Está en la página 1de 82

Scanned by TapScanner

Scanned by TapScanner
Scanned by TapScanner
Scanned by TapScanner
Scanned by TapScanner
Scanned by TapScanner
Scanned by TapScanner
Scanned by TapScanner
Scanned by TapScanner
Scanned by TapScanner
Scanned by TapScanner
Scanned by TapScanner
Scanned by TapScanner
 

1.
El despido y la injuria
 
JURISPRUDENCIA SELECCIONADA
 
La injuria no supone
necesariamente un daño a los intereses
patrimoniales del empleador, bastando
con que lo sea a los
puramente morales. [SCBA, 06/09/1994, “Brito, Eduardo v.
Laboratorios Médex Omicron SA”]
 
Las formalidades
establecidas por el art. 243 LCT son de
cumplimiento imprescindible cuando se
invoca extinción del
contrato con justa causa; por lo tanto la comunicación que
impone la norma no puede suplirse con la interposición del
escrito de demanda.
[SCBA, 27/10/1987, “Ferrigno, Lorenzo c/
Tejidos Daitex SA s/ Despido”]
 
El
contrato de trabajo no solo crea derechos y obligaciones de
orden patrimonial,
sino también una vinculación personal que, al
prolongarse en el tiempo,
necesita de la confianza y lealtad
recíproca de las partes. La violación de alguno
de esos deberes
de prestación o de conducta constitutivos de dicha relación
puede
considerarse injuria que, por su gravedad, no consiente su
prosecución,
razón por la cual tiene trascendencia para justificar la
resolución
contractual. [CNAT, Sala I, 27/06/2001, “Cardinall,
Guillermo A. c/ Banco
Francés SA s/ Despido”]
 
El despido por justa causa
requiere la concurrencia de los
recaudos de causalidad, oportunidad y proporcionalidad.
Sobre
tal base, aunque se hayan verificado los dos primeros, si la falta
cometida no fue de entidad suficiente para legitimar el distracto,
el
trabajador tiene derecho al cobro de las indemnizaciones
legales, teniendo en
cuenta que, en todo caso, la empleadora
puede adoptar otras medidas
disciplinarias previas, pues la
relación contractual exige que cada una de las
partes haga lo
necesario para que la misma se mantenga, de modo que la
resolución es excepcional y solo procede en casos de gravedad.
[CNAT, Sala X, 31/08/1998, “Popok,
Hernán c/ Bestov Foods SA
s/ Despido”]
 
No corresponde admitir
notificaciones cuya ambigua redacción
permita que, ante la demanda que
promoviera la parte
interesada y en oportunidad de contestar la misma, se
pretenda
ampliar y/o modificar la causal de despido consignada. [CNAT,
Sala X,
26/05/2000, “Caparro, Adriana A. c/ Geuzikaraian, María
B. s/ Despido”]
 
La forma escrita para la
comunicación del despido solo es
exigible en casos de despido por justa causa,
por lo que el
despido verbal debidamente acreditado resulta válido para
extinguir el vínculo. [CNAT, Sala III, 15/07/2003, “Segundo, Raúl
H. c/ Noname
SA]
 
Se ajustó a derecho el
despido indirecto, pues surge probado
que el trabajador fue víctima de una
brutal agresión física por
parte del encargado del local en el que trabajaba,
que a su vez
era hijo del titular del mismo, lo que constituye injuria
suficiente
que impide la prosecución del vínculo laboral […]. La intimación
previa establecida por el art. 246 LCT para el despido indirecto
era
innecesaria, ya que […] “determinados incumplimientos del
empleador, por sus
características y gravedad (caso de una
agresión física ocasionándole serias
lesiones), no hacen exigible
el requisito de la intimación previa, pudiendo
extinguirse la
relación laboral directamente” (Conf. Rubio, Valentín, El
despido,
Buenos Aires, Cangallo, 1981, p. 160). [Del voto de la Dra.
Pauletti, al que adhiere el Dr. Britos (en mayoría), Cámara de
Apelaciones en lo Civil,
Comercial y Laboral de Gualeguaychú,
“Hermoso Raúl Oscar c/ Blanco y Azul
Sociedad Anónima,
Industrial, Comercial y Financiera o Blanco y Azul SA y/u
otros
s/ Laboral”]
 
Una vez notificado el
despido al trabajador, este no tiene
obligación de impugnarlo o rechazarlo. No
existe ninguna norma
que acuerde valor a su silencio en tal situación, pues el
art. 57
LCT solo acuerda valor presuncional al silencio del empleador.
[CNAT,
Sala X, 14/02/2001, “Vergara, Carlos s/ Transportes
Santa Fe SA”]
 
En caso de duda las
situaciones deben resolverse a favor de la
continuidad o subsistencia del
contrato (art. 10 LCT), por lo que
la parte que asume la iniciativa de ponerle
fin carga con la
demostración de una conducta inexcusablemente incompatible
con
la prosecución del vínculo. [CNAT, Sala V, 31/10/1988,
“Verón, Víctor A. c/
Celulosa Recuperada s/ Despido]
 
 
2.
Indemnización sustitutiva del preaviso e
integración del mes de despido
 
FALLOS PLENARIOS
 
- Fallo Plenario N° 10, “Salaberry, Rubén Alberto c/ Casa Voss”,
03/06/1952:
“Todo obrero o empleado
tiene derecho a la indemnización supletoria por la
omisión del preaviso; aunque
su antigüedad fuera inferior a treinta días le
asiste este derecho una vez
iniciado su trabajo”.
 
- Fallo Plenario N° 30, “Tomasello, Vicente c/ Barranco Hnos.”,
25/06/1956:
“En los casos de despido
indirecto procede el pago de los salarios para
completar el mes de despido”.
 
- Fallo Plenario N° 37, “Barrera, Raúl c/ Ducilo”, 20/05/1957: “El preaviso
dado con una anticipación inferior a la que fija la
ley es nulo, por lo que el
patrono debe satisfacer la indemnización sustitutiva
íntegramente y por todo
el término legal. Si el trabajador ha percibido alguna
suma de dinero en
concepto de indemnización por preaviso, se considerará como
entrega a
cuenta, debiendo deducírsela de la que legalmente corresponda”.
 
- Fallo Plenario N° 124, “Tovarovich, Pedro P. c/ Fernando
Vannelli e Hijos
SA”, 01/09/1969: “No
constituye prueba válida de la notificación del preaviso
el instrumento privado
firmado por dos testigos, quienes afirman que el
trabajador se negó a hacerlo,
dándole lectura al contenido en su presencia”.
 
- Fallo Plenario N° 235, “Rodríguez, Tarcisio c/ Coquificadora
Argentina
Sacim”, 21/06/1982: “Los aumentos
salariales que rigieron durante el lapso
de preaviso omitido deben tomarse en
cuenta para el cálculo de la
indemnización sustitutiva”.
 
JURISPRUDENCIA SELECCIONADA
 
El instituto del preaviso tiene dos finalidades, por un lado poner
en
conocimiento de la contraparte de modo anticipado la finalización del
contrato
de trabajo, y por otro, en el caso del trabajador, que este pueda
obtener un
nuevo empleo. [CNAT, Sala III, Exp. 71.995, 19/07/1996, “Cavañas,
Claudia
c/ Zunaca SA s/ Despido”]
 
El preaviso es la noticia anticipada del cese y no se discute que
al tiempo de
su finalización termina el contrato sin necesidad de una nueva
comunicación
del empleador. [CNAT, Sala VI, 28/11/1997, “Maqui, José c/ OCA SA
s/
Despido”, Fernández Madrid-Capón Filas]
 
Tal como lo dispone el art. 235 LCT el preaviso debe probarse por
escrito.
Por ello, aunque el trabajador haya reconocido en la absolución de
posiciones que fue informado que la empresa cerraría en una fecha
determinada,
esa sola circunstancia no exime a la demandada de la prueba
que la ley le
exige. [CNAT, Sala VII, 20/05/1999, “Bermúdez, Raúl c/ Selk SA
y otros s/
Despido”]
 
El principio de la “normalidad próxima” intenta poner al agente en
situación
remuneratoria lo más cercana posible a aquella en que se hubiera
encontrado si la rescisión no se hubiera operado y cuyo resarcimiento tiene
como base la remuneración que el trabajador habría percibido durante el
lapso
del preaviso omitido. Cuando el trabajador es retribuido con rubros
variables
no hay modo de determinar exactamente cuánto habría ganado
durante el preaviso
no otorgado, por lo que resulta equitativo tomar el
promedio del semestre. Si
en ese lapso existe un mes de retribución mayor
que los demás, no existen
motivos para suponer que el dependiente ganaría
la misma suma durante el
preaviso, pero tampoco los hay para pensar que
ganaría una inferior, lo que
precisamente torna procedente la aplicación del
promedio mencionado. [CNAT,
Sala IV, 16/03/16, “Villa Fabiana Marcela c/
BTS SA y otros s/ Despido”]
 
Durante el transcurso del preaviso el contrato laboral subsiste a
todos los
efectos legales (art. 238 LCT). De modo que la intimación cursada por
la
trabajadora antes de la finalización del contrato de trabajo a fin de obtener
su
correcta registración debe considerársela con plena eficacia, y en su mérito
resulta procedente la indemnización reclamada con fundamento en los arts.
9° y
10 de la ley 24.013. [CNAT, Sala II, 11/08/2010, “Machiavello Aciar
Johanna
Giselle c/ Top Hair SRL y otro s/ Despido”, González-Maza]
 
Durante el preaviso subsisten todos los derechos y obligaciones
emergentes
del contrato de trabajo (conf. art. 238 LCT). En consecuencia, el
incumplimiento de cualquiera de las partes transforma el despido incausado,
avisado por el empleador, en una ruptura con causa si durante ese lapso se
infiere una injuria que reúne los requisitos del art. 242 LCT y autorice a la
parte a denunciar el contrato sin necesidad de que se complete el plazo del
preaviso faltante. Así, comunicado el preaviso, y no habiéndose presentado a
laborar el trabajador en el plazo indicado, quedará incurso en abandono de
trabajo, no procediendo por parte del empleador el pago de las
indemnizaciones
legales por despido incausado. [CNAT, Sala II, 24/09/2010,
“Zavala, Gustavo Martín
c/ Estudio Jurídico e Inmobiliario SA EJISA y otros s/
Despido”, Maza-González]
 
Si el actor continúa trabajando luego de la emisión del telegrama
de despido,
se produce la tácita retratación de la ruptura convalidada por la
prestación
por parte del dependiente y, en consecuencia, renacen las
obligaciones
laborales de ambas partes. [CNAT, Sala I, 31/12/1997, “Martínez
Picos,
Ulises v. DMS Sistemas SRL”; CNAT, Sala II, 15/09/1990, “Carrizo, Juan
v.
CNAS”]

 
 
 
3.
Indemnización por antigüedad
 
Fallos
plenarios
 
-
Fallo Plenario N° 50, 13/05/1959, “Bonanata Gorizia, Emma c/ Nestle SA”:
“En el trabajo de temporada, a los efectos de establecer el monto de las
indemnizaciones derivadas del despido, se computa como antigüedad el
tiempo
trabajado durante los períodos de actividad de la explotación”.
 
-
Fallo Plenario N° 218, 30/03/1979, “Sawady, Manfredo c/ SADAIC
(Sociedad
Argentina de Autores y Compositores de Música) s/ Cobro de
Pesos”: “El
trabajador con antigüedad no mayor de tres meses, despedido sin
causa, no tiene
derecho a la indemnización prevista en el art. 266 de la LCT
(t.o.)”.
 
-
Fallo Plenario N° 288, 01/10/1996, “Torres, Elvio c/ Pirelli Técnica SA s/
Despido”: “En caso de despido, la remuneración que al trabajador le
corresponde por la fracción del mes en que se produjo, no debe computarse
–a
los fines del art. 245 LCT– dec. 390/76, proyectada a la totalidad de dicho
mes”.
 
-
Fallo Plenario Nº 298, 05/10/2000 “Brandi, Roberto Antonio c/ Loteria
Nacional
SE s/ Despido”: “Para el cálculo
de la indemnización por despido no
deben ser promediadas las remuneraciones
variables, mensuales, normales
y habituales (art. 245 LCT)”.
 
-
Fallo Plenario N° 322, 19/11/2009, “Tulosai, Alberto Pascual c/ Banco
Central de la República Argentina”: “1°) No corresponde incluir en la base
salarial prevista en el primer párrafo del artículo 245 de la LCT la parte
proporcional del sueldo anual complementario. 2°) Descartada la
configuración
de un supuesto de fraude a la ley laboral, la bonificación
abonada por el
empleador sin periodicidad mensual y con base en un
sistema de evaluación del
desempeño del trabajador, no debe computarse a
efectos de determinar la base
salarial prevista en el primer párrafo del
artículo 245 de la LCT”.
 
 
Jurisprudencia
seleccionada
 
No resulta razonable, justo
ni equitativo, que la base salarial
prevista en el primer párrafo del citado
art. 245 de la Ley de
Contrato de Trabajo, vale decir, “la mejor remuneración
mensual
normal y habitual percibida durante el último año o durante el
tiempo
de prestación de servicios si este fuera menor”, pueda
verse reducida en más de
un 33%, por imperio de su segundo y
tercer párrafos. [CSJN, 14/09/2004,
“Vizzoti, Carlos c/ AMSA SA
s/ Despido”]
 
Corresponde determinar el
monto de la indemnización por
antigüedad con sujeción a lo dispuesto por el
art. 245 LCT, en
relación con la mejor remuneración, calculando dicho salario
base con valores constantes al momento del distracto,
adicionándole a tal base
la parte proporcional del sueldo anual
complementario. [SCBA, 18/11/1997,
“Reyes, Ángel c/ Stagnaro
Juan”]
 
La Corte Suprema ha tenido
oportunidad de expedirse con
referencia al salario a tener en cuenta como base
de cálculo
para la indemnización establecida en el art. 245 LCT. En autos
“Bagolini,
Susana v. ITH Instituto Tecnológico de Hormigón SA”
(12/11/1991) expresó que
dicha disposición legal se refiere al
salario “devengado”, toda vez que si se
interpretase lo contrario,
se podría dejar en manos del empleador la cuantía de
la
indemnización según este pague o no lo que corresponde.
[CNAT, Sala X,
10/06/1997, “López, Rita c/ ImKyongWoo y otro”]
 
“Devengado” significa
“adquirir derecho a alguna percepción o
retribución por razón de trabajo,
servicio u otro título”. Ello es así
a diferencia del concepto de pago que está
indicando el
cumplimiento de la prestación debida. [CNAT, Sala VII,
29/02/2008,
“Camba, Cristian E. c/ Tarshop SA”]
 
Cuando el salario se
compone de elementos fijos y elementos
variables, antes de adicionar estos a
los primeros se debe
resolver si han sido normales y habituales. Si así
hubiesen sido,
sus montos se adicionan período por período a los fijos: el
resultado más importante económicamente es el mejor. Se tiene
así la mejor
remuneración normal y habitual. Los elementos
variables de la remuneración no
se promedian a los fines del
cálculo de la indemnización por despido, máxime
considerando
que el objetivo de la indemnización es mirar para atrás
ordenando
al decisor descubrir la mejor remuneración (la más
importante económicamente)
dentro de la normal y habitual
recibida durante el último año posterior a la
extinción o el tiempo
de servicios si fuese menor. [CNAT, Sala VI, 09/03/2001,
“Shmid
de Díaz, Mariana c/ AFJP Previnter SA”]
 
En tanto el plenario
“Tulosai” impone descartar el supuesto de
fraude, así como también que la
bonificación abonada por el
empleador sin periodicidad mensual lo sea en base a
un sistema
de evaluación del desempeño del trabajador, para descartar su
cómputo a los fines del art. 245 LCT, por imperio de la
distribución de la carga
de la prueba, la empleadora debió
acreditar la utilización de un sistema de
evaluación del
desempeño del trabajador, detallarlo y hacerlo saber. Si no se
probó la existencia de un sistema de evaluación de desempeño
para el pago de la
bonificación anual, las sumas abonadas no
quedan aprehendidas por la decisión
impuesta por el plenario
“Tulosai” y deben considerarse contrario sensu
a los efectos de
conformar la base del art. 245 LCT. El resultado de un voto
sujeto a plenario y, en particular, la labor resultante de dicha
votación
tienen una doble función: por un lado, unifica
jurisprudencia y, por el otro,
es concretamente creador de
legislación, por lo que mal puede entonces
adoptarse una
decisión colectiva de tal proyección con un número escaso de
jueces.
[Del voto del Dr. Rodríguez Brunengo; CNAT, Sala VII,
29/12/2009, “Gagliardi,
Andrea F. c/ Axa Assistance Argentina
SA”]
 
El art. 245 LCT limita la
inclusión en la base de la indemnización
que prevé las remuneraciones “normales
y habituales” de
frecuencia mensual. En el caso de los salarios diferidos no es
correcto afirmar que estos se devengan diariamente, o con la
ejecución de cada
prestación a la que corresponden, porque
“devengar” quiere decir adquirir un
crédito por cumplimiento de
todos los presupuestos de su adquisición, en
condiciones de
exigibilidad. Cuando la ley 25.877 reemplazó en el texto del
art.
245 LCT el adjetivo “percibida” por “devengada” para calificar la
remuneración base de la indemnización por despido, recogió
precedentes judiciales,
especialmente el fallo “Bagolini” de la
CSJN, que específicamente mandó
entender como “percibida” a
la remuneración “devengada”; esto es exigible aun
no abonada
por el empleador. Es cierto que con cada adquisición del salario
de
una unidad de tiempo el trabajador adquiere el derecho a que
su dozavo le sea
abonado al final del semestre (en el caso el
SAC) o al extinguirse la relación,
si es anterior, o a que cierta
proporción de una gratificación lo sea al
cumplirse el lapso que
corresponda, pero esto no significa que devengue una
porción
de esa especie remuneratoria, lo que solo ocurrirá cuando se
cumpla el
plazo fijado por la ley o por el contrato para su pago,
ocasión en que la
partida será exigible. [CNAT, Sala VIII,
19/08/2008, “De Maio, Gabriela c/ Prudencial
Seguros SA s/
Despido”]
 
De acuerdo a la línea
argumental elaborada por la CSJN en los
casos “Mill de Pereyra” y “Banco
Comercial de Finanzas”
corresponde concluir que las sumas que han sido
otorgadas a
los trabajadores respetando una pauta de normalidad y
habitualidad,
como consecuencia de su desempeño laboral,
integran su remuneración. De lo
contrario se generaría la
consecuente responsabilidad internacional del Estado
ante el
incumplimiento de lo dispuesto por el art. 1º del Convenio 95
OIT, ratificado
por nuestro país. En consecuencia, dado que no
se verifica en el caso ningún
elemento que permita tener por
demostrado que el pago de las sumas acordadas no
obedeció a
una contraprestación a cambio de la labor de la trabajadora, no
cabe
sino confirmar la sentencia acatada también en este punto,
toda vez que los
acuerdos emergentes del CCT 130/75, que
contienen los mentados conceptos “no
remunerativos”, resultan
ineficaces, por lo cual aquellos deben ser incluidos
en el
concepto de remuneración. [CNAT, Sala IX, 10/04/2017, “Pentito
Karina
Verónica c/ Job Technology SA s/ Despido”]
No corresponde la
aplicación del tope previsto por el art. 245
LCT conforme CCT 402/05, pues la
demandada no solo negó la
relación laboral, sino que tampoco hizo reserva alguna
en orden
a que, para el supuesto de que quedara comprobada la misma,
se
aplicara dicho tope. Desde tal perspectiva y a los fines de
determinar la base
remuneratoria para calcular la indemnización
por despido, corresponde tener en
cuenta que el art. 245 LCT
establece que dicha base debe surgir del promedio de
remuneraciones del convenio colectivo de trabajo aplicable al
trabajador,
correspondiendo al Ministerio de Trabajo publicar
dicho promedio. Por ello, no
resulta posible establecer si la
remuneración denunciada por el actor supera o
no tope legal
alguno, razón por la cual es inadecuada su aplicación. [CNAT,
Sala I, 26/09/2012, “Ciocan Jacobo c/ Fate SA s/ Cobro de
Salarios”]
 
Para que la indemnización
del art. 212 de la LCT sea
procedente, es necesario que se cumplan dos
requisitos, a
saber: que la incapacidad sea absoluta y que esté vigente la
relación laboral al momento en que la incapacidad del trabajador
se haya
configurado, requisitos ambos que se encuentran
cumplidos. En este sentido, la
circunstancia de que el empleado
sufra una incapacidad absoluta al momento en
que el contrato
de trabajo se extingue, es suficiente para que tenga derecho a
percibir la “indemnización” que establece el art. 212 párr. 4° LCT,
cualquiera
sea la causa a través de la cual se opera la
resolución contractual, no
enervando este derecho la forma en
que pueda exteriorizarse la extinción del
vínculo, lo que resulta
irrelevante pues en este supuesto el contrato se
extingue por
falta de objeto. [CNAT, Sala VII, Expte. 16.166/2011, 19/11/2012,
“Gutiérrez, Félix Antonio c/ Crucero del Norte SRL y otro s/
Indemnización art
212”]
 
La incapacidad absoluta a
la que hace referencia el art. 212 LCT
es aquella que no permite al trabajador
la realización de tareas
que cumplía ni otras adecuadas a su situación
deficitaria dentro
de la organización empresarial (ver SD Nº 20170 de esta Sala
X
del 23/08/2012 en autos “Chávez, Esther c/ Cerraduras y
Laminación SA s/
Indemnización art. 212”, entre otras). Por
ende, pese a que del dictamen médico
practicado se desprende
que posee una incapacidad del 49% de la TO, sin
alcanzar el 66
% requerido por la normativa aludida, el hecho de que el actor
era un hombre de 50 años imposibilitado de deambular
correctamente por tener
seriamente afectado su miembro
inferior izquierdo; que se encontraba
imposibilitado de superar
un examen médico preocupacional; que persistía un
proceso
infeccioso en su rodilla con perspectiva de degeneración
meniscal sin
posibilidad de cura pero sí de agravamiento del
mal; que el actor gozó de un
año de licencia por enfermedad y
entró en reserva de puesto de trabajo en dos
ocasiones y que
intentó volver a prestar servicios con bastón o muletas,
revelan
la imposibilidad fáctica de que se hubiera podido reintegrar a la
empresa en una tarea redituable. En consecuencia la aludida
minusvalía del 49% debe
ser calificada como absoluta en los
términos del 4º párr. del art. 212 LCT.
[CNAT, Sala X, Expte. Nº
25.956/2011, 28/11/2014, “Diessler, Miguel Ángel c/ Metrovías
SA s/ Despido”]
 
Indemnización artículo 212
párrafo 4° LCT […]. Esta prestación
es una compensación al trabajador por la
incapacidad en que
haya caído y que le impide continuar no ya la relación
individual
sino su incorporación al mercado de trabajo general. Se trata de
una
indemnización tarifada en relación con la antigüedad del
trabajador que pone
particular énfasis en el empleo que pierde.
[CNAT, Sala VII, 28/02/2014,
“Lescano, Segundo Antonio c/
Mapuche Country Club Asociación Civil s/ Despido”]
 
Más allá de que el supuesto
extintivo de la relación contemplado
en el 4° párr. del art. 212 de la LCT
(ante la imposibilidad de
continuar la relación por incapacidad absoluta del
trabajador),
configurado en el caso en análisis, posee naturaleza disímil a la
finalidad del que persigue el art. 245 del citado cuerpo legal, que
es la
indemnización por despido incausado; esta circunstancia
no obsta la procedencia
del incremento previsto por el art. 2° de
la ley 25.323 por cuanto dicha norma
deviene aplicable a las
consecuencias jurídicas o efectos contractuales que no
hayan
sido cumplidos por el empleador debidamente intimado. La
norma apunta a
morigerar el daño que se produce al trabajador
cuando no se cumple lo debido y
a poner un marco diferencial
entre el empleador que cumple con las
indemnizaciones
previstas en la ley y aquel que se toma los tiempos judiciales,
aun sabiendo que debe pagar (conf. ERREPAR, Nº 185,
enero/01, T. XV, “Nuevo
régimen de indemnizaciones laborales
establecido por la Ley 25.323”, Dra. E. M.
Ferreirós). [CNAT,
Sala VII, 31/08/2011, “Navarro, Julio Luciana c/ Pesquera
Santa
Margarita SA s/ Despido” (Ferreirós - Rodríguez Brunengo). En
el mismo
sentido, Sala VII, 28/02/2014, “Lescano, Segundo
Antonio c/ Mapuche Country
Club Asoc. Civil s/ Despido”
(Ferreirós - Rodríguez Brunengo)]
 
El recargo del art. 2 de la
ley 25.323 se encuentra limitado a los
supuestos de despidos en los que el
empleador resulta moroso
en el pago de las indemnizaciones previstas en los
arts. 232,
233, 245 y 6° y 7° de la ley 25.013. Pero si la extinción del
vínculo contractual se operó en virtud de lo normado en el art.
212, 4° párr.
LCT, el hecho de que deba abonarse una
indemnización igual a la contemplada en
el art. 245 LCT no
autoriza a hacer una interpretación extensiva del incremento
del
art. 2º de la ley 25.323. [CNAT, Sala IV, 30/05/2014, “Serrano,
Domingo
Faustino c/ Laboratorios Elea SA s/ Despido” (Guisado
- Pinto Varela)]
 
 
 
4.
Rubros comunes a todas las formas de
extinción del contrato de trabajo
 
Jurisprudencia
seleccionada
 
El juego armónico de las
disposiciones de los arts. 122 y 128 de
la LCT determina que no resulta
extemporáneo el pago del
“aguinaldo” dentro de los cuatro días hábiles
posteriores al
vencimiento de cada uno de los semestres del año. [CNAT, Sala
X,
Expte. 7117, 30/09/1999, “Ministerio de Trabajo c/ Nuevos
Rumbos SA s/
Sumario”]
 
La ley 23.041 estableció
otra forma de calcular el aguinaldo:
sobre el 50% de la mayor remuneración
mensual devengada por
todo concepto, dentro de los semestres que culminan en
los
meses de junio y diciembre de cada año. La modificación
obedeció a la
circunstancia de que la legislación anterior no
reconocía el impacto del
proceso inflacionario. [CNAT, Sala III,
13/09/1995, Expte. 70.036/95, “Meny,
Walter c/ Autolina SA s/ C.
de salarios”]
 
Si en el caso está
reconocido que durante ocho años la
empleadora adoptó un modo de liquidar el
SAC más beneficioso
que el previsto por la ley, debe puntualizarse que es
propio del
ordenamiento laboral la facultad del empleador de establecer
derechos
más favorables para los trabajadores que los previstos
en la legislación o aun
en las convenciones colectivas de trabajo
(art. 7° LCT). Por ello, resulta
aplicable al caso la “condición más
beneficiosa”, la cual, según Pla Rodríguez,
es aquella que
supone la persistencia de una situación concreta anteriormente
reconocida y determina que ella debe ser respetada en la
medida en que sea más
favorable al trabajador que la nueva
norma que ha de aplicarse (en sentido
análogo CNAT, Sala III,
sent. 69.119 del 30/03/95 “Zech, Ricardo c/ Autolatina
SA s/
Cobro de salarios”). [CNAT, Sala III, Expte. 71.451, 17/05/1996,
“Gómez
Oscar c/ Autolatina SA s/ Cobro de Salarios”]
 
La indemnización por
vacaciones no gozadas no incluye
aguinaldo pues su naturaleza no es salarial,
por lo que la queja
articulada al respecto no puede tener andamiento favorable.
[CNAT, Sala IV, Expte. 74.921, 13/06/96, “Guzmán Luis c/
Guillermo Decker SA s/
Despido”]
 
Debe calcularse el importe
proporcional del Sueldo Anual
Complementario sobre el importe de la
indemnización por falta
de preaviso toda vez que de no haberse disuelto el
vínculo al
trabajador le hubiera correspondido la percepción del salario
perteneciente
a tal período. Analógicamente procederá sobre las
vacaciones, en tanto si bien
esa suma tiene también carácter
resarcitorio, debe ser equivalente al “salario
correspondiente” y
aquel constituye un salario diferido. [CNAT, Sala II, Expte.
82.094, 27/10/1997, “Verón Alejandro c/ Instituto de Servicios
Sociales para
Personal Ferroviario s/ Despido”]
 
El SAC es un salario
complementario diferido en virtud de los
períodos en los que la ley fija su
pago que debe cumplimentarse
en determinadas épocas del año, pero que se gana
en la
medida del salario principal. Consecuentemente, al fijar el art.
182 del
RCT el monto de la indemnización en un año de
remuneraciones, en la
determinación de estas últimas debe
computarse el correspondiente sueldo anual
complementario
devengado en el período. [CNAT, Sala II, 05/06/1986, Expte.
57.279/86,
“Mapitello, Marisa Yamil c/ Agrupación Médica
Argentina SA s/ Despido”]
 
Agotada la oportunidad
legal para que el trabajador se tome las
vacaciones anuales correspondientes sin
que lo haya
efectivizado, le queda cancelado el derecho a las mismas y al
no
ser compensadas en dinero, no cabe la condena a su pago.
Distinto es el caso de
las vacaciones proporcionales, cuando el
contrato se interrumpe por cualquier
causa, toda vez que ellas
son la excepción al principio de no compensación
económica,
pues dada la imposibilidad práctica de su goce, en caso de cese
de
la relación se impone su resarcimiento (art. 156 LCT). [CNAT,
Sala II,
18/07/1997, “Miranda Mercedes c/ Foetra”]
 
Las vacaciones no gozadas
no son compensables en dinero
(art. 162 LCT). [SCBA, 26/10/1999, “Juárez Mario c/
Artaza
Luis”]
 
Si al extinguirse el
contrato de trabajo el dependiente no cumplió
en dicho año el mínimo de
servicios contemplado en el artículo
151 LCT, la compensación por vacaciones no
gozadas debe
reducirse al período de descanso proporcional a la fracción de
año
trabajada y en atención a su antigüedad. [SCBA,
21/08/1990, “Lerena César c/
Club Hípico Mar del Plata”]
 
Si durante la relación
laboral el actor no llegó a totalizar el
tiempo mínimo de trabajo previsto en
el art. 150 LCT, no es de
aplicación el sistema de prorrateo establecido en el
artículo 156
LCT, sino que debe acudirse a la forma de cálculo establecida
en
el art. 153 LCT, es decir, un día por cada veinte trabajados.
[CNAT, Sala VII,
22/05/1998, “D’Elia Cecilia c/ Obra Social
Supervisores de la Industria
Metalmecánica”]

 
 
 
5.
Indemnizaciones potenciadoras de la
estabilidad en la ley de contrato de
trabajo
 
Fallos
plenarios
 
-
Fallo Plenario N° 272, 23/03/1990, “Drewes, Luis Alberto c/ Coselec SSCS
s/
Cobro de pesos”: “En caso de acreditarse que el despido del trabajador
varón obedece a causas de matrimonio, es procedente la indemnización
prevista
en el art. 182 LCT”.
 
 
Jurisprudencia
seleccionada
 
Si se produce el despido
sin causa de la trabajadora
embarazada dentro del período de prueba pero con
posterioridad a la comunicación al empleador, no es
imprescindible que la
trabajadora acredite que se trató de una
discriminación originada en su
maternidad, porque tiene
garantizada una estabilidad temporalmente limitada
cuya
vulneración supone, per se, la configuración de un acto
discriminatorio que no necesita ser especialmente demostrado
porque fue
presumido por el legislador (precisamente para evitar
que se configure) al
instituir la referida garantía de estabilidad.
[CNAT, Sala VII, “Buitron,
Patricia c/ Aqualine SA s/ Despido”]
 
El agravamiento
indemnizatorio fundado en la presunta
vulneración de la estabilidad especial
por maternidad prevista en
el art. 177 LCT está condicionado a la comunicación
fehaciente
del embarazo al empleador, con presentación de certificado
médico en
el que conste la fecha presunta del parto, o requerir
su comprobación por el
empleador. Y no procede el recargo con
fundamento en la ley antidiscriminatoria
23.592 si de ningún
elemento de prueba surge que efectivamente había llegado al
conocimiento de la empleadora el embarazo de la demandante.
[CNAT, Sala IX,
25/02/2014, “Romero Giselle Elizabeth c/
Bakhou SRL y otro s/ Despido”]
 
 La ley exige que la
notificación del embarazo sea fehaciente y
no la demostración del estado de
embarazo, máxime cuando
dicha demostración se encuentra prohibida (arts. 65,
67, 68 y 78
Cód. Civil). Asimismo, en el proceso civil nada produce más fe
que
la confesión de la propia impugnante, y en el caso la misma
indicó haber
recibido un fax comunicándole el estado de
embarazo de la actora. En
consecuencia, cabe concluir que la
notificación del estado de embarazo previo
al despido fue
fehacientemente efectuada y que, por ende, corresponde
confirmar
la sentencia que hizo lugar a la indemnización por
embarazo. [CNAT, Sala V,
27/03/2015, “Díaz Belisle, María
Celeste c/ Over Edenia SA s/ Despido”]
 
No es necesario que resulte
procedente la indemnización
prevista por el artículo 245 LCT para que sí lo sea
la del art. 178
LCT. [En el caso, la trabajadora no alcanzaba tres meses de
antigüedad.] [CNAT, Sala III, “Dill María c/ See Producciones
SA”]
 
La protección contra el
despido por causa de embarazo o
matrimonio no […] es aplicable solamente a los
contratos por
tiempo indeterminado. La protección contra el despido por causa
de embarazo-maternidad o de matrimonio debe ser reconocida
a la mujer en el
ámbito de cualquier vínculo laboral y cualquiera
sea la modalidad bajo la cual
haya sido contratada. [CNAT, Sala
VII, 24/10/2000, “González Stella Maris c/ Carli
SA”]
 
Una interpretación lógica y
armónica del art. 186 LCT es aquella
que acentúa la protección de la
trabajadora y no la que la coloca
en inferioridad respecto de cualquier
trabajador que hace
abandono de trabajo y, por lo tanto, ello implica que de no
retomar sus tareas una vez vencido el plazo de licencia, el
empleador debe
intimarla a aclarar la situación y que de no
integrarse, el vínculo se debe
considerar extinguido en los
términos del art. 183 inc. b) de la LCT. En consecuencia
no
podrá considerarse incursa en abandono de trabajo a la mujer
que ha dado a
luz y no se integra a sus tareas vencido el plazo
de licencia correspondiente.
Para que proceda tal situación, el
empleador deberá intimarla con los
requisitos del art. 244 LCT.
[CNAT, Sala III, 29/04/2003, “Laurenzana, Filomena
c/ La
Construcción SA s/ Despido”, Eiras-Guibourg]
 
La “opción tácita”
establecida en el art. 186 LCT resulta
operativa a través del silencio o de la
actitud omisiva de la
dependiente, y no requiere de un comportamiento positivo
del
empleador destinado a que sea la trabajadora la que aclare si se
acogerá a
la excedencia o, en su caso, si optará por no volver a
trabajar. Si la
trabajadora no se reincorpora al empleo luego de
vencido el plazo de la
licencia, y no comunica a su empleador,
dentro de las 48 hs. anteriores a su
finalización, que se acoge al
período de excedencia, la ruptura del contrato de
trabajo y el
derecho al resarcimiento opera ope legis, es decir
automáticamente. [En el caso, la actora formuló su primera
intimación dos meses
después de la fecha en que debió
reintegrarse a sus tareas.] [CNAT, Sala II,
07/05/2016, “Vera y
Baus, María Ercilia Lorena c/ Goya Corrientes SRL s/
Despido”]
 
A los fines de la
indemnización contemplada por el artículo 182
LCT, no cabe formular distingos
basados en el sexo del
trabajador. [SCBA, 08/11/1994, “Moyano Héctor A. c/ Inta
SA y
otro”]
 
La finalidad del art. 213
LCT es proteger al trabajador
dependiente contra el despido arbitrario durante
el período de
enfermedad, pero no penalizar al empleador imponiéndole una
carga
que se prolongue más allá del lapso de duración de esa
misma protección. [CSJN,
23/12/1986, “López, Alberto Raúl c/
Kenia SA y otro”]
 
 
 
6.
La indemnización reducida
 
Jurisprudencia
seleccionada
 
Al ser el instituto del
despido por falta o disminución de trabajo
(arts. 247 LCT y 10 de la ley
25.013) una excepción al principio
de ajenidad del riesgo de la empresa –
característico de la
relación de dependencia–, se impone su aplicación restrictiva.
[CSJN, “Baña, Baldomero Luis c/ Asociación Mutual del
Personal de Yacimientos
Petrolíferos Fiscales”, 02/12/1999,
Fallos: 322:2914]
 
La aplicabilidad del
supuesto contemplado en el art. 247 LCT se
encuentra supeditada a dos recaudos.
Uno, de carácter
material, que apunta a la disminución o falta de trabajo, y
otro
ideal, que hace a la inimputabilidad empresarial. Toda actividad
empresarial importa riesgos que debe asumir la empresa y que,
por el principio
de ajenidad e indemnidad, no puede trasladar a
los recursos humanos que utiliza
para llevar adelante su
emprendimiento. Por ello, en el caso, las razones
esbozadas por
la empleadora, Aerolíneas Argentinas SA, impiden subsumir el
caso
dentro de las previsiones de la normativa que invoca, ya
que los avances
tecnológicos y la discontinuidad en la
fabricación de un avión son contingencias
previsibles para una
empresa como la accionada, para la que mantener
actualizada
su flota aérea constituye una condición de la propia explotación.
De ello se extrae que si en lugar de invertir en la formación y
capacitación de
los pilotos opta por prescindir de sus servicios,
debe cargar con las
consecuencias de su accionar. De otro
modo se trasladarían al empleado los
avatares propios de la
navegación aérea. [CNAT, Sala VIII, Expte. 42.046/09, SD
38.677, 10/02/2012, “Camaño, Jorge Augusto c/ Aerolíneas
Argentinas SA s/
Despido”]
 
Tanto el caso fortuito o
fuerza mayor como la falta o disminución
de trabajo son causales que tienen en
común la ajenidad del
evento, ya que no se puede pretender que alguien excuse
el
cumplimiento de los deberes a su cargo con su propia
negligencia. La ley
alude a tal característica al requerir que se
trate de falta o disminución de trabajo
“no imputable al
empleador” –arts. 219 y 247 de la LCT–. [CNAT, Sala IV, Expte.
12.986/2014, SD 102.451, 28/04/2017, “Cisneros, Esteban
Pedro Manuel c/ Gen Ave
SA s/ Despido”]
 
La falta o disminución de
trabajo debe estar fundada en una
situación concreta ocurrente en la empresa y
no solamente
fundada en la “crisis general del país”, ya que ello es una
vicisitud previsible que integra lo que se denomina riesgo
empresario y no
constituye prueba suficiente para eximir a la
empleadora de su obligación resarcitoria.
Resulta ineludible que
quien invoca tales circunstancias debe demostrar en forma
fehaciente que la crisis económica lo ha afectado en forma
concreta en cuanto
al desenvolvimiento de su empresa, y
además que ha arbitrado los medios
necesarios para evitarla y
que a su vez le es ajena. [CNAT, Sala VI, Expte.
8432/07, SD
62.916, 19/05/2011, “Jiménez, Juan Gabriel c/ Zapore Di Pane
SA s/
Despido”]
 
Si la muerte del trabajador
se produjo estando este detenido a
causa de un ilícito denunciado por su
empleadora, corresponde
se le abone la indemnización establecida por el art. 248
LCT a
sus derecho-habientes, toda vez que no se había producido la
extinción
del contrato ni podía invocarse el art. 241 de la misma
normativa legal. [CNAT,
Sala V, “Rueda, Nélida c/ Consorcio de
Propietarios del Edifico 25 de Mayo 277/79
s/ Indemnización por
fallecimiento”]
 
Tratándose de un supuesto
de quiebra de la empresa
empleadora, como la extinción del vínculo laboral se
produce
por disposición legal y no por la voluntad de una de las partes
(arts.
231 LCT), resulta improcedente el pago de la
indemnización sustitutiva del
preaviso y sus complementos, el
sueldo anual complementario y la integración
del mes de
despido. [CNAT, Sala II, 31/10/1991, “Morales, Oscar c/
Sudamtex SA
Textil Sudamericana s/ Despido”]
 
Tal como está diseñado el
art. 254, último párrafo LCT, no se
trata de una extinción automática de la
relación, sino de un
motivo legal de denuncia por parte del empleador, por lo
que no
se advierte obstáculo alguno para imponerle la obligación de
preavisar
o, en su defecto, abonar la reparación sustitutiva, tal
como sucede en forma
análoga con los despidos por falta de
trabajo o, incluso, por fuerza mayor.
[CNAT, Sala X, 19/07/2002,
“Rolón Notario Z. c/ Transporte Automotor Plaza SA”]
 
En los términos del
artículo 254, 2a parte, LCT, constituye culpa
grave la conducta que
da lugar a una condena de inhabilitación
en sede penal. [CNAT, Sala I,
19/12/2006, “Gramajo Víctor A. c/
Empresa de Transportes Tte. Gral. Roca SA”]
 
La disposición del art. 212
LCT no prevé la utilización por parte
del empleador de la facultad de dirección
para modificar la
metodología de trabajo. No persigue la creación de nuevas
plazas ni la modificación de las existentes en cuanto a su modo
de
desenvolvimiento, sino que determina como obligación a
cargo del empleador la
de reinsertar al dependiente afectado por
una minusvalía laboral en un puesto
diferente y dentro de las
posibilidades que brinda la empresa en marcha. [CNAT,
Sala II,
Expte. 25.211/08, SD 101.381, 27/12/2012, “Gutiérrez, Rubén
Edgardo c/
Colectiveros Unidos SA s/ Despido”]

 
 
 
7.
Indemnizaciones por falta o incorrecta
registración del contrato de trabajo
 
Fallos
Plenarios
 
-
Fallo Plenario Nº 302, 19/10/2001, “Palloni, Mariela Haydee c/ Depormed
SA
s/ Despido”: “La duplicación a la que alude el art. 15 de la ley 24.013
incluye
la suma prevista en el art. 233 párr. 2° de la LCT”.
 
-
Fallo Plenario N° 323, 30/06/2010, “Vásquez, María Laura c/ Telefónica de
Argentina SA y otro”: “Cuando de acuerdo con el primer párrafo del artículo
29 LCT se establece que el trabajador ha sido empleado directo de la
empresa
usuaria de sus servicios, procede la indemnización prevista en el
artículo 8°
de la ley 24.013 aunque el contrato de trabajo haya sido inscripto
solamente
por la empresa intermediaria”.
 
 
Jurisprudencia
seleccionada
 
Dado
que a través de lo informado por el perito contador surge
que la demandada no
lleva el registro del art. 52 LCT, lo que
revela el incumplimiento exigido por
el art. 7 inc. a) de la ley
24.013 como requisito ineludible para considerar
que la
relación se halla registrada (conf. art. 7 mencionado, in fine),
se
detecta una clandestinidad total que encuadra en la conducta
sancionada a
través del art. 8 de la LNE, cuya aplicación
corresponde confirmar por cuanto
el actor intimó a su
empleadora y remitió la comunicación a la AFIP conforme lo
establece el art. 11 incs. a) y b) de dicho cuerpo normativo.
[CNAT, Sala I,
Expte. 14.653/08, SD 85.878, 27/04/2010,
“Tévez, José Osbaldo c/ Kisman,
Adriana Leonor s/ Despido”
(Vilela-Pirolo)]
 
El
art. 11 inc. b) de la LNE supedita la procedencia de la
indemnización reclamada
al cumplimiento de dos requisitos. El
primero de ellos consiste en que el
trabajador intime al
empleador de modo fehaciente para que proceda a la
inscripción
del contrato o a su modificación, según corresponda; extremo
que se
cumplimentó en la causa. Empero, se advierte la omisión
del segundo de ellos,
atinente a que el trabajador “proceda de
inmediato y, en todo caso, no después
de las 24 horas hábiles
siguientes” a remitir a la AFIP “copia del requerimiento
previsto
en el inciso anterior”. En orden a ello, es dable señalar que la
actora recién remitió a la AFIP copia de la misiva rescisoria
pasados nueve
días de la notificación a su empleadora, por lo
que no puede válidamente
considerarse que haya satisfecho el
recaudo legal exigido para viabilizar la
pretensión indemnizatoria
con sustento en el art. 8 de la ley 24.013. [CNAT,
Sala IV, Expte.
28.579/07, SD 94.736, 22/06/2010, “Marinaro, Roxana Andrea
Fabiana c/ Asociación Cooperadora del Instituto de Enseñanza
Superior en
Lenguas Vivas Juan Ramón Fernández y otro s/
Despido” (Guisado-Zas)]
 
Si el actor solicitó el
blanqueo de su situación tras haber sido
víctima de un despido por parte de la
empleadora, su conducta
está en pugna con los preceptos de la legislación, que
solo
autorizan a abrir el esquema indemnizatorio de la ley 24.013
cuando se
persigue la regularización de una relación de trabajo
vigente (ver art. 3 del
decreto 2725/91, reglamentario del art. 11
de la ley 24.013). [CNAT, Sala IV,
Expte. 11.348/05, SD 93.309,
13/05/2008, “Marco del Pont Alejandro c/ OSPLAD
Obra Social
para la Actividad Docente” (Guisado-Moroni)]
 
Para que resulte procedente
la indemnización contemplada en
el art. 8 de la ley 24.013, el dependiente no
solo debe acreditar
haber efectuado la intimación prevista en el art. 11 de la
misma
ley, sino también la veracidad de las condiciones de contratación
allí
denunciadas, en tanto tal extremo ha sido establecido como
recaudo de contenido
necesario para la eficacia de la intimación
en cuestión, puesto que aquella
reconoce como objeto posibilitar
la adecuación a la realidad de la eventual
registración a
efectuarse. De modo que la intimación cursada por el actor no
resulta procedente por no cumplir con los recaudos normativos.
[CNAT, Sala I,
Expte 34.547/08, SD 86.462, 15/03/2011, “Araujo,
Alberto Telmo c/ Óptica Gafas
SRL y otro s/ Despido” (Vilela-
Vázquez)]
 
Si bien de los términos del
colacionado remitido por el actor
(acompañado por ambas partes y transcripto en
la demanda)
surge que denunció los datos correspondientes al vínculo
laboral,
lo cierto es que en dicha comunicación no requirió
expresamente la modificación
del registro según aquellos,
resultando insuficiente a tales efectos la mera
inclusión de la
sigla “LNE” en el apercibimiento genérico allí formulado, no
configurándose la intimación fehaciente requerida por el art. 11
inc. a) de la
ley de mención. Por otra parte, en la causa no se
acreditó el envío de la copia
del requerimiento a la AFIP en el
plazo de 24 horas siguientes a la remisión
del emplazamiento a
la empleadora. Circunstancias todas ellas que obstan al
progreso de las multas de la LNE. [CNAT, Sala IV, Expte.
28.454/09, SD 95.313,
18/04/2011, “Battaglia, Francisco c/
Empresa Distribuidora Sur SA Edesur SA y
otro s/ Despido”
(Marino-Guisado)]
 
El segundo párrafo del art.
95 de la LCT asimila literalmente los
“daños y perjuicios” por despido ante
tempus a la
“indemnización sustitutiva de preaviso” al reemplazar la
“indemnización por daño” allí fijada por la “indemnización
sustitutiva de
preaviso” (art. 232 LCT) cuando el monto
reconocido fuese igual o superior a
ella. De ello se sigue que el
art. 15 LNE al aludir una pluralidad de
indemnizaciones está
haciendo referencia a todas aquellas que comparten la
naturaleza indemnizatoria y están vinculadas al despido (conf.
doct. Fallo
Plenario CNAT Nº 302 “Palloni”) y, en el caso, el
objeto jurídicamente
protegido por el art. 95 de la LCT es igual
que el establecido en los arts.
232, 233 y 245 (a diferencia de la
indemnización del art. 182 de la LCT, por
ejemplo), por lo que,
en definitiva, se trata de una indemnización agravada
establecida “como consecuencia del despido, de igual
naturaleza todas
alcanzadas por el art. 15 de la ley 24.013”.
[CNAT, Sala II, Expte 1952/06, SD 101.686,
25/04/2013,
“Passucci, Roberto Aníbal c/ CCB SA y otro s/ Despido”
(Maza-
González)]
 
La
indemnización del art. 8 de la LNE solo resulta exigible a partir
del momento
en que vence el plazo del art. 11 de dicho cuerpo
legal sin que se proceda a la
registración de la relación, y por
consiguiente, ese es el momento a partir del
cual comienza a
correr el plazo de prescripción de la acción correspondiente a
ese
rubro, con prescindencia de los meses que resulten computables
en su base
de cálculo. [CNAT, Sala II, Expte. 5477/06, SD 96.063,
29/09/2008, “Castagnino,
Pablo Ariel c/ Asociación del Fútbol
Argentino s/ Despido” (Maza-Pirolo)]
 
Corresponde dejar sin
efecto la sentencia que, al haber
denegado la procedencia de las multas de los
arts. 9 y 15 ley
24.013 habida cuenta de lo tardío de la intimación de
registro,
no ponderó la duplicación indemnizatoria prevista en el art. 1°
ley
25.323, peticionada en subsidio desde el líbelo inicial y
reiterada al
contestar los agravios, máxime cuando admitió que
la fecha de ingreso de la
trabajadora debía situarse varios años
antes de la fecha que pretendía la
demandada. [Del Dictamen
de la Procuradora General Dra. Marta A. Beiró de
Goncalves, al
que adhirieron los Ministros Lorenzetti, Higthon de Nolasco,
Fayt, Petracchi, Maqueda y Zaffaroni. La Dra. Argibay consideró
inadmisible el
recurso en los términos del art. 280 CPCCN]
[CSJN, L.1674.XLI REX, “Lescano,
Arminda c/ Consorcio de
Propietarios Edificio Viamonte 2982 s/ Despido”,
08/05/2007,
T.330 P.2090]
 
Si bien el accionante no
reclamó específicamente la multa del
art. 1° de la ley 25.323 sino las propias
de la ley 24.013, las
circunstancias fácticas que brindan fundamento a ambos
regímenes sancionatorios del trabajo clandestino son análogas,
por lo que
resultó correcta la aplicación del principio iura novit
curia efectuada
por el sentenciante de grado, iluminando así el
caso verificado –contrato de
trabajo clandestino– con la otra
regla legal de posible aplicación (art. 1° ley
25.323), cuya
extensión y modalidad no fue cuestionada (Del voto del Dr.
Maza,
en mayoría). [CNAT, Sala II, Expte. 14.643/04, SD 95.402,
16/11/2007, “Ronconi,
Carlos Antonio c/ Meyl SA”, (Maza-Pirolo-
González)]

 
 
 
8.
Indemnizaciones por incumplimientos
posteriores al distracto
 
Fallos
Plenarios
 
-
Fallo Plenario N° 313, 05/06/2007, “Casado, Alfredo Aníbal c/ Sistema
Nacional de Medios Públicos s/ Despido”: “El recargo previsto en el
artículo
2° de la ley 25.323 no se aplica, en las relaciones regidas por la ley
12.908, a
las indemnizaciones dispuestas en el artículo 43, incisos b) y c), de
esta
última ley. Asimismo, tampoco se aplica a la indemnización dispuesta en el
inciso d) del mismo artículo”.
 
-
Fallo Plenario N° 320, 10/09/2008, “Iurleo, Diana c/ Consorcio de
Propietarios
Luis Sáenz Peña 1195 s/ Despido”: “El recargo previsto en el
artículo 2° de
la ley 25.323 no se aplica, en las relaciones regidas por la ley
12.981, a la
indemnización dispuesta en el artículo 6°, cuarto párrafo, de esta
última ley.
Tampoco se aplica a la indemnización establecida en el quinto
párrafo del mismo
artículo”.
 
-
Fallo Plenario N° 326, 09/05/2011, “Gauna, Edgardo Dionisio c/ Explotación
Pesquera de la Patagonia SA”: “El recargo previsto en el art. 2° de la Ley
25.323 se aplica a las indemnizaciones
previstas para los trabajadores
marítimos, sujetos de relaciones reguladas por
el Libro III del Código de
Comercio y por la Ley 20.094”.
 
 
Jurisprudencia
seleccionada
 
El art. 80 de la LCT exige
al empleador la entrega de dos
instrumentos. Por un lado, la constancia
documentada de
ingreso de los fondos con destino a los organismos de la
seguridad social, y por el otro, el certificado de trabajo
conteniendo
indicaciones sobre el tiempo de servicio, naturaleza
de los mismos, constancia
de los sueldos percibidos y de los
aportes y contribuciones efectuados, a las
que debe adicionarse
la información sobre la formación profesional adquirida
por el
trabajador, de acuerdo con la modificación introducida por la ley
24.576. [CNAT, Sala X, Expte. 21.505/09, SD 18.416,
19/04/2011, “Palma, Carla
Yanina c/ Consolidar
Comercializadora s/ Indemnización art. 80 LCT L. 25.345”
(Stortini-Brandolino)]
 
Si el certificado de
trabajo no consigna la antigüedad real del
trabajador (por indicar una fecha de
ingreso posterior a la
verdadera) o da cuenta de una remuneración inferior a la
percibida (por existir pagos no registrados), cabe entender que
dicho
instrumento no refleja la realidad de la relación de trabajo,
deficiencia esta
que impide tener por cumplida la obligación
prevista en el citado art. 80 de la
LCT. [CNAT, Sala IV, Expte.
19.318/09, SD 95.264, 31/03/2011, “Rojas, Christian
Ariel c/
Campo Austral SA s/ Despido” (Marino-Pinto Varela)]
 
La certificación de
servicios y remuneraciones que se extiende
en el formulario PS 6.2 de la AFIP
no llena todos los contenidos
que el art. 80 LCT prevé para las referidas
certificaciones. En
efecto, la documentación requerida debe contener la
indicación
del tiempo de prestación de los servicios; la antigüedad
reconocida;
la naturaleza de las prestaciones (tareas, cargos,
categoría profesional, etc);
el detalle de los sueldos percibidos;
la constancia de los aportes y
contribuciones efectuados por el
empleador con destino a los organismos de la
seguridad social
(constancia o descripción que efectúa el principal y que no
debe
confundirse con la “constancia documentada” que el mismo
artículo prevé en
el primer párrafo como posibilidad de
excepción); y la calificación profesional
obtenida en el o los
puestos de trabajo desempeñados, hubiere o no realizado el
trabajador acciones regulares de capacitación. [CNAT, Sala II,
Expte.
23.816/2010, SD 100.224, 05/03/2012, “Alanis, Patricia
Verónica c/ Sony
Argentina SA s/ Despido” (González-Maza)]
 
La falta de intimación en
los términos del dec. 146/01 impide la
procedencia de la sanción prevista en el
art. 80 LCT aun cuando
pudo haber sido extemporánea la efectiva puesta a
disposición
de los certificados, sin que se hubiera planteado la tacha de
inconstitucionalidad de la norma reglamentaria en la oportunidad
propicia.
[CNAT, Sala IX, Expte. 18.141/2011, SD 18.273,
15/11/2012, “Escobar, Bertildo
c/ Frigorífico Penta SA y otros s/
Despido” (Pompa-Balestrini)]
 
No hay que certificar
aportes y contribuciones no efectuados,
pues el párrafo 2° del artículo 80 LCT establece la obligación del
empleador de
confeccionar un certificado en el que deje
constancia de los aportes
“efectuados”, pero no exige certificar
los que no fueron efectuados. [CNAT,
Sala II, 10/06/2009, “Rolón
Sandra E. c/ Etchegoyen
Alejandro A.”]
 
Al vencimiento del plazo de
30 días que refiere el art. 1
°dec.
146/2001, y verificada la persistencia del incumplimiento
patronal, se comienza
a devengar la sanción conminatoria
mensual a favor del trabajador, traducida en
una suerte de
“salarios continuatorios”, que al estar a la letra del artículo
132
bis LCT, solo se detienen si “el empleador acreditare de modo
fehaciente
haber hecho efectivo el ingreso de los fondos
retenidos”, hecho que, en la
especie, estaría constituido por la
firma de los acuerdos de pago con los
organismos de
recaudación. [CNAT, Sala II, 05/10/2005, “Fernández Roberto O.
c/ Karolyngya Investments SA”]
 
El art. 2° de la Ley 25.323
tiende a resarcir daños distintos e
independientes de la cesantía en sí, ya que
busca indemnizar
los perjuicios que sufre el trabajador como consecuencia de la
falta de pago en tiempo oportuno de las reparaciones
consagradas por la LCT y
por la ley 25.013; esto es, pretende
que el acreedor laboral sea satisfecho de
modo inmediato en
atención al carácter alimentario de sus créditos sin tener
que
padecer la pérdida de tiempo y los mayores gastos que implica
el inicio de
un procesal administrativo o judicial. Con tales
fundamentos y ante la ausencia
de distinción legal según que el
despido fuera o no causado, se juzgó inatendible
la pretensión
de que la norma se considerara aplicable solo a los casos de
despido sin causa. [CNAT, Sala III, Expte. 13.708/02, SD 85.688,
22/03/2004,
“Espasandín, Noemí c/ San Sebastián SA s/
Despido” (Guibourg-Porta-Eiras)]
 
Es procedente la
indemnización prevista en el art. 2° de la ley
25.323 aun cuando la empleadora
sostuvo que la liquidación
final fue puesta a disposición del trabajador y que
este se negó
a percibirla, pues en tal caso debió consignarla judicialmente
para liberarse de su obligación. Esta indemnización tiende a
resarcir daños
distintos e independientes de la cesantía en sí, ya
que busca indemnizar los
perjuicios que sufre el trabajador
como consecuencia de la falta de pago en
tiempo oportuno de
las reparaciones consagradas por la LCT y por la ley 25.013,
esto es, pretende que el acreedor laboral sea satisfecho de
modo inmediato en
atención al carácter alimentario de su
crédito. [CNAT, Sala III, Expte.
12.281/05, SD 88.335,
28/11/2006, “Olmos, Miguel c/ Gestión Profesional SA y
otros”
(Guibourg-Eiras)]
 
El pago insuficiente de la
liquidación por despido no es un
supuesto que esté previsto en la indemnización
del art. 2º de la
Ley 25.323, que solo se aplica para el caso en que no se
abonaren las indemnizaciones previstas en los arts. 232, 233 y
245 de la Ley
20.744 (en igual sentido: “Mazzino Horacio c/
Siembra AFJP SA”, Expte.
22.746/01, SD 31.371, 18/07/03).
[CNAT, Sala VIII, Expte. 5288/03, SD 34.111,
22/05/2007,
“Cabral de Jesús Ceferino c/ Transporte Automotores La Estrella
SA
y otros s/ Despido” (Catardo-Lescano)]
 
Si ante el pago
insuficiente de las indemnizaciones el trabajador
intimó a la empleadora a
abonar la diferencia adeudada y se vio
obligado a iniciar la acción judicial
para percibir dicha diferencia,
resulta acreedor al recargo del art. 2° de la ley 25.323, calculado
sobre el saldo
impago. [CNAT, Sala IV, Expte. 30.183/07, SD
94.482, 28/12/2009, “Delgado,
Norma Alicia c/ Responsabilidad
Patronal ART SA s/ Despido” (Guisado-Zas)]
Las disposiciones previstas
en el art. 2° de la ley 25.323 y el art.
9° de la ley 25.013 pueden ser
aplicadas acumulativamente en
la medida en que, mientras una de ellas dispone
un incremento
indemnizatorio, la otra establece una presunción de existencia
de
conducta temeraria y maliciosa. [CNAT, Sala VII, Expte.
15.284/08, SD 43.632,
29/06/2011, “Villalba, José Ignacio c/
Misadón SRL y otro s/ Despido”
(Rodríguez Brunengo-
Ferreirós)]

 
 
 
9.
Indemnización no tarifada por daños
 
Jurisprudencia
seleccionada
 
Para obtener –en forma
autónoma a la indemnización tarifada
que establece la LCT– el resarcimiento por
daño moral
reclamado, el promotor del juicio debe acreditar que,
concomitantemente con la disolución del contrato de trabajo
dispuesta, el
empleador cometió un acto ilícito configurativo de
los presupuestos de hecho a
los que la ley civil atribuye
obligación de indemnizar. [SCBA, 25/10/1994,
“Basanta José c/
Coop. Eléctrica Ltda. de Tres Arroyos”]
 
En lo concerniente a la
fijación del daño moral, debe tenerse en
cuenta el carácter resarcitorio de
este rubro, la índole del hecho
generador de la responsabilidad y la entidad
del sufrimiento
causado, que no tiene necesariamente que guardar relación con
el daño material, pues no se trata de un daño accesorio a este.
[Mayoría:
Highton de Nolasco, Fayt, Maqueda, Zaffafoni y
Argibay; CSJN, “Ferrari de
Grand, Teresa Hortensia Mercedes y
otros c/ Entre Ríos Provincia de y otros s/
Daños y perjuicios”,
24/08/2006]
 
Corresponde a la Justicia
Nacional del Trabajo seguir
entendiendo en la demanda por daño moral derivada
del vínculo
laboral, ya que al encontrarse en trámite entre las mismas
partes
un juicio de despido es razonable que deban tramitar
ambos reclamos por ante el
mismo magistrado, a fin de evitar
sentencias contradictorias. [Mayoría: Moliné
O’Connor,
Belluscio, Petracchi, Boggiano, Bossert y Vázquez; CSJN, C.
420.
XXXV.COM, “Viñoles, María Amalia c/ Averbuch, Mario s/
Daño moral”, 14/03/2000]
 
La garantía de igualdad
radica en consagrar un trato legal
igualitario a quienes se hallan en una
razonable igualdad de
circunstancias. [Voto de los Dres. Enrique Santiago
Petracchi y
Jorge Antonio Bacqué; CSJN, “Fernández, Estrella c/ Sanatorio
Güemes SA”, 23/08/1988]
 
Corresponde descartar la
pretendida inaplicabilidad de la ley
23.592 al ámbito del derecho individual
del trabajo, ya que nada
hay en el texto de la ley ni en la finalidad que
persigue que
indique lo contrario; la proscripción de la discriminación no
admite salvedades o ámbitos de tolerancia, que se reprueban en
todos los casos,
y porque la prestación de uno de los
celebrantes, el trabajador, está
constituida nada menos que por
la actividad humana, la cual resulta, per se,
inseparable de la
persona humana y, por lo tanto, de su dignidad. [Mayoría:
Fayt,
Petracchi, Maqueda y Zaffaroni; CSJN, “Álvarez, Maximiliano y
otros c/ Cencosud SA s/ Acción de amparo”,
07/12/2010]
 
Resultará suficiente, para
la parte que afirma un trato
discriminatorio, con la acreditación de hechos
que, prima facie
evaluados, resulten idóneos para inducir su existencia,
caso en
el cual corresponderá al demandado a quien se reprocha la
comisión del
trato impugnado la prueba de que este tuvo como
causa un motivo objetivo y
razonable ajeno a toda
discriminación. [CSJN, “Pellicori, Liliana Silvia c/ Colegio
Público
de Abogados de la Capital Federal s/ Amparo”, 15/11/2011]
 
La indemnización tarifada
establecida en la LCT cubre la
totalidad de los daños y perjuicios, por lo que,
en principio, no
corresponde la indemnización por daño moral, excepto que el
empleador
hubiese incurrido en un ilícito susceptible de
reparación extracontractual.
[CNAT, Sala IV, Expte. 21.778/05,
SD 93.359, 27/05/2008, “Castagnetto, Anabel
c/ Danone
Argentina SA s/ Despido”]
 
Debe considerarse por parte
de la empleadora como un trato
desigual y una conducta divorciada del principio
de equidad que
le es exigible y lesiva por discriminación de tipo gremial el
hecho
de haber excluido de ciertos aumentos remuneratorios a
algunos de los
profesionales que se desempeñaban en la
Gerencia de Planificación de Redes de Telefónica
de Argentina,
debido a su pertenencia y afiliación al Centro de Profesionales
de Empresas de Telecomunicaciones (CEPETEL). Corresponde
en el caso la indemnización
por daño moral, pues sufre agravio
en el espíritu quien es perseguido por su
actividad gremial o
bien, en sentido amplio, por ejercer la garantía
constitucional de
libertad sindical. [CNAT, Sala VIII, Expte. 29.883/06, SD
36.886,
19/02/2010, “Valmaggia, Juan Santos y otros c/ Telefónica de
Argentina
SA s/ Cobro de salarios”]
 
El hecho de que el despido
haya sido decidido teniendo la
empleadora cabal conocimiento de la enfermedad
psicológica
del accionante y, en particular, del cuadro de depresión que
padecía
al momento de la extinción del vínculo, constituye un
indicio razonable de la
discriminación alegada en autos, razón
por la cual resulta procedente el
reclamo por daño moral. A fin
de fijar su monto, debe destacarse que el juez no
se encuentra
obligado a utilizar fórmulas o cálculos matemáticos a los efectos
de determinar la indemnización en concepto del daño moral
sufrido por la
víctima, sino que este debe calcularse de acuerdo
con las pautas de la sana
crítica y la prudencia. [CNAT,
Sala IX,
Expte. CNT 20.473/2011/CA1, SD 19.726, 14/11/2014, “P., G. A.
en representación
de su hijo menor c/ Intercargo SA s/ Despido”]
 
Habiéndose probado que la
actora padecía de un tumor en los
ovarios que motivó la licencia por enfermedad
y que debía
continuar con el tratamiento, ante la ausencia de pruebas de
causas
objetivas que pudieran justificar el despido dispuesto
corresponde confirmar lo
decidido en grado en cuanto a que la
extinción del contrato de trabajo adoptada
por la empleadora
resultó discriminatoria y, por ende, también la condena por
daño
moral atento lo dispuesto por el art. 1° Ley 23.592. [Del voto de
la Dra.
Fontana, en mayoría; CNAT, Sala IV, Expte. 51.348/2013,
SD 101.703, 30/11/2016,
“F. C. L. y otro c/ Cuatro Ríos SA (Sr.
Representante Legal) y otros s/
Despido”]
 
La ley no mejora el nivel
de estabilidad en el empleo a los
trabajadores que, por alguna razón, adquieren
una disminución
de su capacidad laboral. En efecto, tanto esos empleados, como
aquellos que se hallan en la plenitud de sus capacidades físicas
y mentales,
pueden ser despedidos válidamente por sus
empleadores, sin causa justificada
resultando solo acreedores a
las indemnizaciones tabuladas que el ordenamiento
legal prevé
para tal supuesto (como regla, las previstas en los arts. 156,
232,
233 y 245 LCT) […] Esta solución resulta aplicable en
casos como el presente,
en que el ordenamiento jurídico laboral
prevé una indemnización tarifada por el
despido del trabajador
[…] durante la licencia paga por enfermedad (art. 212
LCT). En
tales condiciones, no cabe atribuir al despido del actor carácter
discriminatorio
en los términos de la ley 23.592 y, por ende,
corresponde desestimar el reclamo
de indemnización por daño
moral. [Del voto del Dr. Guisado, en minoría; CNAT,
Sala IV,
Expte. 51.348/2013, SD 101.703, 30/11/2016, “F. C. L. y otro c/
Cuatro Ríos SA (Sr. Representante Legal) y otros s/ Despido”]
 
La sospecha de
discriminación –el principio de prueba de la
misma, técnicamente– es el nivel
al que debe tender la actividad
probatoria del demandante; de otro modo, se
corre un serio
peligro de imponer a la parte protegida por estas reglas la
prueba plena de la discriminación, desnaturalizándolas. Se trata
de
presunciones no establecidas por ley, esto es las llamadas
presunciones
judiciales o presunciones hominis, pues las
consecuencias jurídicas las
deduce el juez partiendo de la
existencia de los hechos (indicios) reales y
probados. La
articulación del onus probandi en materia de despidos
discriminatorios y lesivos de derechos fundamentales del
trabajador descripto
responde no solo a las serias dificultades
de la prueba del hecho
discriminatorio o lesivo del derecho
fundamental, sino fundamentalmente a las
exigencias de tutela
de los aludidos derechos. [Del voto del Dr. Zas, en
minoría;
CNAT, Sala V, 12/05/2015, “E. C. H. c/ THS Services SA s/
Despido”]
 
El daño moral no requiere una
prueba especial y, en tal sentido,
los jueces gozan de un amplio criterio para
su determinación,
teniendo en cuenta los padecimientos supuestamente sufridos.
Así, para la evaluación de las razonables afecciones a nivel
íntimo derivadas
del acto discriminatorio del despido que, de
conformidad a lo dispuesto por los
arts. 1078 y 1109 CC deben
resarcirse, cabe tener en cuenta su antigüedad, la
edad, su
calificación profesional, sus circunstancias personales, el
contexto y
modo en que se decidió la desvinculación, como así
también que, por el mismo
hecho, se le ha reconocido al
trabajador el derecho al cobro de las
indemnizaciones
resarcitorias del despido arbitrario así como también un monto
dinerario en concepto de reparación del daño psicológico
padecido. [CNAT, Sala
II, 28/02/2013, P., E. C. c/ Toko Argentina
SA s/ Despido”]
 
Las astreintes tienen por
objeto vencer la reticencia de quien
está obligado a cumplir un mandato
judicial. Constituye un
medio compulsivo dado a los jueces para que sus
mandatos
sean acatados, doblegando con ellas la voluntad renuente del
constreñido a su cumplimento, cuando la ejecución es posible.
Presuponen como
condición esencial para su procedencia la
existencia de una sentencia
incumplida, que el deudor no
satisface deliberadamente y cuyo cumplimiento es
factible (art.
666 del Cód. Civil). En el caso, la reticencia de la empleadora
a
cumplir con la reinstalación del trabajador a su puesto de
trabajo, por haber
mediado despido discriminatorio, justifica la
procedencia de las sanciones
conminatorias. [CNAT, Sala III,
Expte. 48.067/09, SD 92.896, 21/12/2011,
“Coronel Nicolás
Gastón c/ Kraft Foods Argentina y otros SA s/ Juicio
sumarísimo”]
 
El mobbing supone acoso u
hostigamiento del trabajador por el
empleador o alguno de sus representantes,
debe estar referido
a un móvil que lo explique y que se exprese a través de
comportamientos ligados y repetidos en el tiempo, aptos para
crear en el trabajador
una situación de perturbación tal que lo
disminuya o lo desquicie
psicológicamente. Para que se
configure el acoso moral o mobbing debe darse una
situación
creada por una persona o grupo de personas, quienes ejercen
una
violencia psicológica extrema, de forma sistemática, durante
un tiempo
prolongado y sobre una persona en particular. [CNAT,
Sala VI, 27/10/2015, “C.
G. H. c/ Contax SA sucursal de
empresa extranjera y otros s/ Despido”]
 
Al quedar probado el
destrato y vaciamiento de su puesto de
trabajo que sufriera el demandante, así
como la clara
intencionalidad de hacerlo renunciar a su empleo a través de
actitudes como discriminación salarial, no asignársele un
espacio físico,
eliminarse su nombre del listado telefónico de la
empresa (todo ello luego de
haber revistado en cargos
jerárquicos), se produjo un daño extracontractual que
excede el
despido y torna ajustada a derecho la procedencia de una
indemnización por daño moral. (En el caso, también quedó
probado que el
accionante fue apartado de cada uno de los
puestos desempeñados –nombrándose en
su lugar a otras
personas con menor antigüedad y experiencia que, incluso, él
mismo había capacitado– hasta quedarse sin tener
prácticamente ninguna función.
[CNAT, Sala IV, 11/07/2017,
“Álvarez Marcelo Rubén c/ Instituto Cardiovascular
de Buenos
Aires SA y otros s/ Despido”]
 
Teniendo en cuenta que se
acreditó en autos que la accionante
fue víctima de acoso sexual por parte de
sus superiores
jerárquicos, resulta apropiado tener en cuenta a los efectos de
la
cuantificación del daño moral, las circunstancias personales de
las partes y
las características del caso, por lo que es ajustado a
derecho confirmar lo
decidido en primera instancia donde se fijó
como reparación un año de salarios.
Dicho parámetro resulta
análogo al criterio adoptado por la LCT al fijar las
reparaciones
para los casos de despido por causa de matrimonio o de
embarazo.
[CNAT, Sala III, Expte. 6443/04, SD 88.311,
22/11/2006, “P., E. c/ Bandeira SA
s/ Despido”]
 
La actora, cajera de la
Tesorería General de Encotesa, es
acusada de haber efectuado pagos mediante
cheques con
desconocimiento de las personas a quienes se les hizo entrega.
La
empleadora la despide con justa causa. La jueza de grado
consideró que, sin perjuicio
de la existencia de una causa penal,
el fundamento de la decisión de finalizar
el vínculo de trabajo no
fue la imputación de un delito penal sino la pérdida
de confianza.
Sostiene la actora que tal decisión resulta contraria a derecho y
conculca su presunción de inocencia. Los hechos que le fueron
imputados –sobre
los que luego resulta absuelta en sede penal–
resultan insuficientes para
configurar la injuria a la que se refiere
el art. 242 LCT para justificar el
despido. Además de la
indemnización tarifada, en el caso cabe reparar el daño
moral
toda vez que la actora fue implicada en forma personal como
imputada en
el delito de fraude a la administración pública. El
hecho de haber sido
imputada en esos términos constituye una
circunstancia lesiva de su honor que
torna admisible el progreso
de la reparación por daño moral. [CNAT, Sala V,
22/04/2016,
“Diez Delia Carmen c/ Empresa Nacional de Correos y
Telégrafos SA”]
 
Si las inquietudes y
molestias sufridas por la trabajadora, en
virtud de la sustanciación de una
causa penal inmotivada, y el
consiguiente descrédito ocasionado por una
imputación de esa
naturaleza, han producido un daño en sus legítimos
sentimientos, buen nombre y honor, y un desmedro o
desconsideración hacia su
persona dentro de su ámbito laboral
y familiar, hacen procedente la reparación
de tales perjuicios en
forma separada de la indemnización tarifada prevista en
el art.
245 LCT. [CNAT, Sala IX, Expte. 29.448/05, SD 14.151,
12/04/2007,
“Carrizo, Otilia c/ Hotel Chile SRL s/ Despido”]
 
La imputación de una
conducta delictiva a la trabajadora –nunca
probada– de la cual tomaran conocimiento
sus compañeros de
trabajo, sumada a un registro en su domicilio, genera un daño
extracontractual que excede el despido y que torna ajustada a
derecho la
procedencia de una indemnización por daño moral,
por el perjuicio que ello
evidentemente le ha ocasionado a la
trabajadora al afectar su integridad moral.
[CNAT, Sala IV, Expte.
2138/2010, SD 96.552, 14/09/2012, “Pereyra, Lidia Noemí
c/
Laboratorio Opoterápico Argentino SA s/ Despido”]

 
 
 
10.
Indemnizaciones en los estatutos especiales
 
Fallos
Plenarios
 
-
Fallo Plenario N° 261, “Loza, José R. y Otro c/ Villalba, Francisco y Otro”,
13/12/1988: “El propietario que no se desempeña como constructor de obra
no
responde en los términos del art. 32 de la ley 22.250” (LL 1989-A-606; DT
1989-215).
-
Fallo Plenario N° 265, “Medina, Santiago c/ Nicolás y Enrique Hernán
Flamingo SA”, 27/12/1988: “El art. 30 de la LCT (t.o.) no es aplicable a
una
relación regida por la ley 22.250” (LL 1989-A-576; TSS 1989-215).
 
-
Fallo Plenario N° 279, “Núñez, Reinaldo Ovidio y Otro c/ N. Maffoni Hijos
SACIFI
s/ Ley 22.250”, 14/07/1992: “La falta de pago por el empleador de las
asignaciones familiares da derecho al trabajador para reclamar la
indemnización
del art. 19 de la ley 22.250” (TySS 1992-770; JA 1992-III-452;
DT
9-1635).
 
 
Jurisprudencia
Seleccionada
 
Los beneficios de
trabajadores que no alcanzan a otros que
desempeñan tareas diferentes en nada
disminuye la validez
constitucional de la ley que los concede. [CNAT, Sala VI,
“Queimaliños Raúl H. c/ Bae Negocios SA”]
 
El régimen de la ley 22.250
solo comprende al personal
vinculado en forma directa a la tarea de la
industria, es decir al
proceso de transformación física de la construcción o
edificación
(cfr. Marigo, S. y Rainolter, M., Personal de la industria de la
construcción, p. 6). Asimismo, con relación a la situación del
empleador
que “elabora elementos necesarios” para la
ejecución de aquellas obras, la
disposición se refiere a la
producción de tales elementos en instalaciones o
dependencias
“con carácter transitorio y para ese único fin”. En el caso, la
fabricación de estructuras metálicas, aun cuando las mismas
luego se
comercializaran para ser afectadas a obras de
arquitectura o ingeniería, no
puede calificarse como encuadrada
dentro de la industria de la construcción en
los términos de la ley
específica, sino más concretamente dentro de la
actividad
metalúrgica. Tampoco se alegó, en el caso, que el desempeño
del actor
o el producido de su actividad, durante el tiempo en
que se desempeñó a las
órdenes de la demandada, se
encontrare de alguna manera vinculado a una o más
obras
determinadas. [CNAT, Sala II, Expte. 20.854/00, SD 90.567,
18/04/2002,
“Vilas Díaz, Héctor c/ Estructuras Metálicas DIN SA
s/ Despido”
(Rodríguez-González)]
El propietario del inmueble
que no es empleador de la industria
de la construcción y que construyó, reparó
o modificó su
vivienda individual resulta excluido del ámbito de aplicación
personal de la ley 22.250. [CNAT, Sala III, Expte. 3266/00, SD
86.410,
28/12/2004, “Dávalos Sánchez, Arnaldo c/ Catania,
Antonio s/ Ley 22.250”]
 
Las tareas de instalación
de antenas para teléfonos celulares, el
tendido de cables y la puesta en marcha
de aquellas se hallan
regidas por las disposiciones de la ley 22.250, pues el
inciso a)
del artículo 1° de dicha ley contempla expresamente al
“empleador de
la industria de la construcción que ejecute obras
de ingeniería o
arquitectura”, lo que incluye el montaje o
instalación de partes ya fabricadas,
tales como antenas con el
cableado que es indispensable para su funcionamiento.
[CNAT,
Sala III, 19/10/2005, “Costello, Ernesto Rafael c/ Microwave de
Naimogin
Fany y otros s/ Despido”]
 
Corresponde hacer lugar a
los rubros reclamados por el actor
conforme a la normativa de la ley 22.250 sin
que deba
prescindirse de este régimen por no haberse procedido a la
inscripción
del mismo en el IERIC, ya que conforme el art. 1° del
precitado cuerpo legal,
el ámbito de aplicación recae sobre el
empleador de la industria de la
construcción (condición no
negada, en este caso, por el accionado) y resulta
erróneo
afirmar que por haber estado más de diez días la relación
laboral no
inscripta, se debe aplicar las normas de la LCT. Si ello
fuera así, no tendrían
sentido las indemnizaciones que
establece la ley 22.250 como sanción ante los incumplimientos
de inscripción o registración. La teleología de esa ley es clara y
su
aplicación queda limitada a trabajadores y empleadores cuya
actividad se
relacione con la industria de la construcción. [CNAT,
Sala V, Expte. 7172/00,
SD 67.925, 17/11/2005, “Silvero, César
c/ Stellardo, Hernán s/ Despido”]
 
No basta la sola mención en
el intercambio telegráfico de que la
Libreta del Fondo de Desempleo estaba a
disposición y que el
trabajador no se presentó a retirarla, ya que para
liberarse, el
principal debe, transcurrido el plazo de cinco días hábiles desde
la fecha de la intimación, entregarla al Registro Nacional de la
Industria de
la Construcción. De no proceder así, y si como en el
caso el demandado la
acompañó con su contestación de
demanda, no puede exonerarse del pago de la indemnización
prevista por el art. 18 de la ley 22.250. [CNAT, Sala VI, Expte.
9977/09, SD
63.560, 16/12/2011, “Bordón, Carlos Alberto c/
Pasgra SA s/ Despido”]
 
La prohibición de pago en
efectivo al trabajador dispuesta por el
art. 16 de la ley 22.250 que no fue
respetada por la accionada
no implica admitir el cobro por segunda vez de los
rubros que
fueran cancelados mediante el recibo cuya firma resultara
auténtica
mediante informe caligráfico. [CNAT, Sala III,
29/10/2003, “Silva Marcelo D. c/
Grupo Edifier SA”]
 
Corresponde confirmar el
rechazo de la indemnización del art.
19 de la ley 22.250 pues, para que proceda
la misma, la
intimación fehaciente al empleador debe hacerse dentro de los
diez
[días] posteriores al vencimiento del plazo para el pago de
la suma que se
reclama, circunstancia que no se acreditó.
[CNAT, Sala I, Expte. 19.390/08, SD
87.193, 09/11/2011,
“Rodríguez Iriarte, Hugo Ramón c/ Schonfeld, Mario y otro
s/
Ley 22.250”]
 
Si bien la demandada hizo
hincapié en que intentó entregarle la
libreta al actor, lo cierto es que no
acreditó esa circunstancia
como tampoco acompañó dicho instrumento al contestar
demanda; por ende, corresponde hacer lugar a la indemnización
dispuesta por el
art. 18 de la ley 22.250. [CNAT, Sala VI, Expte.
36.220/07, SD 63.498,
29/11/2011, “Cordero Inca, Darío Antonio
c/ Verecor SRL y otro s/ Despido”]
 
Resulta improcedente el
agravio esgrimido en torno al rechazo
de la indemnización del art. 80 de la
LCT, por cuanto la
obligación de entregar la certificación de servicios no rige
para el
servicio doméstico amparado por el régimen del Decreto Ley
326/56 y
cabe aclarar que el art. 72 de la Ley 26.844, en el art.
72 inciso d),
establece que “No serán aplicables al presente
régimen las disposiciones de las
leyes 24.013 y sus
modificatorias, 25.323 y 25.345. [Del voto de la Dra. Medina
(en
mayoría); Sala del Trabajo, Superior Tribunal de Justicia de
Entre Ríos,
Paraná, “Bertinat, Ester Yolanda c/
Echazarreta,
Hilda Leonor y Otros”]
 
 
 

FÓRMULAS PARA EL CÁLCULO


INDEMNIZATORIO
 
INDEMNIZACIÓN SUSTITUTIVA DEL PREAVISO
OMITIDO =
Remuneración (criterio de normalidad próxima) x
Plazo de preaviso en función del artículo 231 LCT
SAC S/ INDEMNIZACIÓN SUSTITUTIVA DEL
PREAVISO OMITIDO =
Indemnización sustitutiva del preaviso omitido / 12
 
 
INTEGRACIÓN DEL MES DE DESPIDO =
Remuneración (criterio de normalidad próxima) /
Días en el mes x Días desde el despido al final del mes
SAC S/ INTEGRACIÓN DEL MES DE DESPIDO =
Integración del mes de despido / 12
 
 
INDEMNIZACIÓN POR ANTIGÜEDAD (ART. 245
LCT) =
1 mes de sueldo por cada año de servicio o fracción mayor
a tres meses, con base en la mejor remuneración mensual,
normal y habitual devengada durante el último año o durante
el tiempo de prestación de servicios si este fuera menor
 
TOPE VIZZOTI =
Si el tope legal afecta más del 33% de la base
salarial real,
corresponderá tomar como monto para el cálculo de la
indemnización el 67% de dicha base salarial real
(mejor remuneración mensual, normal y habitual devengada)
 
 
SALARIO POR DÍAS TRABAJADOS HASTA EL
DISTRACTO =
Salario mensual completo que hubiese sido debido
en el mes del distracto / Días del mes (28, 30 o 31) x
Días laborados desde inicio del mes hasta extinción del
contrato
 
 
SUELDO ANUAL COMPLEMENTARIO
PROPORCIONAL =
Mayor remuneración mensual devengada en semestre de extinción /
2 (semestres en el año) / 182,5 (días en semestre) x
Días laborados durante el semestre hasta el distracto
 
 
DÍAS DE VACACIONES PROPORCIONALES =
Días de vacaciones con base en la antigüedad del
trabajador (art. 150 LCT)
/ 365 días x Días laborados
 
 
INDEMNIZACIÓN POR
VACACIONES PROPORCIONALES =
Salario mensual devengado / 25 x
Días de vacaciones proporcionales
SAC SOBRE VACACIONES PROPORCIONALES =
Vacaciones proporcionales / 12
 
 
INDEMNIZACIÓN ART.
182 LCT =
Remuneración x 13
 
 
COMPENSACIÓN ART. 183 LCT =
MRMNHD / 4 x Períodos de antigüedad tomados
sobre la base del artículo 245 LCT
 
 
INDEMNIZACIÓN ARTÍCULO 247 LCT =
50% de la indemnización prevista en el artículo 245 LCT
 
 
INDEMNIZACIÓN ARTÍCULO 8° LEY 24.013 =
Remuneración devengada x Cantidad de meses
(incluido el Sueldo anual complementario) / 4
 
 
INDEMNIZACIÓN ARTÍCULO 9° LEY 24.013 =
Remuneración devengada x Cantidad de meses
(incluido el Sueldo anual complementario)
desde la fecha real de ingreso hasta la registrada / 4
 
 
INDEMNIZACIÓN ARTÍCULO 10 LEY 24.013 =
Diferencia entre la remuneración devengada y la registrada x
Cantidad de meses (incluido el Sueldo anual complementario) / 4
 
 
INDEMNIZACIÓN ARTÍCULO 15 LEY 24.013 =
Indemnización por antigüedad + Indemnización sustitutiva de
preaviso + SAC
sobre indemnización sustitutiva de preaviso +
Integración del mes de despido + SAC sobre integración del
mes de despido
 
 
INDEMNIZACIÓN ARTÍCULO 1° LEY 25.323 =
Indemnización artículo 245 LCT
 
 
INDEMNIZACIÓN ARTÍCULO 80 LCT =
Mejor remuneración mensual, normal y habitual durante
el último año o tiempo de servicio si fuese menor x 3
 
 
INDEMNIZACIÓN ARTÍCULO 2° LEY 25.323 =
Indemnización por antigüedad + Indemnización sustitutiva del
preaviso omitido + integración del mes de despido / 2
 
 
(en caso de pago insuficiente de las
indemnizaciones derivadas de la extinción del contrato de trabajo)
INDEMNIZACIÓN ARTÍCULO 2° LEY 25.323 =
Monto indemnizatorio realmente devengado –
Monto indemnizatorio percibido / 2
 
 
 
 
 
FÓRMULAS PARA ESTATUTOS ESPECIALES
 
CASAS PARTICULARES (LEY 26.844)
 
INDEMNIZACIÓN POR ANTIGÜEDAD (Art. 48 LEY 26.844) =
1 mes de sueldo por cada año de servicio o fracción mayor
a tres meses, con base en la mejor remuneración mensual, normal
y habitual devengada durante el último año o durante el tiempo
de prestación de
servicios si este fuera menor
 
 
INDEMNIZACIÓN SUSTITUTIVA DEL PREAVISO OMITIDO =
Remuneración (criterio de normalidad próxima) x
Plazo de preaviso en función del artículo 42 Ley 26.844
 
 
SAC SOBRE INDEMNIZACIÓN SUSTITUTIVA
DEL PREAVISO OMITIDO =
Indemnización sustitutiva del preaviso omitido / 12
 
 
INTEGRACIÓN DEL MES DE DESPIDO =
Remuneración (criterio de normalidad próxima) /
Días en el mes x Días desde el despido al final del mes
 
 
SAC SOBRE INTEGRACIÓN DEL MES DE DESPIDO =
Integración del mes de despido / 12
 
 
INDEMNIZACIÓN ART. 41 LEY 26.844 =
Remuneración x 13
 
 
INDEMNIZACIÓN REDUCIDA =
50% de la indemnización prevista en el
artículo 48 Ley 26.844
 
 
INDEMNIZACIÓN ARTÍCULO 50 LEY 26.844 =
Indemnización artículo 48 ley 26.844
 
 
 
 
INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN (LEY
22.250)
 
FONDO DE CESE LABORAL =
12% de la remuneración mensual (durante el primer año) y
8% de la remuneración mensual (a partir del año de antigüedad)
 
 
INDEMNIZACIÓN POR FALTA DE ENTREGA DE LIBRETA =
Monto que deberá ser graduado por autoridad judicial entre
30 días de retribución mensual (piso indemnizatorio) y
90 días de retribución (techo indemnizatorio)
 
 
INDEMNIZACIÓN POR FALTA DE INSCRIPCIÓN (IERIC) =
30 días de retribución mensual
 
 
INDEMNIZACIÓN POR FALTA DE PAGO DE DEUDA SALARIAL =
Monto de deuda salarial x 2
 
 
 
INCREMENTO INDEMNIZATORIO DNU 34/2019 =
Indemnización por antigüedad +
Indemnización sustitutiva de preaviso con su SAC +
Integración del mes de despido con su SAC
 
MODELOS DE TELEGRAMAS

1. Despido directo incausado

Por medio de la presente le comunicamos que prescindimos de sus servicios a partir


del día de la fecha. Liquidación final (rubros obligatorios e indemnizaciones) a su
disposición. Queda usted debidamente notificado.

2. Intimación por falta de pago de indemnizaciones luego del despido incausado.


Artículo 2° Ley 25.323

Atento a que al día de la fecha aún usted no me ha abonado las remuneraciones e


indemnizaciones derivadas del despido directo sin causa notificado a esta parte en fecha
__/__/__, y encontrándose vencido el plazo que establece la ley para su pago (arts. 128 y
255 bis LCT), lo intimo en plazo de 48 horas abone indemnización por antigüedad,
indemnización sustitutiva de preaviso, integración del mes de despido (las dos últimas con
su correspondiente SAC), días trabajados del mes del despido, SAC proporcional,
indemnización por vacaciones proporcionales y su correspondiente SAC. La presente
sirve como intimación fehaciente en los términos del artículo 2° de la Ley 25.323. Queda
usted debidamente notificado.

Notas:

Indistintamente podrá reclamarse con el nombre de la indemnización como se


transcribió en la intimación o bien colocando los números del artículo de referencia. Así,
por ejemplo, en el modelo anterior podría colocarse: “intimo en plazo de 48 horas abone
indemnizaciones artículos 245, 232, 233 LCT, días trabajados del…”.

En caso de que el despido se hubiese efectivizado durante la vigencia del DNU


34/2019 deberá reclamarse la duplicación indemnizatoria prevista por tal norma: “…
Asimismo y en virtud de que el despido por usted dispuesto se efectivizó encontrándose
vigente el Decreto de Necesidad y Urgencia 34/2019, lo intimo a que en igual plazo (48
horas) abone la duplicación indemnizatoria prevista por el art. 2 DNU 34/2019 respecto de
los rubros indemnizatorios de los arts. 232, 233 y 245 LCT (de conformidad con el art. 3
del citado decreto)…”
3. Preaviso del despido incausado

Por medio de la presente le preavisamos que queda despedido a partir del día 30
de septiembre. Remuneraciones e indemnizaciones a su disposición dentro del plazo
legal.

4. Despido directo con invocación de causa

Me dirijo a usted en mi carácter de apoderado de [nombre de la empresa], empresa de la


cual usted resulta ser empleado, a los efectos de hacerle saber que habida cuenta del
gravísimo incidente ocurrido el día __/__/__ a las ___ horas aproximadamente, cuando
usted… [ejemplo 1: “irrumpiera en la habitación 501 de este nosocomio increpando al
paciente Jorge Ruso que allí se encontraba junto a Carlos Alberto García, otro paciente, y
manifestara con tono de voz impertinente que ‘lo dejara de joder con el botón para
llamar’, tras lo cual se generó una discusión que culminó con una agresión física de su
parte. El hecho provocó así la queja formal del paciente y de sus familiares”. O bien,
ejemplo 2, “se estaba retirando del establecimiento sustrayendo materiales de la empresa
que guardó en su mochila”]. Su inconducta resulta de una gravedad tal que configura
injuria grave en los términos del artículo 242 de la LCT e impide la prosecución de la
relación laboral, razón por la cual queda usted despedido a partir del día de la fecha por la
causa explicada y por su exclusiva culpa y responsabilidad. Liquidación final a su
disposición.

5. Impugnación del despido directo con invocación de causa. Trabajador reclama


indemnizaciones

Impugno, niego y rechazo todos y cada uno de los términos de su despido notificado
mediante carta documento N° ____________, la cual me fuera notificada en fecha
__/__/__, por falsos, maliciosos e improcedentes. Niego… [negar punto por punto la
imputación efectuada por el empleador. Habrá que ver si se trata de una causa falsa o si
el hecho imputado es real, pero no alcanza para constituir injuria suficiente para operar el
distracto por tal motivo y en tal sentido se deberá responder]. Niego que el despido por
usted producido posea justa causa. Niego que el despido sea por mi exclusiva culpa o
responsabilidad. Todos y cada uno de sus dichos son carentes de verdad y al solo efecto
de prefabricar una causal inexistente. Asimismo la expresión de la causa no cuenta con
los requisitos que establecen los artículos 63, 243 y concordantes de la LCT, al no explicar
acabadamente la causal y restringir mi derecho constitucional de defensa. Asimismo la
decisión rescisoria se ha tomado de manera arbitraria al no permitirme efectuar un
descargo (arts. 63 LCT, 18 CN). En consecuencia, el despido resulta incausado y por su
exclusiva culpa, incurso en los términos del artículo 245 de la LCT, por lo que lo intimo en
plazo de 48 horas abone indemnizaciones de artículos 245, 232 y 233 LCT (las dos
últimas con su correspondiente SAC), días trabajados del mes del distracto, vacaciones
proporcionales y SAC proporcional. En caso de que usted no cumpla con lo solicitado
accionare judicialmente en su contra.

Nota

En caso de que el despido se hubiese efectivizado durante la vigencia del DNU 34/2019
deberá reclamarse la duplicación indemnizatoria prevista por tal norma: “…Asimismo y en
virtud de que el despido por usted dispuesto se efectivizó encontrándose vigente el
Decreto de Necesidad y Urgencia 34/2019, lo intimo a que en igual plazo (48 horas)
abone la duplicación indemnizatoria prevista por el art. 2 DNU 34/2019 respecto de los
rubros indemnizatorios de los arts. 232, 233 y 245 LCT (de conformidad con el art. 3 del
citado decreto)…”
6. Intimación por falta de pago de salario

En atención a que ha transcurrido ampliamente el plazo legal para que usted abone el
salario del mes de _________ sin haberlo efectivizado, lo intimo en plazo de 48 horas
abone dicho salario, bajo apercibimiento de considerarme gravemente injuriado y
despedido por su exclusiva culpa.

7. Intimación por diferencias salariales originadas en la incorrecta asignación de


categoría convencional. Deuda salarial

En atención a que usted registró y abona mi salario de manera improcedente y arbitraria


con base en la categoría ____________ del CCT ___________, y dado que realizo tareas
de _____________ bajo su dependencia y según lo dispuesto por el artículo ___ del CCT
denunciado, corresponde que me asigne la categoría ___________ y me abone el salario
con base en dicha categoría y no en la falsamente por usted consignada en mis recibos.
Por tanto, lo intimo en plazo de 72 horas modifique la categoría asignada a la
correspondiente según mi denuncia. Asimismo, intimo en igual plazo proceda a abonar
deuda por diferencias salariales entre el salario percibido con base en la categoría falsa y
la realmente devengada a mi favor por todo el período laborado, más el correspondiente
SAC proporcional, bajo apercibimiento de considerarme gravemente injuriado y
despedido por su exclusiva culpa.
8. Empleador niega deuda salarial por incorrecta asignación de categoría

Niego todos y cada uno de los términos de su telegrama Ley 23.789, CD N°


_____________ N°_____________, notificado a esta parte en fecha __/__/__, por falsos,
maliciosos e improcedentes. Niego adeudar a usted suma alguna. Niego que esta parte
registre y abone de manera improcedente y arbitraria una categoría distinta de la que
usted falsamente alega que le corresponde. Niego que le corresponda la categoría
_____________. Niego le corresponda percibir su salario con base en la categoría
___________. Niego que sus tareas bajo mi dependencia sean _________________.
Sus tareas como bien usted sabe son ___________________________, por lo que
corresponde con base en el CCT _____________ la categoría _______________, que es
la que a usted se le asignó y con base en la cual se le liquida correctamente su salario.
Es por ello que niego deber abonar diferencias salariales que reclama y SAC
proporcional. Absténgase de efectuar reclamos improcedentes y ajuste su conducta a lo
propio de un buen trabajador (art. 63 LCT). Queda debidamente notificado.

9. Despido indirecto por negativa del empleador a reconocer la verdadera categoría


y falta de pago de la deuda salarial

Niego y rechazo todos y cada uno de los términos de su carta documento N°


___________, notificada a esta parte en fecha __/__/__, por falsos, maliciosos e
improcedentes. Ratifico todos y cada uno de los términos de mi telegrama anterior. Usted
es consciente de su sinrazón. Usted consigna en mis recibos y abona un salario
ampliamente inferior al que se devenga a mi favor con base en la verdadera categoría
laboral según las tareas que desempeño para usted y el CCT denunciado oportunamente.
La deuda salarial a este punto es de un monto realmente importante, la cual se fue
devengando mes a mes a lo largo del vínculo. Así, dado que usted: 1) ha negado la deuda
que tiene conmigo por la causa ya explicada; 2) ha negado mi verdadera categoría; 3) ha
negado mis reales tareas para usted; 4) NO ha cumplido con el pago de las sumas
adeudadas pese a estar intimado; 5) no procederá a abonar la deuda por su negativa, me
considero gravemente injuriado y despedido por su exclusiva culpa. De tal manera, y
habiendo operado el distracto por su culpa y responsabilidad, lo intimo en plazo de 4 días
hábiles abone indemnizaciones de artículos 232, 233 y 245 de la LCT (las dos primeras
con su correspondiente SAC), días trabajados del mes del distracto, vacaciones
proporcionales y SAC proporcional, deuda salarial por diferencia de categoría más SAC.
Asimismo, usted deberá abonar los rubros antes explicados tomando como base para el
cálculo mi real salario devengado que es $ _________ y no el por usted registrado con
base en la categoría arbitrariamente asignada. En caso de que no cumpla con lo
solicitado accionaré judicialmente en su contra.

Nota

En caso de que el despido indirecto se hubiese efectivizado durante la vigencia del


DNU 34/2019 deberá reclamarse la duplicación indemnizatoria prevista por tal norma: “…
Asimismo y encontrándose vigente el Decreto de Necesidad y Urgencia 34/2019, lo intimo
a que en igual plazo (4 días hábiles) abone la duplicación indemnizatoria prevista por el
art. 2 DNU 34/2019 respecto de los rubros indemnizatorios de los arts. 232, 233 y 245
LCT (de conformidad con el art. 3 del citado decreto)…”

10. Intimación a justificar inasistencias y a retomar tareas

En atención a sus inasistencias sin justificación desde el día __/__/__ hasta la fecha, lo
intimo en plazo de 48 horas proceda a justificar las mismas, y en igual plazo se reintegre
a su puesto de trabajo en lugar y horario habitual, bajo apercibimiento de considerarlo
incurso en abandono de trabajo (art. 244 LCT). Queda usted debidamente notificado.

11. Trabajador responde intimación a retomar tareas

Niego y rechazo todos y cada uno de los términos de su carta documento N°


________________, notificada a esta parte en fecha __/__/__, por falsos, maliciosos y
temerarios. Como usted sabe todas y cada una de mis ausencias se encuentran
justificadas. Niego que las inasistencias a mi puesto de trabajo sean injustificadas. Niego
deber reintegrarme a mi puesto de trabajo dado que, como usted bien sabe, me
encuentro gozando de licencia médica e imposibilitado de concurrir y realizar tareas.
Avisé de dicha situación a usted telefónicamente, y mi esposa ____________ concurrió a
la empresa a entregar el certificado, que usted no quiso recibir. Dicha actitud y su
intimación en los términos del artículo 244 de la LCT, siendo usted consciente de mi
estado de salud, contrarían los artículos 17, 63, 81 y 244 de la LCT. Absténgase de
efectuar discriminación con base en mi estado de salud. Por último, esta parte en ningún
momento ha demostrado animus de abandonar la relación. Muy por el contrario, tengo
intención de continuidad del vínculo (art. 10 LCT). Transcribo a continuación el certificado
de licencia, el cual se encuentra a su disposición: __________________________.
Queda usted debidamente notificado.

12. Reclamo de rubros obligatorios impagos luego de la renuncia

En atención a mi renuncia al puesto en fecha __/__/__, y dado que usted no ha abonado


la liquidación final pese a mis reiterados pedidos, es que lo intimo por última vez en plazo
de 48 horas abone días trabajados del mes de _________, vacaciones proporcionales y
SAC proporcional. De no cumplir mis requerimientos, accionaré judicialmente. Queda
debidamente notificado.

13. Incapacidad absoluta. Intimación por indemnización del artículo 212 párrafo 4°
de la LCT

Encontrándose vigente el plazo de conservación del empleo (art. 211 LCT), y habiendo
determinado el Dr. _____________, médico __________ [especialidad], con matrícula N°
_________, en fecha __/__/__, luego de una exhaustiva revisación y evaluación de
estudios, constancias médicas e historias clínicas de internación y de ambulatoria, que
padezco _____________ [patología], denuncio que las enfermedades fueron avanzando
desfavorablemente, hasta que a la fecha se ha consolidado y determinado que tales
afecciones me incapacitan en forma absoluta en los términos del artículo 212 párrafo 4°
LCT. En virtud de ello lo intimo en plazo de 4 días hábiles abone indemnización por
incapacidad absoluta (art. 212 4° párrafo LCT), bajo apercibimiento de accionar
judicialmente. Informe, certificados, constancias médicas a su disposición.

Nota

Indistintamente podrá reclamarse la indemnización se encuentre o no el trabajador en


el plazo de conservación de empleo. Claro está, siempre y cuando la incapacidad
absoluta se exteriorice con el vínculo vigente.

14. Respuesta del empleador a intimación a abonar indemnización de artículo 212 4°


párrafo de la LCT
Niego todos y cada uno de los términos de su telegrama Ley 23.789, CD N°
_____________ N° ______________. Niego las patologías por usted denunciadas. Niego
que usted posea incapacidad absoluta en los términos del artículo 212 LCT, pues no me
consta todo lo denunciado por usted en su misiva. No obstante ello, y dada mi buena fe
(art. 63 y concs. LCT), lo intimo a que se presente el día __/__/__ en el consultorio del Dr.
______________, sito en _________________, con las constancias y certificados
médicos, así como también con las historias clínicas que indica en sus misivas, a fin de
que el profesional por mí designado evalúe su estado de salud y, con los elementos que
lo acrediten, pueda ratificar o rectificar lo denunciado por usted. Queda debidamente
notificado.

15. Notificación de embarazo

Por medio de la presente le comunico que estoy embarazada, siendo la fecha probable
de parto el día __/__/__. Lo denunciado surge del certificado médico que he entregado a
usted en fecha __/__/__. Queda usted debidamente notificado.

16. Notificación de futuro matrimonio

Por medio de la presente le comunico que en fecha __/__/__ contraeré matrimonio con
el Sr. __________________. Constancia del turno asignado ha sido entregada a usted en
fecha __/__/__. Queda usted debidamente notificado.

17. Trabajadora contesta despido directo con invocación de causa, denunciando


que se trata de un despido por embarazo

Impugno, niego y rechazo todos y cada uno de los términos de su despido notificado
mediante carta documento N° _____________, la cual me fuera notificada en fecha __/__/
__, por falsos, maliciosos, temerarios y discriminatorios. Niego… [negar punto por punto
la imputación efectuada por el empleador]. Niego que el despido por usted producido
posea justa causa. Niego que el despido sea por mi exclusiva culpa o responsabilidad.
Todos y cada uno de sus dichos son carentes de verdad y al solo efecto de prefabricar
una causal inexistente. Así, su falso y pretendido despido con justa causa en realidad
intenta ocultar un verdadero despido discriminatorio a causa de mi estado de embarazo,
contrario a los artículos 17, 63, 81, 178 y concs. LCT, Ley 23.592, 26.485 y diversos
convenios internacionales con jerarquía constitucional en virtud del artículo 75 inciso 22
de la CN, como por ejemplo la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación contra la Mujer. El despido se produce luego de que notifiqué que estoy
embarazada.
En consecuencia, siendo el despido por su exclusiva culpa y responsabilidad y con
fundamento en mi embarazo, lo intimo en plazo de 48 horas abone indemnizaciones
artículos 232, 233 y 245 LCT, indemnización agravada de artículos 178 y 182 LCT, días
trabajados del mes del distracto, vacaciones proporcionales y SAC proporcional. De no
cumplir con lo solicitado accionaré judicialmente en su contra. Queda debidamente
notificado.

Nota

En caso de que el despido se hubiese efectivizado durante la vigencia del DNU 34/2019
deberá reclamarse la duplicación indemnizatoria prevista por tal norma: “…Asimismo y en
virtud de que el despido por usted dispuesto se efectivizó encontrándose vigente el
Decreto de Necesidad y Urgencia 34/2019, lo intimo a que en igual plazo (48 horas)
abone la duplicación indemnizatoria prevista por el art. 2 DNU 34/2019 respecto de los
rubros indemnizatorios de los arts. 178/182, 232, 233 y 245 LCT (de conformidad con el
art. 3 del citado decreto)…”

18. Despido por falta o disminución de trabajo

Por medio de la presente le notificamos que, en atención a la disminución [ o falta] de


trabajo no imputable a la empresa, originada por _______________ [detallar causales],
queda despedido en virtud y bajo los términos del artículo 247 de la LCT. Liquidación final
a su disposición.

19. Empleado contesta despido en los términos del artículo 247 de la LCT y reclama
indemnización completa

Impugno todos y cada uno de los términos del despido que me fuera notificado
mediante carta documento N° _____________, por falsos, maliciosos e improcedentes.
Niego categóricamente que la empresa se encuentre con disminución [o falta] de trabajo.
A todo evento, en el supuesto de que existiera la disminución de trabajo pretendida, niego
que la misma no sea imputable a la empresa. Niego [negar punto por punto la causa de la
disminución o falta de trabajo alegada por el empleador]. A todo evento, niego que usted
haya cumplido con los requisitos del artículo 247 de la LCT. Por todo lo expuesto, el
despido por usted decidido resulta incausado y por su exclusiva culpa, estando incurso en
los términos del artículo 245 de la LCT. Lo intimo en plazo de 48 horas abone
indemnizaciones de artículos 232, 233 y 245 LCT (las dos primeras con su
correspondiente SAC), días trabajados del mes del distracto, vacaciones proporcionales y
SAC proporcional. En caso de no cumplir con lo solicitado accionaré judicialmente en su
contra.

Nota

En caso de que el despido se hubiese efectivizado durante la vigencia del DNU 34/2019
deberá reclamarse la duplicación indemnizatoria prevista por tal norma: “…Asimismo y en
virtud de que el despido por usted dispuesto se efectivizó encontrándose vigente el
Decreto de Necesidad y Urgencia 34/2019, lo intimo a que en igual plazo (48 horas)
abone la duplicación indemnizatoria prevista por el art. 2 DNU 34/2019 respecto de los
rubros indemnizatorios de los arts. 232, 233 y 245 LCT (de conformidad con el art. 3 del
citado decreto)…”

20. Intimación para el pago de la indemnización por muerte del trabajador

Que en mi calidad de causahabiente de quien en vida fuera mi marido, el Sr.


_________________, DNI ______________, que al momento de su fallecimiento se
encontraba en contrato de trabajo vigente con usted, lo intimo en plazo de 48 horas abone
indemnización de artículo 248 LCT, días trabajados en el mes de la extinción, SAC
proporcional y vacaciones proporcionales. De no cumplir con lo solicitado accionaré
judicialmente. Queda usted debidamente notificado.

21. Denuncia muerte del empleador y extinción del contrato

En atención a que, como es de su conocimiento, en fecha __/__/__, falleció su empleador


________________, quien en vida fuera mi padre, y siendo la actividad profesional del
mismo la causa determinante de la relación laboral que mantenía con usted, el contrato
ha quedado extinguido automáticamente por muerte del empleador en los términos del
artículo 249 LCT. Indemnización de artículo 247 LCT y rubros obligatorios a su
disposición. Queda usted debidamente notificado.

22. Trabajador denuncia incapacidad física parcial. Solicita tareas livianas

En atención a que en fecha __/__/__ el Dr. ________________, médico especialista en


_____________, matrícula N° _______________, ha determinado que poseo incapacidad
parcial con base en mi diagnóstico: _____________ [diagnóstico médico, indicación de
las tareas que puede efectuar y grado de incapacidad si así se consignara], lo intimo en
plazo de 48 asigne tareas acordes a mi capacidad laboral con base en lo indicado en la
presente y en los términos del párrafo 1° del artículo 212 de la LCT, bajo apercibimiento
de considerar su actitud incursa en los términos del párrafo 3° del artículo 212 de la LCT.
Queda usted debidamente notificado.

23. Empleador denuncia imposibilidad de otorgar tareas livianas (art. 247 LCT)

Nos dirigimos a usted a fin de notificarle que el contrato de trabajo que nos une queda
extinguido a partir del día de la fecha conforme al artículo 212 párrafo 2° de la LCT,
debido a que no nos es posible otorgarle tareas livianas [o tareas compatibles a su
capacidad laboral, dependiendo de lo que diga la intimación del trabajador] dada la
actividad de nuestra empresa y por causas no imputables a nuestra firma.
Remuneraciones e indemnizaciones a su disposición. Queda usted debidamente
notificado.

24. Trabajador rechaza que el empleador no tenga tareas acordes a su capacidad.


Intimación de pago de la indemnización de artículo 245 de la LCT

Impugno, niego y rechazo todos y cada uno de los términos de su carta documento N°
____________, con imposición postal en fecha __/__/__ y notificada a esta parte en fecha
__/__/__, por falsos, maliciosos y temerarios. Niego y rechazo sea procedente la extinción
del contrato en los términos del artículo 212 párrafo 2°. Niego que no le sea posible
otorgarme tareas livianas. Niego y rechazo que por la actividad de su empresa a usted no
le sea posible otorgar tareas livianas. Lo cierto es que usted está en condiciones de
asignarme tareas compatibles con mi aptitud psicofísica y por tanto su accionar queda
incurso en los términos del artículo 212 párrafo 3° de la LCT. De tal manera, habiéndose
producido la extinción del vínculo por su exclusiva culpa y responsabilidad, lo intimo en
plazo de 48 horas abone indemnizaciones de artículos 232, 233 y 245 de la LCT (las dos
primeras con su correspondiente SAC), días trabajados del mes del distracto, vacaciones
proporcionales y SAC proporcional. En caso de que usted no cumpla con lo solicitado,
accionaré judicialmente. Queda usted debidamente notificado.

Nota

En caso de que la extinción del contrato se hubiese efectivizado durante la vigencia del
DNU 34/2019 deberá reclamarse la duplicación indemnizatoria prevista por tal norma: “…
Asimismo y encontrándose vigente el Decreto de Necesidad y Urgencia 34/2019, lo intimo
a que en igual plazo (48 horas) abone la duplicación indemnizatoria prevista por el art. 2
DNU 34/2019 respecto de los rubros indemnizatorios de los arts. 232, 233 y 245 LCT (de
conformidad con el art. 3 del citado decreto)…”

25. Trabajador rechaza que el empleador no tenga tareas compatibles con su


capacidad. Entiende que es víctima de discriminación por su estado de salud

Impugno, niego y rechazo todos y cada uno de los términos de su carta documento N°
_____________, con imposición postal en fecha __/__/__ y notificada a esta parte en
fecha __/__/__, por falsos, maliciosos y temerarios. Niego y rechazo sea procedente la
extinción del contrato en los términos del artículo 212 párrafo 2°. Niego que no le sea
posible otorgarme tareas livianas. Niego y rechazo que por la actividad de su empresa a
usted no le sea posible otorgar tareas livianas. Lo cierto es que usted está en condiciones
de asignarme tareas compatibles con mi aptitud psicofísica y su misiva evidencia un claro
despido discriminatorio dado mi estado de salud, acto discriminatorio que se encuentra
prohibido por Ley 23.592 (art. 1° y concs.), Ley 20.744 (arts. 17, 81, 63 y concs.),
convenios internacionales de jerarquía constitucional en virtud del artículo 75 inciso 22 de
la CN y principios consagrados en los artículos 16, 19 y concordantes de la Constitución
Nacional. Usted ha cometido un palmario acto discriminatorio que pretendió esconder bajo
la forma de extinción que prevé el párrafo 2° del artículo 212 de la LCT. De tal manera,
habiéndose producido la extinción del vínculo por su exclusiva culpa y responsabilidad, lo
intimo en plazo de 48 horas abone indemnizaciones de artículos 232, 233 y 245 de la LCT
(las dos primeras con su correspondiente SAC), días trabajados del mes del distracto,
vacaciones proporcionales y SAC proporcional. Asimismo lo intimo en igual plazo abone
indemnización por daños y perjuicios en virtud del artículo 1° de la Ley 23.592. En caso de
que usted no cumpla con lo solicitado, accionaré judicialmente. Queda usted debidamente
notificado.

Nota

En caso de que la extinción del contrato se hubiese efectivizado durante la vigencia del
DNU 34/2019 deberá reclamarse la duplicación indemnizatoria prevista por tal norma: “…
Asimismo y encontrándose vigente el Decreto de Necesidad y Urgencia 34/2019, lo intimo
a que en igual plazo (48 horas) abone la duplicación indemnizatoria prevista por el art. 2
DNU 34/2019 respecto de los rubros indemnizatorios de los arts. 232, 233 y 245 LCT (de
conformidad con el art. 3 del citado decreto)…”

26. Intimación por falta de registración del contrato de trabajo (art. 8° LNE)

En atención a la falta de registración del contrato de trabajo que nos une, lo intimo en
plazo de 30 días proceda a registrar el mismo en los términos de la Ley 24.013, con los
extremos del vínculo que a continuación denuncio: Fecha de ingreso: __/__/__. Tareas
efectuadas: _______________. Categoría: ___________________, con base en el CCT
__________. Jornada de trabajo: _______________. Remuneración mensual devengada:
$ ___________.
Además, lo intimo en plazo de 48 horas manifieste si procederá a efectuar la registración
solicitada en la presente. De no contestar positivamente a todos y cada uno de mis
requerimientos y de no cumplir con las intimaciones realizadas en la presente, me
considerare injuriado y despedido por su exclusiva culpa, solicitando las indemnizaciones
y remuneraciones por despido indirecto de la LCT y las multas de los artículos 8° y 15 de
la Ley 24.013. Queda usted debidamente notificado.

27. Intimación artículo 8 LNE. Reclamo de deuda salarial. Derecho de retención de


tareas

En atención a la falta de registración del contrato de trabajo que nos une, lo intimo en
plazo de 30 días proceda a registrar el mismo en los términos de la Ley 24.013, con los
extremos del vínculo que a continuación denuncio: Fecha de ingreso: __/__/__. Tareas
efectuadas: _______________. Categoría: ___________________, con base en el CCT
__________. Jornada de trabajo: _______________. Remuneración mensual devengada:
$ ___________.
Asimismo, denuncio que sin perjuicio de la remuneración que se denuncia como
devengada mes a mes con base en mi categoría y jornada y la escala salarial del CCT
________ aplicable al vínculo, usted abona mes a mes la suma insuficiente de $
__________, lo cual genera mes a mes deuda salarial.
Es por ello que lo intimo en plazo de 48 abone deuda salarial por diferencia entre el
salario percibido y el realmente devengado por todos los meses laborados para usted.
Además, debe abonar el SAC sobre la deuda salarial.
Asimismo, lo intimo junto con la registración y en igual plazo otorgado para ello proceda
a efectuar los aportes y contribuciones a los organismos de la seguridad social,
previsionales, obra social teniendo como base los datos denunciados de la relación
laboral. En igual plazo y términos, se lo intima a que confeccione y entregue recibos de
sueldo y me denuncie como trabajador de su dependencia a la ART a la cual se encuentre
afiliado.
Por último, lo intimo en plazo de 48 horas manifieste si procederá a efectuar la
registración solicitada y a cumplir con todos y cada uno de mis reclamos efectuados en la
presente.
Dada la importante deuda salarial que usted mantiene y la falta de registración del
contrato de trabajo, le notifico que hasta tanto abone la deuda denunciada y manifieste
positivamente si registrara mi contrato, hago uso del derecho de retención de tareas (con
base en el principio del artículo 1031 del Código Civil y Comercial de la Nación).
De no contestar positivamente a todos y cada uno de mis requerimientos y de no
cumplir con las intimaciones realizadas en la presente, me consideraré injuriado y
despedido por su exclusiva culpa, solicitando las indemnizaciones y remuneraciones por
despido indirecto de la LCT y las multas de los artículos 8° y 15 de la Ley 24.013. Queda
usted debidamente notificado.

28. Telegrama para remitir a AFIP

Les comunico que en el día de la fecha he procedido a intimar a mi empleador


_____________, con domicilio en ________________, en los términos y plazos de la Ley
24.013. De tal manera, y en atención al requerimiento del artículo 11 de la mencionada
ley, transcribo la intimación efectuada: ______________________________ [copiar la
intimación de los arts. 8°, 9° o 10 de la Ley 24.013]
29. Empleador niega el contrato de trabajo invocado por el trabajador

Niego y rechazo todos y cada uno de los términos de su telegrama Ley 23.789, CD N°
_____________ N°____________, por falsos e improcedente. Niego vínculo laboral que
invoca. Rechazo y niego terminantemente ser o haber sido en algún momento empleador
suyo. En consecuencia, niego deber registrar contrato de trabajo inexistente. Niego todos
y cada uno de los datos por usted denunciados, tales como fecha de ingreso, salario,
jornada de laboral. Niego… [negar datos denunciados y demás reclamos que consten en
la intimación, por ejemplo: “niego que usted labore como cocinero; niego que labore de
lunes a sábados de 19:00 a 01:00; niego abonar a usted salario de $ ______, en atención
a que no es mi dependiente”]. Niego le asista derecho a reclamar como lo hace o a
realizar acción alguna contra esta parte. Lo insto a que recapacite, desista de reclamos
improcedentes y falsos. En caso de continuar con su aventura jurídica, accionaré a usted
por los daños y perjuicios que me impliquen sus falsas imputaciones. Queda usted
debidamente notificado.

30. Despido indirecto por desconocimiento del contrato de trabajo

Niego y rechazo todos y cada uno de los términos de su carta documento CD N°


_____________, por falsos, temerarios y maliciosos. Ratifico todos y cada uno de los
términos de mi anterior epístola, a los cuales me remito en honor a la brevedad. En
particular ratifico enfáticamente el contrato de trabajo que nos une y el cual usted
mantiene fuera de todo registro.
Niego que no nos una un contrato de trabajo como usted alega. Niego no posea
derecho a reclamar como lo hago. Niego que el reclamo de mis justos derechos laborales
pueda constituir, como usted maliciosamente afirma, una ventura jurídica.
En atención a que usted negó, rechazó y desconoció el contrato de trabajo que nos
une, y que en virtud de su desconocimiento no procederá a la registración en el plazo y
términos de la LNE de nuestra vinculación dependiente laboral [acá puede agregarse
algún otro incumplimiento, como por ejemplo deuda salarial], hago efectivo el
apercibimiento consignado en mi intimación anterior y me considero gravemente injuriado
y despedido por su exclusiva culpa.
Habiendo operado el distracto por su exclusiva culpa lo intimo en plazo de 4 días
hábiles abone indemnizaciones de artículos 232, 233 y 245 LCT (las dos primeras con su
correspondiente SAC), días trabajados del mes del distracto, vacaciones proporcionales y
SAC proporcional. Asimismo lo intimo en igual plazo abone indemnizaciones de artículos
8° y 15 de la Ley 24.013. De no abonar los rubros solicitados, accionaré judicialmente.
Queda usted debidamente notificado.

Nota

En caso de que el despido indirecto se hubiese efectivizado durante la vigencia del


DNU 34/2019 deberá reclamarse la duplicación indemnizatoria prevista por tal norma: “…
Además y encontrándose vigente el Decreto de Necesidad y Urgencia 34/2019, lo intimo
a que en idéntico plazo (4 días hábiles) abone la duplicación indemnizatoria prevista por
el art. 2 DNU 34/2019 respecto de los rubros indemnizatorios de los arts. 232, 233 y 245
LCT (de conformidad con el art. 3 del citado decreto)…”

31. Intimación por incorrecta registración de la fecha de ingreso (art. 9° LNE)

En atención a la incorrecta registración del contrato de trabajo que nos une en cuanto a
la fecha de ingreso, lo intimo en plazo de 30 días proceda a registrar el mismo
correctamente en los términos de la Ley 24.013. A tal fin, denuncio fecha real de ingreso
el __/__/__, fecha que usted está intimado a registrar y no la falsamente por usted
consignada: __/__/__.
Además, lo intimo en plazo de 48 horas manifieste si procederá a efectuar la registración
solicitada en la presente. De no contestar positivamente a todos y cada uno de mis
requerimientos y de no cumplir con las intimaciones realizadas en la presente, me
consideraré injuriado y despedido por su exclusiva culpa, solicitando las indemnizaciones
y remuneraciones por despido indirecto de la LCT y las indemnizaciones de los artículos
9° y 15 de la Ley 24.013. Queda usted debidamente notificado.

32. Intimación por incorrecta registración de la remuneración (art. 10 LNE)

En atención a la incorrecta registración del contrato de trabajo que nos une en cuanto a
la remuneración percibida, lo intimo en plazo de 30 días proceda a registrar el mismo
correctamente en los términos de la Ley 24.013. A tal fin, denuncio que mes a mes la
remuneración que usted abona es de $ _________ y no la falsamente por usted
consignada en los recibos de sueldo: $ _________. En tal sentido usted abona fuera de
todo registro mensualmente $ ________. Por tanto, queda usted intimado a registrar el
verdadero monto de la remuneración.
Además, lo intimo en plazo de 48 horas manifieste si procederá a efectuar la registración
solicitada en la presente. De no contestar positivamente a todos y cada uno de mis
requerimientos y de no cumplir con las intimaciones realizadas en la presente, me
consideraré injuriado y despedido por su exclusiva culpa, solicitando las indemnizaciones
y remuneraciones por despido indirecto de la LCT y las indemnizaciones de los artículos
10 y 15 de la Ley 24.013. Queda usted debidamente notificado.

33. Intimación por incorrecta registración de la fecha de ingreso y remuneración


(arts. 9° y 10 LNE)

En atención a la incorrecta registración del contrato de trabajo que nos une, lo intimo en
plazo de 30 días proceda a registrarlo en los términos de la Ley 24.013, con los reales
extremos del vínculo que a continuación denuncio: Fecha real de ingreso: __/__/__, y no
la falsamente por usted consignada en mis recibos: __/__/__. Real remuneración: $
_______, y no la por usted registrada: $ ________. En tal sentido, percibo mensualmente
la suma de $ _______ fuera de todo registro (en negro).
Por último, lo intimo en plazo de 48 horas manifieste si procederá a efectuar la
registración solicitada y a cumplir con todos los reclamos efectuados en la presente.
De no contestar positivamente a todos y cada uno de mis requerimientos y de no cumplir
con las intimaciones realizadas en la presente, me consideraré injuriado y despedido por
su exclusiva culpa, solicitando las indemnizaciones y remuneraciones por despido
indirecto de la LCT y las multas de los artículos 8° y 15 de la Ley 24.013. Queda usted
debidamente notificado.

34. Intimación por certificado de trabajo

En virtud de que ha transcurrido ampliamente el plazo de 30 días desde el distracto con el


que usted contaba para entregar el certificado de trabajo del artículo 80 LCT sin que a la
fecha haya cumplido, lo intimo en plazo de 2 días hábiles haga entrega efectiva de dicho
documento bajo apercibimiento de hacerme acreedor de la indemnización que establece
el artículo 45 de la Ley 25.345 (Decreto 146/2001).

35. Intimación por certificado de trabajo y constancia de aportes y contribuciones

En virtud de que ha transcurrido ampliamente el plazo de 30 días desde el distracto con el


que usted contaba para entregar el certificado de trabajo y la constancia documentada del
ingreso de aportes y contribuciones a los organismos de la seguridad social y sindicales,
todo ello en virtud de lo normado por el artículo 80 LCT, sin que a la fecha haya cumplido,
lo intimo en plazo de 2 días hábiles haga entrega efectiva de dicho certifico y constancia
bajo apercibimiento de hacerme acreedor de la indemnización que establece el artículo
45 de la Ley 25.345 (Decreto 146/2001).

36. Impugna certificado de trabajo por su contenido

Impugno el certificado de trabajo entregado por usted en fecha __/__/__ en atención a


que… [por ejemplo: “no cuenta con los verdaderos extremos del vínculo denunciados en
mi carta anterior; falta la información completa que requiere la legislación vigente a
saber”]. Es por ello que usted no ha cumplido con la obligación que surge del artículo 80
de la LCT. En tal sentido, y en atención a que ha transcurrido el plazo de 30 días desde el
distracto con el que usted contaba para entregar el certificado de trabajo del artículo 80
de la LCT en el que deben constar… [“los reales datos del contrato de trabajo” o “la
totalidad de la información que requiere el artículo 80 LCT y artículo 1° de la Ley 24.576”],
lo intimo en plazo de 2 días hábiles haga entrega efectiva de dicho documento bajo
apercibimiento de hacerme acreedor de la indemnización que establece el artículo 45 de
la Ley 25.345 (Decreto 146/2001).

37. Impugna entrega del formulario ANSeS Ps 6.2 en lugar del certificado de trabajo

En atención a mi intimación a que usted haga entrega del certificado de trabajo del
artículo 80 LCT en un plazo de dos días hábiles, usted entregó el formulario ANSeS Ps
6.2, certificación de servicios y remuneraciones de la Ley 24.241. La entrega de dicho
documento no suple su deber de entregar el certificado del artículo 80 LCT, ya que son
documentos distintos derivados de normativas diferentes que no se reemplazan uno con
el otro. Si bien en ambos documentos se vuelcan datos afines, los mismos no son
idénticos. Incluso la finalidad de entrega de dichos documentos es distinta. Por ello, usted
no ha cumplido con su obligación en el plazo otorgado, lo que me hace acreedor de la
indemnización del artículo 45 de la Ley 25.345, la cual queda intimado a abonar en plazo
48 horas.

38. Intimación del artículo 132 bis de la LCT


En atención a que usted no ha ingresado los aportes y contribuciones a los organismos
de la seguridad social y obra social, lo intimo en plazo de 30 días ingrese los mismos de
manera efectiva y exhiba documentación que acredite haber cumplido tal extremo bajo
apercibimiento de lo dispuesto por el artículo 43 de la Ley 25.345 (art. 132 bis LCT),
Decreto 146/2001

También podría gustarte