Está en la página 1de 4

EVALUACION FORMATIVA CRITERIAL.

EVALUACION FORMATIVA CRITERIAL

En la década de los 60 y plena campaña de rigor para relacionar costes-beneficios, se empieza a


notar un cierto movimiento critico que tiende a un re nacionalización del término evaluación y la
propuesta de nuevos modelos y esquemas evaluativos.

Esta prueba de la instrucción cuando todavía está en proceso de formación y mejora se ha llamada
evaluación formativa, término acuñado por Scriven, durante el movimiento de evaluación de
programas en EEUU en 1967, como oposición a la evaluación sumativa.

La evaluación formativa trata de ayudar tanto al alumno como al profesor a enfocar los esfuerzos, a
fin de conseguir un dominio total de los objetivos y la evaluación sumativa tiene por objetivo el
clasificar, nivelar y certificar a los alumnos.

Las pruebas formativas son mucho más frecuentes y se ejecutan a intervalos mucho más cortos
que las sumativa.

Estos son los precedentes teóricos de la evaluación formativa criterial.

Evaluación criterial previamente se necesitan unas metas, objetivos, indicadores o criterios que, de
algún modo, anticipen los resultados que se desean y permitan, con las enfatizaciones que se
generan, establecer un punto de referencia para la evaluación.

Un criterio es un indicador o conjunto de indicadores como la descripción del estado ideal de un


factor o variable.

La evaluación criterial toma como referencia la situación inicial del alumno/a y, por consiguiente,
las evaluaciones posteriores serán contrastadas con la primera, lo cual, permite evaluar la
progresión de una persona comparándola consigo misma y no con otras o con la media del grupo.

La finalidad de la evaluación criterial se considera como valoración, determinar el valor del objeto
que se evalúa. De este concepto podemos deducir que sus objetivos principales consistirán en:

· Disponer de una buena información, suficiente y veraz sobre lo que está ocurriendo.

· Utilizar convenientemente esta información para tomar las decisiones más pertinentes con
vistas a mejorar tanto el proceso como el producto final.

CARACTERISTICAS DE LA EVALUACION FORMATIVA CRITERIAL

· La evaluación debe ser integrada

· Es un proceso de carácter perfeccionador.

· Es continua.

· Recurrente,

· La evaluación debe ser criterial


· Es decisoria.

· Activa

· Cooperativa

A partir de estas características afirmar que la evaluación formativa criterial tiene tres funciones
básicas:

Función de diagnóstico.

Función orientadora

Función de motivación

Dentro del proceso continuo que supone la Evaluación Formativa Criterial se destacan los
siguientes momentos:

1. Evaluación formativa inicial.

2. Evaluación formativa procesual

3. Evaluación formativa final.

Fases importantes a incluir en la cultura evaluativa de los centros educativos:

Evaluación diferida. Pretende ir más allá del contexto educativo concreto para tratar de conocer
hasta qué punto esos resultados han fructificado

La meta evaluación. Como evolución de la evaluación. Trata de averiguar hasta qué punto la
evaluación utilizada ha ampliado sus objetivos y hasta qué punto se ha cumplido la misión que se
le había encomendado y hasta qué punto los instrumentos utilizados son adecuados para obtener
la información deseada.

Un proceso riguroso de meta evaluación no sólo permitirá valorar de manera rigurosa los
resultados, sino que permitirá tomar decisiones eficaces para mejorar el planteamiento, la
dinámica y los modelos de evaluación.

Hay situaciones institucionales en que se aconseja su aplicación, como:

a. La evaluación del funcionamiento del centro.

b. Evaluación del desarrollo del proceso de aprendizajes.

La evaluación formativa criterial en un centro, solo adquiere sentido si ha sido precedida de una
fase de planificación y organización.

La evaluación formativa criterial (evaluación interna) es importante porque:

1. Permite reflexionar sobre lo que se hace.

2. Facilita la coordinación vertical y horizontal.

3. Ayuda a comprender lo que sucede.


4. Impulsa el diálogo y la participación.

5. Ayuda a incidir sobre lo que se considera sustancial.

6. Permite corregir errores.

La evaluación tiene que ser sistemática, rigurosa, canalizada, colectiva, compartida, y debe
realizarse por los mismos profesionales que ejercen la enseñanza para comprender y mejorar la
práctica educativa.

En la evaluación formativa criterial de un centro es aconsejable el empleo de una metodología


cualitativa, junto a una metodología de corte cuantitativo.

Las técnicas e instrumentos para obtener los datos son numerosas, podemos mencionar: la
observación, entrevistas, encuestas, cuestionarios, escalas de valoración, listas de control, estudios
de casos, estudios de la documentación del centro, etc.

EVALUACION INTERNA POR MEDIO DEL ESTUDIO DE CASOS

Es la forma más propia y características de las investigaciones ideográficas llevadas a cabo desde
una perspectiva cualitativa y debe considerarse como una estrategia encaminada a la toma de
decisiones.

El estudio de casos se ubica dentro del modelo de evaluación interna institucional que debe ser
contrastada por evaluadores externos, que pueden ser expertos, personas de la comunidad o
representantes de la comunidad educativa.

CARACTERISTICAS DEL CONCEPTO DE ESTUDIOS DE CASOS.

1. Su objetivo es identificar y comunicar el carácter distintivo de los fenómenos educativos y


sociales, a través de la descripción.

2. Se basa en la recogida de datos de la vida cotidiana, bajo forma de descripción de situaciones


y actividades de las personas y sus perspectivas.

3. Puede centrarse en un solo caso, de un individuo en una situación concreta, de una


organización.

4. Con respecto al análisis de los datos y a su presentación, puede referirse a un solo caso o
varios.

5. El estudio de varios o un solo caso puede facilitar la generalización.

Las fases en el proceso de estudio de caso


a. Negociación del proceso

b. Iniciación del proceso

c. Triangulación y continuidad

d. Las fuentes de información

e. Técnicas e instrumentos en la recogida de la información

f. Tratamiento de la información

Una ventaja del estudio de casos es la posibilidad de reflejar la realidad con mayor información,
pese a la dificultad de su tratamiento y clasificación. Otra es la posibilidad de utilizar el producto –
informe en subsiguiente reinterpretación a realizar por los implicados en la investigación.

Para hacer un estudio de casos es preciso partir de una teoría previa y de una metodología
prioritaria, para posibilitar el conocimiento de la realidad tal como la perciben los participantes de
la misma.

También podría gustarte