Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

Facultad de Ingeniería Zootecnia

Curso:

Manejo de Pasturas.

Tema:

¿Cómo cambiaria el comportamiento de manejo de praderas alto andinas.

Docente:

Ing.Benito Bautista Espinoza.

Alumna:

Kiara Jharumy Navarro Bravo.

2.INTRODUCCIÓN
El Sistema montañoso de los Andes del Perú representa el espacio geográfico en donde se

distribuyen altitudinalmente seis grandes pisos ecológicos desde los 500 hasta los 6760 msnm, y

unidades hidrográficas llamadas microcuencas con vertientes hacia los océanos pacífico y atlántico.

La sierra constituye el área de pastos naturales más importante, distribuidos entre los 3300 y los 4400

m.s.n.m. En donde la actividad agrícola es muy limitada por los factores climáticos de altura, frío,

heladas, precipitaciones bajas y estaciones, etc. Sin embargo, cerca del 46% de la superficie de la

sierra está cubierta de pastos naturales, lo que constituye el recurso renovable más importante y útil

para la actividad pecuaria. Los pastos naturales de la sierra albergan la casi totalidad de la población

ganadera nacional: 97% de los ovinos, 70% de los vacunos, 80% de los equinos y el 100% de los

camélidos (alpaca, llama y vicuña). La superficie total a nivel nacional calculada es de 21' 315,000

has de los cuales 8' 503, 000 ha no son aptos para pastoreo y 12' 812, 000 ha son consideradas aptas

para el pastoreo principalmente de ovinos no encontrándose la condición excelente, el 24,05% de

condición buena, 52,45% de condición regular, 16,13% de condición pobre y el 8,50% de condición

muy pobre.
3.PRESENTACIÓN
Yo, Kiara Jharumy Navarro Bravo , estudiante del séptimo ciclo de la carrerra profesional Ingeniería
Zootecnia a continuación el siguiente informe que presentaré está enfocado en como mejorar el
manejo de pastos altoandinos de nuestro pais .
4. JUSTIFICACIÓN
La finalidad del presente informe es dar mi punto de vista sobre como mejorar el manejo de pastos
altoandinos para así fortalecer mis conocimientos .

5. OBJETIVOS
5.1. Objetivos Generales:
 Estudiar el comportamiento de manejo de pasturas de praderas altoandinas.
5.2 . Objetivos Específicos :
 Identificar el manejo de los pastos altoandinos del país .
 Reconocer como el clima influye en el comportamiento de las praderas altoandinas .
6.MARCO TEÓRICO
6.1 Revisión bibliográfica :
El manejo apropiado del pastizal, en términos sencillos, puede ser definido como “la cantidad de

follaje removido sin causar daño en las raíces y, subsecuentemente, a brotes de plantas deseables”.

(Sosebee, 1982). Otra definición es: “La ciencia y el arte de la planificación y dirección del uso

múltiple de la pradera para obtener una máxima producción animal económica sostenible,

compatible con la conservación y/o mejoramiento en los recursos naturales relacionados”

(Huss et al. 1974). Se dice que es una ciencia y arte, porque requiere del conocimiento y utilización

de una variedad de ciencias como la ecología, la taxonomía, agronomía, producción de animales,

nutrición animal, hidrología, manejo de la fauna silvestre, manejo de áreas de recreación y hasta

cierto grado de ingeniería.

MIRANDA (1 995) menciona que, las praderas naturales de la sierra peruana, están conformadas

por una biodiversidad de plantas perennes y temporales. Estas vegetaciones constituyen en la

principal fuente forrajera para la alimentación, desarrollo y producción de la ganadería altoandina del

país.

FLOREZ (1 992) define a los pastizales como tierras en las que la vegetación climax o etapa de

vegetación dominante mas desarrollada se compone principalmente de gramíneas nativas,

graminoides o plantas morfológicamente similares a gramíneas, herbáceas o arbustos adecuados para

pastoreo o ramoneo.

FARFAN y DURANT (1 998) dicen, que las especies vegetales que conforman los pastizales alto

andino han sido y son motivo de muchos intentos de clasificación, así se tiene:

1) De acuerdo a su aceptación por parte del ganado en pastoreo. 2) En base a su valor

nutricional. 3) Según su utilidad, etc.


Sin embargo, aún no existe una clasificación aceptada universalmente. Se puede decir que existen

tantos intentos de clasificación que las proponen. No obstante, se acepta de alguna manera, en definir

a las especies vegetales de acuerdo a su palatabilidad por parte del ganado.

FLOREZ (2 005) menciona que; sitios de pradera se define como una clase distinta de pradera, que

tiene cierto potencial para producir una comunidad vegetal, principalmente forrajera. Según la

Sociedad Americana de Range Management, sitio es un área de pradera con una combinación de

factores edáficos, climáticos, topográficos y bióticos naturales, significativamente diferente de otras

áreas adyacentes.

6.2 Bases teóricas :

INEI - IV CENAGRO (2012) informa que, en el Perú los recursos forrajeros, llámense los pastos

naturales se encuentran principalmente en manos de las comunidades campesinas y son pobremente

manejados, es por ello que entre pastos naturales manejados y no manejados se estiman en unos 18

millones de ha, las cuales se presentan en mayor cantidad en los pisos altitudinales de la Región

Quechua (11%), Región Suni (13%) y Región Puna (13%). La superficie del país cubierta por pastos

naturales llega a 18.01 millones de ha (14% de la superficie nacional), distribuidas en la costa

(9.6%), en la sierra (86.3%) y en la selva (4.1%).

Del total de la superficie agropecuaria, solo el 18.5% son superficie agrícola y el 81.5% son

superficie no agrícola. Estas últimas comprenden 57% de tierras que tienen pastos naturales, 35% de

tierras con montes y bosques y el 8% superficie dedicada a otros usos. Asimismo menciona que, en

la región Junín del total de la superficie agropecuaria, solo 465,880.37 ha (19.2%) son superficie

agrícola y 1’957,909.90 ha (80.8%) son superficie no agrícola. Estas últimas comprenden

1’104,300.05 ha (56.4%) de tierras que tienen pastos naturales, 741,467.85 ha (37.9%) de tierras con

montes y bosques y el 112,142.00 ha (5.7%) superficie dedicada a otros usos.


Flores (2005) indica que, estos pastizales se encuentran sobre los 3800 a 4000 msnm. Y están

compuestas por una vegetación baja, cuya época de crecimiento coincide con la estación de lluvias.

La mayoría son gramíneas perennes. Su tamaño, sin considerar los tallos floríferos, alcanza un metro

en las especies más altas como la chilligua (Festuca dolichophylla). A las gramíneas, se asocian otras

hierbas, tanto anuales como perennes. Los arbustos están muy diseminados. Al finalizar la estación

de lluvias (de crecimiento para todos los pastos), sigue la estación seca, en la que las hierbas más

delicadas desaparecen y queda una vegetación compuesta principalmente por gramíneas. Las

gramíneas constituyen el mayor grupo de especies vegetales en estas praderas. Entre las especies

principales se menciona: la chilligua (Festuca dolichophylla), el crespillo (Calamagrostis

vicunarum), el ichu (Stipa ichu), el llachu o chili (Muhlenbergia fastigiata) y el ccachu (Poa

candamoana). Éstas constituyen especies indicadoras o claves en el manejo de las canchas o potreros.

Entre las leguminosas se encuentran el layo (Trifolium amabile) y el garbancillo (Astragalus

garbancillo), que es considerado tóxico para el ganado, especialmente para el ovino. Otras especies

dentro de otros géneros de plantas son: miskiilli (Hipochoeris taraxacoides), la ojotilla wilalayo

(familia Geraniaceae).

De León (2004) refiere que, los pastizales altoandinos son "comunidades vegetales" en las que

distintas especies interactúan entre sí y con el ambiente en que se encuentran. Dicha interacción se

refiere a competencias por espacio, luz, agua y nutrientes entre las plantas que componen un pastizal,

ya sean de la misma especie o no.

CONATURA (2004) informan que, los pastos naturales están conformados por una gran diversidad

de plantas, que se han adaptado por miles de años a las condiciones extremas de nuestro clima

andino, las plantas por lo general son de tamaño corto y pueden vivir uno a varios años. Tapia y

Flores (1984) refieren que, son las áreas cubiertas por una vegetación herbácea, predominantemente

de gramíneas, ciperáceas y rosáceas y que varían en su composición fundamentalmente de acuerdo a


la humedad del suelo, exposición y características edafológicas como textura y contenido de materia

orgánica.

García y López (2008) mencionan que, la carga animal es la cantidad de "Unidades Animal" por

hectárea en un tiempo determinado. Sin embargo, si se sobreentiende que el período de uso de la

pradera es de un año, o todo el año, entonces, el factor tiempo sí está incluido, y el uso del término

"carga animal" es correcto para pastoreo continuo. También es el número de animales que pastorean

en un área determinada, se expresa en número de hectáreas por unidad animal (Nº ha/UA) o en

unidad animal por hectárea (UA/Ha). -

Yaranga (2000) menciona que, está referido al número de animales que se pastorea por unidad de

superficie, o sus equivalencias referenciales como UA, UO, UAL, etc. medidos en circunstancia que

ocurre el pastoreo o por unidades de tiempo o periodos.


7. DESARROLLO DE LA PRACTICA
7.1 Personal :
 Kiara Jharumy Navarro Bravo .
 Aldair Vásquez Herrera (Compartí información con mi compañero).
7.2 Materiales :
 Material fotográfico .
7.3 Equipos :
 Laptop
 Celular
7.4 Insumos :
 Datos de internet
7.5 Desarrollo del producto acreditable:
Para realizar un plan de manejo de pastizales consiste en lograr la sincronización de los
requerimientos fisiológicos de las plantas con la demanda de forraje de los animales. Para lograr esto
es necesario comenzar realizando un inventario tanto de los pastizales como de las especies animales
que se alimentan de estos. Un inventario de pastizales es una colección de documentos y/o
descripción de la existencia de recursos dentro de una unidad de manejo y en un determinado tiempo.
Las características incluidas en el inventario depende del propósito del mismo, pero en el caso de los
inventarios de pastizales suele incluirse atributos como el tipo de vegetación, la condición y
capacidad de carga de los pastizales, el tipo de suelo, sistemas de pastoreo utilizados, hábitat de
animales silvestres, y mejoras presentes como carreteras, caminos, puntos de agua y cercos.
Los planes de pastoreo, también llamados sistemas de pastoreo consisten en el uso sistemático de dos
o más canchas o sitios por uno o más hatos. Los sistemas de pastoreo tienen como objetivo mejorar
la condición de los campos, lograr la utilización uniforme del pastizal y mejorar la producción. Los
objetivos de esta estrategia de mejoramiento son los siguientes:
 Incrementar el nivel y uniformidad de uso .
 Minimizar la destrucción de áreas deterioradas o muy susceptibles.
 Mejorar la condición del pastizal .
 Mantener los pastizales de alta calidad .
 Lograr una producción animal alta.
Uno de los principales componentes de un agroecosistema en el sector altoandino viene a ser su flora
o pastizal nativo o pradera natural, que responde en forma directa a factores como el clima, el suelo y
la fauna que interactúan con él; de manera que, el estudio de los diversos aspectos ecológicos del
pastizal en las interacciones clima-suelo-animal , tendremos en cuenta lo siguiente:
 Establecer áreas de referencia, con el fin de estudiar los aspectos sucesionales de la
vegetación y el efecto del pastoreo sobre la composición florística, tendencia y producción
forrajera de los diversos tipos de vegetación de importancia para la ganadería.
 En base al conocimiento de la fisiología de las plantas forrajeras, determinar las intensidades
y frecuencias de pastoreo adecuado para las especies claves de cada tipo de vegetación.
 Estudiar el comportamiento animal de los diversos herbíboros (domésticos y silvestres), la
distribución del pastoreo, selección de la dieta y consumo voluntario bajo condiciones de
libre pastoreo.
 Diseñar y evaluar sistemas de pastoreo, tendientes a incrementar la producción pecuaria, bajo
las diferentes condiciones ecológicas. (Fierro, 1981).
Los Andes peruanos, debido a su inmensidad, orientación, altura y topografía, es el principal sistema
físico que estructura la distribución de las precipitaciones. Debido a la posición de páramos y punas
como cabeceras de cuenca húmeda, su función en el sistema de regulación hídrica es fundamental.
La temperatura en los Andes tiene como principal característica su ritmo diario de variación entre
extremos máximos y mínimos, y la presencia de estaciones secas marcadas (cada vez más acentuadas
hacia el sur del país).
En los ciclos diarios y dentro de las estaciones, las temperaturas tienen caídas abruptas por debajo de
cero que presentan condiciones de heladas y granizadas que convierten a la agricultura e incluso la
ganadería en empresa de alto riesgo. En general las precipitaciones fluctúan entre 200 y >1 000 mm,
afectándo la disponibilidad del agua tanto por la micro topografía como por los procesos climáticos
de naturaleza global como el Niño, que generan sequías e inundaciones de manera imprevista.
Las praderas nativas se encuentran distribuidas en la zona altoandina con marcadas diferencias en sus
componentes vegetales en respuesta a variaciones altitudinales, manejo, suelos, topografía y clima
que definen ecorregiones, como ya se mencionó. Así que, se identifican diferentes asociaciones
vegetales específicas de cada lugar para uso de las especies animales presentes. En altitudes
superiores una característica climática es la presencia de heladas ligadas a la sequía, lo cual limita la
productividad pecuaria. No obstante, la actividad ganadera es la base de la sustentación de la
población rural, la producción y manejo de pastizales en general, son la clave para el éxito de la
ganadería en la región altoandina del Perú.
8.DETERMINACION DE COSTOS
8.1 Costos Fijos
 Laptop
 Celular
8.2 Costos Variables
Costo Costo por hora Costo total
Gb de internet 500 Mb 3Gb
Luz eléctrica 0.50 centavos 3.00 nuevos soles

9.CONCLUSIONES
En este presente informe concluyo que di mi breve punto de vista sobre de como mejoraría el
comportamiento del manejo de las praderas altoandinas .

10.RECOMENDACIONES

La recomendación por mi parte es que en algún momento quiero visitar comunidades que se ubiquen
en las zonas altoandinas del Perú y así asesorar a los ganaderos sobre como mejorar el manejo de sus
praderas.

11. BIBLIOGRAFIA
DE LEÓN, M. (2004). Manejo de pastizales naturales, informe técnico Nº 2 Proyecto Ganadero
Regional, INTA. Manfredi, Argentina.
FARFÁN, R. Y DURANT, A. (1998). Manejo y técnicas de evaluación de pastizales altoandinos.
Estación experimental La Raya, Marangani. Cusco, Perú.
FEBRES, F. (2005). Manejo de praderas altoandinas, Estación Experimental del Instituto Veterinario
de Investigaciones Tropicales y de Altura (IVITA). UNMSM. Sicuani, Cusco, Perú.
FLOREZ, A. y MALPARTIDA, E. (1987) Manejo de praderas nativas y pasturas en la región
altoandina del Perú. Lima: Fondo del Libro del Banco Agrario.
FLORES, A. (2005). Manual de pastos y forrajes altoandinos. UNALM. Lima, Perú.
FLORES, E. (1991). Manejo y Evaluación de Pastizales. Lima: Fernández B, S.
FLORES, E. (1992). Naturaleza y uso de los pastos naturales. Lima: Programa TTA, pp. 1-15.
INIA. (2009). Pastos y forrajes, resumen ejecutivo. Recuperado de:
http://www.inia.gob.pe/Pastos/resumen.htm
INEI - IV CENAGRO (2012). Resultados definitivos IV Censo Nacional Agropecuario 2012.
Recuperado de: http://censos.inei.gob.pe/Cenagro/redatam/#
TAPIA, M. y FLORES, J. (1984). Pastoreo y Pastizales de los Andes del Sur del Perú. Puno, Perú.
YAMASAKI, L. (2002). Optimización de las estrategias para la conservación y mejoramiento de
praderas naturales en la Microcuenca de Río Negro Ancash (Tesis de pregrado). Universidad
Nacional Agraria La Molina, pp. 1-123.Lima, Perú.
YARANGA, R. (2000). Manejo de Pasturas y Pastizales en los Sistemas de Producción Pecuaria de
la Sierra Central. Sistemas de producción y gestión del pastoreo. Departamento Académico de
Nutrición Animal. UNCP. Huancayo, Perú.

También podría gustarte