Está en la página 1de 214

Clasificación Arancelaria I

1ra Edición: Abril de 2012


2da Edición: Abril de 2013

Editorial Estudiantil S.A.

Blanes 383 ( CP 1155 ) - C.A.B.A.


Teléfono: 5199-3738
www.editorialestudiantil.com
contacto@editorialestudiantil.com

Carrasco, Giselle Dafne


Clasificación arancelaria I. - 2a ed. - Buenos Aires : Estudiantil, 2013.
243 p. ; 21x27 cm.

ISBN 978-987-29207-6-0

1. Comercio Exterior. I. Título


CDD 382

Fecha de catalogación: 18/03/2013

Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas
de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quie-
nes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicasen públicamente, en todo o en parte, una obra
literaria, artística o científica o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier
tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización.
Clasificación Arancelaria I

CLASIFICACIÓN
ARANCELARIA I

“Donde hay educación no hay distinción de clases.”


Confucio (551 AC-478 AC) Filósofo chino.

3
Clasificación Arancelaria I

CONTENIDO

UNIDAD 1 ............................................................................7

Introducción a la clasificación arancelaria de mercaderías en el co-


mercio internacional; Nomenclatura e Instrumentos Tarifarios Re-
gionales:

• Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mer-


caderías (SADCM); Estructura, Ratificación de la Argentina
del Convenio. Breve reseña histórica de la evolución.

• Conocimiento Sistemático de la Nomenclatura del MERCO-


SUR, Estructura del Nomenclador: Índice, Secciones, Capítu-
los, Partidas y Subpartidas. Notas Legales de Secciones, Capí-
tulos, Partidas y Subpartidas.

• Marcha Sistemática Lógica, Métodos para mejorar la clasifica-


ción.

• Reglas Generales Interpretativas. Explicación y ejemplos.


UNIDAD 2 ............................................................................77

MERCOSUR. Países Integrantes, Estructura, Concejos, Enunciados,


Arancel Externo Común, Derechos y Estímulos a la Exportación para
la comercialización de Intra y Extrazona, Excepciones y Régimen Ge-
neral e Adecuaciones. Nomenclatura Común del MERCOSUR: Es-

4
Clasificación Arancelaria I

tructura, Razones de su creación, Funcionamientos, Reglas Ge-


nerales y Notas Legales.

UNIDAD 3 ..................................................................134

Arancel Integrado Aduanero (Sistema María). Razones de su


Creación, Estructura sistemática y Antecedentes Jurídicos Le-
gales.

Nomenclador de Posiciones SIM: Razones de su creación,


Aperturas de Posiciones distintas del Sistema Armonizado y
su concordancia con otros Organismos Internacionales.


UNIDAD 4 ................................................................149


Organismos Internacionales. Acuerdos, Protocolos y Asocia-
ciones:

• Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI);


Funcionamiento, Estructura, Enunciados y Característi-
cas; Reglas Generales de Origen, Categoría de Países y
Nomenclatura.

• Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Co-


mercio (GATT y OMC), Estructura, Funcionamiento y
Reglas Generales para su interpretación.

5
Clasificación Arancelaria I

ANEXOS:

• ANEXO 1: EJERCITACION...............................178

• ANEXO 2: CONVENIO INTERNACIONAL DEL


SISTEMA ARMONIZADO DE DESIGNACION Y
CODIFICACION DE MERCANCIAS, Sistema Armo-
nizado 2012 - ENMIENDAS..................................187

• ANEXO 3: MODELOS DE EXAMENES..........207

Nota: Tanto en el índice como en enlaces web si usted apoya el


puntero del mouse y haciendo click sobre el este lo direccionará
directamente a la página o sitio web correspondiente.

6
Clasificación Arancelaria I

UNIDAD I
Contenidos:

Introducción a la clasificación arancelaria de mercaderías en el comercio interna-


cional

Nomenclatura e Instrumentos Tarifarios Regionales:

Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercaderías (SADCM); Es-


tructura, Ratificación de la Argentina del Convenio. Breve reseña histórica de la evo-
lución.

Conocimiento Sistemático de la Nomenclatura del MERCOSUR, Estructura del


Nomenclador: Índice, Secciones, Capítulos, Partidas y Subpartidas. Notas Legales
de Secciones, Capítulos, Partidas y Subpartidas.

Marcha Sistemática Lógica, Métodos para mejorar la clasificación.

Reglas Generales Interpretativas. Explicación y ejemplos.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:

Que el lector logre:

• Conocer la historia de las distintas nomenclaturas hasta


llegar a la actual.
• Reconocer una mercadería para un correcto ejercicio clasificatorio.
• Distinguir la composición de la Nomenclatura Común del
MERCOSUR.
• Resolver ejercicios de clasificación de mercaderías mediante el uso
del Nomenclador.
• Conocer y aplicar las Reglas Generales Interpretativas.

7
Clasificación Arancelaria I

INTRODUCCION A LA CLASIFICACIÓN ARANCELARIA DE MERCADE-


RIAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL

Toda actividad profesional cuenta y necesita de termino-


logías técnicas apropiadas y usuales de la actividad, y nues-
tra materia, CLASIFICACION ARANCELARIA, no es
una excepción a dicha necesidad.

Conociendo esto, es normal y corriente el hecho de que


muchas veces, en la temática aduanera que nos compete,
utilicemos términos y nombres comerciales o usuales en el
mercado (interno o externo), no conociendo realmente el
verdadero nombre técnico de una mercancía, lo que luego
se traduce posiblemente en confusiones a la hora de realizar
un ejercicio clasificatorio.

La clasificación arancelaria es un proceso lógico y ordenado, que sigue principios pre-establecidos con el
objeto de lograr una codificación de la mercadería de manera exacta y precisa, que excede las caracterís-
ticas comerciales de la misma.

Siguiendo este proceso, se nos permite conocer, entre otras cosas, dónde ubicar mercaderías compuestas
por productos distintos o materias diferentes; dónde clasificar un estuche, dependiendo si se encuentra
conteniendo un producto o no, o bien dónde clasificar un
kit de productos, situaciones que estudiaremos a lo largo
del desarrollo del presente trabajo.

Si se intenta clasificar un producto desconociendo las


normas establecidas para la clasificación, se puede encon-
trar, en la gran mayoría de los casos, que lo buscado no
se encuentra descrito o nominado en la nomenclatura, tal
como se pretendería, o bien se halla incluido dentro de
un grupo de productos con un nombre muy distinto al
comercial que nosotros usualmente conocemos, así como
también puede suceder que dicha mercadería se encuen-
tre en un lugar “inesperado”.

Veamos algunos ejemplos:

1) NOMBRE COMERCIAL O USUAL: “CURITA”


o “BAND AID” (nombres comerciales)

NOMBRE TÉCNICO: “APÓSITO”

2) NOMBRE COMERCIAL O USUAL: “REPUESTOS”

8
Clasificación Arancelaria I

NOMBRE TÉCNICO: “PARTES Y ACCESORIOS”

Como ejemplos de “lugares inesperados” para una clasificación, tenemos el caso del chocolate blanco,
ya que debido a su composición e ingredientes usados para su producción no se encuentra como “cho-
colate”, así como tampoco una cámara digital de fotos, no se encuentra incluida dentro del capítulo de
fotografía.


CHOCOLATE BLANCO CAMARA DIGITAL DE FOTOGRAFIAS

Antes de introducirnos de lleno en el estudio de esta apasionante asignatura, es necesario recordar algunos
conceptos básicos, como ser definiciones y términos que utilizaremos a lo largo del presente módulo de
estudios y que deben transformarse en lenguaje usual a la hora de ejercer la profesión, así como también
conocer brevemente la historia de la Nomenclatura.

1. ¿QUE SIGNIFICA MERCADERÍA?

Según la Real Academia Española, podemos encontrar que Mercadería o mercancía es:

• “Cosa mueble que se hace objeto de trato o venta”

Y, según la Ley 22.415 (Código Aduanero) en su Artículo nº 10, tenemos que mercadería o mercancía es:

• “Todo objeto susceptible de ser importado o exportado”.

2. ¿QUÉ SIGNIFICA CLASIFICAR?

Según la Real Academia Española es:

• “Ordenar o disponer por clases.”

9
Clasificación Arancelaria I

3. ¿QUÉ SIGNIFICA CLASE?

Según la Real Academia Española, podemos encontrar dos definiciones que se adaptan perfectamente a
nuestra materia:

• “Distinción, categoría.”

• “Orden en que, con arreglo a determinadas condiciones o calidades, se consideran comprendidas


diferentes personas o cosas.”

4. ¿QUÉ SIGNIFICA NOMENCLATURA?

Según la Real Academia Española, podemos encontrar dos definiciones que también se adaptan perfecta-
mente a nuestra materia:

• “Lista de nombres de personas o cosas.”

• “Conjunto de las voces técnicas propias de una facultad.”

Como ejemplos de nomenclaturas tenemos entre otras, un padrón de electores en condiciones de votar
para una elección, la guía de teléfonos, la nomenclatura química, los códigos postales de las viviendas, etc.

Podemos concluir entonces que una nomenclatura es un conjunto


de términos que son utilizados para nombrar y ordenar las cosas a
través de un método o procedimiento determinado.

También deberemos tener en consideración, que durante el estudio de esta


asignatura nos encontraremos con terminología que posiblemente no com-
prendamos el significado, o que quizá, por ejemplo en el nomenclador no se
mencione de la manera que en nuestro país solemos hacerlo (esto sucede nor-
malmente debido a que las expresiones idiomáticas cambian en los distintos
países) por lo deberemos contar con un aliado fundamental en nuestra cursada
que es el DICCIONARIO.

A los efectos de ejemplificar un caso de una palabra que para nosotros no es


de uso común en nuestra expresión idiomática podemos ver el siguiente caso:

10
Clasificación Arancelaria I

TIOVIVO = CALESITA = CARROUSEL

Nota: “TIOVIVO” es la palabra que muestra el Nomenclador Arancelario

ANTECEDENTES DE LA NOMENCLATURA

Como nos indica Enrique Bernaldo Páez en su obra “CLASIFICACION ARANCELARIA DE MERCAN-
CÍAS” 2da Edición, Editorial TARIC:

“La primera clasificación estructurada de la que se tiene noticia se dio en España, por figurar en las primi-
tivas ediciones de las Ordenanzas de la Renta de Aduanas, que contaba de los siguientes epígrafes:

• Productos del reino animal, vegetal y mineral


• Artículos de comer, beber y arder
• Metales y sus manufacturas
• Máquinas, aparatos e instrumentos
• Pertrechos y provisiones
• Armas y explosivos

Este sistema tan rudimentario de clasificación, lo podemos considerar como el embrión de las nomencla-
turas del comercio internacional, sin que tenga otro significado que el puramente anecdótico.

Sin embargo, para considerar los antecedentes históricos de las nomenclaturas uniformes de mer-
cancías y en particular las arancelarias, nos habremos de situar en los albores del siglo XX cuya
cronología corre paralela con el desarrollo del comercio internacional.

A medida que los países van alcanzando un mayor grado de desarrollo, sus economías se hacen cada vez
más dependientes de las variaciones y tendencias procedentes del exterior al existir una mayor interacción

11
Clasificación Arancelaria I

y una división del trabajo más estructurada. La aparición de nuevas fórmulas de integración económicas
(uniones aduaneras, zonas de libre comercio, convenios preferenciales, etc.) condujo a un mejor cono-
cimiento y unificación de los instrumentos y sistemas utilizados en el comercio exterior, tanto por las
administraciones públicas como por los distintos operadores económicos que participan en su ejecutoría.

Para alcanzar la uniformidad deseada era necesario disponer entre otras herramientas de una nomen-
clatura de mercancías que permitiese:

Unificar la terminología empleada en su identificación

Ofrecer una clasificación metódica que colocase a cada producto en el lugar más adecuado e
idéntico para todos los países, facilitando la negociación de acuerdos comerciales y aduaneros.
Es decir, las nomenclaturas uniformes de mercancías, además de identificar las cosas y simplificar
su descripción, debían intentar armonizar las designaciones y las codificaciones que se utilizaban
en el tráfico internacional, haciendo asequible su utilización a distintas aplicaciones.”

BREVE RESEÑA HISTÓRICA

AÑOS 1900 – 1913: celebración de numerosos congresos sobre reglamentaciones aduaneras


con intermediación de la CCI (Cámara de Comercio Internacional) con el objeto de lograr la
unificación de los instrumentos aduaneros.

AÑO 1914: Esta idea se materializó a través de la Sociedad de Naciones, creada al finalizar la
Guerra de 1914, dando origen al Convenio sobre Simplificación de Formalidades Aduaneras en el
año 1923.

AÑO 1927: Del Convenio sobre Simplificación de Formalidades Aduaneras se deriva la Confe-
rencia Económica Mundial que promulgó una recomendación para la adopción de una nomencla-
tura uniforme de mercancías.

AÑO 1937: Las actividades emprendidas por el Comité Técnico de Aduanas de la Sociedad de
Naciones, dieron a luz la primer nomenclatura, que se constituyó en la NOMENCLATURA DE
GINEBRA que seguía un sistema de clasificación basado según el origen o material constitutivo de
la mercancía a clasificar, comenzando desde lo menos elaborado a lo más elaborado, reservando
ciertos capítulos para clasificar según la finalidad del producto.

A partir de 1937 muchos países adoptaron en sus aranceles este procedimiento pero efectuaron modifi-
caciones libremente lo que provocó la pérdida de la uniformidad de criterios por lo que tanto se había
bogado.

12
Clasificación Arancelaria I

NOMENCLATURA DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS


(ONU)

La Comisión de Estadística del Consejo Económico y Social efectuó la revisión de lo elaborado por la
Sociedad de Naciones y sobre su base confeccionó una nueva y uniforme nomenclatura, manteniendo su
carácter de instrumento estadístico, la cual se denominó “Clasificación Uniforme para el Comercio Inter-
nacional” (CUCI), aprobada en el año 1960.

http://www.un.org/es/

Esta nomenclatura abandonó el sistema numérico correlativo adoptado por la Nomenclatura de Ginebra,
cambiándolo por otro sistema basado en dígitos a los efectos de elaborar estadísticas mecánicamente.

NOMENCLATURA DEL CONSEJO DE COOPERACION ADUANERA (NCCA)

Esta Nomenclatura se la conoce como “NOMENCLATURA DE BRUSELAS”, caracterizada por ser


un todo sistémico e integrado por numerosas partidas, donde cada una de ellas representa la leyenda bajo
la cual se puntualizan las mercancías por agrupación y según su similitud, características, uso o forma de
obtención.

Así, se cumple con el objetivo preponderante perseguido desde un inicio por el cual todas las mercancías
deben encontrarse bajo una descripción determinada.

De esta manera las partidas que componían la nomenclatura se agruparon en 21 Secciones y 99 Capítulos
donde ambos poseen una breve orientación sobre su contenido.

Cada Capítulo está formado por un determinado número de Partidas las cuales se componen por cuatro
(4) dígitos donde los dos (2) primeros hacen referencia al Capítulo y los dos (2) segundos hacen lo propio
respecto del lugar que ocupan dentro del citado Capítulo.

Podemos mencionar como ejemplo el siguiente: 0101 hace referencia a:

• 1ER CAPITULO

• 1ERA PARTIDA

13
Clasificación Arancelaria I

Esta nomenclatura tiene como característica el hecho de ser creciente según el orden de las mercancías,
siendo su estructuración de clasificación confeccionada de tal manera que se parte de los productos en
estado natural o en bruto hacia los productos más elaborados siendo de consideración relevante el uso, la
función y el material constitutivo de cada uno.

Otro particular agregado lo da “Las Notas” que preceden a cada Sección y Capítulo, las cuales colocan
límites respecto del alcance de cada Sección y de cada Capítulo, así como también cabe mencio-
nar que toda la Nomenclatura está regida por las Reglas de Interpretación cuyo cumplimiento no puede
obviarse.

Esta Nomenclatura ha servido para la elaboración de aranceles aduaneros de más de 100


países, con características tales como no enumerar simplemente los productos, definir el alcance de cada
definición expresada, actualización permanente según los avances sobre todo tecnológicos de los produc-
tos y la evolución en el comercio, disponer las regulaciones arancelarias a efectos de evitar la incorrecta
imposición de derechos y aseverar el cumplimiento de las cuestiones reguladoras para un mejor intercam-
bio internacional de mercancías.

“A veces podemos pasarnos años sin vivir en absoluto, y de


pronto toda nuestra vida se concentra en un solo instante.”

Oscar Wilde (1854-1900)


Dramaturgo y novelista irlandés.

Cabe destacar también que esta Nomenclatura ha sentado los basamentos para todo lo que respecta a
cuestiones arancelarias a nivel regional, pudiendo citar a los solos efectos de ejemplificar a la Comunidad
Económica Europea (CEE), hoy Unión Europea (UE) y a la Asociación Latinoamericana De Integración
(ALADI).

SISTEMA ARMONIZADO DE DESIGNACION Y CODIFICACION DE MER-


CANCIAS (SADCM)

El SADCM, de ahora en más Sistema Armonizado (SA), entró en vigor en el año 1988 y fue elaborado por el
Consejo de Cooperación Aduanera (CCA), también denominado Organización Mundial de Aduanas (OMA,
WCO de sus siglas en inglés World Customs Organizati)¸ que en Argentina se comenzó a utilizar durante
el año 1992.

LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE ADUANAS (OMA)

Es la única organización intergubernamental centrado exclusivamente en las cuestiones aduaneras. Con sus
miembros en todo el mundo, la OMA es ahora reconocido como la voz de la comunidad aduanera global.

14
Clasificación Arancelaria I

Es particularmente conocido por su trabajo en áreas que cubre el desarrollo de estándares globales, la
simplificación y armonización de procedimientos aduaneros, la oferta comercial de seguridad de la cadena,
la facilitación del comercio internacional, la mejora de la aplicación de Aduanas y las actividades de cum-
plimiento, la lucha contra la falsificación y la piratería de las iniciativas , asociaciones público-privadas, la
promoción de la integridad, y programas sostenibles
de la capacidad mundial de Aduanas del edificio.
La OMA también mantiene la comunidad internacio-
nal del Sistema Armonizado nomenclatura de mer-
cancías, y administra los aspectos técnicos de los
Acuerdos de la OMC sobre Valoración Aduanera y
Reglas de Origen.

En Junio de 1983, en Bruselas (Bélgica), el CCA dio


por aprobado el proyecto de Convenio Internacional
del Comité del Sistema Armonizado sobre el “Siste-
ma Armonizado de Designación y Codificación de
Mercancías” (SADCM) abriendo el mismo a la firma
de los países.

Este Convenio Internacional consta de veinte artículos además de un anexo que es la propia nomenclatura.

La OMA publica el Convenio Internacional del SA así como también sus actualizaciones de manera perió-
dica en los idiomas inglés y francés, siendo traducida al español a través de la VUESA (Versión Única en
Idioma Español del Sistema Armonizado).

En tal Convenio se establecen las funciones y misión del Comité del SA y de sus Subcomités, como por
ejemplo el Subc. Científico y el Subc. de Revisión.

En el artículo 1º del mencionado Convenio se determina de manera fehaciente que “el SA está constituido
por las partidas, subpartidas y los códigos numéricos correspondientes, las Notas de las secciones, de los
capítulos y de las subpartidas, así como las Reglas generales para la interpretación del Sistema que figuran
en el anexo del convenio”.

Los objetivos fundamentales del SA son:

• Armonización de los regímenes aduaneros y procedimientos comerciales


• Intercambio de datos comerciales y estadísticas
• Determinación de políticas comerciales
• Fijación de impuestos interiores en cada país
• Control de sustancias reglamentadas
• Elaboración de reglas de origen
• Investigación y análisis económicos

15
Clasificación Arancelaria I

Argentina, mediante la Ley 24.206 del 19/05/93


promulgada el 24/06 de ese mismo año, aprobó
el Convenio Internacional del SA.

Por Decreto 2657/91 se sustituyó la Nomenclatura Arancelaria y Derechos de Importación (NADI) y la


Nomenclatura Arancelaria y Derechos de Exportación (NADE) por la Nomenclatura de Comercio Exte-
rior (NCE) basada en la Nomenclatura del SA.

Más adelante por Decreto 2275/94 se sustituyó la NCE por la Nomenclatura Común del MERCOSUR
(NCM) la cual también se basó en la Nomenclatura del SA.

La NCM ha sufrido distintos cambios a través de las distintas enmiendas siendo la última hasta el momento la
introducida por el Decreto 509/07, denominada IV Enmienda al Sistema Armonizado.

“V” ENMIENDA DEL SISTEMA ARMONIZADO

A partir del 1° de enero de 2012 entrará en vigencia la Nueva Edición de la Nomenclatura del Sistema
Armonizado, basada en la V Enmienda.

“Consultar Internet a partir de la entrada en vigencia para observar las equivalencias de pro-
ductos bajo esta nueva Enmienda”

Esta nueva Enmienda incluye 220 cambios relacionados con los sectores de agricultura, químico, textil,
entre otros.

Entre las principales modificaciones se encuentra:

• la identificación individual de ciertas especies de peces y crustáceos, moluscos y otros invertebra-


dos acuáticos.

• Se han creado nuevas subpartidas para la identificación de ciertos vegetales comestibles, tubércu-
los, frutas frescas y secas, como así también cereales.

• En la misma, se crearon nuevas subpartidas para químicos específicos regulados por la Convención

16
Clasificación Arancelaria I

de Rotterdam y sustancias que agotan la capa de ozono controladas por el Protocolo de Montreal.

• Debido al bajo nivel de comercio se han eliminado 43 subpartidas.

• Dado el incremento en su comercio mundial, han sido creadas nuevas subpartidas para productos
del grupo lillium spp., arándanos secos y jugo del mismo fruto, narguile o pipa de agua y pellets de
madera, entre otros.

• Se han agrupado en un nuevo conjunto las toallas sanitarias y papeles sanitarios, de cualquier ma-
terial.

INDIVIDUALIZACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LAS MERCADERÍAS

CONOCIENDO LA MERCADERIA PARA UN CORRECTO EJERCICIO CLA-


SIFICATORIO

¿QUÉ ES CONCEPTUALMENTE CLASIFICAR


ARANCELARIAMENTE UNA MERCADERÍA?

Es la individualización de una mercadería ubicándola sistemáticamente en una serie de códigos numé-


ricos llamados POSICION ARANCELARIA (PA) cuyo objetivo es conocer el tratamiento tributa-
rio y normativo de dicha mercadería.

Dichos códigos numéricos se encuentran en EL NOMENCLADOR ARANCELARIO QUE


CONTIENE LA TOTALIDAD DEL UNIVERSO DE MERCADERIAS.

“EL EJERCICIO CLASIFICATORIO ES


UNA CUESTION OBJETIVA Y NO SUBJETIVA”

“EXISTE UNA UNICA POSICION ARANCELARIA


PARA UNA UNICA MERCADERIA”

Cabe destacar que la sistematización del ejercicio clasificatorio nos permite establecer transacciones inter-
nacionales de modo tal de poder comunicarnos “en el mismo idioma”.

17
Clasificación Arancelaria I

En lo que respecta a una declaración aduanera, la posición arancelaria correctamente determinada


de una mercadería permite:

Abonar el importe exacto de tributos,

Colaborar con las estadísticas respecto de la importación - exportación de esa mercadería

Conocer el tipo de intervención previa a la que esa mercadería será sometida a efectos de que se
permita su importación / exportación.

De no realizar una correcta clasificación, podemos encontrarnos ante diversos inconvenien-


tes como por ejemplo:

Pagar de más o de menos respecto de los derechos de importación.

Ser sancionados con multas o ser investigados por presunción de contrabando

Demora en el libramiento de la mercadería ya sea a plaza (importación) o bien en la salida al ex-


terior (exportación)

¡¡ATENCION!!

Tratamiento tributario: Se refiere a la alícuota o porcentaje a que está sujeto la mercadería,


como por ejemplo: derecho de importación, derecho de exportación, tasa estadística, reinte-
gro a percibir, etc.

Tratamiento normativo: Se refiere a la intervención previa de organismos extra aduaneros


cuya ingerencia hace que una mercadería pueda ser importada o exportada, como por ejem-
plo: SENASA, INAL, ANMAT, SEDRONAR, LICENCIAS PREVIAS, etc.

CRITERIOS DE INDIVIDUALIZACIÓN Y AGRUPAMIENTO DE LAS MERCA-


DERÍAS

La clasificación de mercaderías no se trata solamente de tomar un Nomenclador y buscar delibera-


damente un producto sin rumbo fijo o leer hasta “encontrar donde se menciona la mercadería” así como
tampoco se deben mezclar apreciaciones subjetivas sobre la misma.

La clasificación de mercaderías es un proceso sistemático en el que participan como ayudantes de búsque-


da ciertos CRITERIOS que se deben tener muy en consideración a la hora de comenzar la búsqueda en
la Nomenclatura, los cuales sirven para poder determinar si es importante la constitución del producto, el

18
Clasificación Arancelaria I

material o materiales con el que fue hecho, a qué proceso fue sometido, si
forma parte de un conjunto de productos, a efectos de nombrar solo algunos.
La primera condición indispensable para poder tomar el Nomenclador y
clasificar un producto, es CONOCER PERFECTAMENTE LA MER-
CADERÍA A CLASIFICAR.

Si no se logra comprender qué es lo que debo clasificar no se logrará un


ejercicio clasificatorio correcto, lo que deriva en inconvenientes a la hora de
presentar un despacho aduanero, como inexactitudes, sanciones y la demora
en el libramiento del despacho.

Para lograr conocer la mercadería debemos seguir pautas ya establecidas, para ello, tenemos lo que se
denominan CRITERIOS DE INDIVIDUALIZACIÓN Y AGRUPAMIENTO DE MERCADERIAS,
estos son:

CRITERIO Nº 1

PARA PRODUCTOS NATURALES, agrupados en los tres reinos de la naturaleza:

ORIGEN

VEGETAL ANIMAL MINERAL

Ejemplos:

• Miel de abeja: producto natural reino animal


• Rodocrosita: producto natural reino mineral
• Tomates: producto natural reino vegetal

19
Clasificación Arancelaria I

CRITERIO Nº 2

PARA MATERIAS PRIMAS O INSUMOS, agrupados según:

Ejemplo:

• Aceite: es fundamental conocer respecto de este producto en qué estado se presenta ya que si
se encuentra en estado líquido se clasificará como ACEITE, en cambio, si se encuentra en estado
sólido corresponderá clasificarlo como GRASA DE ACEITE.

CRITERIO Nº 3

PARA MAQUINARIAS Y PRODUCTOS TERMINADOS, aquí debemos conocer su

1. Entendiéndose por USO según la Real Academia Española: Modo determinado de obrar
que tiene alguien o algo.

2. Entendiéndose por FUNCION según la Real Academia Española: Capacidad de actuar


propia de los seres vivos y de sus órganos, y de las máquinas o instrumentos.

Ejemplo:

20
Clasificación Arancelaria I

Máquina embotelladora
de bebidas:

La bebida ingresa a la máquina por un canal de acceso que se divide en múltiples picos de llenado, cuando la
botella pasa frente al pico, un sensor activa la salida del líquido y otro sensor lo detiene cuando el llenado ha
alcanzado el tope, además un brazo mecánico etiqueta la botella.

Si bien el uso principal de esta máquina es la de embotellar bebidas, las funciones que realiza están con-
troladas de manera computarizada por elementos individualizados destinados a funcionar conjuntamente.

En este caso el USO es para lo cual se dará utilidad a la máquina y la función está compuesta por cada una
de las partes que la componen.

Por tanto, es preciso diferenciar el USO de la FUNCIÓN para conocer qué criterio utilizar para clasificar,
que para nuestro ejemplo se clasificará el producto como un TODO, es decir, como una unidad clasifica-
toria o unidad funcional.

CRITERIO Nº 4

PARA MANUFACTURAS DIVERSAS, aquí deberemos considerar:

Uso

Material Constitutivo Función

21
Clasificación Arancelaria I

Este criterio contiene aquellas otras mercaderías que no se encuentran comprendidas entro de los grupos
anteriormente mencionados.

Ejemplos:

1)

Taza de cerámica para te:

Podemos ubicarla en la nomenclatura pensando este producto desde


el punto de vista del material constitutivo “manufactura de cerámica”
o también por su función o su uso dentro de “vajilla y demás artículos
para el servicio de mesa”

2)

Mesa de madera de pino para niños:

Podemos ubicarla en la nomenclatura pensando desde el punto de vista


del material constitutivo “manufacturas de madera” o también por su
uso o su función “muebles de madera”

¡¡ATENCION!!

LOS CRITERIOS DE INDIVIDUALIZACIÓN Y AGRUPAMIENTO SE UTILIZAN PARA


ACOTAR EL RANGO DE BUSQUEDA DE LA MERCADERÍA EN LA NOMENCLATU-
RA Y NO DEBEN UTILIZARSE COMO DETERMINANTES DE LA CLASIFICACIÓN.

Además de conocer los criterios de agrupamiento e individua-


lización de las mercaderías y tener práctica de la técnica cla-
sificatoria, el despachante o clasificador debe contar con TO-
DAS las herramientas e informaciones necesarias para poder
CONOCER la mercadería a clasificar por eso se recomienda:

22
Clasificación Arancelaria I


Obtener las especificaciones técnicas de los productos, también denomina-
das “data sheets” (caso de productos terminados, máquinas, insumos, etc.)
para conocer su composición, uso, función, entre otros.

Consultarle al cliente todo lo necesario sobre el producto, así como tam-


bién solicitarle folletos, catálogos, especificaciones, entre otros.

No “suponer” ni dar por ciertas características de la mercadería que ten-


gan relación con apreciaciones subjetivas sobre la misma.

En caso de que se trate de un producto que no se ha importado anterior-


mente, o se desconozca su materia constitutiva o no se logre identificar a
través de la documentación complementaria, efectuar una toma de conte-
nido.

De ser posible, solicitar una MUESTRA de la mercadería.

RESUMEN:

Para un correcto ejercicio clasificatorio debemos:

CONOCER PERFECTAMENTE LA MERCADERIA

APLICAR LOS CRITERIOS DE INDIVIDUALIZACIÓN

SEGUIR DETALLADAMENTE CADA UNO DE LOS PASOS DE LA MARCHA SISTEMÁTICA


LOGICA (tema a desarrollar más adelante)

INTERPRETAR Y APLICAR LAS REGLAS GENERALES INTERPRETATIVAS (tema a desarrollar


más adelante)

DESTACAR LA IMPORTANCIA DE LA SEMÁNTICA DE LA NOMENCLATURA Y DE LA COM-


PRENSIÓN DE TEXTOS

23
Clasificación Arancelaria I

TÉRMINOS Y CONCEPTOS CLAVES “PARTE INTRODUCTORIA”

El objetivo es que durante el resto de la cursada no olvides las definiciones aprendidas, ya que las mismas
se utilizarán a lo largo de toda la carrera y en tu vida profesional, especialmente las siguientes:

1. MERCADERIA
2. NOMENCLATURA
3. CLASIFICACION ARANCELARIA
4. SISTEMA ARMONIZADO DE DESIGNACION Y CODIFICACION DE MERCANCIAS
5. TRATAMIENTO TRIBUTARIO
6. TRATAMIENTO NORMATIVO
7. CRITERIOS DE AGRUPAMIENTO
8. USO
9. FUNCION
10. NOMENCLADOR ARANCELARIO

ACTIVIDADES

Determine bajo qué criterio/s de individualización y agrupamiento colocaría los siguientes productos:

1. lana de vicuña
2. teléfono celular marca Nokia
3. colmillo de elefante
4. bolígrafo de oro
5. estuche de plástico para binoculares
6. celulosa
7. caramelera de vidrio
8. langostinos congelados
9. energía eléctrica

24
Clasificación Arancelaria I

10. impresora marca EPSON


11. vino espumante
12. caja de madera para té
13. copa de vidrio para agua
14. naranjas congeladas
15. nitrógeno
16. biodiesel
17. tizas de colores
18. leña de quebracho rojo
19. ventilador de techo
20. termo marca Lumilagro

25
Clasificación Arancelaria I

CONOCIMIENTO SISTEMATICO
DE LA NOMENCLATURA DEL MERCOSUR

ESTRUCTURA GENERAL DEL NOMENCLADOR COMUN DEL MERCOSUR

• XXI SECCIONES ENUMERADAS EN UN


INDICE

• 97 CAPITULOS

• PARTIDAS

• SUBPARTIDAS Con ausencia de guiones

Con un solo guión

Con dos guiones

26
Clasificación Arancelaria I

• NOTAS LEGALES DE SECCIÓN

• NOTAS LEGALES DE CAPITULO

• NOTAS LEGALES DE PARTIDA Y SUBPARTIDA

• 6 REGLAS GENERALES INTERPRETATIVAS

EXPLORANDO EL NOMENCLADOR COMUN DEL MERCOSUR

Se recomienda a partir de este punto que el alumno cuente con una Nomenclatura Común
del MERCOSUR a efectos de facilitar la comprensión de las exposiciones y la ejercitación
propuesta.

Al abrir el Nomenclador nos encontramos con el:


INDICE DE LA NOMENCLATURA COMUN
MERCOSUR

Veamos ahora su descripción:

INDICE DE LA NOMENCLATURA COMUN MERCOSUR

SECCION I

ANIMALES VIVOS Y PRODUCTOS DEL REINO ANIMAL

CAPITULO 1 Animales vivos.


CAPITULO 2 Carne y despojos comestibles.
CAPITULO 3 Pescados y crustáceos, moluscos y demás invertebrados acuáticos.
CAPITULO 4 Leche y productos lácteos; huevos de ave; miel natural; productos comestibles de origen
animal no expresados ni comprendidos en otra parte.
CAPITULO 5 Los demás productos de origen animal no expresados ni comprendidos en otra parte.

27
Clasificación Arancelaria I

SECCION II

PRODUCTOS DEL REINO VEGETAL

CAPITULO 6 Plantas vivas y productos de la floricultura.


CAPITULO 7 Hortalizas, plantas, raíces y tubérculos alimenticios.
CAPITULO 8 Frutas y frutos comestibles; cortezas de agrios, cítricos, melones o sandías.
CAPITULO 9 Café, té, yerba mate y especias.
CAPITULO 10 Cereales.
CAPITULO 11 Productos de la molinería; malta; almidón y fécula; inulina; gluten de trigo.
CAPITULO 12 Semillas y frutos oleaginosos; semillas y frutos diversos; plantas industriales o medicinales;
paja y forrajes.
CAPITULO 13 Gomas, resinas y demás jugos y extractos vegetales.
CAPITULO 14 Materias trenzables y demás productos de origen vegetal no expresados ni comprendi-
dos en otros capítulos.

SECCION III

GRASAS Y ACEITES ANIMALES O VEGETALES; PRODUCTOS DE SU DESDOBLAMIENTO; GRASAS ALI-


MENTICIAS ELABORADAS; CERAS DE ORIGEN ANIMAL O VEGETAL.

CAPITULO 15 Grasas y aceites animales o vegetales; productos de su desdoblamiento; grasas alimenti-


cias elaboradas; ceras de origen animal o vegetal.

SECCION IV

PRODUCTOS DE LAS INDUSTRIAS ALIMENTARIAS; BEBIDAS, LIQUIDOS ALCOHOLICOS Y VINA-


GRE; TABACO Y SUCEDANEOS DEL TABACO ELABORADOS

CAPITULO 16 Preparaciones de carne, de pescado o de crustáceos, moluscos, demás invertebrados


acuáticos.
CAPITULO 17 Azúcares y artículos de confitería.
CAPITULO 18 Cacao y sus preparaciones.
CAPITULO 19 Preparaciones a base de cereales, harina, almidón, fécula o leche; productos de pastelería.
CAPITULO 20 Preparaciones de hortalizas, frutas u otros frutos o demás partes de plantas.
CAPITULO 21 Preparaciones alimenticias diversas.
CAPITULO 22 Bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre.
CAPITULO 23 Residuos y desperdicios de las industrias alimentarias; alimentos preparados para anima-
les.
CAPITULO 24 Tabaco y sucedáneos del tabaco elaborados.

28
Clasificación Arancelaria I

SECCION V

PRODUCTOS MINERALES

CAPITULO 25 Sal; azufre; tierras y piedras; yesos, cales y cementos.


CAPITULO 26 Minerales metalíferos, escorias y cenizas.
CAPITULO 27 Combustibles minerales, aceites minerales y productos de su destilación; materias bitu-
minosas; ceras minerales.

SECCION VI

PRODUCTOS DE LAS INDUSTRIAS QUIMICAS O DE LAS INDUSTRIAS CONEXAS

CAPITULO 28 Productos químicos inorgánicos; compuestos inorgánicos u orgánicos de los metales pre-
ciosos, de los elementos radiactivos, de metales de las tierras raras o de isótopos.
CAPITULO 29 Productos químicos orgánicos.
CAPITULO 30 Productos farmacéuticos.
CAPITULO 31 Abonos.
CAPITULO 32 Extractos curtientes o tintóreos; taninos y sus derivados; pigmentos y demás materias
colorantes; pinturas y barnices; mástiques; tintas.
CAPITULO 33 Aceites esenciales y resinoides; preparaciones de perfumería, de tocador o de cosmética.
CAPITULO 34 Jabón, agentes de superficie orgánicos, preparaciones para lavar, preparaciones lubrican-
tes, ceras artificiales, ceras preparadas, productos de limpieza, velas y artículos similares, pastas para mode-
lar, “ceras para odontología” y preparaciones para uso en odontología a base de yeso fraguable
CAPITULO 35 Materias albuminoideas; productos a base de almidón o de fécula modificados; colas;
enzimas.
CAPITULO 36 Pólvoras y explosivos; artículos de pirotecnia; fósforos (cerillas); aleaciones pirofóricas;
materias inflamables.
CAPITULO 37 Productos fotográficos o cinematográficos.
CAPITULO 38 Productos diversos de las industrias químicas.

SECCION VII

PLASTICO Y SUS MANUFACTURAS; CAUCHO Y SUS MANUFACTURAS

CAPITULO 39 Plástico y sus manufacturas.


CAPITULO 40 Caucho y sus manufacturas

29
Clasificación Arancelaria I

SECCION VIII

PIELES, CUEROS, PELETERIA Y MANUFACTURAS DE ESTAS MATERIAS; ARTICULOS DE TALABARTE-


RIA; O DE GUARNICIONERIA; ARTICULOS DE VIAJE, BOLSOS DE MANO (CARTERAS) Y CONTI-
NENTES SIMILARES;

MANUFACTURAS DE TRIPA
CAPITULO 41 Pieles (excepto la peletería) y cueros.
CAPITULO 42 Manufacturas de cuero; artículos de guarnicionería o de talabartería; artículos de viaje,
bolsos de mano (carteras) y continentes similares manufacturas de tripa.
CAPITULO 43 Peletería y confecciones de peletería; peletería facticia o artificial.

SECCION IX

MADERA, CARBON VEGETAL Y MANUFACTURAS DE MADERA; CORCHO Y SUS MANUFACTURAS


DE CORCHO; MANUFACTURAS DE ESPARTERIA O CESTERIA

CAPITULO 44 Madera, carbón vegetal y manufacturas de madera.


CAPITULO 45 Corcho y sus manufacturas.
CAPITULO 46 Manufacturas de espartería o cestería.

SECCION X

PASTA DE MADERA O DE LAS DEMAS MATERIAS FIBROSAS CELULOSICAS; PAPEL O CARTON PARA
RECICLAR (DESPERDICIOS Y DESECHOS) PAPEL O CARTON Y SUS APLICACIONES

CAPITULO 47 Pastas de madera o de otras materias fibrosas celulósicas papel o cartón para reciclar
(desperdicios y desechos).
CAPITULO 48 Papel y cartón; manufacturas de pasta de celulosa, de papel o de cartón.
CAPITULO 49 Productos editoriales, de la prensa o y de las demás industrias gráficas; textos manuscri-
tos o mecanografiados y planos

SECCION XI

MATERIAS TEXTILES Y SUS MANUFACTURAS

CAPITULO 50 Seda.
CAPITULO 51 Lana y pelo fino u ordinario; hilados y tejidos de crin.
CAPITULO 52 Algodón.
CAPITULO 53 Las demás fibras textiles vegetales; hilados de papel y tejidos de hilados de papel.
CAPITULO 54 Filamentos sintéticos o artificiales.

30
Clasificación Arancelaria I

CAPITULO 55 Fibras sintéticas o artificiales discontinuas.


CAPITULO 56 Guata, fieltro y telas sin tejer; hilados especiales; cordeles, cuerdas y cordajes; artículos
de cordelería.
CAPITULO 57 Alfombras y demás revestimientos para el suelo, de materia textil.
CAPITULO 58 Tejidos especiales; superficies textiles con mechón insertado; encajes; tapicería; pasama-
nería, bordados.
CAPITULO 59 Telas impregnadas, recubiertas, revestidas o estratificadas; artículos técnicos de materia
textil.
CAPITULO 60 Tejido de punto.
CAPITULO 61 Prendas y complementos (accesorios) de vestir, de punto.
CAPITULO 62 Prendas y complementos (accesorios) de vestir, excepto los de punto.
CAPITULO 63 Los demás artículos textiles confeccionados; juegos; prendería y trapos.

SECCION XII

CALZADO, SOMBREROS Y DEMAS TOCADOS, PARAGUAS, QUITASOLES, BASTONES, LATIGOS, FUS-


TAS Y SUS PARTES; PLUMAS PREPARADAS Y ARTICULOS DE PLUMAS; FLORES ARTIFICIALES; MANU-
FACTURAS DE CABELLO

CAPITULO 64 Calzado, polainas y artículos análogos; partes de estos artículos.


CAPITULO 65 Sombreros, demás tocados y sus partes.
CAPITULO 66 Paraguas, sombrillas, quitasoles, bastones, bastones asiento, látigos, fustas, y sus partes.
CAPITULO 67 Plumas y plumón preparados y artículos de plumas o de plumón; flores artificiales; ma-
nufacturas de cabello.

SECCION XIII

MANUFACTURAS DE PIEDRA,YESO FRAGUABLE, CEMENTO, AMIANTO (ASBESTO), MICA O MATE-


RIAS ANALOGAS; PRODUCTOS CERAMICOS;VIDRIO Y MANUFACTURAS DE VIDRIO

CAPITULO 68 Manufacturas de piedra, yeso fraguable, cemento, amianto (asbesto), mica o materias
análogas.
CAPITULO 69 Productos cerámicos.
CAPITULO 70 Vidrio y sus manufacturas.

SECCION XIV

PERLAS NATURALES (FINAS) O CULTIVADAS, PIEDRAS PRECIOSAS O SEMIPRECIOSAS, METALES


RECIOSOS, CHAPADOS DE METAL PRECIOSO (PLAQUE) Y MANUFACTURAS DE ESTAS MATERIAS;
BISUTERIA; MONEDAS

31
Clasificación Arancelaria I

CAPITULO 71 Perlas naturales (finas) o cultivadas, piedras preciosas o semipreciosas o similares, meta-
les preciosos, chapados de metales preciosos (plaqué) y manufacturas de estas materias; bisutería; monedas.

SECCION XV

METALES COMUNES Y MANUFACTURAS DE ESTOS METALES

CAPITULO 72 Fundición, hierro y acero.


CAPITULO 73 Manufacturas de fundición, de hierro o de acero.
CAPITULO 74 Cobre y manufacturas de cobre.
CAPITULO 75 Níquel y sus manufacturas.
CAPITULO 76 Aluminio y sus manufacturas.
CAPITULO 77 (Reservado para una futura utilización).
CAPITULO 78 Plomo y sus manufacturas.
CAPITULO 79 Cinc y sus manufacturas.
CAPITULO 80 Estaño y sus manufacturas.
CAPITULO 81 Los demás metales comunes; cermets; manufacturas de estas materias.
CAPITULO 82 Herramientas y útiles, artículos de cuchillería y cubiertos de mesa, de metales comunes;
partes de estos artículos, de metal común.
CAPITULO 83 Manufacturas diversas de metal común.

SECCION XVI

MAQUINAS Y APARATOS, MATERIAL ELECTRICO Y SUS PARTES; APARATOS DE GRABACION O DE


REPRODUCCION DE SONIDO, APARATOS DE GRABACION O DE REPRODUCCION DE IMAGENES
Y SONIDO EN TELEVISION,Y LAS PARTES Y ACCESORIOS DE ESTOS APARATOS

CAPITULO 84 Reactores nucleares, calderas, máquinas, aparatos y artefactos mecánicos; partes de estas
máquinas o aparatos.
CAPITULO 85 Máquinas, aparatos y material eléctrico y sus partes; aparatos de grabación o de repro-
ducción de sonido, aparatos de grabación o de reproducción de imágenes y sonido en televisión, y las par-
tes y accesorios de estos aparatos.

SECCION XVII

MATERIAL DE TRANSPORTE

CAPITULO 86 Vehículos y material para vías férreas o similares y sus partes; aparatos mecánicos (incluso
electromecánicos) de señalización para vías de comunicación.
CAPITULO 87 Vehículos automóviles, tractores, ciclos y demás vehículos terrestres, sus partes y acce-
sorios.

32
Clasificación Arancelaria I

CAPITULO 88 Aeronaves, vehículos espaciales y sus partes.


CAPITULO 89 Barcos y demás artefactos flotantes.

SECCION XVIII

INSTRUMENTOS Y APARATOS DE OPTICA, FOTOGRAFIA O CINEMATOGRAFIA, DE MEDIDA, CON-


TROL O PRECISION; INSTRUMENTOS Y APARATOS MEDICOQUIRURGICOS; APARATOS DE RELOJE-
RIA; INSTRUMENTOS MUSICALES; PARTES Y ACCESORIOS DE ESTOS INSTRUMENTOS O APARATOS

CAPITULO 90 Instrumentos y aparatos de óptica, fotografía o cinematografía, de medida, control o pre-


cisión; instrumentos y aparatos medicoquirúrgicos; partes y accesorios de estos instrumentos o aparatos.
CAPITULO 91 Aparatos de relojería y sus partes.
CAPITULO 92 Instrumentos musicales sus partes y accesorios.

SECCION XIX

ARMAS, MUNICIONES Y SUS PARTES Y ACCESORIOS

CAPITULO 93 Armas, municiones y sus partes y accesorios.

SECCION XX

MERCANCIAS Y PRODUCTOS DIVERSOS

CAPITULO 94 Muebles; mobiliario medicoquirúrgico; artículos de cama y similares; aparatos de alum-


brado no expresados ni comprendidos en otra parte; anuncios luminosos, placas indicadoras luminosas y
artículos similares; construcciones prefabricadas.
CAPITULO 95 Juguetes, juegos y artículos para recreo o deporte; sus partes y accesorios.
CAPITULO 96 Manufacturas diversas.

SECCION XXI

OBJETOS DE ARTE O COLECCION Y ANTIGUEDADES

CAPITULO 97 Objetos de arte o colección y antigüedades.


CAPITULO 98 (Reservado para uso particular de partes contratantes).
CAPITULO 99 (Reservado para uso particular de partes contratantes).

33
Clasificación Arancelaria I

¡OTRA MANERA DE VER EL INDICE!

CONOCER BIEN EL INDICE DE LA NOMENCLATURA NOS AYUDA PRIMERAMENTE A PODER ACO-


TAR EL/LOS LUGARES POSIBLES DE BUSQUEDA DE NUESTRA MERCADERIA PARA LUEGO, A TRA-
VES DEL EJERCICIO CLASIFICATORIO, UBICARLA EN SU POSICION ARANCELARIA CORRECTA.

SECCIONES Y CAPÍTULOS:

Sección 01 (capítulos 01 al 05)

ANIMALES VIVOS Y PRODUCTOS DEL REINO ANIMAL

Sección 02 (capítulos 06 al 14)

PRODUCTOS DEL REINO VEGETAL

Sección 03 (capítulo 15)

GRASAS Y ACEITES ANIMALES O VEGETALES Y PRODUCTOS DE SU DESDOBLAMIENTO GRASAS


ALIMENTICIAS ELABORADAS CERAS DE ORIGEN ANIMAL O VEGETAL

Sección 04 (capítulos 16 al 24)

PRODUCTOS DE LAS INDUSTRIAS ALIMENTARIAS BEBIDAS, LIQUIDOS ALCOHOLICOS Y VINAGRE


TABACO Y SUCEDANEOS ELABORADOS

Sección 05 (capítulos 25 al 27)

PRODUCTOS MINERALES

Sección 06 (capítulos 28 al 38)

PRODUCTOS DE LAS INDUSTRIAS QUIMICAS O DE LAS INDUSTRIAS CONEXAS

Sección 07 (capítulos 39 y 40)

PLASTICO Y SUS MANUFACTURAS, CAUCHO Y SUS MANUFACTURAS

34
Clasificación Arancelaria I

Sección 08 (capítulos 41 al 43)

PIELES, CUEROS, PELETERIA Y MANUFACTURAS DE ESTAS MATERIAS, ARTICULOS DE TALABARTE-


RIA O GUARNICIONERIA, ARTICULOS DE VIAJE, BOLSOS DE MANO (CARTERAS) Y CONTINENTES
SIMILARES, MANUFACTURAS DE TRIPA

Sección 09 (capítulos 44 al 46)

MADERA, CARBON VEGETAL Y MANUFACTURAS DE MADERA, CORCHO Y SUS MANUFACTURAS


DE ESPARTERIA O CESTERIA

Sección 10 (capítulos 47 al 49)

PASTA DE MADERA O DE LAS DEMAS MATERIAS FIBROSAS CELULOSICAS, PAPEL O CARTON PARA
RECICLAR (DESPERDICIOS Y DESECHOS), PAPEL O CARTON Y SUS APLICACIONES

Sección 11 (capítulos 50 al 63)

MATERIAS TEXTILES Y SUS MANUFACTURAS

Sección 12 (capítulos 64 al 67)

CALZADO, SOMBREROS Y DEMAS TOCADOS PARAGUAS, QUITASOLES, BASTONES, LATIGOS, FUS-


TAS Y SUS PARTES, PLUMAS PREPARADAS Y ARTICULOS DE PLUMAS, FLORES ARTIFICIALES, MANU-
FACTURAS DE CABELLO

Sección 13 (capítulos 68 al 70)

MANUFACTURAS DE PIEDRA,YESO FRAGUABLE, CEMENTO, AMIANTO (ASBESTO), MICA O MATE-


RIAS ANALOGAS, PRODUCTOS CERAMICOS,VIDRIO Y MANUFACTURAS DE VIDRIO.

Sección 14 (capitulo 71)

PERLAS (FINAS) NATURALES O CULTIVADAS, PIEDRAS PRECIOSAS O SEMIPRECIOSAS METALES


PRECIOSOS, CHAPADOS DE METAL PRECIOSO (PLAQUE) Y MANUFACTURAS DE ESTAS MATERIAS,
BISUTERIA, MONEDAS.

Sección 15 (capítulos 72 al 83)

METALES COMUNES Y MANUFACTURAS DE ESTOS METALES COMUNES.

35
Clasificación Arancelaria I

Sección 16 (capítulos 84 y 85)

MAQUINAS Y APARATOS, MATERIAL ELECTRICO Y SUS PARTES, APARATOS DE GRABACION O RE-


PRODUCCION DEL SONIDO, APARATOS DE GRABACION O DE REPRODUCCION DE IMAGEN Y
SONIDO EN TELEVISION,Y LAS PARTES Y ACCESORIOS DE ESTOS APARATOS.

Sección 17 (capítulos 86 al 89)

MATERIAL DE TRANSPORTE.

Sección 18 (capítulos 90 al 92)

INSTRUMENTOS Y APARATOS DE OPTICA, FOTOGRAFIA O CINEMATOGRAFIA, DE MEDIDA, CON-


TROL O PRECISION, INSTRUMENTOS Y APARATOS MEDICOQUIRURGICOS, APARATOS DE RELOJE-
RIA, INSTRUMENTOS MUSICALES, PARTES Y ACCESORIOS DE ESTOS INSTRUMENTOS Y APARATOS.

Sección 19 (capitulo 93)

ARMAS, MUNICIONES, PARTES Y ACCESORIOS.

Sección 20 (capítulos 94 al 96)

MERCANCIAS Y PRODUCTOS DIVERSOS

Sección 21 (capítulos 97 al 99)

OBJETOS DE ARTE O COLECCION Y ANTIGUEDADES.

OBSERVAR QUE:

El nomenclador tanto en sus Secciones, en sus Capítulos, así


como también a niveles de Partidas, está confeccionado de lo
más simple a lo más complejo o bien podemos decir también,
“por grado de elaboración”

Los títulos de las Secciones y de los Capítulos, así como también


los textos de las Partidas se han enunciado de la manera más
concisa y abarcativa posible de modo tal de englobar la tota-

36
Clasificación Arancelaria I

lidad del contenido de los mismos a los efectos de facilitar la ubicación de la mercadería a
clasificar.

Existen tres (3) capítulos reservados que no contienen mercaderías (77, 98 y 99)

INTERPRETACION DEL CONTENIDO DE LA NOMENCLATURA COMUN


DEL MERCOSUR

ANTES DE INTRODUCIRNOS DE LLENO AL RECONOCI-


MIENTO Y ESTUDIO DE UNA POSICION ARANCELARIA,
VEAMOS COMO SE PRESENTA EL NOMENCLADOR EN SU
INTERIOR.

Veremos a continuación informaciones sobre el uso de la NCM y lo que


esta nos indica de modo tal de que podamos comprender mucho mejor,
ya en esta etapa de cursada, la verdadera importancia de una correcta
clasificación arancelaria.

Cabe aclarar que según la Editorial de los Nomencladores, pue-


de aparecer el mismo esquema que veremos a continuación
bajo el título “INTERPRETACION DEL CONTENIDO DE ESTA OBRA”, así como también
diferente numeración u orden de aparición de los campos “importación” y “exportación”,
pero todos los Nomencladores contienen la información necesaria para la práctica clasifica-
toria y la aplicación de la normativa y aranceles correspondientes a cada mercadería.

ASI SE PRESENTA EL CUADRO:

Referencias:

1) POSICION ARANCELARIA DE LA NOMENCLATURA COMUN DEL MER-


COSUR:

Fijada por el Decreto 690/02 y modificatorios, de 8 dígitos, compuesto por: los dos primeros dígitos indican
el número de capítulo, conformando con los dos números siguientes la partida. El quinto y sexto dígito in-

37
Clasificación Arancelaria I

dican el número de subpartida y el séptimo y octavo dígito señalan la subpartida regional y el ítem regional.

2) APERTURAS ADICIONALES de hasta 3 dígitos, correspondientes al Sistema Infor-


mático María:

• en el caso de que el SIM no introduzca aperturas, en el mismo renglón se leerá la P.A. N.C.M
acompañada de tres ceros (000) correspondientes al SIM y a su dígito de control.

• si el SIM posee varios niveles, estos se detallan en los renglones siguientes al de la P.A. N.C.M, con
su correspondiente descripción.

3) Dígito Control del Sistema Informático María

4) Unidad de Medida: unidades normalizadas de cantidad adoptadas en base a


las Recomendaciones del Consejo de Cooperación Aduanera.

5) Detalle de la mercadería a clasificar: finalizada la descripción de la mercadería, en


caso de corresponder, podrá leer:

• si el texto de la descripción fue modificado o agregado con posterioridad al Decreto 690/02, se


indicará entre paréntesis la norma modificatoria.

• Si posee Resoluciones de Clasificación: “RC”, las que se podrán consultar en la sección del mismo
nombre.

• Dado el caso en que una misma posición arancelaria cuente con diferente tratamiento arancelario/
promocional, este se recuadrará en esta columna.

6) ARANCEL EXTERNO COMÚN: fijado por los países integrantes del MERCOSUR,
para mercaderías provenientes de extrazona

7) DERECHO DE IMPORTACION EXTRAZONA: derecho que se aplica a las impor-


taciones provenientes de países no integrantes del MERCOSUR.

8) DERECHO DE IMPORTACION INTRAZONA: derecho que se aplica a las impor-


taciones provenientes de países integrantes del MERCOSUR.

38
Clasificación Arancelaria I

9) DERECHO DE IMPORTACION ESPECÍFICO MINIMO: operan como mínimos.


No se aplican a los demás países integrantes del MERCOSUR. Esta columna solo se encuen-
tra en los capítulos de la Nomenclatura afectados por ellos.

10) TASA DE ESTADISTICA: no es de aplicación a las importaciones prove-


nientes de Intrazona. Consultar TASAS en Aclaraciones de Importación. Dentro de este
grupo, en “T1” se detalla el monto máximo a percibir por este concepto.

11) ACLARACIONES DE IMPORTACION: en esta columna ubicará las referen-


cias que deberá consultar en la sección Aclaraciones de Importación y Exportación para el
tratamiento de alguna consideración especial que afecte a la Importación de esa posición
arancelaria. Estas son:

A. ANEXOS AL DECRETO 690/02


B. INTERVENCIONES PREVIAS
C. DRECHOS COMPENSATORIOS Y DUMPING
D. DERECHOS DE IMPORTACION
E. IMPUESTOS: IVA, GANANCIAS, INTERNOS, BRUTOS Y A LOS COMBUSTIBLES
F. NORMAS COMPLEMENTARIAS
G. ORIGEN
H. PROHIBICIONES
I. TASAS
J. VALORES REFERENCIALES DE CARÁCTER PREVENTIVO
K. VALORES CRITERIO

12) DERECHO A LA EXPORTACION: derecho que se aplica a las mercaderías que se


exporten para consumo.

13) REINTEGROS A LA EXPORTACION: alícuota de reintegros de tributos a las


mercaderías nuevas que se exporten.

14) ACLARACIONES DE EXPORTACION: referencias a consultar en la sección Acla-


raciones de Importación y Exportación. Ellas son:

39
Clasificación Arancelaria I

B- INTERVENCIONES PREVIAS
D- DERECHOS A LA EXPORTACION
N- NORMAS COMPLEMENTARIAS
P- PROHIBICIONES
R- REINTEGROS
X- VALORES REFERENCIALES DE EXPORTACION

También observar la hoja de “ACALRACIONES DE IMPORTACION Y EXPORTACIÓN”


donde se establecen las alícuotas del IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (IVA) / IVA – BIE-
NES DE CAPITAL E IVA – SECTOR AGROPECUARIO

El Nomenclador nos muestra también distintas abreviaturas según el tipo de mercadería, por lo que para
ver su significado, debemos recurrir a la tabla que el mismo nos ofrece y que presentamos a continuación:

Abreviatura Descripción
A ampere(s) (amperio[s])
Ah ampere(s) (amperio[s])-hora(s)
ASTM American Society for Testing Materials (Sociedad Americana
para el de Ensayo de Materiales)
Bq Becquerel
°C grado(s) Celsius
CCD Charge Coupled Device (Dispositivo de Cargas Acopladas)
cg centigramo(s)
cm centímetro(s)
cm2 centímetro cuadrado
cm3 centímetro(s) cúbico(s)
cN centinewton(s)
cSt centistokes
DCI Designación Común Internacional
g gramo(s)
Gbit gigabit(s)
GHz gigahertz (gigahercio[s])

40
Clasificación Arancelaria I

h hora(s)
HRC dureza Rockwell C
Hz hertz (hercio[s])
IR infrarrojo(s)
kbit kilobit(s)
kcal kilocaloría(s)
kg kilogramo(s)
kgf kilogramo(s) fuerza
kN kilonewton(s)
kPa kilopascal(es)
kV kilovolt(io[s])
kVA kilovolt(io[s])-ampere(s) (amperio[s])
kvar kilovolt(io[s])-ampere(s) (amperio[s]) reactivo(s)
kW kilowatt(ios) (kilovatio[s])
l litro(s)
m metro(s)
m- meta-
m2 metro(s) cuadrado(s)
m3 metro(s) cúbico(s)
mbar milibar(es)
Mbit megabit(s)
µCi microcurie
mg miligramo(s)
MHz megahertz (megahercio[s])
min minuto(s)
mm milímetro(s)
mN milinewton(es)
MPa megapascal(es)
MW megavatio(s) (“megawatt[s]”)
N newton(es)
nm nanómetro(s)
Nm newton(es)-metro
ns nanosegundo(s)
o- orto-

41
Clasificación Arancelaria I


p- para-
s segundo(s)
t tonelada(s)
UV ultravioleta(s)
V volt(io(s))
vol. volumen
W vatio(s) (“watt[s]”)
% por ciento
x° x grado(s)

Ejemplos:

1500 g/m2 mil quinientos gramos por metro cuadrado

15 °C quince grados Celsius

Cabe destacar también que según las Editorial del Nomenclador, en vez de figurar “la abreviatura (p.e: kg
– kilogramo)”, puede indicarse la misma como un número al cual le corresponde una unidad determinada.
La tabla es la siguiente:

UNIDADES DE MEDIDA

01 Kilogramo 32 Kilómetro cúbico


02 Metros 33 Microgramo
03 Metro cuadrado 34 Nanogramo
04 Metro cúbico 35 Picogramo
05 Litros 41 Miligramo

06 1000 Kilowat hora 47 Mililitro
07 Unidad 48 Curie
08 Par 49 Milicurie
09 Docena 50 Microcurie
10 Quilate 51 U. Inter. Act. Hormonal
11 Millar 52 Mega U. Inter. Act Hor.

42
Clasificación Arancelaria I

14 Gramo 53 Kilogramo base


15 Milímetro 54 Gruesa
16 Milímetro cúbico 61 Kg.Bruto
17 Kilómetro 62 Unidad Internac. Actividad Antibiótic
18 Hectolitro 63 Mega Unidad Internac. Actividad Antibiótica
20 Centímetro 64 Unidad Internac. Actividad Inmunológica
25 Juego o Paquete 65 Mega Unidad Internac.
“Mazo de Naipes” Actividad Inmunológica

ANALISIS DE LA ESTRUCTURA DE LA
NOMENCLATURA COMUN DEL MERCOSUR

SECCIONES:

Como podemos observar cada Sección tiene un TITULO de carácter indicativo, es decir, nos dirá qué es lo
que encontraremos dentro de la misma.

Están compuestas por un grupo de CAPITULOS afines al título de la Sección a la que hacen referencia y
están identificadas por NUMEROS ROMANOS y MAYÚSCULAS por ejemplo:

SECCION I – ANIMALES VIVOS Y PRODUCTOS DEL REINO ANIMAL

CAPITULO 1 Animales vivos.

CAPITULO 2 Carne y despojos comestibles.

CAPITULO 3 Pescados y crustáceos, moluscos y demás invertebrados


acuáticos.

“La vida es aquello que te va sucediendo


mientras te empeñas en hacer otros planes.”
John Lennon (1940-1980) Cantante y compositor británico.

43
Clasificación Arancelaria I

CAPITULO 4 Leche y productos lácteos; huevos de ave; miel natural;


productos comestibles de origen animal no expresados ni comprendidos en otra
parte.

CAPITULO 5 Los demás productos de origen animal no expresados ni


comprendidos en otra parte.

CAPITULOS:

Están identificados con números arábigos (1, 2, 3…), agrupan PARTIDAS y SUBPARTIDAS que hacen refe-
rencia al título del CAPITULO, por ejemplo:

CAPITULO 11

Productos de la molinería; malta; almidón y fécula; inulina; gluten de trigo. Las Partidas y Subpartidas, hacen
referencia exclusivamente al o los productos mencionados en el título de los Capítulos:

HARINA DE TRIGO O DE MORCAJO…


HARINA DE CEREALES…
SEMOLAS Y PELLETS, DE CEREALES…

PARTIDAS:

Están formadas por cuatro (4) números arábigos (p.e 7117), los dos (2) primeros hacen mención al CAPI-
TULO y los dos siguientes representan el orden correlativo que comprenderá esa partida y se encuentran
escritas en mayúsculas, por ejemplo:

CAPITULO 39 Plástico y sus manufacturas.

3901 POLIMEROS DE ETILENO…


3903 POLIMEROS DE ESTIRENO…
3917 TUBOS Y ACCESORIOS DE TUBERAS; DE PLASTICO…

En la Nomenclatura del Sistema Armonizado tenemos distintos tipos de TEXTOS DE PARTIDA:



Los que designan NOMINALMENTE un producto como por ejemplo la partida 0101 “caballos”

Los que designan a un GENERO o a una ESPECIE que comprende al producto que necesitamos

44
Clasificación Arancelaria I

ubicar, como por ejemplo la partida 0104 designa a los “animales de la especie ovina”

Los RESIDUALES, como por ejemplo la partida 0106 “los demás animales vivos”

SUBPARTIDAS:

Las Subpartidas se codifican con dígitos adicionales al código de la partida al cual pertenecen y tenemos los
siguientes tipos de subpartidas:

SUBPARTIDA INTERNACIONAL DEL SISTEMA ARMONIZADO

Está formada por SEIS (6) dígitos, los cuatro (4) primeros representan la PARTIDA y los dos
(2) dígitos siguientes pueden presentarse de la siguiente manera:

AUSENCIA DE SUBPARTIDA INTERNACIONAL

Cuando el quinto y sexto dígito son iguales a CERO

Ejemplo: 0504.00

APERTURA DE UN GUION (1-) A NIVEL INTERNACIONAL



Cuando el quinto dígito es DISTINTO de cero (puede comprender números entre el 1 y el 9) y
el sexto dígito es IGUAL a cero

Ejemplo: 9518.10

APERTURA DE DOS GUIONES (2-) A NIVEL INTERNACIONAL

Cuando quinto y sexto dígito son DISTINTOS de cero (puede comprender números entre el 1 y
el 9)

Ejemplo: 2101.11

Cabe destacar que el alcance de una subpartida con dos guiones no debe extenderse más allá de lo abar-
cado por la subpartida de un guión que le da origen y no puede ser modificada unilateralmente por ningún
país miembro del Convenio.

45
Clasificación Arancelaria I

SUBPARTIDA REGIONAL O POSICION ARANCELARIA DE LA NOMEN-


CLATURA COMUN DEL MERCOSUR (NCM)

Aquí ya nos encontramos frente a la estructura del instrumento tarifario regional, esto es en otras pala-
bras, la NOMENCLATURA COMÚN DEL MERCOSUR, utilizada por los Estados Parte (Argentina, Brasil,
Paraguay y Uruguay) para expresar el Arancel Externo Común e identificar o reconocer las mercaderías
objeto de intercambio internacional.

Bajo este criterio se agregaron dos (2) dígitos adicionales a la codificación ofrecida por el Sistema Armo-
nizado, de seis (6), por lo que podemos decir entonces que una subpartida regional está formada por
OCHO (8) dígitos donde los seis (6) primeros representan la subpartida internacional del
Sistema Armonizado y luego le siguen séptimo y octavo dígitos denominados SUBPARTIDA
REGIONAL O POSICION ARANCELARIA DE LA NOMENCLATURA COMUN DEL MER-
COSUR (NCM) y puede presentarse de la siguiente manera:

AUSENCIA DE SUBPARTIDA REGIONAL

Cuando el séptimo y octavo dígito son iguales a CERO

Ejemplo: 2005.10.00

APERTURA DE UN NIVEL O DE PRIMER NIVEL

Cuando el séptimo dígito es DISTINTO de CERO (puede comprender números entre el 1 y el 9)


y el octavo dígito es IGUAL a CERO

Ejemplo: 5209.42.10

APERTURA DE DOS NIVELES O DE SEGUNDO NIVEL

Cuando el séptimo y octavo dígito son DISTINTOS de CERO (puede comprender números entre
el 1 y el 9)

Ejemplo: 8409.91.18

Para una mejor comprensión podemos decir que los códigos de las subpartidas regionales, se analizan de la
misma manera que las del Sistema Armonizado, es decir, el código que se asigna al séptimo dígito indica el
número de orden de la subpartida que se desagrega, por ejemplo si es la primer subpartida regional será 1
(uno), si es la segunda será 2 (dos), etc.

46
Clasificación Arancelaria I

SUBPARTIDAS DE PARTES

Como los exponen Silvina Fernández, Leonardo Pellegrino y Nicolás Pranteda en su obra “Clasificación
Aduanera de Mercaderías” (ediciones IARA S.A. y GUIA PRACTICA edición 2011):

“Cuando es necesario contar con una subpartida para clasificar a las partes de los artículos, má-
quinas, aparatos o instrumentos que se encuentran incluidas en una partida determinada, se utiliza
generalmente el numero 8 (ocho) para codificar las subpartidas bolsas o residuales caracterizadas
porque su texto expresa por ejemplo: “Los demás aparatos” y el número 9 (nueve) se reserva para
codificar la subpartida correspondiente a las “Partes” o en otros casos a las “Partes y accesorios”.
Se detalla a continuación el caso de las partidas 8507 y 9025:

8507 ACUMULADORES ELECTRICOS, INCLUIDOS SUS SEPARADORES, AUNQUE SEAN CUADRA-


DOS O RECTANGULARES.

8507.10 – De plomo, de los tipos utilizados para arranque de motores de émbolo (pistón)
8507.20 – Los demás acumuladores de plomo
8520.30 – De níquel-cadmio
8507.40 – De níquel-hierro
8507.80 – Los demás acumuladores
8507.90 – Partes
9025 DENSIMETROS, AREÓMETROS, PESALÍQUIDOS E INSTRUMENTOS FLOTAN-
TES SIMILARES, TERMOMETROS, PIROMETROS, BAROMETROS, HIGROMETROS Y SI-
CROMETROS, AUNUE SEAN REGISTRADORES, INCLUSO COMBINADOS ENTRE SI.
- Termómetros y pirómetros, sin combinar con otros instrumentos:
9025.11 - - De líquido, con lectura directa
9025.19 - - Los demás
9025.80 – Los demás instrumentos
9025.90 – Partes y accesorios

¡¡ATENCION!!

CADA SUBPARTIDA TIENE UN TEXTO ASOCIADO QUE IDENTIFICA LAS MERCADE-


RIAS EN ELLA CONTENIDAS, QUE, AL IGUAL QUE LAS PARTIDAS, PUEDEN DENOMI-
NAR BIENES DE FORMA NOMINAL, GENERICA O RESIDUAL.

47
Clasificación Arancelaria I

NOTAR QUE PUEDEN PRESENTARSE:

CODIFICACIONES CON ALTERACIONES EN SU NUMERACION CORRELATIVA


¿DE QUE SE TRATA ESTO?

El artículo 16 del Convenio del Sistema Armonizado prevé el procedimiento para las enmiendas que rigen
cada cuatro años teniendo en cuenta como primera medida las necesidades de las Partes suscriptas al mis-
mo así como también el desarrollo y progreso del comercio internacional.

Estos cambios pueden:

- QUITAR
- GENERAR
- MODIFICAR

Los textos de la Nomenclatura y por ello sobre todo ante quitas y generaciones, se da lugar a cambios en
la estructura de la codificación de Nomenclatura.

¡¡ATENCION!!

CUANDO UNA SUBPARTIDA O PARTIDA ES QUITADA O ELIMINADA DE LA NOMEN-


CLATURA, DICHOS CODIGOS NO VUELVEN A UTILIZARSE PARA DESIGNAR O CLA-
SIFICAR OTROS PRODUCTOS.

ESTO GENERA ALTERACIONES O LA NO CORRELATIVIDAD RESPECTO DE LAS PARTIDAS


Y SUBPARTIDAS DEL SISTEMA ARMONIZADO.

El artículo 16 del Convenio del Sistema Armonizado expresa lo siguiente respecto del procedimiento de
enmienda:

ARTICULO 16

Procedimiento de enmienda

1. El Consejo podrá recomendar a las Partes contratantes enmiendas al presente Convenio.

2. Cualquier Parte contratante podrá notificar al Secretario General que formula una objeción a una
enmienda recomendada y podrá retirarla posteriormente en el plazo indicado en el apartado 3 del
presente artículo.

48
Clasificación Arancelaria I

3. Cualquier enmienda recomendada se considera aceptada a la expiración de un plazo de seis meses


contados desde la fecha en que el Secretario General haya notificado dicha enmienda, siempre que
al término de dicho plazo no exista ninguna objeción.

4. Las enmiendas aceptadas entrarán en vigor para todas las Partes contratantes en una de las fechas
siguientes:

a) El 1 de enero del segundo año que siga a la fecha de notificación, si la enmienda recomen-
dada fue notificada antes del 1 de abril.

b) El 1 de enero del tercer año que siga a la fecha de notificación, si la enmienda recomen-
dada fue notificada el 1 de abril o posteriormente.

5. En la fecha contemplada en el apartado 4 del presente artículo, las nomenclaturas estadísticas de las
Partes contratantes, así como la nomenclatura arancelaria o la nomenclatura arancelaria y estadís-
tica combinadas en el caso previsto en el apartado 1 c) del artículo 3, deberán estar ya de acuerdo
con el Sistema Armonizado enmendado.

6. Debe entenderse que cualquier Estado o Unión aduanera o económica que firme el presente Con-
venio sin reserva de ratificación, que lo ratifique o que se adhiera ha aceptado las enmiendas que en
la fecha en que dicho Estado o dicha Unión accedan al

7. Convenio hayan entrado en vigor o hayan sido aceptadas de acuerdo con las disposiciones del
apartado 3 del presente artículo.

“el texto completo del CONVENIO


INTERNACIONAL DEL SISTEMA
NOTA ARMONIZADO DE DESIGNACION Y
CODIFICACION DE MERCANCIAS
se encuentra en ANEXO 1”

CON TODO LO APRENDIDO HASTA AHORA, PODEMOS ENTONCES ANALIZAR CÓMO ESTÁ
COMPUESTA UNA POSICION ARANCELARIA COMPLETA RECORDANDO QUE:

SE ENTIENDE POR POSICIÓN ARANCELARIA EL CONJUNTO DE CÓDIGOS NUMÉRI-


COS INTEGRADO POR LOS SIGUIENTES PARES DE DÍGITOS:

49
Clasificación Arancelaria I

Nombre del nivel Nivel de agregación Número de Categorías


en el nivel
Sección 21 Niveles

00. Capítulo 2 dígitos 97 posiciones

00.00 Partida 4 dígitos 1,200 (aprox.)

00.00.00 Subpartida 6 dígitos OMC 5,000 (aprox.)


Sistema
Armonizado

00.00.00.00 Subpartida Regional 8 dígitos MERCOSUR

00.00.00.00.000E SIM (Sistema 11 dígitos y 41,990 (aprox.)


Informático María) una letra
Sistema de (dígito control)
Argentina

NOTAS LEGALES DE SECCION, DE CAPITULO Y DE SUBPARTIDA

Surgen como herramienta legal para dar definición de manera uniforme y precisa respecto de las mer-
caderías contenidas en determinadas Secciones o Capítulos de la Nomenclatura y de esta manera evitar
confusiones o apreciaciones desiguales a la hora de clasificar un producto.

¡ATENCION!

ES EL MOMENTO DE TOMAR EL NOMENCLADOR ARANCELARIO Y OBSERVAR LOS


EJEMPLOS QUE SE DARAN A CONTINUACIÓN SIGUIENDO LAS EXPLICACIONES
DEL DOCENTE:

50
Clasificación Arancelaria I

En la Nomenclatura vamos a encontrar distintos tipos de notas a saber:

DE SECCION: Se hallan ubicadas seguidamente de los títulos de las Secciones.


Cabe destacar que no todas las Secciones tienen Notas de Sección como por
ejemplo la SECCION V DE “PRODUCTOS MINERALES” NO POSEE NOTAS.

LAS NOTAS DE SECCION LEGISLAN O TIENEN INCIDENCIA SOBRE LA TOTALIDAD DE LA


MISMA, ES DECIR SE APLICA A TODOS LOS CAPITULOS QUE LA COMPONEN.

Ejemplo: NOTA 1 SECCION II

DE CAPITULO: Se hallan ubicadas seguidamente de los títulos de los Capítu-


los, si las hubiere.

LAS NOTAS DE CAPITULO LEGISLAN O TIENEN INCIDENCIA SOBRE LA TOTALIDAD DEL


CAPITULO DENTRO DEL CUAL ESTAN INSERTAS

Ejemplo: NOTA 1 CAPITULO 6

DE SUBPARTIDA: Se hallan ubicadas seguidamente de las NOTAS DE SECCION o bien pueden


hallarse posteriormente de las NOTAS DE CAPITULO, en el caso que las hubiere.

LAS NOTAS SUBPARTIDA LEGISLAN O TIENEN INCIDENCIA SOBRE LA SUBPARTIDA/S A


LA/S QUE HACEN MENCION.

Ejemplo: NOTA DE SUBPARTIDA 1 CAPITULO 12.

LAS NOTAS CUMPLEN FUNCIONES QUE PODEMOS DESTACAR O AGRUPAR


BAJO LOS SIGUIENTES GRUPOS:

NOTAS DE EXLUSION: Son aquellas que excluyen determinada mercadería bien sea de una
Sección, de un Capítulo o de una o varias Partidas o Subpartidas.

El texto que normalmente se destaca para este tipo de notas es “este Capítulo / Sección / Parti-
da… NO COMPRENDE…”

Ejemplo: NOTA 2 CAPITULO 10

¡¡ATENCION!!

Cabe destacar que cuando la Nomenclatura nos excluye una mercadería, generalmente nos

51
Clasificación Arancelaria I

INDICA O AYUDA mencionando la Sección, el Capítulo o la Partida donde vamos a encon-


trar la mercadería objeto de exclusión.
Por ejemplo: NOTA 1 CAPITULO 7

NOTAS DE INCLUSION: Son aquellas que incluyen determinada mercadería, bien sea dentro de una
Sección, de un Capítulo o de una o varias Partidas o Subpartidas.

El texto que normalmente se destaca para este tipo de notas es “este Capítulo / Sección / Partida…
COMPRENDE… ó... INCLUYE…”

Ejemplo: NOTA 3 CAPITULO 7

NOTAS DE DEFINICIÓN: Son aquellas que “definen” o dan la interpretación de cierta ter-
minología o expresiones contenidas en la Nomenclatura, así como también el alcance del contenido de
ciertas Secciones / Capítulos / Partidas o Subpartidas de la Nomenclatura, así como también normalmente
establecen la clasificación de la mercadería.


Ejemplo: NOTA 1 DE SUBPARTIDA CAPITULO 10

VEAMOS ENTONCES ALGUNOS EJEMPLOS MÁS DE NOTAS SEGÚN EL


ALCANCE DE LAS MISMAS

NOTAS QUE ALCANZAN A TODA LA NOMENCLATURA:

1. NOTA 3 CAPITULO 5: Define “marfil”


2. NOTA 1 CAPITULO 54: Define “fibras sintéticas” y “fibras artificiales”
3. NOTA 4 CAPITULO 71: Define “metal precioso”

NOTAS QUE ALCANZAN A TODA UNA SECCION

1. NOTA 1 SECCION I
2. NOTA 1 SECCION II
3. NOTA 1 SECCION IX

52
Clasificación Arancelaria I

NOTAS QUE ALCANZAN A TODO UN CAPITULO

1. NOTA 2 CAPITULO 3
2. NOTA 1 CAPITULO 5
3. NOTA 1 CAPITULO 8

NOTAS QUE ALCANZAN A UNA/S PARTIDA/S

1. NOTA 2 CAPITULO 5
2. NOTA 2 CAPITULO 7
3. NOTA 3 CAPITULO 11

NOTAS QUE ALCANZAN A UNA/S SUBPARTIDA/S

1. NOTA 2 SUBPARTIDA CAPITULO 4


2. NOTA 1 SUBPARTIDA CAPITULO 16
3. NOTA 1 SUBPARTIDA CAPITULO 17

“Tener éxito en la vida no es llegar a tener


fama, sin realizar aquello que realmente
deseas”

Anónimo.

53
Clasificación Arancelaria I

RESUMEN:

NOMENCLADOR = UNIVERSO ARANCELARIO

UNA SECCION = CONJUNTO DE CAPITULOS

UN CAPITULO = CONJUNTO DE PARTIDAS

UNA PARTIDA = CONJUNTO DE SUBPARTIDAS

Tipos de notas:

De SECCION
De CAPITULO
De SUBPARTIDA

Funciones de las notas:

De exclusión
De inclusión
De definición

Alcance de las notas:

La totalidad de la Nomenclatura
La totalidad de la Sección
La totalidad de un Capitulo
Una o más partidas
Una o más subpartidas

54
Clasificación Arancelaria I

TERMINOS Y CONCEPTOS CLAVES “PARTE ESTRUCTURA DEL NOMENCLADOR”

El objetivo es que durante el resto de la cursada no olvides las definiciones aprendidas, ya que las mismas
se utilizarán a lo largo de toda la carrera y en tu vida profesional, especialmente las siguientes:

1. ESTRUCTURA GENERAL DE LA NCM


2. INDICE
3. ABREVIATURAS
4. SECCIONES
5. CAPITULOS
6. PARTIDAS
7. APERTURAS
8. SUBPARTIDA ARMONIZADA O INTERNACIONAL
9. SUBPARTIDA REGIONAL O SUBPARTIDA NCM
10. SUBPARTIDA DE PARTES
11. ENMIENDA
12. NOTAS LEGALES

Recordar que:

La N.C.M. está basada en la Nomenclatura del Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mer-
cancías, la cual forma parte, como Anexo, del Convenio Internacional del Sistema Armonizado.

Los seis (6) primeros dígitos de la N.C.M. corresponden, por lo tanto, a la Nomenclatura del Sistema Ar-
monizado, de tal forma que:

el primer par de dígitos indica el Capítulo.


el segundo par de dígitos indica la Partida dentro de ese Capítulo.
el quinto dígito indica la Subpartida de Primer Nivel (un guión) dentro de la Partida
el sexto dígito indica la Subpartida de Segundo Nivel (dos guiones) dentro de la respectiva Subpar-
tida de Primer Nivel

Con esta estructura básica de seis (6) dígitos se desarrolló, en el ámbito Regional, la N.C.M. con la incor-
poración de dos (2) dígitos más, de tal forma que:

- el séptimo dígito indica la Subpartida Regional.

- el octavo dígito indica el Ítem Regional.

Una codificación de ocho (8) dígitos en la N.C.M. se denomina Posición Arancelaria N.C.M.

55
Clasificación Arancelaria I

Once (11) dígitos más una LETRA DE CONTROL = POSICION ARANCELARIA SIM (Sistema Informático
María)

MARCHA SISTEMATICA LOGICA (MSL)

¿De qué hablamos cuando decimos MARCHA SISTEMÁTICA LOGICA?

NOS REFERIMOS A LA BÚSQUEDA ORDENADA Y SISTEMATIZADA DE LA MERCA-


DERÍA EN LA NCM, SIN OMITIR NINGÚN PASO Y UTILIZANDO TODAS LAS HERRA-
MIENTAS, A EFECTOS DE UBICAR NUESTRA MERCADERÍA EN LA POSICION ARAN-
CELARIA CORRECTA, CON EL OBJETO DE CONOCER EL TRATAMIENTO TRIBUTARIO
Y NORMATIVO DE LA MISMA.

También se la denomina:

• “PROCEDIMIENTO SISTEMÁTICO CLASIFICATORIO” o

• “METODO SISTEMATICO DE BUSQUEDA CLASIFICATORIA”

Podemos decir también que se trata del “procedimiento lógico y ordenado que permite una correcta cla-
sificación arancelaria”

Recordemos cuáles eran las herramientas con las que contamos para clasificar:

CONOCER PREVIA Y PERFECTAMENTE LA MERCADERÍA ANTES DE COMENZAR CON EL


EJERCICIO CLASIFICATORIO

DICCIONARIO

LOS CUATRO CRITERIOS DE INDIVIDUALIZACIÓN Y CLASIFICACION DE MERCADERIAS


PARA ACOTAR MI RANGO DE BUSQUEDA

NOMENCLADOR ARANCELARIO (con la lectura concentrada de las Notas)

MARCHA SISTEMATICA LOGICA

REGLAS GENERALES INTERPRETATIVAS DEL SISTEMA ARMONIZADO (tema a desarrollar)

Para comenzar con el estudio de la MSL debemos primeramente destacar que:

56
Clasificación Arancelaria I

LOS TITULOS DE LAS SECCIONES Y DE LOS CAPITULOS SOLAMENTE:

* NOS DAN UN PUNTO DE APOYO PARA COMENZAR LA BUSQUEDA DENTRO DE LA NOMEN-


CLATURA, LOS CUALES SE ENCUENTRAN EN EL INDICE DE LA NCM

* COMPRENDEN LA FAZ INICIAL DEL EJERCICIO CLASIFICATORIO, YA QUE SON INDICATIVOS


DEL CONTENIDO DE LAS PARTIDAS DENTRO DE EL / LOS CAPITULOS SELECCIONADOS

* LAS PREGUNTAS INICIALES COMO:

A. ¿Qué es?,
B .¿De dónde se obtiene?,
C. ¿cómo se denomina técnicamente?,
D. ¿Cómo se presenta?
E. ¿Para qué se usa?

NO SON LAS UNICAS CUESTIONES A RESOLVER PARA CLASIFICAR, YA QUE CADA MERCADERÍA
TIENE SU PARTICULARIDAD A LA HORA DE DESCRIBIRLA, QUE DIFICILMENTE SE PUEDA ENCUA-
DRAR EN UNA CANTIDAD DE PREGUNTAS DETERMINADA O PRE ESTABLECIDA.

Si a la utilización del Índice de las Secciones y de Capítulos agregamos los criterios de individualización
y clasificación ya vistos anteriormente, y llegado a este punto, comenzamos con la lectura exhaustiva de
los textos de las Notas de Sección y de Capitulo, podemos exponer entonces en el siguiente esquema, la
MARCHA SISTEMATICA LOGICA:

Al comienzo del ejercicio clasificatorio es fundamental COMPROMETER la totalidad de las


SECCIONES / CAPITULOS en los que el producto “podría” estar comprendido, para ello
hay que SIEMPRE analizarlo DE MANERA OBJETIVA Y NO SUBJETIVA.

57
Clasificación Arancelaria I

ESQUEMA TEÓRICO:

TITULO DE SECCION

NOTAS LEGALES DE SECCION

TITULO DE CAPITULO
NOTAS LEGALES DE CAPITULO / PARTIDA / SUBPARTIDA

PARTIDA

SUBPARTIDA INTERNACIONAL AUSENCIA DE GUIONES

APERTURA DE UN GUION

APERTURA DE DOS GUIONES

SUBPARTIDA REGIONAL AUSENCIA DE NIVELES

APERTURA DE 1er NIVEL

APERTURA DE 2do NIVEL

58
Clasificación Arancelaria I

SIM

“La verdadera educación consiste


en obtener lo mejor de uno mismo.

¿Qué otro libro se puede estudiar mejor que el de la Humanidad?”

Mahatma Gandhi (1869-1948) Político y pensador indio.

SE RECOMIENDA AL ALUMNO
UTILIZAR ESTA PLANTILLA PARA
REALIZAR LOS EJERCICIOS CLASI-
FICATORIOS, CON EL OBJETO DE
NO OMITIR NINGÚN PASO DE LA
MARCHA SISTEMÁTICA LÓGICA

EN EL NOMENCLADOR ENCONTRAMOS ENTONCES:

9615

PEINES, PEINETAS, PASADORES Y ARTÍCULOS SIMILARES; HORQUILLAS; RIZADO-


RES, BIGUDÍES Y ARTÍCULOS SIMILARES PARA EL PEINADO, EXCEPTO LOS DE LA
PARTIDA 85.16,Y SUS PARTES

9615.1 -Peines, peinetas, pasadores y artículos similares:

9615.11.00.000 G - - De caucho endurecido o plástico

59
Clasificación Arancelaria I

9615.19.00.000 C - -Los demás

9615.90.00.000 H - Los demás

¿CÓMO DECLARAMOS EN UN DESPACHO NUESTRA POSICION ARANCELARIA?

• La declaración sería la siguiente:

De caucho endurecido o plástico. Peines, Peinetas, Pasadores y artículos similares. PEINES, PEINETAS, PA-
SADORES Y ARTÍCULOS SIMILARES; HORQUILLAS; RIZADORES, BIGUDÍES Y ARTÍCULOS SIMILA-
RES PARA EL PEINADO, EXCEPTO LOS DE LA PARTIDA 85.16,Y SUS PARTES.

¿QUE PODEMOS OBSERVAR DE ESTA DECLARACION?

PODEMOS OBSERVAR QUE ESTA “DE ATRÁS PARA ADELANTE” ES DECIR, PRIMERO
APARECE LA DESCRIPCIÓN DE LA MERCADERIA A DOS GUIONES, LUEGO EL TEXTO
DE LA APERTURA A UN GUIÓN Y POR ULTIMO EL TEXTO DE LA PARTIDA (Notar que
las mayúsculas y minúsculas coinciden con el texto de la Nomenclatura)

• ¿Cómo LO JUSTIFICO?

Por material constitutivo Capitulo 39, la nota 1 Z excluye y nos manda al Capítulo 96, en la partida 9615
menciona Peines, Peinetas, etc.

Buscamos nuestro producto a los niveles siguiendo la Marcha Sistemática Lógica y lo encontramos en la
PA 9615.11.00.000G

En toda justificación también


está comprendida la/s RGI
utilizada/s (tema a desarrollar).
NOTA Este ejemplo es a los efectos de
que el alumno comprenda la sis-
tematización de búsqueda.

¡ATENCION!

60
Clasificación Arancelaria I

• las partidas, subpartidas de un guión, subpartidas de dos guiones, subpartidas regionales y


los ítems regionales (o aperturas de 2do nivel), constituyen niveles de comparación y estas
comparaciones deben efectuarse siempre al mismo nivel.

• El método sistemático de la clasificación consiste en la comparación y elección efectuada


nivel por nivel.

MÉTODOS ERRÓNEOS DE CLASIFICACIÓN:

El siguiente análisis es el presentado en el libro “Clasificación de Mercancías en el Comercio Internacional”,


Autor Nicolás Natalio Pranteda, Editorial La Ley que nos brinda lo siguiente:

“La clasificación realizada teniendo en cuenta solamente el último nivel aplicable, desconociendo el método
sistemático de búsqueda de nivel por nivel, puede conducir a errores en la ubicación exacta de la codifica-
ción aplicable. Un ejemplo de esto podríamos darlo con la clasificación de un TEJIDO DE ARPILLERA
DE YUTE,TEÑIDO.

5310 TEJIDOS DE YUTE O DEMAS FIBRAS TEXTILES DEL


LIBER DE LA PARTIDA Nº 5303
5310.10 - Crudos.
5310.10.10 Arpillera de yute.
5310.10.90 Los demás.
5310.90.00 - Los demás

Algunas publicaciones utilizando sistemas informáticos, se presentan como “diccionarios o índices alfabé-
ticos” para la clasificación de mercaderías en la Nomenclatura. Es usual encontrar en esas publicaciones la
ubicación del producto de esta manera:

ARPILLERA DE YUTE 5310.10.10

Con esta forma de presentación, el lector puede suponer que la codificación 5310.10.10 comprende todos
los tejidos de arpillera de yute, incluidos los teñidos.

Utilizando el método sistemático de clasificación vemos que la Partida 5310 tiene dos divi-
siones o niveles:

5310.10 – Crudos.

5310.90 – Los demás.

61
Clasificación Arancelaria I

Nuestro TEJIDO DE ARPILLERA DE YUTE, ES TEÑIDO.

Por lo tanto, efectuada nuestra comparación en el primer nivel de las Subpartidas de un guión, debe-
mos descartar la Subpartida de un guión

- Crudos.

Nuestra elección recaerá entonces en la Subpartida de un guión

- Los demás

Dicha Subpartida carece de desarrollo.

La clasificación correcta del TEJIDO DE ARPILLERA DE YUTE, TEÑIDO, será entonces


la codificación

5310.90.00

ACTIVIDADES
Proponemos que el alumno resuelva individualmente el siguiente ejercicio aplicando la
MSL y suba su respuesta al FORO para poder comparar los resultados.

“Una jaula móvil con cuatro ruedas, conteniendo 5 tigres de Bengala de dos años de edad,
entrenados para realizar pruebas artísticas, integrantes del Gran Circo de Moscú siendo
las estrellas del mismo”

62
Clasificación Arancelaria I

CLASIFICACION ARANCELARIA DE MERCADERIAS - M.S.L

Títulos de las SECCIONES


Notas de SECCIONES
Títulos de los CAPITULOS
Notas de los CAPITULOS
Notas de las PARTIDAS
Notas de las SUBPARTIDAS
PARTIDAS
Ausencia de SUBPARTIDAS
SUBPARTIDAS de Uno Guión
SUBPARTIDAS de Dos Guiones
Ausencias de SUBPARTIDAS REGIONALES
SUBPARTIDAS de 1° Nivel
SUBPARTIDAS de 2° Nivel
Posicion S.I.M.

DECLARACIÓN:

REGLAS GENERALES INTERPRETATIVAS DEL SISTEMA ARMONIZADO

¡¡¡ EN ESTA ETAPA DE APRENDIZAJE PRECISAREMOS MUCHA LECTURA,


ATENCION AL DOCENTE Y CONCENTRACION !!!

Las REGLAS GENERALES INTERPRETATIVAS (RGI) establecen los principios de clasificación en


los que se basa la Nomenclatura del Sistema Armonizado.

Son seis (6) RGI las cuales deben ser leídas, comprendidas y aplicadas RIGUROSAMENTE en el orden que
se presentan y se encuentran establecidas. ¿QUE SIGNIFICA ESTO?

63
Clasificación Arancelaria I

SIGNIFICA QUE PRIMERAMENTE PARA CLASIFICAR DEBO APLICAR LO ESTABLECIDO


POR LA RGI 1, SI NO ES POSIBLE LOGRAR LA CLASIFICACION POR MEDIO DE ESTA, SOLO
ALLI DEBEMOS CONSIDERAR LA APLICACIÓN DE LAS RGI SIGUIENTES Y ASI SUCESIVA-
MENTE.

Antes de comenzar a interpretar y explicar las RGI veamos algunas consideraciones generales sobre las
mismas:

Las RGI 1 a 4, aportan las soluciones respecto de la clasificación arancelaria de las mercaderías a
niveles de PARTIDA

La RGI 5, también se aplica a nivel de PARTIDA pero NO resuelve la clasificación arancelaria de


una mercadería en sí misma sino respecto de los estuches y continentes similares en los que di-
chas mercaderías se hallan contenidas

La RGI 6, determina la clasificación arancelaria de las mercaderías a nivel de subpartidas dentro de


una partida.

“El maestro que intenta enseñar sin inspirar en el alumno el deseo de


aprender está tratando de forjar un hierro frío. “

Horace Mann (1796-1859) Educador estadounidense.

También podemos mostrar el siguiente esquema que representa la aplicación de las RGI basadas en la
Marcha Sistemática Lógica:

RGI 1 a 5 INDIVIDUALIZACIÓN DE LAS MERCADERÍAS


NOTAS DE SECCION
NOTAS DE CAPITULOS
TEXTOS DE PARTIDA

RGI 6 NOTAS DE SUBPARTIDA


TEXTOS DE SUBPARTIDA DE 1er Y 2do NIVEL

64
Clasificación Arancelaria I

TEXTOS Y ANÁLISIS DE LAS REGLAS GENERALES INTERPRETATIVAS

La clasificación de las mercancías en la Nomenclatura se regirá por los principios siguientes:

REGLA 1

Los títulos de las secciones, de los capítulos o de los subcapítulos solo tienen un valor indicativo, ya que
la clasificación está determinada legalmente por los textos de las partidas y de las notas de sección o de
capítulo y, si no son contrarias a los textos de dichas partidas y notas, de acuerdo con las reglas siguientes:

NOTA EXPLICATIVA:

I) La Nomenclatura presenta en forma sistemática las mercancías que son objeto de comercio internacional.
Agrupa estas mercancías en Secciones, Capítulos y Subcapítulos, con títulos tan concisos como ha sido posi-
ble, indicando la clase o naturaleza de los productos que en ellos se incluyen. Pero, en muchos casos, ha sido
materialmente imposible englobarlos todos o enumerarlos completamente en dichos títulos, a causa de la
diversidad y número de los artículos.

II) La Regla 1 comienza pues, disponiendo que los títulos sólo tienen un valor indicativo. Por tanto, de ellos
no puede deducirse ninguna consecuencia jurídica para la clasificación.

Ejemplos:

- La sección XV se titula “Metales comunes y manufacturas de estos metales”; pero a pesar de este
título, son muchas las manufacturas de metales comunes clasificadas en otras secciones.

- El capítulo 01 indica: “Animales vivos”; sin embargo, algunos animales vivos no se encuentran den-
tro de este capítulo como por ejemplo los pescados, crustáceos vivos del capítulo 03.

III) La segunda parte de la Regla prevé que la clasificación se determine:

a) según el texto de las partidas y de las Notas de Sección o Capítulo; y


b) si fuera necesario, según las disposiciones de las Reglas 2, 3, 4 y 5, si no son contrarias a los textos
de dichas partidas y Notas.

IV) El apartado III) a) no necesita aclaración y numerosas mercancías pueden clasificarse en la Nomencla-
tura sin que sea necesario recurrir a las demás Reglas Generales (por ejemplo, los caballos vivos (partida
01.01), o las preparaciones y artículos farmacéuticos a que se refiere la Nota 4 del Capítulo 30 (partida
30.06)).

V) En el apartado III) b), la frase si no son contrarias a los textos de dichas partidas y Notas está destinada

65
Clasificación Arancelaria I

a precisar, sin lugar a equívoco, que el texto de las partidas y de las Notas de Sección o de Capítulo tiene
prioridad sobre cualquier otra consideración para determinar la clasificación de una mercancía. Por ejem-
plo, en el Capítulo 31, las Notas disponen que ciertas partidas sólo comprenden determinadas mercancías.
Esto significa que el alcance de estas partidas no puede ampliarse para abarcar mercancías que, de otra
forma, se incluirían en ellas por aplicación de la Regla 2 b).

REGLA 2

a) Cualquier referencia a un artículo en una partida determinada alcanza al artículo incluso incomple-
to o sin terminar, siempre que éste presente las características esenciales del artículo completo o
terminado. Alcanza también al artículo completo o terminado, o considerado como tal en virtud
de las disposiciones precedentes, cuando se presente desmontado o sin montar todavía.

b) Cualquier referencia a una materia en una partida determinada alcanza a dicha materia incluso
mezclada o asociada con otras materias. Asimismo, cualquier referencia a las manufacturas de una
materia determinada alcanza también a las constituidas total o parcialmente por dicha materia.
La clasificación de estos productos mezclados o de estos artículos compuestos se efectuará de
acuerdo con los principios enunciados en la regla 3.

NOTAS EXPLICATIVAS:

REGLA 2 a)
(Artículos incompletos o sin terminar)

I) La primera parte de la Regla 2 a) amplía el alcance de las partidas que mencionan un artículo determina-
do, de tal forma que comprendan, no sólo el artículo completo, sino también el artículo incompleto o sin
terminar, siempre que presente ya las características esenciales del artículo completo o terminado.

II) Las disposiciones de esta Regla se extienden también a los esbozos de artículos, salvo el caso en que
dichos esbozos estén citados expresamente en una partida determinada. Tendrán la consideración de es-
bozos, los artículos que no sean utilizables tal como se presentan, que tengan aproximadamente la forma
o el perfil de la pieza o del objeto terminado y que no puedan utilizarse, salvo a título excepcional, para
fines distintos de la fabricación de dicha pieza o de dicho objeto (por ejemplo: las preformas de botellas de
plástico, que constituyen productos intermedios y tienen forma tubular con uno de sus extremos cerrados,
y una rosca en el extremo abierto que permite el cierre por medio de un tapón roscado; la parte inferior
del extremo roscado puede expandirse al tamaño y forma deseados). Los productos semi-manufacturados
que no presenten todavía la forma esencial de los artículos terminados (tal es el caso, generalmente, de
barras, discos, tubos, etc.) no tienen la consideración de esbozos.

III) Habida cuenta del alcance de las partidas de las Secciones I a VI, esta parte de la Regla no se aplica nor-
malmente a los productos de estas Secciones.

66
Clasificación Arancelaria I

IV) En las Consideraciones Generales de las Secciones o de los Capítulos (Sección XVI, Capítulos 61, 62,
86, 87 y 90, principalmente), se citan algunos casos de aplicación de esta Regla.
Como ejemplos de artículos incompletos o sin terminar que deben considerarse como completos o ter-
minados, se pueden citar también:

- Un automóvil sin sus ruedas


- Un automóvil sin motor
- Una bicicleta sin sillín.

REGLA 2 a)
(Artículos desmontados o sin montar todavía)

V) La segunda parte de la Regla 2 a) clasifica, en la misma partida que el artículo montado, al artículo com-
pleto o terminado cuando se presente desmontado o sin montar todavía. Las mercancías se presentan en
estas condiciones sobre todo por razones tales como las necesidades o la comodidad del embalaje, de la
manipulación o del transporte.

VI) Esta Regla de clasificación se aplica igualmente al artículo incompleto o sin terminar cuando se presen-
te desmontado o sin montar todavía, desde el momento en que haya que considerarlo como completo o
terminado en virtud de las disposiciones de la primera parte de esta Regla.

VII) Por aplicación de la presente Regla, se consideran como artículos desmontados o sin montar todavía
los artículos cuyos diferentes elementos hayan de ensamblarse, bien por elementos de fijación (tornillos,
pernos, tuercas, etc.), bien por remachado o soldadura, por ejemplo, con la condición, sin embargo, de que
se trate de operaciones de montaje. La complejidad del método de ensamble no afecta la clasificación. Sin
embargo, los componentes a ensamblar deben presentarse totalmente listos para el ensamble, y no nece-
sitar ninguna operación o trabajo de acabado. Los elementos sin montar de un artículo que excedan en
número al requerido para la formación de un artículo completo, siguen su propio régimen.

VIII) En las Consideraciones Generales de las Secciones o de los Capítulos (Sección XVI, Capítulos 44, 86,
87 y 89, principalmente) se citan algunos casos de aplicación de la Regla.

IX) Habida cuenta del alcance de las partidas de las Secciones I a VI, esta parte de la Regla no se aplica
normalmente a los productos de estas Secciones.

REGLA 2 b)
(Productos mezclados y artículos compuestos)

X) La Regla 2 b) afecta a las materias mezcladas o asociadas con otras materias y a las manufacturas

67
Clasificación Arancelaria I

constituidas por dos o más materias. Las partidas a las que se refiere son las que mencionan una materia
determinada, por ejemplo, la partida 05.07, marfil, y las que se refieren a manufacturas de una materia de-
terminada, por ejemplo, la partida 45.03, artículos de corcho. Hay que destacar que esta Regla sólo se aplica
en caso de no existir disposición en contrario en los textos de las partidas y de las Notas de Sección o de
Capítulo (por ejemplo, partida 15.03... aceite de manteca de cerdo, sin mezclar). Los productos mezclados
que constituyan preparaciones contempladas como tales en una Nota de Sección o de Capítulo o en el
texto de una partida se clasifican por aplicación de la Regla 1.

XI) El efecto de esta Regla es extender el alcance de las partidas que mencionen una materia determinada
de modo que incluyan esta materia tanto pura como mezclada o asociada con otras.Y también extender el
alcance de las partidas que mencionen manufacturas de una materia determinada, de modo que compren-
dan las manufacturas parcialmente constituidas por dicha materia.

XII) Sin embargo, esta Regla no amplía el alcance de las partidas afectadas hasta el extremo de poder incluir
en ellas artículos que, como lo exige la Regla 1, no respondan a los términos de los textos de estas partidas,
como sería el caso cuando la adición de otras materias o sustancias tuviera como consecuencia privar al
artículo del carácter de una mercancía comprendida en dichas partidas.

XIII) En consecuencia, si las materias mezcladas o asociadas con otras materias y las manufacturas consti-
tuidas por dos o más materias son susceptibles de clasificarse, en principio, en dos o más partidas, deben
por ello clasificarse de acuerdo con las disposiciones de la Regla 3.

REGLA 3

Cuando una mercancía pudiera clasificarse, en principio, en dos o más partidas por aplicación de la regla 2
b) o en cualquier otro caso, la clasificación se efectuará como sigue:

a) La partida con descripción más específica tendrá prioridad sobre las partidas de alcance más ge-
nérico. sin embargo, cuando dos o más partidas se refieran, cada una, solamente a una parte de las
materias que constituyen un producto mezclado o un artículo compuesto o solamente a una parte
de los artículos en el caso de mercancías presentadas en juegos o surtidos acondicionados para la
venta al por menor, tales partidas deben considerarse igualmente específicas para dicho producto
o artículo, incluso si una de ellas lo describe de manera más precisa o completa;

b) Los productos mezclados, las manufacturas compuestas de materias diferentes o constituidas por
la unión de artículos diferentes y las mercancías presentadas en juegos o surtidos acondicionados
para la venta al por menor, cuya clasificación no pueda efectuarse aplicando la regla 3 a), se cla-
sificarán según la materia o con el artículo que les confiera su carácter esencial, si fuera posible
determinarlo;

c) Cuando las reglas 3 a) y 3 b) no permitan efectuar la clasificación, la mercancía se clasificará en


la última partida por orden de numeración entre las susceptibles de tenerse razonablemente en
cuenta.

68
Clasificación Arancelaria I

NOTAS EXPLICATIVAS:

I) Esta Regla prevé tres métodos de clasificación de las mercancías que, en principio, podrían incluirse en
varias partidas, bien por aplicación de la Regla 2 b), bien en cualquier otro caso. Estos métodos se aplican en
el orden en que figuran en la Regla.Así, la Regla 3 b) sólo se aplica si la Regla 3 a) no aporta ninguna solución
al problema de clasificación y la Regla 3 c) entrará en juego si las Reglas 3 a) y 3 b) son inoperantes. El orden
en el que sucesivamente hay que considerar los elementos de la clasificación es el siguiente:

a) la partida más específica, b) el carácter esencial y c) la última partida por orden de numeración.

II) La Regla sólo se aplica si no es contraria a los textos de las partidas y de las Notas de Sección o de Ca-
pítulo. Por ejemplo, la Nota 4 B) del Capítulo 97 indica que los artículos susceptibles de clasificarse en las
partidas 97.01 a 97.05 y en la partida 97.06, deben clasificarse en la más apropiada de las partidas 97.01 a
97.05. La clasificación de estos artículos se desprende de la Nota 4 B) del Capítulo 97 y no de la presente
Regla.

REGLA 3 a)

III) El primer método de clasificación está expuesto en la Regla 3 a), en virtud de la cual la partida más
específica tendrá prioridad sobre las partidas de alcance más general.

IV) No es posible sentar principios rigurosos que permitan determinar si una partida es más específica que
otra respecto de la mercancía presentada; sin embargo, se puede decir con carácter general:

a) que una partida que designa nominalmente un artículo determinado es más específica que una
partida que comprenda una familia de artículos: por ejemplo, las máquinas de afeitar, de cortar el
pelo y de esquilar, con motor eléctrico incorporado, se clasifican en la partida 85.10 y no en la
85.08 (herramientas electromecánicas con motor eléctrico incorporado, de uso manual) ni en la
partida 85.09 (aparatos electromecánicos con motor eléctrico incorporado, de uso doméstico).

b) que debe considera se más específica la partida que identifique más claramente y con una descrip-
ción más precisa y más completa la mercancía considerada.

Se pueden citar como ejemplos de este último tipo de mercancías:

1) Las alfombras de materias textiles con pelo insertado, reconocibles como destinadas a los
vehículos automóviles, que deben clasificarse en la partida 57.03 donde están compren-
didas más específicamente, y no como accesorios de vehículos automóviles de la partida
87.08.

2) Los vidrios de seguridad, que son vidrios templados o formados con hojas encoladas, sin
enmarcar, con forma, reconocibles para su utilización como parabrisas de aviones, que
deben clasificarse en la partida 70.07 donde están comprendidos más específicamente y
no en la partida 88.03 como partes de aparatos de las partidas 88.01 y 88.02.

V) Sin embargo, cuando dos o más partidas se refieran cada una de ellas a una sola de las materias que
constituyan un producto mezclado o un artículo compuesto, o a una sola parte de los artículos en el caso

69
Clasificación Arancelaria I

de mercancías presentadas en juegos o en surtidos acondicionados para la venta al por menor, estas par-
tidas hay que considerarlas, en relación con dicho producto o dicho artículo, como igualmente específicas,
incluso si una de ellas da una descripción más precisa o más completa. En este caso, la clasificación de los
artículos estará determinada por aplicación de la Regla 3 b) o 3 c).

REGLA 3 b)

VI) Este segundo método de clasificación se refiere únicamente a los casos de:

1) productos mezclados;
2) manufacturas compuestas de materias diferentes;

3) manufacturas constituidas por la unión de artículos diferentes;

4) mercancías presentadas en juegos o en surtidos acondicionados para la venta al por menor.

Esta Regla sólo se aplica si la Regla 3 a) es inoperante.

“El objeto de la educación es formar seres aptos para gobernarse a sí mismos, y no para se gobernados por
los demás.” Herbert Spencer (1820-1903) Escritor británico.

VII) En estas diversas hipótesis, la clasificación de las mercancías debe hacerse según la materia o el artículo
que confiera el carácter esencial cuando sea posible determinarlo.

VIII) El factor que determina el carácter esencial varía según la clase de mercancías. Puede resultar, por
ejemplo, de la naturaleza de la materia constitutiva o de los artículos que la componen, del volumen, la
cantidad, el peso, el valor, o la importancia de una de las materias constitutivas en relación con la utilización
de la mercancía.

IX) Para la aplicación de la presente Regla, se consideran manufacturas constituidas por la unión de artícu-
los diferentes, no sólo aquéllas cuyos elementos componentes están fijados los unos a los otros formando
un todo prácticamente indisociable, sino también aquéllas en que los elementos son separables, a condición
de que estos elementos estén adaptados unos a otros y sean complementarios los unos de los otros y que
unidos constituyan un todo que no pueda venderse normalmente por elementos separados. Se pueden
citar como ejemplos de este último tipo de manufacturas:

1) los ceniceros compuestos por un soporte en el que se inserta un platillo amovible destinado a las
cenizas.

2) Las gradas o estanterías de tipo casero para especias compuestas por un soporte (generalmente
de madera) especialmente preparado y de un cierto número de frascos vacíos de forma y dimen-
siones apropiadas para las especias. Los diferentes elementos que componen estos conjuntos se
presentan, por regla general, en un mismo envase.

70
Clasificación Arancelaria I

X) Para la aplicación de la presente Regla, se considera que se presentan en juegos o en surtidos acondi-
cionados para la venta al por menor, las mercancías que reúnan simultáneamente las condiciones siguientes:

a) Que estén constituidas por lo menos por dos artículos diferentes que, en principio, puedan cla-
sificarse en partidas distintas. No se considerarían como un surtido, a efectos de esta Regla, seis
tenedores de “fondue”, por ejemplo,
b) que estén constituidas por productos o artículos que se presenten juntos para la satisfacción de
una necesidad específica o el ejercicio de una actividad determinada, y

c) que estén acondicionadas de modo que puedan venderse directamente a los utilizadores sin rea-
condicionar (por ejemplo, cajas, cofres, panoplias). En consecuencia, estas disposiciones alcanzan a
los surtidos que consistan, por ejemplo, en diversos productos alimenticios destinados a utilizarlos
en conjunto para preparar un plato cocinado. Se pueden citar como ejemplos de surtidos cuya
clasificación puede realizarse por aplicación de la Regla 3 b):

1) Los surtidos que consisten en un emparedado de carne de res con o sin queso en un
panecillo (partida 16.02) presentado en un embalaje con una ración de papas (patatas)
fritas (partida 20.04): Se clasifican en la partida 16.02.

2) Los surtidos cuyos componentes se destinan a utilizarlos conjuntamente para la elabo-


ración de un plato de espaguetis, constituidos por un paquete de espaguetis sin cocer
(partida 19.02), una bolsita de queso rallado (partida 04.06) y una latita de salsa de tomate
(partida 21.03), presentados en una caja de cartón: Se clasifican en la partida 19.02. Sin
embargo, no deben considerarse surtidos determinados productos alimenticios presen-
tados conjuntamente que comprendan, por ejemplo: - camarones (partida 16.05), paté de
hígado (partida 16.02), queso (partida 04.06), tiras (lonchas) de panceta (partida 16.02)
y salchichas llamadas coctel (partida 16.01), que se presentan cada uno en una lata; - una
botella de una bebida alcohólica de la partida 22.08 y una botella de vino de la partida
22.04. En el caso de estos dos ejemplos, así como en otros casos similares, cada artículo
se clasificará por separado en su partida correspondiente.

3) Los neceseres para el cuidado del cabello constituidos por una maquinilla eléctrica de
cortar el pelo (partida 85.10), un peine (partida 96.15), unas tijeras (partida 82.13), un
cepillo (partida 96.03) y una toalla de materia textil (partida 63.02), que se presenten en
un estuche de cuero (partida 42.02): Se clasifican en la partida 85.10.

4) Los juegos de dibujo compuestos por una regla (partida 90.17), un círculo de cálculo
(transportador) (partida 90.17), un compás (partida 90.17), un lápiz (partida 96.09) y un
sacapuntas (partida 82.14), que se presenten en un estuche de plástico en hojas (partida
42.02): Se clasifican en la partida 90.17. En todos los anteriores surtidos, la clasificación
se realizará teniendo en cuenta el objeto, o los objetos considerados en su conjunto, que
pueda considerarse que confieren al artículo el carácter esencial.

XI) Esta Regla no se aplica a las mercancías constituidas por diferentes componentes, en proporciones de-
terminadas, contenidas en envases separados pero que se presentan conjuntamente (incluso en embalaje
común), por ejemplo, para la fabricación industrial de bebidas.

71
Clasificación Arancelaria I

REGLA 3 c)

XII) Cuando las Reglas 3 a) o 3 b) sean inoperantes, las mercancías se clasificarán en la última partida entre
las susceptibles de tenerse en cuenta para la clasificación.

REGLA 4

Las mercancías que no puedan clasificarse aplicando las reglas anteriores se clasificarán en la partida que
comprenda aquellas con las que tengan mayor analogía.

NOTA EXPLICATIVA:

I) Esta regla se refiere a las mercancías que no puedan clasificarse en virtud de las Reglas 1 a 3. La Regla
dispone que las mercancías se clasificarán en la partida que comprenda los artículos que con ellas tengan
mayor analogía.

II) La clasificación de acuerdo con la Regla 4 exige la comparación de las mercancías presentadas con mer-
cancías similares para determinar las más análogas a las mercancías presentadas. Estas últimas se clasificarán
en la partida que comprenda los artículos con los que tengan mayor analogía.

III) Naturalmente la analogía puede fundarse en numerosos elementos, tales como la denominación, las
características o la utilización.

Podemos citar como ejemplo pinturas y dibujos de un pintor sin manos, que clasificará por analogía en la
sub partida armonizada 9701.10

REGLA 5

Además de las disposiciones precedentes, a las mercancías consideradas a continuación se les aplicarán las
reglas siguientes:

a) Los estuches para cámaras fotográficas, instrumentos musicales, armas, instrumentos de dibujo,
collares y continentes similares, especialmente apropiados para contener un artículo los deter-
minado o un juego o surtido, susceptibles de uso prolongado y presentados con los artículos a
los que están destinados, se clasificarán con dichos artículos cuando sean de tipos normalmente
vendidos con ellos. Sin embargo, esta regla no se aplica en la clasificación de los continentes que
confieran al conjunto su carácter esencial.

b) Salvo lo dispuesto en la regla 5 a) anterior, los envases que contengan mercancías se clasificarán
con ellas cuando sean de los tipos normalmente utilizados para esa clase de mercancías. Sin em-
bargo, esta disposición no es obligatoria cuando los envases sean susceptibles de ser utilizados
razonablemente de manera repetida.

72
Clasificación Arancelaria I

NOTAS EXPLICATIVAS:

REGLA 5 a)
(Estuches y continentes similares)

I) La presente Regla debe entenderse aplicable exclusivamente a los continentes que, al mismo tiempo:

1) estén especialmente preparados para alojar un artículo determinado o un surtido, es decir, prepa-
rados de tal manera que el artículo contenido encuentre su lugar exacto, aunque algunos conti-
nentes puedan además tener la forma del artículo que deben contener.

2) sean susceptibles de uso prolongado, es decir, que estén concebidos, principalmente en cuanto a
resistencia o acabado para tener una duración de uso en relación con la del contenido. Estos con-
tinentes suelen emplearse para proteger al artículo que alojan cuando no se utilice (transporte,
colocación, etc.). Estos criterios permiten diferenciarlos de los envases comunes;

3) se presenten con los artículos que han de contener, aunque estén envasados separadamente para
facilitar el transporte. Si se presentan aisladamente, los continentes siguen su propio régimen;

4) sean de una clase que se venda normalmente con dichos artículos;

5) no confieran al conjunto el carácter esencial.

II) Como ejemplos de continentes presentados con los artículos a los que se destinan y cuya clasificación
se realiza por aplicación de la presente Regla se pueden citar:

1) Los estuches y cajas especiales para joyas (partida 71.13);

2) Los estuches para máquinas de afeitar eléctricas (partida 85.10);

3) Los estuches para gemelos y prismáticos o los estuches para anteojos de larga vista (partida 90.05);

4) Las fundas, cajas especiales y estuches para instrumentos de música (partida 92.02, por ejemplo);

5) Los estuches para escopetas (partida 93.03, por ejemplo).


III) Por el contrario, se pueden citar como ejemplos de continentes que no están afectados por esta Regla,
los continentes tales como las cajas de plata para té que contengan té o las copas decorativas de cerámica
que contengan dulces.

REGLA 5 b)
(Envases)

IV) La presente Regla rige la clasificación de los envases del tipo de los normalmente utilizados para las
mercancías que contienen.

73
Clasificación Arancelaria I

Sin embargo, esta disposición no es obligatoria cuando tales envases sean claramente susceptibles de uti-
lización repetida, por ejemplo, en el caso de ciertos bidones metálicos o de recipientes de hierro o acero
para gases comprimidos o licuados.

V) Dado que la presente Regla está subordinada a la aplicación de las disposiciones de la Regla 5 a), la cla-
sificación de los estuches y continentes similares del tipo de los mencionados en la Regla 5 a) se regirá por
las disposiciones de esta Regla.

REGLA 6

La clasificación de mercancías en las subpartidas de una misma partida está determinada legalmente por
los textos de estas subpartidas y de las notas de subpartida así como, mutatis mutandis, por las reglas an-
teriores, bien entendido que solo pueden compararse subpartidas del mismo nivel. A efectos de esta regla,
también se aplican las notas de sección y de capítulo, salvo disposición en contrario.

NOTA EXPLICATIVA:

I) Las Reglas 1 a 5 precedentes rigen, mutatis mutandis, la clasificación a nivel de subpartidas dentro de una
misma partida.

II) Para la aplicación de la Regla 6, se entenderá:

a) por subpartidas del mismo nivel, bien las subpartidas de un guión (nivel 1), bien las subpartidas con
dos guiones (nivel 2).

En consecuencia, si en el marco de una misma partida, pueden tomarse en consideración, de acuerdo


con la Regla 3 a), dos o más subpartidas con un guión, debe apreciarse la especificidad de cada una
de estas subpartidas con un guión en relación con un artículo determinado en función exclusiva-
mente de su propio texto.

Cuando ya se ha hecho la elección de la subpartida con un guión más específica y está subdividida,
entonces, y sólo entonces, interviene el considerar el texto de las subpartidas a dos guiones para
determinar cuál de ellas debe mantenerse finalmente.
b) Por disposición en contrario, las Notas o los textos de las subpartidas que serían incompatibles
con tal o cual Nota de Sección o de Capítulo.

Ocurre así, por ejemplo, con la Nota de subpartida 2 del Capítulo 71, que da al término platino un
alcance diferente del contemplado por la Nota 4 B) del mismo Capítulo y que es la única aplicable
para la interpretación de las subpartidas 7110.11 y 7110.19.

III) El alcance de una subpartida con dos guiones no debe extenderse más allá del ámbito abarcado por la
subpartida con un guión a la que pertenece y ninguna subpartida con un guión podrá ser interpretada con
un alcance más amplio del campo abarcado por la partida a que pertenece.

Se trata de una Regla expresamente introducida para conseguir una clasificación uniforme a nivel de subpar-
tidas del Sistema Armonizado.

74
Clasificación Arancelaria I

REGLAS GENERALES COMPLEMENTARIAS

1. Las Reglas Generales para la Interpretación del Sistema Armonizado se aplicarán, mutatis mutandis, para
determinar dentro de cada partida o subpartida del Sistema Armonizado, la subpartida regional aplicable y
dentro de esta última el ítem correspondiente, entendiéndose que sólo pueden compararse desdoblamien-
tos regionales del mismo nivel.

2. Los envases que contengan mercancías y sean susceptibles de ser utilizados razonablemente de manera
repetida, mencionados en la Regla 5 b), seguirán su propio régimen de clasificación siempre que sean so-
metidos a los regímenes de admisión o exportación temporaria. Caso contrario, seguirán el régimen de
clasificación de las mercancías.

RESUMEN:

TERMINOS Y CONCEPTOS CLAVES

“MARCHA SISTEMATICA LÓGICA Y REGLAS GENERALES INTERPRETATIVAS”

1. MSL / ESQUEMAS
2. UTILIDAD DE LOS TITULOS DE SECCIONES Y CAPITULOS
3. PREGUNTAS BÁSICAS SOBRE EL PRODUCTO A CLASIFICAR
4. ANALISIS OBJETIVO DE LA MERCADERIA
5. DECLARACION
6. METODOS ERRONEOS DE CLASIFICACION
7. REGLAS GENERALES INTERPRETATIVAS.

Nota:

En el anexo de ejercitación del presente trabajo dispone de ejercicios sobre la UNIDAD I

BIBLIOGRAFIA

1. CLASIFICACION ADUANERA DE MERCADERIAS. Silvina Sandra Fernández, Leonardo Pellegri-


no y Nicolás Natalio Pranteda. Ediciones IARA SA y GUIA PRACTICA. Edición 2011.

2. CLASIFICACION DE MERCANCIAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL. Nicolás Natalio


Pranteda. Ediciones LA LEY.

75
Clasificación Arancelaria I

3. CLASIFICACION ARANCELARIA DE MERCANCIAS. Enrique Bernaldo Páez. 2da Edición. Edito-


rial TARIC.

4. Práctica de Clasificación Arancelaria para Estudiantes de Comercio Exterior. NOMENCLATURA


COMUN DEL MERCOSUR. Editorial Tecnoediciones.

5. CONVENIO INTERNACIONAL DEL SISTEMA ARMONIZADO DE DESIGNACION Y CODIFI-


CACION DE MERCANCIAS, Bruselas el 14 de junio de 1983

6. Página Web: www.tarifar.com

76
Clasificación Arancelaria I

UNIDAD 2

La “libre circulación de mercade-


rías” es condición fundante y cau-
sa eficiente de la integración co-
munitaria. Constituye la columna
vertebral de la economía de la in-
tegración, el eje jurídico del comer-
cio comunitario. (Laura Dromi San
Martino).

Contenidos:

MERCOSUR. Países Integrantes, Estructura, Concejos, Enunciados,


Arancel Externo Común, Derechos y Estímulos a la Exportación
para la comercialización de Intra y Extrazona, Excepciones y Régi-
men General e Adecuaciones. Nomenclatura Común del MERCO-
SUR: Estructura, Razones de su creación, Funcionamientos, Reglas
Generales y Notas Legales.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
Que el lector logre:

• Identificar las características del MERCOSUR y conocer


su importancia estratégica en el contexto de las operacio-
nes de comercio exterior.

77
Clasificación Arancelaria I

1. INTRODDDUCCCION

• La República Argentina,

• la República Federativa de Brasil,

• la República del Paraguay y

• la República Oriental del Uruguay

suscribieron el 26 de marzo de 1991 el Tratado de Asunción con el objeto de crear el Mercado Común del
Sur, MERCOSUR.

Los cuatro Estados Partes que conforman el MERCOSUR comparten una comunión de valores
que encuentra expresión en sus sociedades democráticas, pluralistas, defensoras de las libertades funda-
mentales, de los derechos humanos, de la protección del medio ambiente y del desarrollo sustentable, así
como su compromiso con la consolidación de la democracia, la seguridad jurídica, el combate a la pobreza
y el desarrollo económico y social con equidad.

Con esa base fundamental de coincidencias, los socios buscaron la ampliación de las dimensiones de los res-
pectivos mercados nacionales, a través de la integración, lo que constituye una condición fundamental para
acelerar sus procesos de desarrollo económico con justicia social.

Así, el objetivo primordial del Tratado de Asunción es la integración de los cuatro Estados Partes a
través:

1. de la libre circulación de bienes, servicios y factores productivos,


2. el establecimiento de un Arancel Externo Común (AEC)
3. la adopción de una política comercial común,
4. la coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales y
5. la armonización de legislaciones en las áreas pertinentes.

En la Cumbre de Presidentes de Ouro Preto, de diciembre de 1994, se


aprobó un Protocolo Adicional al Tratado de Asunción - el Protocolo
de Ouro Preto - por el que se establece la estructura institucional del
MERCOSUR y se lo dota de personalidad jurídica internacional.

En Ouro Preto se puso fin al período de transición y se adoptaron los


instrumentos fundamen tales de política comercial común que carac-
terizan a la Unión Aduanera.

78
Clasificación Arancelaria I

Así, los Estados Partes se propusieron iniciar una nueva etapa, con miras a alcanzar un mercado único, que
genere un mayor crecimiento económico de los Estados Partes a través del aprovechamiento de la espe-
cialización productiva, las economías de escala, la complementación comercial y el mayor poder negociador
del bloque con otros bloques o países.

2. LA TRAYECTORIA DEL MERCOSUR – UN POCO DE HISTORIA

El Mercado Común del Sur (MERCOSUR) constituye la etapa


más importante de los esfuerzos de integración de Amé-
rica Latina a lo largo del tiempo, objetivando la unión de los
países de la región.

El proceso de integración constituye un instrumento cen-


tral para el desarrollo nacional y regional y para una me-
jor y más sólida inserción de los Estados parte en el esce-
nario mundial.

EL MARCO HISTÓRICO Y LA BASE JURÍDICA DE LA


CREACIÓN DEL MERCOSUR

En marzo de 1991 los presidentes de Argentina, Brasil, Paraguay y


Uruguay firman el Tratado de Asunción, que crea el Mercado Común del Sur (MERCOSUR).

A su vez, el bloque adquiere personería jurídica internacional a partir de la firma del Protocolo de Ouro
Preto, el 17 de diciembre de 1994.

Como antecedentes del MERCOSUR se pueden mencionar distintos acuerdos a saber:

la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC) y


la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI).

ALALC:

Fue creada por el Tratado de Montevideo del 18 de febrero de 1960. Los países firmantes fueron:
• Argentina, Brasil, Chile, México, Paraguay, Perú, Uruguay, Colombia (30 de septiembre de 1961),
• Ecuador (3 de noviembre de 1961),
• Venezuela (31 de agosto de 1966) y
• Bolivia (8 de febrero de 1967).

79
Clasificación Arancelaria I

Estos países se comprometieron a crear una zona de libre comercio en 12 años (al 31 de diciembre de
1972). Por el Protocolo de Caracas dicho plazo fue modificado a 20 años (al 31 de diciembre de 1980).
El proceso se llevaría a cabo de una forma gradual por medio de la eliminación de todas las restricciones,
cupos y gravámenes al comercio entre los países.

Ante la imposibilidad de cumplir los plazos de creación de la zona de libre comercio, se efectúa una ronda
de negociaciones que termina con la firma del Tratado de Montevideo de 1980 (TM80), que crea la ALADI
en reemplazo de la ALALC.

Todas las concesiones acordadas anteriormente pasan a formar parte del nuevo organismo.

ALADI:

Los miembros de la ALADI son los mismos que los de la ALALC, a los que se suma Cuba en noviembre de
1998. El TM80, como marco jurídico global, establece los siguientes principios:

• pluralismo en materia política y económica,

• convergencia progresiva de acciones parciales hacia la formación de un mercado común latinoamericano,

• flexibilidad,

• tratamientos diferenciales sobre la base del nivel de desarrollo de los países miembros, y

• multiplicidad en las formas de concertación de


instrumentos comerciales. La ALADI propicia la
creación de un área de preferencias económicas
en la región, con el objetivo final de lograr un
mercado común latinoamericano, mediante tres
mecanismos:
Una preferencia arancelaria regional que se apli-
ca a productos originarios de los países miem-
bros frente a los aranceles vigentes para terceros
países;

Acuerdos de alcance regional (comunes a la tota-


lidad de los países miembros);

Acuerdos de alcance parcial, con la participación de dos o más países del área.

Tanto los acuerdos regionales como los de alcance parcial pueden abarcar distintos temas:

desgravación arancelaria y promoción del comercio;

complementación económica;

80
Clasificación Arancelaria I

comercio agropecuario;

cooperación financiera, tributaria, aduanera y


sanitaria;

preservación del medio ambiente;

cooperación científica y tecnológica;

promoción del turismo;

normas técnicas; y muchos otros campos pre-


vistos a título expreso o no en el TM80.

Consejo de Ministros

Conferencias de Evaluación
ALADI Comite de Representantes
y Convergencia

Comite de Representantes
Organos Auxiliares

Grupos de Trabajo

81
Clasificación Arancelaria I

PARA SEGUIR LEYENDO

http://www.aladi.org/

http://www.aladi.org/biblioteca/aladi/resenias/2011_11_1.PDF

http://www.aladi.org/nsfaladi/arquitec.nsf/VSITIOWEB/organizacion_institucional

La ALADI da cabida en su estructura jurídica a acuerdos subregionales plurilaterales y bilaterales de inte-


gración, entre ellos los que dan origen a la Comunidad Sudamericana
de Naciones y al MERCOSUR.

Cabe recordar que el comercio intrarregional creció desde la segunda mitad de la década del ’70 hasta el
comienzo de los ‘80, a tasas superiores a las de crecimiento del comercio internacional.

PARA SEGUIR LEYENDO:

http://www.iberpymeonline.org/interna.asp?sec=3&step=1&id=1042

Se realizo en la sede de ALADI en Montevideo una Reunión de Res-


ponsables Gubernamentales sobre “Las MIPYMES y la crisis económica
internacional”

Sin embargo, distintos problemas dificultaron la liberalización del comercio regional, parti-
cularmente los reflejos negativos que la coyuntura de receso mundial de los ‘80 provocó en el

82
Clasificación Arancelaria I

continente latinoamericano, problemas agravados por la situación de moratoria de la deuda


externa de los tres países de mayor desarrollo relativo (Argentina, Brasil y México).

Con el final de las dictaduras militares y la redemocratización en el Cono Sur tuvo comienzo
un nuevo ciclo de aproximación entre Argentina y Brasil.

Este ciclo fue marcado por la voluntad política y la determinación estratégica de superar ri-
validades históricas que poco respondían a los verdaderos intereses de los pueblos de las dos
naciones.

Fue el comienzo de una nueva era de aproximación y unión de intereses regionales en torno
a un nuevo proyecto común.

Los Presidentes Raúl Alfonsín (1983-1989) y José Sarney (1985-1990) firmaron el 29 de no-
viembre de 1988, en Buenos Aires, el Tratado de Integración, Cooperación y Desarrollo, que
no solo previó la liberalización completa del comercio de bienes y servicios entre los dos paí-
ses para un plazo máximo de 10 años, sino que también construyó una agenda para la
formación de un mercado común (libre circulación de bienes, servicios, factores de produc-
ción y personas).

Esta iniciativa de integración se desató a partir de la predisposición de los gobiernos demo-


cráticos recién instalados y puso en marcha un proceso de aproximación y cooperación que
incluye iniciativas en los planos político, económico y estratégico.

Los temas de energía, transporte, comunicación y ciencia y tecnología fueron definidos como
centrales para el tratamiento de alto nivel en la agenda bilateral.

EL TRATADO DE ASUNCIÓN

La incorporación de Paraguay y Uruguay al proceso de aproximación Argentina-Brasil llevó, en 1991, a la


creación del MERCOSUR.

El Tratado de Asunción, firmado el 26 de marzo de 1991, definió como objetivo central la construcción de
un mercado común. Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay han dado desde entonces pasos decisivos hacia la
apertura recíproca de sus mercados y al planteo de temas relacionados con aspectos sociales, en la agenda
de la integración.

83
Clasificación Arancelaria I

Texto del TRATADO

(En la ciudad de Asunción, a los veintiséis días del mes de marzo del año mil novecientos
noventa y uno, en un original en los idiomas español y portugués)

La República Argentina, la República Federativa del Brasil, la República del Paraguay y la


República Oriental del Uruguay, en adelante denominados “Estados Partes”;

CONSIDERANDO que la ampliación de las actuales dimensiones de sus mercados


nacionales, a través de la integración, constituye condición fundamental para acelerar
sus procesos de desarrollo económico con justicia social;

ENTENDlENDO que ese objetivo debe ser alcanzado mediante el más eficaz aprove-
chamiento de los recursos disponibles, la preservación del medio ambiente, el mejora-
miento de las interconexiones físicas, la coordinación de las políticas macroeconómicas
y la complementación de los diferentes sectores de la economía, con base en los princi-
pios de gradualidad, flexibilidad y equilibrio;

TENIENDO en cuenta la evolución de los acontecimientos internacionales, en especial


la consolidación de grandes espacios económicos y la importancia de lograr una ade-
cuada inserción internacional para sus países;

EXPRESANDO que este proceso de integración constituye una respuesta adecuada a


tales acontecimientos;

CONCIENTES de que el presente Tratado debe ser considerado como un nuevo avance
en el esfuerzo tendiente al desarrollo en forma progresiva de la integración de América
Latina, conforme al objetivo del Tratado de Montevideo de 1980;

CONVENCIDOS de la necesidad de promover el desarrollo científico y tecnológico de


los Estados Partes y de modernizar sus economías para ampliar la oferta y la calidad
de los bienes y servicios disponibles a fin de mejorar las condiciones de vida de sus
habitantes;

REAFIRMANDO su voluntad política de dejar establecidas las bases para una unión cada
vez más estrecha entre sus pueblos, con la finalidad de alcanzar los objetivos arriba
mencionados,

ACUERDAN:
TRATADO DE ASUNCION

CAPITULO I

84
Clasificación Arancelaria I

PROPOSITOS, PRINCIPIOS E INSTRUMENTOS

Artículo 1

Los Estados Partes deciden constituir un Mercado Común, que deber estar conformado
al 31 de diciembre de 1994, el que se denominará “Mercado Común del Sur” (MERCO-
SUR).
Este Mercado Común implica

- La libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre los paí-


ses, a través, entre otros, de la eliminación de los derechos aduaneros y
restricciones no arancelarias a la circulación de mercaderías y de cualquier
otra medida equivalente;

- El establecimiento de un arancel externo común y la adopción de una política


comercial común con relación a terceros Estados o agrupaciones de Estados
y la coordinación de posiciones en foros económico-comerciales regionales e
internacionales;

- La coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales entre los Esta-


dos Partes: de comercio exterior, agrícola, industrial, fiscal, monetaria, cam-
biaria y de capitales, de servicios, aduanera, de transportes y comunicacio-
nes y otras que se acuerden, a fin de asegurar condiciones adecuadas de
competencia entre los Estados Partes;

- El compromiso de los Estados Partes de armonizar sus legislaciones en las


áreas pertinentes, para lograr el fortalecimiento del proceso de integración.

Artículo 2

El Mercado Común estará fundado en la reciprocidad de derechos y obligaciones


entre los Estados Partes.

Artículo 3

Durante el período de transición, que se extenderá desde la entrada en vigor del


presente Tratado hasta el 31 de diciembre de 1994, y a fin de facilitar la consti-
tución del Mercado Común, los Estados Partes adoptan un Régimen General de

85
Clasificación Arancelaria I

Origen, un Sistema de Solución de Controversias y Cláusulas de Salvaguardia.

La enseñanza que deja huella no es la que se hace de cabeza a cabeza, sino de cora-
zón a corazón. Howard G. Hendricks Intelectual y escritor estadounidense.

Artículo 4

En las relaciones con terceros países, los Estados Partes asegurarán condiciones equi-
tativas de comercio. A tal efecto, aplicarán sus legislaciones nacionales para inhibir
importaciones cuyos precios estén influenciados por subsidios, dumping o cualquier
otra práctica desleal. Paralelamente, los Estados Partes coordinarán sus respectivas
políticas nacionales, con el objeto de elaborar normas comunes sobre competencia
comercial.

Artículo 5

Durante el período de transición, los principales instrumentos para la constitución del


Mercado Común serán:

a) Un Programa de Liberación Comercial, que consistirá en rebajas arance-


larias progresivas, lineales y automáticas, acompañadas de la eliminación de
restricciones no arancelarias o medidas de efectos equivalentes, así como de
otras restricciones al comercio entre los Estados Partes, para llegar al 31 de
diciembre de 1994 con arancel cero, sin restricciones no arancelarias sobre
la totalidad del universo arancelario;

b) La coordinación de políticas macroeconómicas que se realizará gra-


dualmente y en forma convergente con los programas de desgravación aran-
celaria y de eliminación de restricciones no arancelarias indicados en el literal
anterior;

c) Un arancel externo común, que incentive la competitividad externa de los


Estados Partes;

d) La adopción de acuerdos sectoriales, con el fin de optimizar la utilización


y movilidad de los factores de producción y de alcanzar escalas operatívas
eficientes.

86
Clasificación Arancelaria I

Artículo 6

Los Estados Partes reconocen diferencias puntuales de ritmo para la República del Para-
guay y para la República Oriental del Uruguay, las que constan en el Programa de Libera-
ción Comercial.

Artículo 7

En materia de impuestos, tasas y otros gravámenes internos, los productos originarios


del territorio de un Estado Parte gozarán, en los otros Estados Partes, del mismo trata-
miento que se aplique al producto nacional.

Artículo 8

Los Estados Partes se comprometen a preservar los compromisos asumidos hasta la


fecha de la celebración del presente Tratado, inclusive los acuerdos firmados en el ámbi-
to de la Asociación Latínoamericana de Integración, y a coordinar sus posiciones en las
negociaciones comerciales externas que emprendan durante el período de transición.
Para ello:

a) Evitarán afectar los intereses de los Estados Partes en las negociaciones comerciales
que realicen entre sí hasta el 31 de diciembre de 1994;

b) Evitarán afectar los intereses de los demás Estados Partes o los objetivos del Mer-
cado Común en los acuerdos que celebraren con otros países miembros de la Aso-
ciación Latínoamericana de Integración durante el período de transición;

c) Celebrarán consultas entre sí siempre que negocien esquemas amplios de desgra-


vación arancelaria tendientes a la formación de zonas de libre comercio con los
demás países miembros de la Asociación Latínoamericana de Integración;

d) Extenderán automáticamente a los demás Estados Partes cualquier ventaja, favor,


franquicia, inmunidad o privilegio que concedan a un producto originario de o desti-
nado a terceros países no miembros de la Asociación Latínoamericana de Integración.

87
Clasificación Arancelaria I

CAPITULO II
ESTRUCTURA ORGANICA

Artículo 9

La Administración y ejecución del presente Tratado y de los acuerdos específicos y decisiones que se adopten
en el marco jurídico que el mismo establece durante el período de transición, estará a cargo de los siguientes
órganos:

a) Consejo del Mercado Común


b) Grupo Mercado Común.

Artículo 10

El Consejo es el órgano superior del Mercado Común, correspondiéndole la conducción política del mismo y la toma
de decisiones para asegurar el cumplimiento de los objetivos y plazos establecidos para la constitución definitiva del
Mercado Común.

Artículo 11

El Consejo estará integrado por los Ministros de Relaciones Exteriores y los Ministros de Economía de los Estados
Partes.

Se reunirá las veces que estime oportuno, y por lo menos una vez al año lo hará con la participación de los Presi-
dentes de los Estados Partes.

Artículo 12

La Presidencia del Consejo se ejercerá por rotación de los Estados Partes y en orden alfabético, por períodos de seis
meses.
Las reuniones del Consejo serán coordinadas por los Ministros de Relaciones Exteriores y podrán ser invitados a
participar en ellas otros Ministros o autoridades de nivel ministerial.

Artículo 13

El Grupo Mercado Común es el órgano ejecutivo del Mercado Común y será coordinado por los Ministerios de
Relaciones Exteriores.

El Grupo Mercado Común tendrá facultad de iniciativa. Sus funciones serán las siguientes:

- velar por el cumplimiento del Tratado;

- tomar las providencias necesarias para el cumplimiento de las decisiones adoptadas por el Conse-
jo;

88
Clasificación Arancelaria I

- proponer medidas concretas tendientes a la aplicación del Programa de Liberación Comercial, a la


coordinación de políticas macroeconómicas y a la negociación de acuerdos frente a terceros;

- fijar el programa de trabajo que asegure el avance hacia la constitución del Mercado Común.

El Grupo Mercado Común podrá construir los Sub-grupos de Trabajo que fueren necesarios para el cumplimiento
de sus cometidos. Inicialmente contará con los Sub-grupos mencionados en el Anexo V. El Grupo Mercado Común
establecerá su Reglamento interno en el plazo de 60 días a partir de su instalación.

Artículo 14

El Grupo Mercado Común estará integrado por cuatro miembros titulares y cuatro miembros alternos por país, que
representen a los siguientes organismos públicos:

- Ministerio de Relaciones Exteriores;

- Ministerio de Economía o sus equivalentes (áreas de Industria, Comercio Exterior y/o Coordinación Econó-
mica);

- Banco Central.

Al elaborar y proponer medidas concretas en el desarrollo de sus trabajos, hasta el 31 de diciembre 1994, el Grupo
Mercado Común podrá convocar, cuando así lo juzgue conveniente, a representantes de otros organismos de la
Administración Pública y del Sector Privado.

Artículo 15

El Grupo Mercado Común contará con una Secretaría Administrativa, cuyas principales funciones consistirán en la
guarda de documentos y comunicación de actividades del mismo.Tendrá su sede en la ciudad de Montevideo.

Artículo 16

Durante el período de transición las decisiones del Consejo del Mercado Común y del Grupo Mercado Común serán
tomadas por consenso y con la presencia de todos los Estados Partes.

Artículo 17

Los idiomas oficiales del Mercado Común serán el español y el portugués y la versión oficial de los documentos
de trabajo será la del idioma del país sede de cada reunión.

89
Clasificación Arancelaria I

Artículo 18

Antes del establecimiento del Mercado Común, el 31 de diciembre de 1994, los Estados Partes convocarán
a una reunión extraordinaria con el objeto de determinar la estructura institucional definitiva de los órga-
nos de administración del Mercado Común, así como las atribuciones específicas de cada uno de ellos y su
sistema de adopción de decisione

Correo Argentino 2010 - Estampilla conmemorativa “ MERCOSUR – 2001/2010 Decenio sobre una cultura de
paz”.

Cabe recordar que Desde el año 1997 el Correo Argentino y los Correos Oficiales de los países miembro,
emiten anualmente una serie de sellos postales dedicada al MERCOSUR, conteniendo temas que propone
la Comisión Temática de Asuntos Postales con la necesidad de divulgar el proceso de integración de los
Estados Partes en el ámbito de la región y en el resto del mundo, y teniendo en cuenta que los Correos de
los Estados Partes están fuertemente comprometidos con la integración regional ya que la filatelia, como
actividad del sector postal, constituye un instrumento de difusión cultural internacionalmente reconocido.

CAPITULO III
VIGENCIA

Artículo 19

El presente Tratado tendrá duración indefinida y entrará en vigor 30 días después de la fecha de depósito
del tercer instrumento de ratificación. Los instrumentos de ratificación serán depositados ante el Gobier-
no de la República del Paraguay que comunicará la fecha de depósito a los gobiernos de los demás Estados
Partes. El Gobierno de la República del Paraguay notificará al Gobierno de cada uno de los demás Estados
Partes la fecha de entrada en vigor del presente Tratado.

90
Clasificación Arancelaria I

CAPITULO IV
ADHESION

Artículo 20

El presente Tratado estará abierto a la adhesión, mediante negociación, de los demás países miembros de
la Asociación Latínoamericana de Integración, cuyas solicitudes podrán ser examinadas por los Estados
Partes después de cinco años de vigencia de este Tratado.

No obstante, podrán ser consideradas antes del referido plazo las solicitudes presentadas por países miem-
bros de la Asociación Latinoamericana de Integración que no formen parte de esquemas de integración
subregional o de una asociación extraregional. La aprobación de las solicitudes será objeto de decisión
unánime de los Estados Partes.

CAPITULO V
DENUNCIA

Artículo 21

El Estado Parte que desee desvincularse del presente Tratado deberá comunicar esa intención a los demás
Estados Partes de manera expresa y formal, efectuando dentro de los sesenta (60) días la entrega del do-
cumento de denuncia al Ministerio de Relaciones Exteriores de la República del Paraguay que lo distribuirá
a los demás Estados Partes.

Artículo 22

Formalizada la denuncia, cesarán para el Estado denunciante los derechos y obligaciones que correspon-
dan a su condición de Estado Parte, manteniéndose los referentes al programa de liberación del presente
Tratado y otros aspectos que los Estados Partes, junto con el Estado denunciante, acuerden dentro de los
sesenta (60) días posteriores a la formalización de la denuncia Esos derechos y obligaciones del Estado
denunciante continuarán en vigor por un período de dos (2) años a partir de la fecha de la mencionada
formalización.

CAPITULO VI
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 23

El presente Tratado se denominará “Tratado de Asunción”.

Artículo 24

Con el objeto de facilitar el avance hacia la conformación del Mercado Común se establecerá una Comi-
sión Parlamentaria Conjunta del MERCOSUR. Los Poderes Ejecutivos de los Estados Partes mantendrán

91
Clasificación Arancelaria I

informados a los respectívos Poderes Legislativos sobre la evolución del Mercado Común objeto del pre-
sente Tratado.

HECHO en la ciudad de Asunción, a los veintiséis días del mes de marzo del año mil novecientos noventa
y uno, en un original en los idiomas español y portugués, siendo ambos textos igualmente auténticos. El
Gobierno de la República el Paraguay será el depositario del presente Tratado y enviará copia debidamente
autenticada del mismo a los Gobiernos de los demás Estados Partes signatarios y adherentes.

POR EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA ARGENTINA


Carlos Saúl Menem; Guido di Tella

POR EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA FEDERATIVA DEL BRASIL


Fernando Collor; Francisco Rezek
POR EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DEL PARAGUAY
Andrés Rodríguez; Alexis Frutos Vaesken

POR EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY


Luis Alberto Lacalle Herrera; Héctor Gros Espiell.

PROTOCOLO DE OURO PRETO

Texto del TRATADO

Protocolo Adicional al Tratado de Asunción sobre la Estructura Institucional del Mercosur

La República Argentina, la República Federativa del Brasil, la República del Paraguay y la República Oriental
del Uruguay, en adelante denominados “Estados Partes”, En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 18
del Tratado de Asunción, del 26 de marzo de 1991.

Concientes de la importancia de los avances alcanzados y de la puesta en funcionamiento de la unión adua-


nera como etapa para la construcción del mercado común;

Reafirmando los principios y objetivos del Tratado de Asunción y atentos a la necesidad de una considera-
ción especial para los países y regiones menos desarrollados del Mercosur.
Atentos a la dinámica implícita en todo proceso de integración y a la consecuente necesidad de adaptar la
estructura institucional del Mercosur a las transformaciones ocurridas.
Reconociendo el destacado trabajo desarrollado por los órganos existentes durante el período de transi-
ción,

Acuerdan:

Capítulo I Estructura del Mercosur

Artículo 1 La estructura institucional del Mercosur contará con los siguientes órganos:

92
Clasificación Arancelaria I

I- El Consejo del Mercado Común (CMC);


II- El Grupo Mercado Común (GMC);
III- La Comisión de Comercio del Mercosur (CCM);
IV- La Comisión Parlamentaria Conjunta (CPC);
V- El Foro Consultivo Económico-Social (FCES);
VI- La Secretaría Administrativa del Mercosur (SAM).

CONSEJO MERCADO COMUN


Presidentes, Ministerios de RR.RR, COMISIÓN
Monisterios de Economía PARLAMENTARIA
Emite decisiones CONJUNTA
Igual número de
Parlamentarios de cada Estado

GRUPO MERCADO COMUN Emite recomendaciones


Representantes de los cuatro
países
Emite resoluciones

FORO CONSULTIVO
ECONÓMICO-SOCIAL
COMISIÓN DE COMERCIO Igual número de representantes de
los sectores de cada Estado Parte
Representantes de los cuatro
países
Emite recomendaciones
Emite directivas y propuestas

SECRETARIA
ADMINISTRATIVA

Parágrafo único - Podrán ser creados, en los términos del presente Protocolo, los órganos auxiliares que fueren ne-
cesarios para la consecución de los objetivos del proceso de integración.

Artículo 2

Son órganos con capacidad decisoria, de naturaleza intergubernamental: el Consejo del Mercado Común, el
Grupo Mercado Común y la Comisión de Comercio del Mercosur.

93
Clasificación Arancelaria I

Sección I Del Consejo del Mercado Común

Artículo 3

El Consejo del Mercado Común es el órgano superior del Mercosur al cual incumbe la conducción política
del proceso de integración y la toma de decisiones para asegurar el cumplimiento de los objetivos estable-
cidos por el Tratado deAsunción y para alcanzar la constitución final del mercado común.

Artículo 4

El Consejo del Mercado Común estará integrado por los Ministros de Relaciones Exteriores; y por los
Ministros de Economía, o sus equivalentes, de los Estados Partes.
Artículo 5

La Presidencia del Consejo del Mercado Común será ejercida por rotación de los Estados Partes, en orden
alfabético, por un período de seis meses.

Artículo 6

El Consejo del Mercado Común se reunirá todas las veces que lo estime oportuno, debiendo hacerlo por
lo menos una vez por semestre con la participación de los Presidentes de los Estados Partes.

Artículo 7

Las reuniones del Consejo del Mercado Común serán coordinadas por los Ministerios de Relaciones Exte-
riores y podrán ser invitados a participar en ellas otros Ministros o autoridades de nivel ministerial.

Artículo 8

Son funciones y atribuciones del Consejo del Mercado Común:

I- Velar por el cumplimiento del Tratado de Asunción, de sus Protocolos y de los acuerdos firma-
dos en su marco;

II- Formular políticas y promover las acciones necesarias para la conformación del mercado co-
mún;

III- Ejercer la titularidad de la personalidad jurídica del Mercosur;

IV- Negociar y firmar acuerdos, en nombre del Mercosur, con terceros países, grupos de países y
organismos internacionales. Dichas funciones podrán ser delegadas por mandato expreso al
Grupo Mercado Común en las condiciones establecidas en el inciso VII del artículo 14;

V- Pronunciarse sobre las propuestas que le sean elevadas por el Grupo Mercado Común;

VI- Crear reuniones de ministros y pronunciarse sobre los acuerdos que le sean remitidos por las
mismas;

94
Clasificación Arancelaria I

VII- Proponer al Grupo Mercado Común nuevas normas o modificaciones de las normas existentes
en materia comercial y aduanera del Mercosur;

VIII- Proponer la revisión de las alicuotas arancelarias de ítem específicos del arancel externo co-
mún, inclusive para contemplar casos referentes a nuevas actividades productivas en el ámbito
del Mercosur;
IX- Establecer los comités técnicos necesarios para el adecuado cumplimiento de sus funciones así
como dirigir y supervisar las actividades de los mismos;

X- Desempeñar las tareas vinculadas a la política comercial común que le solicite el Grupo Mer-
cado Común;

XI- Adoptar el Reglamento Interno, que someterá al Grupo Mercado Común para su homologa-
ción.

Artículo 9

El Consejo del Mercado Común se pronunciará mediante Decisiones, las que serán obligatorias para los
Estados Partes.

Sección II Del Grupo Mercado Común

Artículo 10

El Grupo Mercado Común es el órgano ejecutivo del Mercosur.

Artículo 11

El Grupo Mercado Común estará integrado por cuatro miembros titulares y cuatro miembros alternos
por país, designados por los respectivos Gobiernos, entre los cuales deben constar obligatoriamente re-
presentantes de los Ministerios de Relaciones Exteriores de los Ministerios de Economía (o equivalentes)
y de los Bancos Centrales. El Grupo Mercado Común será coordinado por los Ministerios de Relaciones
Exteriores.

Artículo 12

Al elaborar y proponer medidas concretas en el desarrollo de sus trabajos, el Grupo Mercado Común
podrá convocar, cuando lo juzgue conveniente, a representantes de otros órganos de la Administración
Pública o de la estructura institucional del Mercosur.

Artículo 13

El Grupo Mercado Común se reunirá de manera ordinaria o extraordinaria, tantas veces como fuere ne-
cesario, en las condiciones establecidas en su Reglamento Interno.

95
Clasificación Arancelaria I

Artículo 14

Son funciones y atribuciones del Grupo Mercado Común:

I- Velar, dentro de los límites de su competencia. por el cumplimiento del Tratado de Asunción, de
sus Protocolos y de los acuerdos firmados en su marco;

II- Proponer proyectos de Decisión al Consejo del Merado Común;

III- Tomar las medidas necesarias para el cumplimiento de las Decisiones adoptadas por el Consejo
del Mercado Común;

IV- Fijar programas de trabajo que aseguren avances para el establecimiento del mercado común;

V- Crear, modificar o suprimir órganos tales como subgrupos de trabajo y reuniones especializa-
das, para el cumplimiento de sus objetivos;

VI- Manifestarse sobre las propuestas o recomendaciones que le fueren sometidas por los demás
órganos del Mercosur en el ámbito de sus competencias;

VII- Negociar, con la participación de representantes de todos los Estados Partes, por delegación
expresa del Consejo del Mercado Común y dentro de los límites establecidos en mandatos es-
pecíficos concedidos con esa finalidad, acuerdos en nombre del Mercosur con terceros países,
grupos de países y organismos internacionales. El Grupo Mercado Común, cuando disponga de
mandato para tal fin, procederá a la firma de los mencionados acuerdos. El Grupo Mercado Co-
mún, cuando sea autorizado por el Consejo del Mercado Común, podrá delegar los referidos
poderes a la Comisión de Comercio del Mercosur;

VIII- Aprobar el presupuesto y la rendición de cuentas anual presentada por la Secretaría Adminis-
trativa del Mercosur;

IX- Adoptar Resoluciones en materia financiera y presupuestaria, basado en las orientaciones ema-
nadas del Consejo;

X- Someter al Consejo del Mercado Común su Reglamento Interno;

XI- Organizar las reuniones del Consejo del Mercado Común y preparar los informes y estudios
que ésted le solicite;

XII- Elegir al Director de la Secretaría Administrativa del Mercosur;

XIII- Supervisar las actividades de la Secretaría Administrativa del Mercosur;

XIV- Homologar los Reglamentos Internos de 1a Comisión de Comercio y del Foro Consultivo
Económico-Social.

96
Clasificación Arancelaria I

Artículo 15

El Grupo Mercado Común se pronunciará mediante Resoluciones, las cuales serán obligatorias para los
Estados Partes.

Sección III De la Comisión de Comercio del Mercosur

Artículo 16

A la Comisión de Comercio del Mercosur, órgano encargado de asistir al Grupo Mercado Común, compete
velar por la aplicación de los instrumentos de política comercial común acordados por los Estados Partes
para el funcionamiento de la unión aduanera, así como efectuar el seguimiento y revisar los temas y ma-
terias relacionados con las políticas comerciales comunes, con el comercio intra-Mercosur y con terceros
países.

Artículo 17

La Comisión de Comercio del Mercosur estará integrada por cuatro miembros titulares y cuatro miem-
bros alternos por Estado Parte y será coordinada por los Ministerios de Relaciones Exteriores.

Uno de los principales objetivos de la educación debe ser …

ampliar las ventanas por las cuales vemos al mundo.

Artículo 18

La Comisión de Comercio del Mercosur se reunirá por lo menos una vez al mes o siempre que le fuera
solicitado por el Grupo Mercado Común o por cualquiera de los Estados Partes.
Artículo 19 Son funciones y atribuciones de la Comisión de Comercio del Mercosur:

I- Velar por la aplicación de los instrumentos comunes de política comercial intra-Mercosur y con
terceros países, organismos internacionales y acuerdos de comercio;

II- Considerar y pronunciarse sobre las solicitudes presentadas por los Estados Partes con res-
pecto a la aplicación y al cumplimiento del arancel externo común y de los demás instrumentos
de política comercial común;

III- Efectuar el seguimiento de la aplicación de los instrumentos de política comercial común en los
Estados Partes;
IV- Analizar la evolución de los instrumentos de política comercial común para el funcionamiento
de la unión aduanera y formular Propuestas a este respecto al Grupo Mercado Común ;

V- Tomar las decisiones vinculadas a la administración y a la aplicación del arancel externo común
y de los instrumentos de política comercial común acordados por los Estados Partes.

97
Clasificación Arancelaria I

VI- Informar al Grupo Mercado Común sobre la evolución y la aplicación de los instrumentos de
política comercial común, sobre la tramitación de las solicitudes recibidas y sobre las decisiones
adoptadas respecto de las mismas;

VII- Proponer al Grupo Mercado Común nuevas normas o modificaciones de las normas existentes
en materia comercial y aduanera del Mercosur;

VIII- Proponer la revisión de las alicuotas arancelarias de ítem específicos del arancel externo co-
mún, inclusive para contemplar casos referentes a nuevas actividades productivas en el ámbito
del Mercosur;

IX- Establecer los comités técnicos necesarios para el adecuado cumplimiento de sus funciones así
como dirigir y supervisar las actividades de los mismos;

X- Desempeñar las tareas vinculadas a la política comercial común que le solicite el Grupo Mer-
cado Común;

XI- Adoptar el Reglamento Interno, que someterá al Grupo Mercado Común para su homologa-
ción.

Artículo 20

La Comisión de Comercio del Mercosur se pronunciará mediante Directivas o Propuestas. Las Directivas
serán obligatorias para los Estados Partes.

Artículo 21

Además de las funciones y atribuciones establecidas en. los artículos 16 y 19 del presente Protocolo co-
rresponderá a la Comisión de Comercio del Mercosur la consideración de las reclamaciones presentadas
por las Secciones Nacionales de la Comisión de Comercio del Mercosur, originadas por los Estados Partes
o en demandas de particulares - personas físicas o jurídicas -, relacionadas con las situaciones previstas en
los artículos 1 o 25 del Protocolo de Brasilia, cuando estuvieran dentro de su área de competencia.

Parágrafo primero - El examen de las referidas reclamaciones en el ámbito de la Comisión de Comercio


del Mercosur no obstará la acción del Estado Parte que efectuó la reclamación, al amparo del Protocolo de
Brasilia para Solución de Controversias.
Parágrafo segundo - Las reclamaciones originadas en los casos establecidos en el presente artículo se trami-
tarán de acuerdo con el procedimiento previsto en el Anexo de este Protocolo.

Sección IV De la Comisión Parlamentaria Conjunta


http://www.parlamentodelmercosur.org/

98
Clasificación Arancelaria I

Artículo 22

La Comisión Parlamentaria Conjunta es el órgano representativo de los Parlamentos de los Estados Partes
en el ámbito del Mercosur.

Artículo 23

La Comisión Parlamentaria Conjunta estará integrada por igual número de parlamentarios representantes
de los Estados Partes.

Artículo 24

Los integrantes de la Comisión Parlamentaria Conjunta serán designados por los respectivos Parlamentos
nacionales, de acuerdo con sus procedimientos internos.

Artículo 25

La Comisión Parlamentaria Conjunta procurará acelerar los procedimientos internos correspondientes en


los Estados Partes para la pronta entrada en vigor de las normas emanadas de los órganos del Mercosur
previstos en el Artículo 2 de este Protocolo. De la misma manera, coadyuvará en la armonización de le-
gislaciones, tal como lo requiere el avance del proceso de integración. Cuando fuere necesario, el Consejo
solicitará a la Comisión Parlamentaria Conjunta el examen de temas prioritarios.

Artículo 26

La Comisión Parlamentaria Conjunta remitirá Recomendaciones al Consejo del Mercado Común, por in-
termedio del Grupo Mercado Común.

Artículo 27

La Comisión Parlamentaria Conjunta adoptará su Reglamento Interno.

Sección V Del Foro Consultivo Económico-Social

Artículo 28

El Foro Consultivo Económico-Social es el órgano de representación de los sectores económicos y socia-


les y estará integrado por igual número de representantes de cada Estado Parte.

Artículo 29

El Foro Consultivo Económico-Social tendrá función consultiva y se manifestará mediante Recomendacio-


nes al Grupo Mercado Común.

99
Clasificación Arancelaria I

Artículo 30

El Foro Consultivo Económico-Social someterá su Reglamento Interno al Grupo Mercado Común para su
homologación.

http://www.fcesmercosur.com.ar/

Sección VI De la Secretaría Administrativa del Mercosur

Artículo 31

El Mercosur contará con una Secretaría Administrativa como órgano de apoyo operativo. La Secretaría Ad-
ministrativa del Mercosur será responsable de la prestación de servicios a los demás órganos del Mercosur
y tendrá sede permanente en la ciudad de Montevideo.
Artículo 32 La Secretaría Administrativa del Mercosur desempeñará las siguientes actividades:

I- Servir como archivo oficial de la documentación del Mercosur;

II- Realizar la publicación y la difusión de las normas adoptadas en el marco del Mercosur. En este
contexto, le corresponderá:

1) Realizar, en coordinación con los Estados Partes, las traducciones auténticas en los idio-
mas español y portugués de todas las decisiones adoptadas por los órganos de la estruc-
tura institucional del Mercosur, conforme lo previsto en el artículo 39;

2) Editar el Boletín Oficial del Mercosur.

III- Organizar los aspectos logísticos de las reuniones del Consejo del Mercado Común, del Grupo
Mercado Común y de la Comisión de Comercio del Mercosur y, dentro de sus posibilidades de
los demás órganos del Mercosur, cuando las mismas se celebren en su sede permanente. En lo que
se refiere a las reuniones realizadas fuera de su sede permanente, la Secretaría Administrativa del
Mercosur proporcionará apoyo al Estado en el que se realice la reunión;

IV- Informar regularmente a los Estados Partes sobre las medidas implementadas por cada país para
incorporar en su ordenamiento jurídico las normas emanadas de los órganos del Mercosur pre-
vistos en el Artículo 2 de este Protocolo;

V- Registrar las listas nacionales de los árbitros y expertos así como desempeñar otras tareas deter-
minadas por el Protocolo de Brasilia, del 17 de diciembre de 1991;

VI- Desempeñar las tareas que le sean solicitadas por el Consejo del Mercado Común el Grupo
Mercado Común Y la Comisión de Comercio del Mercosur;

VII- Elaborar su proyecto de presupuesto y una vez que éste sea aprobado por el Grupo Mercado
Común practicar todos los actos necesarios para su correcta ejecución:

100
Clasificación Arancelaria I

VIII-Presentar anualmente su rendición de cuentas al Grupo Mercado Común así como un informe
sobre sus actividades.

Artículo 33

La Secretaría Administrativa del Mercosur estará a cargo de un Director, quien tendrá la nacionalidad de
uno de los Estados Partes. Será electo por el Grupo Mercado Común en forma rotativa previa consulta
a los Estados Partes y será designado por el Consejo del Mercado Común. Tendrá mandato de dos años
estando prohibida la reelección.

Capítulo II Personalidad jurídica.

Artículo 34

El Mercosur tendrá personalidad jurídica de Derecho Internacional.

Artículo 35

El Mercosur podrá, en el uso de sus atribuciones practicar todos los actos necesarios para la realización de
sus objetivos, en especial contratar, adquirir o enajenar bienes muebles e inmuebles comparecer en juicio,
conservar fondos y hacer transferencias.

Artículo 36

El Mercosur celebrará acuerdos de sede.

Capítulo III Sistema de Toma de decisiones

Artículo 37

Las decisiones de los órganos del Mercosur serán tomadas por consenso y con la presencia de todos los
Estados Partes.

Capítulo IV Aplicación Interna de las Normas Emanadas de los Organos del Mercosur.

Artículo 38

Los Estados Partes se comprometen a adoptar todas las medidas necesarias para asegurar, en sus respec-
tivos territorios, el cumplimiento de las normas emanadas de los órganos del Mercosur previstos en el
artículo 2 de este Protocolo.

Parágrafo Unico - Los Estados Partes informarán a la Secretaría Administrativa del Mercosur las medidas
adoptadas para este fin.

101
Clasificación Arancelaria I

Artículo 39

Serán publicados en el Boletín Oficial del Mercosur, íntegramente, en los idiomas español y portugués, el
tenor de las Decisiones del Consejo del Mercado Común, de las Resoluciones del Grupo Mercado Común,
de las Directivas de la Comisión de Comercio del Mercosur y de los Laudos Arbitrales de solución de
controversias, así como cualquier acto al cual el Consejo del Mercado Común o el Grupo Mercado Común
entiendan necesario atribuirle publicidad oficial.

Artículo 40

Con la finalidad de garantizar la vigencia simultánea en los Estados Partes de las normas emanadas de los
órganos del Mercosur previstos en el Artículo 2 de este Protocolo deberá seguirse el siguiente procedi-
miento:

i) Una vez aprobada la norma, los Estados Partes adoptarán las medidas necesarias para su incorpo-
ración al ordenamiento jurídico nacional y comunicarán las mismas a la Secretaría Administrativa
del Mercosur;

ii) Cuando todos los Estados Partes hubieren informado la incorporación a sus respectivos ordena-
mientos jurídicos internos, la Secretaría Administrativa del Mercosur comunicará el hecho a cada
Estado Parte;

iii) Las normas entrarán en vigor simultáneamente en los Estados Partes 30 días después de la fecha
de comunicación efectuada por la Secretaría Administrativa del Mercosur, en los términos del lite-
ral anterior. Con ese objetivo, los Estados Partes. dentro del plazo mencionado, darán publicidad
del inicio de la vigencia de las referidas normas, por intermedio de sus respectivos diarios oficiales.

Capítulo V Fuentes Jurídicas del Mercosur

Artículo 41

Las fuentes jurídicas del Mercosur Son:


I- El Tratado de Asunción, sus protocolos y los instrumentos adicionales o complementarios;

II- Los Acuerdos celebrados en el marco del Tratado de Asunción y sus protocolos;

III- Las Decisiones del Consejo del Mercado Común, las Resoluciones del Grupo Mercado Común y
las Directivas de la Comisión de Comercio del Mercosur adoptadas desde la entrada en vigor del
Tratado de Asunción.

Artículo 42

Las normas emanadas de los órganos del Mercosur previstos en el Artículo 2 de este Protocolo tendrán
carácter obligatorio y cuando sea necesario deberán ser incorporadas a los ordenamientos jurídicos na-
cionales mediante los procedimientos previstos por la legislación de cada país.

102
Clasificación Arancelaria I

Capítulo VI Sistema de Solución de Controversias

Artículo 43

Las controversias que surgieran entre los Estados Partes sobre la interpretación, aplicación o incumpli-
miento de las disposiciones contenidas en el Tratado de Asunción, de los acuerdos celebrados en el marco
del mismo, así como de las Decisiones del Consejo del Mercado Común, de las Resoluciones del Grupo
Mercado Común y de las Directivas de la Comisión de Comercio del Mercosur serán sometidas a los pro-
cedimientos de solución establecidos en el Protocolo de Brasilia, del 17 de diciembre de 1991.

Parágrafo Unico - Quedan también incorporadas a los Arts. 19 y 25 del Protocolo de Brasilia las Directivas
de la Comisión de Comercio del Mercosur.

Artículo 44

Antes de culminar el proceso de convergencia del Arancel Externo Común, los Estados Partes efectuarán
una revisión del actual sistema de solución de controversias del Mercosur con miras a la adopción del
sistema permanente a que se refieren el item 3 del Anexo III del Tratado de Asunción, y el artículo 34 del
Protocolo de Brasilia.

Capítulo VII Presupuesto.

Artículo 45

La Secretaría Administrativa del Mercosur contará con un presupuesto para atender sus gastos de fun-
cionamiento y aquellos que disponga el Grupo Merado Común. Tal presupuesto será financiado, en partes
iguales, por contribuciones de los Estados Partes.

Capítulo VIII Idiomas

Artículo 46

Los idiomas oficiales del Mercosur son el español y el portugués. La versión oficial de los documentos de
trabajo será la del idioma del país sede de cada reunión.

Capítulo IX Revisión

Artículo 47

Los Estados Partes convocarán, cuando lo juzguen oportuno, a una conferencia diplomática con cl objetivo
de revisar la estructura institucional del Mercosur establecida por el presente Protocolo, así como las atri-
buciones específicas de cada uno de sus órganos.

103
Clasificación Arancelaria I

Capítulo X Vigencia

Artículo 48

El presente Protocolo, parte integrante del Tratado de Asunción, tendrá duración indefinida y entrará en
vigor 30 días después de la fecha del depósito del tercer instrumento de ratificación. El presente Protocolo
y sus instrumentos de ratificación serán depositados ante el Gobierno de la República del Paraguay.

Artículo 49

El Gobierno de la República del Paraguay notificará a los Gobiernos de los demás Estados Partes la fecha
del depósito de los instrumentos de ratificación y de la entrada en vigor del presente Protocolo.

Artículo 50

En materia de adhesión o denuncia, regirán como un todo, para el presente Protocolo. las normas estable-
cidas por el Tratado de Asunción. La adhesión o denuncia al Tratado de Asunción o al presente Protocolo
significan, ipso iure, la adhesión o denuncia al presente Protocolo y al Tratado de Asunción.

Capítulo XI Disposición Transitoria

Artículo 51

La estructura institucional prevista en el Tratado de Asunción del 26 de marzo de 1991, así como los órga-
nos por ella creados, se mantendrán hasta fecha de entrada en vigencia del presente Protocolo.

Capítulo XII Disposiciones Generales

Artículo 52

El presente Protocolo se denominará “Protocolo de Ouro Preto”.

Artículo 53 Quedan derogadas todas las disposiciones del Tratado de Asunción, del 26 de marzo de 1991,
que estén en conflicto con los términos del presente Protocolo y con el contenido de las Decisiones apro-
badas por el Consejo del Mercado Común durante el período de transición.

Hecho en 1a ciudad de Ouro Preto, República Federativa del Brasil, a los diecisiete días del mes de diciem-
bre de mil novecientos noventa y cuatro, en un original, en los idiomas portugués y español, siendo ambos
textos igualmente auténticos. El Gobierno de la República del Paraguay enviará copia debidamente auten-
ticada del presente Protocolo a los Gobiernos de los demás Estados Partes.

POR LA REPUBLICA ARGENTINA


Carlos Saúl Menem; Guido Di Tella

POR LA REPUBLICA FEDERATIVA DEL BRASIL


Itamar Franco; Celso L. N. Amorim

104
Clasificación Arancelaria I

POR LA REPUBLICA DEL PARAGUAY


Juan Carlos Wasmosy; Luis María Ramirez Boettner

POR LA REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY


Luis Alberto Lacalle Herrera; Sergio Abreu

ANEXO AL PROTOCOLO DE OURO PRETO


PROCEDIMIENTO GENERAL PARA RECLAMACIONES
ANTE LA COMISION DE COMERCIO DEL MERCOSUR

Artículo 1

Las reclamaciones presentadas por las Secciones Nacionales de la Comisión de Comercio del Mercosur
originadas en los Estados Partes o en reclamaciones de particulares

- personas físicas o jurídicas - de acuerdo con lo previsto en el artículo 21 del Protocolo de Ouro Preto se
ajustarán al procedimiento establecido en el presente Anexo.

Artículo 2

El Estado Parte reclamante presentará su reclamación ante la Presidencia Pro- Tempore de la Comisión
de Comercio del Mercosur la que tomará las providencias necesarias para la incorporación del tema en la
Agenda de la primera reunión siguiente de la Comisión de Comercio del Mercosur con un plazo mínimo
de una semana de antelación. Si no se adoptare una decisión en dicha reunión la Comisión de Comercio
del Mercosur remitirá los antecedentes, sin más trámite, a un Comité Técnico.

Artículo 3

El Comité Técnico preparará y elevará a la Comisión de Comercio del Mercosur en el plazo máximo de
treinta (30) días corridos un dictamen conjunto sobre la materia. Dicho dictamen o las conclusiones de
los expertos integrantes del Comité Técnico, cuando no existiera dictamen conjunto, serán tomados en
consideración por la Comisión de Comercio del Mercosur, al decidir sobre la reclamación.

Artículo 4

La Comisión de Comercio del Mercosur decidirá sobre la cuestión en su primera reunión ordinaria poste-
rior a la recepción del dictamen conjunto, o en caso de no existir éste, de las conclusiones de los expertos
pudiendo también ser convocada una reunión extraordinaria con esa finalidad.

Artículo 5

Si no se alcanzare el consenso en la primera reunión mencionada en el Artículo 4, la Comisión de Comer-


cio del Mercosur elevará al Grupo Mercado Común las distintas alternativas propuestas así como el dicta-
men conjunto o las conclusiones de los expertos del Comité Técnico a fin de que se adopte una decisión
sobre la cuestión planteada.El Grupo Mercado Común se pronunciará al respecto en un plazo de treinta
(30) días corridos contados desde la recepción por la Presidencia Pro-Tempore de las propuestas elevadas
por la Comisión de Comercio del Mercosur.

105
Clasificación Arancelaria I

Artículo 6

Si hubiere consenso sobre la procedencia de la reclamación el Estado Parte reclamado deberá adoptar las
medidas aprobadas en la Comisión de Comercio del Mercosur o en el Grupo Mercado Común. En cada
caso, la Comisión de Comercio del Mercosur o posteriormente el Grupo Mercado Común determinarán
un plazo razonable para la instrumentación de dichas medidas. Transcurrido dicho plazo sin que el Estado
reclamado haya cumplido con lo dispuesto en la decisión adoptada sea por la Comisión de Comercio del
Mercosur o por el Grupo Mercado Común el Estado reclamante podrá recurrir directamente al procedi-
miento previsto en el Capítulo IV del Protocolo de Brasilia.

Artículo 7

Si no se lograra el consenso en la Comisión de Comercio del Mercosur y posteriormente en el Grupo Mer-


cado Común, o si el Estado reclamado no cumpliera en el plazo previsto en e1 artículo 6 con lo dispuesto
en la decisión adoptada, el Estado reclamante podrá recurrir directamente al procedimiento establecido
en el Capítulo IV del Protocolo de Brasilia, hecho que será comunicado a la Secretaría Administrativa del
Mercosur. El Tribunal Arbitral deberá antes de emitir su Laudo, dentro del plazo de hasta quince (15) días
contados a partir de la fecha de su constitución, pronunciarse sobre las medidas provisionales que conside-
re apropiadas en las condiciones establecidas por el artículo 18 del Protocolo de Brasilia.

El emblema/logotipo del MERCOSUR contie-


ne las cuatro estrellas de la constelación de-
nominada Cruz del Sur sobre una línea curva
de color verde, que simboliza el horizonte, so-
bre la palabra MERCOSUR/MERCOSUL

106
Clasificación Arancelaria I

ESTRUCTURA DEL MERCOSUR

Ampliaremos ahora, lo mencionado precedentemente en relacion a ;a Estructura Institucio-


nal del MERCOSUR

El Tratado de Asunción en su art. 9 establece la estructura orgánica del MERCOSUR durante el período
de transición.

Las instituciones creadas por ese tratado son:

• EL CONSEJO DEL MERCADO COMÚN (CMC) Y

• EL GRUPO MERCADO COMÚN (GMC)

A partir del Protocolo de Ouro Preto, suscripto el 17 de diciembre de 1994, a través del Protocolo Adicio-
nal al Tratado de Asunción, se determina la estructura institucional definitiva del MERCOSUR.

Por el art. 1 de dicho Protocolo, los organismos institucionales del MERCOSUR serán los siguientes:

Consejo del Mercado Común (CMC).

Grupo Mercado Común (GMC).

Comisión de Comercio del MERCOSUR (CCM).

107
Clasificación Arancelaria I

La Comisión Parlamentaria Conjunta (CPC)

El Foro Consultivo Económico y Social (FCEyS).

La Secretaría Administrativa del MERCOSUR (SAM)

Tribunal Permanente de Revisión

1.CONSEJO DEL MERCADO COMÚN

El CMC es el órgano superior de la estructura institucional del MERCOSUR. Es el principal responsable de


la conducción política y de la toma de decisiones que garanticen el cumplimiento definitivo del proceso de
integración MERCOSUR en los plazos y las formas previstas.

Funciones:

Formular políticas y promover las acciones necesarias para la conformación del mercado común;

Ejercer la titularidad de la personalidad jurídica del MERCOSUR;

Negociar y firmar acuerdos, en nombre del MERCOSUR, con terceros países, grupos de países y
organismos internacionales;

Crear los órganos que estime pertinentes, así como modificarlos o suprimirlos; etc.

Composición:

El Consejo del Mercado Común está compuesto por los Ministros de Relaciones Exteriores, y los Ministros
de Economía de los Estados Partes. La Presidencia del Consejo se ejerce por rotación entre los Estados Par-
tes y por orden alfabético, por períodos de seis meses (art. 5 OP).

2. GRUPO MERCADO COMÚN (GMC)

Es el órgano ejecutivo del Mercosur.

Funciones:

Velar dentro de los límites de su competencia, por el cumplimiento del Tratado de Asunción, de
sus Protocolos y de los acuerdos firmados en su marco;

Tomar las medidas necesarias para el cumplimiento de las Decisiones adoptadas por el CMC;

Fijar programas de trabajo que aseguren avances para el establecimiento del mercado común;

Manifestarse sobre las propuestas o recomendaciones que le fueren sometidas por los demás

108
Clasificación Arancelaria I

órganos del MERCOSUR en el ámbito de sus competencias;

Negociar, con terceros países, grupos de países y organizaciones internacionales, bajo delegación
expresa del CMC.

Composición:

El Grupo Mercado Común está formado por ocho miembros por país (cuatro titulares y cuatro alternos).
Estos miembros deben representar a los siguientes organismos públicos: Ministerio de Relaciones Exterio-
res ;Ministerio de Economía o sus equivalentes (áreas de Industria, Comercio Exterior y/o Coordinación
Económica);Banco Central.

Los miembros titulares y alternos de cada Estado parte, constituyen la respectiva Sección Nacional del
GMC en cada país (art. 2 del Reglamento Interno del GMC).

Funcionamiento:

El GMC se reúne por lo menos una vez cada tres meses en forma ordinaria y cuando lo disponga en for-
ma extraordinaria. El Grupo Mercado Común es coordinado por los representantes de los Ministerios
de Relaciones Exteriores (art. 13 TA). Al elaborar y proponer medidas concretas en el desarrollo de sus
trabajos, el GMC puede convocar cuando lo juzgue conveniente, a representantes de otros órganos de
la Administración pública o de la estructura institucional del MERCOSUR (art. 12 OP), como así mismo,
representantes del sector privado (art. 6 del RI GMC).

El GMC se pronuncia mediante “Resoluciones”, que son tomadas por consenso y con la presencia de todos
los Estados Miembros.

Subórganos dependientes de GMC:

El artículo 13 del Tratado de Asunción ya otorgaba al GMC la posibilidad de constituir “los Sub-grupos de
Trabajo (SGT) que sean necesarios para el cumplimiento de sus cometidos”. Los mismos, en un número
de 11, cumplieron importantes funciones a los efectos de la coordinación de legislación durante la etapa
de transición del MERCOSUR (1991-1995), en especial a través del cumplimiento del Cronograma de Las
Leñas. Con la posterior creación de la Comisión de Comercio de MERCOSUR, los SGT originales sufren
una readecuación de funciones y estructura.

En virtud de la Res. 20/95, los SGT funcionando actualmente son los siguientes:

SGT 1 Comunicaciones.

SGT 2 Minería.

SGT 3.Reglamentos Técnicos.

SGT 4. Asuntos Financieros.

109
Clasificación Arancelaria I

SGT 5 Transporte e Infraestructura.

SGT 6 Medio Ambiente.

SGT 7 Industria.

SGT 8 Agricultura.

SGT 9 Energía.

SGT 10 Asuntos Laborales, Empleo y Seguridad Social.

SGT 11 Salud

Las Reuniones Especializadas y los Grupos Ad Hoc:

El Grupo Mercado Común podrá crear para el cumplimiento de sus incumbencias, Reuniones Especializa-
das (RE) y Grupos Ad-Hoc cuando lo considere necesario. Estas reuniones, en la cual participan funciona-
rios de los Estados Partes, son encargadas del tratamiento de temas vinculados al MERCOSUR que sean
coyunturales (Grupos Ad-Hoc) o que no están incluidos en otros subórganos de MERCOSUR. Al igual que
los SGT funcionan bajo el control y la coordinación del GMC.

Actualmente, a partir de la Res. 20/95, el panorama de estos subórganos es el siguiente:

Reuniones Especializadas

De Ciencia y Tecnología.

De Turismo.

Comunicación Social

Grupos Ad-Hoc
Servicios.

Aspectos institucionales.

Relacionamiento Externo

Políticas Públicas que distorsionan la competitividad.

Compras Gubernamentales

Azúcar.

110
Clasificación Arancelaria I

Presupuesto y organización de la Sec. Adm. de Montevideo (SAM).

3. COMISION DE COMERCIO DEL MERCOSUR (CCM)

La CCM es el órgano encargado de velar por la aplicación de los instrumentos de política comercial común
acordados para el funcionamiento de la Unión Aduanera, cómo así también de efectuar el seguimiento y
revisión de los temas y materias relacionadas con la Política Comercial Común, el comercio intra-MERCO-
SUR y con terceros países.

Entre sus funciones más importantes cabe mencionar:

Velar por la aplicación de los instrumentos comunes de política comercial intra-MERCOSUR y con
terceros países, organismos internacionales y acuerdos de comercio;

Considerar y pronunciarse sobre las solicitudes presentadas por los Estados Partes con respecto
a la aplicación y al cumplimiento del arancel externo común y de los demás instrumentos de po-
lítica comercial común;

Efectuar el seguimiento de la aplicación de los instrumentos de política comercial común en los


Estados Partes;

Analizar la evolución de los instrumentos de política comercial común para el funcionamiento de


la unión aduanera y formular Propuestas a este respecto al GMC;

Tomar las decisiones vinculadas a la administración y a la aplicación de los instrumentos de política


comercial común;

Desempeñar las tareas vinculadas a la política comercial común que le solicite el GMC;

Considerar las reclamaciones presentadas por las Secciones Nacionales de la CCM originadas por
los Estados Partes o en demandas de particulares relacionadas con las situaciones previstas en el
Protocolo de Brasilia cuando estuvieran dentro de su área de competencia.

Composición:

La CCM esta formada por 4 miembros titulares y 4 alternos, provenientes de la Administración Pública,
representando a los Ministerios de Relaciones Exteriores y de Economía (y dentro de éste a Aduana).

Funcionamiento

La CCM se reunirá una vez por mes como mínimo, o cuando el GMC o cualquiera de los Estados Partes
lo solicite.

Sus decisiones (Directivas o Propuestas) son tomadas por consenso y en presencia de todos los Estados
Miembros.

111
Clasificación Arancelaria I

Subórganos que dependen de la Comisión de Comercio del MERCOSUR:

Para el cumplimiento de sus funciones, la CCM puede establecer Comités Técnicos (CT) bajo su cargo ,
quiénes a su vez pueden crear Subcomités.

Las funciones de los Comités Técnicos serán las de:

(i) asesoramiento técnico,

(ii) elaboración de informes relativos a la administración y aplicación de los instrumentos comerciales


comunes,

(iii)elaboración de dictámenes técnicos no vinculantes a solicitud de la CMM.

Comités Técnicos:

CT1 Aranceles, Nomenclatura y Clasificación de Mercaderías.

CT2 Asuntos Aduaneros.

CT3 Normas y disciplinas comerciales.

CT4 Políticas públicas que distorsionan la competitividad.

CT5 Defensa de la competencia.

CT6 Prácticas desleales y salvaguardias.

CT7 Defensa del consumidor.

CT8 Restricciones y medidas no arancelarias.


CT9 Sector Automotriz.

CT10 Sector Textil.

4. COMISION PARLAMENTARIA CONJUNTA (CPC)

La Comisión Parlamentaria Conjunta del MERCOSUR tiene sus bases en el Tratado de Asunción, el cual
previó su existencia con el objetivo de “facilitar el avance hacia la conformación del Mercado Común”.

El Protocolo de Ouro Preto ratifica con más fuerza su existencia (le da carácter de órgano del MERCO-
SUR), quizás con el objetivo implícito de echar las bases de un futuro Parlamento MERCOSUR.

112
Clasificación Arancelaria I

Las principales funciones de la CPC son las de:

• Procurar acelerar los procedimientos internos correspondientes en los Estados Partes para la
pronta entrada en vigor de las normas emanadas de los órganos con capacidad de decisión del
MERCOSUR;

• Coadyuvar en la armonización de legislaciones;

• Ser un órgano de consulta para los otros órganos del MERCOSUR;

• Controlar (a través de pedidos de informes) las actividades de los otros órganos.

• Emitir “recomendaciones” a través del GMC para la posterior consideración del CMC.

Composición y funcionamiento:

Los respectivos Parlamentos Nacionales de los Países Miembros no tardaron en poner en marcha dicha
Comisión Parlamentaria y hasta elaboraron su propio Reglamento Interno .La Comisión Parlamentaria
Conjunta está integrada por Senadores y Diputados por País Parte, designados por sus Parlamentos res-
pectivos. Su sede funciona en Asunción, reuniéndose al menos dos veces al año.

http://www.educ.ar/

http://portal.educ.ar/noticias/educacion-y-sociedad/se-
inauguro-el-parlamento-juve.php

El proyecto Parlamento Juvenil Mercosur

El encuentro pretende generar instancias de participación desde las


aulas para trabajar las problemáticas específicas de género, dere-
chos humanos, trabajo, inclusión educativa y participación ciuda-
dana.

Asimismo, se apunta a generar en los jóvenes una identidad mercosuriana, sobre la base de valores que
estimulen la participación ciudadana, el respeto por la democracia, los derechos humanos, la conciencia
social y la cultura de la paz.

5. FORO CONSULTIVO ECONOMICO Y SOCIAL (FCES)

Su creación responde al objetivo de incorporar institucionalmente la participación del sector privado en


el proceso MERCOSUR.

Sus funciones son las siguientes:

113
Clasificación Arancelaria I

• Pronunciarse dentro del ámbito de su competencia, emitiendo Recomendaciones, sea por inicia-
tiva propia o sobre consultas que, acompañando información suficiente, realicen el GMC y demás
órganos del MERCOSUR. Dichas recomendaciones pueden referirse tanto a cuestiones internas
del MERCOSUR como a la relación de éste con otros países, organismos internacionales y otros
procesos de integración.

• Cooperar activamente para promover el progreso económico y social del MERCOSUR, orientado
a la creación de un mercado común y su cohesión económica y social;

• Dar seguimiento, analizar y evaluar el impacto social y económico derivado de las políticas destina-
das al proceso de integración y las diversas etapas de su implantación, sea a nivel sectorial, nacional,
regional o internacional;

• Proponer normas y políticas económicas y sociales en materia de integración;

• Realizar investigaciones, estudios, seminarios o eventos de naturaleza similar sobre cuestiones


económicas y sociales de relevancia para el MERCOSUR;

• Establecer relaciones y realizar consultas con instituciones nacionales o internacionales públicas o


privadas, cuando sea conveniente o necesario para el cumplimiento de sus objetivos;

• Contribuir a una mayor participación de las sociedades en el proceso de integración regional,


promoviendo la real integración en el MERCOSUR y difundiendo su dimensión económico-social.

• Tratar cualquier otra cuestión que tenga relación con el proceso de integración.

La estructura institucional del FCES estará formada por el Plenario del Foro-órgano superior, el cual podrá
constituir órganos de asesoramiento.

Composición:

El FCES se conformará con las respectivas Secciones nacionales de cada Estado parte, que tendrán auto-
nomía organizativa pudiendo definir en forma independiente y de acuerdo a sus propias peculiaridades
internas los sectores económicos y sociales que las compondrán. La única limitación que se pone es que las
organizaciones que representan a los sectores privados sean las más representativas y de ámbito nacional.

6. SECRETARIA ADMINISTRATIVA DEL MERCOSUR (SAM)

Creada por el artículo 15 del Tratado de Asunción como órgano de apoyo logístico del GMC, desde Ouro-
Preto, se ha convirtido en el órgano de apoyo operativo de todos los órganos de MERCOSUR.

Entre sus funciones más importantes se encuentran las siguientes:

• Servir como archivo oficial de la documentación del MERCOSUR;

114
Clasificación Arancelaria I

• Realizar la publicación y la difusión de las normas adoptadas en el marco del MERCOSUR (a tra-
vés de la edición de un Boletín Oficial), traduciendo toda la normativa a los dos idiomas oficiales
(español y portugués);

• Organizar los aspectos logísticos de las reuniones de todos los órganos del MERCOSUR;

• Informar regularmente a los Estados Partes sobre las medidas implementadas por cada país para
incorporar en su ordenamiento jurídico las normas emanadas de los órganos con capacidad deci-
soria del MERCOSUR.

Composición:

La SAM estará a cargo de un Director, quien tendrá la nacionalidad de uno de los Estados Partes. Este será
electo por el GMC, en forma rotativa, previa consulta a los Estados Partes, quien será finalmente designado
por el CMC.
Su mandato durará dos años, estando prohibida su reelección. Por su parte, cada Estado Parte designa
cuatro funcionarios que cumplirán las funciones administrativas de la Secretaría como así también un fun-
cionario diplomático que sirve de enlace entre dicho organismo y su respectivo Gobierno.

La SAM es el único órgano del MERCOSUR que tiene sede propia (Montevideo) con personal permanente.
Por tal razón es la única en contar con un presupuesto para atender sus gastos de funcionamiento y todos
aquellos que disponga el GMC. Dicho presupuesto será financiado mediante contribuciones de los Estados
Partes por partes iguales.

La SAM elabora su propio proyecto de presupuesto y, una vez que éste sea aprobado, deberá practicar to-
dos los actos necesarios para su correcta ejecución. El GMC es el encargado de aprobar dicho presupuesto,
y la rendición de cuentas anual que presente la SAM.

7.TRIBUNAL PERMANENTE DE REVISION

Fue creado por el Protocolo de Olivos (febrero de 2002) y tiene su sede en Asunción, Paraguay.

Se trata de una corte de arbitraje, que sirve como instancia de recurso a los fallos de los tribunales arbi-
trales ad hoc. Puede esta institución ser única instancia, bajo acuerdo de las partes.

Este Tribunal debe evolucionar hacia la conformación de un órgano encargado de asegurar que las normas
del MERCOSUR sean interpretadas y aplicadas de manera uniforme en el territorio de los países miem-
bros, garantizando igualmente el acceso de particulares a la justicia, como uno de los pilares del estado de
derecho que se busca consolidar de forma permanente en la región.

115
Clasificación Arancelaria I

PARA CURIOSOS:

http://www.radiomercosur.com/

Resumen de las noticias e informaciones más rele-


vantes relacionadas con el Mercado Común del Sur
(Mercosur), publicadas por los medios más destaca-
dos de la Región y del Mundo.

La libertad no es simplemente un privilegio que se otorga;es un hábito que ha de adquirirse.


David Lloyd George (1863-1945) Político británico.

ORGANIGRAMA OFICIAL DEL MERCOSUR

Participación de los Presidentes Sudamericanos en la Cumbre del Mercosur 2013

116
Comisión de representantes Permanentes del
MERCOSUR (CRPM)
Consejo del Mercado Reunión de Ministros Grupos
Común ( CMC ) - Agricultura (RMA) - Grupo Alto Nivel Estrategia MER- Comisión de Coordinación de Monistros de Asun-
Comité MERCOSUR Libre de COSUR de Crecimiento del Empleo tos Sociales del MERCOSUR (COMASIM)
Fiebre Aftosa (CMA) (GANEMPLE)
Grupo del Mercado - Grupo Alto Nivel para Examinar la Foro de Consulta y Concentración Política (FCCP)
Común ( GMC ) Consistencia y Dispersión del Aran-
- Cultura (RMC) -Grupo de trabajo sobre Armas de fuego y municiones
cel Externo Común (GANAEC)
- Economía y Presidentes de - Grupo de Alto Nivel para la Elabo- -Grupo de trabajo sobre Asuntos Juridicos y Consulares
Comisión de Bancos Centrales (RMEPBC) ración del Plan Estratégico para la -Grupo de trabajo sobre prevención de Proloferación
- Educación (RME) Superación de las Asimetrías en el de Armas de Destrucción Masiva
Comercio del - Industria (RMIND) MERCOSUR (GANASIM) -Grupo Ad Hoc sobre Registro Comun de Vehiculos
MERCOSUR ( CCM ) - Interior (RMI) - Grupo Alto Nivel para la Elabora- Automotores y Conductores
- Justicia (RMJ) ción de un Programa de Coopera-
- Medio Ambiente (RMMA) ción Sur-Sur (GANASUR)
Parlamento del - Minas y Energía (RMME) - Grupo Alto Nivel sobre Relación Reunion de Altas Autoridades en el area de
Institucional entre Consejo del Mer- Derechos Humanos (RADDHH)
MERCOSUR ( PM ) - Salud (RMS)
cado Comun y el Parlamento del Instituto de Politicas Publicas de Derechos
- Trabajo (RMT) MERCOSUR (GANAREL)
- Turismo (RMTUR) Humanos (IPPDDHH)
- Grupo de Trabo Ad Hoc para la in-
Foro Consultivo - Ministros y Altas Autoridades de Cien- corporación de la República de Boli-
Económico- cia,Tecnología e Innovación (RMACTIM) via como Estado Parte del MERCO- Instituto MERCOSUR de Formación
- Ministros y Autoridades e Desarrollo SUR (GTBO) (MEF)
Social ( FCES ) Social (RMADS) - Grupo de Trabajo para la nego-
ciación del proceso de adhesión de
Observatorio de la Democracia del
Instituto Social del MERCOSUR (ISM)3 República Boliviariana de Venezuela
(GTVENE) MERCOSUR (CDM)
Secretaría del
Mercosur ( SM ) Observatorio del Mercado de
Subgrupos de Trabajo Reuniones Especializadas Trabajo del MERCOSUR (OMTM)
Grupo Ad Hoc
Tribunal Permanente de - Agricultura Familiar en el MERCOSUR (REAF)
SGTNº1: Comunicaciones - Autoridades Cinematograficas y Audio- - Expertos FOCEM (GAHE-FOCEM) Foro Consultivo de Monicipios, Esta-
Revisión del - Codigo Aduanero del MERCOSUR
SGTNº2: Aspectos Institucionales visuales del MERCOSUR (RECAM) dos Federados, Provinciales y Depar-
MERCOSUR ( TPR ) - Autoridades de Aplicacion en MAteria de (GAHCAM) tamentos del MERCOSUR (FCCR)
SGTNº3: Reglamentos Tecnicos - Concesiones (GAHCON)
Drogas, Prevencion de su Uso Indebido y
y Evaluacion de la Conformidad Recuperacion de Drogadependientes - Consulta y coordinacion para las nego-
Tribunal Admini. SGTNº4: Asuntos - Ciencia y tecnologia ciaciones en el ámbito de la organizacion
Financieros -Comunicacion Social mundial del Comercio (CMC) y del Siste-
Grupos
Laboral del - Cooperativas ma Global de preferencias entre paises en
SGTNº5:Teansportes desarrollo (SGPC) (GAH OMC-SGPC) -Contrataciones Públicas (GCPM)
- Defensores Publicos del MERCOSUR
MERCOSUR ( TAL ) SGTNº6: Medio - Infraestructura de la Integracion (REII) -Relacionamiento Externo (GAHRE) - Grupo de Integración Productiva del
Ambiente - Juventud (REJ) - Sanitario y Fitosanitario (GAHSF) MERCOSUR(GIP)
SGTNº7: Industria - Mujer (REM) - Sector Azucarero (GAHAZ)
- Servicios (GS)
Centro MERCOSUR de - Ministerios Publicos del MERCOSUR (REMPM) - Biotecnologia Agropecuaria (GAHBA)
SGTNº8: Agricultura - Comercio de cigarrillos en el MERCO- - Asuntos Presupuestarios (GAP)
- Organismos Gubernamentales de Con-
Promoción de Estado SGTNº9: Energía trol Interno (REOGCI) SUR (GAHCC)
de Derecho ( CMPED ) SGTNº10: Asuntos -Promoción Comercial Conjunta del - Integracion Fronteriza (GAHF)
Comision Socio-Laboral
Laborales, Empleo MERCOSUR (REPCCM) -Biocombustibles (GAHB)
- Politica regional de neumaticos, inclusi- del MERCOSUR (CSLM)
y Seguridad Social - Turismo
CT Nº1: Aranceles, Nomenclatura y - Entidades Gubernamentales para Naciona- ve reformados y usados (GAHN)
Clasificación de Mercaderías SGTNº11: Salud les Residentes en el Exterior (REEG) - Fondo MERCOSUR de apoyo a peque- Comites
CT Nº2: Asuntos Aduaneros SGTNº12: Inversiones - Estadisticas del MERCOSUR (REES) ñas y medianas empresas (GAHFPME)
- Comité Automotor (CA)
Clasificación Arancelaria I

CT Nº3: Normas y Disciplinas - Reduccion de Riesgos de Desastres Socio- - Sectores de bienes de capital y bienes de
SGTNº13: - Comité de Cooperación Técnica
COmerciales naturales, la Defensa Civil, la Proteccion Civil informatica y telecomunicaciones (GAH
CT Nº4: Politicas Publicas que Dis- Comercio Electronico BK/BIT) (CCT)
y la Asistencia Humanitaria (REHU)
torsionan la Competitividad SGTNº15: Mineria - Analisis Institucional del MERCOSUR - Grupo de trabajo “ad hoc” DOminio
CT Nº5: Defensa de la Competencia (RANAIM) MERCOSUR (GAHDM)
CT Nº6: Estadisticas de Comercio Reunión Técnica de Incorpora-
Exterior del MERCOSUR ción de la Normativa (RTN)
CT Nº7: Defensa del Consumidor
(CDCS) Comité de Defensa Co-
mercial y Salvaguardias

117
Clasificación Arancelaria I

¡ALGO MÁS PARA LEER SOBRE EL MERCOSUR!

Mecanismos para la resolución de los conflictos en el MERCOSUR

El proceso de “Consultas” es uno de los mecanismos acordados para solucionar controversias, mediante el
cual es posible acceder a la Comisión de Comercio del MERCOSUR -CCM- con el objeto de efectivizar el
necesario intercambio informativo derivado de la relación entre los Estados Partes, como así también para
tratar las diversas dificultades de índole comercial vinculadas con el funcionamiento de la Unión Aduanera.

El proceso es iniciado por alguno de los Estados Partes, a requerimiento del Estado Nacional, gobiernos
provinciales o sector privado afectado, y finaliza con la decision del Estado Parte Consultante de darla por
“Concluida”. En el caso de que las argumentaciones ofrecidas por el o los Estados Partes Consultados
resulten satisfactorias para el consultante, o se considere superada la causa que originó la Consulta, o la
medida hubiere sido levantada, se da por “Concluida” la Consulta y tal circunstancia deberá constar en el
Acta que se labre en la Reunión de Comisión de Comercio correspondiente.

De este modo, el proceso de las Consultas demuestra ser un método ágil y útil para los fines que fue crea-
do. Permite la resolución relativamente rápida de cuestiones que por su índole, no ameritan la activación, a
niveles de organismos superiores del MERCOSUR, de los procedimientos de reclamaciones, contemplado
en el Anexo del Protocolo de Ouro Preto, y de solución de controversias del Protocolo de Brasilia.

Las dificultades de índole comercial que enfrentaron los Estados Partes del MERCOSUR durante estos
años de existencia de la Unión Aduanera fueron tratadas y en muchos casos resueltas a través de diversos
procedimientos y en distintos ámbitos. La mayoría de los problemas fueron considerados en la Comisión
de Comercio del MERCOSUR mediante la presentación de Reclamaciones y la utilización del mecanismo
de Consultas.

A la Comisión de Comercio, como uno de los tres órganos intergubernamentales con capacidad decisoria
del MERCOSUR, le compete, entre otros asuntos, velar por la aplicación de los instrumentos de política
comercial común, proponer al Grupo Mercado Común nuevas normas en materia comercial, así como
también atender y considerar las Reclamaciones que se presenten en su ámbito, de acuerdo a la normativa
MERCOSUR que regula este mecanismo.
Procedimiento

El Procedimiento General para Reclamaciones ante la Comisión de Comercio del MERCOSUR se encuen-
tra regulado en el Anexo al Protocolo de Ouro Preto; que se describe a continuación:
Las Reclamaciones pueden ser originadas por los mismos Estados Parte o por particulares -personas físicas
o jurídicas-, debiendo el Estado Parte reclamante presentar su la misma ante la Presidencia Pro Témpore de
la CCM, “la que tomará las providencias necesarias para la incorporación del tema en la agenda de la primera
reunión subsiguiente de ese organismo, siempre y cuando la presentación fuera efectuada con un plazo míni-
mo de una semana de antelación”.

Si en esa reunión de la CCM no se adoptare una decisión respecto del tema planteado, deberán remitirse
los antecedentes, sin más trámites, a un Comité Técnico, el cual tendrá 30 días para preparar y elevar a la

118
Clasificación Arancelaria I

CCM un dictamen conjunto sobre la materia. Cuando no se alcanzare consenso dentro del Comité Técni-
co, deberán elevarse las distintas opiniones de los expertos, a efectos de que las mismas sean consideradas
en el seno de la CCM cuando aborde el tratamiento de la Reclamación.

La CCM deberá decidir sobre la cuestión en su primera reunión ordinaria posterior a la recepción del
dictamen conjunto o de las conclusiones de los expertos, pudiendo también ser convocada a ese efecto
una reunión extraordinaria. Si no se lograse el consenso en la referida reunión de la CCM, corresponderá
la elevación del tema a consideración del Grupo Mercado Común -GMC-, el cual deberá pronunciarse
al respecto en un plazo de 30 días contados desde la recepción por la Presidencia Pro Témpore de las
propuestas que le elevara la CCM. Si hubiere consenso sobre la procedencia de la Reclamación, el Estado
Parte reclamado deberá adoptar las medidas aprobadas por la CCM o por el GMC según sea el caso, los
cuales determinarán también un plazo razonable para la instrumentación de dichas medidas. Si transcurrido
el plazo dispuesto, el Estado reclamado no hubiere cumplido con lo dispuesto en la decisión adoptada, el
Estado reclamante queda habilitado para recurrir directamente al Procedimiento Arbitral previsto en el
Capítulo IV del Protocolo de Brasilia para la Solución de Controversias. Si no se lograse consenso ni en el
ámbito de la CCM, ni en el del GMC, el Estado reclamante también podrá recurrir directamente al Proce-
dimiento Arbitral mencionado en el punto precedente, hecho que deberá ser comunicado a la Secretaría
Administrativa del MERCOSUR.

En estos casos el Tribunal Arbitral deberá pronunciarse, antes de emitir su laudo, acerca de la conveniencia
de disponer las medidas provisionales que estime apropiadas, en las condiciones que al efecto establece el
artículo 18 del Protocolo de Brasilia.

Protocolo de Brasilia :

Este Protocolo para la Solución de Controversias, fue ratificado por los cuatro países y entró en vigor el
24 de abril de 1993.

a) Solución de controversias entre los Estados: El procedimiento dispuesto para los Estados
Partes se establece para solucionar las controversias que surjan entre los Estados Partes sobre la
interpretación, aplicación o incumplimiento de las disposiciones contenidas en el Tratado de Asun-
ción, de los acuerdos celebrados en el marco del mismo, así como de las Decisiones del CMC, de
las Resoluciones del GMC y de las Directivas de la CCM.
Las principales etapas de este procedimiento son las siguientes: a) Los Estados Partes deberán
intentar resolver sus diferencias a través de negociaciones directas (que no podrán exceder los 15
días desde que se planteó el problema).

b) Si se mantiene el desacuerdo, luego de las negociaciones, la controversia es sometida


al GMC. El GMC escuchará las posiciones de las partes, pudiendo solicitar la ayuda de expertos
en el tema. Finalmente el GMC debe emitir una recomendación sobre el litigio y comunicarla a los
Estados Partes (toda esta etapa no puede superar los 30 días).

c) Si las partes en litigio aún no logran alcanzar un acuerdo, cualquier Estado Parte puede
comunicar a la Secretaría Administrativa su decisión de utilizar el mecanismo arbitral previsto por
el Protocolo.

119
Clasificación Arancelaria I

Una vez que este mecanismo arbitral es solicitado, un Tribunal Arbitral adquiere jurisdicción obli-
gatoria. Este Tribunal se constituye ad-hoc para cada caso y está compuesto por tres árbitros (cada
parte elige uno y el tercero es elegido de común acuerdo). Cada Tribunal adopta sus propias reglas
de procedimiento.

d) El Tribunal deberá resolver la controversia sobre la base de las disposiciones del Tra-
tado de Asunción, de los Acuerdos concluidos bajo su marco, de las decisiones del CMC, de las
resoluciones del GMC, de las directivas de la CCM y de las disposiciones o principios de Derecho
Internacional aplicables a la materia. El laudo arbitral, que debe ser motivado y escrito, debe ser
tomado dentro de los 90 días de solicitado la participación del Tribunal. El laudo es inapelable,
obligatorio en forma inmediata y con efecto de cosa juzgada para todos los Estados partes.

e) La falta de cumplimiento de la decisión arbitral en un plazo de 30 días, dará derecho a la


adopción de medidas compensatorias temporarias, tales como la suspensión de concesiones u otras
equivalentes tendientes a obtener su cumplimiento.

La solución de los reclamos de los particulares. Un procedimiento de características similares podrá ser
utilizado por “las personas físicas o jurídicas afectadas por la sanción o aplicación, por cualquiera de los
Estados partes, de medidas legales o administrativas de efecto restrictivo, discriminatorias o de competen-
cia desleal, en violación del Tratado de Asunción, de los acuerdos celebrados en el marco del mismo, de las
decisiones del CMC, de las resoluciones del GMC o de las directivas de la CCM” (art. 25 P. de Brasilia). Tal
procedimiento podría sintetizarse de la siguiente forma:

a) Los particulares afectados pueden formalizar sus reclamos ante la Sección Nacional del GMC don-
de tenga su residencia habitual o la sede de sus negocios. Ellos deben aportar los elementos que
prueben el hecho y el daño causado.

b) La Sección Nacional que admitió el reclamo del particular, tiene en este punto dos opciones: enta-
blar contactos directos con la Sección Nacional del GMC del país responsable del acto impugnado
(y si ellos fracasan elevar el reclamo al GMC), o bien efectuar, inmediatamente, el reclamo formal
ante el GMC.

c) Si el GMC encuentra procedente el reclamo (caso contrario lo rechazará sin más), convocará a
un Grupo de expertos. Este Grupo estará formado por tres especialistas del tema, elegidos por le
GMC a partir de una lista ya elaborada.

d) El Grupo de expertos deberá realizar un proceso respetando las reglas del contradictorio entre
el Estado involucrado y el particular.

Deberá emitir un dictamen dentro de 30 días. Si este dictamen verifica como procedente el reclamo del
particular, cualquier Estado Parte puede pedirle al Estado que tomó las medidas cuestionadas que adopte
medidas correctivas o la anulación de las cuestionadas. Si este requerimiento no prosperase en el plazo de
15 días, el Estado Parte que lo efectuó podrá recurrir directamente al procedimiento arbitral (formación
del Tribunal ad-hoc antes descripto).

120
Clasificación Arancelaria I

http://www.sice.oas.org/

SICE: el Sistema de Informa- ción sobre Comercio Exterior de la Organización de


los Estados Americanos – centraliza información sobre política comercial en las Américas. En el sitio Web
del SICE encontrará, entre otros, los textos completos de acuerdos comerciales vigentes para los Estados
miembros de la OEA; novedades sobre negociaciones comerciales; información sobre legislaciones nacio-
nales relativas a temas comerciales; y enlaces a fuentes de información internacionales, regionales y nacio-
nales relacionadas con política comercial. SICE, con más de 10 años en línea, procura brindar información
relevante y actualizada a los Estados miembros de la OEA y al público en general.

Recordando brevemente…

RÉGIMEN DE ORIGEN MERCOSUR

En MERCOSUR existe un régimen de origen específico para los bienes que se comercializan
intrazona. También con Chile y Bolivia, derivado de los acuerdos de Complementación Eco-
nómica suscriptos, se estableció un régimen de origen con similares reglas y principios.

El Régimen de Origen MERCOSUR fue establecido mediante el VIII Protocolo Adicional al ACE 18 (Dec.
CMC 6/94 y 23/94). La Decisión CMC 6/94 establece en qué casos se requieren certificados de origen para
la circulación de productos entre los países del MERCOSUR. La Decisión 23/94 establece los requisitos
específicos de origen aplicables al comercio intra MERCOSUR.
El principio general del Régimen de Origen MERCOSUR es que las mercaderías elaboradas con materiales
no originarios de las Partes Signatarias, que resultan de un proceso de transformación, realizado en los
territorios de las Partes Signatarias, tengan una nueva individualidad, caracterizada por la clasificación del
producto final en una partida arancelaria diferente de los insumos. En caso que no pueda cumplirse con
el salto de partida arancelaria, el valor CIF puerto de destino o CIF puerto marítimo de los materiales no
originarios no excederá el 40% del valor FOB de exportación del producto final.

121
Clasificación Arancelaria I

¿Por qué el MERCOSUR es una herramienta de desarrollo?

Los procesos de integración son el resultado de la convicción de


los países de que ello permitirá mejoras en el bienestar de sus
pueblos y del bloque.

El MERCOSUR está concebido como herramienta de desarrollo


de un mercado interno ampliado y como instrumento de poten-
cialización de los intereses de los países en el ámbito internacional.

El MERCOSUR busca una integración más competitiva de las eco-


nomías de los países miembros en un mundo en el que se conso-
lidan grandes espacios económicos y donde el progreso técnico
es esencial para el éxito de los planes de inversión y el desarrollo
sustentable.

NOMENCLATURA COMUN DEL MERCOSUR

INTRUMENTO TARIFARIO DEL REGIMEN GENERAL

En esta oportunidad nos volcaremos al estudio de la nomenclatura como herramienta de política comercial
de los Estados Parte que conforman el MERCOSUR.

Introducción:

La conformación y consolidación del MERCOSUR como Unión Aduanera entre los cuatro países
implica la administración subregional de las políticas comerciales, dejando atrás el recurso de adopción de

122
Clasificación Arancelaria I

medidas unilaterales de esta naturaleza, asegurando conductas previsibles y no perjudiciales para los socios.

En ese sentido, la entrada en vigencia de un Arancel Externo Común (AEC) implica que las eventuales
modificaciones de los niveles de protección de los sectores productivos deban ser consensuadas cuatri-
partitamente, brindando un marco de mayor previsibilidad y certidumbre para la toma de decisiones de los
agentes económicos.

La nueva política comercial común tiende a fortalecer y reafirmar los procesos de apertura e inserción en
los mercados mundiales. El MERCOSUR fue concebido como un instrumento para la más adecuada inser-
ción de nuestros países al mundo exterior, valiéndose del AEC como un instrumento para la mejora de la
competitividad.

Este nuevo escenario genera mayor previsibilidad y certidumbre en la estructura arancelaria, fomentando
el comercio intrarregional, así como nuevas inversiones de empresas regionales y extranjeras, que tratan
de aprovechar las ventajas y los atractivos del mercado ampliado.
La captación de las inversiones es uno de los objetivos centrales del MERCOSUR.

En un escenario internacional tan competitivo, en el cual los países se esfuerzan en brindar


atractivos a los inversores, la búsqueda y consolidación de la Unión Aduanera tenderá a con-
vertirse en una ventaja fundamental, pues otorgará un marco muy propicio para atraer a los
capitales.

Aun con todas las dificultades derivadas del difícil escenario económico internacional y de
los inconvenientes resultantes de los procesos de reestructuración de las economías internas,
el MERCOSUR ha sido uno de los principales receptores mundiales de inversión extranjera
directa.

123
Clasificación Arancelaria I

El MERCOSUR ha procurado que el proceso de integración se lleve a cabo sobre bases realistas y flexi-
bles, de modo que el proceso vaya adaptando los instrumentos a las realidades de los cuatro países que lo
conforman.

Así, en el año 2000, los Estados Partes del MERCOSUR decidieron encarar una nueva etapa en el proceso
de integración regional, que tuvo como objetivo fundamental consolidar el camino hacia la Unión Aduanera,
tanto a nivel subregional como externo.

En este marco, los Gobiernos de los Estados Partes del MERCOSUR reconocen el rol central que tienen la
convergencia y la coordinación macroeconómica para profundizar el proceso de integración.

A partir de entonces, los Estados Partes decidieron priorizar el tratamiento de los siguientes temas

1) agilización de los trámites en frontera,

2) convergencia del arancel externo común y eliminación del doble cobro del mismo,

3) adopción de criterios para la distribución de la renta aduanera de los Estados Partes


del MERCOSUR,

4) fortalecimiento institucional y

5) relacionamiento externo del bloque con otros bloques o países.

En torno a la temática de la eliminación del doble cobro del AEC, el primer avance sustantivo ocurrió en
el año 2004, mediante la aprobación de la Decisión CMC Nº 54/04, que fijó las directrices para el proceso
de transición hacia el pleno funcionamiento de la Unión Aduanera. La reglamentación de la Decisión CMC
Nº 54/04 fue aprobada en el año 2005 mediante la Decisión CMC Nº 37/05.

De acuerdo con la mencionada Decisión, dicho proceso implica avanzar en normas y procedimientos que
faciliten tanto la circulación como el control dentro del MERCOSUR de los bienes importados al territo-
rio aduanero ampliado, y establecer un mecanismo de distribución de la renta aduanera y eliminación de
la multiplicidad de cobro del AEC, con el propósito de estimular la incorporación de valor agregado a los
productos originarios de la Unión Aduanera y la promoción de nuevas actividades productivas.

En ese sentido, se estableció el principio de que los bienes importados desde el resto del mundo, que cum-
plieran con la política arancelaria común, recibirían el tratamiento de bienes originarios del MERCOSUR,
tanto para su circulación dentro del territorio de los Estados Partes como para su incorporación a los
procesos productivos. Con la finalidad de permitir la implementación de lo establecido en el artículo 1° de
la Decisión CMC Nº 54/04, se prevé:

a) La adopción del Código Aduanero del MERCOSUR;

b) La interconexión on line de los sistemas informáticos de gestión aduanera existentes en los Es-
tados Partes del MERCOSUR;

124
Clasificación Arancelaria I

c) Un mecanismo, con definición de modalidades y procedimientos, para la distribución de la renta.

A partir de entonces, se ha avanzado en la interconexión on line de las Aduanas de los cuatro Estados Par-
tes, encontrándose en la actualidad operativo y disponible el Sistema de Intercambio de Información de los
Registros Aduaneros (Sistema INDIRA) en cada una de las Aduanas de los países del MERCOSUR.

Asimismo, se han aprobado normas tendientes al establecimiento de mecanismos para la facilitación y sim-
plificación del comercio intrazona, como la Resolución GMC Nº 21/05 “Mecanismo para la Facilitación del
Comercio Intrazona” y Resolución GMC Nº 02/09 “Procedimiento Simplificado de Despacho Aduanero en
el Comercio Intra-MERCOSUR”.

El Consejo del Mercado Común aprobó en el año 2007 el “Sistema de Pagos en Monedas Locales” para el
comercio realizado entre los Estados Partes del MERCOSUR, con el fin de reducir los costos financieros
en las transacciones comerciales y contribuir al incremento del intercambio de bienes entre los países
miembros. Dicho sistema fue ampliado en el año 2009 para transacciones de cualquier naturaleza realizadas
entre los Estados Partes del MERCOSUR, mediante la aprobación de la Decisión Nº 09/09.

Con el fin de facilitar la aplicación del Régimen de Origen MERCOSUR tanto para las autoridades compe-
tentes como para los operadores comerciales, el Consejo Mercado Común aprobó la Decisión Nº 01/09,
mediante la cual se unificaron todas las normas referidas al Régimen de Origen MERCOSUR.

En el segundo semestre de 2009 la Comisión de Comercio del MERCOSUR aprobó la Directiva Nº 30/09
que prevé la sustitución progresiva de los certificados de origen en papel por certificados de origen digitales,
lo cual contribuirá a facilitar el comercio entre los Estados Partes.

RECORDEMOS ALGUNOS CONCEPTOS CLAVES PARA EL ESTUDIO Y COMPRENSION


DE ESTA FASE DE ESTUDIO:

NOMENCLATURA ARANCELARIA: Es aquella establecida según la legislación de un Estado Parte, a efec-


tos de percibir los derechos de importación.

NOMENCLATURA ESTADÍSTICA: Es la nomenclatura elaborada por un Estado Parte, a efectos de cono-


cer las estadísticas de las importaciones y exportaciones

NOMENCLATURA COMBINADA: Es la nomenclatura arancelaria y estadística juntas, que se encuentra


legalmente establecida por un Estado Parte a efectos de declarar las mercaderías de importación.

OBLIGACIONES QUE ASUMEN LAS PARTES SIGNATARIAS SEGÚN EL CONVENIO DEL SISTEMA
ARMONIZADO:

Se comprometen a ajustar a la Nomenclatura del Sistema Armonizado, sus nomenclaturas arancelarias y es-
tadísticas, lo que implica utilizar todas las partidas y subpartidas del SA, sin agregar ni modificar las mismas.

Deben aplicarse las RGI, así como también las Notas de Sección, Capítulo y Subpartida, respetando el al-
cance de las mismas.

125
Clasificación Arancelaria I

Se debe respetar el esquema numérico del SA.

¿QUE SIGNIFICA ESTO?

SIGNIFICA QUE respetando estas obligaciones, cada Estado Parte puede introducir adaptaciones de tex-
tos necesarias de acuerdo a su legislación nacional.

El Convenio del Sistema Armonizado habilita a los Estados firmantes a determinar o establecer en sus
nomenclaturas arancelarias o estadísticas, aperturas o divisiones para la clasificación de las mercaderías de
manera más detallada y precisa, siempre que las mismas sean aplicadas o añadidas luego del código numé-
rico que establece el Convenio, esto es, luego de las 6 cifras.

Veamos un ejemplo:

CODIGO TEXTO

0101 CABALLOS, ASNOS, PARTIDA


MULOS Y BURDEGANOS,
VIVOS

0101.10 Reproductores de raza pura SISTEMA ARMONIZADO


0101.10.10 Caballos 8 Dígitos = NCM
0101.10.90 Los demás 8 Dígitos = NCM
0101.90.00 Los demás 8 Dígitos = NCM

Como podemos apreciar en el cuadro precedente, este desdoblamiento, efectuado por nuestro país par-
ticularmente, es una de las diversas formas con las que cuentan los países firmantes del Convenio para
determinar sus nomenclaturas arancelarias a nivel nacional, entendiéndose que cada Estado realizará las
divisiones pertinentes de acuerdo con sus determinaciones respectivas.

126
Clasificación Arancelaria I

¡AHORA… ATENCIÓN A ESTOS TEMAS!

a) ARANCEL EXTERNO COMUN (AEC)


CARACTERISTICAS

1. Recordemos que el MERCOSUR es a según los niveles o etapas de integración una UNION
ADUANERA, a través de la cual dos o más países deciden mediante acuerdo la eliminación de los
tributos al comercio intrazona, adoptando un arancel común de importación para el comercio
con terceros países (llamado comercio extrazona), lo que se denomina ARANCEL EXTERNO
COMÚN.

2. El Arancel Externo Común (AEC) fue adoptado en el año 1994, mediante la Decisión 22/94 del
Consejo Mercado Común (CMC).

3. El AEC está basado en la Nomenclatura Común del MERCOSUR (en adelante NCM) y definido
mediante una alícuota aplicable a cada ítem arancelario (8 dígitos).

4. La NCM está basada en el Sistema Armonizado de la Organización Mundial de Aduanas, siendo


idéntico a éste hasta el nivel de la subpartida arancelaria (seis dígitos).

5. La NCM utiliza 2 dígitos adicionales para brindar mayor nivel de detalle a los códigos, utilizando 8
dígitos.

UN POCO DE HISTORIA SOBRE EL AEC

Estructura y evolución del Arancel Externo Común

La estructura original del AEC constaba de 11 niveles arancelarios, cuyas alícuotas se encuentran entre un
mínimo de 0% y un máximo del 20%, con incrementos de 2 puntos porcentuales (las alícuotas del AEC son
pares).

Como principio general, los productos con mayor valor agregado tienen un mayor AEC, aunque también se
contemplan, a efectos de definir los aranceles, otros aspectos tales como la posibilidad o no de abastecerse
regionalmente de insumos.

A lo largo de su vigencia el AEC ha sufrido diversas modificaciones, las cuales se pueden clasificar según su
carácter temporal en transitorias y permanentes, según su amplitud en generales o específicas y según la
clase de modificación en cambios en el nivel arancelario, en la glosa de la nomenclatura o en ambas.

La Decisión del CMC Nº 37/07 incrementó el nivel del AEC en el sector de tejidos a 26% y en el de con-
fecciones y calzado a 35% a partir del 30 de noviembre de 2007. En su artículo 3º estipula que Paraguay y
Uruguay podrán mantener los niveles de AEC en tejidos y confecciones, sin aplicar el incremento. Los Es-
tados Partes se comprometieron a revisar esta medida en la última reunión del Consejo Mercado Común
del año 2010.

127
Clasificación Arancelaria I

La Decisión del CMC Nº 15/97, en 1998, estableció un aumento general e uniforme de tres puntos porcen-
tuales en prácticamente todo el universo arancelario, con algunas excepciones puntuales. Las Decisiones
del CMC Nº 67/00, 06/01 y 21/02, redujeron este incremento transitorio al 2,5% en 2001 y al 1,5% en 2002
y 2003. En 2004 finalizó la vigente dicho incremento.

El CMC ha delegado en el Grupo Mercado Común (GMC) la administración de las modificaciones del AEC
que no afecten su estructura general.

La Organización Mundial de Aduanas actualiza periódicamente el Sistema Armonizado para adaptarlo a los
cambios que se producen en las tecnologías y por lo tanto en el comercio de bienes. Estas modificaciones
son adoptadas en el MERCOSUR a través de cambios generales de la NCMU, conocidos como cambios de
enmienda. Hasta el momento estos cambios han sido tres: uno vigente desde 1996 (Resolución GMC 35/95),
el otro desde 2002 hasta 2006 (Resolución GMC 65/01) y el vigente actualmente desde enero de 2007 (Re-
solución GMC 70/06).

Además de estas modificaciones, se realizan regularmente modificaciones puntuales y permanentes en el


AEC, ya sean exclusivamente en el nivel del mismo, en la nomenclatura o en ambos.

Aparte de de estas modificaciones a la estructura y nivel del arancel, el MERCOSUR aprueba contigentes
(cupos) de productos sujetos reducciones específicas y temporales en los aranceles. Estos cambios son
administrados por la Comisión de Comercio del MERCOSUR (CCM). Estos contigentes deben estar justi-
ficadas por cuestiones de imposibilida de abastecimiento regional, y son específicas para el país solicitante.
Estas medidas se conocen como “Acciones puntuales en el ámbito arancelario por razones de abasteci-
miento”.

Finalmente, corresponde también a la Comisión de Comercio del MERCOSUR interpretar, ante consultas
puntuales realizadas por los Estados Parte, en que posición (ítem) arancelario debe ser clasificado un de-
terminado bien. Estas interpretaciones reciben el nombre de Dictámenes de Clasificación Arancelaria y son
reguladas por la Decisión del CMC Nº 03/03.

A continuación se presenta una clasificación de las normas reseñadas anteriormente:

Donde:

A) Creación del AEC


B) Estructura del AEC

128
Clasificación Arancelaria I

C) Variaciones generales transitorias de nivel


D) Cambio Enmienda Sistema Armonizado
E) Modificación a la NCM y su correspondiente AEC
F) Acciones puntuales en el AEC (razones de abastecimiento)

b) NOTAS COMPLEMENTARIAS (NC)

Los Estados Partes del MERCOSUR han incorporado en la NCM notas para la interpretación del alcance
de algunas subpartidas regionales determinadas así como también para establecer directrices para la clasi-
ficación de determinados bienes, a estas notas se las conoce como NOTAS COMPLEMENTARIAS (NC).

Algunos ejemplos de ellas son:

NOTA COMPLEMENTARIA 1 DEL CAPITULO 3.

NOTA COMPLEMENTARIA 1 DEL CAPITULO 90.

c) REGLAS GENERALES COMPLEMENTARIAS (RGC)

Fueron establecidas a efectos de que los Estados Parte determinen la legalidad de la clasificación arancelaria
a niveles de subpartidas regionales (NCM)

RECORDEMOS LOS TEXTOS QUE OPORTUNAMENTE VIMOS EN LA UNIDAD I

1. Las Reglas Generales para la Interpretación del Sistema Armonizado se aplicarán, mutatis mutandis, para
determinar dentro de cada partida o subpartida del Sistema Armonizado, la subpartida regional aplicable y
dentro de esta última el ítem correspondiente, entendiéndose que sólo pueden compararse desdoblamien-
tos regionales del mismo nivel.

2. Los envases que contengan mercancías y sean susceptibles de ser utilizados razonablemente de manera
repetida, mencionados en la Regla 5 b), seguirán su propio régimen de clasificación siempre que sean so-
metidos a los regímenes de admisión o exportación temporaria. Caso contrario, seguirán el régimen de
clasificación de las mercancías.

La RGC 1 de manera similar a la RGI 6 aprendida oportunamente, establece que sólo pueden
compararse desdoblamientos regionales del mismo nivel, es decir, subpartida regional contra
subpartida regional.

De no poder clasificar por lo anteriormente expuesto, se aplicará entonces la opción de “mu-


tatis mutandis” y, de no ser contrarias a los textos de subpartidas regionales, las RGI 2, 3 y 4.

129
Clasificación Arancelaria I

La RGC 2, condiciona la opcionalidad a que hace refencia la RGI 5B) respecto de clasificar a
los envases susceptibles de ser utilizados razonablemente de manera repetida por su propio
régimen, a que estos sean sometidos a los regímenes suspensivos de importación o exporta-
ción. De lo contrario siguen la suerte de su contenido.

d) NOTAS DE TRIBUTACION Y REGLA DE TRIBUTACION

El MERCOSUR estableció regímenes especiales de tributación comunitarios al 0% (cero por ciento) para
la improtación de determinadas mercaderías que sono de especial interés para los Estados Asociados que,
bajo determinadas circunstancias y condiciones no se encuentran alcanzadas por el régimen general de
tributación establecido por el AEC. Estos regímenes especiales de tributación se encuentran establecidos
en dos Notas de Tributación y en una Regla de Tributación.

NOTAS DE TRIBUTACIÓN:

1) Nota de Tributación del CAPITULO 32, referida a la importación de tintas para la impresión de
papel moneda (ver CAPITULO 32 DEL NOMENCLADOR)

2) Nota de Tributación del CAPITULO 48, referida con la importación de papel destinado a la impre-
sión de libros, directorios, diarios, etc. (ver CAPITULO 48 DEL NOMENCLADOR)

REGLA DE TRIBUTACIÓN:

Se encuentra ubicada seguidamente de las RGC y trata sobre productos del sector aeronáutico. (VER
NOMENCLADOR bajo el título: “REGLA DE TRIBUTACION PARA PRODUCTOS DEL SECTOR AERO-
NÁUTICO”)

e) REINTEGROS:

De acuerdo al Decreto Nº2275/94 Anexo I, se definió el porcentaje de reintegros para cada ítem de la
NCM, los cuales debían ser eliminados de manera progresiva para aquellas exportaciones a nivel intrazona,
por lo que se adoptaron dos modalidades: REINTEGRO INTRAZONA (RI) y REINTEGRO EXTRAZONA
(RE):

Dicha eliminación de reintegros intrazona prevista fue conseguida durante el año 1997 pero a través de
la Resolución ME Nº220/01 se reestablecieron lo que equiparó este estímulo con el reintegro extrazona.

Se sugiere consultar el Decreto Nº2275/94 Anexo I así como también la Resolución ME


Nº220/01

f) DERECHOS DE EXPORTACION:

A principios del año 2002 a través de la Resolución Nº11/02 se generalizaron los Derechos de Exportación

130
Clasificación Arancelaria I

a todo el universo de mercaderías comprendido en la NCM, salvando algunas excepciones.

TERMINOS Y CONCEPTOS CLAVES

El objetivo es que durante el resto de la cursada no olvides las definiciones aprendidas, ya que las mismas
se utilizarán a lo largo de toda la carrera y en tu vida profesional, especialmente las siguientes:

1. PAÍSES INTEGRANTES
2. ESTRUCTURA DEL BLOQUE
3. ALADI
4. ALALC
5. INSTRUMENTO TARIFARIO REGIONAL
6. REGIMEN DE ORIGEN
7. ARANCEL EXTERNO COMUN
8. INTRAZONA
9. EXTRAZONA
10. REGLAS GENERALES COMPLEMENTARIAS
11. NOTAS DE TRIBUTACION
12. REGLAS DE TRIBUTACION
13. DERECHO DE EXPORTACION / REINTEGROS

ACTIVIDADES

1) Lee el siguiente articulo y publica tu opinión en el FORO para poder debatir


La dolorosa asimetría entre Brasil y la Argentina

Ricardo Alfonsín Para LA NACION 21-04-2011

EN los años 80, Brasil y la Argentina, en plena transición democrática, lograron plasmar una nueva agenda
para América del Sur en los acuerdos suscriptos por los presidentes Sarney y Alfonsín. Luego de años de
peligrosa y estéril confrontación geopolítica, se inauguró un ciclo donde la geoeconomía constituyó el
cimiento de la cooperación económica y política. Después de padecer largas dictaduras, que percibían al

131
Clasificación Arancelaria I

mundo y a los vecinos como un peligro, resultó posible compartir visiones y soñar con una plataforma co-
mún de despegue y de inserción en el mundo. En aquel momento ambos gobiernos llegaron acertadamente
a una conclusión: la Guerra Fría se agotaba y la economía internacional estaba transformándose. Por esa
razón, el proyecto de integración fue concebido estratégicamente, poniendo recursos en común para apro-
vechar las oportunidades externas, en orden a consolidar la democracia y el desarrollo en ambos países.

Al poco tiempo, ese proyecto concebido en 1986 se transformó, en 1991, en el Tratado de Asunción, la
piedra angular del actual Mercosur. A veinte años de la firma de ese tratado, y cuando los argentinos nos
disponemos a debatir ideas y proyectos en orden a elegir un nuevo gobierno, resulta necesario reflexionar
acerca de la principal dimensión de nuestra política exterior: la relación de la Argentina con Brasil.

La mención de algunas cifras resulta imprescindible. En 1986, el PBI brasileño, medido en dólares, era casi
tres veces más alto que el de la Argentina; en 2010, es cinco veces y media superior al nuestro; en cuanto
al PBI por habitante, en 1986, el argentino superaba al de Brasil, mientras que hoy el PBI por habitante bra-
sileño supera en un 20% al argentino.

Múltiples razones pueden explicar esta asimetría, pero al menos dos resultan relevantes. En primer lugar,
en Brasil ha habido políticas de Estado apoyadas en consensos mínimos; en segundo lugar, la lectura que
la clase política brasileña hizo del mundo privilegió los intereses permanentes de la nación, más allá de la
ideología de los gobernantes.

Brasil atravesó los años 90 sin adherir al discurso de la globalización. Sus políticos y sus empresarios acep-
taron la existencia de un mundo interdependiente y comunicado, pero armaron su propia agenda para
adaptarse a una realidad caracterizada por las tecnologías que dieron forma a un nuevo ciclo del sistema
capitalista. Nunca creyeron en las virtudes del alineamiento automático ni en las supuestas ventajas de una
adhesión ciega a premisas concebidas en función de otros intereses.

Esto explica por qué Brasil construyó un nuevo aparato productivo, mientras aquí, con soberbia, se lo des-
truyó sin reemplazarlo. En Brasil muchas cosas no se hicieron bien y hay tareas pendientes, pero nadie pue-
de dudar de que se fortaleció el federalismo, que la pobreza bajó y que las empresas brasileñas han salido
al mundo. A veces me pregunto qué hubiera sido de nuestro petróleo, si Petrobrás y la vieja YPF hubieran
formado una empresa conjunta para explorar nuestro mar. ¿Cómo hubiera sido un Mercosur dotado de
empresas globales, capaces de competir en mercados tan diversos como el de la industria aeronáutica, la
carne y las finanzas? ¿Qué hubiera sucedido si ambos países hubieran diseñado políticas comunes en Asia y
Africa? Brasil, individualmente, ha hecho realidad muchos de esos sueños.

Brasil definió su política exterior sobre la base de sus intereses y hoy recoge los frutos. Obviamente, co-
metió errores, pero se equivocan los que hacen, no los que sólo critican. En Brasil existen diferencias ideo-
lógicas entre sus principales fuerzas políticas, pero el debate es tolerante y las diferencias son gestionadas
sobre la base de los intereses del país. Nuestro vecino sabe que en política internacional la identidad es una
trayectoria y que una buena política es aquella que define los intereses de corto plazo en función de una
visión de largo plazo.

Las asimetrías que favorecen a Brasil y la inteligencia de sus alianzas, explican por qué nuestro vecino juega
en “las grandes ligas”, participando activamente en el emprendimiento diplomático que aglutina a los paí-
ses emergentes, el espacio de los Brics ( Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica). Mientras tanto, la Argentina
construyó alianzas equivocadas -con Venezuela, por ejemplo- que nos impiden optimizar nuestro patrón de

132
Clasificación Arancelaria I

inserción internacional.Trabajar para reducir las asimetrías y diseñar nuevas alianzas es una empresa posible
y pendiente que permitirá reequilibrar la relación entre la Argentina y Brasil.

BIBLIOGRAFIA

1. CLASIFICACION ADUANERA DE MERCADERIAS. Silvina Sandra Fernández, Leonardo Pelle-


grino y Nicolás Natalio Pranteda. Ediciones IARA SA y GUIA PRACTICA. Edición 2011.
2. Consejo Consultivo de la Sociedad Civil – Cancillería Argentina.
3. Página Web: http://www.mercosur.int/
4. Decreto Nº2275/94 Anexo I
5. Resolución ME Nº220/01

Nota: en el anexo de ejercitación del presente trabajo dispone de una guía de investigación
referida a la UNIDAD II

133
Clasificación Arancelaria I

UNIDAD 3

Contenidos:

Arancel Integrado Adua- OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:


nero (Sistema María).

Razones de su Creación, Que el lector:


Estructura sistemática y
Antecedentes Jurídicos • Comprendá el funcionamiento del Sis-
Legales.
tema María.
Nomenclador de Posicio-
nes SIM: Razones de su Adquiera habilidad en el uso del Sistema
creación, Aperturas de
Posiciones distintas del Armonizado.
Sistema Armonizado y su
concordancia con otros
Organismos Internacio-
nales.

134
Clasificación Arancelaria I

ARANCEL INTEGRADO ADUANERO

CONCEPTO DE ARANCEL INTEGRADO ADUANERO

Se entiende por Arancel Integrado Aduanero a la combinación de factores tecnológicos, re-


cursos humanos, materiales y legislación, que, a través de determinados procedimientos, lo-
gran automatizar y administrar de manera uniforme y homogénea el conjunto de normativa
arancelaria y comercial que posee un país.

ALGO MÁS DE INFORMACIÓN SOBRE EL ARANCEL INTEGRADO ADUA-


NERO (AIA)

Como lo expresan Silvina Fernández, Leonardo Pellegrino y Nicolás Natalio Pranteda en su obra “Clasifi-
cación Aduanera de Mercaderías” Ediciones IARA SA y GUIA PRACTICA:

“El Arancel Integrado Aduanero se expresa generalmente a través de un conjunto de apli-


caciones informáticas, bases de datos, mecanismos de intercambio electrónico de datos y
procedimientos operativos, mediante los cuales, importadores, exportadores y auxiliares del
servicio aduanero pueden efectuar la declaración de sus operaciones aduaneras con arreglo
a la normativa en vigencia, permitiendo al servicio aduanero la aplicación de la política co-
mercial y el seguimiento y control de las operaciones.”

A nivel nacional y desde la óptica del tema que nos ocupa, hemos visto que respecto de la materia tribu-
taria, la política comercial ha de expresarse a través de la Nomenclatura Común del MERCOSUR,
ya que mediante la clasificación arancelaria en dicho instrumento, se determinan los niveles tributarios del
régimen general y de reintegros. Por ello uno de los elementos que componen la base del AIA es la NCM.

Para avanzar en este punto debemos efectuar un análisis amplio acerca de qué se entiende por política
comercial.

Si la entendemos como la forma de relacionarse comercialmente la República Argentina con otros estados,
la política comercial no sólo va a estar determinada por los niveles arancelarios, sino también por otras
medidas que afectan directa o indirectamente al comercio internacional de mercaderías.

Algunas de estas medidas pueden ser:

• licencias de importación o exportación,


• restricciones cuantitativas,

135
Clasificación Arancelaria I

• prohibiciones,
• acuerdos preferenciales de comercio

A su vez estarán involucrados elementos de la política monetaria:

• tipo de cambio,
• control de ingreso y egreso de divisas y de política promocional:
• Reintegros,
• Draw-back
• Reembolsos

Incluso habrá otras medidas que afectan al comercio pero no vinculadas con aspectos económicos de la
política comercial, sino con políticas de seguridad, salud u otras de interés nacional. Estas últimas,
en la práctica adoptan la forma de intervenciones que los distintos organismos nacionales, en orden a su
competencia, efectúan sobre las mercaderías objeto de intercambio con otros países o uniones aduaneras.
Estos organismoas establecen una serie de requisitos o prerrequisitos como condición para la importación
o exportación de determinadas mercaderías, sea por cuestiones sanitarias, de seguridad nacional, u otras.
Todas estas medidas son establecidas por normas que integran el ordenamiento jurídico nacional y son
incorporadas al AIA a través de sus distintas herramientas. El sistema actualmente en vigencia para el re-
gistro y trámite de las operaciones aduaneras en la República Argentina se denomina Sistema Informático
MARIA (SIM).”

Es por ello que el AIA presenta desarrollos de nomenclatura luego de la codificación dada por la NCM para
una precisa individualización de las mercaderías a nivel nacional.”

NOMENCLATURA DEL ARANCEL INTEGRADO ADUANERO

POSICION A NIVEL SISTEMA INFORMATICO MARIA (PA SIM)

EL ARANCEL INTEGRADO ADUANERO, TIENE COMO OBJETIVO PRINCIPAL LA CO-


RRECTA APLICACIÓN DE:

Derechos de importación

Derechos de exportación

Demás tributos que gravan las operaciones de comercio exterior

136
Clasificación Arancelaria I

Estímulos a las exportaciones

Intervenciones de 3eros organismos

Aplicación de prohibiciones

Estadísticas

Cualquier tipo de característica extra o adicional de las mercaderías objeto de comercio interna-
cional con el objeto de determinar una correcta valoración de las mismas.

¿QUE ES UNA POSICION ARANCELARIA SIM?

Es el resultado de agregar TRES DÍGITOS al código de cada posición arancelaria a nivel de NCM más una
letra denominada DIGITO DE CONTROL, lo que permite identificar las mercaderías dentro de cada posi-
ción NCM, a efectos de cumplir con los objetivos previamente mencionados.

VEAMOS EL SIGUIENTE EJEMPLO A TRAVES DE UN CUADRO QUE NOS MUESTRA LA


ESTRUCTURA DE UNA PA SIM:

6115. 29. 90. 1 1 1 G

El presente cuadro nos muestra que:

1. Los seis primeros dígitos de nuestra PA SIM referencian a la codificación internacional de la


subpartida 6115.29, de la Nomenclatura del Sistema Armonizado ya estudiado anteriormente.

2. Luego se nos presenta la posición arancelaria a nivel de NCM, es decir 8 dígitos (6115.29.90)

3. Finalmente se agrega un noveno dígito denominado DESARROLLO SIM DE PRIMER NIVEL


(6115.29.90.1), un décimo dígito denominado DESARROLLO SIM DE SEGUNDO NIVEL y el
undécimo digito denominado POSICION SIM.

4. La Posición Arancelaria SIM concluye su forma incorporando el DIGITO DE CONTROL el cual


no es un desdoblamiento de la nomenclatura sino que tiene la función de no permitir el ingreso
al Sistema MARIA posiciones SIM que no se encuentren en vigencia al momento de la declaración
de la destinación de importación o exportación. Para el ejemplo presentado el DIGITO DE CON-
TROL es la LETRA “G”, el cual es generado automáticamente por el sistema.

137
Clasificación Arancelaria I

CONCLUSION

PA SIM = 11 DÍGITOS MAS UNA LETRA

SISTEMA INFORMATICO MARIA

El Sistema MARIA (sistema informAtico basado en el aRancel Integrado Adua-


nero):

es el que utiliza la Aduana Argentina para el registro y seguimiento de las declaraciones y operaciones para la
importación, exportación y el tránsito aduanero de las mercaderías, basado en medios informáticos. Consta,
básicamente, de cuatro módulos:

1) MODULO MANIFIESTO O DECLARACIÓN SUMARIA:

este módulo incluye operaciones con las cargas, los manifiestos de importación y exportación, tránsitos,
traslados, transbordos, ingresos a depósito, ignorando contenido, salida de zona primaria aduanera, segui-
miento satelital de contenedores, es decir, que avalan el movimiento de la mercadería dentro del ámbito
aduanero.

El modulo manifiesto registra tanto el ingreso como el egreso de las mercaderías hacia o desde el territorio
aduanero. La facilidad que presenta este módulo es que permite su funcionamiento sin la necesidad de la
interacción de los otros tres módulos, con lo cual se tiene a partir del ingreso de la mercadería al territorio
aduanero, la relación exacta de la carga.

Con respecto a la exportación se registran las operaciones e intervenciones en forma simétrica y opuesta
a la importación.

Las Terminales Aeroportuarias están conectadas con el SIM a través de Web Services, por medio de los
cuales interactúan los sistemas informáticos privados y el SIM.

2) MODULO DECLARACION DETALLADA:

En este módulo se tratan las destinaciones de dos grandes regímenes que son: la exportación y la importa-
ción. Se incluye, además, un conjunto de subregímenes con todas las declaraciones que tienen característi-
cas similares, cubriendo de esta manera una serie más amplia de posibilidades.

El sistema tradicional (semi-manual anterior al SIM) utilizaba distintos tipos de formularios para cada una de

138
Clasificación Arancelaria I

las declaraciones. Con el sistema MARIA se opera con un único formulario que tiene original y tres copias
con carbónico químico o también a través de impresión láser para las distintas operaciones, que puede ser
llenado en forma informática directamente en la oficina del despachante de Aduana en su puesto de trabajo,
accediendo mediante una red de valor agregado o al pool de modems o a través de Internet o también
por puestos públicos que pone a disposición la Aduana.
Esto posibilita realizar la destinación, efectuar pagos, oficializar el despacho, notificarse del canal asignado
a su mercadería e informarse sobre el lugar donde debe retirar la mercadería desde una terminal propia
o pública.

3) MODULO ARANCEL INTEGRADO:

Este módulo es el corazón del sistema. Tiene cargado en su memoria a nivel de posiciones arancelarias,
todo lo que hace a la tributación de una mercadería (derechos, estadística, pago de impuestos internos, co-
bro de beneficios a la exportación, Ingresos Brutos) y todo lo referido a la reglamentación e intervenciones
de otros organismos (salud, medio ambiente, flora, fauna, armas, etc.) que debe controlar la aduana por ser
un organismo de aplicación de normas que afectan al comercio exterior.

Actualmente, el primer elemento importante que integra el SIM y más concretamente el Módulo Arancel, es la
Nomenclatura Común del Mercosur (NCM) y su correspondiente Arancel Externo Común (AEC), ya sea tanto
para el comercio Intrazona como para el comercio Extrazona.

En resumen, el MODULO DE ARANCEL INTEGRADO determina cuánto hay que pagar y


qué documentos deben presentarse en la Aduana a partir de una declaración de mercadería.

4) MODULO RECAUDACION: El procedimiento de Recaudación contempla


dentro de sus funcionalidades:

a) la percepción de valores (acreditaciones bancarias), administrando en forma automática todo lo


que la Aduana cobra o paga por impuestos o reintegros. Incluye además, la posibilidad de realizar
depósitos por parte de los usuarios en la institución bancaria, por boleta con pago global, sin dis-
criminación de rubros o por la red de banca electrónica que se esta utilizando actualmente, que
permite al importador/exportador o al propio despachante desde su propia oficina dar la orden
al Banco interviniente para realizar el pago.

b) posibilita al Importador/Exportador titular de un depósito, solicitar vía Internet la devolución de


sus fondos, devolución que se hace efectiva con la acreditación en su cuenta corriente del saldo
en base a su CBU declarada ante la AFIP.

c) permite posteriormente la afectación de valores a una liquidación aduanera imputando a los dis-
tintos conceptos recaudados.

139
Clasificación Arancelaria I

d) posibilita también el pago de la tasa por exceso de franquicia de equipaje tanto en efectivo en el Banco
de la Nación Argentina (BNA) como con tarjetas de crédito y/o débito.

e) además de las funciones específicas de percepción y afectación de fondos gestiona a través del
Banco de la Nación Argentina (BNA) la transferencia de los montos a cada cuenta de destino
(cuentas recaudadoras) y efectúa la Conciliación Automática de la Cuenta Única de Recaudación
Aduanera.

f) administra lo recaudado en concepto de Ingresos Brutos, distribuyendo a las provincias en forma


automática, vía transferencia bancaria, los montos recaudados para cada jurisdicción.

g) efectúa el seguimiento del pago de los Derechos de Exportación en los casos que el Exportador
se adhiera al Plazo de Espera para el pago de los mismos, generando la liquidación al momento del
cumplido conforme de las operaciones y aplicando el vencimiento que le corresponda según el
plazo de espera declarado, dando aviso de vencimiento, aviso de sanción y sancionando automáti-
camente al Exportador en caso que no cumpla con el plazo comprometido para el pago.

h) Permite también el registro de la póliza de seguro de caución directamente por la compañía de


seguro quien envía a la AFIP la póliza electrónica (vía Internet), cerrando el circuito con la libe-
ración automática al finalizar la operación vinculada. Para otros tipos de garantía opera con la
presentación del tomador en la Aduana con la póliza impresa para su registro informático en la
dependencia.

i) Efectúa también la acreditación en cuenta corriente del exportador de los beneficios a la ex-
portación, reintegros, reembolsos, residuales de Factor de Convergencia; verificando el cumplido
de control de cambios a través de la conexión con el Banco Central de la República Argentina
(BCRA) para recepcionar la correcta liquidación de divisas por medio de los Bancos Intervinien-
tes.

Otras funcionalidades

A través del tiempo se agregaron al SIM otros Submódulos muy importantes como:

• Seguimiento de Valor,
• Fiscalización aduanera ex_post,
• Tránsito de mercaderías en todo el territorio,
• Denuncias,
• Declaración Courier,
• Seguimiento Satelital de Contenedores integrado al SIM.

http://www.afip.gob.ar/moa/

140
Clasificación Arancelaria I

Mis Operaciones Aduaneras (MOA)

Este servicio le permite acceder, desde cualquier PC conectada a Internet, a diferentes consultas, con
información en línea, de los datos contenidos en el Sistema Informático María (SIM) referentes a sus ope-
raciones aduaneras.

El Sistema “Mis Operaciones Aduaneras” cuenta con las siguientes consultas:

Declaración detallada

Depósitos y afectaciones

Garantías

Resultado de la valoración

Beneficios de exportación

Cumplimiento control de divisas

Transferencias realizadas a CBU del exportador

CUIT habilitado en régimen CVDI

Sanciones

Deudores (opción habilitada únicamente para Importadores / Exportadores)

141
Clasificación Arancelaria I

Bloqueos Operativos

Liquidaciones vencidas y por vencer

Seguimiento Destinaciones Suspensivas

Devolución por Beneficios de Exportación.

Si ingresamos a la pagina Web de ALADI

http://www.aladi.org/ ...

Encontramos en la Biblioteca de Publicaciones el


Estudio 177 (31 de marzo de 2006) que describe el
RELEVAMIENTO DEL ESTADO DE SITUACION
DIGITAL DE LOS PAISES MIEMBROS DE LA
ALADI EN LOS PROCESOS VINCULADOS AL
COMERCIO INTERNACIONAL

http://www.aladi.org/biblioteca/Publicaciones%5C
ALADI%5CSecretaria_General%5CSEC_Estudios
%5C177.doc

ANEXO III: ALGUNOS SISTEMAS INFORMATICOS DE GESTIÓN ADUANE-


RA Argentina

GENERALIDADES TÉCNICAS DEL SIM

MARIA es fue sistema desarrollado para funcionar sobre el sistema operativo UNIX y emplea, como gestor
de bases de datos relaciones, el sistema ORACLE.

En este momento la aduana se encuentra en una etapa de crecimiento y cambio tecnológico, orientada a
migrar, tecnológicamente, al SIM a la versión MARIA WEB.

El objetivo es migrar el SIM actual a MARIA WEB conservando todo el potencial de las herramientas de
negocio disponibles; contemplando mejoras a las funcionalidades existentes, tomando requerimientos pen-
dientes y aspectos de reingeniería de procesos; que como resultado final aumente el nivel de satisfacción
de los usuarios externos e internos, posibilite la reducción de costos operativos, reduzca los documentos

142
Clasificación Arancelaria I

en papel, disminuya los tiempos de desaduanamiento, y facilite la implantacion de interfaces entre otros con
Organismos Nacionales y Provinciales, Fuerzas de Seguridad, Sistemas Privados.

Entre los subsistemas de MARIA WEB se encuentran:

1. Tráfico Vecinal Fronterizo.


2. Régimen de Equipaje.
3. Admisión y Salida temporal de vehículos.
4. Informatización del formulario OM121/A.
5. Ingreso de valores.
6. Consultas de Operaciones Aduaneras.
7. Sumarios de prevención.
8. Registro de Infractores.
9. Informatización del formulario de Valor.
10. SINTIA (Sistema Informático de Tránsito de Internacional Aduanero)
11. Tráfico Vecinal Fronterizo y Régimen de Equipaje

Se denomina Tráfico Vecinal Fronterizo

al régimen que ampara las mercaderías introducidas por personas que habitan en zonas fronterizas donde
se encuentran dos ciudades geográficamente enfrentadas (una de cada país). Los usuarios de TVF deben
registrarse en la aduana que les corresponde por su domicilio y acceden así al uso de una franquicia men-
sual, actualmente establecida en U$S 50.00.

Admisión y salida temporal de vehículos

Este sistema se desarrolló para controlar el ingreso y egreso de vehículos del país, teniendo en cuenta que
existe un período de permanencia para los extranjeros en el país y para los argentinos en el exterior. El
sistema también contempla la situación de la provincia de Tierra del Fuego que tiene un régimen especial
(Ley 19.640). Además se controla que los vehículos que entran o salen del país no tengan inhibiciones y/o
restricciones. Al centralizar la base de datos podrá efectuarse un control a nivel nacional.

Informatización del formulario OM121/A

El objetivo de la aplicación es la informatización del formulario OM121/A, utilizado para registrar los ob-
jetos que el pasajero lleva consigo en viajes al exterior. Al haber sido registrados previamente, cuando el
pasajero retorna al país con los objetos con los que viajó, estará respaldado por el formulario y por la in-
formación registrada en la base de datos centralizada. Así, se llevará a cabo un mejor control y seguimiento
de los objetos.

143
Clasificación Arancelaria I

Ingreso de valores

El objetivo de la aplicación es la informatización del formulario OM-2249, utilizado para registrar a los pa-
sajeros que ingresan al país superando el máximo permitido de U$S 10.000 o su equivalente en moneda de
circulación legal en la República Argentina, o en cualquier moneda extranjera, en efectivo o en instrumentos
monetarios. Entiéndase por instrumentos monetarios cualquier medio de pago, cheques, incluidos los de via-
jero. La información de estos ingresos de divisas podrá ser usada, además, por otros organismos del estado
que auditan el flujo de dinero.

Consultas de Operaciones Aduaneras

Es una consulta desarrollada para obtener información de las operaciones aduaneras y cuyos usuarios son:
importador, exportador o despachante. La aplicación se desarrolló para mejorar la existente y su objetivo
es que sea usada, entre otros, por los juzgados cuando requieren información de tipo aduanero para sus
actuaciones.

Sumarios de prevención

Consiste en una aplicación para la registración, consulta y actualización de datos relativos a sumarios de
prevención, que permita registrar los antecedentes de los sumarios de prevención y las principales eventos
ocurridos en dichos sumarios (allanamientos, detención de personas y secuestros de mercaderías, etc.).
Dicho sistema contempla las especificaciones necesarias para registrar los sumarios de prevención en el
ámbito metropolitano o aquellos que ocurran en la jurisdicción de la Subdirección General de Operaciones
Aduaneras del Interior.

Registro de Infractores

Se desarrollará una aplicación web que reemplazará a la que actualmente esta en uso y cuyo objetivo es
mantener un registro de los infractores (personas físicas o jurídicas), los expedientes relacionados y los
sumarios en que se encuentran implicados.

Permitirá obtener reportes de infracciones, antecedentes, sumarios, imputados, etc. Cabe mencionar que
este sistema, junto al de sumarios de prevención y contenciosos, se unificará en una sola base de datos, lo
cual permitirá disponer de amplia información del tema desde una única aplicación.

Informatización de formulario de valor

Los elementos de valor relativos a las destinaciones de importación, que se declaraban utilizando el formu-
lario OM-1993/1 A, necesarios para que las áreas encargadas de efectuar la valoración de las mercaderías
cumplieran su tarea, para los despachos seleccionados a tal efecto, eran exigidos para todas las operaciones.

En una primera etapa, se implementó mediante preguntas formuladas por el presupuesto SIM, un filtro
que permita eximir de la presentación de dicho documento a los declarantes que haya respondido negati-

144
Clasificación Arancelaria I

vamente a preguntas determinadas. Por otra parte, los que queden obligados, deberán confirmar para el
documento DECLARACION DE VALOR EN ADUANA su presencia real, consecuencia de la aportación
efectiva del formulario OM-1993/1 A.

Este mecanismo, ha permitido reducir significativamente los declarantes obligados a su presentación. En la


etapa siguiente, que actualmente se encuentra en desarrollo, se implementará la declaración e impresión vía
WEB del formulario OM-1993/1 A, de modo que quedarán registrados en el SIM todos los datos relativos
a dicha declaración de valor, permitiendo la consulta y generación de estadísticas y perfiles de términos
comerciales de venta.

SINTIA

(SIstema INformático de Tránsito de Internacional Aduanero)

El subsistema SINTIA tiene como objetivo efectuar el seguimiento de tránsitos internacionales por medio
del registro informático de los datos del MIC/DTA, que se realizan en los distintos países participantes del
tránsito en el ámbito del Mercosur.

INDIRA (Intercambio de Datos informáticos de los Registros Aduaneros).

Consultas sobre las operaciones de Importación y Exportación de las Aduanas de Mercosur que se encuen-
tran interconectadas intercambiando información en tiempo real.

Descripción del Sistema MARIA ON LINE

Objetivos:

Crear un mecanismo de consulta a destinaciones de importaciones y Exportaciones del Sistema Informá-


tico MARIA, (No incluye Documentos DUA) totalmente abierto al público en general, a fin de, en base a
distintos campos seleccionados, se pueda obtener el detalle de la información requerida. MARIA en línea,
también denominado “SIM Online”, permite el acceso a las tablas de Posiciones Arancelarias y sus Sufijos
de Valor asociados, y todos los aspectos normativos relacionados a las importaciones.

Alcances:

En una primera instancia, se contempla trabajar con un grupo de campos que se encuentran en el actual sistema
MARIA, para todas las operaciones a partir del 1 de enero de 1999, hasta la actualidad.

Actualmente, MARIA cubre aproximadamente el 90% del total de las importaciones y exportaciones, pues
el 10% restante se aún se encuentra comprendido en el sistema DUA (Documento Unico Aduanero).

145
Clasificación Arancelaria I

MARIA, por su parte, permite la realización de consultas, en los siguientes tópi-


cos:

• Fecha de oficialización
• Aduana María de Registro
• Vía
• País de Procedencia
• País de Origen
• Posición NCM
• CUIT Importador (Importaciones Solamente)

Facilidades:

MARIA permite establecer un criterio de búsqueda en las consultas a partir de la combinación dinámica de
todos los campos mencionados anteriormente. El ingreso de un intervalo de tiempo, por ejemplo, Fecha
de Destinación, desde y hasta, etc., permite una búsqueda más rápida y efectiva. Obviamente, cuanta mayor
sea la cantidad de criterios (parámetros) incorporados a la búsqueda, los tiempos de respuesta serán pro-
porcionalmente mayores.

Dejar campos en blanco, provocará al sistema asumir la totalidad de los criterios, lo que ocasionará pérdi-
das en la velocidad de respuesta..

Fuentes:

Los datos se obtienen diariamente de las tablas de los Nodos del Sistema Informático MARIA.

ATENCION!

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) se encuentra trabajando en la actua-


lización del SIM, con el objetivo de impulsar un nuevo Sistema Informático Aduanero deno-
minado MALVINA, a efectos de lograr optimizar plenamente y facilitar las herramientas con
las que cuentan los usuarios a la hora de operar en comercio exterior y dar cumplimiento a
sus compromisos fiscales.

Sobre el SISTEMA MALVINA te recomendamos visitar las siguientes páginas de Internet:

Centro de Despachantes de Aduana de la República Argentina:

http://www.cda-argentina.org.ar/

Administración Federal de Ingre- sos Públicos: http://www.afip.gov.ar/

146
Clasificación Arancelaria I

INFORMACIÓN ADICIONAL:

Sobre el Arancel Integrado Aduanero (AIA) te recomendamos visitar la siguiente página de


Internet:

http://www.afip.gov.ar/ en el LINK: Arancel Integrado Aduanero

Para conocer un ejemplo del Desarrollo del SIM con fines tributarios te sugerimos leer la Ley
Nº 24.633 respecto de la Circulación Internacional de Obras de Arte.

Para conocer un ejemplo del Desarrollo del SIM con fines de intervención de terceros orga-
nismos te sugerimos leer la Resolución General AFIP Nº 30/97 para el caso de intervención
de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT)

Para conocer un ejemplo del Desarrollo del SIM con fines de controlar las prohibiciones,
te sugerimos leer la Resolución General AFIP Nº 2146 que reglamentó a la Resolución Nº
750/00 de la entonces Secretaría de Agricultura, Pesca y Alimentación (SAPA) respecto de la
prohibición de la producción, importación, fraccionamiento, comercialización y uso de deter-
minados compuestos químicos.

Para conocer un ejemplo del Desarrollo del SIM con fines de control de la valoración e impo-
sitivos, te sugerimos leer la Resolución General AFIP Nº 2730, sus complementarias y modi-
ficatorias respecto de los valores criterio para el control de importaciones así como también
la Resolución General AFIP Nº 2831

TERMINOS Y CONCEPTOS CLAVES

El objetivo es que durante el resto de la cursada no olvides las definiciones aprendidas, ya que las mismas
se utilizarán a lo largo de toda la carrera y en tu vida profesional, especialmente las siguientes:

A) CONCEPTO DEL AIA – OBJETIVOS PRINCIPALES


B) DESARROLLO SIM CON FINES TRIBUTARIOS

147
Clasificación Arancelaria I

C) DESARROLLO SIM CON FINES DE INTERVENCION DE 3eros ORGANISMOS


D) DESARROLLO SIM PARA EL CONTROL DE PROHIBICIONES
E) DESARROLLO SIM CON FINES DE CONTROL DE VALORACION E IMPOSITIVOS
F) ESTRUCTURA DE UNA PA SIM

BIBLIOGRAFIA

1. CLASIFICACION ADUANERA DE MERCADERIAS. Silvina Sandra Fernández, Leonardo Pelle-


grino y Nicolás Natalio Pranteda. Ediciones IARA SA y GUIA PRACTICA. Edición 2011.
2. Página de Internet: http://www.afip.gov.ar/
3. Página de Internet: http://www.cda-argentina.org.ar/
4. Página de Internet http://www.aladi.org/

148
Clasificación Arancelaria I

UNIDAD 4

Contenidos:

Organismos Internacionales.
Acuerdos, Protocolos y Asocia-
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
ciones.
Que el lector:
Asociación Latinoamericana de
Integración (ALADI); Funciona-
• Reconozca los objetivos de los
miento, Estructura, Enunciados y
Características; Reglas Genera- Organismos Internacionales
les de Origen, Categoría de Paí-
ses y Nomenclatura.

Acuerdo General sobre Aran-


celes Aduaneros y Comercio
(GATT y OMC), Estructura,
Funcionamiento y Reglas Gene-
rales para su interpretación.

149
Clasificación Arancelaria I

ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE INTEGRACIÓN (ALADI)

• ES EL MAYOR GRUPO LATINOAMERICANO DE INTEGRACIÓN


• REPRESENTAN EN CONJUNTO 20 MILLONES DE KILÓMETROS CUADRADOS Y MÁS DE
500 MILLONES DE HABITANTES

* Argentina,
* Bolivia,
* Brasil,
* Chile,
* Colombia,
* Cuba,
* Ecuador,
* México,
* Paraguay,
* Perú,
* Uruguay,
* Venezuela

Pueden ser parte de la ALADI aquellos países lati-


noamericanos que así lo soliciten (Artículo 58 del
TM80) y sean aceptados, previa negociación con
los países miembros, conforme al procedimiento
establecido por la Resolución 239 del Comité de
Representantes.

Corresponde al Consejo de Ministros aceptar la


adhesión de un país como miembro de la ALADI,
decisión tomada por el voto afirmativo de los dos
tercios de los países miembros y sin que exista
voto negativo.
Son países originarios de la ALADI, signatarios
del TM80 (Tratado de Montevideo):

• la República Argentina,
• el Estado Plurinacional de Bolivia,
• la República Federativa del Brasil,

150
Clasificación Arancelaria I

• la República de Chile,
• la República de Colombia,
• la República del Ecuador, los Estados Unidos Mexica-
nos,
• la República del Paraguay,
• la República del Perú,
• la República Oriental del Uruguay
• la República Bolivariana de Venezuela.

Posteriormente, el 6 de noviembre de 1998, la Repú-


blica de Cuba fue aceptada como país miembro en
la Décima Reunión del Consejo de Ministros por la
Resolución 51(X), pasando a ser miembro pleno de la
ALADI el 26 de agosto de 1999, luego de haber cum-
plido las formalidades pertinentes.

MARCO JURIDICO Y OBJETIVOS:

El Tratado de Montevideo 1980 (TM80), marco jurídico global constitutivo y regulador de ALADI, fue sus-
crito el 12 de agosto de 1980 estableciendo los siguientes principios generales:

pluralismo en materia política y económica;
convergencia progresiva de acciones parciales hacia la formación de un mercado común latino-
americano;
flexibilidad;
tratamientos diferenciales en base al nivel de desarrollo de los países miembros; y
multiplicidad en las formas de concertación de instrumentos comerciales.

La ALADI propicia la creación de un área de preferencias económicas en la región, con el


objetivo final de lograr un mercado común latinoamericano, mediante tres mecanismos:

1. Una preferencia arancelaria regional que se aplica a productos originarios de los países
miembros frente a los aranceles vigentes para terceros países.

2. Acuerdos de alcance regional (comunes a la totalidad de los países miembros).

3. Acuerdos de alcance parcial, con la participación de dos o más países del área.

151
Clasificación Arancelaria I

Tanto los acuerdos regionales como los de alcance parcial (Artículos 6 a 9) pueden abarcar
materias diversas como:

desgravación arancelaria y promoción del comercio;


complementación económica;
comercio agropecuario;
cooperación financiera, tributaria, aduanera, sanitaria;
preservación del medio ambiente;
cooperación científica y tecnológica;
promoción del turismo;
normas técnicas;
otros campos previstos a título expreso o no en el TM 80 (Artículos 10 a 14).

LAS HERRAMIENTAS de ALADI:

1- P.A.R (PREFERENCIA ARANCELARIA REGIONAL):

Herramienta de carácter multilateral que implica el establecimiento de un margen de preferencia arance-


laria que se conceden los países miembros entre sí tomando como base el nivel arancelario de extrazona.

2 - A.A.R. (ACCIONES DE ALCANCE REGIONAL):

152
Clasificación Arancelaria I

Acuerdos generales que involucran a todos los países miembros, tomando diferentes nombres en función
a sus objetivos por ejemplo: Acuerdos de Complementación económica, Acuerdos comerciales, etc.

3 - A.A.P. (ACCIONES DE ALCANCE PARCIAL):

Acuerdos bilaterales entre miembros de la Asociación, conteniendo la denominada “cláusula de multilate-


ralización”, la que otorga a los países un plazo para regionalizar sus acuerdos.

4 - RENEGOCIACION DEL PATRIMONIO HISTORICO:

Por este instrumento se rescatan las concesiones realizadas antiguamente en el marco de su antecesora
ALALC.

5 - SISTEMA DE APOYO DE LOS PMDER:

Se contemplan aquí principios como la no reciprocidad, la cooperación comunitaria y la aplicación de la


cláusula de la Nación más favorecida a efectos de reducir las diferencias de desarrollo entre los países
miembros. En este sentido, los países miembros confeccionan

listas de productos a los cuales acordar preferencias para los países de menor desarrollo económico re-
lativo, contemplándose la asistencia técnica y programas de coordinación interempresarial y de obtención
de recursos financieros para fines determinados.

6 - CLAUSULAS DE SALVAGUARDA :

Instrumentos disponibles para suspender en forma transitoria y no discriminatoria, total o parcialmente ,


el cumplimiento de compromisos asumidos en el tratado.

¿CUANDO UN PRODUCTO ES
ORGINARIO DE UN PAIS
MIEMBRO DE ALADI?

CERTIFICADO DE ORIGEN ALADI

Un producto es considerado originario de un país miembro cuando:

• Ha sido elaborado íntegramente en su territorio, o


• Ha sido elaborado con productos provenientes de la misma Asociación,

153
Clasificación Arancelaria I

• Ha sido elaborado con productos de extrazona, pero han sufrido un proceso de transformación.

Para se considerado de origen del país de preferencia, el valor CIF punto de entrada a ese territorio de la
mercadería de extrazona , no deberá exceder el 50 % del valor FOB de exportación del bien final; en el
caso de ser países PmDER (países de menor desarrollo económico relativo) el porcentaje se eleva
al 60%.

La instrumentación de la certificación se encuentra en manos de agrupaciones empresariales, quienes emi-


ten el Certificado de Origen Aladi. Documento esencial para justificar la acreencia al beneficio.

ADHESIONES:

El Tratado de Montevideo 1980 está abierto a la adhesión de cualquier país latinoamericano. De hecho, el
26 de julio de 1999 la República de Cuba formalizó ante el Gobierno del Uruguay –país sede del organismo-
el depósito del Instrumento de Adhesión, constituyéndose en el doceavo miembro pleno el 26 de agosto
del mismo año.

La ALADI abre además su campo de acción hacia el resto de América Latina mediante vínculos multilatera-
les o acuerdos parciales con otros países y áreas de integración del continente (Artículo 25).

Asimismo contempla la cooperación horizontal con otros movimientos de integración del mundo y accio-
nes parciales con terceros países en vías de desarrollo o sus respectivas áreas de integración (Artículo 27).

PAISES DE MENOR DESARROLLO ECONOMICO RELATIVO (PMDER) -


TRATAMIENTO

Los países calificados de menor desarrollo económico relativo de la región (Bolivia, Ecuador y
Paraguay) gozan de un sistema preferencial. A través de las nóminas de apertura de mercados que los paí-
ses ofrecen a favor de los PMDER; de programas especiales de cooperación (ruedas de negocios, preinver-
sión, financiamiento, apoyo tecnológico); y de medidas compensatorias a favor de los países mediterráneos,
se busca una participación plena de dichos países en el proceso de integración.

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL BLOQUE

La ALADI está compuesta por tres órganos políticos:el Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores, la
Conferencia de Evaluación y Convergencia y el Comité de Representantes; y un órgano técnico: la Secre-
taría General

154
Clasificación Arancelaria I

1. CONSEJO DE MINISTROS

El Consejo de Ministros es el órgano supremo de la ALADI y adopta las decisiones que corresponden a la
conducción política superior del proceso de integración.

Está constituido por los Ministros de Relaciones Exteriores de los países miembros. Sin embargo, cuando
en alguno de éstos la competencia de los asuntos de integración estuviera asignada a un Ministro o Se-
cretario de Estado diferente, los países miembros pueden estar representados, con plenos poderes, por el
Ministro o Secretario respectivo.

Se reúne por convocatoria del Comité de Representantes y sesiona y toma decisiones con la presencia de
todos los países miembros.

Su Reglamento fue aprobado por la Resolución 1 de la Primera Reunión del Consejo de Ministros, el 16 de
noviembre de 1983.

2. CONFERENCIA DE EVALUACION Y CONVERGENCIA

La Conferencia de Evaluación y Convergencia tiene a su cargo, entre otras atribuciones, examinar el fun-
cionamiento del proceso de integración en todos sus aspectos, propiciar la convergencia de los acuerdos
de alcance parcial procurando su multilateralización progresiva y promover acciones de mayor alcance en
materia de integración económica.

155
Clasificación Arancelaria I

Está integrada por Plenipotenciarios de los países miembros.

3. COMITÉ DE REPRESENTANTES

El Comité de Representantes es el órgano político permanente y foro negociador donde se analizan y acuerdan
todas aquellas iniciativas destinadas a cumplir los objetivos fijados por el Tratado.

Está compuesto por un Representante Permanente de cada país miembro con derecho a un voto y un
Representante Alterno.

Sesiona regularmente cada 15 días y sus Resoluciones son adoptadas por el voto afirmativo de dos tercios
de los países miembros.

Su Reglamento fue aprobado por la Resolución 1 del Comité de Representantes de fecha 18 de marzo
de 1981, incorporándose al mismo las modificaciones introducidas por Resoluciones 184 y 234 del Comité
de Representantes de fechas 22 de diciembre de 1993 y 12 de noviembre de 1997, respectivamente.

El Comité de Representantes tiene un Presidente y dos Vicepresidentes quienes reemplazarán alternativa-


mente a aquél en casos de impedimento o ausencia, respetando el orden alfabético de los países que represen-
tan, de acuerdo a lo establecido en el Artículo 6 de su Reglamento.

4. ORGANOS AUXILIARES

El Artículo 42 del TM80 dispone que se establecerán Órganos Auxiliares de consulta, asesoramiento y
apoyo técnico. En particular, uno integrado por funcionarios responsables de la política de integración de
los países miembros.

Asimismo, se establecerán órganos auxiliares de carácter consultivo, integrados por representantes de los
diversos sectores de la actividad económica de cada uno de los países miembros.

La creación de Órganos Auxiliares es una atribución del Comité de Representantes de la ALADI, de acuer-
do a lo establecido en el literal o) del Artículo 35 del TM80.

Hasta la fecha se han creado los siguientes Órganos Auxiliares:


Consejo para Asuntos Financieros y Monetarios



Comisión Asesora de Asuntos Financieros y Monetarios

Reunión de Directores Nacionales de Aduanas



 Comisión de Presupuesto

156
Clasificación Arancelaria I


Comisión de Asistencia y Cooperación Técnica

Consejo del Transporte para la facilitación del Comercio

Consejo Asesor de Financiamiento de las Exportaciones

Consejo de Turismo

Consejo Asesor Empresarial

Comisión Asesora de Nomenclatura

Consejos Sectoriales

Consejo Asesor Laboral

Comisión Asesora de Valoración Aduanera

Consejo Asesor de Asuntos Aduaneros

5. GRUPOS DE TRABAJO

Ellos son:

1. Normas y disciplinas
2. Facilitación del Comercio
3. Acceso a Mercado de Bienes
4. Servicios y Nuevos Temas
5. Sistema de apoyo a los PMDER
6. Integración Social y Productiva

6. SECRETARIA GENERAL

La Secretaría General es el órgano técnico de la ALADI.

Tiene atribuciones de proposición, evaluación, estudio y gestión orientadas a la mejor consecución de los
objetivos de la Asociación. Está compuesta por personal técnico y administrativo y es dirigida por un Secre-
tario General, el cual cuenta con el apoyo de dos Secretarios Generales Adjuntos, electos por un período
de tres años, renovable por igual término.

157
Clasificación Arancelaria I

Visión y Mision de la Secretaría General:

Vision:

Deseamos consolidar una organización eficiente, que contribuya a ampliar y profundizar la integración
Latinoamericana, con capacidad de adaptarse permanentemente a la dinámica regional e internacional. Para
ello propiciaremos una mayor especialización funcional, una adecuación de las normas y procesos a las ne-
cesidades de nuestros asociados, una mejor capacitación e interrelación entre todos nosotros, y una activa
coordinación interinstitucional con otros organismos

Misión:

Apoyar técnicamente a los países miembros para facilitar sus negociaciones para lo cual atenderemos sus
demandas y propondremos alternativas que respondan a sus intereses y expectativas, con el objeto de pro-
fundizar la integración regional como medio para lograr el desarrollo económico y social de América Latina

NOMENCLATURA DE LA ALADI

Con el objetivo principal de facilitar el proceso negociador entre los Estados que conforman el Bloque y
poder así lograr un seguimiento y evaluar el proceso de integración, la ALADI ha creado su nomen-
clatura propia, la cual permite hacer referencia a los productos a través de un código homogéneo en la
negociación de los acuerdos estipulados por el TM80, así como también expresar las concesiones otorga-
das y facilitar el recaudación de estadísticas de comercio de la ALADI.

Desde los inicios del bloque, ha habido numerosos cambios en la nomenclatura


de ALADI, LA VERSIÓN ACTUAL SE BASA EN EL SISTEMA ARMONIZADO
Y SE DENOMINA “NALADISA”

En el siguiente texto presentamos una clara explicación extraída de la Web oficial de ALADI so-
bre la mecánica de codificación y desarrollo de ítems en la NALADISA.

http://www.aladi.org/

158
Clasificación Arancelaria I

1. La Nomenclatura de la Asociación Latinoamericana de Integración (NALADISA) tie-


ne como base el Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías (SA), con sus
Secciones, Capítulos y Subcapítulos; sus partidas, subpartidas y códigos numéricos correspondien-
tes; sus Notas de Sección, de Capítulo y de subpartida y las Reglas Generales para la Interpretación
del Sistema Armonizado.
2. Las subpartidas del SA y, únicamente si el SA no hubiera subdividido sus partidas en subpartidas,
las partidas del SA, se han desdoblado en ítem, cuando así lo ha requerido el interés del comercio
de los países miembros de la ALADI entre sí o con el resto del mundo.

3. A las Reglas Generales para la Interpretación del Sistema Armonizado se han incorporado Re-
glas Generales Complementarias, numeradas del 1 en adelante, cuya función es regir:

a) la clasificación de las mercancías en los ítem en que la NALADISA subdivide el SA; y

b) la aplicación de las Notas Complementarias en la clasificación de las mercancías.

El conjunto de las Reglas Generales Interpretativas del SA y de las Reglas Interpretativas


Complementarias se denomina Reglas Generales para la Interpretación de la Nomenclatura de la
Asociación Latinoamericana de Integración.

4. Asimismo, se han incorporado Notas Complementarias a las Notas de Sección, de Capítulo o


de subpartida del SA.

Las Notas Complementarias tienen por finalidad exclusiva:

a) cumplir, con respecto a los ítem en que se hubieran subdividido las subpartidas y, en su
caso, las partidas del SA, las mismas funciones que las Notas de Sección, de Capítulo y de
subpartidas cumplen con relación a las partidas y subpartidas del SA; o

159
Clasificación Arancelaria I

b) asegurar a la traducción la mayor fidelidad y precisión posibles con relación a los textos
oficiales del SA.

5. Podrán incorporarse en el futuro nuevas Notas Complementarias, siempre que ello se realice:

a) con la misma finalidad indicada en el párrafo anterior; o

b) para asegurar, cuando se estime conveniente, la aplicación en la NALADISA de decisiones


clasificatorias aprobadas por el Consejo de Cooperación Aduanera para el SA, hayan
sido o no incorporadas a las Notas Explicativas del SA o publicadas en el Compendio de
Criterios de Clasificación.

6. La necesidad de desdoblar grupos de mercancías codificadas por el SA con sus seis dígitos ha
requerido la incorporación de un séptimo y octavo dígitos. Ninguna mercancía podrá
identificarse en la NALADISA sin mencionar los ocho dígitos de su código numérico.

7. Los cuatro primeros dígitos del código numérico de ocho de la NALADISA son los que
el SA ha asignado para identificar la partida. Los dos primeros (primero y segundo) identifi-
can el Capítulo del SA a que pertenece la partida y los dos siguientes (tercero y cuarto), el número
de orden de la partida del SA en el Capítulo.

8. El quinto y sexto dígito también pertenecen al SA e indican si éste ha desdoblado o no la par-


tida y, de haberlo hecho, identifican la respectiva subpartida del SA.

EL CERO (0) significa que no hay desdoblamientos y, en consecuencia, DOS CEROS (00) luego
del número de la partida indican que ésta no ha sido subdividida. Un dígito cualquiera DEL UNO
(1) AL NUEVE (9), ambos inclusive, indica, por el contrario, que se trata de una subdivisión re-
sultante de un desdoblamiento.

9. Estas subdivisiones de partidas son las subpartidas del SA. En el SA existen dos clases de
subpartidas: subpartidas de primer nivel y subpartidas de segundo nivel.

10. Las subpartidas de primer nivel son la consecuencia inmediata del desdoblamiento de par-
tidas; en el SA su texto viene precedido de un guión, por lo cual también se las conoce como
subpartidas de un guión.

Un quinto dígito del uno (1) al nueve (9) indica el hecho del desdoblamiento de la partida y viene
a identificar la subpartida.

160
Clasificación Arancelaria I

11. Las subpartidas de segundo nivel son la consecuencia exclusiva del desdoblamiento de
subpartidas de primer nivel; en el SA su texto viene precedido de dos guiones, por lo cual también
se las conoce como subpartidas de dos guiones. Por esto,a un quinto dígito cero (0), que indica la
inexistencia de subpartida de primer nivel, forzosamente sigue un sexto dígito cero (0).

Las subpartidas de primer nivel pueden ser o no desdobladas. Si no lo son, el sexto dígito es un
cero (0) y, por el contrario, un sexto dígito del uno (1) al nueve (9), ambos inclusive, indica que la
respectiva subpartida de primer nivel ha sido subdividida e identifica la correspondiente subparti-
da de segundo nivel.

12. Un séptimo y octavo dígito completan el código numérico de la NALADISA. A dife-


rencia de los seis dígitos precedentes, que son del SA, estos dos últimos dígitos son exclusivos de
la NALADISA e indican la existencia o no de un desdoblamiento de los grupos de mercancías que
el SA identifica con sus seis dígitos.

13. El sistema de codificación numérica empleado con estos últimos dígitos es similar al utilizado por
el SA para su quinto y sexto dígitos.

14. En consecuencia, un cero (0) indica ausencia de desdoblamiento y, por el contrario, un dígito del
uno (1) al nueve (9), ambos inclusive, informa que se ha producido un desdoblamiento e identifica
el ítem respectivo. Tal como ocurre con las subpartidas, los ítem son de dos niveles.

15. Los ítem de primer nivel son el resultado inmediato del desdoblamiento de un grupo de mercan-
cías al que el SA ha identificado con seis dígitos. Son identificados en el código numérico por un
séptimo dígito que no es cero (0). Los ítem de primer nivel pueden ser o no desdoblados.

Si no lo son, a un séptimo dígito diferente de cero (0), seguirá un octavo que sí lo es.

16. Los ítem de segundo nivel son el resultado exclusivo del desdoblamiento de un ítem de primer
nivel y, en este caso, a un séptimo dígito que es una cifra del uno (1) al nueve (9), sigue un octavo,
que también es una cifra del uno (1) al nueve (9).

17. Los textos de las Reglas Generales Interpretativas (con exclusión de las Reglas Generales
Complementarias), de las partidas, de las subpartidas, de las Notas de Sección, de Capítulo o de
subpartidas, los códigos numéricos hasta el sexto dígito inclusive, así como los títulos de las Sec-
ciones, Capítulos y de los Subcapítulos, no podrán modificarse, salvo en los siguientes supuestos:

a) para incorporar las enmiendas o correcciones al SA que resulten aprobadas según los
procedimientos internacionales previstos a dicho fin; al respecto, se adoptarán las medi-
das pertinentes para mantener la NALADISA permanentemente actualizada;

161
Clasificación Arancelaria I

b) para corregir errores materiales o para perfeccionar la fidelidad de la traducción adopta-


da con relación a los textos oficiales del SA.

18. Se podrá, cuando se estime conveniente:

a) desdoblar en dos o más ítem de primer nivel los grupos del SA que no hubieran sido
subdivididos y que estuvieran identificados en la NALADISA con séptimo y octavo dígitos
iguales a cero (0);

b) incorporar nuevos ítem de primer nivel, dentro de grupos del SA que ya hubieran sido
desdoblados, con una reorganización, si fuera necesario, de los ítem de primer nivel ya
existentes;

c) desdoblar en dos o más ítem de segundo nivel los ítem de primer nivel existentes sin
subdividir o los que se crearan o modificaran en virtud de lo dispuesto en los apartados
a) o b)anteriores;

d) incorporar nuevos ítem de segundo nivel, dentro de ítem de primer nivel que ya hubieran
sido desdoblados, con una reorganización, si fuera necesario, de los ítem de segundo nivel
yaexistentes;

e) suprimir uno, varios o todos los ítem de segundo nivel en que estuviera desdoblado un
ítem de primer nivel; y

f) suprimir uno, varios o todos los ítem de primer nivel en que se hubiera desdoblado un
grupo de mercancías identificadas por el SA con un código de seis dígitos.

19. Se deberán tomar también en consideración los siguientes aspectos:

a) En los ítem de primero o segundo nivel se empleará el dígito nueve (9) para identificar la
categoría residual Los (Las) demás, salvo que los ítem precedentes del mismo nivel lo
hagan innecesario.

Así, un séptimo dígito nueve (9) corresponderá a un ítem residual de primer nivel Los
(Las) demás, que podrá o no estar desdoblado en ítem de segundo nivel.

Del mismo modo, un octavo dígito nueve (9) será asignado, en su caso, al ítem residual de
segundo nivel Los (Las) demás que resulte del desdoblamiento de un ítem de primer
nivel en dos o más de segundo; y

b) Como excepción a lo indicado precedentemente, cuando se desdoble un grupo de mer-


cancías codificado por el SA con seis dígitos y que comprende no sólo aparatos, máquinas,
instrumentos y artículos similares sino también a sus partes o a sus partes y accesorios,
con la finalidad de identificar separadamente a las partes o a las partes y accesorios,

162
Clasificación Arancelaria I

por un lado y a los aparatos, máquinas, instrumentos y artículos similares por el otro, tal
subdivisión se efectuará en el primer nivel de ítem y, en este caso, al ítem que comprenda
a las partes o a las partes y accesorios se le asignará como séptimo dígito el nueve (9)
y al que constituya el ítem residual, si lo hubiera, Los (Las) demás para las máquinas o
aparatos respectivos, se identificará con un séptimo dígito ocho (8).

20. Para la creación, modificación o supresión de un ítem en la NALADISA los países


miembros y la Secretaría deberán tener en consideración las siguientes condiciones
acumulativas:

a) Identificación de la naturaleza, composición y características de la mercancía (por ejemplo:


nombres científicos para especies animales o vegetales; descripciones detalladas, croquis
o fotografías, empleo, etc. para máquinas o aparatos; fórmula estructural desarrollada y
sus aplicaciones en el caso de productos químicos).

b) Para la creación o modificación de ítem el país proponente deberá acreditar que posee
en su nomenclatura de exportación o de importación, por lo menos con un año de anti-
güedad, la especificación del producto o categoría de productos requeridos.

c) Para la creación de ítem el país proponente o la Secretaría presentará estadísticas de ex-


portaciones o de importaciones que demuestren la existencia de intercambio comercial
entre más de dos países de la región, durante los tres últimos años anteriores a la fecha
de presentación de la solicitud y de por lo menos un valor de US$ 300.000 promedio
anual.

No obstante, la Secretaría al elaborar la propuesta y la Comisión Asesora de


Nomenclatura al adoptar su recomendación, tendrán en cuenta el grado de de-
sarrollo económico relativo de los países copartícipes de este intercambio.

Asimismo, las solicitudes que efectúen los países miembros y las propuestas
de la Secretaría considerarán la identificación de aperturas específicas con la
finalidad de facilitar la obtención y comparación de datos respecto a la preser-
vación del medio ambiente (por ejemplo: especies en vías de extinción, protec-
ción de la flora y fauna, sustancias y productos que afecten la salud).

d) La supresión de un ítem deberá fundarse - entre otras razones - en la insuficiente rele-


vancia comercial o en criterios referidos a la naturaleza misma del producto, tales como
la obsolescencia tecnológica o limitaciones de carácter mundial o regional de comercio.
Si la Comisión Asesora aceptara la propuesta, la misma se considerará aprobada de con-
formidad con lo establecido por el numeral séptimo de su reglamento.

e) Con la finalidad de mantener las series estadísticas, el seguimiento y análisis de las co-
rrientes de comercio y de las preferencias otorgadas, cuando se acuerde la supresión o
se modifiquen los textos afectando el contenido de un ítem en la NALADISA, el código
numérico correspondiente será eliminado y el mismo no podrá ser utilizado hasta trans-
curridos cinco años desde la fecha en que se adoptó la vigencia de los cambios aprobados.

163
Clasificación Arancelaria I

21. Para la correlación de la NALADISA con códigos, nomenclaturas o listados de mercancías no


basados en el SA y la presentación de sus estadísticas en ellos, se estará a la correlación SACUCI
Rev.3.

Ejemplos comparativos de aperturas regionales y nacionales

¡ATENCION!

LA NOMENCLATURA DE LA ALADI NO ES ARANCELARIA, SINO QUE REPRESENTA


UN INSTRUMENTO DE BASE PARA EXPRESAR LAS CONCESIONES AL COMERCIO
RECIPROCO QUE SE OTORGAN ENTRE SI, LOS ESTADOS PARTE DEL BLOQUE.

POR ESTO, LOS ESTADOS PARTE DE LA ALADI SIGUEN MANTENIENDO SUS RESPECTI-
VAS NOMENCLATURAS ARANCELARIAS NACIONALES O BIEN REGIONALES, COMO LO
ES EL CASO DE LA NCM, DE LA CUAL SI SE DESPRENDE EL TRATAMIENTO ARANCELA-
RIO APLICABLE A LAS MERCADERIAS PARA EL REGIMEN GENERAL.

164
Clasificación Arancelaria I

TERMINOS Y CONCEPTOS CLAVES

El objetivo es que durante el resto de la cursada no olvides las definiciones aprendidas, ya que las mismas
se utilizarán a lo largo de toda la carrera y en tu vida profesional, especialmente las siguientes:

1. La Nomenclatura de la ALADI basada en el S.A. – NALADISA


Nomenclatura de 8 dígitos de carácter no arancelario.

Finalidad:
herramienta para la negociación y expresión de las preferencias pactadas al amparo del TM80
herramienta para el seguimiento estadístico de flujos comerciales

2. PAISES MIEMBROS
3. MARCO JURIDICO DEL BLOQUE
4. OBJETIVOS
5. ESTRUCTURA DEL BLOQUE
6. NOMENCLATURA – ESTRUCTURA PA NALADISA / NCM

BIBLIOGRAFIA

1. CLASIFICACION ADUANERA DE MERCADERIAS. Silvina Sandra Fernández, Leonardo Pellegri-


no y Nicolás Natalio Pranteda. Ediciones IARA SA y GUIA PRACTICA. Edición 2011.

2. Página de Internet: http://www.aladi.org/

165
Clasificación Arancelaria I

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO

La Organización Mundial del Comercio (OMC) se ocupa de las normas mundiales por las que
se rige el comercio entre las naciones. Su principal función es velar por que el comercio se
realice de la manera más fluida, previsible y libre posible.

• La Organización Mundial del Comercio puede verse desde distintas perspectivas:

Es una Organización para la apertura del comercio.

Es un foro para que los gobiernos negocien acuerdos comerciales.

Es un lugar en el que pueden resolver sus diferencias comerciales.

Aplica un sistema de normas comerciales.

En lo fundamental, la OMC es un lugar al que los gobiernos Miembros


acuden para tratar de resolver los problemas comerciales que tienen
unos con otros.

FICHA TÉCNICA DE LA OMC

Sede: Ginebra, Suiza

Establecida el:

1º de enero de 1995

Creada por:

166
Clasificación Arancelaria I

Las negociaciones de la Ronda Uruguay (1986-94)

Miembros:

159 países al 2 de Marzo de 2013

Presupuesto: 197 millones de francos suizos (2013)

Personal de la Secretaría: 629 personas

Director General: Pascal Lamy

Funciones:

• Administra los acuerdos comerciales de la OMC

• Foro para negociaciones comerciales

• Trata de resolver las diferencias comerciales

• Supervisa las políticas comerciales nacionales

• Asistencia técnica y cursos de formación para los países en desarrollo

• Cooperación con otras organizaciones internacionales

ALGO MÁS DE INFORMACIÓN SOBRE LA OMC

• La OMC nació como consecuencia de unas negociaciones, y todo lo que hace resulta de nego-
ciaciones. El grueso del trabajo actual de la OMC proviene de las negociaciones mantenidas en
el período 1986-1994, la llamada Ronda Uruguay, y de anteriores negociaciones en el marco del
Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT). La OMC es actualmente el
foro de nuevas negociaciones en el marco del “Programa de Doha para el Desarrollo”, iniciado
en 2001

• Cuando los países han tenido que hacer frente a obstáculos al comercio y han querido que se
reduzcan, las negociaciones han contribuido a abrir los mercados al comercio. Sin embargo, la
labor de la OMC no se circunscribe a la apertura de los mercados, y en algunos casos sus normas
permiten mantener obstáculos comerciales, por ejemplo para proteger a los consumidores o
para impedir la propagación de enfermedades.

• Cuando los países han tenido que hacer frente a obstáculos al comercio y han querido que se
reduzcan, las negociaciones han contribuido a abrir los mercados al comercio. Sin embargo, la
labor de la OMC no se circunscribe a la apertura de los mercados, y en algunos casos sus normas

167
Clasificación Arancelaria I

permiten mantener obstáculos comerciales, por ejemplo para proteger a los consumidores o
para impedir la propagación de enfermedades.

• Constituyen el núcleo de la OMC los denominados Acuerdos de la OMC, negociados y firmados


por la mayoría de los países que mantienen intercambios comerciales. Esos documentos estable-
cen las normas jurídicas fundamentales del comercio internacional. Son en lo esencial contratos
que obligan a los gobiernos a mantener sus políticas comerciales dentro de límites convenidos.
Son negociados y firmados por los gobiernos, pero su finalidad es ayudar a los productores de
bienes y servicios, a los exportadores y a los importadores a desarrollar sus actividades, si bien
permitiendo que los gobiernos alcancen objetivos sociales y ambientales.

• El propósito primordial del sistema es contribuir a que el comercio fluya con la mayor libertad
posible, sin que se produzcan efectos secundarios no deseables, porque eso es importante para el
desarrollo económico y el bienestar. Esto conlleva en parte la eliminación de obstáculos. También
requiere asegurarse de que los particulares, las empresas y los gobiernos conozcan cuáles son las
normas que rigen el comercio en las distintas partes del mundo, de manera que puedan confiar en
que las políticas no experimentarán cambios abruptos. En otras palabras, las normas tienen que
ser “transparentes” y previsibles.

• Las relaciones comerciales conllevan a menudo intereses contrapuestos. Los acuerdos, incluidos
los negociados laboriosamente en el sistema de la OMC, tienen muchas veces que ser interpreta-
dos. La forma más armoniosa de resolver estas diferencias es mediante un procedimiento impar-
cial basado en un fundamento jurídico convenido. Ese es el propósito del sistema de solución de
diferencias integrado en los Acuerdos de la OMC.

ESTRUCTURA DE LA OMC

Todos los Miembros de la OMC pueden participar en todos los consejos, comités, etc., con excepción del
Órgano de Apelación, los grupos especiales de solución de diferencias, y los comités establecidos en el
marco de los acuerdos plurilaterales.

El organigrama es el siguiente:

168
Clasificación Arancelaria I

Conferencia
Ministral

El Consejo General reunido El Consejo General reunido


en su calidad de Órgano de en su calidad de Órgano
Solución de Diferencias Consejo General de Examen de las Políticas
Comerciales
örgano de apelación Grupos
Especiales de Solución de
Diferencias

Comités de Consejo de los aspectos


Consejo del Comer- Consejo del Comercio
Comercio y Medio Ambiente de los Derechos de Pro-
cio de Mercancias de Servicios
Comercio y Desarrollo piedad Intelectual relacio-
Subcomité de Paises Menos nados con el Comercio
Adelantados
Comité
Comités de
Acuerdos Comerciales del comercio de
Acceso a los Mercados
Regionales Servicios Financieros
Agricultura
Restricciones por la Balanza de Compromisos
Medidas Sanitarias y
de Pagos Específicos
Fitosanitarias
Asuntos Presupuestarios, Fi- Obstáculos Tecnicos del
nancieros y Administrativos Grupos de Trabajo sobre
Comercio
la Reglamentación Nacional
Sobvenciones y Medidas
Grupos de trabajo sobre las Normas del AGCS
Compensatorias
Adhesiones Prácticas Antidumping Acuerdos Plurilaterales
Valoración en Aduana Comité del Comercio de Aeronaves Civiles
Grupos de trabajo sobre Normas de Origen
Comercio, Deuda y Finanzas Comité de COntratación Pública
Licencias de Importación
Comercio y Transferencia de Medidas en materia de
Tecnología Inversiones relacionadas Programa de Doha para el Desarrollo:
(Inactivos: relacion entre Co- con el Comercio El CNC y sus órganos
mercio e Inversiones)
(Interacción entre Comercio Salvaguardias Comité de Negociaciones Comerciales
y Política de COmpetencia)
(Transparencia de la COntra- Grupo de trabajo sobre En Sesión Extraordinaria
tación Pública) Consejo del Comercio de Servicios/Consejo de los
las empresas Comerciales ADPIC/Órgano de Solución de Diferencias/Comité de
del Estado Agricultura y Subcomité sobre el Algodón/Comité de
Comercio y Desarrollo/Comité de Comercio y Medio
Ambiente
Grupos de Negociación sobre
Acceso alos Mercados/Normas/Facilitación del Comercio

Referencias:

Rinden informe al Consejo General (o a un órgano subsidiario)

Rinden informe al Órgano de Solución de Diferencias

Los Comités de los Acuerdos plurilaterales rinden informe de sus actividades al Consejo General
o al Consejo del Comercio de Mercancías, aunque no todos los Miembros de la OMC han firmado
estos acuerdos

El Comité de Negociaciones Comerciales rinde informe al Consejo General

169
Clasificación Arancelaria I

El Consejo General se reúne también en su calidad de Órgano de Examen de las Políticas Comerciales y
Órgano de Solución de Diferencias.

Las negociaciones prescritas en la Declaración de Doha tienen lugar en el Comité de Negociaciones Co-
merciales y sus órganos subsidiarios, y entre ellas figuran ahora las negociaciones sobre la agricultura y los
servicios iniciadas a principios de 2000.

El CNC actúa bajo la autoridad del Consejo General.

Cada año el Consejo General aprueba el nombramiento de nuevos presidentes para los principales órga-
nos de la OMC.

LOS PRINCIPIOS DEL SISTEMA DE COMERCIO

Los Acuerdos de la OMC son extensos y complejos porque se trata de textos jurídicos que abarcan una
gran variedad de actividades.

Tratan de las siguientes cuestiones:

agricultura,
textiles y vestido,
servicios bancarios,
telecomunicaciones,
contratación pública,
normas industriales y seguridad de los productos,
reglamentos sobre sanidad de los alimentos,
propiedad intelectual, entre otros.

El sistema multilateral de comercio está basado en los siguientes principios:


Comercio sin discriminaciones

1. Nación más favorecida (NMF): igual trato para todos los demás.

En virtud de los Acuerdos de la OMC, los países no pueden normalmente establecer discriminaciones
entre sus diversos interlocutores comerciales. Si se concede a un país una ventaja especial (por ejemplo, la
reducción del tipo arancelario aplicable a uno de sus productos), se tiene que hacer lo mismo con todos
los demás Miembros de la OMC.

170
Clasificación Arancelaria I

Este principio se conoce como el trato de la nación más favorecida (NMF)

Tiene tanta importancia que es el primer artículo del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Co-
mercio (GATT), que regula el comercio de mercancías.

El principio NMF es también prioritario en el Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS)
(artículo 2) y en el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con
el Comercio (ADPIC) (artículo 4), aunque en cada Acuerdo este principio se aborda de manera ligeramen-
te diferente.

En conjunto, esos tres Acuerdos abarcan las tres esferas principales del comercio de las que se ocupa la
OMC.

Se permiten ciertas excepciones: Por ejemplo,

• los países pueden establecer un acuerdo de libre comercio que se aplique únicamente a los pro-
ductos objeto de comercio dentro del grupo y hacer discriminaciones con respecto a los produc-
tos de terceros países.

• pueden otorgar acceso especial a sus mercados a los países en desarrollo.

• bien un país puede poner obstáculos a los productos que se consideren objeto de un comercio
desleal procedentes de países específicos. Y, en el caso de los servicios, se permite que los países,
en ciertas circunstancias restringidas, apliquen discriminaciones. Sin embargo, los acuerdos sólo
permiten estas excepciones con arreglo a condiciones estrictas. En general, el trato NMF significa
que cada vez que un país reduce un obstáculo al comercio o abre un mercado, tiene que hacer lo
mismo para los mismos productos o servicios de todos sus interlocutores comerciales, sean ricos
o pobres, débiles o fuertes.

2.Trato nacional: igual trato para nacionales y extranjeros

Las mercancías importadas y las producidas en el país deben recibir el mismo trato, al menos después de
que las mercancías extranjeras hayan entrado en el mercado. Lo mismo debe ocurrir en el caso de los ser-
vicios extranjeros y los nacionales, y en el de las marcas de fábrica o de comercio, los derechos de autor y
las patentes extranjeros y nacionales.

Este principio de “trato nacional” (dar a los demás el mismo trato que a los nacionales) figura también
en los tres principales Acuerdos de la OMC (artículo 3 del GATT, artículo 17 del AGCS y artículo 3 del
Acuerdo sobre los ADPIC), aunque también en este caso se aborda en cada uno de ellos el principio de
manera ligeramente diferente.

El trato nacional sólo se aplica una vez que el producto, el servicio o la obra de propiedad
intelectual ha entrado en el mercado.

Por lo tanto, la aplicación de derechos de aduana a las importaciones no constituye una transgresión del
trato nacional, aunque a los productos fabricados en el país no se les aplique un impuesto equivalente.

171
Clasificación Arancelaria I

COMERCIO MÁS LIBRE: DE MANERA GRADUAL, MEDIANTE NEGOCIA-


CIONES

La reducción de los obstáculos al comercio es uno de los medios más evidentes de alentar el comercio.

Esos obstáculos incluyen los derechos de aduana (o aranceles) y medidas tales como las prohibiciones de
las importaciones o los contingentes que restringen selectivamente las cantidades importadas. Ocasional-
mente se han debatido también otras cuestiones, como el papeleo administrativo y las políticas cambiarias.

Desde la creación del GATT, en 1947- 48, se han realizado “Nueve rondas” de negociaciones
comerciales.

Al principio, estas negociaciones se centraban en la reducción de los aranceles (derechos aduaneros) apli-
cables a las mercancías importadas.

Como consecuencia de las negociaciones, a mediados del decenio de 1990 los aranceles aplicados por
los países industrializados a los productos industriales habían ido bajando de forma ininterrumpida, hasta
situarse en menos del 4 por ciento.

Por otra parte, en el decenio de 1980 las negociaciones se habían ampliado para incluir los obstáculos no
arancelarios aplicados a las mercancías y esferas nuevas como las de los servicios y la propiedad intelectual.

La apertura de los mercados puede ser beneficiosa, pero también exige una adaptación. Los Acuerdos de la
OMC permiten que los países introduzcan cambios gradualmente, mediante una “liberalización progresiva”.
Por lo general, los países en desarrollo disponen de plazos más largos para cumplir sus obligaciones.

PREVISIBILIDAD: MEDIANTE CONSOLIDACIÓN Y TRANSPARENCIA

A veces, la promesa de no aumentar un obstáculo al comercio puede ser tan importante como reducir
otro, ya que la promesa permite que las empresas tengan una visión más clara de sus oportunidades futuras.

Mediante la estabilidad y la previsibilidad se fomentan las inversiones, se crean puestos de


trabajo y los consumidores pueden aprovechar plenamente los beneficios de la competencia:
la posibilidad de elegir precios más bajos. El sistema multilateral de comercio constituye un intento
de los gobiernos de dar estabilidad y previsibilidad al entorno comercial.

Aumento de las consolidaciones en la Ronda Uruguay

Porcentajes de aranceles consolidados antes y después de las negociaciones de 1986-94

172
Clasificación Arancelaria I

Antes Después
Países desarrollados 78 99
Países en desarrollo 21 73
Economías en transición 73 98

(Se trata de líneas arancelarias, de modo que los porcentajes no están ponderados en función del volumen
o el valor del comercio.)

En la OMC, cuando los países convienen en abrir sus mercados de mercancías y servicios, “consolidan”
sus compromisos. Con respecto a las mercancías, estas consolidaciones equivalen a límites máximos de los
tipos arancelarios. En algunos casos, los derechos de importación aplicados son inferiores a los tipos con-
solidados. Esto suele ocurrir en los países en desarrollo. En los países desarrollados los tipos efectivamente
aplicados y los consolidados tienden a ser iguales.

Un país puede modificar sus consolidaciones, pero sólo después de negociarlo con sus interlocutores
comerciales, lo que puede significar que tenga que compensarlos por la pérdida de comercio. Uno de los logros
de las negociaciones comerciales multilaterales de la Ronda Uruguay consistió en incrementar la proporción del
comercio sujeto a compromisos vinculantes.

El sistema trata también de mejorar la previsibilidad y la estabilidad por otros medios. Uno de ellos consiste
en desalentar la utilización de contingentes y otras medidas empleadas para fijar límites a las cantidades que
se pueden importar (la administración de los contingentes puede dar lugar a un aumento del papeleo admi-
nistrativo y a acusaciones de conducta desleal).

Otro medio es hacer que las normas comerciales de los países sean tan claras y públicas (“transparentes”)
como sea posible. En muchos de los Acuerdos de la OMC se exige que los gobiernos divulguen pública-
mente sus políticas y prácticas en el país o mediante notificación a la OMC.

La supervisión periódica de las políticas comerciales nacionales por medio del Mecanismo de Examen de
las Políticas Comerciales constituye otro medio de alentar la transparencia tanto a nivel nacional como
multilateral.

FOMENTO DE UNA COMPETENCIA LEAL

Algunas veces se describe a la OMC como una institución de “libre comercio”, lo que no es completamente
exacto.

El sistema permite la aplicación de aranceles y, en circunstancias restringidas, otras formas de protección.


Es más exacto decir que es un sistema de normas consagrado al logro de una competencia libre, leal y sin
distorsiones.

Las normas sobre no discriminación — NMF y trato nacional — tienen por objeto lograr condiciones equi-
tativas de comercio. Es también el objeto de las normas relativas al dumping (exportación a precios inferiores
al costo para adquirir cuotas de mercado) y las subvenciones.

173
Clasificación Arancelaria I

Las cuestiones son complejas y las normas tratan de establecer lo que es leal o desleal y cómo pueden res-
ponder los gobiernos, en particular mediante la aplicación de derechos de importación adicionales calculados
para compensar el daño ocasionado por el comercio desleal.

Muchos de los demás Acuerdos de la OMC están destinados a apoyar la competencia leal, por ejemplo,
en la agricultura, la propiedad intelectual y los servicios. El Acuerdo sobre Contratación Pública (que es un
acuerdo “plurilateral” porque sólo ha sido firmado por algunos de los Miembros de la OMC) hace exten-
sivas las normas en materia de competencia a las compras realizadas por miles de entidades públicas de
muchos países.Y así sucesivamente.

PROMOCIÓN DEL DESARROLLO


Y LA REFORMA ECONÓMICA

El sistema de la OMC contribuye al desarrollo.

Por otra parte, los países en desarrollo ne-


cesitan flexibilidad en cuanto al tiempo pre-
ciso para aplicar los Acuerdos del sistema. Y
a su vez los Acuerdos incorporan las disposiciones
anteriores del GATT que prevén asistencia y con-
cesiones comerciales especiales para los países en
desarrollo.

Más de las tres cuartas partes de los Miembros de la OMC son países en desarrollo y países en transición
a economías de mercado. Durante los siete años y medio que duró la Ronda Uruguay, más de 60 de esos
países aplicaron autónomamente programas de liberalización del comercio. Al mismo tiempo, los países en
desarrollo y las economías en transición fueron mucho más activos e influyentes en las negociaciones de
la Ronda Uruguay que en ninguna ronda anterior, y aún lo son más en el actual Programa de Doha para el
Desarrollo.

Al finalizar la Ronda Uruguay, los países en desarrollo estaban dispuestos a asumir la mayoría de las obliga-
ciones que se imponen a los países desarrollados.

No obstante, los Acuerdos les concedían períodos de transición para adaptarse a las disposiciones — me-
nos conocidas y quizás más difíciles — de la OMC, especialmente en el caso de los más pobres, los países
“menos adelantados”.

En una Decisión Ministerial adoptada al final de la Ronda se dice que los países más ricos deben acelerar
la aplicación de los compromisos en materia de acceso a los mercados que afecten a las mercancías expor-
tadas por los países menos adelantados, y se pide que se les preste una mayor asistencia técnica.

Más recientemente, los países desarrollados han empezado a permitir la importación libre de aranceles y de con-
tingentes de casi todos los productos procedentes de los países menos adelantados.

En todo ello la OMC y sus Miembros atraviesan aún un proceso de aprendizaje. El actual Programa de
Doha para el Desarrollo incluye las preocupaciones de los países en desarrollo por las dificultades con que
tropiezan para aplicar los acuerdos de la Ronda Uruguay.

174
Clasificación Arancelaria I

RESUMIENDO:

¿Qué es la OMC?

La Organización Mundial del Comercio (OMC) es el único organismo internacional que se ocupa de las nor-
mas que rigen el comercio entre los países. Su principal propósito es asegurar que las corrientes comerciales
circulen con la máxima facilidad, previsibilidad y libertad posible.

Los principios

El sistema de comercio debe ser:

• no discriminatorio — un país no debe discriminar entre sus interlocutores comerciales (debe


darles por igual la condición de “nación más favorecida” o NMF); ni tampoco debe discriminar
entre sus propios productos, servicios o ciudadanos y los productos, servicios o ciudadanos de
otros países (debe otorgarles “trato nacional”);

• más libre — deben reducirse los obstáculos mediante negociaciones;

• previsible — las empresas, los inversores y los gobiernos extranjeros deben confiar en que no
se establecerán arbitrariamente obstáculos comerciales (que incluyen los aranceles y los obstá-
culos no arancelarios; los tipos arancelarios y los compromisos de apertura de los mercados se
“consolidan” en la OMC;

• más competitivo — se desalientan las prácticas “desleales”, como las subvenciones a la expor-
tación y el dumping de productos a precios inferiores a su costo para adquirir cuotas de mercado;

• más ventajoso para los países menos adelantados — dándoles más tiempo para adaptarse,
una mayor flexibilidad y privilegios especiales.

LOS PILARES sobre los que descansa este sistema — conocido como sistema multilateral de comercio — son
los Acuerdos de la OMC, que han sido negociados y firmados por la gran mayoría de los países que participan en
el comercio mundial y ratificados por sus respectivos parlamentos.

Esos acuerdos establecen las normas jurídicas fundamentales del comercio internacional. Son esencialmen-
te contratos que garantizan a los países Miembros importantes derechos en relación con el comercio y
que, al mismo tiempo, obligan a los gobiernos a mantener sus políticas comerciales dentro de unos límites
convenidos en beneficio de todos.

Aunque son negociados y firmados por los gobiernos, los acuerdos tienen por objeto ayudar a los produc-
tores de bienes y de servicios, los exportadores y los importadores a llevar adelante sus actividades.
EL OBJETIVO es mejorar el bienestar de la población de los países Miembros.

175
Clasificación Arancelaria I

EL GATT Y LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO (OMC)

En 1994 el GATT General Agreement on Tariffs and Trade (Acuerdo General sobre Aranceles
Aduaneros y Comercio) fue actualizado para incluir nuevas obligaciones sobre sus signatarios. Uno de
los cambios más importantes fue la creación de la OMC. Los 75 países miembros del GATT y la Comu-
nidad Europea se convirtieron en los miembros fundadores de la OMC el 1 de enero de 1995. Los otros
52 miembros del GATT reingresaron en la OMC durante los 2 años posteriores. Desde la creación de la
OMC, 21 naciones no miembros del GATT ingresaron y 28 están actualmente negociando su membresía.
De los miembros originales del GATT, sólo Yugoslavia no reingresó a la OMC. Las partes contratantes que
fundaron la OMC oficialmente dieron por finalizados los términos del acuerdo del “GATT 1947” el 31 de
diciembre de 1995.

DIFERENCIA ENTRE EL GATT Y LA OMC

El GATT es un sistema de reglas fijadas por naciones mientras que la OMC es un organismo
internacional.

La OMC expandió su espectro desde el comercio de bienes hasta el comercio del sector de servicios y los
derechos de la propiedad intelectual. A pesar de haber sido diseñada para servir acuerdos multilaterales,
durante varias rondas de negociación del GATT, particularmente en la Ronda Tokio, los acuerdos bilaterales
crearon un intercambio o comercio selectivo y causaron fragmentación entre los miembros.

Los arreglos de la OMC son generalmente un acuerdo multilateral cuyo mecanismo de establecimiento es
el del GATT. Sin embargo, los cambios más relevantes se pueden enumerar como siguen: Mayor número
de miembros, el GATT carecía de una base institucional, mientras que la OMC tiene una estructura bien
definida y en función de sus acciones; ampliación del ámbito de aplicación de las actividades comerciales
reguladas por la OMC y es por ello que se puede decir que este es el foro más grande en temas de comer-
cio; por último después de llegar la OMC se dan algunos acuerdos multilaterales de comercio y defensa
de este, como en los casos de la protección al derecho de autor y los nuevos derechos informáticos en
prácticas comerciales.

RONDAS DEL GATT

1. Ronda de Ginebra (abril, 1947): 23 países. Se pone en vigencia el GATT

2. Ronda de Annecy (1949): 13 países.

3. Ronda de Torquay (1951): 38 países.

4. Ronda de Ginebra (1956): 26 países. Reducción de aranceles. Se fija la estrategia para futuras po-
líticas del GATT respecto a países en desarrollo, mejorando su posición como participantes del
tratado.

5. Ronda Dillon (1962): 26 países. Reducción de aranceles.

6. Ronda Kennedy (1967): 62 países. Reducción de aranceles. Se dio por primera vez una reducción

176
Clasificación Arancelaria I

general en los aranceles en lugar de especificar producto por producto. Acuerdo anti-dumping (en
los Estados Unidos fue rechazado por el Congreso).

7. Ronda de Tokio (1973-1979):[1] 102 países. Reducción de barreras no arancelarias. También redu-
jo aranceles sobre bienes manufacturados. Mejora y extensión del sistema GATT.

8. Ronda de Uruguay (1986-1993): 123 países. Se creó la OMC para reemplazar el GATT. Reducción
de aranceles y subsidios a la exportación, reducción de límites de importación y cuotas sobre los
próximos 20 años, acuerdo para reforzar la protección a la propiedad intelectual, extendiendo la
ley comercial internacional al sector de los servicios y liberalización de la inversión externa. Tam-
bién hizo cambios en el mecanismo de establecimiento de disputas del GATT.

9. Ronda de Doha: Gran negociación emprendida para liberar el comercio mundial. Su objetivo
apunta a complementar un tema que había quedado pendiente de gran ciclo anterior (ronda de
Uruguay)

ic h o s o e s aquel
“D
iene una
que mant n
profesió
ide con
que coinc .”
su afición

r ge B e r n ard Shaw
Geo Escritor
6 - 1 9 5 0 )
(185
irlandés

TERMINOS Y CONCEPTOS CLAVES

El objetivo es que durante el resto de la cursada no olvides las definiciones aprendidas, ya que las mismas
se utilizarán a lo largo de toda la carrera y en tu vida profesional, especialmente las siguientes:

1) Acuerdos de la OMC
2) Estructura de la OMC
3) Principios

177
Clasificación Arancelaria I

4) Nación más favorecida


5) Trato nacional
6) Rondas de negociación
7) Competencia leal
8) Promoción del desarrollo y reforma económica

ANEXO I
EJERCITACIÓN

Nadie puede llegar a la cima armado sólo de talento.


Dios da el talento; el trabajo transforma el talento en genio.
Anna Pavlova (1881-1931) Bailarina rusa.

178
Clasificación Arancelaria I

1) EJEMPLIFIQUE CON DÍGITOS NUMERICOS EXTRAIDOS DEL NO-


MENCLADOR, LAS CODIFICACIONES QUE CARACTERIZAN A LOS SI-
GUIENTES ELEMENTOS DE LA CLASIFICACION:

EJEMPLO:

PARTIDA -------------------------- 0101

a) Subpartida a un guión
b) Ausencia de subpartida armonizada
c) Subpartida a dos guiones
d) Posición arancelaria SIM
e) Posición arancelaria NCM
f) Subpartida regional
g) Capítulo
h) Sección
i) Apertura de 2do nivel
j) Apertura de 1er nivel
k) Ausencia de subpartida regional

a) e) i)

b) f) j)

c) g) k)

d) h)

179
Clasificación Arancelaria I

2) INDIQUE SI LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES SON VERDADERAS O


FALSAS (V ó F) EN CASO DE RESULTAR FALSA, INDIQUE LA RESPUESTA
CORRECTA:EJEMPLO:

4823 CAPITULO ---------------- FALSO

Respuestas correctas posibles:

a) CAPITULO 48

b) 4823 = PARTIDA (4 DÍGITOS)

a) 5408.24 SUBPARTIDA A UN GUIÓN


b) 8524.53.00 POSICION NCM
c) 4412.14.00.113 POSICION SIM
d) XX PARTIDA
e) 0409.00.00 AUSENCIA DE SUBPARTIDAS
f) 4001.10 SUBPARTIDA A UN GUIÓN
g) 8501.40.19 APERTURA DE 2do NIVEL
h) 1211.90.10 APERTURA DE 1er NIVEL
i) 2825.14.00.100P POSICION SIM
j) 0101.10 APERTURA A DOS GUIONES
k) 0901 SECCION
l) 56 CAPITULO


a) e) i)

b) f) j)

c) g) k)


d) h) l)

180
Clasificación Arancelaria I

3) COMPLETE BREVEMENTE LAS SIGUIENTES FRASES:

a) Según la RGI 1 la clasificación arancelaria está legalmente determinada por:

b) Según la RGI 2 cualquier referencia a un artículo lo alcanza también……

c) Las tres frases claves de la RGI 3 son:

d) Cuando no me es posible utilizar la RGI 3, sigo con:

181
Clasificación Arancelaria I

e) Según la RGI 5A decimos que los estuches para contener mercaderías se clasifican con ellas siempre que:

f) Según la RGI 5B, ¿qué sucede con los envases que pueden ser utilizados de manera reiterada, respecto
de su clasificación?

g) Según la RGI 6, la clasificación está legalmente determinada por:

182
Clasificación Arancelaria I

EJERCICIOS CLASIFICATORIOS

Nota: se recomienda que el alumno siga las indicaciones de las consignas a efectos de poder
comprender el proceso clasificatorio de manera ordenada.

¡NO TE OLVIDES DE RESOLVER LOS EJERCICIOS UTILIZANDO LA MAR-


CHA SISTEMATICA LOGICA!

Resuelva los siguientes ejercicios como se solicita a continuación, justificando su respuesta:

1) UBICAR A NIVEL DE PARTIDA (4 DÍGITOS)

EJEMPLO:

COLMILLOS DE TIGRE EN BRUTO

Respuesta: “analizando los criterios de clasificación aprendidos sabemos que se trata de un producto na-
tural del reino animal, no se trata de un producto elaborado, ya que el mismo ejercicio nos indica que es
en bruto.”

Sección I – Capítulo 5 – Nota 3 – Partida 0507, por nota de capítulo y texto de partida. RGI 1

A) YOGUR
B) SILLA DE MADERA
C) TERMOMETRO
D) GARRAFAS
E) MARTILLOS DE ACERO

2) UBICAR A NIVEL DE SUBPARTIDA INTERNACIONAL (6 DÍGITOS)

A) NARANJAS REFRIGERADAS

B) SARDINAS CONSERVADAS EN ACEITE

C) HELADO DE CHOCOLATE EN ENVASES DE 1K

183
Clasificación Arancelaria I

D) LATIGO DE CUERO VACUNO

E) MUEBLES DE MADERA DE MAS DE 100 AÑOS DE ANTIGÜEDAD QUE PERTENECIERON AL


GRAL JOSE DE SAN MARTIN

F) BICICLETA CONSTITUIDA EN ACERO, DE PASEO, RODADO 20, COMPLETA Y MONTADA

G) BICICLETA CONSTITUIDA EN ACERO, DE PASEO, RODADO 20, PRESENTADA SIN SILLIN

H) CUADERNOS CON ESTAMPAS PARA COLOREAR, UN PINCEL Y UNA PALETA PLASTICA


CON TEMPERAS DE COLORES, ACONDICIONADOS EN UN ENVASE PARA LA VENTA AL
POR MENOR.

I) AGENDA CON TAPA DE CUERO VACUNO QUE SE PRESENTA CON UNA CALCULADORA
DE FUNCIONES BASICAS ADOSADA EN SU PARTE INTERNA

J) PULSERA DE ORO PRESENTADA PARA REGALO EN UN ESTUCHE DE PLASTICO FORRA-


DO CON TERCIOPELO

3) UBICAR A NIVEL DE SUBPARTIDA REGIONAL (8 DÍGITOS)

A) COBALTO 60, ISOTOPO RADIACTIVO, USADO PARA EL TRATAMIENTO DEL CANCER.

B) BAULES DEL SIGLO XIX, DE MADERA

C) OBJETOS DE ADORNO APROPIADOS PARA ALOJAR RELOJES DE PARED, DE MADERA

D) PANERAS, CONFECCIONADAS ENTRELAZANDO VARILLAS DE MIMBRE

E) CASCOS PARA CICLISMO, DE PLASTICO

F) POLAINAS DE CUERO NATURAL

G) COLLARES DE CUENTAS DE VIDRIO COLOREADO

H) ENCENDEDORES DE GAS, RECARGABLES, DE BOLSILLO, DE CHAPADO DE PLATA SOBRE


METAL COMÚN, PRESENTADOS EN ESTUCHE DE CUERO NATURAL.

I) DIENTES DE ACRILICO

J) TANQUES BLINDADOS, EQUIPADO CON SUS ARMAMENTOS.

184
Clasificación Arancelaria I

4) CLASIFICAR A NIVEL SIM

A) PERCHA ANATOMICA DE MADERA

B) SILLA DE MONTAR DE CUERO NATURAL

C) PELLETS DE ALFALFA

D) TIZA PARA ESCRIBIR SOBRE PIZARRA NEGRA

E) ENVASE DESCARTABLE DE ACERO INOXIDABLE CONTENIENDO 250cm3 DE NIEVE ARTI-


FICIAL USADA NORMALMENTE EN FIESTAS DE CARNAVAL

F) CHAMPU PARA MASCOTAS EN ENVASE PLASTICO DE 500cm3

G) COMPLEMENTO ALIMENTICIO COMPUESTO POR 25% DE VITAMINA A, 25% DE VITAMINA


B, 25% DE VITAMINA C Y 25% DE MAGNESIO, PRESENTADO EN FRASCOS DE VIDRIO POR
50 UNIDADES.

H) BOLSAS DE DORMIR DE MATERIAL TEXTIL

I) HUEVO DE PASCUAS DE CHOCOLATE MACIZO DE 500gr DE PESO

J) PULSERA DE CUERO NATURAL VACUNO, PARA RELOJ CON HEBILLA DE METAL COMUN

CUESTIONARIO MERCOSUR

185
Clasificación Arancelaria I

RESPONDA BREVEMENTE A CADA CONSIGNA:

1) ¿QUÉ PAISES CONFORMAN EL MERCOSUR?

2) ¿COMO SE LLAMA EL TRATADO QUE DIO ORIGEN AL BLOQUE?

3) ¿CUALES SON LOS OBJETIVOS DEL MERCOSUR?

4) ¿COMO SE ESTRUCTURA EL BLOQUE?

5) ¿QUE ES EL ARANCEL EXTERNO COMUN (AEC)?

6) ¿CUAL ES EL SIGNIFICADO DEL TERMINO “INTRAZONA”?

7) ¿CUAL ES EL SIGNIFICADO DE LA EXPRESIÓN “COMERCIO EXTRAZONA”?

8) ¿QUE ES LA NOMENCLATURA COMUN DEL MERCOSUR?

9) ¿CUANTOS DÍGITOS COMPONEN UNA POSICION ARANCELARIA NCM?

10) INVESTIGUE UTILIZANDO HERRAMIENTAS COMO INTERNET Y PERIÓDICOS LA SITUA-


CIÓN ACTUAL DEL BLOQUE Y PUBLIQUE SU OPINION EN EL FORO, PARA PODER DEBA-
TIR ENTRE TODOS.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

CONSIGNA: RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

1) ¿Cuántos países componen la Organización Mundial de Aduanas?

2) ¿Es una organización intergubernamental?

3) ¿Cuáles son las tareas que desarrolla este organismo? ¿Puede modificar aranceles?

186
Clasificación Arancelaria I

4) ¿Cómo se estructura esta organización?

5) ¿Cuál es su misión?

6) Investigue sobre la cooperación existente ente la Organización Mundial del Comercio (OMC) y la
Organización Mundial de Aduanas (OMA) respecto a:

- Asistencia técnica
- Listas de concesiones sobre mercaderías
- Normas de origen
- Valoración en Aduana
- Facilitación del comercio.

7) ¿La OMC realiza sus actividades de manera justa y equitativa para todos los países? Comparta su
opinión en el FORO.

ANEXO II
SISTEMA ARMONIZADO

CONVENIO INTERNACIONAL
DEL SISTEMA ARMONIZADO DE DESIGNACION
Y CODIFICACION DE MERCANCIAS

El trabajo que nunca se empieza es el que tarda más en finalizarse.


J. R. R.Tolkien (1892-1973) Escritor británico.

187
Clasificación Arancelaria I

CONVENIO INTERNACIONAL DEL SISTEMA ARMONIZADO DE DESIG-


NACION Y CODIFICACION DE MERCANCIAS

Dado en Bruselas el 14 de junio de 1983

PREAMBULO

Las Partes contratantes del presente Convenio, elaborado en Bruselas bajo los auspicios del Consejo de
Cooperación Aduanera, con el deseo de facilitar el comercio internacional, con el deseo de facilitar el re-
gistro, la comparación y el análisis de las estadísticas, especialmente de las del comercio internacional, con
el deseo de reducir los gastos que ocasiona en el curso de las transacciones internacionales la necesidad
de atribuir a las mercancías una nueva designación, una nueva clasificación y un nuevo código al pasar de
una clasificación a otra y de facilitar la uniformidad de los documentos comerciales, así como la transmisión
de datos,

• considerando que la evolución de las técnicas y estructuras del comercio internacional reclama
modificaciones importantes del Convenio de la Nomenclatura para la clasificación de mercancías
en los aranceles de aduanas, dado en Bruselas el 15 de diciembre de 1950,

• considerando igualmente que el grado de detalle requerido por los gobiernos y los medios comer-
ciales para fines arancelarios y estadísticos sobrepasa ampliamente al que ofrece la Nomenclatura
aneja al Convenio citado,

• considerando que es preciso disponer de datos exactos y comparables para las negociaciones
comerciales,

• considerando que el Sistema Armonizado será destinado a la utilización para la fijación de tarifas
y las estadísticas correspondientes a los diferentes modos de transporte de mercancías,

• considerando que el Sistema Armonizado será incorporado, en lo posible, a los sistemas comer-
ciales de designación y clasificación de mercancías,

• considerando que el Sistema Armonizado pretende favorecer el establecimiento de una correla-


ción, lo más estrecha posible, entre las estadísticas del comercio de importación y exportación,
por una parte, y las estadísticas de producción, por otra,

• considerando que debe mantenerse una estrecha correlación entre el Sistema Armonizado y la Cla-
sificación uniforme para el comercio internacional de Naciones Unidas,

• considerando que conviene dar respuesta a las necesidades antes aludidas mediante una Nomen-
clatura arancelaria y estadística combinada que pueda ser utilizada por cuantos intervienen en el
comercio internacional,
• considerando que es importante mantener al día el Sistema Armonizado siguiendo la evolución de
las técnicas y estructuras del comercio internacional,

• considerando los trabajos ya efectuados en este campo por el Comité del Sistema Armonizado

188
Clasificación Arancelaria I

establecido por el Consejo de Cooperación Aduanera,

• considerando que, si bien el Convenio de la Nomenclatura se ha revelado como un instrumento


eficaz para conseguir determinado número de estos objetivos, el mejor medio de llegar a los re-
sultados deseados consiste en concluir un nuevo convenio internacional,

convienen lo siguiente:

ARTICULO 1

Definiciones

Para la aplicación del presente Convenio se entenderá:

a) por Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías, llamado en ade-


lante Sistema Armonizado: la nomenclatura que comprenda las partidas, subpartidas y los códigos
numéricos correspondientes, las Notas de las secciones, de los capítulos y de las subpartidas, así
como las Reglas generales para interpretación del Sistema Armonizado que figuran en el anexo al
presente Convenio;

b) por nomenclatura arancelaria: la nomenclatura establecida según la legislación de una Parte


contratante para la percepción de los derechos arancelarios a la importación;

c) por nomenclaturas estadísticas: las nomenclaturas elaboradas por una Parte contratante para
registrar los datos que han de servir para la presentación de las estadísticas del comercio de im-
portación y exportación;

d) por nomenclatura arancelaria y estadística combinadas: la nomenclatura combinada que inte-


gra la arancelaria y la estadística, reglamentariamente sancionada por una Parte contratante para
la declaración de las mercancías a la importación;

e) por Convenio que crea el Consejo: el Convenio por el que se crea el Consejo de Cooperación
Aduanera, dado en Bruselas el 15 de diciembre de 1950;

f) por Consejo: el Consejo de Cooperación Aduanera al que se refiere el apartado e) anterior;

g) por Secretario General: el Secretario General del Consejo;

h) por ratificación: la ratificación propiamente dicha, la aceptación o la aprobación.

ARTICULO 2

Anexo

El anexo al presente Convenio forma parte de éste y cualquier referencia al Convenio se aplica también a
dicho anexo

189
Clasificación Arancelaria I

ARTICULO 3

Obligaciones de las Partes Contratantes

1. Sin perjuicio de las excepciones mencionadas en el artículo 4:

a) Las Partes contratantes se comprometen, salvo que apliquen las disposiciones del apartado
c) siguiente, a que sus nomenclaturas arancelaria y estadística se ajusten al Sistema Armonizado
a partir de la fecha de entrada en vigor del presente Convenio para cada Parte. Se comprome-
ten, por tanto, en la elaboración de sus nomenclaturas arancelaria y estadística:

1º a utilizar todas las partidas y subpartidas del Sistema Armonizado sin adición ni modi-
ficación, así como los códigos numéricos correspondientes;

2º a aplicar las Reglas generales para la interpretación el Sistema Armonizado así como
todas las Notas de las secciones, capítulos y subpartidas y a no modificar el alcance de
las secciones, de los capítulos, partidas o subpartidas del Sistema Armonizado;

3º a seguir el orden de numeración del Sistema Armonizado;

b) las Partes contratantes pondrán también a disposición del público las estadísticas del comer-
cio de importación y exportación siguiendo el código de seis cifras del Sistema Armonizado o,
por su propia iniciativa, con un nivel más detallado, en la medida en que tal publicación no quede
excluida por razones excepcionales, tales como el carácter confidencial de las informaciones de
orden comercial o la seguridad nacional;

c) ninguna disposición del presente artículo obliga a las Partes contratantes a utilizar las
subpartidas del Sistema Armonizado en la nomenclatura arancelaria, siempre que respeten las
obligaciones prescritas en los apartados a) 1º, a) 2º, a) 3 º, anteriores en la nomenclatura aran-
celaria y estadística combinada.

2. Respetando las obligaciones previstas en el apartado 1 a) del presente artículo, las Partes con-
tratantes podrán introducir las adaptaciones de texto que sean indispensables para dar validez al
Sistema Armonizado en relación con la legislación nacional.
3. Ninguna disposición del presente artículo prohíbe a las Partes contratantes crear, en su propia
nomenclatura arancelaria o estadística, subdivisiones para la clasificación de mercancías a un nivel
más detallado que el del Sistema Armonizado, siempre que tales subdivisiones se añadan y codifi-
quen a un nivel superior al del código numérico de seis cifras que figura en el anexo al presente
Convenio.

ARTICULO 4

Aplicación parcial por los países en desarrollo

1. Cualquier país en desarrollo que sea Parte contratante puede diferir la aplicación de una parte o
del conjunto de las subpartidas del Sistema Armonizado, durante el tiempo que fuera necesario,
teniendo en cuenta la estructura de su comercio internacional o sus posibilidades administrativas.

190
Clasificación Arancelaria I

2. Cualquier país en desarrollo que sea Parte contratante y opte por la aplicación parcial del Sistema
Armonizado de acuerdo con las disposiciones del presente artículo, se compromete a hacer lo
necesario para aplicar el Sistema Armonizado completo con sus seis cifras en el periodo de cinco
años que siga a la fecha de entrada en vigor del presente Convenio para dicho país o en cualquier
otra fecha que estime necesaria, teniendo en cuenta las disposiciones del apartado 1 del presente
artículo.

3. Cualquier país en desarrollo que sea Parte contratante y opte por la utilización parcial del Sistema
Armonizado de acuerdo con las disposiciones del presente artículo aplicará todas las subpartidas
de dos guiones de una subpartida de un guión o ninguna, o bien todas las subpartidas de un guión
de una partida o ninguna. En estos casos de aplicación parcial, la sexta cifra o las cifras quinta y
sexta correspondiente a la parte del código del Sistema Armonizado que no se aplique serán re-
emplazadas por “0” o “00”, respectivamente.

4. Al convertirse en Parte contratante, cualquier país en desarrollo que opte por la aplicación par-
cial del Sistema Armonizado de acuerdo con las disposiciones del presente artículo notificará, al
Secretario General, las subpartidas que no aplique en la fecha de entrada en vigor del presente
Convenio para dicho país y le notificará también las subpartidas que va a aplicar posteriormente.

5. Al convertirse en Parte contratante, cualquier país en desarrollo que opte por la aplicación parcial
del Sistema Armonizado de acuerdo con las disposiciones del presente artículo podrá notificar, al
Secretario General, que se compromete formalmente a aplicar el Sistema Armonizado completo
con sus seis cifras en el periodo de tres años que siga a la fecha de entrada en vigor del presente
Convenio respecto de dicho país.

6. Cualquier país en desarrollo que sea Parte contratante y aplique parcialmente el Sistema Armo-
nizado conforme a las disposiciones del presente artículo quedará exento de las obligaciones que
impone el artículo 3 en lo que se refiere a las subpartidas que no aplique.

ARTICULO 5

Asistencia técnica a los países en desarrollo

Los países desarrollados que sean partes contratantes prestarán asistencia técnica a los países en desarro-
llo que lo soliciten, según las modalidades convenidas de común acuerdo, especialmente, en la formación de
personal, en la trasposición de sus actuales nomenclaturas al Sistema Armonizado y en el asesoramiento
sobre las medidas convenientes para mantener actualizados sus sistemas ya alineados, teniendo en cuenta
las enmiendas introducidas en el Sistema Armonizado, así como sobre la aplicación de las disposiciones del
presente Convenio.

ARTICULO 6

Comité del Sistema Armonizado

1. De acuerdo con el presente Convenio, se crea un comité denominado Comité del Sistema Armo-
nizado, compuesto por representantes de cada una de las Partes contratantes.

191
Clasificación Arancelaria I

2. El Comité del Sistema Armonizado se reunirá, en general, por lo menos, dos veces al año.

3. Las reuniones serán convocadas por el Secretario General y tendrán lugar en la sede del Consejo,
salvo decisión en contrario de las Partes contratantes.

4. En el seno del Comité del Sistema Armonizado, cada Parte contratante tendrá derecho a un voto;
sin embargo, a efectos del presente Convenio y sin perjuicio de cualquier otro que se concluya
en el futuro, cuando una Unión aduanera o económica, así como uno o varios de sus Estados
miembros sean Partes contratantes, estas Partes contratantes tendrán en conjunto un solo voto.
Del mismo modo, cuando todos los Estados miembros de una Unión aduanera o económica que
pueda ser Parte contratante según las disposiciones del artículo 11 b) sean ya Partes contratantes
tendrán en conjunto un solo voto.

5. El Comité del Sistema Armonizado elegirá su Presidente, así como uno o varios Vicepresidentes.

6. El Comité redactará su propio reglamento por decisión de una mayoría de dos tercios de los vo-
tos de sus miembros. Dicho reglamento se someterá a la aprobación del Consejo.
7. El Comité invitará a participar en sus trabajos, si lo estima conveniente, con carácter de observa-
dores, a organizaciones intergubernamentales u otras organizaciones internacionales.

8. El Comité creará, llegado el caso, subcomités o grupos de trabajo, teniendo en cuenta, principal-
mente, lo dispuesto en el apartado 1 a) del artículo 7 y determinará la composición, los derechos
relativos al voto y el reglamento interno de dichos órganos.

ARTICULO 7

Funciones del Comité

1. Teniendo en cuenta las disposiciones del artículo 8, el Comité ejercerá las siguientes funcio-
nes:

a) proponer cualquier proyecto de enmienda al presente Convenio que estime conveniente,


teniendo en cuenta, principalmente, las necesidades de los usuarios y la evolución de las
técnicas o de las estructuras del comercio internacional;

b) redactar notas explicativas, criterios de clasificación y otros criterios para la interpreta-


ción del Sistema Armonizado;

c) formular recomendaciones para asegurar la interpretación y aplicación uniformes del


Sistema Armonizado;

d) reunir y difundir cualquier información relativa a la aplicación del Sistema Armonizado;

e) proporcionar, de oficio o a petición, informaciones o consejos sobre cualquier cuestión


relativa a la clasificación de mercancías en el Sistema Armonizado a las Partes contratan-
tes, a los Estados miembros del Consejo, así como a organizaciones intergubernamentales

192
Clasificación Arancelaria I

y otras organizaciones internacionales que el Comité estime apropiadas;

f) presentar en cada sesión del Consejo un informe de sus actividades, incluidas las pro-
puestas de enmiendas, notas explicativas, criterios de clasificación y otros criterios;

g) ejercer, en lo que se refiere al Sistema Armonizado, cualquier potestad o función que el


Consejo o las Partes contratantes puedan juzgar conveniente.

2. Las decisiones administrativas del Comité del Sistema Armonizado que tengan implicaciones
presupuestarias se someterán a la aprobación del Consejo.

ARTICULO 8

Papel del Consejo

1. El Consejo examinará las propuestas de enmienda al presente Convenio elaboradas por el Comité
del Sistema Armonizado y las recomendará a las Partes contratantes de acuerdo con el procedi-
miento del artículo 16, salvo que un Estado miembro del Consejo que sea parte contratante del
presente Convenio pida que todas o parte de dichas propuestas se devuelvan al Comité para un
nuevo examen.

2. Las Notas explicativas, los Criterios de clasificación y demás criterios relativos a la interpretación
del Sistema Armonizado y las recomendaciones encaminadas a asegurar la interpretación y aplica-
ción uniformes del Sistema Armonizado que hayan sido redactados durante una sesión del Comité
del Sistema Armonizado, conforme a las disposiciones del apartado 1 del artículo 7, se conside-
rarán aprobadas por el Consejo si, antes de finalizar el segundo mes que siga al de la clausura de
dicha sesión, ninguna Parte contratante del presente Convenio hubiera presentado al Secretario
General una petición para que el asunto sea sometido al Consejo.

3. Cuando el Consejo deba ocuparse de un asunto de acuerdo con las disposiciones del apartado
2 del presente artículo, aprobará las citadas Notas explicativas, Criterios de clasificación y demás
criterios y recomendaciones, salvo que un Estado miembro del Consejo que sea Parte contratante
del presente Convenio pida que se devuelva todo o parte al Comité para nuevo examen.

ARTICULO 9

Tipos de los derechos de aduanas

Las partes contratantes no contraen, por el presente Convenio, ningún compromiso en lo que se refiere al
tipo de los derechos arancelarios.

193
Clasificación Arancelaria I

ARTICULO 10

Resolución de Diferencias

1. Cualquier diferencia entre las Partes contratantes sobre la interpretación o aplicación del presen-
te Convenio se resolverá, en lo posible, por vía de negociaciones directas entre dichas Partes.

2. Cualquier diferencia que no se resuelva por esta vía será presentada por las Partes en desacuerdo
ante el Comité del Sistema Armonizado que la examinará y hará las recomendaciones pertinentes
con vistas a su resolución.

3. Si el Comité del Sistema Armonizado no puede resolver la diferencia, la presentará ante el Conse-
jo que hará las recomendaciones pertinentes conforme al apartado 3 del artículo 3 del Convenio
por el que se crea el Consejo.

4. Las Partes en desacuerdo podrán convenir por anticipado la aceptación de las recomendaciones
del Comité o del Consejo.

ARTICULO 11

Condiciones requeridas para ser Parte Contratante

Pueden ser Parte contratante del presente Convenio:

a) Los Estados miembros del Consejo;

b) Las Uniones aduaneras o económicas a las que se haya transferido la competencia para concluir
tratados sobre todas o algunas de las materias reguladas por el presente Convenio; y

c) Cualquier Estado al que el Secretario General dirija una invitación con este fin conforme a las
instrucciones del Consejo.

ARTICULO 12

Procedimiento para ser Parte Contratante

1. Cualquier Estado o Unión aduanera o económica que cumpla las condiciones requeridas podrá
ser Parte contratante del presente Convenio:

a) firmándolo sin reserva de ratificación;

b) depositando un instrumento de ratificación después de haberlo firmado a reserva de


ratificación; o

194
Clasificación Arancelaria I

c) adhiriéndose a él después de que el Convenio haya dejado de estar abierto a la firma.

2. El presente Convenio estará abierto a la firma de los Estados y Uniones aduaneras o económicas
a las que alude el artículo 11 hasta el 31 de diciembre de 1986 en la sede del Consejo en Bruselas.
A partir de dicha fecha, estará abierto a la adhesión.

3. Los instrumentos de ratificación o de adhesión se depositarán ante el Secretario General.

ARTICULO 13

Entrada en vigor
(modificado por el Protocolo)

1. El presente Convenio entrará en vigor el 1º de enero que siga -con un plazo mínimo de doce me-
ses y máximo de veinticuatro meses- a la fecha en que un mínimo de diecisiete Estados o Uniones
aduaneras o económicas a los que se alude en el artículo 11 anterior lo hayan firmado sin reserva
de ratificación o hayan depositado el instrumento de ratificación o de adhesión, pero nunca antes
de 1º enero de 1987.

2. Para cualquier Estado o Unión Aduanera o económica que firme el presente Convenio sin reserva
de ratificación, que lo ratifique o que se adhiera al mismo después de haberse alcanzado el número
mínimo requerido en el apartado 1 del presente artículo, el Convenio entrará en vigor el 1º de
enero que siga -con un plazo mínimo de doce meses y máximo de veinticuatro meses- a la fecha
en que, si no se precisa alguna más cercana, dicho Estado o dicha Unión aduanera o económica
haya firmado el Convenio sin reserva de ratificación o haya depositado el instrumento de ratifica-
ción o de adhesión. Sin embargo, la fecha de entrada en vigor derivada de las disposiciones de este
apartado no podrá ser anterior a la prevista en el apartado 1 del presente artículo.

ARTICULO 14

Aplicación por los territorios dependientes

1. Cuando un Estado llegue a ser Parte contratante del presente Convenio o posteriormente, po-
drá notificar al Secretario General que este Convenio se extiende al conjunto o a alguno de los
territorios cuyas relaciones internacionales están a su cargo designándolos en la notificación. Esta
notificación surtirá efectos el 1º de enero que siga -con un plazo mínimo de doce meses y máxi-
mo de veinticuatro meses- a la fecha en que la reciba el Secretario General, salvo si se indica en la
misma una fecha más cercana. Sin embargo, el presente Convenio no podrá ser aplicable a dichos
territorios antes de su entrada en vigor respecto del Estado interesado.

2. El presente Convenio dejará de ser aplicable al territorio designado en la fecha en que las rela-
ciones internacionales de dicho territorio dejen de estar bajo la responsabilidad de la Parte con-
tratante, o en cualquier fecha anterior que se notifique al Secretario General en las condiciones
previstas en el artículo 15.

195
Clasificación Arancelaria I

ARTICULO 15

Denuncia

El presente Convenio es de duración ilimitada. No obstante, cualquier Parte contratante podrá denunciarlo
y la denuncia surtirá efectos un año después de la recepción del instrumento de denuncia por el Secretario
General, salvo que se fije en el mismo una fecha posterior.

ARTICULO 16

Procedimiento de enmienda

1. El Consejo podrá recomendar a las Partes contratantes enmiendas al presente Convenio.

2. Cualquier Parte contratante podrá notificar al Secretario General que formula una objeción a una
enmienda recomendada y podrá retirarla posteriormente en el plazo indicado en el apartado 3 del
presente artículo.

3. Cualquier enmienda recomendada se considera aceptada a la expiración de un plazo de seis meses


contados desde la fecha en que el Secretario General haya notificado dicha enmienda, siempre que
al término de dicho plazo no exista ninguna objeción.

4. Las enmiendas aceptadas entrarán en vigor para todas las Partes contratantes en una de las fechas
siguientes:

a) El 1 de enero del segundo año que siga a la fecha de notificación, si la enmienda recomen-
dada fue notificada antes del 1 de abril.

b) El 1 de enero del tercer año que siga a la fecha de notificación, si la enmienda recomen-
dada fue notificada el 1 de abril o posteriormente.

5. En la fecha contemplada en el apartado 4 del presente artículo, las nomenclaturas estadísticas de las
Partes contratantes, así como la nomenclatura arancelaria o la nomenclatura arancelaria y estadís-
tica combinadas en el caso previsto en el apartado 1 c) del artículo 3, deberán estar ya de acuerdo
con el Sistema Armonizado enmendado.

6. Debe entenderse que cualquier Estado o Unión aduanera o económica que firme el presente
Convenio sin reserva de ratificación, que lo ratifique o que se adhiera ha aceptado las enmiendas
que en la fecha en que dicho Estado o dicha Unión accedan al Convenio hayan entrado en vigor o
hayan sido aceptadas de acuerdo con las disposiciones del apartado 3 del presente artículo.

196
Clasificación Arancelaria I

ARTICULO 17

Derechos de las Partes Contratantes


con respecto al Sistema Armonizado

En lo que se refiere a las cuestiones relativas al Sistema Armonizado, el apartado 4 del artículo 6, el artículo
8 y el apartado 2 del artículo 16 confieren derechos a las Partes contratantes:

a) respecto a la parte del Sistema Armonizado que apliquen conforme a las disposiciones del presen-
te Convenio; o

b) hasta la fecha de entrada en vigor del presente Convenio para una Parte contratante conforme a
las disposiciones del artículo 13, respecto a la parte del Sistema Armonizado que estará obligada
a aplicar en dicha fecha de acuerdo con las disposiciones del presente Convenio; o

c) respecto a todo el Sistema Armonizado, siempre que se haya comprometido formalmente a aplicar
el Sistema Armonizado completo, con sus seis cifras, en el plazo de tres años indicado en el apartado
5 del artículo 4 y hasta la expiración de dicho plazo.

ARTICULO 18

Reservas

No se admite ninguna reserva al presente Convenio.

ARTICULO 19

Notificaciones del Secretario General

El Secretario General comunicará a las Partes contratantes, a los demás Estados signatarios, a los Estados
miembros del Consejo que no sean Partes contratantes del presente Convenio y al Secretario General de
Naciones Unidas:

a) Las notificaciones recibidas de acuerdo con el artículo 4;

b) Las firmas, ratificaciones y adhesiones que se contemplan en el artículo 12;

c) La fecha en que el presente Convenio entre en vigor de acuerdo con el artículo 13;

d) Las notificaciones recibidas de acuerdo con el artículo 14;

e) Las denuncias recibidas de acuerdo con el artículo 15;

197
Clasificación Arancelaria I

f) Las enmiendas al presente Convenio recomendadas de acuerdo con el artículo 16;

g) Las objeciones formuladas a las enmiendas recomendadas de acuerdo con el artículo 16, así como
su eventual retirada;

h) Las enmiendas aceptadas de acuerdo con el artículo 16, así como la fecha de su entrada en vigor.

ARTICULO 20

Registro en Naciones Unidas

- De acuerdo con el artículo 102 de la Carta de Naciones Unidas, el presente Convenio se registra-
rá en la Secretaría de Naciones Unidas a petición del Secretario General del Consejo.

- En fe de lo cual, los abajo firmantes, debidamente autorizados al efecto, suscriben el presente Con-
venio.

- Dado en Bruselas, el 14 de junio de 1983, en lengua francesa e inglesa, dando fe ambos textos, en
un solo ejemplar el cual se deposita ante el Secretario General del Consejo que remitirá copias
certificadas a todos los Estados y a todas las Uniones aduaneras o económicas que se contemplan
en el artículo 11.

PROTOCOLO DE ENMIENDA AL CONVENIO INTERNACIONAL DEL SIS-


TEMA ARMONIZADO DE DESIGNACION Y CODIFICACION DE MERCAN-
CIAS

(Bruselas 24 de Junio de 1986)

Las Partes contratantes del Convenio por el que se creó el Consejo de Cooperación Aduanera firmado en
Bruselas el 15 de diciembre de 1950 y la Comunidad Económica Europea,

Considerando que es deseable que el Convenio Internacional del Sistema Armonizado de Designación y
Codificación de Mercancías (dado en Bruselas el 14 de junio de 1983) entre en vigor el 1 de enero de 1988,

Considerando que, salvo que se enmiende el artículo 13 de dicho Convenio, la entrada en vigor del Con-
venio permanecerá incierta,

Han convenido lo siguiente:

198
Clasificación Arancelaria I

ARTICULO1

El apartado 1 del artículo 13 del Convenio Internacional del Sistema Armonizado de Designación y
Codificación de Mercancías, dado en Bruselas el 14 de junio de 1983 (denominado en adelante “Convenio”)
se sustituirá por el siguiente:

“1. El presente Convenio entrará en vigor el 1 de Enero que siga inmediatamente, después de
tres meses por lo menos, a la fecha en que un mínimo de diecisiete Estados o Uniones aduaneras o eco-
nómicas a los que se alude en el artículo 11 anterior lo hayan firmado sin reserva de ratificación o hayan
depositado el instrumento de ratificación o de adhesión, pero no antes de 1 de enero de 1988”.

ARTICULO 2

A. El presente Protocolo entrará en vigor al mismo tiempo que el Convenio con la condición de que
un mínimo de diecisiete Estados o Uniones aduaneras o económicas a las que alude el artículo
11 del Convenio hayan depositado el instrumento de aceptación del Protocolo ante el Secretario
General del Consejo de Cooperación Aduanera. Sin embargo, ningún Estado o Unión aduanera o
económica podrá depositar el instrumento de aceptación del presente Protocolo, si previamente
no ha firmado o no firma al mismo tiempo el Convenio sin reserva de ratificación, o no ha depo-
sitado o no deposita al mismo tiempo el instrumento de ratificación o de adhesión al Convenio.

B. Cualquier Estado o Unión aduanera o económica que llegue a ser Parte contratante del Convenio
después de la entrada en vigor del presente Protocolo de acuerdo con el apartado A anterior será
parte contratante del Convenio enmendado por el Protocolo.

SISTEMA ARMONIZADO V EDICION 2012 ASPEC-


TOS RELEVANTES

DIRECCION DE TECNICA SDG TLA

DEPARTAMENTO TECNICA DE NOMENCLATURA Y


CLASIFICACION ARANCELARIA - AFIP

Sistema Armonizado 2012 - ENMIENDAS

o Implementado en 1988 HS Códigos : 5019

o Modificado en 1992 (I)


o Cambios editoriales HS Códigos : 5018

199
Clasificación Arancelaria I

o Modificado en 1996 (II)


o 393 sets de modificaciones HS Códigos : 5113

o Modificado en 2002 (III)


o 374 sets de modificaciones HS Códigos : 5224

o Modificado en 2007 (IV)


o 354 sets de modificaciones HS Códigos : 5052

o 2012 (V) Modificaciones


o 225 sets de modificaciones HS Códigos : 5205

Estructura (HS 2012-edition)

XXI Secciones

• 96 Capítulos

1,224 partidas a 4-dígitos


• 5,205 subpartidas a 6-dígitos

Cambios:

- PROGRESO TECNOLOGICO
- NUEVAS TENDENCIAS DE MERCADO/COMERCIO
- CLARIFICACION DE TEXTOS
- SIMPLIFICACIONES

RECOMENDACION DEL CONSEJO DE COOPERACION ADUANERA RESPECTO A LA


MODIFICACION DE LA CONVENCION INTERNACIONAL SOBRE EL SISTEMA ARMO-
NIZADO

ANALISIS CUANTITATIVO:

RESUMEN DE LOS 225 SETS DE MODIFICACIONES

200
Clasificación Arancelaria I

Total Number of sets: 225

Chapter 1: 8 Chapter 25: 1 Section XI: 2 Section XVI: 1


Chapter 2: 5 Chapter 27: 3 Chapter 50: 1 Chapter 83: 9
Chapter 3: 30 Chapter 53: 4 Chapter 84: 20
Chapter 4: 2 Section V, in total: 4 Chapter 55: 4
Chapter 58: 2 Section XVI, in total: 30
Section II, in total: 45 Chapter 61: 1
Chapter 28: 2 Chapter 62: 3
Chapter 29: 13 Chapter 63: 1 Chapter 87: 1
Chapter 6: 2 Chapter 30: 5
Chapter 37: 2 Section XI in total: 14 Section XVII, in total: 1
Chapter 7: 4
Chapter 8: 8 Chapter 38: 5
Chapter 9: 7 Chapter 90: 3
Chapter 10: 7 Section VI in total: 27 Chapter 64: 1 Chapter 91: 2
Chapter 11: 1 Chapter 65: 1 Chapter 92: 1
Chapter 12: 7
Chapter 41: 1 Section XII, in total: 2 Section XVIII, in total: 6
Section II,I in total: 36 Chapter 42: 6
Section VIII, in total: 7 Chapter 68: 1 Chapter 93: 2
Chapter 15: 2 Section XIII, in total: 1
Chapter 44: 7 Section XIX, in total: 2
Section III, in total: 2
Section IX, in total: 7 Chapter 71: 2 Chapter 94: 2
Chapter 16: 5 Chapter 95: 6
Chapter 17: 4 Section XIV, in total: 2 Chapter 96: 2
Chapter 47: 1
Chapter 20: 3 Chapter 48: 8
Chapter 21: 1 Chapter 73: 1 Section XX, in total: 10
Chapter 24: 2 Section X, in total: 9 Chapter 74: 1
Section IV in total: 15 Chapter 75: 1
Chapter 82: 2
Section XV, in total: 5

ALCANCE GENERAL DE LAS ENMIENDAS

Esta recomendación es la quinta Enmienda del SA, conforme a lo establecido en el artículo 16 desde que el
Consejo aprobara la Convención del SA en 1986, aunque es solo la cuarta en hacer modificaciones impor-
tantes al SA. Esta recomendación incluye 225 juegos de enmiendas, divididos de la siguiente forma:

SECTOR SECTOR

Agrícola 98 Metales básicos 5

Químico 27 Sector industrial 30

Sector del papel 9 Otros sectores 42

Textil 14 Total 225

201
Clasificación Arancelaria I

Adiciones a 6-dígitos 329

Supresiones a 6-dígitos 176

Cambio neto a 6-dígitos + 153

Códigos de 6-dígitos 61

con cambio de texto

pero no en el número

3 nuevas partidas : 03.08

38.26 (3826.00)

96.19 (9619.00)

15 nuevas Notas Legales

(aparte de otras Notas existentes con parte del texto modificado)

- Capítulo 17 Subpartida Nota 2


- Capítulo 24 Subpartida Nota 1
- Capítulo 27 Subpartida Nota 5
- Capítulo 28 Subpartida Nota 1
- Capítulo 29 Nota 2 (e)
- Capítulo 30 Nota 1 (b)
- Capítulo 30 Nota 2
- Capítulo 38 Nota 7
- Capítulo 42 Nota 1
- Capítulo 44 Subpartida Nota 1
- Capítulo 48 Nota 2 (q)
- Sección XI Nota 7 (c) y Capítulo 56 Nota 1 (f)
- Capítulo 84 Nota 2 (b) y Capítulo 95 Subpartida Nota 1

202
Clasificación Arancelaria I

29.32 Compuestos heterocíclicos con heteroátomo(s) de


oxígeno exclusivamente.
- Lactonas:
2932.21 -- Cumarina, metilcumarinas y etilcumarinas
2932.29 -- Las demás lactonas

SIMPLIFICACION

SA 2007

En cada ciclo de revisión se intenta mantener el SA actualizado eliminando posiciones con un volumen de
comercio inferior a un umbral establecido por el COMITE. Ese umbral es actualmente de 50 $ millones
para subpartidas (6 DIGITOS) y $100 millones para las partidas (4 DIGITOS)

SUPRESION POR BAJO COMERCIO

SUPRESION DE SUBPARTIDAS CON BAJO VOLUMEN DE COMERCIO

0604.10 0604.91 0604.99 0909.10


0909.40 0909.50 1102.10 2003.20 2528.10
2528.90 2912.30 2914.21 2916.35 2932.21
2932.29 2937.31 2937.39 2937.40 3702.51
3702.91 3702.93 3702.94 3702.95 4808.20
4808.30 4814.10 5308.10 5801.24 5801.25
5801.34 5801.35 6211.41 6306.91 6306.99
6406.91 6406.99
6505.10 6505.90 7319.20 7319.30
7418.11 7418.19 7615.11 7615.19
8201.20 8205.80 8452.40 8540.50
8540.72 8714.11 8714.19 9007.11
9007.19 9008.10 9008.20 9008.30
9008.40 9109.11 9109.19 9114.20
9301.11 9301.19 9305.21 9305.29
9504.10 9608.31 9608.39

203
Clasificación Arancelaria I

EJEMPLO:

Progreso tecnológico

EJEMPLO:

BIODIESEL
CAPITULOS 27 y 38

204
Clasificación Arancelaria I

• Nueva partida 38.26


• Nueva Nota 7 de CAPITULO 38
• Nueva Nota 5 de Subpartida de CAPITULO 27
• Modificaciones en partida 27.10
En las subpartidas de la partida 27.10, el término biodiésel designa a los ésteres monoalquílicos de ácidos
grasos de los tipos utilizados como carburantes o combustibles, derivados de grasas y aceites animales o
vegetales, incluso usados

3826.00 Biodiésel y sus mezclas, sin aceites de petróleo o de mineral bituminoso o con un
contenido inferior al 70 % en peso

2710.20 Aceites de petróleo o de mineral bituminoso (excepto los aceites crudos) y prepara-
ciones no expresadas ni comprendidas en otra parte, con un contenido de aceites de
petróleo o de mineral bituminoso superior o igual al 70 % en peso, en las que estos
aceites constituyan el elemento base, que contengan biodiésel, excepto los desechos
de aceites

Aclaraciones y Tendencias de Comercio

Nueva partida 96.19 :

96.19

9619.00 Compresas y tampones higiénicos, pañales para bebés y artículos


similares, de cualquier materia.

REVISION DE CIERTOS CAPITULOS Y SECCIONES (48, 56, 61, 62, SECCION


XI)

SA 2012

Cambios en partida 48.18 – Suprime subpartida 4818.40

48.18 . . servilletas, pañales para bebés, compresas y tampones higiénicos, sábanas…

4818.40 - Compresas y tampones higiénicos, pañales para bebés y artículos higiénicos similares

Cambio en Nota 1 (u) de la SECCION XI (Textiles):

205
Clasificación Arancelaria I

HS 2012 (nuevo texto en negrita)

2.- Esta SECCIÓN no comprende:



(u) … cintas entintadas para máquinas de escribir, compresas y tampones higiénicos, pañales para
bebés);”.

Nueva Nota 1 (f) de CAPITULO 56 :

SA 2012

1.- Este Capítulo no comprende:



(f) las compresas y los tampones higiénicos,pañales para bebés y artículos similares de la partida
96.19 .

Enmienda a la Nota 6 (a) del Capítulo 61 :

SA 2012

6.- En la partida 61.11 :

(a) la expresion “prendas y complementos(accesorios) de vestir, para bebés” …no superior a 86 cm;
comprende también los pañales;

Cambio en nota 4 (a) de CAPITULO 62:

SA 2012

4.- Para la interpretación de la partida 62.09:

(a) la expresión prendas y complementos (accesorios), de vestir, para bebés se refiere a los artículos
para niños de corta edad con estatura no superior a 86 cm; comprende también los pañales;

206
Clasificación Arancelaria I

ANEXO III
MODELO DE EXAMEN

MODELO Nº 1

1. En caso que la mercadería haya arribado al TA y en la documentación es imposible conocer de qué


se trata la mercadería puedo

………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………...............................................

2. El criterio de individualización número dos se refiere a:


• Materias Primas y productos terminados
• Productos naturales y manufacturas diversas
• Ninguno de los anteriores, lo correcto es……………………………………………………………
………………...................................................................................................................

3. La clasificación arancelaria me permite: ……………………………………………………………


………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………................................................................................
............................................................................

4. Si tengo una apertura a dos niveles significa que: ……………………………………………………


………………………………………………………………………………………………………………
………….....................................................................................................

5. Si tengo una subpartida a un guión significa que:


………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………….....................................

6. Realice un cuadro donde explica que tipos y especies de nota conoce y que alcance tiene cada una
(qué legisla cada una)

207
Clasificación Arancelaria I

7. Escriba una PA con las siguientes condiciones:

• Apertura de un guión
• Apertura de 2do nivel.

8. Defina MSL

MODELO Nº 2

ELIJA LA OPCIÓN CORRECTA. SÓLO HAY UNA RESPUESTA POSIBLE.

a) En caso que la mercadería haya arribado al TA y en la documentación es imposible conocer de qué se


trata la mercadería puedo:

1 Pedir la figura del ignorando contenido


2 Pedir folletos y catálogos
3 Decirle al importador que declaramos así como está sin saber bien qué vino.

b) El criterio de individualización número uno se refiere a:

1 Materias Primas y productos terminados


2 Productos naturales y manufacturas diversas
3 Al reino animal, vegetal y mineral

c) El procedimiento lógico y ordenado para llegar a una PA se llama:

1 NCM
2 Nomenclatura a nivel SIM
3 Marcha sistemática lógica

d) La clasificación arancelaria me permite:

1 Conocer el tratamiento tributario y normativo de una mercadería


2 Conocer el tratamiento unicamente tributario de una mercaderia
3 Ninguna de las dos anteriores

e) Si tengo una apertura a un nivel significa que:

208
Clasificación Arancelaria I

1 El 5to dígito es igual a 0


2 El 7mo dígito es distinto a 0
3 El 7mo y 8vo dígito son iguales a 0

f) Si tengo una subpartida a dos guiones significa que:

1 El 4to dígito es igual a 1


2 El 8avo dígito es distinto de 0
3 Ninguna de la anteriores

g) Una PA para nuestro país es por ejemplo:

1 8523.12.00.000G
2 8912.00
3 0101.23.11.567

Realice un cuadro con la marcha sistemática lógica.

¿Qué son las notas legales de Sección? / ¿Qué tipos de notas conoce?

209
Clasificación Arancelaria I

MODELO Nº 3

1. RESPONDA SI O NO: ¿Es correcto afirmar que los títulos de la secciones, de los capítulos o de
las sub partidas solo tienen un valor indicativo, ya que la clasificación está legalmente determinada por los
textos únicamente de las notas de sección o de partida siempre que no sean contrarias a las RGI 2 a 6?

2. RGI 1: La clasificación está legalmente determinada por:

Los títulos de la sección únicamente

Por los textos del resto de las RGI en su conjunto

Por las dos anteriores

Ninguna de las anteriores, lo correcto es……………………………………………………………


………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………

3. ¿CUALES SON LOS REQUISITOS QUE DEBE CUMPLIR UN SURTIDO PARA SER CONSIDERADO
COMO TAL? DE UN EJEMPLO. No se considerara correctamente respondida si no se mencionan todos
los requisitos y se da el ejemplo.

4. EXPLIQUE BREVEMENTE QUE TRATAMIENTO LE DA LA RGI 2A) A LOS ESBOZOS. PUNTAJE 2


PUNTOS no se tomara como correcta si no esta explicado este punto pedido.

5. MENCIONE AL MENOS 5 CARACTERISTICAS QUE DEBEN CUMPLIR LOS ESTUCHES O CONTI-


NENTES SIMILARES PARA LA RGI 5A)

210
Clasificación Arancelaria I

MODELO Nº 4

1- REALICE UN CUADRO COMPARATIVO ENTRE LA RGI 1 Y 6

2- REALICE UN CUADRO COMPARATIVO ENTRE LA RGI 5A) Y 5B)

3- REALICE UN CUADRO COMPARATIVO ENTRE LA RGI 2 A Y B.

4- QUE ESTABLECE LA RGI 4?

211
Clasificación Arancelaria I

El presente material fue desarro-


llado por la
Autora Giselle Dafne Carrasco
Clasificación Arancelaria I

Ante los constantes cambios en las resoluciones dejamos unos links


en el cual podrás consultar por las modificaciones vigentes.

• www.infoleg.gov.ar

• www.despachantesargentinos.com

• www.loa.org.ar

• www.tarifar.com

También podría gustarte