Está en la página 1de 13

BLEE

Sebastián Pérez Muñoz


Karin del Campo
Introducción
La bacterias evolucionan a un ritmo tan
acelerado que la industria farmacéutica se ha
visto obligada a vencer el reto que nos
plantean estos microorganismo.

El fracaso terapéutico y el uso indiscriminado


de fármacos nos ha llevado a una nueva
generación de bacterias, cuya principal regla
es mutar o morir, es debido a esto que
nuestros esfuerzos científicos se han centrado
en el estudio de los mecanismos de
resistencia, donde nos encontramos con un
complejo mecanismo denominado BLEE.
Introducción
SINTESIS DE PEPTIDOGLICANO
NAG y NAN
Transglicosilacion
Transpeptidacion
Transpeptidasas (PBP, Proteína ligadora de penicilina)
Carboxipeptidacion
Introducción
BETALACTAMICOS
Anillo betalactamico
BETALACTAMASAS
Enzimas
Plásmidos
Transformación homóloga
¿Qué son las BLEE?
• Las primeras descripciones de las betalactamasas se realizaron
poco tiempo después de comenzar el uso de las penicilinas. Con el
surgimiento y uso repetitivo de nuevos betalactámicos,
penicilinas semisintéticas y cefalosporinas fueron apareciendo
nuevas variantes de betalactamasas, hasta que en 1983 se
describen por primera vez las llamadas betalactamasas de espectro
extendido capaces de inactivar las cefalosporinas de tercera
generación (ceftriaxona, cefotaxima, ceftazidima) y el aztreonam.
Aunque se han descrito con mayor frecuencia en cepas
de Klebsiella pneumoniae y Escherichia coli, las betalactamasas
de espectro extendido pueden ser producidas por cualquiera de las
enterobacterias, incluso por los bacilos no
fermentadores Pseudomona aeruginosa y Acinetobacter baumannii.
Cronología
• Alexander Fleming penicilina
• Kirby Penicilinasas
• 1960 ampicilina se descubre otra enzima similar
denominada TEM-1
• Klebsiella pneumoniae cefalosporinas de primera
generación, les llamaron SHV-1.
• En 1983, un grupo de investigadores alemanes,
encabezados por Knothe y otros, aislaron de una cepa
de Klebsiella ozaenae una nueva betalactamasa producto
de mutaciones de la SHV-1, la nombraron SHV-2, la
misma era capaz de hidrolizar las cefalosporinas de
tercera generación
• Francia Klebsiella pneumoniae, mutación de las TEM-2 a
TEM-3.
• Alemania, Francia y Argentina CTX-M
• 160 tipos de TEM, 100 tipos de SHV y 65 tipos de CTX-M
Susceptibilidad antimicrobiana
• Por método de Kirby & Bauer
• Resistencia o sensibilidad intermedia a Cefotaxima
o Ceftazidima con la deformación del halo de
inhibición de cualquiera de las cefalosporinas de
tercera generación en las cercanías de Ampicilina AMPC CTX
con acido clavulánico.
• Sinergismo en doble disco basado en el ácido
clavulánico de inhibir enzimas BLEE
Tipos de bacterias productoras de BLEE
• Aunque se han descrito con mayor frecuencia
en cepas de Klebsiella pneumoniae y
Escherichia coli, las BLEE pueden ser
producidas por cualquiera de las
enterobacterias, incluyendo: Citrobacter
spp., Proteus spp., y Enterobacter spp.,
Salmonellas spp, Morganellas spp, Serratia
spp. Además, aumentan los aislamientos
en P. aeruginosa y A. baumannii.
Tratamiento de las BLEE
• Cefepime
• Inhibidores de betalactamasas (ácido clavulánico, sulbactam, tazobactam)
• Cefamicinas (cefoxitina, cefotetan, cefamandol)
• Fluorquinolonas
• Aminoglucósidos
• Carbapenémicos (imipenem, meropenem, ertapenem, doripenem)
• Colistina
• Fosfomicina
PPMO
• Han diseñado un compuesto
denominado PPMO (Peptide-conjugated
Phosphorodiamidate Morpholino Oligomer),
formado un pequeño fragmento de DNA de unas 10-
12 pares de bases unido (conjugado) a un
péptido de argininas y alaninas. Este compuesto
reconoce unas secuencias reguladoras del gen
NDM-1 donde se fija y bloquea su expresión. El
PPMO inhibe, por tanto la síntesis de la beta-
lactamasa NDM-1.
Bibliografía
• (G. Abarca, Betalactamasas: su importancia en la clínica y su detección en el
laboratorio, 2001) scielo;
http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1017-85462001000100011
• (M. Morejón, Betalactamasas de espectro extendido, 2013) scielo;
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232013000400006#T1
• (A. Famiglietti, M. Quinteros, Consenso sobre las pruebas de sensibilidad a los
antimicrobianos, 2005) scielo;
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-75412005000100008

También podría gustarte