Está en la página 1de 26

LEGISLACIÓN

LABORAL

CLASE 2
CONTRATOS DE TRABAJO (Artículo 18)
Contrato individual de trabajo, sea cual fuere su
denominación, es el vínculo económico-jurídico
mediante el que una persona (trabajador), queda
obligada a prestar a otra (patrono), sus servicios
personales o a ejecutarle una obra,
personalmente, bajo la dependencia continuada
y dirección inmediata o delegada de esta última,
a cambio de una retribución de cualquier clase o
forma.
ELEMENTOS DEL CONTRATO INDIVIDUAL DE
TRABAJO
Vínculo
económico-
jurídico

Prestar
Retribución servicios
personales

Dirección Dependencia
inmediata continuada
CONDICIONES O ELEMENTOS DE LA
PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS (Artículo 20)

El tiempo El lugar de
Materia u Forma o La
de su su
Objeto Modo retribución
realización ejecución
(Qué) (Cómo) (Cuánto)
(Cuándo) (Dónde)
CLASES DE CONTRATOS LABORALES
1. POR LA CANTIDAD DE RELACIONES

a) INDIVIDUALES b) COLECTIVOS

2. POR LA TEMPORALIDAD

a) POR TIEMPO INDEFINIDOS b) A PLAZO FIJO c) POR OBRA DETERMINADA

3. POR SU FORMA DE CELEBRACIÓN

a) VERBALES b) ESCRITOS
POR LA TEMPORALIDAD (Artículo 25)

Por tiempo • Cuando no se especifica fecha para su terminación.


indefinido
• Cuando se especifica fecha para su terminación.
A plazo fijo • Cuando se ha previsto el acaecimiento de algún hecho o
circunstancia.

Para obra • Cuando se pacta un precio de los servicios del trabajador


desde que se inician las labores hasta que éstas
determinada concluyan, tomando en cuenta el resultado del trabajo.
POR LA TEMPORALIDAD (Artículo 26)
Todo contrato individual de trabajo debe tenerse por celebrado por tiempo
indefinido, salvo prueba o especificación lícita y expresa en contrario.

Deben tenerse siempre como contratos a plazo indefinido, aunque se hayan


ajustado a plazo fijo o para obra determinada, los que se celebren en una
empresa cuyas actividades sean de naturaleza permanente o continuada, si al
vencimiento de dichos contratos subsiste la causa que les dio origen.

En consecuencia, los contratos a plazo fijo y para obra determinada tienen


carácter de excepción y sólo pueden celebrarse en los casos que así lo exija la
naturaleza accidental o temporal del servicio que se va a prestar o de la obra
que se va a ejecutar.
POR SU FORMA DE CELEBRACIÓN
VERBALES: Artículo 27. El contrato individual de trabajo puede ser verbal
cuando se refiera:
a) A las labores agrícolas o ganaderas.
b) Al servicio doméstico.
c) A los trabajos accidentales o temporales que no excedan de sesenta días; y
d) A la prestación de un trabajo para obra determinada, siempre que el valor de
ésta no exceda de cien quetzales, y si se hubiere señalado plazo para la entrega,
siempre que éste no sea mayor de sesenta días. En todos estos casos el
patrono queda obligado a suministrar al trabajador, en el momento en que se
celebre el contrato, una tarjeta o constancia que únicamente debe contener la
fecha de iniciación de la relación de trabajo y el salario estipulado y, al
vencimiento de cada período de pago, el número de días o jornadas trabajadas,
o el de tareas u obras realizadas.
POR SU FORMA DE CELEBRACIÓN

ESCRITOS: Artículo 28. En los demás casos, el contrato


individual de trabajo debe extenderse por escrito, en tres
ejemplares: uno que debe recoger cada parte en el acto
de celebrarse y otro que el patrono queda obligado a
hacer llegar a la Dirección General de Trabajo,
directamente o por medio de la autoridad de trabajo
más cercana, dentro de los quince días posteriores a su
celebración, modifi cación o novación.
¿CÓMO SE
PRUEBAN LOS
CONTRATOS DE
TRABAJO?
• EL CONTRATO ESCRITO:
La prueba plena del contrato escrito sólo puede hacerse con el
documento respectivo. La falta de éste o la omisión de alguno
de sus requisitos se debe imputar siempre al patrono y si a
requerimiento de las autoridades de trabajo no lo exhibe,
deben presumirse, salvo prueba en contrario, ciertas las
estipulaciones de trabajo afirmadas por el trabajador.

• EL CONTRATO VERBAL:
El contrato verbal se puede probar por los medios generales
de prueba y, al efecto, pueden ser testigos los trabajadores al
servicio de un mismo patrono.
TAREA 2

REDACTAR UN CONTRATO INDIVIDUAL DE


TRABAJO CON LOS ELEMENTOS ESTABLECIDOS EN
EL ARTÍCULO 29 DEL CÓDIGO DE TRABAJO.
REGLAMENTO INTERIOR DE TRABAJO

Reglamento Interior de Trabajo es el conjunto de normas elaboradas por el


patrono de acuerdo con las leyes, reglamentos, pactos colectivos y contratos
vigentes que lo afecten, con el objeto de precisar y regular las normas a
que obligadamente se deben sujetar él y sus trabajadores con motivo de la
ejecución o prestación concreta del trabajo. (Artículo 57)
Esta es una obligación para el patrono que ocupe en su empresa
permanentemente diez o más trabajadores. (Artículo 58)
REGLAMENTO INTERIOR DE TRABAJO

Además, debe comprender las reglas de orden técnico y administrativo


necesarias para la buena marcha de la empresa; las relativas a higiene
y seguridad en las labores, como indicaciones para evitar que se realicen
los riesgos profesionales e instrucciones para prestar los primeros auxilios
en caso de accidente y, en general, todas aquellas otras que se estimen
necesarias para la conservación de la disciplina y el buen cuido de los
bienes de la empresa.
REGLAMENTO INTERIOR DE TRABAJO
Artículo 59. Todo Reglamento Interior de Trabajo debe:

Ser aprobado previamente por la Inspección General de Trabajo

Ser puesto en conocimiento de los trabajadores con quince días de


anticipación a la fecha en que va a comenzar a regir

Imprimirse en caracteres fácilmente legibles

Se ha de tener constantemente colocado, por lo menos, en dos de los sitios más


visibles del lugar de trabajo o, en su defecto, ha de suministrarse impreso en un
folleto a todos los trabajadores de la empresa de que se trate
REGLAMENTO INTERIOR DE TRABAJO
ARTICULO 60 CONTENIDO:
a) Las horas de entrada y salida de los trabajadores, el tiempo destinado para las comidas
y el período de descanso durante la jornada.
b) El lugar y el momento en que deben comenzar y terminar las jornadas de trabajo.
c) Los diversos tipos de salarios y las categorías de trabajo a que correspondan.
d) El lugar, día y hora de pago.
e) Las disposiciones disciplinarias y procedimientos para aplicarlas.
Se prohíbe descontar suma alguna del salario de los trabajadores en concepto de multa. La
suspensión del trabajo, sin goce de salario, no debe decretarse por más de ocho días, ni
antes de haber oído al interesado y a los compañeros de trabajo que éste indique. Tampoco
podrá imponerse esta sanción, sino en los casos expresamente previstos en el respectivo
reglamento.
REGLAMENTO INTERIOR DE TRABAJO

f) La designación de las personas del establecimiento ante quienes


deben presentarse las peticiones de mejoramiento o reclamos en
general y la manera de formular unas y otros;

f) Las normas especiales pertinentes a las diversas clases de labores


de acuerdo con la edad y sexo de los trabajadores y las normas de
conducta, presentación y compostura personal que éstos deben
guardar, según lo requiera la índole del trabajo.
Hay suspensión de los contratos de trabajo cuando una o las
dos partes que forman la relación laboral deja o dejan de
cumplir parcial o totalmente, durante un tiempo, alguna de
sus respectivas obligaciones fundamentales (prestación del
trabajo y pago del salario), sin que por ello terminen dichos
contratos ni se extingan los derechos y obligaciones que
emanen de los mismos. (Artículo 65)
SUSPENSIÓN DE LOS CONTRATOS DE TRABAJO
• Cuando afecta a • Cuando afecta a
una relación de una relación de
trabajo y una de trabajo y las dos
las partes deja de partes dejan de
cumplir sus cumplir sus
obligaciones obligaciones
fundamentales. fundamentales.
Individual Individual
Parcial Total

Colectiva Colectiva
Parcial Total
•Cuando por una misma causa
•Cuando por una misma causa se afectan la mayoría o la
se afectan la mayoría o la totalidad de las relaciones de
totalidad de las relaciones de trabajo vigentes en una
trabajo vigentes en una empresa o lugar de trabajo, y
empresa o lugar de trabajo, y el patrono y sus trabajadores
el patrono o sus trabajadores dejan de cumplir sus
dejan de cumplir sus obligaciones fundamentales.
obligaciones fundamentales
CAUSAS DE SUSPENSIÓN INDIVIDUAL PARCIAL:
a) Las licencias, descansos y vacaciones remunerados que
impongan la ley o los que conceda el patrono con goce de
salario.
b) Las enfermedades, los riesgos profesionales acaecidos, los
descansos pre y posnatales y los demás riesgos sociales
análogos que produzcan incapacidad temporal comprobada
para desempeñar el trabajo; y
c) La obligación de trabajo sin goce de salario adicional que
impone el artículo 63, inciso e).
Si el patrono no cuenta con la protección IGSS:
a) Después de un trabajo continuo mayor de dos meses y menor de
seis le debe pagar medio salario durante un mes.
b) Después de un trabajo continuo de seis o más meses pero menor
de nueve, le debe pagar medio salario durante dos meses; y
c) Después de un trabajo continuo de nueve o más meses, le debe
pagar medio salario durante tres meses.

A las prestaciones que ordenan los tres incisos anteriores se


aplican las reglas que con􀆟 enen los incisos a), b), c) y d) del
artículo 82.
CAUSAS DE SUSPENSIÓN INDIVIDUAL TOTAL:
a) Las licencias o descansos sin goce de salario que acuerden
patronos y trabajadores.
b) Los casos previstos en el artículo 66, inciso b), una vez
transcurridos los términos en los que el patrono está
obligado a pagar medio salario, como se alude en dicho
artículo; y
c) La prisión provisional, la prisión simple y el arresto menor
que en contra del trabajador se decreten.
SUSPENSIÓN DE LOS CONTRATOS DE
TRABAJO
CAUSAS DE SUSPENSIÓN COLECTIVA PARCIAL:
a) La huelga legalmente declarada, cuyas causas hayan sido
estimadas imputables al patrono por los Tribunales de Trabajo y
Previsión Social.
b) Los casos previstos por los artículos 251 y 252, párrafo segundo.
c) A falta de materia prima para llevar adelante los trabajos, siempre
que sea imputable al patrono, según declaración de los mismos
tribunales; y
d) Las causas que enumera el artículo siguiente, siempre que los
patronos hayan accedido de previo o accedan después a pagar a
sus trabajadores, durante la vigencia de la suspensión, sus
salarios en parte o en todo.
CAUSAS DE SUSPENSIÓN COLECTIVA TOTAL:
a) La huelga legalmente declarada, cuyas causas no hayan sido
estimadas imputables al patrono por los Tribunales de Trabajo y
Previsión Social.
b) b) El paro legalmente declarado.
c) La falta de materia prima para llevar adelante los trabajos,
siempre que no sea imputable al patrono.
d) La muerte o la incapacidad del patrono, cuando tenga como
consecuencia necesaria, inmediata y directa la suspensión del
trabajo; y
e) Los demás casos constitutivos de fuerza mayor o caso fortuito
cuando traigan como consecuencia necesaria, inmediata y directa
la suspensión del trabajo.
Organizar grupos de 4 para realizar la siguiente investigación y
exposición:

 ¿Qué es salud y seguridad ocupacional en el trabajo?


 Legislación vigente en Guatemala sobre salud y seguridad
ocupacional (explicar de qué se trata cada normativa).
 ¿En mi realidad actual se aplican las disposiciones legales de salud
y seguridad ocupacional en el trabajo? Comentario personal de
cada integrante.

Fecha de entrega: Martes 22 de octubre


“Todos nuestros sueños pueden convertirse en
realidad si tenemos la valentía de perseguirlos”.
Walt Disney

También podría gustarte