Está en la página 1de 6

ASIGNATURA: EPISTEMOLOGÍA

DOCTORADO EN EDUCACIÓN PROFESORA: Dra. Luz Andrea Javier Alva

CIENCIA Y PSEUDOCIENCIA

En la actualidad, la ciencia y la tecnología han generado cambios en la


manera de problematizar, visualizar y comprender los hechos y situaciones de la
vida cotidiana. El conocimiento científico ha trascendido a lo largo de la historia
a pesar de los conflictos ideológicos, para formar parte de la vida del ser humano.
Sin embargo, en la sociedad prevalece una tendencia generalizada hacia la
inclusión de creencias y prácticas pseudocientíficas.

Ambos conceptos son generadores de conocimiento, sin embargo existe


una notable diferencia entre sí, que radicada en que la pseudociencia se suele
alimentar de especulación, sin ir más allá, es decir sin intentar verificar
experimentalmente estas ideas, siendo la ciencia un cuerpo de conocimiento
que respalda sus teorías en la experimentación mediante el método científico.

Según Karl Popper, filósofo y sociólogo nacido en Austria a principios de


siglo XX, todo lo que puede demostrarse que es falso pertenece a la ciencia,
mientras que a lo que no hay forma de demostrar su falsedad o veracidad, ya
que no se puede diseñar ningún experimento que lo rechace o verifique, se lo
denomina pseudociencia.

Mario Bunge, filósofo y epistemólogo nacido en Argentina en 1919, define


a la ciencia un conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por
consiguiente falible; mientras que a la pseudociencia como doctrina o práctica
carente de base científica, no se funda sobre un conjunto de conocimientos
auténticos.

Rory Coker considera que la ciencia y la pseudociencia son dos formas


opuestas de ver la naturaleza, la primera de ellas insiste en el
autocuestionamiento, las pruebas y el pensamiento analítico; mientras la
segunda preserva los modos de pensar antiguos, naturales e irracionales.

DOCTORANTES: PS.ED. EVELIN TORRES RONQUILLO - ING. VERÓNICA MACKLIFF PEÑAFIEL


ASIGNATURA: EPISTEMOLOGÍA
DOCTORADO EN EDUCACIÓN PROFESORA: Dra. Luz Andrea Javier Alva

Bunge (1985), expresa que el dominio de la ciencia consiste de entes reales con
métodos comprobables y sujetos a crítica, mientras que el de las pseudociencias
lo componen entes imaginarios, no sujetos a corroboración, tales como las
influencias astrales y los OVNIs. En las pseudociencias, no se hacen
experimentos reproducibles, ni se admite la crítica.

A través de la historia, los filósofos y los científicos, han establecido la


demarcación entre ciencia y pseudociencia con la intención de que ambas
concepciones se logren discernir, a continuación en detalle se profundiza la
particularidad de cada una.

La ciencia considerada como un conjunto de conocimientos que describen


la naturaleza y todo lo que ocurre en ella, a partir de ello reúnen premisas acerca
del mundo de tal manera que se crean leyes cuyo producto son teorías que
logran ser demostrables, ayudando a la comprensión de los fenómenos del
mundo, siendo distinta de la pseudociencia por el carácter científico en base a
un método clásico que no pierde de vista la objetividad. Por otro lado, existe
su opuesto, comúnmente denominado pseudociencia, pese a que pretende
expresar una noción cuya finalidad es comprender una realidad al igual que la
ciencia esta tiene una connotación negativa, es decir, equivale a referirse como
una "ciencia falsa”.

No obstante, cabe mencionar que la pseudociencia tienen algo tanto de


"ciencia" como de "pseudo" sin contrastación científica, debido a que el objetivo
de las pseudociencia es dar explicaciones a lo que la ciencia no ha podido
explicar, en otras palabras, existen ciertos aspectos que deben de ser estudiados
científicamente, sin embargo este carácter científico no logra encontrar la
respuesta, es aquí donde la pseudociencia toma un papel activo y emite una
respuesta en base a una lógica pero sin base experimental, peor aún bajo un
método científico (Chávez, 2012). Por lo tanto, la pseudociencia se apresura a
llenar estos vacíos en la respuesta que no logra dar la ciencia; otra de las
características de este apartado es que la afirmación pseudocientífica suele
basarse en lo que no somos capaces de ver.

DOCTORANTES: PS.ED. EVELIN TORRES RONQUILLO - ING. VERÓNICA MACKLIFF PEÑAFIEL


ASIGNATURA: EPISTEMOLOGÍA
DOCTORADO EN EDUCACIÓN PROFESORA: Dra. Luz Andrea Javier Alva

A la ciencia como tal, se la puede definir como el conjunto de


conocimientos que se estructuran entre sí. Según el diccionario de la Real
Academia Española, la ciencia es “el conjunto de conocimientos obtenidos
mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de
los que se deducen principios y leyes generales”, es decir no solo es una
recogida de información, sino que lleva un proceso, en el sentido de que el
fenómeno a estudiar debe ser observado, cuestionado con el propósito de
plantear hipótesis, pasar a la búsqueda e indagación, lo que nos conduce a una
investigación.

Carl Sagan, (1995) “La ciencia es más que un cuerpo de conocimiento: es


una manera de pensar”, dicho de otra manera, la ciencia es inherente al hecho
de pensar, nace de los procesos cognitivos del hombre, en los cuestionamientos
e interrogantes que surgen en nuestro cerebro, en el planteamiento de
problemas y en la resolución de necesidades.

Por otro lado, la pseudociencia considerada un conjunto de supuestos


conocimientos, metodologías, prácticas o creencias no científicas. La palabra
pseudociencia tiene una connotación negativa ya que equivale a decir "ciencia
falsa"; a pesar de basarse en teorías científicas en muchos casos, no han logrado
ser demostradas y no son verificadas y perfeccionadas constantemente, por lo
que no se puede saber si son ciertas o no, por lo que se consideran
especulaciones debido a que no utiliza el método científico en sus
investigaciones. Algunos ejemplos de la pseudociencia es: la astrología, la
homeopatía, ufología, el psicoanálisis entre otras.

Las pseudociencias (de pseudos, falsedad) pueden tener un tratamiento


científico de sus procedimientos, por ejemplo, la numerología y la astrología
hacen uso de correlaciones y cálculos matemáticos, y razonamientos lógicos,
que son herramientas científicas; sin embargo estas deducciones tienen
orígenes irracionales, dogmáticos que no se fundamentan en un estudio crítico
para contrastarlos a través de sus consecuencias con la realidad.

DOCTORANTES: PS.ED. EVELIN TORRES RONQUILLO - ING. VERÓNICA MACKLIFF PEÑAFIEL


ASIGNATURA: EPISTEMOLOGÍA
DOCTORADO EN EDUCACIÓN PROFESORA: Dra. Luz Andrea Javier Alva

Algunas ciencias actuales comenzaron como pseudociencias y con el


paso del tiempo cambiaron de nombre en el proceso, ejemplo de ello es la
astronomía cuyo origen es la astrología, y de la química es la alquimia. Cuando
se produjo la separación, algunos practicantes quedaron sin evolucionar, por eso
existe la astrología, y hay algunos que siguen practicando la alquimia.

Es mucho más fácil fabricar y difundir pseudociencia que ciencia. Las


prácticas de estas disciplinas pueden ser, en muchos casos, perjudiciales para
el hombre. En el área salud, existe una gama amplia de falsas curas para el
cáncer y otras enfermedades; que se aseguran comprobadas pero que, en
realidad, no cuentan con ningún apoyo científico.

Algunos filósofos de la ciencia, como Larry Laudan (1941-actualidad)


sostienen que el término pseudociencia no tiene valor científico y solo se usa
para desacreditar a alguien que lleva a cabo una práctica no convencional que
no puede probarse con los métodos que los científicos avalan.

Medín y Núñez (2000) plantean que “las pseudociencias son un bulto


impresionante de repetidos ¿qué?, y un inexistente o exiguo número de
raquíticos ¿por qué?” (p. 21).

A partir de todo lo expuesto podemos poner en manifiesto que ambas


terminologías en discusión cuentan con aspectos positivos y negativos, e incluso
se llegan a interrelacionar entre sí, por una parte, tenemos a la pseudociencia
que posee una visión distorsionada de la ciencia la cual, a su vez, es producto
de no integrar los aspectos filosóficos, históricos y sociales a ella, sin embargo,
pueden llegar a tener un tratamiento científico en sus procedimientos, y la ciencia
como tal se basa en una perspectiva estructurada y que posee alta rigurosidad
científica, para que ésta a su vez tenga validez y sea confiable.

La principal diferencia entre ciencia y pseudociencia es que ésta última no


utiliza el método científico en sus investigaciones, las afirmaciones

DOCTORANTES: PS.ED. EVELIN TORRES RONQUILLO - ING. VERÓNICA MACKLIFF PEÑAFIEL


ASIGNATURA: EPISTEMOLOGÍA
DOCTORADO EN EDUCACIÓN PROFESORA: Dra. Luz Andrea Javier Alva

pseudocientíficas suelen basarse en lo paranormal. El problema que encuentran


los científicos en las pseudociencias es que, al no usar un método científico
válido, están generalmente basadas en creencias fijas y poco o nada variables,
que no evolucionan con nuevos descubrimientos. Al contrario, las ciencias van
evolucionando a medida que se desarrollan nuevas teorías y leyes.

Bibliografía:

Andres Carmona Campo. (2013). Izquierda Posmoderna, Ciencia y


Pseudociencia. Obtenido de
http://www.escepticos.es/repositorio/elesceptico/articulos_pdf/ee_38/ee_
38_izquierda_posmoderna_ciencia_y_pseudociencia.pdf

Bunge, M. (1985). Seudociencia e Ideología. Madrid: Alianza Universidad.

Castillo Bautista, R. (10 de 2008). http://www.eumed.net. Obtenido de


http://www.eumed.net/ce/2008b/rcb2.htm

Gimena, M. (2012). Ciencia y pseudociencia ¿Qué tanto de ciencia hay en las


pseudociencias? Obtenido de
http://www2.ib.edu.ar/becaib/bib2012/trabajos/GimenaChaves.pdf

González Arias, A. (04 de 2008). http://www.geocities.ws. Obtenido de


http://www.geocities.ws/rationalis/pseudociencia/CyPdefiniciones/index.h
tm
González Arias, A. (03 de 2008). http://www.redalyc.org. Obtenido de
http://www.redalyc.org/pdf/294/29406905.pdf

Gutiérrez Muñoz, J. (2007). Ciencia frente a Pseudociencia. Revista de


Comunicación Vivat Academia , 1-34.

Medín, J., & Núñez, E. (2000). Pseudociencia y cultura de masas. Parte I:


Naturaleza y relevancia de la pseudociencia. Milenio.

DOCTORANTES: PS.ED. EVELIN TORRES RONQUILLO - ING. VERÓNICA MACKLIFF PEÑAFIEL


ASIGNATURA: EPISTEMOLOGÍA
DOCTORADO EN EDUCACIÓN PROFESORA: Dra. Luz Andrea Javier Alva

Nickels, U. T. (1999). Ciencia y Pseudociencia en Lakatos. Redalyc , 13.

Schulz, P. C. (2005). LAS PSEUDOCIENCIAS . Revista Iberoamericana de


Polímeros , 50.

Schulz, P. (2005). Las Pseudociencias. Revista Iberoamericana de Polímeros ,


237 -286.

Toledo, U. (1999). CIENCIA Y PSEUDOCIENCAI EN LAKATOS . Obtenido de


https://www.vivatacademia.net/index.php/vivat/article/download/280/480

Tolentino, D. J. (2012). Ciencia vs. Pseudociencias. cuaderno de investigación


en la educación , 13.

DOCTORANTES: PS.ED. EVELIN TORRES RONQUILLO - ING. VERÓNICA MACKLIFF PEÑAFIEL

También podría gustarte