Importancia de Las Pasturas Altoandinas

También podría gustarte

Está en la página 1de 11

I.

INTRODUCCION
La alimentación de los diferentes tipos de ganado de pastura, depende
exclusivamente de los pastos naturales. El pastoreo que se ha practicado desde la
época de la Colonia no ha sido, por varias razones (sistema de explotación,
intensidad de pastoreo, edafoclima, etc.), el más adecuado.
La acción de la naturaleza y, sobre todo, la acción del hombre, mediante una
explotación constante con tecnología de altos y bajos insumos, incide
directamente en la composición y presencia botánica de las especies forrajeras.
Tomando conciencia y realizando acciones adecuadas para conservar las
praderas, considerando que será un trabajo duro y de largo plazo, se puede lograr
que sean fuentes inagotables de alimentación para el ganado y, de esta forma,
poder contribuir con el desarrollo del poblador alto andino. Por ello en el siguiente
ensayo se dará a conocer algunas generalidades y la importancia de la
conservación de estas pasturas altoandinas.
II. MARCO TEORICO
PASTIZALES ALTOANDINOS
El Sistema montañoso de los Andes del Perú representa el espacio geográfico en
donde se distribuyen altitudinalmente seis grandes pisos ecológicos desde los 500
hasta los 6760 msnm, y unidades hidrográficas llamadas microcuencas con
vertientes hacia los océanos pacífico y atlántico.

Evaluaciones efectuadas en 1994 determinaron que la superficie agropecuaria de


la Sierra del Perú se extiende en unos 22’694,100 ha, de las cuales 15’956,900 ha
(70.2 %) corresponde a pastos naturales, 2’833,800 ha (12.5 %) corresponde a
superficie agrícola y 3’903,400 ha (17.2%) a superficie no agrícola. En este
escenario de pastos naturales alto andinos se desarrolla la mayor actividad
ganadera del país que sustenta al 78.8 % de ganado vacuno, el 96.2 % de ganado
ovino, el 100% de camélidos sudamericanos (llamas, alpacas, vicuñas y guanacos)
y otras especies de ganado como el equino, caprino y porcino.
Evaluaciones efectuadas en los últimos años mediante técnicas avanzadas indican
en la zona altoandina una superficie de pastos naturales siguiente:
 Formación pajonal19’711,400 hectáreas,
 Formación Césped de puna 2’424,900 hectáreas,
 Formación bofedales 91, 700 hectáreas
Según esta información, se tendrían 22’228,000 hectáreas de pastos naturales en
la zona altoandina (INRENA, Mapa Forestal, en Mapas del Perú Ambiental, 2004).
En cuanto a superficie de pastos naturales por departamentos, se cuenta
referencialmente con la siguiente información de distribución:
Además de fuente de alimento para la ganadería nacional del cual dependen
muchas economías campesinas, los pastos naturales altoandinos son componente
importante de las microcuencas hidrográficas por:
 El importante rol que juega la cobertura vegetal y sistema radicular en evitar
la erosión de los suelos, protegiéndolo contra el impacto de gotas de lluvia y
granizada, favoreciendo la infiltración del agua y evitando la escorrentía
superficial.
Su papel en la estabilización y regulación de los sistemas hidrológicos
(almacenamiento y descarga del agua), de vital importancia para las
poblaciones por su uso con fines doméstico, agrícola, energético e industrial;
Por ser sustento de biodiversidad (flora y fauna silvestre); y por intervenir en
los procesos de captura del carbono (cambio climático).
PRINCIPALES ESPECIES DE PASTOS NATURALES ALTOANDINOS
Los pastos altoandinos están formados por un grupo numeroso de plantas que
pertenecen a las gramíneas, pseudogramíneas, hierbas y arbustos, los cuales se
diferencian por su apariencia o morfología. Dependiendo de la predominancia de
estos grupos los pastos naturales altoandinos o pastizales se clasifican en tipos,
que vienen a ser plantas de apariencia similar que abarcan un área determinada.
Se reconocen seis tipos de pastizales altoandinos:
 Pajonales: dominados por vigorosas gramíneas perennes, cespitosas de
porte alto, conocidas comúnmente como “ichu”. Los géneros más
representativos de esta comunidad de plantas son Festuca, Calamagrostis y
Stipa. Entre las especies más conocidas tenemos a Festuca dolichophylla o
“chilligua”, Festuca weberbaueri”,Calamagrostis antoniana ó “hatún pork’e”,
Calamagrostis recta, Stipa ichu “ichu”, Stipa obtusa ó “tisña”.

 Césped de puna: con predominio de plantas cespitosas de menor tamaño,


plantas arrosetadas (hojas muy juntas y pegadas a casi a ras del suelo), y
plantas de porte almohadillado; representada por especies de los géneros
Pycnophyllum, Azorella, Aciachne, Werneria. Especies más conocidas:
Pycnophyllum molle, Azorella diapensoides “pasto estrella”, Calamagrostis
vicunarum “crespillo”.
 Bofedales (turberas): llamados también “oqonales”. Son comunidad de
plantas que ocupan suelos de mal drenaje, permanentemente húmedos y de
color verde que contrasta con las otras comunidades. Especies
representativas: Distichia muscoides “kunkuna”, Plantago rígida “champa
estrella”, Alchemilla pinnata “sillu sillu”, Hipochoeris taraxacoides “pilli”.
Cumplen un papel muy importante para el pastoreo del ganado.

 Tolares: Comunidades dominadas por especies arbustivas de Parastrephia


lepidophylla “tola”, muchas veces acompañada por Baccharis microphylla,
Festuca orthophylla “iro ichu”, Stipa brachyphylla, Festuca dolichophylla
“chilligua”, y Diplostephium tacurense entre otras. Son propias de regiones
de escasa precipitación, como el sur de Ayacucho, puna de Arequipa, Puno,
Tacna y Moquegua.

 Canllares: Comunidades dominadas por arbustos del género Margiricarpus:


Margiricarpus pinnatus “china kanlli”, Margiricarpus strictus “orq’o kanlli”, y
acompañados por otras especies como Festuca orthophylla “iro ichu”,
Senecio spinosus “canlla quichca”, Ephedra americana “pinco pinco” y Stipa
ichu “ichu”.
 Vegetación de rocas y pedregales: Comunidades de plantas que crecen
en zonas con abundancia de rocas y pedregales, los cuales determinan un
ambiente con temperaturas más propicias para el desarrollo de plantas
leñosas acompañadas de otras especies arbóreas, arbustivas y gramíneas.
Especies representativas: Baccharis tricuneata “papataya”, Chuquiraga
rotundifolia “jarisirvij”, Senecio graveolens “huiscataya”, y de los géneros
Festuca, Calamagrostis, Dissanthelium, y Bromus.

MANEJO DE LAS PASTURAS ALTOANDINAS


Mediante un adecuado manejo de pastizales podemos lograr:
 Recuperar la capacidad productiva y condición de pastizales degradados
(cercado del área degradada, descanso, resiembra)
 Una óptima producción animal en forma sostenida
 Una óptima utilización al pastoreo que no afecte la condición y productividad
del pastizal a futuro.
 Evitar procesos de erosión de los suelos del pastizal.
Para ello, se deberá asignar el número adecuado de animales a un área de pastizal
por un tiempo determinado de pastoreo, lo que demandará espacios delimitados o
cercados (pastoreo rotativo).
Mejora del pastizal
Algunas prácticas de mejora del pastizal son:
 Cercado y descanso para recuperación del pastizal degradado.
 Resiembra de pastos nativos importantes.
 Resiembra de pastos cultivados en el pastizal.
 Construcción de zanjas de infiltración en las laderas del pastizal degradado.

PROBLEMÁTICA DEL MANEJO DE LOS PASTOS ALTOANDINOS


La Sierra del Perú constituye la principal región abastecedora de productos
agrícolas y pecuarios del país. El desarrollo de actividades productivas en esta
región ha estado mayormente basado en el aprovechamiento de los recursos
naturales suelo y pastos nativos mediante prácticas tradicionales de manejo,
especialmente en comunidades campesinas, resultando en problemas de erosión
de suelos por manejo inadecuado de la cobertura vegetal. Estudios de erosión de
suelos en la sierra estiman en 5'413,840 las hectáreas afectadas por erosión severa
y 21'102,000 de ha con intensidades entre moderada y severa.
Los procesos degradativos de la cobertura vegetal en pastizales resultan en
disminución de su capacidad productiva forrajera y de su capacidad protectora del
suelo. La erosión de los suelos, como resultado de la degradación de los pastizales,
tiene como punto de partida la pérdida de cobertura vegetal por sobrepastoreo,
pasando por la desaparición de especies forrajeras importantes que son
reemplazadas por otras no deseables (retrogresión de la comunidad vegetal), y la
pérdida de la capacidad de infiltración del agua que en su recorrido (escorrentía
superficial) arrastra partículas de suelo, sobre todo en laderas. La condición de los
pastos llega a ser muy pobre y pobre.
Algunos aspectos a considerar en la problemática del manejo de pastos nativos son:
 La parcelación de territorios comunales entre familias. Este proceso se viene
manifestando en muchas comunidades, en donde ya no se cuenta con
pastizales comunales para una propuesta técnica de manejo óptimo y
utilización extensiva eficiente (aprovechamiento de las economías de
escala).
 El aumento de la presión de pastoreo en pastizales comunales a partir de
nuevas familias incorporadas con su ganado a la sociedad comunal (herencia
y derechos).
 La incorporación de áreas de pastizales para actividades agrícolas (conflictos
de uso).
 El desconocimiento y falta de apoyo y asesoramiento para una adecuada
planificación y manejo comunal de los pastizales.
 La falta o fracaso de normas y regulaciones comunales para el pastoreo.
 Pérdida de conocimientos campesinos sobre pastos nativos y su manejo.
 Limitaciones de organización y acceso a tecnologías adecuadas para
manejo.
 Limitaciones presupuestales para reinversión en infraestructura (materiales)
de manejo.
Estos puntos deben merecer atención y consideración en las Políticas Sectoriales
Nacionales y Planes de Desarrollo y Manejo de Recursos Naturales de Gobiernos
Regionales y locales.
IMPORTANCIA DE LAS PASTURAS ALTOANDINAS
Los pastos altoandinos y la producción pecuaria
Los pastos altoandinos son la mayor fuente de alimentación de la ganadería,
actividad principal de las familias que habitan en zonas de alta montaña, y que
genera gran parte de los ingresos económicos.
Debido a que los pastos altoandinos de la sierra alimentan al 73% del ganado
vacuno, al 94% de ovinos y al 100% de las alpacas.
Los pastos altoandinos y el agua
Los pastos altoandinos de zonas de alta montaña contribuyen a una mejor
disponibilidad de agua en las cuencas hidrográficas, por las siguientes razones:
 La investigación demuestra que la producción de agua y la calidad de la
misma pueden incrementarse con el manejo adecuado de los pastos
altoandinos.
 La mejora de la condición del pasto altoandino tiene una relación directa con
la conservación del suelo, incremento de la infiltración del agua y la
disminución de la erosión.
Los pastos altoandinos y el cambio climático
Los pastos altoandinos tienen una relación directa con la adaptación y mitigación
del cambio climático: Adaptación al cambio climático: Los pastos altoandinos
pueden ayudar a las poblaciones dedicadas al pastoreo a adaptarse al cambio
climático, debido a que el carbono captado por los pastos altoandinos y añadido al
suelo mejora la capacidad de retención del agua y con ello su capacidad para resistir
las sequías. Los pastos altoandinos albergan una gran biodiversidad, ligeramente
inferior al de los bosques, lo que disminuye la vulnerabilidad del ecosistema de la
pradera natural, conformada por especies de animales, plantas y de
microorganismos que residen en las tierras de pastoreo. Mitigación del cambio
climático: Los pastos altoandinos absorben y almacenan CO2, según un informe de
la FAO. Los pastos y las tierras de pastoreo representan un sumidero de carbono
que podría superar al que ofrecen los bosques, si se utilizan adecuadamente. Los
pastos altoandinos y el buen uso de la tierra ayudan a minimizar las emisiones de
gases de efecto invernadero a través del almacenamiento de carbono en el suelo y
la biomasa. Además en la sierra del Perú, los pastos altoandinos alimentan al 73%
del ganado vacuno, al 94% de ovinos y al 100% de alpacas.
III. CONCLUSION
Los pastizales altoandinos no sólo aportan alimento para el ganado y la fauna en
general, sino que bien manejados y en buen estado de conservación brindan una
serie de beneficios a la sociedad, que comienza a valorarlos cada vez más.
Los beneficios de los servicios ecosistémicos pueden estar a cierta distancia,
incluso muy lejos del sitio donde se encuentran los pastizales naturales, es decir del
establecimiento rural que los conserva.
Además benefician:
 Alta producción de alimento para el ganado.
 Con su aprovechamiento, muchos problemas de producción de leche, carne
y fibra pueden resolverse.
 Porque pueden mejorar la reproducción del ganado.
 Porque algunas variedades se pueden usar para resembrar en áreas
degradadas y en secano, y evitar la erosión de los suelos.
IV. BIBLIOGRAFIA
Disponible en:
- http://www.suyana.ch/wp-
content/uploads/2017/08/Suyana_MaterialDidactico_ManualMejoramientoP
asturas.pdf
- https://www.minagri.gob.pe/portal/40-sector-agrario/situacion-de-las-
actividades-de-crianza-y-producci/306-pastos-naturales?start=2
- https://core.ac.uk/download/pdf/141539194.pdf
- http://es.avianreport.com/pastizales-alto-andinos/
- http://infoalpacas.com.pe/wp-content/uploads/2016/10/manual_pastos.pdf

También podría gustarte