Está en la página 1de 19

CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1. Conflicto

El conflicto es parte natural de nuestra vida. Desde que el hombre apareció en la


Tierra se ha enfrentado con el conflicto y ha ideado formas de solución, desde las
más primitivas hasta las más elaboradas en los tiempos actuales.

A lo largo de toda la historia los conflictos se han resuelto típicamente en dos


formas: violenta y pacífica o amigable.

En toda situación conflictiva se dan estos cuatro elementos básicos:


a. Más de un participante
b. Intereses opuestos
c. Sentir o percibir la oposición
d. Un objeto materia de la discordia

En las etapas primitivas los hombres se organizaban en familias y clanes como


una necesidad de supervivencia, demarcando sus territorios. Esta circunstancia
hacía que los enfrentamientos fueran principalmente entre clanes, los cuales
medían su poder en base al número, a la fortaleza de sus miembros y a los
elementos de defensa que poseían, triunfando el más fuerte. De este modo, se
resolvía el conflicto de forma violenta y el objeto de la discordia era una zona
territorial anhelada en épocas de escasez.

Los elementos señalados son válidos para todos los tiempos y para todos los
conflictos, desde los más sutiles hasta los de mayor gravedad.
Thomas Hobbes (1588-1679) quien a partir de su aparición, cambia la concepción
sostenida para distinguir lo humano de lo animal haciendo caso omiso al
argumento tradicional de la razón, como característica básica del animal racional.

Un ser fundamentalmente personal, quien a través de su imaginación puede


lograr lo que le plazca, convirtiéndolo en el animal más poderoso y peligroso de
todo el reino

La sociedad es un ser artificial donde se vive en conflictos permanentes con un


escenario permanente de todos contra todos. La sociedad consiste en un juego
perpetuo de armonía y de discordias, de fuerzas asociativas y disociativas, el
conflicto es el germen de una nueva comunidad, el conflicto no resulta temible a
menos que sea universal y global.

2.2. Historia de Educación en Guatemala

La educación es un fenómeno social que ha acompañado a la humanidad desde


su más remota existencia, al principio de manera espontánea y mimética, y luego
en forma planificada y dirigida.

La educación en el régimen de la comunidad primitiva tenia caracteres especiales,


pero sin planificaciones sustentadas.

El fin de la educación primitiva consistía en hacer amas de casa a las mujeres y a


los hombres mejores guerreros y prepararlos para ser excelentes trabajadores.

La educación formal en Guatemala surgió en la colonia; aunque básicamente no


se dio un gran desarrollo, sin embargo fue una de las bases de la educación y de
los principios educativos de la colonia surgen muchos propósitos que son
utilizados hasta nuestro siglo.
Uno de los mayores impulsos de la educación se dio en 1900 durante el gobierno
de Manuel Estrada Cabrera quien estableció la escuela primaria obligatoria.
No existe un estudio global sobre el desarrollo de la educación en nuestro país; sin
embargo existen informes, memorias, evaluaciones, cultura y sobre todo
documentos históricos que han sido escritos por personas que participaron y
participan en el desarrollo de la educación.

La mayoría de instituciones educativas surgieron en la época de la colonia,


teniendo un papel muy importante la iglesia católica.

El desarrollo de la educación tiene años de haberse estancado ya que desde los


principios de la historia de la educación en Guatemala, las clases media alta son
las más beneficiadas en el campo educativo ya que el presupuesto del ministerio
de educación es muy bajo.

2.2.1. La educación en Guatemala

Guatemala es un país multiétnico, pluricultural y multilingüe. En el territorio


coexisten cuatro pueblos: Maya, Xinka, Garífuna y Ladino. Según el Acuerdo
Gubernativo No. 320-2001 Reglamento de la Ley de Idiomas Nacionales, se
reconocen 22 idiomas mayas, un idioma garífuna, un idioma xinka y el español.

De los 15.1 millones de habitantes estimados en Guatemala para 2012 7.2


millones (47.7%) son niñas, niños y adolescentes. Unos 2.6 millones (17.2%) son
niñas y niños menores de 5 años.

Los datos más recientes sobre el contexto social del país indican que el 53.7% de
la población vive en condiciones de pobreza y que un 13.3% vive en pobreza
extrema.
En el contexto educativo, se estima que 657,233 niños y niñas no asisten a la
escuela primaria, el 26% del total de ésta población, se encuentran entre los 7 y
los 14 años de edad. Además, cada año 204,593 niños y niñas abandonan la
escuela (12% de matriculados).

Basándose al Ministerio de Educación de Guatemala, el problema grave para


algunos criterios, es que no hay seguimiento a las propuestas y mejoras en la
educación de algún Gobierno que las realice, por lo cual en el país cada cuatro
años retrocedemos a lo poco que hayamos avanzado.

La mayoría de criterios para medir el avance o retroceso de un país se establecen


con reactivos que establecen índices de regularidad sobre desarrollo humano,
índices de calidad de vida, etc. Esos índices no arrojan datos confiables en
Guatemala.

Guatemala es un país de contrastes. Mientras es necesario impulsar una política


educativa completa que mejore la calidad de la enseñanza y contribuya a las
posibilidades de éxito los alumnos se enfrentan a más de cien días de ocio e
improductividad.

Y son esas generaciones a las que sometemos al ocio las que son vitales para el
ulterior desarrollo del país.

2.2.2. Comparación con otros países

En países desarrollados como Japón la alfabetización es de 99% debido a la


prioridad que se le da al sistema educativo. El gobierno de Japón cuenta con un
sistema de becas para estudiantes extranjeros con la finalidad de elevar el nivel
académico del Japón mediante intercambio internacional. Unos 65 000
estudiantes extranjeros se encuentran en Japón.
La educación es obligatoria únicamente durante los nueve años que duran la
primaria y secundaria entre 6-17 años pero el 97% de los alumnos continúa sus
estudios secundarios superiores. La razón principal es que la sociedad japonesa
está basado en la "titulocracia", es decir, que la posesión de una determinada
titulación es fundamental para ocupar cierta posición social.

En la tabla, se compara la duración de la formación inicial docente en Guatemala y


en otros países del mundo. Como se podrá observar, el proceso va más allá de la
educación media en doce de los trece países comparados.

2.2.3. Situación actual en Guatemala

En Guatemala, un país con menor apoyo económico a la educación, su Sistema


Educativo Nacional es considerado el conjunto ordenado e interrelacionado de
elementos, procesos y sujetos a través de los cuales se desarrolla la acción
educativa, de acuerdo con las características, necesidades e intereses de la
realidad histórica, económica y cultural guatemalteca. Este país es considerado
uno de los más bajos en rendimiento escolar.

En resumen se podrían nombrar una serie de críticas al sistema educativo


guatemalteco. En cuanto al nivel pre-primario se podría decir que éste no logra
satisfacer las demandas de educación pre-primaria. Este servicio educativo se
encuentra concentrado predominantemente en la capital. En cuanto al nivel
primario conviene cuestionar varios aspectos; en primer lugar la eficiencia interna
del nivel primario es sumamente baja, y se refleja en un elevado porcentaje de
deserción, repitencia, ausentismo y baja promoción, lo que provoca un incremento
anual absoluto del número de analfabetos funcionales y una elevación de los
costos de funcionamientos. En segundo lugar la proporción de egresados de la
escuela primaria, en el área urbana, supera en casi cinco veces la del área rural.
El bajo porcentaje en ésta última es debido al número elevado de escuelas
incompletas que ocasionan una deserción forzada a partir del cuarto grado.
Finalmente, el contenido curricular de la educación primaria sigue siendo poco
adecuado para las necesidades del área urbana y rural y para su integración a las
actividades productivas.

En cuanto a la educación media sigue siendo exclusivamente lineal y dirigida a la


continuación de estudios superiores y a la consecución de un título. Lo anterior
acentúa los desequilibrios entre la producción del sistema educativo y el mercado
de trabajo. También el origen socio-económico del estudiante sigue condicionando
su ingreso al sistema, su permanencia y su egreso del mismo. Existen profundas
desigualdades en la distribución regional de las oportunidades educativas en todos
los niveles del sistema. Igualmente el sistema educativo no propicia la
participación de la comunidad en el proceso educativo.

Otro problema sigue siendo que el sistema educativo se limita generalmente a


transmitir los modelos científico-tecnológicos que provienen de los países
avanzados y no fomenta la crítica de estos modelos que en muchos casos no se
adapta a la realidad guatemalteca. Por último, el bajo porcentaje destinado a la
educación en el presupuesto nacional es uno de los factores causantes de los
problemas de poca cobertura y expansión de la educación.
2.3. Contexto Económico

En Guatemala, como en muchos países en vías de desarrollo, la situación


económica es desigual; los niveles de pobreza presentes en toda la población, se
agudizan para la población indígena, como se refleja en la tabla siguiente:

Guatemala la escolaridad promedio de los trabajadores es de 4.1 años de estudio


según datos del PNUD (2010). La situación es más difícil en el área rural, los
trabajadores del área metropolitana cuentan con un promedio de 8.35 años de
escolaridad, mientras que los del área rural cuentan con apenas 3.8 años
promedio de educación.

La inversión en educación como porcentaje del Producto Interno Bruto, PIB es de


aproximadamente 2,4%, en comparación con el 4,4% de promedio en América
Latina. Ello produce deficiencias presupuestarias que limitan la mejora estructural
del sistema educativo.

En lo que respecta a la formación inicial docente, hasta 2009 existían


cuatrocientas setenta entidades de formación docente. El sector privado
representaba el 68.3% de estas; el sector por cooperativa el 10.0%, el sector
oficial el 19.6%, 10 entidades municipales representaban el 2.1%, esto evidencia
claramente, que “la formación docente ha dejado de ser una preocupación
esencial del Estado y ha pasado a conformar una preocupación del sector privado,
por lo que es evidente que el tema carece de una política pública de largo plazo” y
continúa tratándose como un tema circunstancial (URL, 2004).

2.4. Contexto Político

Guatemala es un país pluricultural, con un sistema político democrático, integrado


por tres organismos de Estado: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Entre los
principios constitucionales se establece que el Estado es garante de la vida y
promotor del desarrollo integral y del bien común.

Como parte de los grandes problemas nacionales, las convulsiones e inestabilidad


producidas por la violencia, existencia de niveles alarmantes de corrupción e
impunidad en la administración pública, limitaciones en la cobertura educativa,
impacto del racismo y la discriminación en los ámbitos cotidianos de vida de las
comunidades del país, así como la existencia de desigualdades e inequidades de
género, son indicadores para entender la necesidad generar la transformación
hacia una mejor sociedad.

Los debates políticos se centran en los temas de inseguridad, empleo,


reactivación económica, comercio exterior, recaudación tributaria, la crisis
económica externa, la situación de la educación y de la salud, entre otros.

En la vida política se está produciendo una ciudadanía cada vez más participativa,
que busca fortalecer el estado de derecho, la institucionalidad democrática y la
lucha contra la impunidad.

2.5. Contexto Cultural

La Constitución Política de la República de Guatemala, en el artículo 66, reconoce


que Guatemala está formada por diversos grupos étnicos entre los que figuran los
grupos indígenas de ascendencia Maya. El Estado reconoce, respeta y promueve
sus formas de vida, costumbres, tradiciones, formas de organización social, el uso
de trajes indígenas en hombres y mujeres, idiomas y dialectos.

En los Acuerdos de Paz los derechos de los Pueblos Indígenas son visualizados
como una prioridad del Estado, por lo que están incluidos en el Acuerdo Sobre
Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas, suscrito entre el Estado de
Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca el 31 de marzo de
1995 en México. En dicho acuerdo se reconoce la Identidad del Pueblo Maya, así
como las identidades de los Pueblos Garífuna y Xinka.

La promoción de las tradiciones, costumbres, cultura y cosmovisión de los Pueblos


ha sido producto más de la persistencia de los Pueblos Indígenas que de una
efectiva protección por parte del ordenamiento jurídico nacional.

2.6. La propuesta de reforma

La propuesta que se ha dado a conocer es la siguiente: la primera etapa


contempla la creación de un Bachillerato en Ciencias y Letras con Orientación en
Educación (dos años de duración), que podrá ser impartido en las escuelas e
institutos normales y en los centros educativos privados; al terminar esta fase de
estudios, los egresados aun no podrían impartir clases.

La segunda etapa consiste en una formación pos-diversificado de carácter técnico


bajo la coordinación del Ministerio de Educación y desarrollada en articulación con
la Universidad de San Carlos de Guatemala, con tres años de duración; sólo con
la acreditación universitaria se permitiría a los egresados incorporarse a la carrera
docente.

En total sumarían cinco años de estudios, mientras que actualmente sólo se


cursan tres en los colegios e institutos públicos.
Cronograma de implementación
Año
2013 2014 2015
Identificación de las Capacitación y Inicio de la etapa de
escuelas e institutos actualización en la especialización.
normales que ofrecerán especialidad
la etapa de
especialización.

Inicio de la etapa de Reproducción de los


desarrollo profesional materiales de apoyo
para los docentes curricular para la etapa
formadores de de especialización.
formadores, que no
llenen las calidades
profesionales para la
etapa de especialización.

Diseño de los materiales


educativos para la etapa
de especialización

Fuente: Análisis de la propuesta de formación inicial docente, empresarios por la


educación.

2.7. Noción del conflicto

De acuerdo con el Diccionario de la Lengua de la Real Academia Española, la


palabra conflicto procede de la voz latina “conflictus”, que significa lo más recio de
un combate. Punto en que aparece incierto el resultado de una pelea,
antagonismo, pugna, oposición, combate. Angustia de ánimo, apuro, situación
desgraciada y de difícil salida.

Para Stephen Robbins: “Un proceso que se inicia cuando una parte percibe que
otra la ha afectado de manera negativa o que está a punto de afectar de manera
negativa a alguno de sus intereses”

2.7.1. La discordia

La “socialización” de la propuesta derivo hasta ahora en un enfrentamiento entre


los estudiantes y las autoridades educativas, al punto que la discordia llegó a
términos violentos en las calles.

Todo cambio genera discordia y descontento, en algunas personas más que en


otras y esto se debe a la incertidumbre de lo que puede suceder al aplicar la
reforma, incertidumbre provocada por la falta de información.

Por ejemplo al entrar en vigencia, de acuerdo a las investigaciones, las reformas


no afectarían a los estudiantes que actualmente están estudiando magisterio; se
estaría implementando a partir de enero de 2013 el Bachillerato y en el caso de
la especialización universitaria, sería hasta el 2015.

También indica que paralelamente a esta propuesta se estará creando una ley de
Carrera Docente, en la que se establezca que las personas que tengan un título
universitario tendrán un salario mayor del 25 por ciento del que no lo tienen.

2.7.2. Falta de Comunicación

No cabe duda que el principal factor que ha llegado a alargar la problemática es la


falta de comunicación, ya que mientras los estudiantes Normalistas pedían
dialogar, siempre por parte de los representantes del Ministerio de Educación no
se presentaban a las citas establecidas para dialogar.

La reacción de las escuelas normales y movimientos magisteriales en franca


oposición a las políticas ministeriales demuestra con creces la enorme dificultad
que existe de un diálogo propositivo para cambiar la circunstancia actual de la
educación en Guatemala.

2.8. La propuesta afecta la economía de los estudiantes y sus familias

Al aumentar los años para obtener el título de Maestros de 3 años a 5 años,


indiscutiblemente afectar la económica de los estudiantes y de sus familias, debido
a que no tendrán la capacidad para sufragar los gastos necesarios para el estudio.

Es evidente que la propuesta no toma en cuenta la situación socioeconómica de


los estudiantes y sus familias, que necesitan de los ingresos que obtengan al
ejercer su profesión para continuar estudios universitarios. Encima de todo, el
horario de la etapa de especialización es de 7 de la mañana a 5 de la tarde, lo cual
impediría a los estudiantes trabajar durante esos tres años.

La situación es peor en el interior del país, donde la única opción para muchos
jóvenes es obtener el título de maestro en una escuela normal para tener un
trabajo digno y superarse. Además, para ellas y ellos no hay un centro
especializado cercano donde puedan continuar estudiando tres años más para
poder obtener el título de docentes.

También indica que paralelamente a esta propuesta se estará creando una ley de
Carrera Docente, en la que se establezca que las personas que tengan un título
universitario tendrán un salario mayor del 25 por ciento del que no lo tienen.

Además se habla de una creación de una ley de subsidios para estudiantes, pero
que les garantice la creación de esta ley; ninguna, Max Weber Considera que el
conflicto es un agente esencial de toda socialización, argumenta que no todos
pueden tener derecho a todo en el mismo momento y esta selección es eterna, así
se presenta un antagonismo de valores al que Weber llama politeísmo, pues lo
que es bello no es necesariamente bueno, y lo que es bueno, no es
necesariamente verdadero.

2.9. ¿Gobierno Autoritario?

El carácter autoritario de este gobierno se muestra en cada medida que emprende


y, sin ser un gobierno militar, tiende a la represión.

Las acciones represivas ponen en evidencia el accionar de este gobierno dirigido


por un militar vinculado a crímenes de lesa humanidad, pues estas situaciones
trazan la línea que seguirá.

El gobierno amenazó con que le cancelaría la matricula a los 9 dirigentes


estudiantiles que firmaron el acuerdo, además de la posibilidad de despojarles de
su número de registro y vedarle el derecho a trabajar y a formar estudiantes. Se
empezó a hablar de un posible desalojo (cuando los estudiantes ocupaban los
establecimientos educativos) y de sitiar a los jóvenes para cortarles todo tipo de
ayuda obligándolos, por falta de insumos, a entregar a los institutos. Esto hubiera
significado una total violación a los derechos humanos,

La burla y el desprecio del gobierno hacia las opiniones de los ciudadanos


quedaron expresados en el comentario sarcástico de Otto Pérez Molina “Los
estudiantes de las escuelas normales no se ven afectados en nada y por eso no
tiene razón para estar protestando. Ellos dicen que no es por ellos, sino por los
que vienen atrás, pero ese no es problema de ellos”.

Karl Marx (1818-1883): Quien propone formulas para que el conflicto para hacer
de la sociedad una forma diferente de convivencia; propone avanzar hacia una
sociedad sin clases sociales, según él, una victoria del proletariado promoverá una
sociedad sin clases y consecuencias sin conflicto.
2.10. Conflictos Funcionales Vrs. Disfuncionales

La teoría moderna de los conflictos sostiene que estos no son ni buenos ni malos
en sí, sino que son sus efectos o consecuencias los que determinan que un
conflicto sea bueno o malo.

2.10.1. Conflictos funcionales

Son aquellos que se presentan y son de intensidad moderada, que mantienen y,


sobre todo, mejoran el desempeño de las partes; por ejemplo, si promueven la
creatividad, la solución de problemas, la toma de decisiones, la adaptación al
cambio, estimulan el trabajo en equipo, fomentan el replanteamiento de metas,
etc. Pertenecen a este grupo los conflictos que posibilitan un medio para ventilar
problemas y liberar tensiones, fomentan un entorno de evaluación de uno mismo y
de cambio.

2.10.2. Conflictos disfuncionales

Son aquellos que, por el contrario, tensionan las relaciones de las partes a tal
nivel que pueden afectarlas severamente limitando o impidiendo una relación
armoniosa en el futuro. Generan “stress”, descontento, desconfianza, frustración
temores, deseos de agresión, etc., todo lo cual afecta el equilibrio emocional y
físico de las personas, reduciendo su capacidad creativa, y en general, su
productividad y eficacia personal. Si este tipo de conflictos afecta a un grupo le
genera efectos nocivos que pueden llegar incluso a su autodestrucción.

Georg Simmel (1858-1918): fue uno de los promotores de una nueva forma de
considerar el conflicto, como una manera esencial de toda socialización señalando
que la paz es un estado excepcional en la sociedad y el error está en pensar que
se le puede eliminar o soslayar.
2.10.3. Entonces ¿nos encontramos con un conflicto funcional o
disfuncional?

El mercado laboral magisterial sufrirá una transformación considerable con


ganadores y perdedores. ¿La educación pública ganará? Posiblemente
empezaríamos a ver una incipiente generación de maestros con nuevas
calificaciones y competencias, pero ¿serán suficientes, y lo suficientemente
estimulados para dar clases bajo las actuales condiciones materiales del sistema
educativo guatemalteco y en las áreas rurales del país? Con el sistema actual los
incentivos para los maestros para atender la demanda rural son bajos, ¿cómo se
afectará la oferta maestros disponibles bajo el actual sistema de salarios? ¿Las
capacidades financieras del MINEDUC son las suficientes para ofrecer los
incentivos necesarios cuando no existe siquiera una cobertura ni infraestructuras
educativas adecuadas en el país?

Una buena parte de los maestros que trabajan con el Estado, los que van a donde
un joven de área urbana y formado en colegio privado no irá, son formados en la
educación pública y sobre ellos recaerá una parte de los costos sociales de la
reforma.
Es por ello que la reforma de la carrera magisterial debe dimensionarse como todo
un proceso de reingeniería social, pues esta exige un proceso integral que deberá
tomar en cuenta todas las consecuencias y costos sociales que dicha acción
acarreará para que se garantice la viabilidad de la reforma y no cierre una salida
laboral para una creciente población joven con pocas salidas laborales.

Para concluir, si no se analizan bien las consecuencias este conflicto podría


convertirse en disfuncional, ya que no ayudara en nada a los estudiantes; sino
que, provocara que la carrera de docencia sea abandonada y que en un futuro no
se cuente con los maestros suficientes para la demanda estudiantil.
2.10.4. Estudiante ¿Poco Interés por Estudiar la carrera de Magisterio?

Normalmente, los jóvenes que eligen esta carrera formativa son cada vez menos,
al magisterio en Guatemala siempre se le ha visto con ojos de desprecio y los
jóvenes saben que, de maestros “se mueren de hambre” es más que sabido por la
población que los sueldos de un maestro “dan pena”, por lo que esta carrera es
cada vez menos escogida por los jóvenes que lo que realmente quieren es salir a
trabajar y poder aportar con un salario digno a la supervivencia de su familia o de
sí mismos.

Desafortunadamente, las familias de clase media o clase media baja, son las que
mandan a sus hijos a formarse como maestros, con la esperanza de que se
preparen, salgan a educar y traigan de regreso los salarios de esta labor. Uno o
dos años más, significa para las familias, uno o dos años más de gastos en
uniformes, materiales, transporte y alimentación.

En Guatemala existen 470 establecimientos que imparten la carrera de magisterio,


de los cuales 17 mil estudiantes se gradúan anualmente y solo dos de cada diez
alumnos, quieren realmente trabajar de maestros. Los demás van a la universidad
en búsqueda de otra carrera. En la actualidad, se han reportado 80 mil maestros
desempleados.

Indudablemente, una reforma educativa es pieza fundamental para que un país


avance por los senderos de las transformaciones sociales, políticas y económicas.
No obstante su aprobación e implementación deben necesariamente contemplar la
plena participación de las y los estudiantes, docentes, madres y padres de familia,
requiere de un proceso de diálogo real, y no de abuso de poder.
2.11. Concepción Del Conflicto

Desde que el conflicto fue objeto de estudio sistémico y materia de investigación


para analizar sus causas y su naturaleza y, fundamentalmente, sus formas de
resolución, hasta llegar al momento actual, se han dado tres corrientes o
enfoques: el tradicional, el de relaciones humanas y el interactivo.

2.11.1. Enfoque interactivo


El enfoque interactivo acepta el conflicto como algo natural, pero además sostiene
que es conveniente fomentarlo. Sostiene “que un grupo armonioso, pacífico,
tranquilo y cooperativo tiende a ser estático, apático y a no responder a las
necesidades del cambio y la innovación”. Recomienda estimular el conflicto en un
grado manejable que incentive la creatividad, la reflexión, la forma más eficiente
de tomar decisiones, el trabajo en equipo, la disposición al cambio y el
establecimiento de metas ambiciosas y alcanzables, contribuyendo a un sentido
de logro.

Por lo que este conflicto si maneja adecuadamente le proporcionara a la


educación en Guatemala un avance muy importante para la eliminación de
analfabetismo y mejorar la calidad educativa.
2.12. Mapa de actores
Tipo ACTORES FUNCIONES RECURSOS INTERESES O
de DEMANDAS
actores
Ministerio de Gestión y  Humanos  Interés:
Educación ejecución de  Planificaciones Mejoras en la
normas y  Financieros educación.
reformas a la
educación.
Escuelas Educación  Equipamiento  Demanda:
Normales  Docentes Que se
atiendan sus
puntos de
vista.
Padres de Apoyo a sus  Económicos  Interés:
familia hijos Superación de
sus hijos.

Gobierno Aprobar y  Financieros  Interés: Que


apoyar mejoras  Humanos los
en la estudiantes se
educación. ajusten a las
regulaciones
para el
mejoramiento
de la
educación.
USAC Apoyar las  Humanos  Interés:
mejoras en la Educación de
educación alto nivel.
guatemalteca.

Procuraduría Velar por los  Legales  Interés:


de los derechos de los  Humanos Garantizar el
Derechos estudiantes. cumplimiento
Humanos de los
derechos
humanos.
Organización Velar por la  Legales  Interés:
de derechos integridad de  Religiosos Luchar por el
Humanos del los estudiantes. cese de las
Arzobispado violaciones de
los derechos
humanos.
1
Alto

2 6 7
Medio

3 4 5
Bajo
A favor Indiferente En contra

1. Gobierno
2. Ministerio de Educación
3. USAC
4. Escuelas Normales
5. Padres de Familia
6. Procuraduría de los Derechos Humanos
7. Organización de Derechos Humanos del Arzobispado

También podría gustarte