Está en la página 1de 1

RADIOLOGÍA CARDIOVASCULAR

SIGNOS RADIOLÓGICOS DE HIPERTENSIÓN VENOCAPILAR PULMONAR

1. Grado I. Redistribución de flujo. PCP: de 10-15mmHg


Existe inversión del patrón vascular normal con predominio en los lóbulos superiores.
2. Grado II. Fase de rosetas, edema intersticial. PCP de 15 – 25mmHg
a. Aparece un moteado fino difuso en 1/3 medio de los campos pulmonares
b. Derrame laminar. Cisura horizontal anormal.
c. Líneas B de Kerley: líneas horizontales de 1 a 5cms no se bifurcan y se observan en los ángulos
costofrénicos.
3. Grado III. Edema alveolar. PCP de 25 a 35 mmHg
a. Derrames localizados a nivel de las cisuras
b. Moteados gruesos, densos no homogéneos de aspecto bronconeumónico
4. Grado IV. Derrame pleural. PCP > 35mmHg
a. Imágenes difusas macronodulares > 6mm de diámetro
b. Hilios fúgales dando la imagen de alas de mariposa
c. Hilios difuminados no borran los límites de la silueta cardíaca, pero si las de las estructuras
bronquial y vasculares.
d. Línea de Damoisseau, borramiento de senos costodiafrgmáticos.

SIGNOS RADIOLÓGICOS DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL PULMONAR


Aumento de la presión arterial media pulmonar (PAPm) ≥ 25mmHg en reposo

1. SILUETA CARDÍACA
a. Hipertrofia ventricular excéntrica o cardiomegalia
b. Levantamiento de la punta del ventrículo izquierdo por hipertrofia del ventrículo derecho
c. Crecimiento de la aurícula derecha.
d. Prominencia del tronco de la arteria pulmonar
e. En la lateral se evidencia ventrículo derecho adosado al esternón
2. VASCULATURA PULMONAR
a. Hilios agrandados bien definidos
b. Las arterias pulmonares centrales están dilatadas y se pierde la relación 1:1 con el bronquio
acompañante.
c. Diámetro de la arteria interlobar derecha en la proyección posteroanterior ≥ 15mm en mujeres y ≥
16mm en hombres, el aumento empieza a hacerse evidente a partir de los 30-40mmHg.
d. Vasoconstricción de las ramas arteriales periféricas en punta de lápiz o en cola de ratón a partir de
presiones pulmonar de 50-60mmHg
e. Oligohemia periférica
f. Plétora pulmonar
g. Calcificación vascular en tromboembolia crónica

Dr. Pedro M. Estanga.

También podría gustarte