Está en la página 1de 17

Tapa

Introducción

En esta trabajo de investigación queremos hacer conocer todas las interrelaciones entre los
organismos vivos en una pradera, ésta se considera como un eco-sistema, y como tal debemos
mantener ese equilibrio natural en pro de sostener las especies forrajeras contenidas en ella,
con el fin de garantizar a nuestros animales una oferta permanente y adecuada de alimento
para nuestros sistemas de producción pecuaria. Desde el punto de vista productivo los pastos
y las demás especies forrajes son el sustento alimenticio más abundante y barato para todos
los herbívoros incluyendo rumiantes y animales menores. Algunos países por su ubicación en
la franja ecuatorial presenta como ventaja la producción constante durante todo el año para la
producción y acumulación de forraje verde y materia seca a partir del proceso de fotosíntesis
cuyo insumo básico es la energía lumínica, dadas las horas luz y radiación solar efectiva con
la que cuenta. Las fuentes forrajeras básicamente la conforman gramíneas y leguminosas, sin
embargo, se han evaluado otras familias botánicas que tienen potencial de uso en la nutrición
animal. Por tal razón es importante adoptar otras opciones apropiadas y lograr producciones a
bajo costo con el uso intensivo de pastos y forrajes para garantizar una adecuada alimentación
a los animales y por ende a la comunidad de nuestras zonas ganaderas.. Por todas estas
razones, debemos conocer y dar buen uso los recursos que tenemos y pode- mos apropiar en
nuestra región, en pro de lograr una mejor productividad al sector ganadero.

Los fundamentos para el establecimiento de praderas son bastantes , que pueden afectar el
establecimiento de las praderas, razón por la cual debemos conocer en forma general las
diferentes partes que conforman una planta, como son sus raíces, tallo, semillas, hojas, así
mismo el conocimiento de la fisiología o crecimiento de los pastos. Con esta información
podemos tener criterios claros de manejo de las praderas Morfologia y fisiologia de las
plantas Hojas: Son las que captan la luz solar y a través de las cuales la planta respira. La
eficiencia de la planta, o sea la mejor pro- ducción de forraje, depende de la ubicación de las
hojas, hacia la luz solar. Formada por dos estructuras, la lámina la cual es lanceolada , y
contiene organelos ( c l oroplastos ) en los cuales se realiza la fotosíntesis, su resultado son los
Carbohidratos Estructurales ( f orma las partes de la planta ) y Carbohidratos No Estructura-
les— ( a limento para la planta ) , y la vaina, la cual presenta forma tubular y une a la lámina
con el tallo de la planta. Tallo: Es la parte que genera alargamiento de la planta, según su
dirección de crecimiento originan plantas estoloníferas, rizomatosas ( c r ecimiento
horizontal), erectas ( m acollas ) , o de crecimiento ascendente. Los tallos están conformados
por nudos en los cuales se Espiga (semillas) Meristema apical Hoja Vaina Entrenudo Nudo
Tallo Corona o base de tallo Raiz Lamina Principales Secundarias Partes de una planta
(Gramínea) Morfología de las plantas.
Objetivo

Proporcionar al productor conocimientos y herramientas metodológicas que influyen en el uso


eficiente de praderas, y describir las diferentes técnicas de pastoreo, para un mejor manejo de
la relación suelo-planta-animal en el logro de una mayor productividad ganadera.
Competencias al final del mensaje, los productores estarán en capacidad de tomar decisiones
importantes en el manejo de praderas, específicamente en la rotación de potreros y la carga
animal a emplear, definiendo el sistema de uso más conveniente de pastoreo, para optimizar la
producción forrajera y obtener mayores ganancias de leche y/o carne en las explotaciones
ganaderas. Rotación de Praderas
Revisión de literatura

Los pastizales son ecosistema con predominio de especies y comunidades vegetales


destinadas al consumo animal. El pastizal involucra los ecosistemas de praderas y pasturas,
que corresponde a una clasificación destinada a distinguir en forma certera a los ecosistemas
naturales y naturalizados de los intervenidos por el hombre con especies exóticas.

Las praderas, son ecosistemas constituidos por especies naturales (nativas) y naturalizadas:


Las especies endémicas o nativas, son aquellas que se encuentran dentro de su área de
distribución natural u original (histórica o actual), acorde con su potencial de dispersión
natural; sin la ayuda o intervención del ser humano y forma parte de las comunidades bióticas
naturales del área. Las especies naturalizadas, a diferencias de las nativas, son exótica
introducida en un área o lugar que por sus características (similitud ambiental al área de
distribución original o condiciones adecuadas), permite el establecimiento de poblaciones
autosuficientes en vida libre.

Las praderas Naturales

Las pasturas, son ecosistemas constituido por especies exóticas o también denominadas


introducidas o no nativas. Las especies exóticas son aquellas que se encuentran fuera de su
área de distribución original o nativa (histórica o actual), no acorde con su potencial de
dispersión natural.

El origen de las praderas naturales y naturalizadas del área templada de Chile corresponden al
pastizal generado por procesos de deforestación y posterior laboreo excesivo de la tierra, cuyo
objetivo fue producir cereales y cultivos industriales, destinados a la alimentación de la
creciente población humana que colonizó el área de bosques prístinos milenarios.
La sobre explotación de la tierra y pérdida de productividad, junto con la degradación de la
biocenosis tuvo como consecuencia natural el descanso y erosión de los suelos y la
generación de pastizales de baja productividad sobre rastrojos de cultivos. En estos agro-
sistemas, se desarrolló una ganadería incipiente que fue poblando el paisaje rural hasta
alcanzar importancia con el desarrollo de la industria de la carne y de la leche.

En este escenario, el país y la región templada evolucionaron hacia una mayor intensificación
de la producción agrícola y ganadera, periodo en que se incorporaron al sistema productivo de
la zona templada las pasturas introducidas, monofítica y polifítica, que fueron establecidas en
todas las áreas agroecológicas de la región, modificando el paisaje e introduciendo al
ecosistema un nivel de fragilidad y baja resiliencia nunca antes registrada en el área.

Características de la praderas naturales

Los pastizales son ecosistema con predominio de especies y comunidades vegetales


destinadas al consumo animal. El pastizal involucra los ecosistemas de praderas y pasturas,
que corresponde a una clasificación destinada a distinguir en forma certera a los ecosistemas
naturales y naturalizados de los intervenidos por el hombre con especies exóticas.

Las praderas, son ecosistemas constituidos por especies naturales (nativas) y naturalizadas:


Las especies endémicas o nativas, son aquellas que se encuentran dentro de su área de
distribución natural u original (histórica o actual), acorde con su potencial de dispersión
natural; sin la ayuda o intervención del ser humano y forma parte de las comunidades
bióticas naturales del área. Las especies naturalizadas, a diferencias de las nativas, son
exótica introducida en un área o lugar que por sus características (similitud ambiental al área
de distribución original o condiciones adecuadas), permite el establecimiento de poblaciones
autosuficientes en vida libre.

Las pasturas, son ecosistemas constituido por especies exóticas o también denominadas


introducidas o no nativas. Las especies exóticas son aquellas que se encuentran fuera de su
área de distribución original o nativa (histórica o actual), no acorde con su potencial de
dispersión natural.

 
El origen de las praderas naturales y naturalizadas del área templada de Chile corresponden al
pastizal generado por procesos de deforestación y posterior laboreo excesivo de la tierra, cuyo
objetivo fue producir cereales y cultivos industriales, destinados a la alimentación de la
creciente población humana que colonizó el área de bosques prístinos milenarios.

La sobre explotación de la tierra y pérdida de productividad, junto con la degradación de la


biocenosis tuvo como consecuencia natural el descanso y erosión de los suelos y la
generación de pastizales de baja productividad sobre rastrojos de cultivos. En estos agro-
sistemas, se desarrolló una ganadería incipiente que fue poblando el paisaje rural hasta
alcanzar importancia con el desarrollo de la industria de la carne y de la leche.

En este escenario, el país y la región templada evolucionaron hacia una mayor intensificación
de la producción agrícola y ganadera, periodo en que se incorporaron al sistema productivo de
la zona templada las pasturas introducidas, monofítica y polifítica, que fueron establecidas en
todas las áreas agroecológicas de la región, modificando el paisaje e introduciendo al
ecosistema un nivel de fragilidad y baja resiliencia nunca antes registrada en el área.

Ubicación geográfica de la pradera


La pradera se encuentra mayormente en la región templada del planeta. Por esta razón no es
usual hallar praderas en la zona cerca del ecuador.

Se pueden encontrar praderas en las zonas entre el trópico de capricornio y el polo sur, y el
trópico de cáncer y el polo norte. Nunca se encuentran praderas en zonas cercanas a los polos,
sí se hallan, generalmente, entre bosques y desiertos.

Actualmente existen pocas praderas naturales y se encuentran


en Norteamérica, Europa, Asia, Argentina, Sudáfrica y Australia.

Clima de la pradera

Presenta un clima templado en verano y frío en invierno. Mayormente los vientos son fuertes
debido a que no tienen bosques cercanos que impidan el paso.

Se pueden distinguir las cuatro estaciones bien diferenciadas, y debido a que se encuentran


cercanas a zonas frías, se pueden presentar nevadas y/o heladas durante el invierno.

Períodos de la pradera

Las praderas crecen en primavera y en verano y están latentes el resto del año.
Se puede decir que en las praderas existen dos periodos:

Período de crecimiento. Es el que corresponde a las estaciones de primavera y verano.


Durante el período, se puede ver mayor coloración en la vegetación baja y alta y también la
aparición de flores.

Periodo de latencia. Es el que corresponde a las estaciones de invierno y otoño. Durante este
período, no crece la vegetación, de allí deriva su nombre: latencia.

Precipitaciones y humedad de la pradera

Las praderas presentan una precipitación alta en ciertas estaciones del año (verano y


primavera) y moderada durante el otoño o invierno.

Son poco frecuentes las inundaciones en las praderas aunque en verano y primavera el nivel
de humedad aumenta y permite que la vegetación cobre rápidamente una gama verdosa.

Vegetación de la pradera

La vegetación que se puede encontrar en las praderas es baja y se compone básicamente


de plantas herbáceas, matorrales, juncales y gramíneas. Estas últimas se adaptan y cubren
relativamente rápido todo el suelo. Por otra parte, son resistentes tanto al fuego como al
pastoreo.

Además, la vegetación alta no se caracteriza por estar presente en este tipo de ecosistema y
también favorece la deforestación del hombre para el cultivo. Entre la vegetación más
abundante se puede ver el girasol, el juncal, el trébol, índigos silvestres.

Fauna de la pradera
Herbívoros y aves componen la fauna típica de las praderas.

La fauna que habita en la pradera no suele ser abundante. Algunos animales que viven en este
hábitat son las aves (como el ñandú), el conejo silvestre, la vaca, el coyote, el armadillo,
el zorro y en algunas praderas se encuentra el bisonte y el antílope. Se trata, en general, de
herbívoros y aves.

Suelo de la pradera

Las praderas presentan suelos chernozems y se caracterizan por ser relativamente alcalinos.


En algunas partes, puede aparecer una coloración negruzca que es humus negro, esto se debe
a la descomposición de las gramíneas.

Cultivos de la pradera

Es frecuente utilizar las praderas para extender la siembra de cultivos.

La mayoría de la siembra de granos se adapta perfectamente las condiciones climáticas,


precipitaciones y suelo que poseen las praderas. Por esta razón, es frecuente que se encuentren
extensiones de cultivos sembrados en praderas.

Por otra parte, el pastoreo del ganado también se adapta muy bien a estos ecosistemas, ya que
los animales pueden alimentarse de la vegetación baja existente.

Adaptaciones vegetales en las praderas

Las gramíneas cubren el suelo de color verde y son alimento de los animales.
Las gramíneas crecen en este tipo de ecosistemas y se combinan perfectamente con el tipo de
pastoreo.

Esta vegetación tiene la particularidad de crecer desde la base y no desde las puntas de las
ramas, así cubre el suelo de color verde y permite ser alimento para los animales de la región,
siempre y cuando éste no se arranque de raíz sino que se corte mismo con la dentadura de los
animales, como las vacas.

Además, las gramíneas se reproducen gracias a la acción del viento que traslada el polen de
un lugar a otro.

Adaptaciones animales en las praderas

Los herbívoros se desplazan en manadas para evitar los ataques de los depredadores.

Como se ha mencionado, si bien en las praderas no existen muchos animales carnívoros,


algunos de los animales pequeños han desarrollado una especie de madrigueras, lo podría ser
un refugio para sobrevivir a los depredadores.

Las aves no poseen en este ecosistema árboles altos donde posarse y esto hace que aquellas
especies que habitan en las praderas hayan desarrollado un tipo de plumas con rayas
marrones.

Mientras vuelan cantan debido también a la carencia de árboles donde posarse. Por último,
estas aves cuentan con estrategias para escapar de sus depredadores bastante evolucionadas.

Los animales herbívoros se desplazan en manadas para evitar los ataques de los depredadores
que cuentan con una visión libre de montañas, cerros, sierras o árboles y pueden detectar a
miles de metros a sus presas.
Conclusión
Bibliografía

https://es.wikipedia.org/

https://es.slideshare.net/

Fuente: https://www.caracteristicas.co/pradera/#ixzz6XSXUvLD2

https://www.worldcat.org/ti
Anexo

También podría gustarte