Está en la página 1de 7

Departamento: Ciencias de la Energía y Mecánica

Asignatura: Diseño Térmico

NRC: 2062

Tema: Resumen EDO y EDP

Nombre: Daniel Reyes

Fecha: 4 de octubre de 2019


Departamento: Ciencias de la Energía y Mecánica

Asignatura: Diseño Térmico

NRC: 2062

Tema: Resumen Transferencia de Calor

Nombre: Daniel Reyes

Fecha: 4 de octubre de 2019


Departamento: Ciencias de la Energía y Mecánica

Asignatura: Proyecto Integrador MEC. lll

NRC: 2035

Tema: Ingeniería conceptual, básica y de detalle

Nombre: Daniel Reyes

Fecha: 4 de octubre de 2019


19

Departamento: Ciencias de la Energía y Mecánica

Asignatura: Proyecto Integrador MEC. lll

NRC: 2035

Nombre: Daniel Reyes

Período: Septiembre 2019 – Enero 2020


1. Tema: Ingeniería básica, conceptual y de detalle.
2. Objetivo: Conocer los detalles básicos de la ingeniería básica, conceptual y de
detalle para aplicarlos en el proyecto a desarrollar en el semestre.
3. Marco Teórico:
Ingeniería conceptual, básica y de detalle
3.1. Ingeniería conceptual

Es la ingeniería con la cual se inicia un procedimiento o proyecto, en la cual


se aplica para identificar la viabilidad del mismo, tanto económica como
técnica y marca el inicio para el resto de ingenierías.

Generalmente es basada en un previo estudio, el cual se revisa lo que es la


vialidad y también en los requerimientos del proyecto.

Los principales puntos que se realizan en esta fase de ingeniería son:

 Los productos y la capacidad de producción.


 La normativa y regulación requerida.
 La descripción del proceso de fabricación y los requerimientos del usuario.
 La descripción general de la instalación.
 El plan, los diagramas de bloques, la distribución de salas, los planos de
flujos de materiales y personas, los planos de áreas clasificadas y los
diagramas de procesos básicos.
 La estimación de requerimientos de servicios auxiliares.
 El listado de equipos preliminar.
 La valoración económica de la inversión ± 30%.

3.2. Ingeniería básica

En esta etapa se puede visualizar los requerimientos del usuario algunas


especificaciones, cronogramas y ya una valoración económica.

Los principales puntos que se realizan en esta fase de ingeniería son:

 La revisión detallada de la ingeniería conceptual y los requerimientos del


usuario.
 Las hojas de datos de todas las salas (críticas y no críticas), los equipos y
las instalaciones.
 El cálculo de cargas térmicas y el caudal de aire en cada una de las salas,
etc,
 Los Diagramas de Tuberías e Instrumentación (P&ID) básicos de aguas,
los sistemas HVAC y de routing para tuberías.
 La distribución de puntos de uso de servicios.
 La revisión del layout de salas, las implantaciones de equipos, incluyendo
las áreas de servicios
 Listas de consumos y de equipos.

3.2.1. Primera etapa:


Se realiza la recopilación de datos y se elabora los requerimientos del
usuario.

3.2.2. Segunda etapa:

Desarrolla el resto de pasos de la lista anterior.

3.3. Ingeniería de detalle

En esta ingeniería las ideas ya son una realidad, definiendo todos los
componentes del proyecto, mediante documentos para llevar a cabo el proyecto
físicamente.

Aquí se consideran todos los aspectos para ejecutar el proyecto, sin olvidar la
viabilidad del mismo, aunque los detalles determinaran la satisfacción del
cliente. Después de revisar los datos previos, se realiza una revisión técnica
para pulir los detalles considerados como débiles en la ejecución del proyecto.

Se concreta las soluciones planteadas y se las desarrollan para poder


convertirlas en realidad. En esta fase no están permitidos los errores ya que se
deben concretar las soluciones escogidas para poder realizarlas. De igual
manera los valores ya no pueden ser estimados. Como regla general un
proyecto está correctamente calculado cuando la desviación entre el
presupuesto estimado y la inversión real no supera el 5%.

La fase de ingeniería de detalle del proyecto consta de las siguientes acciones:

 Verificar, confirmar y si fuese necesario modificar las hipótesis y soluciones


del diseño.
 Suministrar toda la información técnica, económica y legal al promotor del
proyecto.
 Preparar los datos técnicos, detalles constructivos y condiciones en que debe
fabricarse o construirse el detalle del proyecto.

4. Desarrollo:

Ingeniería Conceptual Ingeniería Básica Ingeniería de detalle


Se hace un sondeo Se hace un estudio de Se tiene el presupuesto
económico. mercado para realizar fijo para el proyecto
una inversión.
Se plantean los Se fijan los objetivos Se realizan los objetivos
objetivos deseados por deseados por el cliente deseados por el cliente.
el cliente.
Se identifica la Se identifica los Se realiza el proyecto
viabilidad del proyecto. requerimientos del
usuario.
Se realiza un listado Se realiza la lista de Se verifica las
preliminar de equipos equipos necesarios. especificaciones técnicas
de los equipos.
Se realiza un diagrama Se elaboran P&ID y Realiza la
de flujo de los procesos. diagramas unifilares. documentación completa
del procedimiento
detallando cada etapa
del mismo.

5. Conclusiones:
 Se pudo conocer a fondo las características principales de cada tipo de
ingeniería.
 Se puede distinguir los procesos realizados en cada tipo de ingeniería.
 El tipo de ingeniería que debemos llegar los estudiantes es la de detalle,
puesto que es la más completa y abarca todos los temas relacionados con
cualquier tipo de proyecto que podríamos hacer a lo largo de nuestra
carrera.
6. Bibliografía:

 Coll X. (2018). La definición de ingeniería conceptual e ingeniería básica.


Recuperado de: https://www.interempresas.net/Quimica/Articulos/230401-
La-definicion-de-ingenieria-conceptual-e-ingenieria-basica-(Parte-1).html
 Freiburg Mechatronik (2016, abril 18). ¿Qué diferencias hay entre
Ingeniería conceptual, básica y de detalle? Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=ck8aivKv0mE

También podría gustarte