Está en la página 1de 30

INTRODUCCIÓN A LA AGROSTOLOGIA

Definición Etimológicamente: Agrostologia significa: Agrosto, Agrost:


(En griego: pastos, hierbas) y Logia: (estudio o Tratados).

Es la rama de la botánica que se ocupa del estudio de los pastos o hierbas


(leguminosas o gramíneas), donde la hierba es una forma de vida vegetal
que primero crece bajo sus pies y luego sobre su cabeza.

En momentos en que se presenta una fuerte lucha en los mercados


mundiales de la producción y de los servicios, se hace cada vez más
relevante la búsqueda de diferentes formas de reducción de los costos de
producción, con el propósito de afrontar con éxito la competencia.
INTRODUCCIÓN A LA AGROSTOLOGIA

Importancia del Cultivo:

En el caso concreto de la producción animal, los forrajes constituyen la materia


prima alimenticia de menor costo, que aprovecha las potencialidades de los
animales para transformar un alimento barato en productos y subproductos para el
consumo humano. Existe la gran dependencia de los concentrados para la
alimentación de animales de alta producción de leche de materias primas como la
soja y el maíz, principalmente. Este hecho demanda un aporte económico siempre
en crecimiento, además de la competencia de estas materias primas con la
alimentación humana y algunos monogástricos como los cerdos y aves. Es aquí donde
cobra una importancia mayúscula el aporte de los forrajes en la alimentación
animal, sobre todo con la introducción en los últimos tiempos de materiales que
brindan mejores niveles nutricionales.
INTRODUCCIÓN A LA AGROSTOLOGIA

Las gramíneas y leguminosas forrajeras son y seguirán siendo la principal base para
la alimentación y el desarrollo sostenible de los actuales y futuros sistemas
ganaderos.

Las principales limitantes para el desarrollo forrajero del país consisten en los
períodos de sequía, al manejo deficiente de las pasturas y al bajo contenido de
nutrientes en el suelo; de ahí la importancia de seleccionar especies forrajeras que
se adapten a diferentes condiciones agroecológicas, que sean resistentes a plagas y
enfermedades, que presenten una mayor producción de biomasa y que sean de
mejores calidades nutritivas, en relación con las especies nativas.
Las gramíneas, aparte de constituirse en el soporte de la alimentación ganadera,
también lo son para la alimentación humana y en gran escala, ya que ofrece granos
y cereales de consumo masivo diario: arroz, maíz, trigo, cebada, caña de azúcar,
sorgo, entre otros.

La composición química de las gramíneas varía mucho entre especies, dependiendo,


principalmente, del estado de madurez de la planta, de condiciones climáticas y del
tipo de suelo donde se encuentre.
INTRODUCCIÓN A LA AGROSTOLOGIA

El consumo voluntario de estas, se ve afectado por su estado de crecimiento, su


valor nutritivo y el manejo que se le brinde a la pastura, en cuando a sistema de
pastoreo, carga animal, fertilización y control de malezas.
En los últimos años, las leguminosas han venido jugando un papel muy importante
en el desarrollo ganadero en general, principalmente en Nueva Zelanda y Australia
para la producción de leche, así como un componente más del sistema a tomar en
cuenta para la sostenibilidad del sistema finca.

Estas plantas, sumamente variadas, son muy importantes por su alto valor nutritivo,
por su producción de forraje, por su capacidad para mejorar y enriquecer el suelo y
por su capacidad de fijar nitrógeno atmosférico, para una posterior conversión en
proteína y un mejoramiento de la calidad y cantidad de la dieta suministrada a los
animales.
INTRODUCCIÓN A LA AGROSTOLOGIA

Los recursos forrajeros destinados a la producción ganadera existentes en el país son


variados y diferenciados según sus orígenes, características y funciones. Existen
praderas, pasturas cultivadas de pastoreo, pastos de corte, forrajes conservados en
forma de heno o ensilaje. La producción de estos recursos se expresa en forma de
pasto, y en el proceso de producción de los mismos participan elementos simples,
muy abundante en la naturaleza como el oxígeno y carbono del aire, el hidrogeno
del agua, los minerales del suelo y la energía del sol.
INTRODUCCIÓN A LA AGROSTOLOGIA

Podemos afirmar que las plantas forrajeras crecen solas. El pasto constituye el
principal alimento del ganado, que le permite vivir, reproducir, crecer; y producir
carne y leche. Además de satisfacer los requerimientos del volumen, le provee de
los nutrientes necesarios para cumplir sus funciones vitales y de producción. En el
pasto se encuentran los hidratos de carbono, las proteínas, las grasas, los minerales,
las vitaminas y el agua que son transformados mediante el metabolismo del animal
en huesos, músculos, grasas, leche u otros productos. Una ganadería productiva se
encuentra indefectiblemente dependiente de la abundante disponibilidad de pasto,
del consumo del mismo en el momento en que se manifiesta su mejor calidad, y que
los animales que los consuman sean aptos para lograr el óptimo aprovechamiento
del mismo.
INTRODUCCIÓN A LA AGROSTOLOGIA
Las praderas constituyen extensiones de tierras cubiertas por vegetación herbácea,
gramínea, leguminosas y cyperáceas; principalmente, capaces de proveer albergue y
alimento del ganado. Las praderas constituyen una de las formaciones vegetales
existentes en el planeta generadas por la interacción de los otros elementos físicos y
biológicos existentes, como la fisiografía, el suelo, el clima y la fauna. Las praderas
se encuentran localizadas en áreas donde existen condiciones climáticas
caracterizadas por deficiencias de agua, clima subhúmedo, o deficiencias edáficas.
En general, las praderas predominan en planicies y depresiones, en las cuales
existen fuertes limitaciones de drenaje y aireación del suelo; o en lomadas o
serranías, donde los suelos son muy superficiales o fuertemente ácidos.
INTRODUCCIÓN A LA AGROSTOLOGIA
En el Paraguay fue definida la existencia de trece clases de praderas, 14.330.000
Has, -34% de la superficie del país-, distribuidas en 5.770.000 Ha. en la Región
Oriental y 8.562.900 Ha. en el Chaco. En estas clases se incluyen las formaciones de
praderas típicas y formaciones de sabanas. Thomas S. Darrow reconoce la existencia
de siete clases diferentes de praderas y sabanas. Estas formaciones vegetales
predominan en áreas colindantes con el río Paraguay, departamento de Pdte. Hayes
en el Chaco; Ñeembucú, Cordillera, Central, San Pedro y Concepción, en la Región
Oriental. También predominan en los departamentos de Paraguarí, Misiones, Guairá
y Caazapá. Por la predominancia de estas formaciones, estos constituyeron zonas
ganaderas tradicionales del país. La calidad del forraje producido por estas
praderas, en general no satisfacen los requerimientos nutricionales de las diferentes
categorías de animales que componen el hato ganadero, razón por la cual la
productividad del ganado, en general, es baja.
INTRODUCCIÓN A LA AGROSTOLOGIA
CLASES DE PRADERA

Región Occidental: Esta región posee una superficie de 24.692.500 Ha., de las cuales
unas 11.400.000 Ha. están ocupadas por formaciones vegetales de praderas y
sabanas. De acuerdo a las manifestaciones de los factores ambientales
predominantes -clima, fisiografía, suelo y vegetación-, el Chaco se encuentra divido
en tres grandes subregiones: 1) Bajo Chaco. 2) Planicie de derrame del río
Pilcomayo. 3) Chaco Seco.

Las praderas y sabanas están localizadas en las dos subregiones citadas en primer
orden. Se diferencian los bañados, los esteros, la sabana palmar, la sabana de
prosopis (espinillar, viñalar, algarrobal) y los espartillares.
INTRODUCCIÓN A LA AGROSTOLOGIA
LOS BAÑADOS

Los bañados ocupan los lugares deprimidos, donde la profundidad del agua es
superficial, y donde alternan periodos de sequía y creciente. Suelos hidromórficos,
arcillo-limosos, impermeables con desagüe lento; alto contenido en materia
orgánica, calcio, fósforo, potasio y pobremente aireados. La vegetación está
compuesta por gramíneas de alta calidad forrajera. En esta predomina el pasto
clavel, Hemarthria altísima, Paspalum lividum, Eriochloa punctata, el camalotillo,
Leerzia exardra, Panicum elephantipes, el capi’ipe, Cynodon dactilon. Los bañados
están bordeados por sabanas donde la vegetación leñosa está constituida por la
palma y la aromita, principalmente. La producción forrajera varía alrededor de
4.400 Kg/Ha. de materia seca, con una receptividad de 0,3 UA/Ha.
INTRODUCCIÓN A LA AGROSTOLOGIA
ESTEROS

Los esteros ocupan lugares más deprimidos, y se encuentran cubiertos por agua de
mayor profundidad por mayor periodo de tiempo. Suelos iguales a los bañados. La
vegetación de estrato superior está compuesta por el pirí guasú, Cyperus giganteus,
Totora, Thypa Latiforlia y peguajó, Thalia geniculata y Thalia multiflorum.
La vegetación del estrato bajo también está constituida por plantas de alta calidad.
Pasto Clavel, camalotillo, capii pe. La producción forrajera es de 7.000 kg./Ha con
una receptividad de 0,25 UA/Ha.
INTRODUCCIÓN A LA AGROSTOLOGIA
SABANAS PALMAR

Las sabanas palmar-prosopis ocupan lugares de transición entre la depresión,


bañados y esteros; y las lomadas, espartillares y bosques. Son afectadas por
inundaciones de corta duración, alternadas por periodos secos y de crecientes.
Suelos hidromórficos planosols, de color gris franco-limoso, con subsuelo arcilloso
impermeable; con drenaje, permeabilidad y aireación bajos. También bajos en
materia orgánica, medio en fósforo y alto en calcio y potasio.

La vegetación herbácea está constituida por especies erectas matosas, paja


amarilla, Sorghastrum agostoides, capii jovy, Paspalum pauciciliatum, cortadera
(Panicum prionitis; y pastos rastreros como el Paspalum alcalinum, P. almun,
Cynodón dactilum, Eniochloa punctacta. La vegetación leñosa está compuesta,
según la zona, por el vinal, el agarrobillo, el agarrobo, labón, aromita y la palma. La
producción forrajera es de 4.000 Kg/Ha. con una receptividad de 0,33 UA/Ha.
INTRODUCCIÓN A LA AGROSTOLOGIA
SABANA ESPARTILLAR

La sabana espartillar ocupa, juntamente con las islas de bosques, los lugares
fisiográficos más altos. Poseen suelos franco-arenosos de variable profundidad, que
descansan sobre subsuelo arcilloso salino. No son afectadas por inundaciones.
Predominan ambientes secos, poseen aptitud agronómica que permite sostener
cultivos de plantas más exigentes como sorgo, algodón, caña de azúcar, pasto
elefante, batata, maní y otros. La producción forrajera está constituida casi en su
totalidad por el espartillo, Elyonorus latiflorus, y varía alrededor de 2.800 kg./Ha
con una receptividad de 0,20 a 0,25 UA/Ha. El espartillo suele estar asociado con el
espinillo, el algarrobo o la palma.
INTRODUCCIÓN A LA AGROSTOLOGIA
PRINCIPALES LIMITACIONES DE LAS PRADERAS DEL CHACO

- Sequías e inundaciones. Dificultad de ajuste de carga.


- Falta de pasto en periodos de sequías, y dificultad del uso del pasto en periodos
de inundaciones.
- Enmalezamiento de potreros. Disminución de receptividad.
- Dificultad de manejo del ganado por presencia de vegetación leñosa, (bosques-
malezas leñosas).
- Incidencia de parásitos extremos, moscas, mosquitos y tábanos.
- Manejos extensivos.
INTRODUCCIÓN A LA AGROSTOLOGIA
VENTAJAS DE LAS PRADERAS DEL CHACO

- Alto contenido de minerales. P-Ca-Mg, elementos fundamentales para la


producción del ganado.
- Pastos que no encañan.
- Pastos de alta digestibilidad, camalotillo y clavel.
- Ecosistemas estables o en sucesión.
- Productividad del ganado medial alta. Existencia de leguminosas forrajeras
nativas.
INTRODUCCIÓN A LA AGROSTOLOGIA
GRAMÍNEAS PARA EL CHACO

Dado que los suelos chaqueños tienen moderada hasta muy alta fertilidad y el pH
nunca es tan bajo que se producirían toxicidades relacionadas con la acidez, son el
régimen hídrico, la textura del suelo, la disponibilidad de Nitrógeno y el nivel de
salinidad que determinan más la adaptación ambiental de los diferentes pastos. La
persistencia bajo utilización normal a nivel de finca es primer criterio de selección
para cualquier especie, consumida por el ganado y destinada al uso en pastizales
permanentes. Todos otros criterios (mediciones de rendimiento, de cualidad etc.)
son de importancia secundaria. Gracias a múltiples pruebas y observaciones
realizadas en fincas, hoy en día se cuenta con por lo menos un pasto adaptado a
prácticamente todas condiciones edafo-climáticas del Chaco Paraguayo.
INTRODUCCIÓN A LA AGROSTOLOGIA

Pasto búfalo (Cenchrus ciliaris): Por 3 décadas era el pasto dominante para la
ganadería en el Chaco y un fundamento importante para el desarrollo y el bienestar
de la zona, pero con el tiempo llegó a sus límites por enfermedades como
Pyricularia y Helminthosporium y plagas de verano. Además no era apto para suelos
arenosos, tierras inundables y zonas de mucha lluvia. Por estas razones el búfalo
común ha sido sustituido en grandes superficies por otros pastos, sobre todo el
Gatton panic. Sin embargo, nuevas selecciones del pasto búfalo, resistentes a las
enfermedades foliares, los cultivares Viva y Bella, seguirán con alta importancia
para el Chaco seco por ser la especie que mejor resiste la sequía.
INTRODUCCIÓN A LA AGROSTOLOGIA

Gatton panic (Panicum maximum): Había sido “descubierto“ para el Chaco en el


año 1985 recién 20 años después de su lanzamiento como nuevo cultivar en
Australia. Hoy se siembra el Gatton panic en casi el 100% de los nuevos desmontes –
y con razón:
♦ La semilla es barata y disponible en cantidad,
♦ Gatton panic se instala fácilmente en tierras vírgenes,
♦ produce mucha semilla y se multiplica rápido,
♦ Gatton transforma la alta fertilidad de suelos vírgenes en un rendimiento alto, es
muy palatable y los novillos ganan mucho peso sobre Gatton.
♦ Una vez establecida, Gatton tiene buena persistencia en pasturas. A pesar de sus
cualidades, sentimos hoy claramente las limitaciones regionales del Gatton panic:
♦ Hacia el Chaco húmedo: No es pasto para tierras inundables.
♦ Hacia el Noroeste más seco del Chaco: No aguanta tanto la sequía como el pasto
búfalo.
♦ No es un pasto para terrenos de baja fertilidad.
♦ En pasturas viejas ya degradadas es bastante difícil de instalarlo.
INTRODUCCIÓN A LA AGROSTOLOGIA

Urochloa (Urochloa mosambicensis): Es pariente del género Brachiaria, pero mucho


más tolerante a condiciones semi-áridas. Se multiplica fácilmente por medio de
semilla. Es menos exigente en fertilidad que el Gatton panic. Crece en suelo
arenoso y arcilloso, muchas veces allí, donde ya no crecen otros pastos. Por esta
razón a sido clasificado como “cubre espacio”, por ejemplo los espacios libres entre
matas de otros pastos. Brota muy rápido en primavera y después de cada lluvia.
Urochloa es ideal para la mezcla con otros pastos, por ejemplo el Gatton panic,
cuando la pastura ya es vieja y el Gatton deja a producir al máximo. Requiere cierta
presión de pastoreo, sino, pueden surgir problemas con el salivazo en épocas
húmedas.
INTRODUCCIÓN A LA AGROSTOLOGIA

Pangola (Digitaria decumbens): En el Chaco Central Pangola se adapta bien a los


suelos arenosos con baja fertilidad pero responde bien a condiciones de fertilidad
elevada. Cono ser pasto rastrero es muy tolerante al pastoreo fuerte. Produce altas
ganancias en novillos, a pesar de cierta predisposición a enfermedades foliares y
salivazos. Pero esto a penas tiene importancia con cierta intensidad de pastoreo.
Pangola se consocia bien con varias leguminosas. También tolera el encharcamiento
temporal. En el Bajo Chaco ha cualificado como pasto ideal para la implantación en
los pastizales nativos de los palmares. Pangola no produce semilla y debe ser
transplantado con mudas. Actualmente está en procedimiento en el Chaco
Paraguayo la evaluación de más de 100 líneas de Digitaria eriantha (parientes del
pasto Pangola común) con el fin de poder sustituir en algún momento el pasto
Pangola por un cultivar que se multiplica por semilla.
INTRODUCCIÓN A LA AGROSTOLOGIA

Bambatsi (Panicum coloratum): Tiene hojas azuladas, un pasto erecto y

decumbente, poniendo raíces en los nudos de los tallos caídos. Se adapta

únicamente para suelo arcilloso, negro, que rasga y quiebra en tiempo de sequía. Es

muy tolerante a cierta salinidad y al anegamiento. Por otro lado aguanta bien

épocas extendidas de sequía. Además es tolerante a las heladas invernales, pero

bastante lento en su desarrollo inicial como planta joven. En lugares apropiados el

Bambatsi forma una pastura linda, productiva y persistente.


INTRODUCCIÓN A LA AGROSTOLOGIA

Grama Rodes Callide (Chloris gayana): Este cultivar tetraploide del Drama Rodes

crece muy rápido. Es una gramínea con mucha masa verde y tallos rastreros. Callide

compite bien con el Gatton panic (aún bajo pastoreo fuerte) en lugares con: ♦ suelo

pesado, arcilloso y ligeramente salino ♦ con agua estancada y en el borde de

charcos. Sin embargo, en suelo más liviano y en zonas no tan lluviosas le gana el

Gatton al Callide en mezclas.

Dicantio rastrero (Dichanthium caricosum): Es un pasto de porte rastrero que

aguanta mucho, de buena adaptación para suelos arcillosos pesados, no salinos, en

el Chaco húmedo, con cierta tolerancia al encharcamiento


INTRODUCCIÓN A LA AGROSTOLOGIA

FACTORES QUE AFECTAN LA CALIDAD NUTRITIVA DE LOS PASTOS

Son muchos los factores determinantes de la composición química de los pastos.


Entre ellos se citan factores propios de la planta (especie, edad, morfología, etc.),
factores ambientales (temperatura, radiación solar, precipitación, fertilidad y tipo
de suelo) y factores de manejo que el hombre ejerce sobre la pastura.

Factores genéticos
En las gramíneas tropicales, existen algunas diferencias interespecíficas en
composición química y digestibilidad, sin embargo, las principales diferencias se
presentan cuando se comparan con las leguminosas, siendo la características más
resaltante el hecho que en un mismo estado fisiológicos, las leguminosas tienen un
mayor contenido de proteína y de elementos minerales que las gramíneas.
INTRODUCCIÓN A LA AGROSTOLOGIA

Factores fisiológicos

La edad o estado de madurez de la planta es tal vez el más importante y


determinante de la calidad nutritiva del forraje. Durante el proceso de crecimiento
de la planta, después del estado foliar inicial hay un rápido incremento de materia
seca y un cambio continuo en los componentes orgánicos e inorgánicos. A medida
que avanza el estado de madurez, la formación de los componentes estructurales
(lignina, celulosa y hemicelulosa) ocurren en mayor velocidad que el incremento de
los carbohidratos solubles; además, los componentes nitrogenados progresivamente
constituyen una menor proporción de la materia seca. Esto se debe tanto a la
pérdida de hojas como al aumento progresivo de la lignina, uno de los componentes
estructurales que forma parte esencial de la membrana celular, el cual dificulta la
digestión y disminuye el valor nutritivo de los pastos.
INTRODUCCIÓN A LA AGROSTOLOGIA

En cuanto al contenido proteico, las gramíneas tropicales presentan niveles


relativamente altos en los estadios iniciales de crecimiento, para luego caer
marcadamente hasta antes de la floración. Esta disminución continúa hasta la
madurez, momento en que el N es traslocado de las hojas a los tejidos de reservas
(base de tallos y raíces). Al igual que la digestibilidad y el contenido proteico, el
consumo voluntario también se ve afectado negativamente por la madurez; además,
el desarrollo vegetal trae consigo cambios morfológicos que contribuyen a la
disminución del valor nutritivo de los forrajes.
INTRODUCCIÓN A LA AGROSTOLOGIA

Factores climáticos

Los pastos poseen características fisiológicas y morfológicas propias que le brindan


adaptación específica para su crecimiento y calidad. Sin embargo, experimentan
modificaciones morfológicas en su rendimiento y calidad cuando ocurren cambios en
las condiciones climáticas, donde la temperatura, la radiación solar, las
precipitaciones y su distribución son los componentes de mayor influencia bajo las
condiciones tropicales.
INTRODUCCIÓN A LA AGROSTOLOGIA

Temperatura.

Los procesos bioquímicos y fisiológicos básicos relacionados con la síntesis,


transporte y degradación de sustancias en las plantas están influenciados por la
temperatura. No todas las especies de pastos tienen el mismo valor óptimo de
temperatura para el cumplimiento de estas funciones. Cuando este valor óptimo es
superado, los pastos utilizan mecanismos estructurales para reducir los efectos de
estrés por altas temperaturas, como es el aumento del contenido de la pared
celular, en especial de la lignina, la cual reduce de forma muy marcada la
digestibilidad y la calidad de los pastos.
INTRODUCCIÓN A LA AGROSTOLOGIA

Radiación Solar.

Se encuentra muy relacionada con procesos fisiológicos fundamentales, vinculados


con el crecimiento y los cambios morfológicos que experimentan los pastos y
forrajes a través de su desarrollo. Influye en los procesos metabólicos de la planta
que determinan su composición química, por cambios en la intensidad y en la
calidad de la luz. El aumento en la intensidad de la luz favorece los procesos de
síntesis y acumulación de carbohidratos solubles en la planta, mostrando un
comportamiento inverso con el resto de los constituyentes solubles y estructurales,
siempre que otros factores no sean limitantes.
INTRODUCCIÓN A LA AGROSTOLOGIA

Precipitaciones:

El volumen de agua caída por las precipitaciones y su distribución a través del año
ejercen efectos notables en el crecimiento y la calidad de los pastos, debido a su
estrecha relación con los factores bioquímicos y fisiológicos que regulan estos
procesos biológicos de gran complejidad. Tanto el exceso como el déficit de
precipitaciones pueden provocar estrés en los cultivos forrajeros. En el caso del
primero, generalmente ocurre en los suelos mal drenados durante la estación
lluviosa o en las regiones donde las precipitaciones son altas durante todo el año. Su
efecto fundamental radica en que causa anoxia en las raíces, afectando su
respiración aeróbica, absorción de minerales y agua.
INTRODUCCIÓN A LA AGROSTOLOGIA

Sin embargo, el estrés por sequía es más común en las regiones tropicales,
afectando el comportamiento fisiológico y morfológico de las plantas. El efecto
depende de su intensidad y el estado de crecimiento y desarrollo de la planta. En
este sentido, podemos plantear que el aumento en la calidad de los pastos debido al
estrés hídrico está asociado a cambios morfológicos en las plantas, tales como:
reducción en el crecimiento de los tallos y aumento en la proporción de hojas,
elementos característicos en el retraso de la madurez de las plantas. Por su parte,
el estrés hídrico disminuye la concentración de la pared celular en las hojas y tallos
de los forrajes, aunque de forma variable en sus componentes estructurales
(celulosa, hemicelulosa y lignina), atribuible esto último a la necesidad de la planta
de mantener altos valores de carbohidratos en formas solubles durante los ajustes
osmóticos.

También podría gustarte