Está en la página 1de 22

UNIDAD 4

ESTRUCTURA POLITICA DE LA FEDERACIÓN.


4.1 Breve Historia de Federalismo en México.
Al consumarse la independencia en 1821, no eran varios Estados en los que
surgían a la vida independiente, sino un Estado unitario, que correspondía al
antiguo virreinato. Los diputados al primer Constituyente reunido en 1822 no
representaban a entidades autónomas, ni siquiera las entidades de la América
Central. Disuelto por Iturbide el primer Constituyente, estalló la rebelión de Casa
Mata, encabezada por Santa Anna. Fue entonces cuando se agitó la opinión
pública por los jefes rebeldes, despertando la ambición de las diputaciones
provinciales, creadas por la Constitución celosamente centralista de Cádiz, para
ejecutar las medidas administrativas del gobierno central y que hasta entonces no
habían tenido manifestaciones de vida. El federalismo, que había sido actitud
política en su origen, siguió siéndolo al convertirse en bandera de partido cuando
los liberales lo defendieron como forma indeclinable de libertad. Hasta el triunfo
definitivo de la República, fue dentro del programa liberal la tesis más combatida
por los conservadores y la más discutida en los intentos de transacción de los
moderados
4.2 La distribución orgánica de las funciones del Estado en la Federación
Mexicana.
Usando la terminología de nuestra Carta Magna, los Estados Unidos Mexicanos
se construyeron como una República, representativa, democrática y con una
organización de tipo federal. Nuestra República adquiere la estructura de una
Federaciones en la que tenemos de un lado a la federación y de otro a las
entidades federativas.
4.2.1 Los tres Poderes de la Federación. Principales Características de los
Sistemas Presidencial, Parlamentario y Semipresidencialista.
Montesquieu nos enseñó que es menester en la realidad política, que para que
reine la libertad de los hombres en sociedad, el poder detenga el poder en sí.
4.2.2 Organismos Constitucionales Autónomos.
Desde la década de 1990, en México se crearon numerosos órganos autónomos
de rango constitucional, quienes ejercen funciones relevantes del gobierno. Sin
embargo, la Constitución no prevé esta figura, no regula su modo de creación ni
sus características y no aclara cuál es su posición dentro de la estructura
institucional del gobierno mexicano. Por lo tanto, el panorama que ofrecen los
órganos autónomos no es homogéneo, mediando importantes diferencias entre
ellos, las relaciones entre ellos y las demás instituciones de gobierno. Este trabajo
presenta un análisis integrador de los mismos, a fin de establecer su posición
institucional dentro del gobierno, sus relaciones con los demás poderes públicos,
sus áreas de oportunidad y sus potencialidades.
4.2.2.1 Organismos No Gubernamentales.
Artículo 9 de la constitución política de los Estados Unidos Mexicanos establece
de forma genérica y determinada la libertad de reunión y asociación como una
garantía individual “no se podrá coartar el derecho de asociarse o reunirse
pacíficamente con cualquier objeto licito” este precepto se trata de dos libertades
muy semejantes, la de asociación y la de reunión, sin embargo estas diferencias
entre sí implicada la constitución de una entidad distinta de individuos dotados de
persona jurídica y con fines regularmente permanentes, y la segunda en una
asociación o circunstancial que no engendra ninguna personalidad jurídica propia
y no persigue fines constantes y duraderos. Es decir por libertad asociación se
entiende el derecho de toda persona a asociarse libremente con otras para la
consecución de ciertos fines, la realización de diferentes actividades o la profesión
de intereses comunes, por su parte de la libertad de reunión alude al derecho o a
la Facultad del individuo para reunirse o congregarse con sus semejantes con
cualquier objeto lícito.
4.2.2.2 Autonomía de los Tribunales.
La autonomía del órgano implica la potestad de darse las leyes a sí mismo o
dictarse sus propias normas. Del latín autonomía: de autós: sí mismo y nomos:
ley. Éste, a su vez deriva del griego αὐτονομία: potestad para regirse mediante
normas y órganos de gobierno propios. Visto desde la perspectiva de su acepción
gramatical, ningún órgano jurisdiccional en el ámbito nacional cuenta con
autonomía, ya que hasta el máximo tribunal de la nación carece de la facultad de
dictar las leyes que lo regirán en el desempeño de su función, ni aun las de su
organización interna. Más aún, ni siquiera cuenta con facultad de iniciativa de ley.
Esta situación se evidencia en mayor medida en otros órganos jurisdiccionales. Si,
como se sostiene, la verdadera autonomía implica real coincidencia entre lo
expresado en la norma jurídica que la establece y el ejercicio real del poder al
interior del órgano, tal aserto está lejos de ser una realidad en México, cuando ni
siquiera en los textos legales se dota a los tribunales —judiciales o administrativos
— de autonomía auténtica.
4.3 Suspensión de garantías de facto y conforme a la Constitución.
El articulo 29 correspondiente al régimen de suspensión de garantías. La
suspensión de garantías es una previsión de nuestro régimen constitucional para
que en una situación de emergencia, el gobierno federal cuente con los
instrumentos necesarios para atender la misma y salvar la situación y estar así en
actitud de operar efectivamente ante circunstancias difíciles y distintas a las
ordinarias.
4.3.1 Las Facultades extraordinarias concedidas al Ejecutivo para legislar en
el caso de suspensión de garantías y de los supuestos del artículo 131,
constitucional.
Encontramos en la Constitución, como punto inicial, que el artículo 131 en su
primer párrafo dispone que “Es facultad privativa de la Federación gravar las
mercancías que se importen o exporten, o que pasen de tránsito por el territorio
nacional, así como reglamentar en todo tiempo y aún prohibir, por motivos de
seguridad o de policía, la circulación en el interior de la República de toda clase de
efectos, cualquiera que sea su procedencia”. De entrada el artículo 131 pareciera
no representar ninguna excepción al principio de división de poderes, puesto que
lo único a lo que se está refiriendo es al carácter federal de los asuntos
relacionados con el comercio internacional en relación con la fracción XXIX-A del
artículo 73, sin embargo, nos encontramos materialmente con una clara función
pública de carácter legislativo cuando se advierte que en su segundo párrafo
establece que “El Ejecutivo podrá ser facultado por el Congreso de la Unión para
aumentar, disminuir o suprimir las cuotas de las tarifas de exportación e
importación, expedidas por el propio Congreso, y para crear otras; así como para
restringir y para prohibir las importaciones, las exportaciones y el tránsito de
productos, artículos y efectos, cuando lo estime urgente, a fin de regular el
comercio exterior, la economía del país, la estabilidad de la producción nacional, o
de realizar cualquiera otro propósito, en beneficio del país. El propio Ejecutivo al
enviar al Congreso el Presupuesto Fiscal de cada año someterá a su aprobación
el uso que hubiese hecho de la facultad concedida”.
El hecho de permitir al órgano ejecutivo llevar a cabo actos que en un principio
corresponden al órgano legislativo, es lo que marca la gran excepción al principio
establecido en el artículo 49 constitucional. El segundo párrafo del artículo 131
constitucional fue adicionado mediante decreto  en el Diario Oficial de la
Federación el 28 de marzo de 1951, con la finalidad, tal y como lo menciona la
maestra Eunice Herrera Cuadra, de “facultar al ejecutivo para tomar las medidas
pertinentes en materia de comercio exterior en caso de urgencia”, fundamentando
su argumento en un fragmento de la exposición de motivos presentada ante el
Congreso conjunta a la propuesta de adición: “Por medio de la adición que se
propone al texto constitucional citado, nuestro sistema fiscal, en este punto, dará
plena realización a los principios de elasticidad y suficiencia en la imposición,
estando el Estado en posibilidad, tanto material como jurídica, de adecuar los
aranceles a las necesidades imperantes en el país en un momento determinado”
4.3.2 Reformas de Lázaro Cárdenas y de Miguel Alemán al artículo 49
constitucional.
El 12 de agosto de 1938, el presidente Lázaro Cárdenas agregó en la parte final
del artículo 49 de la Constitución una leyenda que dice " En ningún otro caso, se
otorgarán al Ejecutivo facultades extraordinarias para legislar.” Este agregado
aclara un sentido evidente, con el objeto de que no se siga violentando.

Desde la exposición de motivos que envió el presidente Miguel Alemán Valdez en


aquel entonces, se alude a que las tareas en la moderna división de poderes no
debe concebirse bajo la óptica de una teoría rígida respecto de la misma; si no
que se trata de un esquema de coordinación entre los poderes.
4.4 Principios constitucionales para la integración y renovación de los
poderes legislativo y ejecutivo.
De acuerdo con el párrafo segundo del art. 41 constitucional, la renovación de los
poderes Legislativo y Ejecutivo se realizará mediante elecciones libres, auténticas
y periódicas. El mismo numeral, establece los principios generales que regirán en
la organización de las elecciones federales, estatales y municipales, conforme a
las reglas que para tal efecto determinan la Constitución y las leyes respectivas,
así mismo en cuanto al financiamiento que éstos reciben para la realización de sus
actividades y campañas electorales.
4.4.1 Elecciones.
De organizar las elecciones federales se encarga el IFE (ahora INE), organismo
que realizará sus funciones en base a los principios de certeza, legalidad,
independencia, imparcialidad y objetividad; para garantizar que los actos y
resoluciones electorales se sujetan a dichos principios, la Constitución y la ley de
la materia establecen un sistema de medios de impugnación que conferirá
definitivamente a las distintas etapas de los procesos electorales, y garantizará la
protección de los derechos políticos de los ciudadanos (votar y ser votado).
4.4.2 Partidos Políticos.
Actualmente, los partidos políticos participan activamente en los procesos de
formación de la opinión pública, mediante su adoctrinamiento ideológico, y
encuadramiento político, y la pedagogía política que aplican al transmitir y
reproducir su oferta política y de gobierno.
4.4.2.1 Derechos y obligaciones.
Así mismo, el Artículo 38 1. señala:
Son obligaciones de los partidos políticos nacionales:
a) Conducir sus actividades dentro de los cauces legales y ajustar su conducta y la
de sus militantes a los principios del Estado democrático, respetando la libre
participación política de los demás partidos políticos y los derechos de los
ciudadanos;
b) Abstenerse de recurrir a la violencia y a cualquier acto que tenga por objeto o
resultado alterar el orden público, perturbar el goce de las garantías o impedir el
funcionamiento regular de los órganos de gobierno;
c) Mantener el mínimo de afiliados en las entidades federativas o distritos
electorales, requeridos para su constitución y registro;
d) Ostentarse con la denominación, emblema y color o colores que tengan
registrados, los cuales no podrán ser iguales o semejantes a los utilizados por
partidos políticos nacionales ya existentes;
e) Cumplir sus normas de afiliación y observar los procedimientos que señalen sus
estatutos para la postulación de candidatos;
f) Mantener en funcionamiento efectivo a sus órganos estatutarios;
g) Contar con domicilio social para sus órganos directivos;
h) Editar por lo menos una publicación trimestral de divulgación, y otra semestral
de carácter teórico;
i) Sostener, por lo menos, un centro de formación política;
j) Publicar y difundir en las demarcaciones electorales en que participen, así como
en los tiempos que les corresponden en las estaciones de radio y en los canales
de televisión, la plataforma electoral que sostendrán en la elección de que se trate;
k) Permitir la práctica de auditorías y verificaciones por los órganos del Instituto
facultados por este Código así como entregar la documentación que dichos
órganos les requieran respecto a sus ingresos y egresos;
l) Comunicar al Instituto cualquier modificación a sus documentos básicos, dentro
de los diez días siguientes a la fecha en que se tome el acuerdo correspondiente
por el partido. Las modificaciones no surtirán efectos hasta que el Consejo
General del Instituto declare la procedencia constitucional y legal de las mismas.
La resolución deberá dictarse en un plazo que no exceda de 30 días naturales
contados a partir de la presentación de la documentación correspondiente.
m) Comunicar al Instituto, dentro de los diez días siguientes a que ocurran, los
cambios de los integrantes de sus órganos directivos, o de su domicilio social;
n) Actuar y conducirse sin ligas de dependencia o subordinación con partidos
políticos, personas físicas o morales extranjeras, organismos o entidades
internacionales y de ministros de culto de cualquier religión;
o) Aplicar el financiamiento de que dispongan, por cualquiera de las modalidades
establecidas en este Código, exclusivamente para el sostenimiento de sus
actividades ordinarias, para sufragar los gastos de precampaña y campaña, así
como para realizar las actividades enumeradas en el inciso c) del párrafo 1 del
artículo 36 de este Código;
p) Abstenerse, en su propaganda política o electoral, de cualquier expresión que
denigre a las instituciones y a los partidos o que calumnie a las personas. Las
quejas por violaciones a este precepto serán presentadas ante la secretaría
ejecutiva del Instituto, la que instruirá un procedimiento expedito de investigación
en los términos establecidos en el Libro Séptimo de este Código. En todo caso, al
resolver sobre la denuncia se observará lo dispuesto por el primer párrafo del
artículo 6o. de la Constitución;
q) Abstenerse de utilizar símbolos religiosos, así como expresiones, alusiones o
fundamentaciones de carácter religioso en su propaganda;
r) Abstenerse de realizar afiliaciones colectivas de ciudadanos;
s) Garantizar la equidad y procurar la paridad de los géneros en sus órganos de
dirección y en las candidaturas a cargos de elección popular;
t) Cumplir con las obligaciones que este Código les establece en materia de
transparencia y acceso a su información; y
u) Las demás que establezca este Código.
4.4.2.2 Financiamiento (bases constitucionales).
 Se pueden identificar al menos cuatro motivos distintos: prevenir abusos; procurar
una competencia política justa y equitativa; brindarle capacidad de decisión a los
electores y; fortalecer a los partidos como actores democráticos efectivos.
4.4.2.3 Campañas.
Las campañas electorales son el proceso a través del cual los contendientes
(partidos, candidatos o grupos de interés especial) buscan apoyo electoral en una
contienda para acceder a cargos públicos.
4.4.3 Organización de elecciones federales.
En el centro y eje de las elecciones federales se encuentra su organización, es
decir, la forma y medios, así como las instancias en virtud de las cuales las
elecciones tienen verificativo y el método por el cual participan, tanto los partidos
políticos, como la sociedad, así como la propia organización de las Elecciones
Federales. Participante fundamental desde diversos ángulos en el Instituto Federal
Electoral (Ahora INE)
4.4.3.1 El Instituto Federal Electoral.
En la Constitución de 1917, la organización de las elecciones federales era
atribución de  las autoridades locales.  Fue hasta 1946 cuando la actividad
electoral pasó a manos de la administración pública federal, con la creación de la
Comisión Federal de Vigilancia Electoral y el Registro Federal de Electores,
órganos dependientes de la Secretaría de Gobernación.
4.4.3.2 Naturaleza.
La naturaleza que se ha formulado acerca del Instituto Federal Electoral (ahora
INE) es que se trata de un órgano autónomo del Estado dotado de personalidad
jurídica y patrimonio propios, en donde el poder ejecutivo no tiene relevancia ni su
integración ni en su funcionamiento. Sólo el poder Legislativo a través de los
partidos propios, en donde el poder ejecutivo no tiene relevancia jurídica y
patrimonio y de los grupos parlamentarios interviene en su integración, pero no en
la conducción efectiva del órgano, la que deja a los ciudadanos.

UNIDAD 5
EL CONGRESO DE LA UNION.
5.1 Doctrina y legislación sobre unicamarismo y bicamarismo.
En México, el poder legislativo se deposita en un Congreso General o también
llamado Congreso de la Unión.
El Congreso de la Unión está dividido en Cámara de Diputados y Cámara de
Senadores.
5.2 El bicamarismo en Inglaterra y en Estados Unidos. Ventajas del sistema.
Nacido en Inglaterra dicho sistema, cuando en el siglo XIV se agruparon los
integrantes del Parlamento por afinidades naturales en dos cuerpos distintos, cada
una de las dos Cámaras representó a clases diferentes: la Cámara Alta o de los
lores representó a la nobleza y a Ios grandes propietarios; la Cámara Baja o de los
Comunes represento al pueblo. Siglos más tarde, el pueblo norteamericano,
heredero del inglés en la creación del derecho sin sujeción a fórmulas
preconcebidas, aplicó el sistema bicamarista con fines del todo diversos a los
entonces conocidos, al conferir a la Cámara de Representantes la personería del
pueblo y al Senado la de los Estados. o Las respectivas realizaciones del
bicamarismo en Inglaterra y en Estados Unidos fueron producto de los hechos.
 Debilita, dividiéndolo, al Poder legislativo, que tiende generalmente a
predominar sobre el Ejecutivo; favorece, pues, el equilibrio de los Poderes,
dotando al Ejecutivo de una defensa frente a los amagaos del Poder rival.
 En caso de conflicto entre el Ejecutivo y una de las Cámaras, puede la otra
intervenir como mediadora; si el conflicto se presenta entre el Ejecutivo y las
dos Cámaras, hay la presunción fundada de que es el Congreso quien tiene la
razón.
 La rapidez en las resoluciones, necesaria en el Poder ejecutivo.
5.3 El bicamarismo en México.
El Congreso de la Unión está dividido en Cámara de Diputados y Cámara de
Senadores.
La cámara de senadores tiene 128 senadores,  de los cuales, en cada estado y en
el Distrito Federal, dos serán electos según el principio de votación mayoritaria y
relativa y unos de lo asignado a la primera minoría. Los 32 senadores restantes
serán elegidos por el principio de representación proporcional, votados en una
sola circunscripción binominal nacional.
Los senadores tienen una duración de seis años en sus funciones.
A los diputados que se les elige como representantes de un distrito electoral, se
les conoce como diputados uninominales.
Los otros 200 diputados eligen de acuerdo a las listas regionales, según la
proporción de votos que se recibe cada partido político, y se les conoce como
diputados plurinominales.
5.4 Periodos de sesiones.
Existen dos tipos de periodos: de sesiones ordinarias y de sesiones
extraordinarias. 
5.4.1 Ordinarias.
Son aquellas que se desarrollan en fechas establecidas formalmente. La
Constitución prevé dos periodos de sesiones ordinarias por año legislativo: del
primero de septiembre hasta el 15 de diciembre, o hasta el 31 de diciembre en el
año de renovación del titular del Poder Ejecutivo Federal; y del primero de febrero
hasta el 30 de abril. En dichos periodos las Cámaras se ocupan del estudio,
discusión y votación de las iniciativas que se les presenten y de la resolución de
los demás asuntos que les correspondan
5.4.2 Extraordinarias.
Los periodos de sesiones extraordinarias son aquellos que se desarrollan sin
fechas preestablecidas durante los recesos del Congreso. Son convocados por la
Comisión Permanente por sí o a solicitud del Presidente de la República. Pueden
ser del Congreso General o de una sola de sus Cámaras, cuando se trate de
asuntos exclusivos de una de ellas. Sólo tratarán sobre el o los asuntos que la
Comisión Permanente acuerde y que se enunciarán en la convocatoria respectiva.
5.5 Estatuto de los parlamentos.
Para ejercer sus funciones, tienen diversos privilegios parlamentarios, entendidos
estos, de acuerdo a la Real Academia Española, como las ventajas exclusivas o
especiales de las que se goza por encontrarse en determinada circunstancia.
5.5.1 Inviolabilidad.
La inviolabilidad, es una prerrogativa personal de los diputados y senadores
durante su cargo para que no tengan responsabilidad en ningún momento por las
palabras, comentarios, opiniones, escritos o votos que emitan en relación con la
actividad parlamentaria y que se realicen, para nosotros, tanto dentro del recinto
parlamentario como fuera del mismo. Según el artículo 112 constitucional, cuando
el diputado o senador, entre otros funcionarios, se encuentre separado de su
encargo y realice tales manifestaciones no tendrá dicha protección. Cabe
mencionar que según el artículo 109 constitucional, fracción I, no procede en
ningún caso el juicio político 
5.5.2 La declaratoria de procedencia en materia penal.
Éste procedimiento se refiere a una facultad exclusiva que tiene la cámara de
diputados, la encontramos en el artículo 74 constitucional, fracción V, aquí se
faculta a la Cámara de Diputados para conocer y resolver sobre la acusación que
realice cualquier ciudadano, los particulares o a requerimiento del Ministerio
Público, mediante la prestación de elementos de prueba en contra de un diputado
o senador, incluso, en contra de otros funcionarios.
En el artículo 111 encontramos por su probable responsabilidad penal, para la cual
se podrá ejercer comisiones jurisdiccionales integradas por no más de 30
miembros, que son de carácter transitorio.
5.5.3 Remuneración.
La asignación económica tiene sustento en el principio de justicia distributiva de "
dar a cada quien lo que es debido ", que es recogido en el artículo 36, fracción
cuarta constitucional, que establece la obligación de desempeñar cargos de
elección popular, por ejemplo el de ser diputado o senador, " que ningún caso
serán gratuitos”. Si el representante popular realiza su trabajo, es justo que reciba
como contraprestación fin pago, que en el ámbito del derecho parlamentario se
conoce con el nombre de "dieta”.
5.5.4 La protección a los recintos parlamentarios.
El artículo 22 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos
Mexicanos, señala que el presidente de la mesa directiva que él es presidente de
la Cámara de diputados tiene la aplicación de garantizar el fuero constitucional y
velar por la inviolabilidad del recinto legislativo, estando facultado para ordenar el
auxilio de la fuerza pública en los casos que resulte necesario.
5.6 Resoluciones del Congreso de la Unión.
El artículo 70 constitucional señala que toda resolución del congreso tendrá el
carácter de ley o decreto. Felipe Tena Ramírez señala que la ley era el nombre
que correspondía a las que versan sobre materia de interés común dentro de la
órbita de atribuciones del Poder Legislativo y decreto correspondía a las que
dentro de la misma órbita eran sólo relativas a determinados tiempos y lugares.
5.7 Facultades del Congreso de la Unión.

5.7.1 Legislativas.
Consisten en elaborar normas jurídicas abstractas, personales y generales. Todo
con el proceso debido, conocido como, Proceso Legislativo de creación de
normas.
5.7.2 Electorales y políticas.
Para constituirse en cuerpo electoral y designar sustituto al Presidente de
la República Interino o Provisional, en términos del os artículo 84, 85 y 73 fracción
XXVI constitucional, así como, aceptar renuncias del cargo del Presidente de la
República por causas graves o comisión de delitos o traición a la patria y en su
caso cuando se declare en estado de interdicción al Presidente de la República. 
5.7.3Jurisdiccionales.
Deriva del juicio político que implica un litigio y que desde el punto de vista
material dirime una controversia, y encontramos su fundamento en el artículo
110 constitucional.
5.7.4 De ratificación.
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos faculta de manera
exclusiva a la Cámara de Diputados para ratificar el nombramiento que el
Presidente de la República haga del Secretario del ramo en materia de Hacienda,
así como de los demás empleados superiores de Hacienda, salvo que se opte por
un gobierno de coalición en cuyo caso se optará por lo dispuesto en la fracción II
de artículo 76 de la CPEUM.

Al Senado corresponde, de manera exclusiva, la ratificación de nombramientos


que realice el Presidente de la República para: integrantes de la Junta de
Gobierno del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, del Instituto
Nacional de Estadística y Geografía; del Banco de México; de la Comisión Federal
de Competencia Económica; del Instituto Federal de Telecomunicaciones; del
Fiscal General de la República; de los Ministros de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación; de los Magistrados de los Tribunales Agrarios; de los Magistrados
del Tribunal Federal de Justicia Administrativa; del Titular de la Procuraduría de la
Defensa del Contribuyente; del Comisionado Ejecutivo de Atención a Víctimas; del
Presidente del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano; del
Secretario Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública; de los Vocales de
la Junta de Gobierno del Instituto de Protección al Ahorro Bancario; de los
integrantes de los órganos encargados de la regulación en materia de energía; de
los embajadores, agentes diplomáticos y cónsules generales; de los coroneles y
demás jefes superiores del Ejército y Fuerza Aérea Nacionales, así como los
grados equivalentes en la Armada. Además, ratificará al titular del poder ejecutivo
local provisional en caso de que se haya declarado la desaparición de poderes en
alguna entidad federativa.
5.7.5 Facultades respecto al Distrito Federal.
El Distrito Federal carece de autonomía, porque no puede darse por sí mismo una
Constitución, y en ello se distingue fundamentalmente de las demás entidades
federativas, llamadas Estados. Dicha facultad de darse por sí mismo una
Constitución no existe en el Distrito Federal, por las razones que se van a
exponer. Los Poderes legislativo, ejecutivo y judicial del Distrito han sido creados,
no por voluntad de los ciudadanos del Distrito sino por decisión de la Constitución
federal, expresada en la frac. VI del arto 73; así, pues, una Constitución del Distrito
no podría tener por objeto crear los Poderes del mismo, como lo hacen las
Constituciones de los Estados respecto a los Poderes de éstos. Además de la
creación de los Poderes, una Constitución tiene por objeto organizarlos mediante
la atribución de sus competencias. En la fracción VI del arto 73 hay algunas reglas
de organización de los Poderes del Distrito, las cuales han sido impuestas al
Distrito por él , Constituyente de Querétaro; por lo tanto, no podrían ser materia de
una Constitución del Distrito. Las normas que completan dicha organización deben
ser dictadas por el Congreso de la Unión, en funciones de legislatura del Distrito
5.7.5.1 El Distrito Federal como residencia de los poderes de la Unión.
De acuerdo con la Constitución mexicana de 1917 vigente (art. 40), el Estado
mexicano es una República representativa, democrática, federal, integrada por
estados libres y soberanos, que a su vez se componen de municipios. Atendiendo
a esta organización, encontramos tres niveles de gobierno: el federal, estatal y el
municipal, cada uno de los cuales tiene un lugar específico para la residencia de
sus órganos de gobierno. Los tres poderes (órganos) federales, es decir, el
Legislativo (depositado en el Congreso General o de la Unión, art. 50), el Ejecutivo
(depositado en el Presidente de la República, art. 80) y el judicial (depositado en la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, en los Tribunales Colegiados de Circuito,
en los tribunales unitarios de Circuito, en los juzgados de Distrito y en el Consejo
de la Judicatura Federal, art. 94), tienen su lugar de residencia en la ciudad de
México que es el Distrito Federal (art. 44, reformado el 25 de octubre de 1993).
5.8 Reglas comunes a ambas Cámaras y a sus integrantes.
5.8.1 No reelección relativa de los diputados y senadores.
El artículo 59 constitucional establece que éstos "no podrán ser reelectos para el
periodo inmediato", salvo que hayan tenido el carácter de suplentes, alcanzando
esta prohibición a los propietarios tanto para volver a serio como para asumir tal
carácter en el citado periodo. Esta irreelegibilidad, que se implantó en el año de
1933, la hemos calificado de relativa, porque sólo opera para el periodo inmediato
y no así para los subsecuentes, a diferencia de lo que sucede en el caso del
Presidente de la República, en que es absoluta, según lo declara el artículo 83 de
la Constitución. Debe destacarse que la mencionada prohibición no impide que la
persona que haya sido senador o diputado pueda ser electo para integrar la
Cámara distinta a la que hubiere pertenecido, inclusive dentro del periodo
inmediato.
5.8.2 Inviolabilidad de los diputados y senadores.
El artículo 61 constitucional prevé que éstos son "inviolables por las opiniones que
manifiesten en el desempeño de sus cargos y jamás podrán ser reconvenidos por
ellas". Esta disposición consagra lo que se llama fuero, distinto del fuero de no
procesabilidad. En efecto, el fuero constitucional con que están investidos el
Presidente de la República, los senadores y diputados al Congreso de la Unión,
los ministros de la Suprema Corte, los secretarios de Estado y el Procurador
General de la República, debe concebirse bajo dos aspectos: el de inmunidad y el
de no procesabilidad ante las autoridades judiciales ordinarias federales o locales.
En ambos casos, dicho fuero opera diversamente, no sólo en cuanto a sus efectos
jurídicos, sino por lo que atañe a los funcionarios en cuyo favor lo establece la
Constitución.
5.8.3 Exclusividad en el desempeño del cargo.
El artículo 62 constitucional se establece la regla de que "Los diputados y
senadores propietarios, durante el periodo de su encargo, no podrán desempeñar
ninguna otra comisión o empleo de la Federación o de los Estados por los cuales
se disfrute sueldo, sin licencia previa de la Cámara respectiva". Esta prohibición
debe hacerse extensiva a los organismos descentralizados que no gocen de plena
autonomía y a las empresas de participación estatal, pues aunque unos y otras
son entidades distintas del Estado y están dotadas de personalidad jurídica propia,
su vinculación a él es tan estrecha que desde el punto de vista funcional y
económico se antojan verdaderas dependencias estatales, con excepción de la
Universidad Nacional Autónoma de México. Además, aunque el precepto señalado
no los incluya, los cargos públicos dentro del Distrito Federal deben comprenderse
en la disposición constitucional transcrita, ya que el espíritu que la anima consiste
en que el diputado o senador conserve su independencia de criterio en el ejercicio
de sus funciones, la cual se menoscabaría notablemente si se subordinara a
cualquier órgano de autoridad federal o local o a algún organismo descentralizado
o empresa de participación estatal.
5.8.4 Casos de sesiones conjuntas.
Cada cámara celebra sus sesiones ordinarias por separado e
independientemente, dentro del lapso de duración de los dos períodos
respectivos, sin que ninguna de ellas pueda prorrogarlos, teniendo el Presidente -
de la República la facultad de resolver lo que proceda en caso de que no lleguen
al acuerdo de concluirlos antes de su fecha de fenecimiento (arts. 65 y 66). No es
óbice, pues, para la terminación de los períodos ordinarios de sesiones que
queden pendientes de tratarse cualesquiera asuntos por más importantes que
sean, ya que la prohibición constitucional de extender dichos períodos después del
31 de diciembre o del 15 de julio de cada año es contundente, sin perjuicio de que
si algún negocio público así lo amerita, se convoque al Congreso a sesiones
extraordinarias. Esta convocatoria debe formularla la Comisión Permanente por sí
o a propuesta del Presidente de la República y únicamente para que en dichas
sesiones se traten el asunto o los asuntos fijados en ellas.
5.8.6 Residencia y traslado de las cámaras legislativas.
El artículo 44 constitucional se infiere claramente que las Cámaras residen en el
Distrito Federal, pudiendo, sin embargo, acordar su traslación a otro lugar,
conviniendo "en el tiempo y modo de verificada, designando un mismo punto para
la reunión de ambas" (Art. 68). En caso de que difieran "en cuanto al tiempo, modo
y lugar, el Ejecutivo terminará la diferencia, eligiendo uno de los dos extremos en
cuestión
5.8.7 Potestad de iniciar leyes de los diputados y senadores.
Una de las importantes atribuciones que tienen los diputados y senadores
individualmente considerados consiste en la facultad de iniciar leyes o decretos a
la que se refiere el artículo 71 de la Constitución en su fracción II. En lo tocante al
ejercicio de esta facultad, los diputados y senadores se encuentran en una
situación de inferioridad respecto del Presidente de la República y de las
legislaturas de los Estados, a quienes también se atribuye su desempeño
conforme al invocado precepto. Esta desigualdad se manifiesta en que las
iniciativas de leyes o decretos que formulen los diputados o senadores debe
sujetarse a los trámites consignados en la legislación interna del Congreso de la
Unión, en tanto que las que presenten el Ejecutivo Federal o las legislaturas
locales se turnan inmediatamente a comisión para su dictamen.
5.8.8 Quórum.
El quórum está en vigor con el propósito de que las minorías no tomen las
traiciones del país, además de que puede considerarse imposible que se reúnan
todos. Por tal motivo se ha fijado un mínimo para sesionar.
5.8.8.1 Concepto y reglas especiales para la instalación de las Cámaras.
De acuerdo al artículo 63 constitucional, el quórum de la cámara de diputados, es
de más de la mitad de sus integrantes, este mismo artículo y el artículo 84
constitucional nos indicas excepciones en donde deben reunirse las dos terceras
partes.
Quórum de la cámara de senadores: El quórum señalado para la cámara de
senadores es de más de la mitad,  es decir, el mismo que el de la cámara de
diputados.
Quórum del Congreso de la Unión cuando actúa como cámara única: Se marcan
las dos terceras partes.
Quórum de la comisión permanente: Tiene 37 elementos de los cuales el quórum
debe entenderse, reducido a más de la mitad.
Quórum de las comisiones ordinarias y especiales de las cámaras: Lo señala el
Reglamento de la cámara de diputados en su artículo 167. Este artículo nos dice
que el quórum es de más de la mitad de los integrantes. 
CUESTIONARIO.
1.- QUE ES EL FEDERALISMO.
Federalismo es un sistema político que consiste en promover, desde el Estado
central, la autonomía de las regiones, provincias o estados, que en conjunto
forman una nación.
El federalismo busca, desde la autonomía de las entidades territoriales, establecer
acuerdos de unión o alianzas que permitan responder y dar soluciones más
asertivas y rápidas a los problemas que afectan a la sociedad.
En este sentido, las autoridades de las entidades territoriales pueden tomar
decisiones políticas, legislativas y judiciales que les competen. De allí, que en
algunos estados o provincias existan, por ejemplo, diferentes leyes o estatutos en
referencia a lo que se considere legal o no en un lugar determinado.
No obstante, aunque exista un ente u organismo autónomo, los estados,
provincias, regiones o municipios siempre están relacionados por las normas
generales del gobierno y, que son compartidas a nivel nacional como, por ejemplo,
cumplir con lo establecido en la Constitución Nacional.

2.- SEÑALA LOS TRES PODERES DE LA FEDERACIÓN. (Artículo 49)


Ejecutivo:
Se conforma por el Presidente de la República, los Gobernadores en los Estados y
los Presidentes municipales. Su función principal es administrar los recursos
públicos para invertirlos en el el desarrollo social, político y económico del
municipio, estado o país que representa mediante programas, acciones, planes y
estrategias gubernamentales.
Se conforma por los Senadores y diputados. Ellos son nuestros legisladores y se
encargan de hacer, modificar o eliminar leyes desde las cuales  se expresan
nuestras garantías
Legislativo:
Individuales, nuestras obligaciones, la estructura política del país y en general la
normatividad para garantizar el adecuado desarrollo político, social y económico
del país con orden y paz. Además de lo anterior, los Diputados tienen la gran
responsabilidad de aprobar y evaluar año con año, la ley de ingresos y de
egresos, desde donde se determina el dinero que obtiene el gobierno mediante
nuestros impuestos, la forma en que se gastarán y la evaluación de dicho
ejercicio.
Judicial:
Conformado por los Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, los
Magistrados y Jueces; este poder es el encargado de hace valer la Ley e impartir
justicia. Desde este poder se catalogan los delitos (de fuero común o federales) y
se determinan los castigos o sentencias a quienes falten con la normatividad
vigente en nuestro país.

3.- CARACTERISTICAS DEL SISTEMA PRESIDENCIAL.


4.- CARACTERISTICAS DEL SISTEMA PARLAMENTARIO.
1. Los miembros del gabinete (Poder Ejecutivo) son también miembros del
parlamento (Poder Legislativo).
2. El gabinete está integrado por los dirigentes del partido mayoritario o por los jefes
de los partidos que por coalición forman la mayoría parlamentaria.
3. El Poder Ejecutivo es doble: existe un jefe de Estado que tiene principalmente
funciones de representación y protocolo, y un jefe de gobierno; este último
conduce la administración y al gobierno mismo.
4. En el gabinete existe una persona que tiene supremacía y a quien se suele
denominar primer ministro.
5. El gabinete subsistirá, siempre y cuando cuente con el apoyo de la mayoría
parlamentaria.
6. La administración pública está encomendada al gabinete, pero éste se encuentra
sometido a la constante supervisión del parlamento.
7. Existe entre parlamento y gobierno un control mutuo. El parlamento puede exigir
responsabilidad política al gobierno, ya sea a uno de sus miembros o al gabinete
como unidad. Además, el parlamento puede negar un voto de confianza u otorgar
un voto de censura al gabinete, con lo cual éste se ve obligado a dimitir; pero el
gobierno no se encuentra desarmado frente al parlamento, debido a que tiene la
atribución de pedirle al jefe de Estado, quien accederá —salvo situaciones
extraordinarias—, que disuelva el parlamento. En las nuevas elecciones, el pueblo
decide quién poseía la razón: el parlamento o el gobierno.

5.- CARACTERISTICAS DEL SISTEMA SEMIPRESIDENCIALISTA.


 el presidente es electo por sufragio universal.
  el poder ejecutivo se divide en presidente de la república o jefe de estado,
electo de manera directa, y un primer ministro o jefe de gobierno, nombrado
por el parlamento. El presidente o jefe de estado, comparte el poder
ejecutivo con un primer ministro, estableciéndose una estructura dual de
autoridad con los siguientes criterios definitorios: a) el presidente es
independiente del parlamento, pero no se le permite gobernar solo pues su
voluntad debe ser canalizada y procesada por medio de su gobierno y b) el
primer ministro y su gabinete son independientes del presidente, pero
dependen directamente del parlamento, por este motivo están sujetos al
voto de censura y al voto de confianza, por lo que requieren para su
permanencia el apoyo de la mayoría parlamentaria.
  la estructura de autoridad dual del semipresidencialismo permite diferentes
balances de poder, así como predominios de poder variables dentro del
ejecutivo, bajo la rigurosa condición de que el ‘potencial de autonomía’ de
cada unidad componente del ejecutivo subsista.
  el presidente de la república propone al gabinete y el parlamento lo debe
aprobar o rechazar en un plazo determinado. En caso de rechazo de la
propuesta de gabinete, el ejecutivo podrá plantear otro gabinete o llamar a
elecciones legislativas anticipadas.
  el congreso tiene una fecha máxima para aprobar las iniciativas
importantes del presidente. De no ser aprobadas en dicho tiempo, podría
provocar que se disuelva el parlamento y se convoque a elecciones.
  el voto de censura por parte del parlamento puede ocasionar la caída
automática del ministro.
6.- QUE SON LOS ORGANISMOS CONSTITUCIONALES AUTONOMOS.
(Artículo 90)
Los órganos constitucionales autónomos son aquéllos creados inmediata y
fundamentalmente en la Constitución, y que no se adscriben a los poderes
tradicionales del Estado. También pueden ser los que actúan con independencia
en sus decisiones y estructura orgánica, depositarios de funciones estatales que
se busca desmonopolizar, especializar, agilizar, independizar, controlar y/o
transparentar ante la sociedad, con la misma igualdad constitucional.

7.- QUE SON LOS ORGANISMOS CONSTITUCIONALES NO


GUBERNAMENTALES.
Son aquéllos creados inmediata y fundamentalmente en la Constitución, y que no
se adscriben a los poderes tradicionales del Estado.

8.- CUANDO SE SUSPENDEN LAS GARANTIAS DE FACTO Y CONFORME A


LA CONSTITUCIÓN.
El artículo 29 constitucional designa tres supuestos:
1. Una invasión o guerra extranjera.
2. Una perturbación de la paz pública, esto puede ser una revolución o guerra
interna.
3. Cualquier otro que ponga en peligro a la sociedad.

9.- SEÑALA QUE CONSAGRA EL ARTÍCULO 131 CONSTITUCIONAL.


Facultades extraordinarias otorgadas al ejecutivo federal, ampliamente
reglamentario. La facultad privativa de la Federación gravar las mercancías que se
importen o exporten, o que pasen de tránsito por el territorio nacional, así como
reglamentar en todo tiempo y aún prohibir, por motivos de seguridad o de policía,
la circulación en el interior de la República de toda clase de efectos, cualquiera
que sea su procedencia.

 UNIDAD 5

 1.- CONCEPTO DE CONGRESO DE LA UNIÓN.


Órgano federal en quien la constitución deposita el poder legislativo de los
Estados Unidos Mexicanos. Está compuesto por dos cámaras, una de diputados
(véase la entrada sobre este concepto en esta Enciclopedia Jurídica Mexicana) y
otra de senadores (véase la entrada sobre este concepto en esta Enciclopedia
Jurídica Mexicana), que funcionan, por regla general, en forma separada y
sucesiva; excepcionalmente lo pueden hacer en forma conjunta, para lo que se
requiere texto expreso (artículos 69, 85 y 87); también a cada una de ellas la
constitución les atribuye facultades exclusivas (artículos 74 y 76). No siempre ha
tenido esa integración; en 1857, existió sólo una cámara, la de diputados.

2.- INTEGRACIÓN DEL CONGRESO DE LA UNIÓN.


 Está compuesto por dos cámaras, una de diputados (véase la entrada sobre este
concepto en esta Enciclopedia Jurídica Mexicana) y otra de senadores (véase la
entrada sobre este concepto en esta Enciclopedia Jurídica Mexicana), que
funcionan, por regla general, en forma separada y sucesiva.

3.- EN QUE CONSISTEN EL UNICAMARISMO Y BICAMARISMO.


La Unicameralidad es la práctica de tener un parlamento o congreso
compuesto de una sola cámara. Usualmente los países con asambleas
unicamerales son pequeños y homogéneos y consideran una Cámara alta como
innecesaria.

4.- FACULTADES DEL CONGRESO DE LA UNIÓN.


Al congreso de la unión le han sido asignadas funciones de diversa naturaleza; no
se limita a las meramente legislativas; le corresponden facultades ejecutivas
cuando hace nombramientos de su personal, ratifica nombramientos que hace
el presidente de la república o ejerce su presupuesto: funciones jurisdiccionales
cuando, en los términos del artículo 110, juzga a ciertos servidores públicos por
delitos e infracciones cometidos en el desempeño de su cargo; y, desde luego,
legislativas.
La función legislativa puede estar referida a dos niveles, uno, el supremo, cuando
con el concurso de las legislaturas de los estados reforma la constitución; otro, el
secundario, cuando emite leyes ordinarias. Las leyes que puede emitir y reformar
son de tres clases: orgánicas, reglamentarias y ordinarias o complementarias. Su
actuación, por otro lado, tiene una doble manifestación: las leyes, que son
generales y abstractas, y los decretos, que son particulares y concretos.
5.- A QUE SE REFIERE LA INICIACIÓN DE LA VIGENCIA.
La iniciación de vigencia es “la fase final del proceso legislativo, mediante el cual -
escribe María del Pilar Villazón Rodríguez, e su “Introducción al estudio del
Derecho” (Porrúa, México, 1990)- una ley empieza a tener vigencia para todos. En
(México) existen 2 tipos relativos a ésta fase: sucesivo y sincrónico. Es sistema
sucesivo entra en vigor en los tres días posteriores a la publicación, o en su caso
se agregan días por cada 40 Km de distancia. En el sincrónico mejor se establece
una fecha posterior a la publicación para que entre en vigor.”

6.- SEÑALA LOS PERIODOS DE SESIONES.


Periodos de sesiones
Existen dos tipos de periodos: de sesiones ordinarias y de sesiones
extraordinarias. Los primeros son aquellos que se desarrollan en fechas
establecidas formalmente. La Constitución prevé dos periodos de sesiones
ordinarias por año legislativo: del primero de septiembre hasta el 15 de diciembre,
o hasta el 31 de diciembre en el año de renovación del titular del Poder Ejecutivo
Federal; y del primero de febrero hasta el 30 de abril. En dichos periodos las
Cámaras se ocupan del estudio, discusión y votación de las iniciativas que se les
presenten y de la resolución de los demás asuntos que les correspondan.

Los periodos de sesiones extraordinarias son aquellos que se desarrollan sin


fechas preestablecidas durante los recesos del Congreso. Son convocados por la
Comisión Permanente por sí o a solicitud del Presidente de la República. Pueden
ser del Congreso General o de una sola de sus Cámaras, cuando se trate de
asuntos exclusivos de una de ellas. Sólo tratarán sobre el o los asuntos que la
Comisión Permanente acuerde y que se enunciarán en la convocatoria respectiva.

Tipos de sesiones
Sesión Constitutiva: Es aquélla que se desarrolla en cada Cámara del Congreso el
29 de agosto del año de la elección y que tiene por objeto, entre otras cosas,
declarar la legal constitución de cada una de ellas para la legislatura que
corresponda.
Sesión Ordinaria: Es la que se celebra durante los días hábiles de los periodos de
sesiones ordinarias.

Sesión Extraordinaria: Es la que se celebra fuera de los periodos de sesiones


ordinarias o en los días feriados dentro de éstos.

Sesión Pública: Es aquella en la que puede asistir el público en general.

Sesión Secreta: Es aquella en la que se trata un asunto de estricta reserva.

Sesión Permanente: Es la que se declara por mayoría de votos de los legisladores


presentes para desahogar asuntos concretos establecidos en el acuerdo relativo.
Sesión Solemne: Es aquella que efectúa cada Cámara o el Congreso General con
algún motivo especial, por ejemplo, para recibir a visitantes distinguidos, imponer
alguna condecoración, conmemorar algún suceso histórico significativo o develar
nombres con letras de oro.

Sesión de Congreso General: Es aquella en la que se reúnen ambas Cámaras en


Pleno, para declarar la apertura de los periodos de sesiones ordinarias; tomar la
protesta al Presidente de la República; recibir el informe presidencial; o en ocasión
de la falta temporal o absoluta del Presidente de la República, para actuar como
Colegio Electoral a fin de designar al Presidente Sustituto o Interino, y expedir, en
su caso, la convocatoria a la elección correspondiente.

Sesión Preparatoria: Es la que cada Cámara efectúa al inicio de los periodos de


sesiones ordinarias del segundo y tercer años de ejercicio de la legislatura
respectiva, y cuyos objetos principales son la elección de los integrantes de la
Mesa Directiva y la declaratoria de instalación formal para funcionar como órganos
legislativos.

7.- QUE ES QUORUM DE ASISTENCIA.


Número mínimo de legisladores cuya presencia es necesaria para sesionar
válidamente en los órganos legislativos -el Pleno de las Cámaras del Congreso o
de sus comisiones-, a fin de poder tomar decisiones o realizar votaciones legítimas
de los asuntos que desahogan.
La existencia del quórum busca que el Poder Legislativo se ejerza en forma
colegiada para impedir que una minoría tome decisiones; y, fomentar la reunión
regular de los órganos legislativos. Para que puedan sesionar las cámaras del
Congreso deben estar presentes más de la mitad de sus integrantes. 
Según el Reglamento de la Cámara de Diputados es el número mínimo de
diputados y diputadas requerido para que el Pleno, las comisiones y los comités
puedan abrir sus sesiones y reuniones respectivamente, así como para realizar
votaciones nominales. 
La norma interna del Senado establece que el quórum se constituye con la
asistencia de la mitad más uno de los integrantes de la Cámara.
8.- SEÑALA LA COMPETENCIA DEL CONGRESO DE LA UNIÓN EN MATERIA
DE GUERRA.
Fracción XII. Para declarar la guerra, en vista de los datos que le presente el
Ejecutivo.
BIBLIOGRAFIA:
Quiroz Acosta, Enrique. (2010) Lecciones de Derecho Constitucional.
México, Porrúa. pp 105 – 185

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Título Segundo, Capítulo I;


Título Tercero, Capítulo I; Título Tercero, Capítulo II; Título Cuarto.

También podría gustarte