Está en la página 1de 34

2.

EL SISTEMA PRESIDENCIAL

Se entiende por sistema de gobierno, la existencia de dos o más detentadores del


poder, cada uno de ellos con competencia otorgada constitucionalmente y que al actuar
tienen la obligación de cooperar con el otro u otros en la constitución de la unidad del
estado que se manifiesta en la estructura real del poder político de un país.

En un sistema presidencial, el presidente, quien es el jefe de estado y de gobierno a la


vez, es independiente del poder legislativo y por tanto no depende mayor ni
continuamente de este para su existencia o sobrevivencia; los poderes legislativo y
ejecutivo son interdependientes.

El presidente tiene una gran supremacía en la designación de los miembros del


gabinete, en la presentación de iniciativas de ley y en la preparación del presupuesto.
Se espera que el presidente sea el líder de su pueblo, y es este quien lo elige.

2.1 Antecedentes históricos del sistema presidencial

El primer país que puso en práctica el régimen presidencial fue los Estados Unidos de
América. Las 13 colonias de Gran Bretaña declararon su independencia en 1776, por lo
tanto era necesario institucionalizar los vínculos entre ellas, por lo que se redactó un
documento denominado “Artículos de la Confederación y la Unión Perpetua”, donde se
estableció la confederación. La ineficacia del régimen confederado se puso en
manifiesto cuando terminó la guerra y Gran Bretaña reconoció la independencia de las
colonias en 1781.

Fue necesario revisar el sistema y se convocó a una asamblea en 1787 en filadelfia,


para revisar los “Artículos de la Confederación y la Unión Perpetua”, sin embargo, lo
que se elaboró fue una nueva Constitución. Los miembros de la asamblea estaban en
contra de dos instituciones que caracterizaban a la metrópoli: la monarquía y el
Parlamento, por lo que adoptaron la forma de gobierno republicana, y estructuraron el
régimen político en el que el órgano ejecutivo es independiente y está depositado en
una persona llamada “Presidente”.

En resumen, el primer sistema presidencial que existió se encuentra en la Constitución


norteamericana de 1787.

Los antecedentes y fuentes de los constituyentes norteamericanos fueron:

a) El derecho público inglés, pero deformado, ya que en lugar de un jefe de estado


hereditario, querían uno de elección popular, con funciones limitadas.

b) La constitución de Nueva York de 1777 y también la de Massachusetts de 1780, que


configuraron ejecutivos independientes con los rasgos principales que después
estructuraron la presidencia norteamericana.
6
c) Las obras de Locke, Montesquieu y Blackstone.

Estos elementos fueron los que ayudaron a crear este sistema.

2.2 Características del sistema presidencial

El sistema presidencial presenta las siguientes características. Estas no se dan en


todos los sistemas presidenciales. En principio, en un sistema presidencial la
separación de poderes debe ser más clara y profunda:

-El poder ejecutivo es unitario. Está depositado en un presidente que es, al mismo
tiempo, jefe de estado y jefe de gobierno.

-El presidente es electo por el pueblo y no por el poder legislativo, lo que le da


independencia frente a este.

-El presidente nombra y remueve libremente a los secretarios de Estado.

-Ni el presidente no los secretarios de estado son políticamente responsables ante el


proceso.

-Ni el presidente ni los secretarios de Estado pueden ser miembros del congreso, y
viceversa.

-El presidente puede estar afiliado a un partido político diferente al de la mayoría del
congreso.

-El presidente no puede disolver el congreso, pero el congreso no puede darle un voto
de censura.

-Es un sistema exclusivo del esquema republicano.

-La preponderancia política la tiene el Poder Ejecutivo sobre el Poder Legislativo y el


Judicial.

-Existe subordinación total de los Secretarios de Estado al Ejecutivo.

2.3 El sistema presidencial en América Latina

Los sistemas presidenciales latinoamericanos se han inspirado en el modelo


norteamericano: porque en Estados Unidos se creó, porque ahí ha funcionado, y bien.
Sin embargo el éxito del régimen presidencial norteamericano hay también que
relacionarlo con factores no jurídicos, como son la abundancia de recursos, la influencia
de la opinión pública y el alto nivel de educación política. Pero ese sistema trasladado a
un medio diferente, tanto en el aspecto físico como moral, ha dado resultados distintos
al obtenido en Norteamérica.

Los sistemas presidenciales en América Latina se basaron en el norteamericano, pero


las profundas diferencias entre un país rico y desarrollado y países en vía de desarrollo,
7
hacen que hayan evolucionado en forma diferente. En América Latina no existe una
verdadera separación de poderes y, en la mayoría de los países que la integran, los
poderes legislativos se han subordinado al ejecutivo.

Se ha definido a los sistemas presidenciales en América Latina, haciendo resaltar las


características de un estricto predominio del presidente y un papel político importante
asumido por el ejército.

A lo largo de la historia del México independiente, se ha mantenido la hegemonía del


sistema presidencial, con excepción de la Constitución de 1857 que tenía ciertos rasgos
parlamentarios con el otorgamiento de facultades excesivas al Poder Legislativo.

Cuando el presidente Lázaro Cárdenas expulsó al ex presidente Plutarco Elías Calles,


nació el sistema presidencialista mexicano tal cual es ahora, es decir, el cambio de una
figura presidencial personalista, por una institucionalizada, dotada de pleno poder para
el titular de Ejecutivo, pero con la limitante de la temporalidad enmarcada en un
periodo sexenal sin posibilidad de extenderlo.

2.4 Clases de sistemas presidenciales en América Latina

Hay tres clases de sistemas presidenciales que predominan en América Latina y son:

1. Presidencialismo puro, aquellos que tienen las características que se señalaron


antes, como distintivas del sistema. Aquí varios autores colocan a México;

2. Presidencialismo atenuado, donde el poder se ejerce conjuntamente por el


presidente y sus ministros, quienes están organizados como gabinete, y

3. Aquellos donde se ha tratado de disminuir la influencia del ejecutivo, ya sea


incorporándole elementos parlamentarios o admitiéndose el ejecutivo colegiado.

Hay diferencias entre los diversos sistemas presidenciales de América Latina; pero la
similitud entre ellos puede encontrarse en el predominio del ejecutivo y en la
colaboración de los poderes cuyas pautas principales son señaladas por el propio
ejecutivo.

El problema del sistema presidencial en América Latina implica el problema de todo su


sistema político, y en el fondo se encuentra la vieja preocupación de cómo armonizarla
libertad y el orden, la libertad y la autoridad; como limitar un poder que ha crecido en tal
forma que determina el destino del país y, en buena parte, las libertades de sus
habitantes.

Dentro de este esquema se encuentra la difícil problemática del sistema presidencial en


México.

2.5 El sistema parlamentario

8
Este sistema de gobierno se encuentra ubicado de forma paralela al sistema
presidencial, que es el que tiene México. Los sistemas presidencial y parlamentario
como formas de gobierno que han predominado a lo largo de la historia moderna del
mundo occidental, no pueden analizarse separadas del contexto de las formas de
Estado, que cronológicamente han derivado en las que se conocen como Monarquía y
República.

Mientras que como formas de gobierno surgen el sistema parlamentario y el


presidencial, de los que han derivado en la actualidad los sistemas “semiparlamentario”
y “semipresidencial” como híbridos de los dos primeros con cierta inclinación en sus
características hacia uno u otro.
Esta forma de gobierno parlamentaria no acepta la rigidez de la separación entre
legislativo y ejecutivo, sino que, por el contrario, institucionaliza su colaboración. . El
régimen parlamentario tuvo su origen en Gran Bretaña por lo que hablaré brevemente
de ese país.
Las raíces del parlamento se remontan al siglo XI, con Guillermo el Conquistador que
comenzó a gobernar asistido por un cuerpo colegiado llamado Curia Regis o Corte del
Rey, cuya forma de actuar en Gran Consejo parecía una asamblea representativa;
estaba integrada por nobles feudales y dignatarios de iglesia.

Inicialmente el parlamento iba a constituir una sola asamblea; sin embargo, el clero y la
nobleza manifestaron una clara tendencia de reunirse de forma separada. Bajo los
sucesores de Eduardo I, el parlamento se dividió en dos cámaras: la cámara de los
Lores y la Cámara de los Comunes. La primera la formaban los grandes barones y
prelados del reino, que al margen de toda elección eran considerados por derecho
propio miembros del parlamento; en la segunda, intervenían los representantes
elegidos por los miembros de las ciudades y condados.

Estas dos cámaras, junto con el soberano, se denominaron Parlamento, que en su


origen significó una reunión para hablar (parley) o discutir. A finales del siglo XIV, los
Comunes comenzaron a ser presididos por un funcionario elegido llamado “speaker”
que se encargaba de comunicar al rey de las decisiones tomadas por los comunes.

Tras la Revolución de 1688 se publicó la Declaración de Derechos (Bill of Rights) que


estableció el predominio definitivo del Parlamento.

En 1714, ocupa el trono Jorge I, de origen alemán. El monarca no conocía ni las leyes
ni la lengua inglesa; se desentiende de los asuntos de Estado, delegando en el ministro
Robert Walpolle en 172, presidir las reuniones de ministros. Así la incapacidad del
monarca da origen a la figura del Primer Ministro (responsable ante el Parlamento), a la
institución del gabinete (responsable también ante los legisladores, ya la fuerza del
parlamento.

9
El sistema parlamentario hasta comienzos del siglo XIX no había asumido un carácter
verdaderamente democrático, la capacidad electoral se apoyaba en requisitos
económicos bastante elevados, de manera que solo el 4% de la población podían votar.

En 1832 se llevó a cabo una reestructuración de los colegios electorales, se rebajaron


los requisitos económicos, se otorgó el voto a los obreros hasta culminar en la
obtención del voto popular, así mismo la Cámara de los Lores fue quedando rezagada
hasta convertirse en meramente subsidiaria de la cámara de los comunes.

2.5.1 Principales características del sistema Parlamentario

-Es compatible tanto con el sistema monárquico como con el republicano.

-Tiene supremacía política en los asuntos de gobierno por parte del Poder Legislativo o
del Parlamento.

-En este sistema, el poder Ejecutivo tiene una organización dual: existe un jefe de
Estado y un Jefe de Gobierno.

-Existe una división de funciones entre la figura del Jefe de Estado y del Jefe de
Gobierno, el primero representado por el Rey en las Monarquías Parlamentarias o el
Presidente en las Repúblicas Parlamentarias, mientras que las funciones del segundo,
las ejerce por lo general el Primer Ministro o su equivalente, tras la designación hecha
por el Jefe de Estado a propuesta del Parlamento o por elección de partidos.

-El Jefe de Gobierno elige y encabeza a su gabinete para que trabaje en forma
colegiada como órgano de mayor jerarquía, siendo cada ministro a la vez, responsable
de su propio ministro, de ahí que los ministros que forman parte del gabinete, realizan
funciones tanto en el Poder Legislativo como en el Ejecutivo.

-El gobierno es políticamente responsable ante el Parlamento.

-La figura del voto de censura y la negativa del voto de confianza para el Jefe de
Gobierno, para sus ministros y hasta para la totalidad del Gabinete, lleva a la dimisión
individual o colectiva.

-Se considera una participación democrática y directa del pueblo a través de sus
representantes y a un control más efectivo del Congreso o Parlamento sobre el
Ejecutivo.

2.5.2 Diferencias entre el sistema parlamentario y el sistema presidencialista

En el parlamentarismo el Jefe de Estado no es el mismo que el jefe de Gobierno. Esta


última responsabilidad recae en otra figura, denominada de diferentes maneras como
Primer Ministro en Inglaterra, Canciller en Alemania, o Presidente de Gobierno en
España.

10
El Jefe de Estado obtiene esa condición por vía hereditaria o como resultado de ser
electo por el parlamento. Un ejemplo del primer caso sería un monarca, sea Rey o
Emperador, mandato es vitalicio (como Inglaterra, España, Japón), en el segundo se
trata de un Presidente (como en Alemania o Italia) cuyo mandato puede extenderse
hasta por siete años.

El monarca como el Presidente de un sistema parlamentario no interfieren en las


gestiones de gobierno, pero su presencia puede imprimirle estabilidad y certidumbre al
régimen institucional, específicamente en situaciones difíciles, como de cuando se
produce una aguda crisis política. En cualquier caso la presencia de un monarca o de
una figura presidencial alejada de las cuestiones de gobierno es un producto de la
evolución histórica de la nación.

El Primer Ministro es quien dirige la gestión gubernamental. Su condición la obtiene casi


siempre como resultado de que su partido emerge victorioso en las elecciones
legislativas y cuenta con la mayoría parlamentaria imprescindible para formar gobierno.
Con frecuencia antes de llegar al puesto de Primer Ministro desempeñó antes la
presidencia del partido ganador. Aunque puede ocurrir excepcionalmente que el partido
ganador de las elecciones legislativas no forme gobierno debido a que no pudo sumar
los apoyos legislativos necesarios.

Lo que distingue ante todo al sistema parlamentario es que para que un partido pueda
formar gobierno debe tener el respaldo de la mayoría parlamentaria aunque para ello
haya que gestar una alianza con otros partidos. Las elecciones legislativas son
elecciones en las que toma parte la nación en pleno subdividida en distritos electorales
y que puede darse por diferentes sistemas, siendo los más comunes el mixto, el
mayoritario o el de representación proporcional pura. La diferencia con el
presidencialismo consiste en que en este simultáneamente o no con las elecciones
legislativas el votante elige directamente al Presidente (Jefe de Estado y de Gobierno),
mientras en el parlamentarismo jamás el votante elige de un modo directo ni al Jefe de
Estado, ni al Jefe de Gobierno.

En la mayoría de los sistemas parlamentarios el Primer Ministro puede ser removido por
el Parlamento específicamente en caso de pérdida del control de la mayoría legislativa,
lo que obliga a anticipar las elecciones. Se pierde la mayoría legislativa cuando grupos
de diputados que apoyaban al oficialismo dejan de respaldar al gobierno en las
votaciones en el parlamento de cuestiones de relevancia. Suele tener también el Primer
Ministro la facultad de disolver al parlamento y convocar a su vez elecciones legislativas
anticipadas. Ese tipo de relación entre el órgano Ejecutivo y el órgano Legislativo no es
característica del sistema presidencial, donde ni el Presidente puede disolver al
Parlamento, ni como regla el Parlamento puede hacerlo con el Ejecutivo.

La última diferencia apunta a la integración del gabinete o consejo de ministros en


ambos regímenes. En el sistema parlamentario es posible que en algunas de sus
modalidades el Primer Ministro no tenga el poder de nombrar a los miembros de su
11
gabinete. Esa situación es impropia del sistema presidencial en la que el Ejecutivo
nombra a sus ministros y ellos responden ante él.

3. LA ORGANIZACIÓN DEL PODER EJECUTIVO

3.1 Conformación

El poder ejecutivo se conforma de forma unitaria, en una sola persona. Por el


Presidente de los Estados Unidos Mexicanos.

3.2 Tipo de elección

El artículo 81 dispone que “La elección del Presidente será directa y en los términos
que disponga la ley electoral.”

La elección directa tiene la ventaja de que es elegido presidente quien obtiene la


mayoría de los votos populares. En cambio, en el sistema indirecto se puede dar el
caso de que los electores designen presidente a alguien que haya recibido menos votos
que otro candidato.

3.3 Requisitos para ser presidente

En la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su artículo 82, están


expresados los requisitos para que un ciudadano sea presidente. Los requisitos son los
siguientes:

I. Ser ciudadano mexicano por nacimiento, en pleno goce de sus derechos, hijo de
padre o madre mexicanos y haber residido en el país al menos durante veinte años.

Lo primero que se exige es ser ciudadano mexicano, lo cual es muy natural ya que,
conforme a la fracción II del artículo 35 constitucional, es prerrogativa del ciudadano
para poder ser votado para todos los cargos de elección popular de elección popular, y
para poder desempeñar ese cargo necesariamente tiene que estar en pleno goce de
sus derechos.

Además, se pide ser ciudadano mexicano por nacimiento, pues se supone que así es
más adicto a la patria que los que son mexicanos por simple naturalización; se trata de
evitar que sigan intereses que no sean los de México, como podría acontecer si antes
se ha tenido otra nacionalidad.

También está el requerimiento de ser hijo de padre o madre mexicanos por nacimiento.
Esta parte de la fracción es una novedad del constituyente de 1917. Se trató de evitar
que una persona “extranjerizante” pudiera llegar a la presidencia.

12
El último requisito de la fracción es haber residido en el país al menos durante veinte
años, este requisito se agregó en el año de 1994.

II. Tener 35 años cumplidos al tiempo de la elección.

Se exige una edad en la cual la Constitución supone que la persona ha alcanzado la


madurez de criterio. Sólo en este caso y en el de los ministros de la Suprema Corte de
Justicia se solicita esta edad, que es la máxima que la ley fundamental llega a pedir.
Por la redacción del artículo, un partido puede postular como candidato a una persona
de 34 años, y se satisfará el requisito si cumple los 35 años incluso el día de la
elección.

III. Haber residido en el país durante todo el año anterior al día de la elección. La
ausencia del país hasta por treinta días, no interrumpe la residencia.

Este requisito obedece primordialmente a que la persona que va a ocupar la


presidencia debe tener un amplio conocimiento de la realidad y no estar desvinculada
de los problemas nacionales. En México, esta permanencia es corta, pues se reduce a
un año. Se hace notar que la ausencia del país hasta por treinta días, no interrumpe la
residencia.

IV. No pertenecer al estado eclesiástico ni ser ministro de algún culto.

La razón este requisito es clara: los sacerdotes depender de un poder extraño al Estado
Mexicano, obedeciendo a un jefe de Estado extranjero.

V. No estar en servicio activo, en caso de pertenecer al Ejército, seis meses antes del
día de la elección y

VI. No ser Secretario o subsecretario de Estado, Fiscal General de la República,


gobernador de algún estado ni Jefe de Gobierno del Distrito Federal, a menos de que
se separe de su puesto seis meses antes del día de la elección.

Estas dos fracciones persiguen que las personas a quienes menciona se retiren de sus
cargos, dentro del término que se indica, para que no vayan a provecharse de la
influencia de sus cargos e inclinar la elección a su favor. Es decir, se busca la
imparcialidad en las elecciones.

VII. No estar comprendido en alguna de las causas de incapacidad establecidas en el


artículo 83.

Lo que establece el artículo 83 es el principio de no reelección. El original artículo 82


contenía una fracción VII que decía: “No haber figurado directa o indirectamente, en
alguna asomada, motín o cuartelazo”. Esta fracción fue suprimida en enero de 1927.

3.4 El periodo presidencial

13
Artículo 83: El Presidente entrará a ejercer su encargo el 1o. de octubre y durará en él
seis años. El ciudadano que haya desempeñado el cargo de Presidente de la
República, electo popularmente, o con el carácter de interino o sustituto, o asuma
provisionalmente la titularidad del Ejecutivo Federal, en ningún caso y por ningún
motivo podrá volver a desempeñar ese puesto.

El ya citado y transcrito artículo 83 dispone que el presidente dura en el cargo seis


años. El original artículo 83 indicaba que la duración del cargo presidencial era de
cuatro años, pero el periodo se amplió en dos años por medio de la reforma
constitucional de enero de 1928, con el argumento de que los lapsos de agitación
electoral no deberían ser tan cercanos.

El propio artículo 83 dice que el presidente entra a ejercer su función el 1º de octubre, y


el artículo 87 norma que al tomar posesión del cargo deberá prestar ante el congreso
de la unión, o ante la comisión permanente, en los recesos de aquél, la protesta
siguiente: "Protesto guardar y hacer guardar la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos y las leyes que de ella emanen, y desempeñar leal y patrióticamente
el cargo de Presidente de la República que el pueblo me ha conferido, mirando en todo
por el bien y prosperidad de la Unión; y si así no lo hiciere que la Nación me lo
demande."

La protesta no constituye el cargo porque con o sin ella, el presidente está obligado a
guardar y hacer guardar la constitución y además sería poner la protesta por encima de
las propias elecciones. La protesta es de carácter formal, aunque importante, porque es
la manifestación pública de la subordinación del presidente al orden jurídico.

3.5 Prohibición del ejecutivo para reelegirse

Un presidente electo de la república mexicana no podrá ser reelecto en ningún


supuesto. Esto lo expresa la última parte del artículo 83 Constitucional. A continuación
se transcribe:

Artículo 83. El Presidente entrará a ejercer su encargo el 1o. de octubre y durará en él


seis años. El ciudadano que haya desempeñado el cargo de Presidente de la
República, electo popularmente, o con el carácter de interino o sustituto, o asuma
provisionalmente la titularidad del Ejecutivo Federal, en ningún caso y por ningún
motivo podrá volver a desempeñar ese puesto.

3.6 Duración del cargo de Presidente

Quien ocupe el puesto de Presidente de los Estados Unidos Mexicanos solo durará en
él seis años. Esto lo establece el artículo 83 de la Constitución al decir: El Presidente
entrará a ejercer su encargo el 1o. de octubre y durará en él seis años…

3.7 Remplazo por falta del Presidente de la República

Este tema también está expuesto en la constitución, en los artículos siguientes:


14
Artículo 84: En caso de falta absoluta del Presidente de la República, en tanto el
Congreso nombra al presidente interino o substituto, lo que deberá ocurrir en un
término no mayor a sesenta días, el Secretario de Gobernación asumirá
provisionalmente la titularidad del Poder Ejecutivo. En este caso no será aplicable lo
establecido en las fracciones II, III y VI del artículo 82 de esta Constitución.

Quien ocupe provisionalmente la Presidencia no podrá remover o designar a los


Secretarios de Estado sin autorización previa de la Cámara de Senadores. Asimismo,
entregará al Congreso de la Unión un informe de labores en un plazo no mayor a diez
días, contados a partir del momento en que termine su encargo.

Cuando la falta absoluta del Presidente ocurriese en los dos primeros años del período
respectivo, si el Congreso de la Unión se encontrase en sesiones y concurriendo,
cuando menos, las dos terceras partes del número total de los miembros de cada
Cámara, se constituirá inmediatamente en Colegio Electoral y nombrará en escrutinio
secreto y por mayoría absoluta de votos, un presidente interino, en los términos que
disponga la Ley del Congreso. El mismo Congreso expedirá, dentro de los diez días
siguientes a dicho nombramiento, la convocatoria para la elección del Presidente que
deba concluir el período respectivo, debiendo mediar entre la fecha de la convocatoria y
la que se señale para la realización de la jornada electoral, un plazo no menor de siete
meses ni mayor de nueve. El así electo iniciará su encargo y rendirá protesta ante el
Congreso siete días después de concluido el proceso electoral.

Si el Congreso no estuviere en sesiones, la Comisión Permanente lo convocará


inmediatamente a sesiones extraordinarias para que se constituya en Colegio Electoral,
nombre un presidente interino y expida la convocatoria a elecciones presidenciales en
los términos del párrafo anterior.

Cuando la falta absoluta del Presidente ocurriese en los cuatro últimos años del período
respectivo, si el Congreso de la Unión se encontrase en sesiones, designará al
presidente substituto que deberá concluir el período, siguiendo, en lo conducente, el
mismo procedimiento que en el caso del presidente interino.

Si el Congreso no estuviere reunido, la Comisión Permanente lo convocará


inmediatamente a sesiones extraordinarias para que se constituya en Colegio Electoral
y nombre un presidente substituto siguiendo, en lo conducente, el mismo procedimiento
que en el caso del presidente interino.

Artículo 85: …Si al comenzar el periodo constitucional hubiese falta absoluta del
Presidente de la República, asumirá provisionalmente el cargo el Presidente de la
Cámara de Senadores, en tanto el Congreso designa al presidente interino, conforme al
artículo anterior.

15
Cuando el Presidente solicite licencia para separarse del cargo hasta por sesenta días
naturales, una vez autorizada por el Congreso, el Secretario de Gobernación asumirá
provisionalmente la titularidad del Poder Ejecutivo.

Si la falta, de temporal se convierte en absoluta, se procederá como dispone el artículo


anterior.

3.7.1 El presidente interino

El congreso de la Unión, erigido en colegio electoral, es quien designa al presidente


interino. Los supuestos para que suceda esto son:

A) Se da la falta absoluta del Ejecutivo, en los dos primeros años del periodo
respectivo.

B) Cuando al iniciar un periodo constitucional no se presente el Presidente que fue


electo.

C) Si la elección no estuviere hecha y declarada el primero de octubre en que debe


iniciar un nuevo periodo constitucional.

En los supuestos anteriores el Presidente interino no terminará el periodo dentro del


que fue nombrado, si no que el Congreso de la Unión deberá convocar a elecciones
extraordinarias, para que la nación elija al titular del Ejecutivo que deberá terminar el
sexenio.

En caso de que se presente la falta temporal del Presidente, el Congreso de la Unión o


la Comisión Permanente, en su caso, designaran al Presidente interino, pero no se
erigirá el Legislativo en colegio electoral, ni convocará a elecciones extraordinarias.

3.7.2 El presidente sustituto

Es el designado por el Congreso de la unión, erigido en colegio electoral, ante la falta


absoluta del Presidente, ocurrida en los cuatro últimos años del periodo respectivo. El
presidente sustituto deberá terminar el periodo constitucional respectivo.

3.7.3 El presidente provisional

Es el nombrado por la comisión permanente en los recesos del congreso de la unión,


ante la falta absoluta del titular del ejecutivo, ocurrida en cualquier época dentro del
periodo constitucional respectivo.

3.8 La administración Pública federal

El poder ejecutivo es unitario; sólo en el presidente de la república recae el poder


ejecutivo. Sin embargo, para manejar aspectos tan disímbolos, numerosos e

16
importantes, el presidente de la república cuenta con una serie de colaboradores,
órganos y mecanismos. Se puede dividir este vasto mundo que depende y es auxiliar
del presidente de la república, en dos campos: el de las instituciones administrativas
centralizadas y el de las instituciones paraestatales.

-Las instituciones administrativas centralizadas son:

a) Secretarías de Estado.

b) Consejería Jurídica.

c) Órganos Reguladores Coordinados en Materia Energética que hace referencia el


artículo 28, párrafo octavo, de la Constitución.

Art. 28... “El Poder Ejecutivo contará con los órganos reguladores coordinados en
materia energética, denominados Comisión Nacional de Hidrocarburos y Comisión
Reguladora de Energía, en los términos que determine la ley.”

-Las instituciones paraestatales son:

A) Los organismos descentralizados.

B) Las empresas de participación estatal, instituciones nacionales de crédito,


organizaciones auxiliares nacionales de crédito e instituciones nacionales de seguros y
de fianzas.

C) Los fideicomisos.

3.8.1 Concepto

La administración Pública es el conjunto de órganos, algunos del gobierno del Estado,


que dependen directa o indirectamente del Poder Ejecutivo y que lo auxilian, para que
pueda ejercitar efectivamente sus facultades y cumplir con sus obligaciones.

3.8.2 Conformación de la Administración Pública Federal

El artículo 90 de la Constitución mexicana explica:

La Administración Pública Federal será centralizada y paraestatal conforme a la Ley


Orgánica que expida el Congreso, que distribuirá los negocios del orden administrativo
de la Federación que estarán a cargo de las Secretarías de Estado y definirá las bases
generales de creación de las entidades paraestatales y la intervención del Ejecutivo
Federal en su operación.

Las leyes determinarán las relaciones entre las entidades paraestatales y el Ejecutivo
Federal, o entre éstas y las Secretarías de Estado.

La función de Consejero Jurídico del Gobierno estará a cargo de la dependencia del


Ejecutivo Federal que, para tal efecto, establezca la ley.
17
El Ejecutivo Federal representará a la Federación en los asuntos en que ésta sea parte,
por conducto de la dependencia que tenga a su cargo la función de Consejero Jurídico
del Gobierno o de las Secretarías de Estado, en los términos que establezca la ley.

El artículo primero de La Ley Orgánica de la Administración Pública Federal dispone:

“La presente Ley establece las bases de organización de la Administración Pública


Federal, centralizada y paraestatal.

La Oficina de la Presidencia de la República, las Secretarías de Estado, la Consejería


Jurídica del Ejecutivo Federal y los Órganos Reguladores Coordinados integran la
Administración Pública Centralizada.

Los organismos descentralizados, las empresas de participación estatal, las


instituciones nacionales de crédito, las organizaciones auxiliares nacionales de crédito,
las instituciones nacionales de seguros y de fianzas y los fideicomisos, componen la
administración pública paraestatal.”

3.8.3 Administración Pública Federal Centralizada

La administración pública federal centralizada forma parte del gobierno del Estado
mexicano y se integra por secretarías de Estado, consejería Jurídica y órganos
reguladores coordinados en materia energética.

Secretarías de Estado

Las características de las secretarías de Estado en de La Ley Orgánica de la


Administración Pública Federal son.

-Las Secretarías de Estado tendrán igual rango y entre ellas no habrá, por lo tanto,
preeminencia alguna. Sin perjuicio de lo anterior, por acuerdo del Presidente de la
República, la Secretaría de Gobernación coordinará las acciones de la Administración
Pública Federal para cumplir sus acuerdos y órdenes (Art. 10).

-Los titulares de las Secretarías de Estado ejercerán las funciones de su competencia


por acuerdo del Presidente de la República (Art. 11).

-Cada Secretaría de Estado formulará, respecto de los asuntos de su competencia; los


proyectos de leyes, reglamentos, decretos, acuerdos, y órdenes del Presidente de la
República (Art. 12).

-Al frente de cada Secretaría habrá un Secretario de Estado, quien para el despacho de
los asuntos de su competencia, se auxiliará por los Subsecretarios, Oficial Mayor,
Directores, Subdirectores, Jefes y Subjefes de Departamento, oficina, sección y mesa, y
por los demás funcionarios que establezca el reglamento interior respectivo y otras
disposiciones legales (Art. 14).

18
-Corresponde originalmente a los titulares de las Secretarías de Estado el trámite y
resolución de los asuntos de su competencia, pero para la mejor organización del
trabajo podrán delegar en los funcionarios a que se refiere el artículo 14 de esta Ley,
cualesquiera de sus facultades, excepto aquéllas que por disposición de ley o del
reglamento interior respectivo, deban ser ejercidas precisamente por dichos titulares.

Los propios titulares de las Secretarías de Estado también podrán adscribir


orgánicamente las unidades administrativas establecidas en el reglamento interior
respectivo, a las Subsecretarías, Oficialía Mayor, y a las otras unidades de nivel
administrativo equivalente que se precisen en el mismo reglamento interior. Los
acuerdos por los cuales se deleguen facultades o se adscriban unidades
administrativas se publicarán en el Diario Oficial de la Federación (Art. 16).

-En el reglamento interior de cada una de las Secretarías de Estado que será expedido
por el Presidente de la República, se determinarán las atribuciones de sus unidades
administrativas, así como la forma en que los titulares podrán ser suplidos en sus
ausencias (Art. 18).

-Las Secretarías de Estado establecerán sus correspondientes servicios de apoyo


administrativo en materia de planeación, programación, presupuesto, informática y
estadística, recursos humanos, recursos materiales, contabilidad, fiscalización, archivos
y los demás que sean necesarios, en los términos que fije el Ejecutivo Federal (Art 20).

Dependencias para asuntos administrativos

Secretaría de Gobernación

Secretaría de Relaciones Exteriores

Secretaría de la Defensa Nacional

Secretaría de Marina

Secretaría de Hacienda y Crédito Público

Secretaría de Desarrollo Social

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Secretaría de Energía

Secretaría de Economía

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

Secretaría de Comunicaciones y Transportes

Secretaría de Educación Pública

19
Secretaría de Salud

Secretaría del Trabajo y Previsión Social

Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano

Secretaría de Turismo

Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal

3.8.4 Administración Pública Federal Paraestatal

La administración pública federal paraestatal no forma parte del gobierno del Estado
Mexicano, cada una de las entidades que la conforman tiene personalidad jurídica y
patrimonio propios y se encuentra integrada por los Los organismos descentralizados,
las empresas de participación estatal, instituciones nacionales de crédito,
organizaciones auxiliares nacionales de crédito e instituciones nacionales de seguros y
de fianzas y los fideicomisos públicos.

Organismos descentralizados

Son organismos descentralizados las entidades creadas por ley o decreto del Congreso
de la Unión o por decreto del Ejecutivo Federal, con personalidad jurídica y patrimonio
propios, cualquiera que sea la estructura legal que adopten (Art.45 de La Ley Orgánica
de la Administración Pública Federal).

Empresas de participación estatal

Según el artículo 46 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal las


empresas de participación estatal son:

“I.- Las sociedades nacionales de crédito constituidas en los términos de su legislación


específica;

II.- Las Sociedades de cualquier otra naturaleza incluyendo las organizaciones


auxiliares nacionales de crédito; así como las instituciones nacionales de seguros y
fianzas.”

Fideicomisos públicos

Son aquellos que el gobierno federal o alguna de las demás entidades paraestatales
constituyen, con el propósito de auxiliar al Ejecutivo Federal en las atribuciones del
Estado para impulsar las áreas prioritarias del desarrollo, que cuenten con una
estructura orgánica análoga a las otras entidades y que tengan comités técnicos. En los
fideicomisos constituidos por el gobierno federal, la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público fungirá como fideicomitente único de la Administración Pública Centralizada
(Art. 47 Ley Orgánica de la Administración Pública Federal).

20
3.9 El gabinete

En México, al igual que en Gran Bretaña y Estados Unidos de América, el gabinete es


una institución extra constitucional, ya que no se encuentra reglamentada en la ley
fundamental ni en ninguna norma secundaria. El gabinete es la reunión de los
principales colaboradores del presidente que lo asesoran sobre los puntos que el propio
presidente desea. Está en manos del presidente convocar o no al gabinete. El
presidente puede optar por escuchar las opiniones de sus más cercanos colaboradores
en forma separada.

El gabinete no es sinónimo de consejo de ministros. Este último solo funciona en caso


de que el presidente de la república decida solicitar al congreso de la unión la
suspensión de garantías constitucionales.

El gabinete suele reunirse periódicamente para examinar asuntos generales, líneas


políticas y asuntos articulares; la agenda del gabinete la determina el presidente.

Su integración no está determinada en ninguna ley ni reglamento, por tanto, el


presidente tiene libertad para determinar su composición y así lo ha hecho en la
realidad; generalmente se compone de los secretarios de Estado, los jefes de
departamento administrativo, el procurador general de la república y otros funcionarios.

También se puede hablar del gabinete en sentido amplio o “gabinetote” que incluye al
gabinete, más una serie de funcionarios de los principales organismos descentralizados
y empresas de participación estatal como PEMEX, IMSS, comisión federal de
electricidad, ISSSTE, etc. La fotografía oficial que se acostumbra tomar con el
presidente de la república al inicio del sexenio, es del gabinete en sentido amplio; es
decir, incluye a los funcionarios que no integran el gabinete en sentido estricto.

4. FACULTADES DEL PRESIDENTE

El presidente mexicano tiene múltiples facultades, y estas provienen de tres grandes


fuentes: La Constitución, las leyes ordinarias y el sistema político.

Como ejemplo de las facultades constitucionales podemos mencionar: la de


nombramiento, las que ejerce en materia internacional y las de iniciativa de ley,
promulgación y ejecución de las leyes.

Entre las facultades que provienen de leyes ordinarias podemos mencionar: su


intervención en los organismos descentralizados y empresas de participación estatal y
su intromisión en los medios masivos de comunicación. Hay Facultades que se
encuentran tanto en la constitución como en leyes secundarias; por ejemplo en materia
económica, sus facultades derivan tanto de la constitución como de la ley ordinaria.

21
Los tratadistas han acostumbrado dividir las funciones del poder ejecutivo en políticas y
administrativas. Como órgano político se encarga de las relaciones con los otros
poderes, la representación internacional, las relaciones con las organizaciones políticas
y el desarrollo del sistema político en general. Como órgano administrativo se encarga
de dar unidad a toda la burocracia, dependiendo de él, que es la cúspide de la pirámide,
los funcionarios y empleados del gobierno federal. Se puede afirmar que las funciones
del ejecutivo son de carácter político, administrativo, económico y social. Abordaré las
funciones del Ejecutivo de la forma siguiente.

4.1 Facultades como jefe de Estado

De manera tradicional se considera que el jefe de Estado es la persona que representa


la unidad del Estado. En la actualidad, los jefes de Estado desempeñan una función
simbólica y ejercen actividades de orden ceremonial, más que políticas.

4.1.2 Los tratados internacionales

El artículo 76 constitucional en su fracción I, y el artículo 89 constitucional en su


fracción X, disponen que es facultad del presidente de la república celebrar tratados
internacionales con la ratificación del senado, y de acuerdo con el artículo 133, los
tratados son parte del orden jurídico mexicano, es decir, son parte del derecho interno.

El presidente tiene la facultad de…

Art. 76. Fracción I…Analizar la política exterior desarrollada por el Ejecutivo Federal
con base en los informes anuales que el Presidente de la República y el Secretario del
Despacho correspondiente rindan al Congreso.

Además, aprobar los tratados internacionales y convenciones diplomáticas que el


Ejecutivo Federal suscriba, así como su decisión de terminar, denunciar, suspender,
modificar, enmendar, retirar reservas y formular declaraciones interpretativas sobre los
mismos.

Art. 89. Fracción X …Dirigir la política exterior y celebrar tratados internacionales, así
como terminar, denunciar, suspender, modificar, enmendar, retirar reservas y formular
declaraciones interpretativas sobre los mismos, sometiéndolos a la aprobación del
Senado. En la conducción de tal política, el titular del Poder Ejecutivo observará los
siguientes principios normativos: la autodeterminación de los pueblos; la no
intervención; la solución pacífica de controversias; la proscripción de la amenaza o el
uso de la fuerza en las relaciones internacionales; la igualdad jurídica de los Estados; la
cooperación internacional para el desarrollo; el respeto, la protección y promoción de
los derechos humanos y la lucha por la paz y la seguridad internacionales.

4.1.3 La declaración y conducción de la guerra

El artículo 89 Constitucional, en la fracción VIII, declara que “el presidente puede


declarar la guerra en nombre de los Estados Unidos Mexicanos, previa ley del
22
Congreso de la Unión.” Mientras que el artículo 73 constitucional, en su fracción XII dice
que el Congreso de la Unión tiene la facultad “para declarar la guerra, en vista de los
datos que le presente el Ejecutivo.”

En México de acuerdo con estos artículos, el estado de guerra lo declara el congreso a


través de una ley, pero se debe basar en los datos que le presente el ejecutivo, es decir,
la iniciativa de ley la posee solamente el ejecutivo.

El ejecutivo es quien conduce la guerra, es quien ordena los movimientos militares y


dicta las medidas que deben ejecutarse para lograr el éxito de las acciones. En esto no
puede intervenir el Congreso, ya que el presidente es quien dispone de la totalidad del
ejército, la armada y la fuerza aérea, conforme al artículo 89 constitucional en su
fracción VI:

“Preservar la seguridad nacional, en los términos de la ley respectiva, y disponer de la


totalidad de la Fuerza Armada permanente o sea del Ejército, de la Armada y de la
Fuerza Aérea para la seguridad interior y defensa exterior de la Federación.”

En los casos de guerra realmente el presidente concentra todos los poderes y no


necesita autorización o declaración del Congreso si el país es atacado y tiene que
enfrentarse a una guerra defensiva, ya que lo que entonces está en juego es la vida
misma del país.

4.1.4 El envío de tropas al exterior

El presidente no puede enviar tropas al exterior sin la autorización del congreso, porque
entonces estaría efectuando, sin tomar en cuenta el Congreso, una decisión que puede
traer consigo la guerra, ya que la Constitución repartió esta facultad entre los dos
órganos políticos.

4.1.5 Facultad para poder preservar la seguridad en el interior del país

Las fracciones VI y VII del artículo 89 constitucional dicen respectivamente:

“Preservar la seguridad nacional, en los términos de la ley respectiva, y disponer de la


totalidad de la Fuerza Armada permanente o sea del Ejército, de la Armada y de la
Fuerza Aérea para la seguridad interior y defensa exterior de la Federación”; y

“Disponer de la Guardia Nacional para los mismos objetos, en los términos que
previene la fracción IV del artículo 76.” Dicha fracción del 76 dice: “Dar su
consentimiento para que el Presidente de la República pueda disponer de la Guardia
Nacional fuera de sus respectivos Estados, fijando la fuerza necesaria.”

Por lo tanto, el ejecutivo puede hacer uso del ejército, la armada y la fuerza aérea, así
como de la guardia nacional, para preservar la seguridad interior de la Federación.

4.1.6 Facultades en el ámbito de relaciones exteriores

23
Las principales facultades del ejecutivo en cuanto relaciones exteriores son:

-Representar al país hacia el exterior.

-Celebrar los tratados y convenciones diplomáticas con la aprobación del Senado. La


facultad del Senado de aprobar los tratados es virtualmente una atribución de veto que
puede ser realizada en forma plena o condicionada, al no aceptar el tratado o partes de
él.

-Construir la política internacional del país. Reconocer o no reconocer los gobiernos


extranjeros, decidir la ruptura de relaciones, celebrar alianzas, realizar las declaraciones
de política internacional y determinar el sentido de la votación del país en los
organismos internacionales.

4.1.7 Facultad para expulsar a extranjeros indeseables

Esta facultad se encuentra en el artículo 33 Constitucional que expresa:... “El Ejecutivo


de la Unión, previa audiencia, podrá expulsar del territorio nacional a personas
extranjeras con fundamento en la ley, la cual regulará el procedimiento administrativo,
así como el lugar y tiempo que dure la detención.

Los extranjeros no podrán de ninguna manera inmiscuirse en los asuntos políticos del
país.”

4.1.8 Facultad de indulto

El artículo 89 constitucional en su fracción XIV establece que el presidente tiene la


facultad de: … “Conceder, conforme a las leyes, indultos a los reos sentenciados por
delitos de competencia de los tribunales federales y a los sentenciados por delitos del
orden común, en el Distrito Federal.”

4.2 Facultades como jefe de gobierno

Esta figura reside en la del Ejecutivo, al igual que la de Jefe de Estado. Como jefe de
gobierno el Ejecutivo encabeza el órgano del poder encargado de definir las políticas
del Estado; de aplicar y reglamentar las leyes en los términos que determine el órgano
legislativo; de organizar y dirigir la administración pública, y de prevenir, atenuar o
solucionar conflictos de relación entre las fuerzas políticas

4.2.1 Facultad de promulgación

La fracción I del artículo 89 constitucional concede e impone al presidente promulgar o


publicar la ley. Publicar es dar a conocer la ley a los habitantes del país y manifestar
desde cuando comienza su vigencia. La publicación debe ser hecha a través del medio
en que sabemos que se dan a conocer las leyes, y que en México es el Diario Oficial.

24
La promulgación es una sanción positiva del Ejecutivo al proyecto de ley y que le envía
el Congreso y por el que se corresponsabiliza del mismo.

4.2.2 Facultad de ejecución de leyes

La misma fracción primera del art. 89 faculta y obliga al presidente a la ejecución de las
leyes. Esta facultad es tan importante que le dio nombre al poder que la realiza. El
poder ejecutivo es quien ejecuta la ley, quien la pone en vigor, quien tiene la decisión
ejecutoria y quien realiza los actos materiales conducentes a su ejecución.

La ejecución de una ley consiste en realizar los actos necesarios para hacer efectiva,
en casos concretos, la ley expedida por el poder legislativo.

4.2.3 El veto

Conforme al inciso B del artículo 72, el presidente puede hacer observaciones a


proyectos de ley que le envíe el congreso, dentro de treinta días hábiles posteriores a
aquel en que los recibió. A esta figura se le ha denominado veto. El veto es la acción de
prohibir.

Las finalidades del veto son:

a) Evitar la precipitación en el proceso legislativo, tratándose de impedir la aprobación


de leyes inconvenientes o que tengan vicios constitucionales.

b) Capacitar al ejecutivo para que se defienda contra la invasión e imposición del


legislativo.

c) Aprovechar la experiencia y la responsabilidad del poder ejecutivo en el


procedimiento legislativo.

El veto en México puede ser total o parcial, esto lo expresa el inciso C del artículo 72
que dice… “El proyecto de ley o decreto desechado en todo o en parte por el Ejecutivo,
será devuelto, con sus observaciones, a la Cámara de su origen. Deberá ser discutido
de nuevo por ésta y si fuese confirmado por las dos terceras partes del número total de
votos, pasará otra vez a la Cámara revisora. Si por esta fuese sancionado por la misma
mayoría, el proyecto será ley o decreto y volverá al Ejecutivo para su promulgación.”

El presidente no tiene facultad de veto respecto a:

a) Las facultades exclusivas de cada una de las cámaras.

b) Las facultades de la comisión permanente.

c) Las facultades del congreso o de alguna de las cámaras actuando como cuerpo
electoral, de jurado o ejercitando acusación.

d) Las facultades del congreso reunido en asamblea única.

25
e) Tampoco la ley que regulará la estructura y funcionamiento internos del congreso.

El veto es el resultado del ejercicio de la facultad del presidente, para objetar todo o en
parte, mediante las observaciones respectivas, un proyecto de ley o decreto, que para
su sanción le envía el Congreso; es la sanción negativa o rechazo del proyecto de ley.

4.2.4 Facultad de expropiación

El artículo 27 de la Constitución, en el segundo párrafo dice: “Las expropiaciones sólo


podrán hacerse por causa de utilidad pública y mediante indemnización.”. En el mismo
artículo, en su fracción VI dice que la declaración de expropiación la realizará la
autoridad administrativa, y señala las bases para la fijación del precio del bien
expropiado: …“El precio que se fijará como indemnización a la cosa expropiada, se
basará en la cantidad que como valor fiscal de ella figure en las oficinas catastrales o
recaudadoras, ya sea que este valor haya sido manifestado por el propietario o
simplemente aceptado por él de un modo tácito por haber pagado sus contribuciones
con esta base. El exceso de valor o el demérito que haya tenido la propiedad particular
por las mejoras o deterioros ocurridos con posterioridad a la fecha de la asignación del
valor fiscal, será lo único que deberá quedar sujeto a juicio pericial y a resolución
judicial. Esto mismo se observará cuando se trate de objetos cuyo valor no esté fijado
en las oficinas rentísticas.”

4.2.5 Facultades en materia económica

Dichas facultades se encuentran en los artículos 25, 26, 27, 28, y 123, donde se
otorgan al gobierno del Estado las funciones de planear, conducir, coordinar y orientar
la actividad económica nacional; debe decirse, no obstante, que la intervención del
Ejecutivo en materia de planeación y conducción económica es primordial, pues, aun
considerando la Ley de Planeación, al Ejecutivo le resultan gran cantidad de facultades
discrecionales en la materia, como también son importantes sus controles en las áreas
estratégicas y prioritarias para el desarrollo nacional, el banco central, los servicios
financieros, etc.

A continuación se citan los artículos mencionados:

Artículo 25 constitucional:… “Corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional


para garantizar que éste sea integral y sustentable, que fortalezca la Soberanía de la
Nación y su régimen democrático y que, mediante la competitividad, el fomento del
crecimiento económico y el empleo y una más justa distribución del ingreso y la riqueza,
permita el pleno ejercicio de la libertad y la dignidad de los individuos, grupos y clases
sociales, cuya seguridad protege esta Constitución. La competitividad se entenderá
como el conjunto de condiciones necesarias para generar un mayor crecimiento
económico, promoviendo la inversión y la generación de empleo.

26
El Estado planeará, conducirá, coordinará y orientará la actividad económica nacional, y
llevará al cabo la regulación y fomento de las actividades que demande el interés
general en el marco de libertades que otorga esta Constitución”...

Artículo 26 constitucional, fracción A, párrafo tercero:.. “..La ley facultará al Ejecutivo


para que establezca los procedimientos de participación y consulta popular en el
sistema nacional de planeación democrática, y los criterios para la formulación,
instrumentación, control y evaluación del plan y los programas de desarrollo. Asimismo,
determinará los órganos responsables del proceso de planeación y las bases para que
el Ejecutivo Federal coordine mediante convenios con los gobiernos de las entidades
federativas e induzca y concierte con los particulares las acciones a realizar para su
elaboración y ejecución. El plan nacional de desarrollo considerará la continuidad y
adaptaciones necesarias de la política nacional para el desarrollo industrial, con
vertientes sectoriales y regionales”...

Artículo 27 constitucional: “…el Ejecutivo Federal podrá reglamentar su extracción y


utilización y aún establecer zonas vedadas, al igual que para las demás aguas de
propiedad nacional. Cualesquiera otras aguas no incluidas en la enumeración anterior,
se considerarán como parte integrante de la propiedad de los terrenos por los que
corran o en los que se encuentren sus depósitos, pero si se localizaren en dos o más
predios, el aprovechamiento de estas aguas se considerará de utilidad pública, y
quedará sujeto a las disposiciones que dicten los Estados…”

Artículo 28 constitucional, octavo párrafo:… “El Poder Ejecutivo contará con los órganos
reguladores coordinados en materia energética, denominados Comisión Nacional de
Hidrocarburos y Comisión Reguladora de Energía, en los términos que determine la
ley…”

Artículo 123 constitucional:… “Será competencia exclusiva de las autoridades


federales, la aplicación de las disposiciones de trabajo en los asuntos relativos a
conflictos que afecten a dos o más Entidades Federativas; contratos colectivos que
hayan sido declarados obligatorios en más de una Entidad Federativa; obligaciones
patronales en materia educativa, en los términos de Ley; y respecto a las obligaciones
de los patrones en materia de capacitación y adiestramiento de sus trabajadores, así
como de seguridad e higiene en los centros de trabajo, para lo cual, las autoridades
federales contarán con el auxilio de las estatales, cuando se trate de ramas o
actividades de jurisdicción local, en los términos de la ley reglamentaria
correspondiente…”

El ejecutivo, a través de la Administración Pública Centralizada, controla de manera


exclusiva, las actividades en las áreas estratégicas para el desarrollo nacional.

En las áreas prioritarias para el desarrollo nacional, el Ejecutivo tiene importante


injerencia, por medio de facultades de nombramiento, control y vigilancia, sobre los
organismos descentralizados y las empresas de participación estatal mayoritaria.
27
La regulación económica

Artículo 131, segundo párrafo:… “El Ejecutivo podrá ser facultado por el Congreso de la
Unión para aumentar, disminuir o suprimir las cuotas de las tarifas de exportación e
importación, expedidas por el propio Congreso, y para crear otras; así como para
restringir y para prohibir las importaciones, las exportaciones y el tránsito de productos,
artículos y efectos, cuando lo estime urgente, a fin de regular el comercio exterior, la
economía del país, la estabilidad de la producción nacional, o de realizar cualquiera
otro propósito, en beneficio del país. El propio Ejecutivo al enviar al Congreso el
Presupuesto Fiscal de cada año, someterá a su aprobación el uso que hubiese hecho
de la facultad concedida.”

En cuanto al banco de México, el Ejecutivo mantiene importantes controles como son:

-Designación de sus titulares.

-Intervención, por medio de la secretaría de Hacienda y crédito público, en la regulación


de los cambios, en la inmediación y los servicios financieros.

Además, el Presidente tiene la facultad de otorgar subsidios a actividades prioritarias,


cuando sean generales, de carácter temporal y que no afecten sustancialmente las
finanzas públicas.

4.2.6 En materia de deuda pública

Artículo 73 constitucional, fracción VIII: Para dar bases sobre las cuales el Ejecutivo
pueda celebrar empréstitos sobre el crédito de la Nación, para aprobar esos mismos
empréstitos y para reconocer y mandar pagar la deuda nacional. Ningún empréstito
podrá celebrarse sino para la ejecución de obras que directamente produzcan un
incremento en los ingresos públicos, salvo los que se realicen con propósitos de
regulación monetaria, las operaciones de conversión y los que se contraten durante
alguna emergencia declarada por el Presidente de la República en los términos del
artículo 29. Asimismo, aprobar anualmente los montos de endeudamiento que deberán
incluirse en la ley de ingresos, que en su caso requiera el Gobierno del Distrito Federal
y las entidades de su sector público, conforme a las bases de la ley correspondiente. El
Ejecutivo Federal informará anualmente al Congreso de la Unión sobre el ejercicio de
dicha deuda a cuyo efecto el Jefe del Distrito Federal le hará llegar el informe que sobre
el ejercicio de los recursos correspondientes hubiere realizado. El Jefe del Distrito
Federal informará igualmente a la Asamblea de Representantes del Distrito Federal, al
rendir la cuenta pública.

La fracción anterior explica que el ejecutivo es el encargado, de acuerdo con las bases
emitidas por el Congreso, de celebrar empréstitos sobre el crédito de la Nación
(Estado), lo que posteriormente, deberán ser aprobados por el Congreso.

4.3 Facultades como legislador

28
4.3.1 La iniciativa legislativa

El presidente de la república interviene en el procedimiento para la formación de las


leyes a través de tres actos: la iniciativa de ley, la facultad del veto y la promulgación o
publicación de la ley. Estos aspectos recaen dentro del principio de la colaboración que
los poderes se deben prestar entre ellos.

De acuerdo con el artículo 71 constitucional, el presidente de la república tiene el


derecho de iniciar leyes y decretos.

4.3.2 Los casos en los cuales el presidente puede legislar

En algunos casos el ejecutivo puede legislar por razones varias y de diversa índole. En
México, por mandato constitucional el presidente puede realizar funciones legislativas
en cinco supuestos.

a) Los casos de emergencia. Artículo 29 constitucional.

b) Las medidas de salubridad Artículo 73, fracción XVI 1ª.

c) Los tratados internacionales, según la fracción I del artículo 76 y la X del artículo 89


constitucionales.

d) La facultad reglamentaria.

4.3.3 Las situaciones de emergencia

El art. 29 constitucional señala que… “En los casos de invasión, perturbación grave de
la paz pública, o de cualquier otro que ponga a la sociedad en grave peligro o conflicto,
solamente el Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, con la aprobación del
Congreso de la Unión o de la Comisión Permanente cuando aquel no estuviere reunido,
podrá restringir o suspender en todo el país o en lugar determinado el ejercicio de los
derechos y las garantías que fuesen obstáculo para hacer frente, rápida y fácilmente a
la situación; pero deberá hacerlo por un tiempo limitado, por medio de prevenciones
generales y sin que la restricción o suspensión se contraiga a determinada persona. Si
la restricción o suspensión tuviese lugar hallándose el Congreso reunido, éste
concederá las autorizaciones que estime necesarias para que el Ejecutivo haga frente a
la situación; pero si se verificase en tiempo de receso, se convocará de inmediato al
Congreso para que las acuerde.”

Este artículo permite, pues, que en casos de emergencia o graves, el presidente,


siguiendo el procedimiento señalado, solicite al congreso o en su caso la comisión
permanente, que se suspendan las garantías constitucionales. El congreso y solo el
congreso podrá también conceder las autorizaciones que estime necesarias para que el
ejecutivo haga frente a la situación. En esta oración del artículo, se encuentra la
autorización por medio de la cual el congreso puede dar al ejecutivo facultades
extraordinarias para legislar durante la emergencia, con la finalidad de “hacer frente,
29
rápida y fácilmente a la situación”, o sea que el ejecutivo federal solo puede legislar
sobre asuntos relacionados con tal emergencia.

4.3.4 Las medidas de salubridad

Estas medidas son de dos órdenes: unas las que establece el consejo de salubridad
general, y las otras las que establece la secretaría de salubridad y asistencia.

El art. 73 constitucional, en su fracción XVI, establece el consejo de salubridad general


que depende directamente del presidente de la república, siendo sus disposiciones
generales obligatorias en todo el país. Esta fracción en su primer inciso textualmente
dice:.. “El Consejo de Salubridad General dependerá directamente del Presidente de la
República, sin intervención de ninguna Secretaría de Estado, y sus disposiciones
generales serán obligatorias en el país.”

El inciso segundo de la fracción en cuestión, faculta a la secretaría de salubridad a que


en caso de epidemias de carácter grave o de peligro de invasión de enfermedades
exóticas en el país, dicte de inmediato las medidas preventivas indispensables, a
reserva de ser después sancionadas por el presidente de la república.

4.3.5 La regulación económica

Art. 131, segundo párrafo:… “El Ejecutivo podrá ser facultado por el Congreso de la
Unión para aumentar, disminuir o suprimir las cuotas de las tarifas de exportación e
importación, expedidas por el propio Congreso, y para crear otras; así como para
restringir y para prohibir las importaciones, las exportaciones y el tránsito de productos,
artículos y efectos, cuando lo estime urgente, a fin de regular el comercio exterior, la
economía del país, la estabilidad de la producción nacional, o de realizar cualquiera otro
propósito, en beneficio del país. El propio Ejecutivo al enviar al Congreso el
Presupuesto Fiscal de cada año, someterá a su aprobación el uso que hubiese hecho
de la facultad concedida.”

A través del segundo párrafo del art. 131 constitucional, se puede autorizar al ejecutivo
para legislar ampliamente, ya que puede aumentar, disminuir, suprimir o crear nuevas
cuotas de importación y exportación respecto a las expedidas por el congreso. También
puede prohibir importaciones y exportaciones, así como el tránsito de productos,
artículos y efectos. El propio párrafo* señala las finalidades que se persiguen con estas
atribuciones concedidas al presidente: regular el comercio exterior, la economía del
país, la estabilidad de la producción nacional o realizar cualquiera otro propósito en
beneficio del país.

4.4 Facultades como reglamentador

El ejecutivo tiene una facultad reglamentaria: proveyendo en la esfera administrativa a


la exacta observancia de las leyes. Es la capacidad autoritaria para especificar la ley, de
tal forma que sea fácil y certeramente aplicable.

30
Podemos definir al reglamento como una norma de carácter general, abstracto e
impersonal, expedida por el presidente de la república en uso de sus facultades
constitucionales, y que tiene como finalidad la mejor aplicación de la ley, a la cual está
subordinada.

El reglamento tiene que respetar la ley, no puede contrariarla, aumentarla, modificarla o


alterarla, sino únicamente desarrollar los principios que ella contiene. La ley es al
reglamento, lo que la constitución es a la ley: su fundamento y su base de existencia. El
reglamento se encuentra completamente subordinado a la ley y no puede salirse del
marco que encuadra a la propia ley.

Las razones por las cuales se justifica que el ejecutivo posea la facultad reglamentaria
son las siguientes:

a) Es quien cuenta con los cuerpos técnicos.

b) Se encuentra en contacto más estrecho, que los otros poderes, con la realidad en la
cual se va aplicar la ley y el reglamento, generalmente es más presionado por los
problemas que plantea esa propia realidad.

c) El reglamento tiene mayor facilidad para su reforma que la ley, lo que le permite más
flexibilidad.

El presidente discrecionalmente decidirá cuándo expide un reglamento para una ley


determinada, pero está obligado a expedir el reglamento si la propia ley señala la
existencia del mismo o si para la ejecución de algunos preceptos el reglamento es
necesario.

Los reglamentos del ejecutivo tienen límites, traducidos en tres principios. El primero es
el de Primacía de la ley, implica que dada la jerarquía superior de la ley al reglamento,
aquella no puede ser modificada por este. El segundo principio es el de la Autoridad
formal de la ley, que indica que para poder modificar, reformar, derogar o abrogar una
ley, deberá seguirse el mismo procedimiento que, el idóneo, para su creación. El tercer
y último principio es el de Reserva de la ley, que establece que hay materias que solo
pueden ser regulados por una ley.

Esta facultad es propia y exclusiva del ejecutivo, por lo tanto es indelegable.

4.5 Facultades para nombramientos y destituciones

Son las facultades que tiene el presidente, que consiste en nombrar y designar a los
funcionarios. Estas facultades se encuentran en las fracciones II, III, IV, y V del artículo
89 constitucional.

Artículo 89, Fracción II… “Nombrar y remover libremente a los Secretarios de Estado,
remover a los embajadores, cónsules generales y empleados superiores de Hacienda,
y nombrar y remover libremente a los demás empleados de la Unión, cuyo
31
nombramiento o remoción no esté determinado de otro modo en la Constitución o en
las leyes;

Los Secretarios de Estado y los empleados superiores de Hacienda y de Relaciones


entrarán en funciones el día de su nombramiento. Cuando no sean ratificados en los
términos de esta Constitución, dejarán de ejercer su encargo.

En los supuestos de la ratificación de los Secretarios de Relaciones y de Hacienda,


cuando no se opte por un gobierno de coalición, si la Cámara respectiva no ratificare en
dos ocasiones el nombramiento del mismo Secretario de Estado, ocupará el cargo la
persona que designe el Presidente de la República.”

Artículo 89 constitucional, Fracción III… “Nombrar, con aprobación del Senado, a los
embajadores, cónsules generales, empleados superiores de Hacienda y a los
integrantes de los órganos colegiados encargados de la regulación en materia de
telecomunicaciones, energía y competencia económica.”

Artículo 89 constitucional, Fracción IV… “Nombrar, con aprobación del Senado, los
Coroneles y demás oficiales superiores del Ejército, Armada y Fuerza Aérea
Nacionales.”

Artículo 89 constitucional, Fracción V… “Nombrar a los demás oficiales del Ejército,


Armada y Fuerza Aérea Nacionales, con arreglo a las leyes.”

4.5.1 Nombramientos casi completamente libres

Se llaman así porque jurídicamente el presidente tiene un amplio margen de libertad


para hacer la designación. En el caso del artículo 91 constitucional respetando lo que
ordena, que los secretarios del despacho deben ser ciudadanos mexicanos por
nacimiento, estar en ejercicio de sus derechos y tener treinta años cumplidos, así como
también el artículo 102 constitucional que señala que el procurador general de la
república debe satisfacer los mismos requisitos que un ministro de la suprema corte de
justicia.

El presidente mexicano al nombrar a sus secretarios de Estado tendrá que tomar en


consideración su preparación y lealtad, pero además, los intereses que representan o
las peticiones que le haga.

4.5.2 Nombramientos que requieren ratificación por el Senado y Cámara de


Diputados

El senado debe ratificar: Los ministros, agentes diplomáticos y cónsules generales


(artículo 89 constitucional en su fracción II); Coroneles y demás oficiales superiores del
Ejército, Armada y Fuerza aérea nacionales y a los empleados superiores de hacienda
(Artículo 89 constitucional en su fracción IV); y Fiscal general de la república (Artículo
89 constitucional en su fracción IX).

32
La cámara de diputados debe ratificar los nombramientos de los magistrados del
tribunal superior de justicia del distrito federal.

4.5.3 Las facultades metaconstitucionales de nombramiento

Estas provienen de dos fuentes: La ley secundaria y el sistema político.

El presidente nombra una serie de funcionarios importantes, y las facultades de hacerlo


se las otorga la ley secundaria, como por ejemplo el presidente de la comisión nacional
de los salarios mínimos, el presidente de la junta federal de conciliación y arbitraje, el
director general del IMSS, etcétera.

4.5.4 Facultad de remoción

El Presidente podrá remover libremente a los secretarios de Estado y al Procurador


General de la república, pero nunca podrá remover a los ministros de la suprema Corte
de Justicia.

Esto lo expresa el ya citado artículo 89 en su fracción II… “Nombrar y remover


libremente a los Secretarios de Estado, remover a los embajadores, cónsules generales
y empleados superiores de Hacienda, y nombrar y remover libremente a los demás
empleados de la Unión, cuyo nombramiento o remoción no esté determinado de otro
modo en la Constitución o en las leyes...”

4.6 Limitaciones al poder del presidente

Así como el Ejecutivo tiene un amplio abanico de facultades, es natural que tenga
limitaciones a su poder. Estas son:

-El tiempo, ya que su periodo dura seis años y es constitucionalmente imposible que se
pueda reelegir.

-El poder judicial federal que conserva alguna independencia, y protege de su violación
a los Derechos Humanos en el país, a través del Amparo, juicio que ha demostrado
cierto índice de efectividad.

-Los grupos de presión. Es difícil precisar hasta donde las presiones del ejecutivo han
sido efectivas.

5. LOS PRESIDENTES DE MÉXICO

Desde la independencia y hasta el sexenio del presidente Ruiz Cortines, en esos 137
años dos meses y tres días, se registraron 112 cambios gubernamentales, habiendo
tenido cada gobierno una duración promedio de un año y tres meses.

En solo 59 años y fracción, hubo 95 cambios del titular del poder ejecutivo; así, a cada
uno de esos gobernantes le corresponde en promedio un lapso aproximado de siete
meses. En 18 ocasiones hemos tenido dos gobernantes simultáneos, y cada uno de
33
ellos se ha ostentado como el legítimo. México, a partir de su independencia, ha tenido
59 presidentes, y algunos de ellos han ocupado la presidencia en varias ocasiones.

A continuación se presentan los Presidentes que ha tenido México:

1.- Guadalupe Victoria 1824-29

2.- Vicente Guerrero 1829

3.- José María Bocanegra 1829

4.- Pedro Vélez 1829

5.- Anastasio Bustamante 1830-32/1837-39

6.- Melchor Múzquiz 1832

7.- Manuel Gómez Pedraza 1832-33

8.- Valentín Gómez Farías 1833/1846-47

9.- Antonio López de Santa Ana 1833-35/1839/1841-42/1843-44/1847/1853-1855

10.- Miguel Barragán 1835-36

11.- José Justo Corro 1836-37

12.- Nicolás Bravo 1839/1842-43/1846

13.- Francisco Javier Echeverría 1840

14.- Valentín Canalizo 1843-44

15.- José Joaquín Herrera 1844-45/1848-51

16.- Mariano Paredes Arrillaga 1846

17.- Mariano Salas 1846

18.- Pedro María Anaya 1847-48

19.- Manuel de la Peña y Peña 1847-48

20.- Mariano Arista 1851-53

21.- Juan B. Ceballos 1853


34
22.- Manuel María Lombadini 1853

23.- Martín Carrera 1855

24.- Rómulo Díaz de la Vega 1855

25.- Juan Álvarez 1855

26.- Ignacio Comonfort 1855-58

27.- Benito Juárez 1858/1861-62/1867-72

28.- Félix Zuloaga 1858/1860-62

29.- Manuel Robles 1858

30.- Miguel Miramón 1859-60

31.- José Ignacio Pavón 1860

32.- Juan Nepomuceno A. 1862

33.- Sebastián Lerdo de Tejada 1872-76

34.- Porfirio Díaz 1876-80/1884-1911

35.- José María Iglesias 1876

36.- Juan N. Méndez 1876

37.- Manuel González 1880-84

38.- Francisco León de la Barca 1911

39.- Francisco I. Madero 1911-13

40.- Pedro Lascuráin 1913

41.- Victoriano Huerta 1913

42.- Francisco Carvajal 1911

43.- Venustiano Carranza 1916-20

44.- Eulalio Gutiérrez 1914-15

35
45.- Roque González Garza 1915-16

46.- Francisco Lagos Cházaro 1915

47.- Álvaro Obregón 1920-24

48.- Adolfo de la Huerta 1920

49.- Plutarco Elías Calles 1924-28

50.- Emilio Portes Gil 1928-30

51.- Pascual Ortiz Rubio 1930-32

52.- Abelardo L. Rodríguez 1932-34

53.- Lázaro Cárdenas 1934-40

54.- M. Ávila Camacho 1940-46

55.- Miguel Alemán Valdez 1946-1952

56.- Adolfo Ruiz Cortines 1952-1958

57.- Adolfo López Mateos 1958-1964

58.- Gustavo Díaz Ordaz 1964-1970

59.- Luis Echeverría A. 1970-1976

60.- José López Portillo 1976-1982

61.- Miguel de la Madrid H. 1982-1988

62.- Carlos Salinas de Gortari 1988-1994

63.- Ernesto Zedillo Ponce de León 1994-2000

64.- Vicente Fox Quesada 2000-2006

65.- Felipe de Jesús Calderón Hinojosa 2006-2012

66.- Enrique Peña Nieto 2012-

36
6. MI OPINIÓN PERSONAL SOBRE EL PRESIDENCIALISMO EN MÉXICO

El presidente de la república es un cargo de importancia capital en el país. No solo por


las funciones que ya he mencionado, también por la significancia que el pueblo
mexicano le da al titular de este puesto. Si bien el presidente mexicano es el jefe del
gobierno, no es el gobierno mismo.

En mi opinión, la ciudadanía hace bien en exigir a su Presidente y que le pida rendir


cuentas, pero no todo lo puede resolver, ya sea porque no está capacitado para ello, o
por imposibilidad. La ciudadanía debe de informarse y mostrar autonomía, para que con
actitud democrática le demande al titular del Ejecutivo.

El cargo de presidente debe ser ocupado por alguien que muestre carácter político, con
metas claras y cuya método de realización este expresado. Por ello pienso que los
requisitos para ser Presidente deben ser mucho más selectivos.

En la actualidad se acusa al gobierno de realizar elecciones presidenciales arregladas,


si bien esto no está del todo probado, se sabe que los partidos políticos derrochan
grandes cantidades de recursos en sus campañas. Esto con el propósito de conseguir
el consentimiento del pueblo, y así su candidato llegue al poder. Esto demuestra que la
democracia en México le falta seriedad, así como a sus ciudadanos.

Los ciudadanos mexicanos deben de comprender que la elección presidencial tiene


mucha más trascendencia, y no solo a nivel político, también social, y por supuesto
económico.

La democracia, así como el presidencialismo en el país, creo que aún le falta crecer
mucho. No creo que el sistema de gobierno que tenemos sea el problema o incluso
quien esté al frente de este, sino nosotros los ciudadanos.

Pienso que con el paso del tiempo el presidencialismo mexicano irá evolucionando
hasta ser más eficiente y maduro. Pero estos cambios son lentos y para notarlos
debemos tener más conciencia no solo en nuestra realidad política y jurídica, sino
también en la social. Así la corrupción dejará de ser siempre la opción que se tome
dentro de las decisiones del Estado.

37
7. CONCLUSIONES

 La división de poderes es en la política una de las teorías más importantes y


adoptadas a nivel mundial en los últimos tiempos. La misma podría describirse
como una forma de organizar el Estado, agrupando y dividiendo sus funciones en
tres esferas diferenciadas que cumplen un rol diferente y cuya existencia tiene por
objetivo el control mutuo así como también la limitación de la concentración
personal del poder. Esta concentración personal de poder es característica de
otras formas de gobierno tales como la monarquía, mientras que la división de
poderes es un tipo de sistema característico de los gobiernos democráticos.

 El sistema presidencial tiene como principales características las siguientes: 1) el


Presidente (que es jefe de Estado y de gobierno) es electo popularmente, 2) no
puede ser retirado del cargo por decisión del Congreso, 3) encabeza el gobierno
que designa y, 4) cuenta con la separación de los poderes Ejecutivo, Legislativo y
Judicial.

 El ejercicio del Poder Ejecutivo de un estado se deposita en un solo individuo al


cual la ley denomina Gobernador del Estado, y se le otorgan facultades y
obligaciones que se señalan en la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, la Constitución Política del Estado del que se trate y las demás leyes y
reglamentos que nacieren de esta. Para hacer uso de las facultades que le otorga
la ley y la gestión de los asuntos de orden administrativo que correspondan al
Poder Ejecutivo, la administración pública será directa y paraestatal.

 En el caso del Poder Ejecutivo, que a diferencia de los otros dos Poderes,
concentra su actuar en una sola persona, y que tiene facultades Constitucionales,
que a lo largo de la historia reciente, y por la existencia de un solo partido
hegemónico en el poder, al Ejecutivo le fue permitido por mucho tiempo estar en
una posición superior, en relación a los otros dos Poderes, llegándose a referir a
nivel doctrinal, incluso de facultades metaconstitucionales. Si bien existen diversas
facultades del Presidente en diversas partes de la Constitución, en el presente
estudio se analizan las facultades concentradas en el artículo 89 Constitucional, ya
que se entiende que estas representan, en su conjunto, las principales actividades
encargadas al Jefe de Gobierno y de Estado en nuestro sistema político.

38
8. BIBLIOGRAFÍA

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Ley Orgánica de la Administración Pública Federal

SIRVENT GUTIERREZ (2008). Sistema parlamentario y sistema presidencial.


Editorial Serio Roja. México, D.F

CARPIZO, JORGE (2000). El presidencialismo mexicano. Siglo XXI editores.


México, D.F.

GARZA GARCÍA, CÉSAR CARLOS (1997). Derecho Constitucional Mexicano.


McGraw-Hill Editores. México, D.F.

TENA RAMIREZ, FELIPE (1944) Derecho Constitucional Mexicano. Editorial


Porrúa. México, D.F.

39

También podría gustarte