Está en la página 1de 29

Procedimientos en Microbiología Clínica

Recomendaciones de la Sociedad Española de Enfermedades


Infecciosas y Microbiología Clínica

Editor: Juan J. Picazo

Coordinador: Manuel Casal

Antonio Guerrero
Nuria Martín
Santiago Moreno
Mª Carmen Nogales
INDICE

Introducción.

Micobacterias de interés clínico

Características del género Mycobacterium

Cuadros clínicos.

Obtención de muestras clínicas.

Diagnóstico de muestras clínicas.


Visualización.
Descontaminación.
Cultivo.
Técnicas genéticas

Proceso de identificación.
Métodos bacteriológicos.
Métodos bioquímicos.
Métodos genéticos.
Otros métodos.

Estudios de sensibilidad a antimicrobianos.


Detección de resistencias de M. Tuberculosis.
Detección de resistencias de otras micobacterias.

Marcadores Epidemiológicos.
Técnicas genéticas.
Otros marcadores.

Controles microbiológicos del tratamiento antimicrobiano.

Niveles de laboratorios de micobacteriología.

Medidas de seguridad de los laboratorios de micobacteriología.

Controles de calidad.

Bibliografía.
9. DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO DE LAS INFECCIONES POR MICOBACTERIAS
1999

Complejo lepra. En el que se incluyen las


1.- INTRODUCCIÓN
especies M. leprae, productor de la lepra humana,
Las enfermedades ocasionadas por micobacterias y Mycobacterium lepraemurium, que produce lepra
constituyen sin duda un capítulo importante de la en roedores.
patología infecciosa humana encuadrando Otras Micobacterias. Micobacterias no
enfermedades tan antiguas como la tuberculosis y comprendidas en los dos grupos anteriores. Sólo
la lepra y otras como las micobacteriosis. algunas de ellas suelen ser patógenas, otras
La lepra, con un millón de casos estimados en el pueden ser patógenas oportunistas y finalmente
mundo, para la que no existen ni métodos de otras suelen ser saprofitas. Producen las
cultivo ni vacunas adecuadas. denominadas micobacteriosis.
La tuberculosis con 8 millones de casos en el
mundo, largos períodos de tratamiento que
ocasionan abandonos y resistencia a las drogas.
3.- CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL
La coinfección tuberculosis y SIDA puede GÉNERO MYCOBACTERIUM. M.
aparecer en el 30-50% de casos de SIDA. TUBERCULOSIS
Igualmente, las micobacteriosis ocasionadas por Si bien las micobacterias en general pueden variar
micobacterias diferentes al Mycobacterium mucho en su morfología, desde formas cocoides
tuberculosis y Mycobacterium leprae aumentan su pequeñas a largos filamentos, M. tuberculosis
incidencia debido a la inmunodepresión y de suele tener una morfología característica, bacilo
manera especial con el SIDA en cuyos enfermos delgado de forma recta o ligeramente curvada en
Mycobacterium avium intracellulare se ha frotis teñidos, y su tamaño suele ser de 1-4 micras
convertido en países como USA en un patógeno de largo por 0,3-0,5 micras de ancho.
oportunista frecuente y de difícil tratamiento. Ocasionalmente, forma ramificaciones verdaderas
En la actualidad, el retraso diagnóstico y que se observan en cultivos enriquecidos y en
terapéutico y el no cumplimiento correcto de los frotis de ganglios linfáticos caseosos.
tratamientos ha complicado el panorama de estas Son bacilos ácido-alcohol resistentes por lo que la
enfermedades, con la aparicición de cepas con tinción de Zieh1Neelsen es útil para la coloración
resistencia multiple a fármacos. de estos microorganismos obtenidos de muestras
Por todo ello pensamos que hoy la Microbiología clínicas o de cultivo. Con esta tinción, los bacilos
Clínica de las micobacterias es fundamental para aparecen de color rojo brillante sobre un fondo
el diagnóstico precoz y para el control de la azul. Los bacilos tuberculosos son difíciles de teñir
curación de estas enfermedades. con la tinción de Gram, y se observan como
El objetivo de estas recomendaciones no es hacer bacilos gram positivos con tinción irregular.
un exhaustiva exposición o revisión de técnicas Son bacilos no formadores de esporas, sin
diagnósticas, que puedan encontrarse en flagelos ni cápsula. La estructura celular de M.
manuales o artículos de la bibliografía existente, tuberculosis consta de un gruesa pared, separada
sino que ha sido el poner de manifiesto, a la luz de de la membrana celular por el espacio
los conocimientos actuales y de la experiencia periplasmico, con cuatro capas. La mas interna es
propia de los autores, los aspectos más el glicopéptido o peptidoglicano con moléculas de
importantes a tener en cuenta por clínicos y N-acetilglucosamina y ácido-N-glucolilmurámico
microbiólos para poder realizar un diagnóstico de (en lugar del habitual N-acetilmurámico) con cortas
las enfermedades por micobacterias, lo más cadenas de alanina, a diferencia de M. leprae que
rápida y eficazmente posible. posee glicina. Esta capa es el esqueleto de la
bacteria que le da forma y rigidez. Externamente,
2.- MICOBACTERIAS DE INTERÉS CLÍNICO hay otras 3 capas compuestas una por polímeros
de arabinosa y galactosa, otra formada por ácidos
El género Mycobacterium incluye más de 100 micólicos (que son ácidos grasos derivados, de
especies que pueden clasificarse en seis grupos gran importancia taxonómica en micobacterias y
desde el punto de vista bacteriológico, pero con otros generos relacionados como Nocardia) y otra
fines didácticos se dividen en tres apartados: superficial formada por lípidos como los
Complejo tuberculosis. Incluye las especies M. sulfolípidos, el cord factor, llamado así por su
tuberculosis, Mycobacterium bovis (incluida la aparente asociación con la forma acordonada con
cepa BCG) y Mycobacterium africanum, que se agrupan las micobacterias virulentas, y los
productoras todas ellas de tuberculosis. Se incluye micósidos que son al igual que el anterior
también Mycobacterium microti, productor de glicolípidos. No difiere del resto de las bacterias en
tuberculosis en rata. cuanto al citoplasma y el ADN nuclear. Las
micobacterias son aerobios estrictos y no crecen (OT) o el Derívado Proteíco Purificado (PPD).
en ausencia de oxígeno. También el antígeno 5 o el de 65 Kda.
La mayoría de la micobacterias, y entre ellas M.
tuberculosis, se desarrollan de forma adecuada en d) Lipídica, los monósidos de fosfatidil inositol
medios simples que contienen una fuente de (PIM) constituyen una familia de lípidos
carbono, una de nitrógeno e iones de metales polares que se encuentran presentes en la
esenciales entre ellos hierro y magnesio. Para el membrana plasmática de las micobacterias.
aislamiento primario de muestras clínicas, se Entre ellos podemos citar los glicolípidos
requiere un medio mas complejo que contenga fenólicos, bastante específicos para M. leprae
una base de patata-huevo o una base de agar- (PGL-1), para M. kansaii (PGL-kl) y para M.
suero. Los bacilos tuberculosos tienen un tuberculosis (PGL-Tbl).
crecimiento muy lento incluso en condiciones
óptimas y requiere de 10 a 20 días de incubación e) El denominado antígeno 60 (Ag 60) es un
a 37ºC. Aunque la proliferación puede tener lugar complejo proteíco-lipopolisacárido procedente
a un pH que oscila entre 6 a 7.6, el pH óptimo de del citoplasma y de la membrana celular de M.
crecimiento es de 7. bovis BCG y es común a M. tuberculosis. M.
El tiempo de duplicación de M. tubercusosis en bovis y otras micobacterias.
condiciones óptimas de cultivo es de 15 a 18 Estudiando los antígenos en doble difusión en gel
horas, tardando varias semanas (1 a 3) en se han establecido 4 grandes grupos con mayor o
aparecer colonias visibles en medios de cultivo. menor especificidad:
Las micobacterias son muy resistentes a la • Grupo I: compuesto de antígenos comunes
desecación. El medio ambiente en el que se compartidos por todas las micobacterias e incluso
encuentran constituye un factor muy importante algún otro género bacteriano como Nocardia y
para su viabilidad. Por ejemplo, cuando se Corynebacterium.
exponen a la luz solar directa, los bacilos • Grupo II: serían antígenos propios de las
tuberculosos de los cultivos son destruidos en 2 micobacterias de crecimiento lento.
horas, pero si estos están presentes en el esputo, • Grupo III: lo formarían antígenos de
pueden permanecer viables durante periodos más micobacterias de crecimiento rápido y nocardias.
largos. • Grupo IV: constituido por antígenos propios de
Las micobacterias son más resistentes a la cada especie.
desinfección con productos químicos que otros Los antígenos insolubles ligados a la pared se han
microorganismos no formadores de esporas, usado con fines taxonómicos mediante
probablemente como consecuencia de su aglutinación por especies no rugosas como M.
contenido en lípidos. Son sensibles al calor avium, estableciéndose serotipos, pero no son
húmedo y destruidas por las temperaturas de útiles en M. tuberculosis por producir
pasteurización. autoaglutinación.
Las mutaciones de M. tuberculosis se producen
con muy baja frecuencia en comparación con otras M. LEPRAE
bacterias, y son la base de la resistencia a los M. leprae se presenta como un bacilo
fármacos. habitualmente recto o ligeramente incurvado, con
Se han podido aislar numerosos fagos con extremos redondeados con un tamaño de 1-8
actividad sobre muchas especies de micobacterias micras de longitud por 0,3 0,5 micras de anchura.
incluido M. tuberculsis Se agrupan dentro de células, denominándose a
Se están intentando purificar antígenos con el fin estas formaciones "globis". Es no esporulado,
de obtener una prueba serológica útil para el inmóvil y no capsulado.
diagnóstico clínico de la tuberculosis, lepra y las Aunque es grampositivo es difícil, al igual que M.
micobacteriosis humanas. buerculosis, ponerlo de manifiesto por este
Los principales antígenos de las micobacterias método. Cuando se tiñe con método de Ziehl-
pueden dividirse en dos grandes grupos: Neelsen, se visualiza como un bacilo rojo sobre
• los solubles o citoplasmáticos. fondo azul, ácido-alcohol-resistente, pudiéndolo
• los insolubles ligados a la pared celular. hacer de forma uniforme o presentar gránulos con
a) En relación a la naturaleza de los antígenos mayor tamaño que el diámetro promedio de la
solubles, se sabe que hay: célula. Los bacilos que toman la coloración ácido-
b) De naturaleza polisacárida, comunes a todas alcohol-resistente de manera uniforme son células
las micobacterias y constituidos por viables y sanas mientras que es probable que los
arabinomananos, arabinogalactanos, que presentan granulaciones en rosario no sean
glucanos. viables. La ácido-alcohol-resistencia de M. leprae
puede ser eliminada por medio de la extracción
c) Proteínas, algunas están bastante estudiadas. prelimiar con piridina, una propiedad útil para
Entre ellas la denominada tuberculina vieja
diferenciar a este microorganismo de la mayor con antígenos de otras micobacterias. Las
parte de las otras micobacterias. proteinas desencadenan una reacción de
Puede emplearse también para visualizarlo la sensibilidad tardía que se manifiesta por la
fluorescencia con auramina o naranja de acridina. cutireacción de Fernández a las 48 horas similar a
Sin embargo a diferencia de otras micobacterias la reacción de la tuberculina.
no se colorea en negro Sudán III y posee actividad
fenolásica M. leprae presenta una triple cubierta OTRAS MICOBACTERIAS
rica en polisacáridos externos y en peptidoglicano Todas las micobacterias no comprendidas dentro
basal que forma la pared que rodea al citoplasma. del "complejo tuberculosis" (M. tuberculosis, M.
Peptidoglicano arabinogalactanos y micolatos bovis, M. africanum y M. microti) ni del complejo
contribuyen significativamente a la integridad M. leprae han recibido a través de los tiempos muy
estructural de la pared. En cambio otros, diferentes nombres en un intento de agruparlas a
glicolípidos, glicopeptidolípidos y trehalosa que todas. Hoy deben de individualizarse y
contienen lipooligosacáridos se han encontrado denominarse cada una según su nombre binomial
que son componentes activos de las aceptado científicamente. A la visión microscópica
micobacterias. en una baciloscopia pueden parecer idénticas al
La más notable de las moléculas de glicolípidos ya citado Mycobacterium tuberculosis y
asociados a la pared celular de M. leprae es el confundirse con él, pero si se estudian desde el
glicolípido fenólico I (PGL-I), con un trisacarido punto de vista bacteriológico de manera más
especial que ha demostrado ser especie detallada, muestran una serie de diferencias que
específico e inmunogénico durante la infección de hacen que actualmente se hayan descrito unas
M. leprae. La presencia de glicina en vez de cien especies diferentes a M. tuberculosis, de las
alanina en la pared le dota de fragilidad y que se aceptan internacionalmente más de 50.
crecimiento aberrante. El citoplasma posee una Éstas se clasifican en seis grupos desde el punto
estructura central con ácidos nucleicos y de vista bacteriológico, basados en su velocidad
ribosomas. de crecimiento (rápido o lento, según sea inferior o
M. leprae se desarrolla lentamente y tiene un superior a una semana en medio sólido) y
tiempo de generación de 1 día. Se comporta como producción de pigmento en presencia o ausencia
un parásito intracelular obligado. Hasta el presente de luz (fotocromógeno o escotocromógeno)
no se ha conseguido su cultivo en medios de (Tabla1). Algunas de estas micobacterias se han
laboratorios. descrito como patógenas, otras pueden ser
M. leprae posee varios antígenos de superficie y patógenas oportunistas y finalmente otras que,
citoplasmáticos, algunos de los cuales son aunque pueden encontrarse en productos
comunes a otras micobacterias y nocardias. patológicos humanos, hasta el momento presente
Ciertos polisacáridos estimulan títulos elevados de suelen ser saprofitas.
anticuerpos que presentan reacciones cruzadas
TABLA 1.- CLASIFICACIÓN DE LAS MICOBACTERIAS

Grupos de crecimiento Crupo I Grupo II Grupo III No


lento Fotocromógenas Escotocromógenas cromógenas
M. Kansaii a)Pigmento rosa-rojo: M. avium
M. asiaticum M. lactis M. intracellulare
b) Pigmento amarillo-
M. intermedium M. gastri
naranja:
M. gordonae M. terrae
M. scrofulaceum M. triviale
M. flavescens M. nonchromogenicum
M. szulgai M. malmoense
c) Pigmento irregular M. haemophilum
M. xenopi M. shimoideí
M. simiae M. celatum
M. ulcerans M. interjectum
M. branderi
M. genavense

Grupos de crecimiento Grupo IV Grupo V Grupo VI No


rápido Fotocromógenas Escotocrómogenas cromógenas
M. marinum a)Pigmento rosa-rojo: M. fallax
M. engbaecki M. fortultum
b)Pigmento amarillo-
M. chelonae
naranja:
M. acapulcense M. abscessus
M. aurum M. agri
M. duvalii M. chitae
M. gadium M. moriokaiense
M. neoaurum M. confluentis
M. gilvum M. mucogenicum
M. obuense
M. rhodesiae
M. aichiense
M. chubuense
M. tokaiense
c) Pigmento irregular
M. phleí
M. vaccae
M. thermoresistibile
M. parafortuitum
M. diernhoferi
M. smegmatis
M. austroafricanum

No se incluyen en esta clasificación especies que no suelen aislarse de productos patológicos humanos,
sino ambientales como: M. alvei, M. brumae, M. chlorophenolicum, M. farcinogenes, M. hiberniaie, M.
holderi, M. komosense, M. lepraemurium, M. madagascariense, M. mageritense, M. microti, M. porcium, M.
poriferae, M. pulveris, M. senegalense, M. sphagni.

MICOBACTERIAS DE CRECIMIENTO LENTO determinación de la especie de las cepas. Dado


Mycobacterium avium-Mycobacterium que la diferenciación entre las dos especies es
intracellulare difícil, se emplea el término complejo M. avium-M.
Existe una considerable superposición entre las intracellulare (MAC) para referirse a estas
propiedades de los dos patógenos no micobacterias, M. avium está constituido por tres
fotocromógenos principales. M. avium y M. serotipos diferentes por aglutinación, mientras M.
intracellulare, lo que dificulta mucho la intracellulare contiene unos 25 serotipos.
Actualmente, con sondas de ADN se intenta su Mycobacterium scrofulaceum
diferenciación. M. scrofulaceum es un microorganismo más largo,
En las muestras clínicas, los microorganismos son más grueso y con una disposición en rosario más
pleomórficos, pero en los medios de cultivo grosera que M. tuberculosis. En medios líquidos,
habitualmente se presentan como bacilos cortos los microorganismos se distribuyen al azar y no
con gránulos ácido-alcohol resistentes bipolares. presentan evidencias de formación de cordones.
Casi todas las cepas de M. avium virulentas, M. scrofulaceum es escotocromógeno, y produce
crecen mejor a 44ºC que a 37ºC, en tanto que la colonias compactas en forma de cúpula, las cuales
mayor parte de las cepas de M. intracellulare son amarillas a anaranjadas cuando se proliferan
prefieren la temperatura inferior. Sin embargo, por en la oscuridad pero desarrollan una pigmentación
subcultivos repetidos en el laboratorio, las anaranjada rojiza con una exposición continua a la
variantes virulentas de las cepas aviarias se luz.
pueden adaptar a un buen desarrollo a 37ºC y
entonces son indistinguibles de las cepas Mycobacterium simiae
avirulentas de M. intracellulare por las pruebas M. simiae se aisló por primera vez en 1965 a partir
habituales. Las colonias de los aislamientos de monos enfermos. Desde entonces este
primarios son predominantemente delgadas, microorganismo ha sido encontrado en asociación
traslúcidas y lisas, pero con frecuencia se con enfermedad humana. También se lo ha
producen unas pocas colonias rugosas. En los aislado del medio ambiente de suministros de
subcultivos, las colonias se vuelven más opacas y agua.
con forma de cúpula. Junto con este tipo de El microorganismo es fotocromógeno y produce
variaciones en las colonias se presentan cambios colonias pequeñas disgónicas, que al comienzo
en la virulencia y en otras propiedades. Con presentan un color ante pero que gradualmente se
anterioridad a 1982 y al comienzo de la era del vuelven amarillas por exposición a la luz. Su
SIDA el compromiso extrapulmonar era raro. En la propiedad más característica es la producción de
actualidad la infección por M. avium M. niacina, un rasgo que no se observa en las otras
intracellulare se reconoce como a una de las micobacterias atípicas. M. simiae es muy
complicaciones del SIDA. resistente a los fármacos antituberculosos.

Mycobacterium Kansaii Mycobacterium szulgai


Los bacilos de M. Kansaii habitualmente son más M. szulgai se parece a M. scrofulaceum y al no
largos y más anchos que los de M. tuberculosis y patógeno M. gordonae, pero se diferencia de ellos
con la coloración para ácido-alcohol resistencia, tanto bioquímica como serológicamente.
de manera característica se tiñen de forma El microorganismo debe ser diferenciado de M.
desigual para dar un aspecto en bandas o en gordonae, un escotocromógeno de crecimiento
rosario. Lo habitual es que los microorganismos se lento que se aísla con frecuencia del esputo de
dispongan en cordones curvos. pacientes que no presentan infecciones
M. Kansaii es fotocromógeno. Las colonias, que micobacterianas.
son visibles después de 1 a 2 semanas de Se comporta como escotocromógeno cuando se
incubación en la oscuridad, en medios de glicerol- incuba a 37ºC y fotocromógeno si es incubado a
huevo, en general son lisas de y de color marfil. Si 27ºC.
se desarrollan en la luz son de color amarillo
limón. Mycobacterium ulcerans
M. ulcerans produce una enfermedad cutánea
Mycobacterium malmoense y Mycobacterium destructiva principalmente tropical, sobre todo en
haemophilum. ciertas áreas de África, Nueva Guinea, América
Son especies no fotocromógenas con propiedades del Sur y Norte de Australia, aunque también se
bioquímicas similares a M. avium, M. malmoense han descrito de modo esporádico en otros lugares.
parece inducir un serotipo aglutinante diferente y Si no se trata en una etapa temprana, provoca
se asocia con enfermedad pulmonar. M. ulceras crónicas con centros necróticos.
haemophilum es la única micobacteria de En los cultivos, los bacilos miden 0,5 micras de
crecimiento lento, incapaz de multiplicarse en ancho y 1,5 a 3µ de largo, pero en cortes
ausencia de hemina. También requiere una histológicos habitualmente son más grandes y con
temperatura de 30 a 32ºC y no crece a 37ºC. Es aspecto en rosario. La temperatura óptima para el
probable que este microorganismo en ocasiones desarrollo es de 30 a 33ºC y no proliferan a 25ºC
no sea aislado de muestras clínicas debido a que ni a 37ºC. Su multiplicación es muy lenta, y se
no se emplean los medios y las condiciones de requieren de 6 a 12 semanas para el aislamiento
cultivo adecuadas. primario. En el medio de Lowenstein-Jensen, se
desarrollan colonias rugosas y cupuladas de color
amarillo limón.
Mycobacterium xenopi incorrecta como M. tuberculosis si los cultivos no
Aunque el primer aislamiento ser realizó en un son inspeccionados durante las 3 a 4 semanas
animal de sangre fria, el sapo Xenopus laevis, este siguientes a la incubación.
microorganismo crece mal a 37ºC, y prefiere Una manifestación clínica frecuente es un absceso
temperaturas de 42-45ºC. Para el aislamiento que se presenta en el sitio del traumatismo, en
primario, se necesitan de 3 a 4 semanas o más. general en el sitio de la inyección de productos
Las colonias características son muy pequeñas y supuestamente estériles. Con menor frecuencia se
granulares y cuando se las observa con el trata de úlceras corneanas posteriores a algún tipo
microscopio presentan una red periférica de hifas. de lesión penetrante e infección pulmonar. La
En la incubación prolongada, se desarrolla de infección pulmonar por M. fortuitum no se puede
forma gradual una pigmentación amarilla. En las diferenciar radiológicamente de la tubercusis.
tinciones, los bacilos son más largos y delgados
que lo habitual y con frecuencia se disponen
4.- CUADROS CLÍNICOS.
formas arqueadas típicas en nidos de pájaros. M.
xenopi ha sido aislado del agua, tanto de agua Las micobacterias incluyen microorganismos que
corriente fría como caliente. en relación con el hombre se comportan como
patógenos obligados (es el caso del complejo M.
MICOBACTERIAS DE CRECIMIENTO RAPIDO tuberculosis y M. leprae), patógenos oportunistas y
Mycobacterium marinum saprofitos. Muchas de ellas pueden aislarse de
M. marinum es una especie fotocromógena muestras ambientales, como la tierra o el agua.
implicada en una enfermedad cutánea Aunque los cuadros clínicos en los que pueden
granulomatosa conocida habitualmente como verse implicadaslas micobacterias son muy
"granuloma de las piscinas". M. marinum crece variados, deben conocerse cuáles son aquéllos
con rapidez a 30-32ºC en cualquiera de los medios que con mayor frecuencia producen cada una de
que a menudo se emplean para micobacterias las especies.
pero no lo hace si se le incuba a 37ºC. En el medio
de Lowentein-Jensen las colonias son Mycobacterium tuberculosis complex
blancogrisáceas con estrías de color amarillo La tuberculosis constituye una de las
pálido pero expuestas a la luz temperatura enfermedades infecciosas de mayor prevalencia y
ambiente, desarrolla una intensa pigmentación es la primera causa de muerte por enfermedad
amarillo-anaranjada. prevenible a nivel mundial. Asi hoy, la tuberculosis
Las lesiones se presentan en el sitio de supone un importante problema de salud pública
abrasiones menores, en especial en los codos y con una incidencia que se ha elevado en muchos
en las rodillas. La infección habitualmente paises en los últimos años. La epidemia de la
comienza 2 a 3 semanas después de la exposición infección por el virus de la inmunodeficiencia
como una pequeña pápula, que poco a poco humana, el aumento de la indigencia en los
aumenta de tamaño, se ulcera y segrega pus que grandes centros urbanos y la inmigración de
contiene microorganismos ácido-alcohol habitantes de áreas geográficas con alta
resistentes. prevalencia de tuberculosis se han señalado como
Se encuentra presente en el agua dulce y salada y causas más importantes que han contribuido a
en los peces de estas aguas. revertir la curva decreciente de nuevos casos de
tuberculosis que se venia observando en los
Mycobacterium fortuitum y Mycobacterium paises occidentales.
chelonae El riesgo de padecer tuberculosis es variable,
En la actualidad, M. fortuitum y M. chelonae son dependiendo de la presencia de determinados
especies bien definidas, pero debido a que factores de riesgo. La adquisición de la infección
comparten una serie de características similares y tiene lugar por vía aérea, con un riesgo que es
a que con frecuencia se las encuentra en los similar para todos los sujetos, variando
mismos tipos de infección, antes han recibido el exclusivamente con la capacidad infectiva de la
nombre de complejo M. fortuitum-M. chelonae. Los persona enferma y la proximidad del contacto.
microorganismos de este grupo son pleomórficos y Tras la infección primaria, la progresión a
presentan diferentes grados de ácido-alcohol enfermedad sí que es variable de unas personas a
resistencia. En pus se observan formas largas y otras. En los niños menores de 5 años y en
filamentosas. Las colonias que se desarrollan personas inmunodeprimidas (por efecto del VIH o
después de 72 horas de incubación a 37ºC en el por otra causa) existe un riesgo elevado de una
medio 7H 10 son no pigmentadas y habitualmente rápida progresión (en semanas o meses) a
grandes y rugosas, pero en algunos medios enfermedad activa, con frecuencia diseminada. En
también se desarrollan colonias céreas y lisas. los adultos, no inmunodeprimidos, existe mayor
Algunas cepas de M. fortuitum pueden tener posibilidad de que la infección entre en un estado
aspecto similar y ser identificadas de forma de latencia, con riesgo de reactivación en los años
siguientes. Glogalmente, aproximadamente un afectación crónica de las vías respiratorias o del
10% de las personas infectadas desarrollarán parénquima pulmonar. MAC se ha descrito
tuberculosis activa a lo largo de su vida, con el produciendo nódulos pulmonares solitarios,
mayor riesgo en los dos años siguientes a la sobreinfección de bronquiectasias, cuadros
infección. Entre los factores que aumentan de diseminados en el pulmón, sobre todos en
modo significativo el riesgo de desarrollar inmunocomprometidos. Fuera de los cuadros
tuberculosis a partir de una infección latente se mencionados, MAC había sido muy raramente
incluyen la infección por el VIH, la causante de cuadros de infección diseminada.
inmunodepresión de cualquier origen, En los pacientes con SIDA, la enfermedad
gastrectomía, malnutrición o la insuficiencia renal diseminada por MAC constituye una de las
crónica. Las personas con infección latente complicaciones frecuentes en algunos paises
pueden ser identificadas mediante la prueba de la (Estados Unidos, Australia), sobre todo en
tuberculina (PPD), que permite identificar a las pacientes con enfermedad avanzada (menos de
personas infectadas que se pueden beneficiar de 50 linfocitos CD4/mm³). Se han registrado, sin
recibir quimioprofilaxis para evitar el desarrollo de embargo, diferencias notables en su incidencia de
la enfermedad. unos paises a otros, constituyendo una
La localización más frecuente de tuberculosis en el complicación relativamente rara en algunas áreas.
adulto inmunocompetente es la pulmonar. Se ha especulado con que el padecimiento de
Habitualmente, se presenta como una enfermedad tuberculosis previa pudiera proteger, por
de curso subagudo caracterizada por fiebre de inmunidad cruzada, del desarrollo posterior de
bajo grado de predominio vespertino, tos enfermedad por MAC. La presentación habitual es
persistente, sudoración nocturna, expectoración y, de enfermedad diseminada con afectación de
más raramente, hemoptisis. Radiológicamente, múltiples órganos y aislamiento a partir de sangre,
suele presentarse como un infiltrado en lóbulos y también de médula ósea, hígado y otros órganos
superiores , con frecuencia cavitado, y no siendo donde puede causar enfermedad focal.
raro el derrame pleural como única manifestación
radiológica. Ocasionalmente, en las personas Otras micobacterias
inmunocompetentes, la tuberculosis puede La mayoría de micobacterias diferentes a M.
presentarse con afectación extrapulmonar o tuberculosis y M. leprae se aislan a partir del agua
diseminada. Estas son, sin embargo, las formas y del suelo, pero pueden también aislarse de otras
clínicas más frecuentes en las personas con SIDA múltiples fuentes, como el polvo de casa o incluso
o inumunocomprometidas por otras causas. Entre instrumental o soluciones para uso médico o de
los órganos que con mayor frecuencia se afectan laboratorio. Ello explica que las micobacterias
se incluyen los ganglios linfáticos, el hígado, el pueden ser colonizadoras habituales de
bazo, el riñon, el sistema nervioso central y el superficies mucosas corporales o ser
pericardio. No es raro el aislamiento de M. contaminantes en el laboratorio y, por este motivo,
tubercusosis a partir de la sangre en personas para evitar atribuir a una micobacteria la causa de
inmunocomprometidas. una enfermedad se han elaborado criterios
Las otras especies del complejo M. tuberculosis, estrictos que la diferencien de la colonización o
que producen enfermedad humana son M. bovis y contaminación. Estos criterios deben ser más
M. africanum. M. bovis produce fundamentalmente estrictamente aplicados en circunstancias en las
enfermedad en los animales, aunque puede ser que la colonización/contaminación es más
adquirido por el hombre, constituyendo en la probable, como en las enfermedades pulmonares
mayoría de los casos una enfermedad profesional. crónicas.
La enfermedad que produce en el hombre es Estos criterios de patogenicidad que deben
indistinguible de la que produce M. tuberculosis. tenerse en cuenta para aceptar el papel patógeno
M. africanum causa tuberculosis humana en de una micobacteria son los que exponemos a
paises del Africa tropical. continuación de una manera exhaustiva. Ello no
quiere decir que deban coexistir todos, sino que
Mycobacterium avium complex. según se cumplan más o menos algunos de ellos
Las especies del complejo M. avium (MAC son tendremos menor o mayor certeza de que se trata
microorganismos ubicuos, que pueden aislarse de una micobacteriosis.
con frecuencia de múltiples fuentes ambientales.
1.- Evidencia de afección clínica que pueda
Hasta la aparición del SIDA, MAC había sido
deberse a esa micobacteria.
descrito como raro productor de enfermedad en el
humano. Se había implicado como causa de 2.- Ausencia de M. tuberculosis, M. africanum
adenitis en niños, en los que constituía la causa y M. bovis en todas las muestras tomadas del
más frecuente en paises con baja prevalencia de paciente para comprobar la etiología del
tuberculosis, y, sobre todo, como causa de proceso.
enfermedad pulmonar en personas como
3.- Aislamiento repetido en el paciente en 7.- Reacción inmunológica positiva en el
varias muestras tomadas en distintos paciente a la "sensitina" específica preparada
momentos de la misma especie de con dicha micobacteria, significativamente
micobacteria. más intensa que la ocasionada en el enfermo
con la "tuberculina".
4.- Aislamiento abundante de la micobacteria a
ser posible. 8.- Repercusión favorable en las
manifestaciones por la terapéutica instaurada
5.- Aislamiento, si es posible, del mismo tipo según el antibiograma previamente realizado a
de micobacteria hallado en la muestra (p. ej., la micobacteria considerada responsable.
esputo) de la zona de tejido del enfermo
La tabla 2 incluye las micobacterias que con
afectado por el proceso en estudio mediante
mayor frecuencia se han comportado como
exéresis quirúrgica, biopsia, etc. (p. ej.,
patógenas en el hombre y las enfermedades en
pulmón).
las que se ha implicado. El resto de micobacterias
6.- Comprobación, si es posible, de las no se han asociado con enfermedad en el hombre
lesiones histopatológicas específicas típicas o se ha hecho sólo muy raramente.
de los órganos afectados.

Tabla 2. Especies de micobacterias que pueden producir enfermedades en el hombre.

Especie de Micobacteria Enfermedad más frecuente

Enfermedad pulmonar, linfadenitis cervical en niños, enfermedad


M. avium-intracellulare
diseminada (SIDA)
Enfermedad pulmonar similar a tuberculosis Enfermedad
M. celatum
diseminada (SIDA)
M. genavense Enfermedad diseminada similar a MAC (SIDA)
M. haemophilum Nódulos cutáneos, inf. diseminada (SIDA)
M. kansaii Enfermedad pulmonar similar a tuberculosis.
Enfermedad diseminada (SIDA)
M. malmoense Enfermedad pulmonar crónica
M. marinum Infección cutánea
Rápidos crecedores
Infecciones de partes blandas, osteomielitis, enfermedad
(M. fortuitum, M. chelonae, M.
diseminada, infección de herida quirúrgica
abscessus)
M. scrofulaceum Linfadenitis cervical en niños
M. simiae Enfermedad pulmonar crónica
M. szulgai Enfermedad pulmonar similar a tuberculosis
Ulceras cutáneas (úlcera de Buruli en Africa, úlcera de Baimsdale
M. ulcerans
en Australia)
M. xenopi Enfermedad pulmonar crónica

diferencia entre esputo, saliva y secreciones


5.- OBTENCIÓN Y TRANSPORTE DE
rinofaríngeas.
MUESTRAS CLÍNICAS - El paciente debe de realizar la recogida de
Las normas generales de obtención de muestras muestra en áreas bien ventiladas y tomar todas las
para el diagnóstico microbiológico deben ser precauciones posibles par proteger al personal
observadas igualmente para el estudio de las que le rodea del contagio.
micobacterias. Resaltamos aquellos puntos que - El esputo recogido por expectoración debe
pueden ser más específicos: realizarse a primera hora de la mañana, en
cantidad entre 5 a 10 ml. Pequeños volúmenes,
5.1.- OBTENCIÓN DE MUESTRAS CLÍNICAS especialmente, menos de 2ml, puede bajar la
probabilidad de detección de micobacterias.
5.1.1.- ESPUTO Y OTRAS MUESTRAS - Los esputos obtenidos 1 ó 2 después de la
RESPIRATORIAS broncofibroscopia son con frecuencia más
El enfermo ha de ser instruido sobre la forma más productivos que los obtenidos antes de la misma.
adecuada de recoger el esputo, informarle de la - Los laboratorios deberían de ser informados del
importancia que tiene la muestra y que conozca la tipo de esputo que se envía. Asi un esputo
inducido puede ser tomado por saliva debido a su El envío de hemocultivo para el estudio de
acuosidad. micobacterias debe ser utilizado normalmente
- Los laboratorios deben de informar al médico para pacientes con SIDA que posean linfocitos
clínico sobre el volume y calidad de la muestra normalmente CD4 por debajo de 50 y fiebre de
enviada, lo cual es sumamente importante en origen desconocido.
relación con los resultados. 5.1.7.- BIOPSIAS
- Cuando la muestra enviada no parece un - Siempre que se practique una biopsia de
verdadero esputo o el volumen es pequeño, el cualquier órgano por sospecha de tuberculosis,
laboratorio debe requerir otra muestra que sea de deberá remitirse un fragmento al laboratorio de
vías bajas. Microbiología y otro al de Anatomía Patológica. La
- En aconsejable un estudio seriado de tres muestra destinada a estudios microbiológicos
muestras de días consecutivos para obtener debe enviarse sin fijar, con unas gotas de agua
mayor rentabilidad. destilada para evitar la desecación.
- Cuando el enfermo no expectora, la 5.1.8.- MUESTRAS DE TEJIDO Y OTRAS
broncofibroscopia es la técnica de elección, ya que VARIAS
permite realizar boncoaspirados selectivos, lavado Las muestras de tejido, que reciben un
broncoalveolar y biopsia de las lesiones procesamiento similar a los líquidos orgánicos, no
bronquiales, siendo su rentabilidad superior siempre son rentables en el aislamiento de
normalmente a la del aspirado gástrico en ayunas. micobacterias. Si bien a veces son la única
Si bien en algunos casos se han comunicado muestra que nos puede dar el diagnóstico.
resultados del aspirado gástrico con buena CONSIDERACIONES A LA TOMA DE
rentabilidad. MUESTRAS
5.1.2.- JUGO GÁSTRICO - Las torundas son recomendadas para el
- Las muestras de jugo gástrico deben procesarse aislamiento de micobacterias, por la cantidad
antes de 4 horas después de su obtención, si esto limitada de muestra. Estas sólo son aceptables
no es posible debe neutralizarse con carbonato cuando no pueden tomarse de otra manera. Por
sódico, ya que el ácido destruye a las ello, el resultado negativo de estas muestras
micobacterias. enviadas en torundas no son fiables.
5.1.3.- ORINAS - La cantidad insuficiente de muestra podría
- Es la muestra habitual para llegar al diagnóstico suponer un resultad de cultivo falso negativo.
de tuberculosis renal. No es necesario no - Es importante notificar al clínico lo antes posible
recomendable el sondaje, ni la orina obtenida que la muestra es inadecuada y el porqué.
durante 24 horas. Para la obtención de la muestra, También debe explicarse qué muestras son las
lo usual y más adecuado es recoger la primera aceptadas en esa situación clínica.
orina de la mañana. - En el agua y otros fluidos, puede existir
La eliminación de BAAR por la orina es en general micobacterias viables que forman parte de la flora
discontinua por lo que se deben procesar tres normal microbiota. Las contaminaciones por estas
muestras en días sucesivos. micobacterias saprófitas pueden producir cultivos
5.1.4.- HECES y/o microscopias falsamente positivas.
- Las muestras de heces normalmente, sólo son Micobacterias saprófitas pueden aislarse también
útiles en casos de SIDA para el diagnóstico de de los lavados gástricos u otros orígenes
presencia de M. avium, si bien de ellas pueden humanos.
aislarese otras micobacterias. - Las muestras obtenidas inicialmente después de
5.1.5.- LÍQUIDOS ORGÁNICOS la implantación de una terapia antimicrobiana
En los líquidos orgánicos como LCR, L. pleural, L. puede producir resultados falsamente negativos.
peritoneal o L. pericárdiaco, es importante la
siembra de la mayor cantidad posible de muestra, 5.2.- CONSERVACIÓN Y TRANSPORTE DE
ya que en la mayoría de las ocasiones el número MUESTRAS
de bacilos en las mismas es muy bajo. 1.- El transporte rápido de las muestras al
5.1.6.- HEMOCULTIVOS laboratorio es fundamental.
- El incremento de las infecciones diseminadas por 2.- La conservación deberá hacerse a 4ºC siempre
M. avium intracellulare u otras micobacterias de que sea posible.
reciente descripción, y M. tuberculosis, en 3.- Algunas muestras como esputos, sangre o
pacientes con SIDA ha generado la introducción heces pueden en caso necesario ser enviadas sin
de nuevas técnicas para la detección de refrigeración. Los esputos consecutivos de tres
micobacterias en sangre. días pueden por necesidades operativas
La lisis centrifugación y el sistema radiométrico almacenarse en frigorífico a 4ºC y llevarse al
BACTEC 460 son los más usuales. También se laboratorio los tres juntos el último día
han comunicado buenos resultados con el sistema
ESP.
6.- DIAGNÓSTICO DE MUESTRAS pueden establecer diferencias entre las distintas
CLÍNICAS especies con un alto grado de certeza hasta que
no sea probado mediante cultivo, e identificación.
- La no observación de BAAR en una muestra
6.1.- VISUALIZACIÓN. MICROSCOPIA clínica no descarta el diagnóstico de tuberculosis,
El hallazgo de bacilos ácido alcohol resistentes ya que es una técnica de sensibilidad limitada.
(BAAR) en extensiones teñidas y examinadas al Se ha demostrado que son necesarios de 5.000 a
microscopio es la primera evidencia de la 10.000 bacilos por ml de esputo para el
presencia de micobacterias en una muestra reconocimiento en la microscopio directa, en estos
clínica. Es el procedimiento más facil y rápido que casos el cultivo detecta de 10 a 100 colonias de
se puede efectuar y que aporta al clínico una micobacterias viables.
orientación preliminar del diagnóstico. Todas las muestras, deberían ser procesadas
La visualización de BAAR en esputo no es rutinariamente para microscopia y cultivo.
afirmativa de M. tuberculosis porque otras La interpretación de baciloscopia de heces, sangre
micobacterias pueden también causar enfermedad y médula ósea es problemática. Estas muestras
pulmonar. Sin embargo, una baciloscopia positiva con frecuencia son dificiles de interpretar por la
en conjunción con la clínica y hallazgos gran cantidad de material celular presente.
radiológicos puede utilizarse para un diagnóstico - Los resultados del examen microscópico deben
presuntivo de micobacteriosis. expresarse en número aproximado de bacilos
Algunas micobacterias pueden aparecer como visualizados. Existen diversas formas de
Gram positivas en forma de bacilos difterimorfos expresarlos. La reducción del número de bacilos
en la tinción de Gram. Algunos otros grupos de emitidos por el enfermo orienta sobre la eficacia
microorganismos comparten la característica de del tratamiento siempre que se acompañe de una
ácido alcohol resistencia parcial como especies de mejoría de sus síntomas clínicos.
Nocardia, Legionella, Rhodococcus, Tsukamurella - La sensibilidad de la baciloscopia depende, en
y algunos parásitos como Cryiptosporidium, gran parte, de una buena preparación de la tinción
Isopora belli y Cyclospora. Estos microorganismos y de la lectura, se han documentado
con propiedad de ácido resistencia son sensibilidades desde un 20 a un 80%,
generalmente menos estables que las dependiendo de donde se haya hecho el estudio y
micobacterias y requieren de una decoloración del tipo de muestras estudiadas.
más ligera para ser positivos. - Los estudios muestran que el factor crítico para
Las baciloscopias pueden preparse directamente evaluar la validez de la tinción está en función del
de la muestra clínica o después de que ésta haya número de colonias que crece en el cultivo.
sido descontaminada y concentrada para la - Existen una serie de puntos que hay que tener
realización del cultivo. Esto aumenta ligeramente en cuenta ante una baciloscopia.
la sensibilidad de la técnica. Los falsos positivos en el laboratorio se pueden
La técnica clásica de Ziehl-Neelsen o sus provocar:
variantes y la tinción con fluorocromos (auramina) - Por contaminación de la preparación con
son igualmente eficaces y se basan en el mismo micobacterias saprófitas como M. gordonae
principio. La mayor rápidez dde la fluorescencia es presentes en el grifo o en el agua destilada
la razón por lo que ésta justificada en aquellos utilizada durante el procesamiento o manipulación
laboratorios que realizan más de diez examenes de la tinción.
microscópicos al día. - Por contaminación cruzada de una baciloscopia
Algunos laboratorios confirman la tinción positiva positiva a negativa debido a la unión o proximidad
de fluorescencia con el Ziehl-Neelsen. Alrededor entre las preparaciones. El uso apropiado de
del 30% de la micobacterias de crecimiento rápido controles de baciloscopia en cada tanda de
pueden ser fluorescencia negativa y requieren de tinciones podría reducir considerablemente los
la tinción de Ziehl-Neelsen para su detección. Ante falsos positivos.
la sospecha de una infección conocida o en Cuando los pacientes bacilíferos son tratados con
potencia de enfermedad por micobacterias de regímenes de primera elección suelen negativizar
crecimiento rápido debe realizarse en esas sus esputos a partir de las 2-3 semanas de
muestras directamente una tinción de Ziehl- tratamiento. No obstante, en algunos pacientes se
Neelsem. negativiza antes el cultivo que la baciloscopia, esto
En los casos en que la morfología de los bacilos es debido a que los bacilos que se siguen
encontrados por la técnica de fluorocromo es eliminado están lo suficientemente lesionados por
cuestionable, la tinción debe ser repetida por el el tratamiento que nos capaces de desarrollarse
metodo de Ziehl-Neelsen. Esta medida es en los cultivos . Esto da lugar a lo que se llaman
importante para disminuir la probabilidad de "falsos positivos" con cultivo negativo o "bacilos
resultados falsos positivos. inviables". A pesar de la baciloscopia positiva
Todas las caracterísiticas morfológicas por
visualización pueden ser consideradas, pero no se
estos pacientes no suelen tener capacidad descontaminación para evitar la muerte de las
contagiante. micobacterias.
Los falsos negativos suelen ser el resultado de - Usar siempre agua destilada estéril para todos
extensiones demasiado finas o rápidez en la los pasos del proceso con el fin de evitar
visualización. contaminación con micobacterias.
Control de calidad - Evitar un exceso de agitación de la solución de
Las suspensiones utilizadas para el control de NAOH-NALC, ya que la NALC es inestable en
calidad deben prepararse en aproximadamente 1 presencia de oxígeno.
ml de suero salino o agua destilada con una - Si existe una población amplia de enfermos con
turbidez nº 1 de McFarland de Nocardia asteroides fibrosis quística, debe considerarse el añadir ácido
(control negativo) y Mycobacterium tuberculosis, oxálico en el tratamiento de descontaminación
H37Ra ATCC 25177 (control positivo). También para eliminar P. aeruginosa que pueden resistir al
pueden utilizarse como controles otros procesamiento de rutina.
microorganismos como E. coli o M. kansasii. - Un porcentaje de contaminación aceptado, para
No deben utilizarse micobacterias de crecimiento los medios sólidos está establecido entre el 3% y
rápido, puesto que muestran una capacidad el 5%. Un índice de contaminación
inconstante para retener las tinciones ácido significativamente menor del 3% indica que la
alcohol resistentes. descontaminación es demasiado fuerte. Un rango
significativamente mayor del 5% sugiere un
6.2.- DIGESTIÓN Y DESCONTAMINACIÓN proceso de descontaminación demasiado suave o
Es necesario eliminar de las muestras los de digestión incompleta .
microorganismos contaminantes que interfieren en En el índice de contaminación en los medios
el desarrollo de las micobacterias. También es líquidos existe un margen variable de resultados
importante conseguir la licuefacción de los restos dependiendo del sistema utilizado y de los
orgánicos (tejidos, moco y otros materiales) que autores.
rodean a los microorganismos, para que los
agentes descontaminantes puedan destruir las 6.3.- CULTIVOS
bacterias no deseadas. Las micobacterias son Todas las muestras clínicas sospechosas de
más resistentes a los ácidos y bases fuertes que contener micobacterias se deben sembrar en
otros microorganismos, lo que permite utilizar con medios de cultivo adecuados por las siguientes
éxito estas técnicas de digestión- razones:
descontaminación. Pero si éstas no se utilizan
1.- Los cultivos son mucho más sensibles que
adecuadamente pueden afectar, también la
los examenes microscópicos, pudiendo
viabilidad de las micobacterias presentes en la
detectar una cantidad tan pequeña como 10
muestra y dar lugar a falsos cultivos negativos (por bacterias por ml. de muestra clínica digerida y
exceso de descontaminación) o a un número concentrada.
elevado de contaminaciones (por defecto de
descontaminación).
Para muestras de lugares estériles (LCR, L. 2.- Los aislamientos en cultivo puro son
peritoneal, tejidos, etc.), puede no ser necesaria la necesarios normalmente para poder identificar
descontaminación previa. Sin embargo estas las especies de las cepas aisladas.
muestras deben ser concentradas para optimizar
el aislamiento del microorganismo.
Los métodos de digestión - descontaminación más 3.- Si la baciloscopia es un índice de la
utilizados en la actualidad son los de Petroff. eficacia del tratamiento, el cultivo permite
Tacquet y Ticcson, Kubica modificado por asegurar la negativización y curación del
Krasnow y N-acetil-L cisteína-Hidróxido Sódico paciente.
(NALC-NaOH). La elección de cualquiera de estos
métodos dependerá del tipo de muestras que se 6.3.1.- MEDIOS SÓLIDOS
descontamine y, sobre todo, de la utilización de El método tradicional de cultivo para micobacterias
determinados medios de cultivo líquidos y incluye la inoculación de varios medios sólidos o
realización de técnicas moleculares a partir del líquidos con y sin antibióticos. Un medio con base
sedimento de las muestras descontaminadas, ya de huevo como el LowensteinJensen es el más
que algunos reactivos utilizados en estos métodos conocido. También los medios sin base de huevo
pueden retrasar el crecimiento de las como el Middlebrook 7HlO y 7Hll.
micobacterias o interferir en las reacciones de 6.3.2.- MEDIOS LÍQUIDOS
amplificación. Los medios líquidos suponen un mejor crecimiento
- La mayoría de los métodos de descontaminación de las micobacterias , y en la actualidad se
requieren de una extrema atención al tiempo recomienda el cultivo primario de todas las
durante el cual la muestra está expuesta a la muestras en medios líquidos.
6.3.2.1.- METODOS LÍQUIDOS DE LECTURA 6.3.2.2.- MEDIOS LÍQUIDOS DE LECTURA
MANUAL SEMIAUTOMÁTICA

El sistema Septi-Chek MB (Becton Dickinson) El sistema BACTEC 460TB, es el más


consiste en un medio bifásico de 20 ml. de caldo ampliamente evaluado, utiliza el medio de cultivo
Middlebrook 7H9, enriquecido con CO2, líquido Middlebrook 7H12 y como sustrato ácido
suplementando con factores de crecimiento y palmítico marcado con C14. Durante el crecimiento
antibióticos, al que se le acopla en el parte bacteriano se produce 14CO2, que es detectado
superior después de la inoculación de la muestra por el sistema y lo traduce en índice de
un dispositivo. Este dispositivo tiene tres medios crecimiento. Este sistema utiliza reactivos
de cultivo, por un lado un agar Middlebrock 7H11 radiactivos, es semiautomatizado y requiere de
no selectivo, que permite el crecimiento de la una amplia manipulación de los viales a lo largo de
mayoría de las micobacterias y, por otro lado, dos todo el período de incubación.
secciones, una con un medio modificado de
Lowenstein-Jensen, y otra con agar chocolate
para detectar contaminaciones. El medio líquido En la actualidad, se están evaluando varios
es invertido sobre la fase sólida inicialmente y a métodos automatizados para el cultivo de
intervalos durante la incubación. El sistema se Mycobacterium sp. en medio líquido, todos ellos
revisa visualmente. El crecimiento se detecta tanto adaptados de los sistemas automáticos de
en el medio líquido como en la fase sólida. hemocultivos, utilizando medios de cultivos
apropiados y sistemas capaces de detectar
micobacterias de muestras clínicas.
Ofrece la posibilidad de disponer un crecimiento
sobre la fase sólida que puede utilizarse para
practicar pruebas de identificación sin necesidad 6.3.2.3.- MEDIOS LÍQUIDOS DE LECTURA
de realizar resiembras adicionales, y además AUTOMÁTICA
facilita la detección de cultivos mixtos.
Sistema ESP, utiliza un vial conteniendo el medio
líquido 7H9 modificado suplementado con OADC
Los principales inconvenientes del MBSepti-Check para el enriquecimiento. Cada vial lleva
son la lentitud en la detección del crecimiento con incorporado una esponja de celulosa que permite
respecto al sistema BACTEC 460 TB, no permite una mayor área de superficie para el crecimiento
realizar estudios de sensibildad in vitro y falla con de la micobacteria. El sistema puede detectar
frecuencia el sistema de identificación presuntiva micobacterias de esputos, sangre, heces, jugo
de tuberculosis que lleva incorporado en su fase gástrico... etc, basándose en una medida
sólida. monométrica de consumo de oxigeno.

El medio de cultivo Mycobacterial Growth El sistema MB/Bact, utiliza el medio líquido


Indicador Tube (MGIT) (Becton Dickinson), utiliza Middlebrook 7H9 modificado. Cada botella lleva
también un caldo de Middlebrook 7H9 al que se incorporada en la base un sensor colorimétrico
incorpora un sensor fluorescente sensible al O2 que detecta la presencia de C02 como indicador de
formado por un compuesto de rutenio crecimiento bacteriano. El cambio de color de
pentahidratado sobre una base de silicona. A verde a amarillo es monitorizado continuamente
medida que se produce crecimiento bacteriano se por un reflectómetro que se halla en la unidad de
consume O2 y esto permite observar fluorescencia detección. Estos valores medidos cada 10 minutos
en el tubo mediante el uso de un transiluminador son transmitidos a un ordenador, que basándose
de luz ultravioleta de 362 nm. Este medio en la en un sofisticado algoritmo, indica que en el medio
actualidad está automatizado. existe crecimiento bacteriano.

Este medio MGIT, presenta falsos positivos. Tubos En estos sistemas se realiza la incubación y la
en los cuales existe fluorescencia pero en los que lectura automáticamente. El sistema lo detecta
la baciloscopia y el cultivo son negativos para como positivo o lo descarta como negativo, sin
Mycobacterium sp. El número de estos falsos que se produzca ninguna manipulación desde que
positivos podría disminuir con la experiencia. la botella es introducida en el sistema.
Actualmente, existen limitaciones en la realización
directa de sondas de identificación y
antibiogramas, que, en un futuro, podrían También se encuentra actualmente en desarrollo
solucionarse. otro sistema MGIT 960, que automatiza el antiguo
sistema manual.
6.3.2.4.- AISLAMIENTO DE ESPECIES CON Durante muchos años la identificación de las
CARACTERÍSTICAS ESPECIALES micobacterias se ha llevado a cabo en base a las
características fenotípicas (velocidad de
El aislamiento de M. haemophilum de pacientes crecimiento, morfología de las colonias, etc) y a
necesita medios que contengan hemina. Cuando pruebas bioquímicas. En la actualidad, la
exista sospecha estas muestras pueden ser necesidad de identificar cada vez mayor número
inoculadas en medios con un 1% de citrato férico de aislados diferentes a M. tuberculosis y la
amónico . Mycobacterium haemophilum crece importancia de un diagnóstico precoz han
mejor a 30 32ºC. motivado el desarrollo de nuevas técnicas en la
identificación de las micobacterias. En la
Se recomienda que los cultivos de sangre para actualidad, las técnicas disponibles para la
micobacterias sean inoculados en BACTEC 1.3A e identificación de micobacterias pueden resumirse
incubados al menos durante 8 semanas, para el en bacteriológicas (características fenotípicas),
aislamiento de M. genavense en pacientes con bioquímicas, técnicas genéticas o de microbiología
SIDA. molecular y otras, que incluyen la cromatografia de
lípidos.
Hay que tener en cuenta las especies que
necesitan temperaturas de crecimiento inferiores o 7.1.- MÉTODOS BACTERIOLÓGICOS
superiores a 37º como M. marinum y M. Se trata de métodos que permiten la mayoría de
thermorresistibile. las veces asignar las micobacterias a un
CONTROL DE CALIDAD subgrupo. Esto permite seleccionar las pruebas
El control de calidad para los medios de cultivo es bioquímicas u otros métodos para su ulterior
necesario para distinguir entre la contaminación identificación a nivel de especies.
del medio o de sus ingredientes y el 7.1.1.- TINCIÓN DE ÁCIDO-ALCOHOL
correspondiente a la muestra de enfermo. RESISTENCIA
Los microorganismos utilizados para el control de El primer paso en la identificación de una
calidad de los medios de cultivo son M. micobacteria es confirmar que el aislado pertenece
tuberculosis H37Ra, M. kansaii ATCC 12478, M. al género Mycobacterium.
scrofulaceum ATCC 19981, M. intracelulare ATCC 7.1.2.- VELOCIDAD DE CRECIMIENTO
13950 y M. fortiutum ATCC 6841. Todas estas Se refiere al número de días necesarios para la
cepas deben crecer en los medios para presencia de colonias visibles en subcultivo. En
micobacterias, debiendo ser la incubación la función de la velocidad de crecimiento se dividen a
misma que para las muestras de los pacientes, las micobacterias en dos grandes grupos:
durante mas de 21 días a 35-37º C, en una - Micobacterias de crecimiento rápido: las
atmosfera de CO2 de 5 a10%. La cepa control E. colonias aparecen en menos de 7 días en
coli ATCC 25922 debe mostrar inhibicción total o medio sólido.
parcial en los medios selectivos de micobacterias.
- Micobacterias de crecimiento lento: las
6.4. TÉCNICAS GENÉTICAS colonias tardan más de 7 días en aparecer, en
Técnicas de detección e identificación. En los medio sólido.
últimos años se han desarrollado técnicas
basadas en la amplificación de ácidos nucléicos El número de días en los que han aparecido las
con las que se intenta conseguir la detección a la colonias del cultivo primario es sólo orientativo.
vez que la identificación de M. tuberculosis En aquellos casos en los que existan dudas
directamente de muestras clínicas. Algunas se acerca de si un aislado es rápido o lento crecedor,
encuentran ya comercializadas, siendo las más se pueden realizar varias diluciones seriadas de la
utilizadas TB Amplicor-Amplicor Mycobacterium cepa aislada (la velocidad de crecimiento puede
tuberculosis PCR test (Roche), M. Mycobecterium estar influida por el efecto inóculo) y subcultivarlas
tuberculosis Direct test (MTDT) (GenProbe) y LCX a distintas temperaturas (la velocidad de
Mycobacterium tuberculosis assay (Abbot). crecimiento puede estar también influida por la
temperatura de incubación).
7.1.3.- TEMPERATURA DE CRECIMIENTO.
7. PROCESOS DE IDENTIFICACIÓN. La mayoría de las micobacterias crecen bien a
Actualmente se recomienda que todos los 37ºC. Sin embargo, hay micobacterias que
aislamientos de micobacterias sean identificados a requieren temperaturas inferiores de crecimiento,
nivel de especie, debido a la posibilidad de que (M. marinum, M. ulcerans y M. haemophilum
múltiples especies de micobacterias no crecen a 30ºC) y otras que pueden crecer a
tuberculosas se comporten como patógenos para distintas temperaturas lo cual orienta en su
el hombre. identificación (M. thermoresistibile es capaz de
crecer a 52ºC y M. xenopi a 42ºC).
7.1.4.- MORFOLOGÍA DE LAS COLONIAS. frecuentemente aisladas en las muestras clínicas
La morfologia de las colonias puede ser también en subgrupos, a los que luego podrán aplicarse
bastante orientativa. Puede observarse la otros métodos para su definitiva identificación a
morfología de las colonias crecidas directamente nivel de especies. Las tablas 3 y 4 agrupan las
en Lowestein-Jensen y distinguirse si son colonias especies en función de las características
lisas, rugosas o mucosas. Pueden también mencionadas anteriormente.
observarse morfológicamente las microcolonias, En el grupo de micobacterias de crecimiento lento
según el método de Runyon (observación no cromógenas se han incluido recientemente dos
microscópia de las colonias a los 15 días del nuevas especies como causantes de infecciones
subcultivo en un medio transparente, Middiebrook diseminadas en pacientes con depresión de la
7H10). inmunidad celular M. celatum y M. conspicuum, M.
7.1.5.- PIGMENTACIÓN Y FOTOREACTIVIDAD. celatum tiene las mismas características
La pigmentación que presentan las colonias de morfológicas que M. avium complex, con el que
algunas especies de micobacterias, se debe a la puede confundirse. Otra especie de micobacteria
producción de pigementos carotenos. Atendiendo descrita en los últimos años causante de infección
a la pigmentación de micobacterias se dividen en diseminada esM. genavense, que no suele crecer
tres grandes grupos: en los medios sólidos habituales por lo que se
- Fotocromógenas.- Producen colonias no desconoce sus características fenotípicas.
pigmentadas cuando crecen en la oscuridad y
dichas colonias se pigmentación con la luz. La 7.2.- MÉTODOS BIOQUÍMICOS
forma de inducir esta propiedad se llama Estos métodos son los que tradicionalmente se
fotoinducción y se consigue exponiendo las han venido usando para identificar a las
colonias a la luz de una lámpara de 40W durante micobacterias. La descripción detallada de cada
60 minutos, tras lo cual se vuelve a incubar una de las pruebas, materiales y reactivos
normalmente. Si las colonias se pigmentan, la necesarios para su realización pueden
cepa presenta fotoinducción y es fotocromógena. encontrarse en distintos manuales.
Dentro de las pruebas bioquímicas las más
- Escotocromógenas: Producen colonias usuales son:
pigmentadas cuando crecen, tanto expuestas a la 7.2.1.- PRUEBA DE LA NIACINA.
luz como en la oscuridad. Para comprobar que la Pone de manifiesto la capacidad para producir
cepa es realmente escotocromógena es necesario ácido nicotínico. Es una prueba fundamental en la
hacer un subcultivo cubriendo el tubo con papel identificación de M. tuberculosis, aunque la
negro. La pigmentación puede ser de tres tipos y identificación no debe basarse nunca
permite distinguir las especies: pigmento rosa o exclusivamente en esta prueba, ya que hay cepas
rojo (M. lactis), pigmento amarillo-naranja (M. de M. simiae y M. bovis BCG que también pueden
gordonae) y pigmento irregular M. xenopi) ser niacina positivo. La prueba de la niacina debe
acompañarse siempre de la reducción de los
- No cromógenas: las colonias no se pigmentan en nitratos y la actividad catalasa a 68ºC.
la oscuridad ni en la luz. Es muy importante en la realización de la prueba
Los patrones de pigmentación deben evaluarse que el cultivo sea abundante y puro. Existen tiras
muy cuidadosamente, teniendo en cuenta que de papel comercializadas que facilitan la
pueden presentarse variaciones dentro de las realización de la técnica.
especies (algunas cepas de M. avium, 7.2.2.- PRUEBA DE LA REDUCCIÓN DE LOS
generalmente no cromogeno, con el tiempo NITRATOS.
pueden dar pigmentación irregular) y en función de Al igual que la prueba de la niacina, es una prueba
la temperatura de incubación (M. szulgai es básica.
fotocromógeno a 25ºC y no cromógeno a 35ºC). 7.2.3.- PRUEBA DE LA HIDROLISIS DEL TWEEN
Por este motivo, todas las micobacterias 80.
escomógenas y no escotocromógenas deben Pone de manifiesto la capacidad de las
someterse siempre a la prueba de la fotoiriducción micobacterias para liberar acido oleico contenido
y hacerlo a distintas temperaturas. en el Tween 80.
Con estos métodos bacteriológicos simples
pueden clasificarse las micobacterias más
Tabla 3. Identificación de micobacterias de crecimiento rápido

Prueba M. fortuitum M. chelonae M. smegmatis M. neoaureum M. marinum M. thermoresistible

Arilsulfatasa (3dlas) + + - - +/- -


Crecimiento en MCK + + + - - -
Catalasa>45 mm + + - + +/- +
Citrato Férrico amoniacal + -

Tabla 4. Identificación de lentos crecedores fotocromógenos

Prueba M.kansasii M. marinum M.asiaticum

Crecimiento 28ºC >7días <7días >7días


Crecimiento 45ºC - - +
Reducción Nitratos + - -

grupo se incluyen M. tuberculosis, M. bovis, M.


7.2.4.- PRUEBA DE LA ARILSULFATASA. gastri y M. haemophilum.
Pone de manifiesto si la micobacteria posee esta 7.2.6.- PRUEBA DE LA RESISTENCIA A LA TCH
enzima. La prueba tiene dos variantes según la (HIDRACÍDA DEL ÁCIDO 2-
lectura se haga a los 3 días (para rápidos TIOFENOCARBOXÍLICO).
crecedores) o a las dos semanas (para lentos Consiste en observar crecimiento o inhibición de
crecedores). las micobacterias frente a este compuesto.
7.2.5.- PRUEBA DE LA CATALASA. Permite diferenciar M. bovis, cuyo crecimiento se
Todas las micobacterias, excepto M. gastri, inhibe, de M. tuberculosis, resistente a dicho
algunas de M. tuberculosis y M. bovis resistentes a compuesto.
la isoniacida y cepas de M. kansasii resistentes a 7.2.7.- CRECIMIENTO EN AGAR MAcCONKEY
la isoniacida, poseen actividad catalasa. La prueba SIN CRISTAL VIOLETA.
tiene dos variantes: Es una prueba útil en la identificación de rápidos
- Catalasa semicuantitativa: se mide el tamaño de crecedores. Las especies patógenas, M. fotuitum y
la columna de burbujas. M. chelonae, crecen en este medio, el resto de las
-Estabilidad de la actividad catalasa a 68ºC especies de rápidos crecedores no lo hacen
algunas micobacterias pierden la actividad excepto algunas cepas de M. smegmatis que
catalasa tras el calentamiento a 68ºC. En este pueden crecer.
Tabla 5. Identificación de lentos crecedores escotocromógenos

M. M. M. M. M. M. M.
Prueba
scrofulaceum gordonae xenopi simiae ulcerans szulgai flavescens

Reducción nitratos - - - -/+ -- + +


Tween 80 (5dIas) - + - - - - +
Tween 80 (10dIas) - + - - - + +
Arilsulfatasa (3dIas) - - +(42ºC) - - - +/-
Crecimiento 30ºC + + -/+ + + + +
Crecimiento 45ºC - - + - - - -
Catalasa>45mm + + - + + +

El principal inconveniente de las pruebas


7.2.8.- PRUEBA DE LA REDUCCIÓN DEL bioquímicas es que además de ser muy
TELURITO POTÁSICO. laboriosas, son muy lentas. A estos
Es útil para la identificación de las cepas del inconvenientes se suma además la variabilidad
complejo MAC. de las reacciones incluso entre cepas de una
Otras pruebas bioquímicas que pueden ayudar a misma especie. Las tablas 5 a 8 expresan la
la identificación de los aislados de micobacterias identificación bioquímica de los diferentes grupos
son,. de micobacterias.
- La transformación del citrato férrico 7.3.- MÉTODOS GENÉTICOS DE
amoniacal, diferencia M. fortuitum de M. MICROBIOLOGÍA MOLECULAR.
chelonae. La principal ventaja que aportan estos métodos
es la rapidez en la identificación, ya que son
- Tolerancia al cloruro sódico solo M. triviale
técnicas para las que no se requieren subcultivos
crece en medios conteniendo 5% de NaCI.
la mayoría de las veces pueden llevarse a cabo
- Ureasa: diferencia cepas pigmentadas de directamente en el cultivo primario. Como ventaja
MAC, ureasa negativa. adicional, los métodos genéticos pueden
aplicarse también directamente a los cultivos en
- NAP: compuesto que inhibe a las medios líquidos (BACTEC radiométrico y nuevos
micobacterias del complejo tuberculosis y que medios), lo que acelera aun más los resultados.
se utiliza en el sistema BACTEC radiométrico Las técnicas disponibles mas usadas actualmente
y en el Septi-chek. son:
Tabla 6. Identificación de no cromógenos de crecimiento lento

Reducción Hidrolisis Catalasa Crecimiento


Especie Niacina THC Ureasa
de nitratos Tween 80 68ºC en PZA

M. tuberculosis + + +/- - + +/- -


M. bovis² - - - - - + +
M. bovis BCG² - + +/- - - + +
M. africanun - - - - v + -
M.avium complex¹ - - - + + - +
M.malmoense - - + - + +/- +
M. gastri - - + - + v +
M.triviale¹ - + + + + +/- +
M. haemophilum³ - - - - nd - nd
M. xenopi - - - + + - +
M. shimoidei - - + + - +
M. celatum - - - + + - nd
M. conspicuum - - + >1cm + - -

nd: no disponible
1. M. terrae y M.triviale pueden diferenciarse por la tolerancia a 5% de NaCI
2. M. bovis puede diferenciarse de M. bovis BCG por ser resistente a 30 µg de cicloserina
y M. bovis es sensible
3. M. haemophilum necesita hemina o citrato amónico férrico para su crecimiento.
7.3.1.- SONDAS DE ÁCIDOS NUCLEICOS. 7.3.3.- POLIMORFISMO DE FRAGMENTOS DE
Se basan en el uso de sondas de ADN marcadas RESTRICCIÓN (PRA).
con ésteres de acridina (químioluminiscencia) y Consiste en la amplificación de un framento del
complementarias a fragmentos de rARN gen que codifica la proteina 65K de las
específicos de especie. Actualmente se micobacterias y en la posterior digestión del
encuentran disponibles sondas comerciales fragmento por dos enzimas de restricción, HaeIII
(AccuProbe) para la identificación de las y BstEII. Los patrones de restricción son
siguientes especies M. tuberculosis complex: El específicos en las distintas especies de
principal inconveniente es que no diferencia micobacterias. La tecnica tiene muchas ventajas:
entre las especies de este complejo. Se han necesidad de poco inóculo, rapidez y capacidad
descrito casos de falsos positivos con M. terrae y de identificar la mayoría de las especies
M. celatum. descritas. Entre los inconvenientes se encuentra
- M. avium complex: Puede dar falsos negativos la necesidad de disponer de los materiales
con algunas cepas, que presumiblemente necesarios para amplificación y electroforesis de
pueden obviarse cuando se utilizan las sondas geles de agarosa, así como el adiestramiento de
específicas de M. avium geles de agarosa, así como el adiestramiento en
- M. intracellulare la lectura e interpretación de los patrones.
- M. gordonae 7.3.4.- TÉCNICAS DE DETECCIÓN E
- M. kansasii IDENTIFICACIÓN.
Las sondas de ácidos nucleicos son muy Se han comentado en el apartado 6.4.
sensibles cuando se utilizan a partir de cultivos
en medios sólidos. En cultivos en BACTEC, los 7.4.- OTROS METODOS.
mejores resultados en este caso se obtienen 7.4.1.- CROMATOGRAFÍA
cuando el indice de crecimiento es muy alto Se trata de técnicas con las que se estudian la
(500-900), por lo que se recomienda su uso composición de lípidos de la pared celular de las
cuando se comprueba que el índice ha micobacterias. Existen tres tipos de cromatofrafía
alcanzado valores altos que se estabilizan. En el que se han aplicado a la identificación de las
caso de los hemocultivos inoculados en el micobacterias- la cromatografía de capa fina, la
sistema BACTEC radiométrico la presencia de cromatofrafía de gases y la cromatografia líquida
sangre en la muestra puede causar problemas de alta resolución (HPLC). De ellas, la
de falsos positivos. Pueden solucionarse cromatografía de gases y la HPLC son las que
diluyendo la muestra con líquido del mismo vial y mejores resultados han dado. Se trata de
tratarla con SDS o bien esperando al subcultivo técnicas muy rápidas (aportan resultados en
en medio sólido. menos de 2 horas) y que dan muy buenos
No existen todavía demasiados datos acerca del resultados en la identificación. Tienen como
uso de las sondas con los medios líquidos inconveniente que el equipo que requieren es
actuales no radiométricos para el cultivo de caro, por lo que actualmente están siendo
micobacterias, aunque ya se han comunicado utilizadas en laboratorios de Referencia.
algunos resultados válidos. En la cromatografía de gases, la identificación se
7.3.2.- SECUENCIACIÓN DE ÁCIDOS basa en el perfil de ácidos grasos de las
NUCLEICOS. micobacterias. Permite la identificación de
Se basa en la amplificación y posterior prácticamente todas las especies de
secuenciación de un fragmento del gen 16s micobacterias descritas y se realiza en unas
rARN, de secuencia conocida en las distintas pocas horas. Existe comercializado un sistema
especies de micobacterias. Este gen está que incluye además del cromatógrafo, el equipo
bastante conservado, pero tiene zonas variables informático además del cromatógrafo, el equipo
con secuencias de nucleótidos que son informático necesario para la interpretación de
específicas de género y de especie y que son las los patrones.
que se amplifican. Actualmente ésta es Por su parte, la HPC se basa en el perfil de
considerada por muchos autores como la técnica ácidos micólicos. Require muy poco inóculo y la
que permite la mejor identificación de los identificación puede llevarse a cabo tan pronto
aislados de micobacterias. Sin embargo, no es como las colonias son visibles.
aplicable como rutina asistencial en los Técnicamente es sencilla y rápida. La
laboratorios de microbiología diagnóstica dada la interpretación de los patrones obtenidos se ha
necesidad de una tecnología no disponible en la facilitado por la existencia de programas
mayoría de ellos. Su uso se limita por el informáticos que permitan la comparación de los
momento a laboratorios con experiencia. patrones de ácidos micólicos con los de una
colección de 45 especies de micobacterias que
comprenden las mas habituales en clínic de cultivo positivo a los seis meses del primer
humana. cultivo. Estos criterios se han ampliado para : 4)
todos los pacientes con VIH en zonas donde la
incidencia de VIH es elevada, para realizar una
vigilancia activa sobre este grupo y 5) todos los
pacientes menores de 15 años.
8.1.2.2.- Realización de pruebas de sensibilidad
con fines epidemiológicos.
8.- ESTUDIOS DE SENSIBILIDAD A La vigilancia y control de cepas resistentes es un
ANTIMICROBIANOS proceso que requiere planificación previa y la
8.1.- DETECCIÓN DE RESISTENCIAS DE M. colaboración de clínicos, epidemiológicos y
TUBERCULOSIS. microbiológicos.
8.1.1.- INTRODUCCIÓN Los datos publicados sobre resistencias de M.
En el genoma de Mycobacterium tuberculosis se tuberculosis pueden no ser comparables porque
producen mutaciones espontáneas, que dan las definiciones de los tipos de resistencia, los
lugar a resistencias a los antibióticos, este tipo cálculos de las mismas o las poblaciones
de resistencias suelen ser a un solo farmaco y su incluidas son distintas. Asimismo, la metodología
frecuencia es baja. En la población bacilar de un utilizada para las pruebas de sensibilidad puede
enfermo tuberculoso, pueden existir bacilos con ser también causa de diferencias.
este tipo de mutaciones junto a bacilos sensibles. 8.1.3.- DEFINICIÓN DE RESISTENCIAS
La quimioterapia elimina los bacilos sensibles y
permite el desarrollo de los bacilos resistentes, Resitencia primaria. Se define como resistencia
por lo que el tratamiento de la tuberculosis se primaria (RP) la presencia de resitencia a uno o
basa en la asociación de fármacos para evitar la más fármacos antituberculosos en un nuevo
aparición de este tipo de resistencias. La paciente tuberculoso. Incluye los pacientes que
existencia de tuberculosis resistente y sobre todo nunca han recibido tratamiento y aquellos en los
de tuberculosis multirresistente en un producto que por diversos motivos se ignora si han
de la actuación humana. Las pruebas de recibido tratamiento anterior. Esta definición
sensibildad en el laboratorio detectan, de forma incluye las resistencias adquiridas encubiertas
aislada para cada fármaco, el porcentaje elevado (iniciales).
de bacilos resistentes en la población
tuberculosa del enfermo. Resistencia adquirida. Se define como
8.1.2.- FINALIDAD DE LA DETECCIÓN DE resistencia adquirida (RA) la resistencia a uno o
RESISTENCIA más farmacos antituberculosos en pacientes que
La realización de pruebas de sensibilidad tiene han recibido tratamiento previo durante un mes o
dos vertientes, un aspecto individualizado en un más.
paciente tuberculoso y un segundo aspecto La definición de resistencia múltiple o
epidemiológico para conocer el porcentaje de multerresistencia (MR) incluye las cepas con
cepas resistentes circulantes en una población. resistencia al menos a isoniacida (H) y
La implicaciones epidemiológicas van desde el rifampicina ya sea inicial o adquirida.
tratamiento sistemático con 3 ó 4 fármacos, al
conocimiento de grupos de riesgo por mal Cálculo de la resistencia inicial y adquirida.
cumplimiento del tratamiento o la evaluación de La RP se calcula con un cociente en cuyo
la eficacia de los programas contra la numerador esta el número de pacientes con
tuberculosis. resistencia que no han recibido tratamiento
8.1.2.1.-Criterios para realizar las pruebas de anterior dividido por el número de pacientes que
sensibilidad en un paciente. inician tratamiento. La RA se calcula con el
En la literatura existen diferentes indicaciones número de pacientes con resistencia y que han
que son susceptibles de modificación atendiendo realizado anteriormente tratamiento dividido por
a circunstancias del mismo paciente o del área los pacientes que inician tratamiento pero
geográfica en que se trabaje, inicialmente el refieren tratamientos previos.
antibiograma sistemático no estaría indicado y
debe realizarse básicamente en los siguientes 8.1.4.- MÉTODOS DE SENSIBILIDAD PARA M.
casos: 1)sospecha de que se trata de un TUBERCULOSIS.
paciente con resistencias, 2)persistencia de Los diversos métodos descritos para realizar
baciloscopias positivas con posterioridad a los pruebas de sensibilidad de M. tuberculosis, se
dos meses de la primera muestra, 3) persistencia pueden agrupar de la siguiente forma:
1.- Métodos de referencia (dependen de la que los resultados puedan ser comparables a los
observación de colonias crecidas). métodos de referencia clásicos.
2.- Métodos que detectan el crecimiento
bacteriano por sistemas automatizados o
8.1.4.2.- Sistemas semí o automatizados para
semiautomatizados. detectar el crecimiento bacteriano.
3.- Detección de alteracciones genómicas.
4.- Otros métodos en desarrollo. Sistemas radiométricos (BACTEC 460 TB) La
8.1.4.1.- Métodos de referencia. dependencia de esperar un crecimiento visible al
Como en cualquier otra técnica los resultados ojo humano, se superó con la incorporación de
deben ser reproducibles, comparables entre estos métodos en el aislamiento de
laboratorios y correlacionar con la clínica. En micobacterias, y su aplicación a la detección de
diversas reuniones de la OMS entre 1961 y 1969 resistencias. Este sistema detecta el crecimiento
se aceptaron tres métodos para realizar estudios bacteriano mediante la utilización de un isótopo
de sensibilidad de M. tuberculosis, que radiactivo incorporado a un medio líquido. En su
actualmente siguen siendo los métodos de inicio, al comparar los resultados obtenidos con
referencia. las técnicas estandar se conseguía mayor
El primero descrito por Michison en 1953 se coincidencia en las cepas sensibles que en las
conoce como método del cociente de resistentes. Con posterioridad se fueron
resistencias, compara la concentración mínima ajustando las concentraciones de los fármacos
inhibitorio de una cepa, con una cepa salvaje de que se debía incorporar al medio y actualmente
referencia. El segundo es el método de se considera que las pruebas de sensibilidad
concentraciones absolutas de Meisser descrito para M. tuberculosis son reproducibles y sus
en 1961, donde se compara el número de resultados coincidentes con las técnicas en
colonias que crecen en el medio con el fármaco medios sólidos. El resultado puede darse entre
respecto al crecimiento obtenido en un medio sin los 5 a 10 días.
fármacos. El tercero fue elaborado por Canetti y
cols. en 1963 es el método de proporciones y
diluciones múltiples que ha sido finalmente el Sistemas no radiométricos. (ESP II, MB/Bact,
más utilizado. La característica común a los tres MGIT) Con el fin de evitar la utilización de
es que incorporan el fármaco en medio solido de compuestos radiactivos se han desarrollado
Lówenstein-Jensen y que para su lectura es otros sistemas que en algunos casos incorporan
necesaria la visualización de colonias, por lo que la lectura automatizada. En el momento actual
dado el metabolismo lento de M. tuberculosis los estos métodos están en fase avanzada de
resultados tardan de 21 a 28 días. comprobación respecto a métodos de referencia.
El principal problema radica en la escasa Los tiempos de lectura son similares al sistema
solubilidad del bacilo en medio acuoso, lo que radiométrico.
hace dificil obtener una suspensión homogénea
que permita un inóculo uniforme por esa razón,
para la lectura se establece siempre una 8.1.4.3.- Detección de genes de resitencia.
proporción o relación entre el crecimiento de la
cepa problema en medio de cultivo sin antibiótico Estas técnicas son independientes del
y el número de colonias obtenidas en el medio crecimiento bacteriano necesario en los métodos
de cultivo con el fármaco investigado. anteriormente citados. La utilización de técnicas
Al método de proporciones se han realizado de biología molecular al estudio de resistencias
varias modificaciones, como la utilización del en micobacterias se iniciaron a principio de los
medio liofilizado de Middlebrook 7H10 según el años 90. La delección del gen kanG, que codifica
sistema del CDC, la versión del disco y la la catalasa y peroxidasa se asocia a resistencias
modificación de Heiffets utilizando Middlebrook frente a isoniacida (H), al igual que el gen inhA
7H11 para las cepas que no crecen bien en que interviene en la síntesis de ácidos micólicos
Middlebrook 7H10. Estos métodos facilitan la y el gen aphC. Mutaciones en el gen rpoB que
labor en el laboratorio y la lectura. Los resultados codifica la subunidad beta de la ARN polimerasa,
pueden obtenerse en 15 a 21 días. confiere la resistencia a rifampicina. La
La dificultad al describir un nuevo método o resistencia a estreptomicina se asocia a
sistema de antibiograma consiste en que deben mutaciones en los genes rpsL y rrs que codifican
redefinirse todos los parámetros del método, la proteínas ribosómicas 12S y 16S rRNA. Para
como son: el inoculo de bacilos, la concetración las resistencias a etambutol las alteraciones se
final de fármaco en función del medio que se han encontrado en el gen embB y el incremento
vaya a usar y el tiempo idoneo de lectura, para de resistencia a fluoquinolonas se ha
correlacionado con alteraciones en los genes con compuestos quimioluminiscentes.
gyrA y gyrBde la ADN girasa. Las alteraciones en Citometría de flujo, basada en la hidrolisis
determinados genes no se detectan en todas las del diacetato de fluoresceina por el bacilo. Su
cepas consideradas como resistentes con los detección por este método permite
métodos convencionales, por lo que es de resultados a las 24 horas. En la actualidad
suponer que debe haber mutaciones no supone un elevado costo.
conocidas en el genoma micobacteriano.
Cromatografía. La cromatofrafía en medio
Para la detección de estas resistencias líquido (HPLC), utilizada para identificación,
Telenti describió la técnica de PCR-single también ha sido aplicada para pruebas de
strand conformatión polymorphism analysis sensibilidad determinando las variaciones de
(PCR-SSCP) y en su experiencia la los picos de acidos micólicos producidos por
sensibilidad de este método es del 87% para un cultivo de M. tuberculosis, y estudiados en
la resistencia a H y superior al 96% para la diferentes tiempos de incubación.
resistencia a R.
CMI en microplaca. Esta técnica se ha
mejorado recientemente con la adición de
Se ha comercializado un sistema para la determinados reactivos, indicadores de la
detección de algunas mutaciones de oxidoreducción, como el azul alamar, o
resistencia a R (InnoLipa) de facil realización derivados del difeniltetrazolio.
y buena sensibilidad y especificidad aunque
requiere la infraestructura básica de un 8.2. DETECCIÓN DE RESISTENCIAS DE
laboratorio de biología molecular. Las OTRAS MICOBACTERIAS.
alteraciones genéticas también pueden 8.2.1.- INTRODUCCIÓN
detectarse por secuenciación o PCR
M. tuberculosis es una especie de sensibilidad
heteroduplex. Estas determinaciones son
constante, en la que las pruebas desensibilidad
laboriosas, deben ser realizadas en
han sido estandarizadas y correlacionadas con la
laboratorios de referencia y principalmente
eficacia terapéutica. En el caso de otras
estan enfocadas a estudios epidemiológicos. micobacterias las diferentes especies muestran
amplia variabilidad en su sensibilidad a los
8.1.4.4.- Otros métodos en desarrollo. antibioticos, además, no se ha conseguido la
estandararización de los métodos y los estudios
Con el fin de reducir el tiempo de detección realizados no demuestran claramente una
de las resistencias se han descrito otros correlación clínica. En definitiva, no hay métodos
métodos que están en fase de evaluación y estandarizados para estudios de sensibilidades,
por el momento no aplicables a la utilización por lo que la única vía posible es utilizar métodos
clínica: Estos métodos son: conocidos y establecidos en otros campos de la
microbiología, como la concentración mínima
Detección de adenosin-trifosfato (ATP) inhibitoria (CMI) y comparar los resultados con
producido por los bacilos crecidos en medio las concentraciones alcanzables en sangre.
liquido mediante bioluminiscencia. 8.2.2.- MÉTODOS UTILIZADOS
8.2.2.1.- Micobacterias de crecimiento
Expresión de genes de luciferasa descrito lento. Concentración mínima inhibitoria
por Jacobs, se basa en la utilización de un (CMI).
micobacteriofago portador de un gen de
luciferasa que se incluye en el genoma de M. Pueden realizarse en medio sólido o líquido,
tuberculosis produciendo luz si hay un Heiffets indica, entre otras las siguientes
metabolismo activo, el desarrollo de esta ventajas del medio líquido:
técnica se basa en la mejora de vectores
transportadores de los genes y de las a. los resultados se obtienen en una
proteínas productoras de luz. semana en vez de las dos semanas que
necesita el medio sólido:
Detección del ARN ribosómico b. la absorción y degradación de la droga
micobacteriano mediante la utilización de durante el tiempo de incubación es
sondas de hibridacción de ADN marcado, menor.
este método, iniciado por Kawa con ADN- c. los resultados obtenidos en medio líquido
I125, se ha continuado por Miyamoto y pueden ser comparados con parámetros
Martín Casabona utilizando DNA marcado farmacocinéticos.
Para realizar las MICs correctamente en
medio líquido, es necesario: estandarizar el 9.1.- MARCADORES GENÉTICOS
inoculo, el tiempo de lectura, la La genética molecular es la herramienta actual
concentración de la droga en función del más útil como marcador epidemiológico. La
medio utilizado y realizar identificación de la secuencia repetitiva del DNA,
que está presente en el genoma en número
contajes de colonias para conocer las ufc/ml variables y localización, permite detectar
en las diferentes concentraciones diferencias entre cepas al dar un patrón
antibióticas. Toda esta metodología es cara, altamente polimórfico usando enzimas de
lenta, laboriosa y poco ágil en la práctica. restricción. La mayoría de las aplicaciones
epidemiológicas del análisis con enzimas de
Sistemas simplificados para determinar la restricción (RFLP analysis) han usado una
CMI. secuencia de insersión conocida como IS6110.
En general, de 1 a 20 copias de la 1S6110 se
Sistema radiactivo. El método ha sido encuentran en el genoma de M. tuberculosis . La
utilizado frecuentemente en especies M. validez y utilidad de los marcadores genéticos,
avium complex o M. kansasii, pero como el 1S16110, depende de la estabilidad del
escasamente en otro tipo de micobacterias. patrón producido y de sus evolución durante el
tiempo. La huella genética del DNA necesita, por
Microdilución en placa. Es más económico
otro lado, para ser específica se cepa
y de más fácil manipulación.
evolucionar con el tiempo. En caso contrario
Gradiente de antibiótico en tira (Etest). Es todos los microorganismos tendrían el mismo
un sistema comercializado. Su principal patrón . El polimorfismo en la población de cepas
ventaja es su facil realización. de M. tuberculosis es esencial para que un
sistema de huella genética sea válido. La
8.2.2.2.- Micobacterias de crecimiento clonalidad o identidad de cepa se demuestra de
rápido. forma más convincente cuando hay una
considerable diversidad de patrones. Una
M. fortuitum y M. chelonae son las especies limitación del estudio de la huella genética
mas estudiadas, la información es escasa (aparte del tiempo que consume y el coste) se da
para otras especies de crecimiento rápido. Al cuando hay pocas copias de 1S6110. Esas
igual que en las micobacterias de cepas deben ser tipadas usando otro sistema de
crecimiento lento se utilizan tecnicas que estudio como el spoligotyping (spacer
determines la CMI a los distintos antibióticos, oligonueleotyde typing), este método detecta la
la diferencia es que, en este caso, el medio presencia o ausencia de secuencias de unión
de cultivo puede ser Mueller-Hinton variables dentro de la región DR (direct repeat
suplementado. region) y permite detectar patrones de
hibridación dependiendo de la cepa de un
Otros métodos: Dilución en agar y difusión amplificado in vitro del DNA. Sirve también para
disco con ambos métodos se ha obtenido diferenciar M. bobis de M. tuberculosis.
una buena correlación con la CMI en el caso Algunas aplicaciones sobre las que se ha
de M. fortuitum, pero la correlación es menor aplicado la huella genética con 1S6110 han sido:
para M. chelonae. a) examen epidemiológico de la tuberculosis
comunitaria, b) detección de la transmisión no
Algunas técnicas como bioluminiscencia y sospechada de M. tuberculosis, c) confirmación
citrometría de flujo y sus variantes, referidas de la transmisión sospechada
antes también han sido aplicadas al estudio epidemiológicamente, d) investigación de la
de la sensibilidad de estas micobacterias. transmisión nosocomial, e) estudios sobre
patógenesis de tuberculosis (diferenciación entre
9.- MARCADORES EPIDEMIOLÓGICOS reinfección y reactivación), f) identificación de
La identificación de subgrupos de micobacterias contaminación cruzada en el laboratorio.
basados en la rapidez de crecimiento, morfología
de la colonia, pigmentación y diversas pruebas 9.2.- OTROS MARCADORES
bioquímicas permiten clasificarlas pero desde el 9.2..1.- MICOBACTERIÓFAGOS
punto de vista epidemiológico se han empleado El tipado con fagos que se basa en la
otros marcadores como el tipado de fagos, la sensibilidad de M. tuberculosis a diversos
sensibilidad a los antimicrobianos y la genética bacteriofagos, se ha empleado durante años
molecular.
pero es muy laborioso y puede identificar sólo un esputos no se han negativizado después de 3
limitado número de cepas. meses de tratamiento deben ser analizados para
9.2.2.- MYCOBACTERIOCINAS excluir resistencia a fármacos o inadecuada
Takeya y Tokiwa y de Shimamoto y Mizuguchi, adhesión al tratamiento.
describieron sus características y modo de Los denominados "escapes bacilares" o
acción junto con su posible utilidad en taxomía. detección esporádica de cultivos positivos
Con estas micobacterocinas se han tipificado pueden tener su origen en el paciente o resultar
epidemiológicamente 11 grupos de M. de una contaminación de una muestra vecina en
tuberculosis, y tambien se han utilizado para la el laboratorio. En ocasiones, se detectan
tipificación de micobacterias de crecimiento baciloscoplia positivas durante el final del
rápido. tratamiento sin que se logre el crecimiento de la
9.2.3.- BIOVARIEDADES ENZIMÁTICAS DE micobacteria; son los denominados bacilos
MICOBACTERIAS inviables.
En 1984 Casal y Linares detectan la diferente
actividad enzimática, de Mycobacterium
tuberculosis, proponiendo su utilidad, como
11.- NIVELES DE LABORATORIOS DE
posible marcador epidemiológico. MICOBACTERIOLOGÍA
9.2.4.- PATRONES ANTIMICROBIANOS Clásicamente, los laboratorios de micobacterias
El patrón antimicrobiano de resistencia se ha han sido clasificados por la OMS, la PAO y las
usado para inferir la relación de las cepas. Solo ATS en tres niveles que básicamente son los
cuando el patrón es inusual puede inferirse la siguientes:
relación de los casos de una manera importante. - Nivel periférico o nivel I. Realiza baciloscopias.
- Nivel intermedio o nivel II. Realiza
baciloscopias, cultivo e identificación de M.
10.- CONTROLES MICROBIOLÓGICOS
tuberculosis.
DEL TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO. - Nivel central o nivel III. Realiza baciloscopias,
La defervescencia del proceso, como un cultivo identificación de todas las especies,
marcador de la mejoría clínica, se detecta dentro antibiograma, supervisión de otros laboratorios e
de las primeras 2 a 3 semanas. La mejoría investigación.
clínica y radiológica debe de ocurrir dentro de los Esta clasificación es una orientación general
3 meses del tratamiento. Si la fiebre continua para paises que tienen un programa nacional de
más de tres semanas, acompañada de deterioro lucha contra la tuberculosis.
clínico o radiológico, hay que contemplar el En nuestro pais actualmente los laboratorios,
diagnóstico de tuberculosis multirresistente. suelen corresponder a los cuatro tipos referidos a
Los pacientes con un microorganismo sensible continuación:
que realizan un tratamiento correcto presentan 1. No realización de ningún procedimiento
una rápida disminución, respuesta específico (sólo recolección de muestras y
semilogaritmica, en el número de bacilos ácido trasporte a otros laboratorios).
alcohol resistentes durante las primeras dos 2. Realización de tinción para detección de
semanas. Se produce una reducción de hasta 2 bacilos acido alcohol resistentes.
logs por mililitro de esputo durante los dos 3. Aislamiento de cultivo con identificación de M.
primeros días de poliquimioterapia efectiva. tuberculosis complex.
En los pacientes con un esputo positivo 4. Identificación definitiva de todas las
preterapia, la repetición de la muestra de esputo micobacterias.
se puede obtener dentro del primer mes de
tratamiento (a las 2-4 semanas) y mensualmente
hasta que dos exámenes seguidos sean
12. MEDIDAS DE SEGURIDAD DE LOS
negativos. El cultivo del esputo debe practicarse LABORATORIOS DE
hasta que se produzca la conversión negativa MICOBACTERIOLOGÍA
bacteriológica. Se recomienda la realización de Legislación sobre protección frente a los
los controles bacteriológicos mensuales hasta el riesgos biológicos:
sexto mes o miestras el paciente tenga Directiva del Consejo:de 26 de noviembre de
expectoración y después trimestralmente en las 1990 sobre la protección de los trabajadores
pautas de 9 y 12 meses. contra los riesgos relacionados con la exposición
Se transforma el cultivo en negativo en los que a agentes biológicos durante el trabajo
reciben un mes de tratamiento con isoniacida y (90/679/CEE, DOCE L 374, de 1, 3-12). En la
rifampicina, en la mitad pacientes y al cabo de más reciente directiva 193/88/CEE y en su anexo
los 3 meses, en el 90%. Los pacientes cuyos I, figuran la clasificación grupal en la que cada
microorganismo queda incluido o Real decreto aire recircula dentro del laboratorio deben de
español 664/1997, de 12 de mayo sobre la revisarse anualmente. Si se utilizan grandes
protección de los trabajadores contra los riesgos inóculos de micobacterias, como en los
relacionados con la exposición a agentes laboratorios de nivel 4, se aconseja disponer de
biológicos durante el trabajo. una habitación con presión negativa. No estará
Las medidas de seguridad incluirán la puesta en permitido manipular fuera de las campanas de
práctica de las recomendaciones de todo seguridad medios de cultivo con crecimiento de
laboratorio microbiológico como son las microorganismos.
siguientes: Sería aconsejable que el personal al ingreso (y
finalizar) en el área de micobacterias se haga un
12.1.- RECOMENDACIONES GENERALES estudio de infección tuberculoso (Prueba de
Educación para realizar el trabajo seguro, tuberculina en el caso de ser previamente
prohibición de comer, beber, fumar y aplicarse negativo, con o sin radiografía de tórax, y
cosméticos o crema de manos, lavado de manos valoración clínico-terapéutica si es positiva).
al abandonar el laboratorio, uso de bata (o
pijama), dispositivo de protección facial ante el
13. CONTROLES DE CALIDAD
riesgo de salpicaduras o formación de aerosoles
y uso de guantes cuando se trabaje con Los controles de la calidad del laboratorio deben
muestras clínicas o medios de cultivo con hacer referencia no solamente al resultado
crecimiento. obtenido y a testificar que un medio de cultivo o
sistema son adecuados al objetivo propuesto
12.2.- MEDIDAS PARA REDUCIR LA sino también al tiempo requerido hasta que el
FORMACIÓN DE ACROSOLES solicitante del estudio conoce el resultado.
Manejo adecuado de centrifugas (no frenar para Todos los medios, reactivos y colorantes deben
terminar antes, motores con tapa, no llenar en de estar etiquetadas con su nombre, fecha de
exceso los tubos, preferencia de tubos con recepción, calidad, apertura y uso.Todo el
rosca, no verter líquidos bruscamente, equipamiento del laboratorio (incubadoras,
precauciones al abrir las ampollas y agitar los neveras, centrifugas, microscopios, contadoras,
cultivos, uso de asas de plástico desechable o neveras, centrífugas, microscopios,
incineradores de asas biológicas y trabajar en congeladores, lámparas de fluorescencia y
cabinas biológicas de seguridad. ultravioletas, filtros,...etc,) debe ser mantenido y
controlado exhaustivamente. Debe constar la
12.3.- MEDIDAS PARA EVITAR fecha de revisión de la-campana y la fecha de la
EXPOSICIONES ACCIDENTALES próxima revisión necesaria.
No pipetear con la boca, no encapuchar agujas, Se aconseja que exista un manual de
protegerse heridas o erosiones o las medidas de procemientos. Los cambios en el procedimiento
barrera ya comentadas. deben de ser aprobados por el responsable del
laboratorio.
12.4.- LIMPIEZA O ELIMINACIÓN DE El personal asignado al laboratorio debe ser
RESIDUOS ADECUADAS permanente y si la rotación es necesaria debe
Limpieza de la superficie de trabajo al menos permanecer en el laboratorio al menos de 3 a 6
una vez al día y desinfección si existe meses.
salpicadura en la superficie. Esterilización o El laboratorio debe de participar en programas
desinfección antes de la eliminación del material de control de calidad al que se envíen muestras
potencialmente infeccioso. para que entren en la rutina habitual del
laboratorio. Cada laboratorio debe analizar sus
Para los laboratorios o zonas de trabajo de rutinas y resultados respecto a muestras y
nivel 2 se requiere el denominado nivel 2 de métodos de transportes, procedimientos
seguridad: llevar guantes para hacer las microscópicos, procedimiento de muestras y
extensiones, lavarse las manos, evitar la cultivos y establecer sus criterios de evaluación.
generación de aerosoles, prohibición de
manipular fuera de las campanas de seguridad BIBLIOGRAFÍA.
muestras clínicas, manejo adecuado de agujas y
eliminación en contenedores resistentes. 1. "Anti-tuhcrulosis Drug Resistance in the
World", The WHO/ULATLD Global Project on
Para laboratorios de nivel 3 y 4 se precisaría Antituberculosis Drug Resistance Surveillance.
un nivel de seguridad 3: cabina con filtros WHO/TB/97.229.
HEPA (high-efficiency particulate air) que si el
2. Beer J., Küchler R., Rodloff AC. Investigations
About the Possibility for Testing the Susceptibility 14. Casal M. Microbiología clínica de las
of Mycobacteria with the MB/BacT Culture enfermedades por micobacterias (Tuberculosis,
System. J Lab Med 1997, 21:390-398. Lepra y Micobacteriosis). Edit. Universidad de
Córdoba. 1991.
3. Bergmann JS., Woods GL, Reliability of
Mycobacteria Growth Indicator Tube for Testing 15. Elcuaz R, Martín N, González T, Rosselló J.
Susceptibility of Mycobacterium tuberculosis to "Infecciones por micobacterias; rendimiento de la
Ethambutol and Streptomycin. J Clin Microbol baciloscopia en diferentes muestras clínicas".
1997, 35:3325-3327. Med Clin (Barc) 1991. 97: 211-214.

4. Biehle JR., Cavalieri SJ., Saudoble MA., 16. Franzblau SG., Witzig RS., McLaughlin JG.,
Getsinger LJ, Evaluation of Etest for Torres P., Madico G., Hernandez A., Degman
Susceptibility of Rapidly Growing Mycobacteria J MT., Cook MB., Quekzer VK, Ferguson RM.,
Clin Microbiol 1995. 33:1760-1764. Gilman RH Rapid, Low-Technology MIC
Determination with Clinical Mycobacterium
5. Bloon B (ed). Tuberculosis. American Society tuberculosis Isolates by Using the Micropalete
for Microbiology. Washington, DC. 1994. Alamar Blue Assay. J Clin Microbiol 1998. 36:
362-366.
6. Caminero JA, Casal M. Ausina V, Pina JM,
Sauret I. Diagnóstico de la tuberculosis. Arch. 17. Pflyffer GE, HM Welscher, Kissling P, Cieslak
Bronconeumol, (1996).32:85-99. C, Casal M, Gutíerrez J, Sabine Rüsch-Gerdes.
Comparison of the Mycobacteria Growth
7. Canetti G., Rist N., Grosset J. Mesure de la Indicator Tube (MGIT) with Radiometric and Solid
sensibilité du bacille tuberculeux aux drugues Culture for Reconvery of Acid-Fast Bacilli.
antibacillaires par la méthode des proportions. Journal of Clinical Microbiology, 1997, 35: 364-
Rev Tuber 1963, 27: 217-272. 368.

8. Casal M., Gutiérrez J.-Estudio del restraso en 18. Garza E, Guerreron M, Tijerina R, Viader J.
la detección y tratamiento de casos de Determination of Drug susceptibility of
tuberculosis. Rev. Clin. Esp. (1986) 178: 109- Micobacterium tuberculosis through Mycolic Acid
111. Analysis. J Clin Microbiol 1997. 35: 1287-1289.

9. Casal M., J. Gutiérrez y M. Vaquero. 19. Griffith ME., Barret ML., Bodly HL., Wood
Evaluación clínica de un nuevo sistema RM. Drug susceptibility test for tuberculosis using
automático no radiométrico para el diagnóstico drug impregnate discks. Am J Clin Pathol 1967.
rápido de tuberculosis. Rev. Clin. Esp. 1998. 198: 47: 812-817.
651-654.
20. Guerrero A, Cobo J, Fortún J, Navas E,
10. Casal M., J. Gutíerrez, M. Vaquero. Quereda C, Asensio A, Cañón J, Bláquez J,
Comparative evaluation of the mycobacteria Gómez-Mampaso E. Nosocomial transmission of
growth indicator tube with the BACTEC 460 TB Mycobacterium tuberculosis to 11 drugs in
system and Lowenstein-Jensen medium for people with advanced HIV-1 infection. Lancet
isolation of mycobacteria from clinical speciemns. 1997, 350. 1738-1742.
Int. J. Tuberc. Lung. Dis 1997 1: 81-84.
21. Hall, GS. Primary processing of specimens
11. Casal M. -Infecciones por Micobacterias en and isolation and cultivation of mycobacteria. In
Díaz Rubio M., Espinos D. -Tratado de Medicina Clinics in Laboratory Medicine. Clinical
Interna. Tomo 2. Editorial Medicina Mycobacteriology Ed. L.B. Heifets. W.B.
Paramericana. Madrid. 1994. /1741-1754). Saunders Company. 1996. 16:551-567.

12. Casal. M. Laboratory Approaches to 22. Heifets, L.B. Mycobacteriology laboratory. In


Mycobacterial Susceptibility to Antibiotics. Rev. Clinics in a. hest Medicine. Tuberculosisi. Ed.
Esp. Quimiotepap. 1995. 8 : 184-189. Iseman M.D. and G.A. Huitt. W.B. Saunders
Company. 1997. 18: 35-53.
13. Casal M, Linares M.J. Preliminary
Investigation of Micobacterium tuberculosis 23. Heiffets L. Drug susceptibility test in the
Biovars. J. Clin Microbiol. 1984. 20:1015-10416. managment of chemotherapy of tuberculosis. En:
Drug susceptibility in the chemotherapy of
Micobacterial Infections. CRC Press Inc. 1991. 35. Michison DA. Laboratory techniques for the
Boca Raton, Florida pag: 90-121. determination of sensivity of tubercle bacillus to
isoniazid streptomycin and PAS Lancet 1953,
24. Isemberg HD (ed). Clinical Microbiology 1:213.
Procedures Handbook. Amercian Society for
Microbiology. Washington DC. 1995. 36. Miyamoto J., Koga H., Kohno S., Tashiro T
Hara K. New drug susceptibility test for
25. Jacobs WR., Barletta RG., Udani R., Chan J., Mycobacterium tuberculosis using the
Kalkut G., Kieser T., Sarkis GJ., Hatfull GF., hybridazation proteccion assay . J Clin Microbiol.
Bloom BR. Rapid assessment od frug 1996 34: 1323-1326.
susceptibilities of Mycobacterium tuberculosis by
means of luciferase reporter phages. Science 37. Morris S., Baig H., Suffys P., Portillo-Gómez
1993, 260: 819-822. L., Fairchok M., Rouse D. Molecular mechanisms
of multiple drug resistance in clinical isolates of
26. Kawa, D.E., D.R. Pennell, L.N. Dubista, and Mycobacterium tuberculosis. J Infect Dis, 1995,
R.F. Schell, Development of a rapid methods for 171: 954-960.
determining the susceptibility of Mycobacterium
tuberculosis to isoniazid using the Gen- Probe 38. Mshana RN., Tadesse G., Abate G., Mimer
DNA hybridization system. Antimicrob. Agents H. Use of 3-(4,5-Dimethylthiazol-2-y1)-2-
Chemother. 1989. 33: 100-1005. 5Diphenyl Tetrazolium Bromide for Rapid
Detection of Rifampin-Resistant Mycobacterium
27. Kent P.T. Kubica G.P. Public Health tuberculosis. J. Clin Microbiol 1998, 36: 1214-
Mycobacteriology. A. Guide for the level III 1219.
Laboratory. 1985. U.S. Department of Healt and 39. Murray P, Baron EJ., Pfalier MA, a-enover
Human Services . Centers for Disease Control. FC., Yolken RH (eds). Manual of Clinical
Atlanta. Georgia 30333. Microbiology. 6th ed. American Society for
Mycrobiologya-Washingtoníaon, DC. 1995.
28. Kirk SM., Schell RF., Moore AV., Callister
SM., Mazurek GH., Flow cytometric Testing od 40. Nachamkin I., Kang C., Weinstein MP
Susceptibilities of Mycobacterium tuberculosis Detection of resistance to isoniazid, rifampin and
Isolates to Ethambutol, Isoniazid and Rifampin in streptomycin in clinical isolates of Mycobacterium
24 hours. 1998. J Clin Microbios 36: 1568-1573. tuberculosis by molecular methods. Clin Infect
Dis 1997, 24: 849-900.
29. Kubica B.P., D y E. W. -Laboratory Methods
for Clinicals and Publics Health 41. Nilsson LE, Hoffner SE., Ansehn S. Radid
Mycobacteriology. CDC. Atlanta. 1967. Susceptibility Testing of Mycobacterium
Mycobacterial ATP. Antimicrob Agents
31. Labombardi VJ, Carter L, Massarella S. Use Chemother 1988, 32: 1208-1212.
of Necleic Acid Probes to identify mycobacteria
directluy from Difco ESP-MycoBottles. J Clin 42. Pablos-Mendez A. Raviglione MC., Laszlo A.,
Microbiol 1997. 35: 1002-1004. andcols, and members of the World Health
Organization-International Union against
32. Martín-Casabona N, D. Xairó Mimó, T. Tuberculosis and Lung Disease Working Group
González, J. Rosselló, L. Arcalis. "Rapid Method on Anti-Tuberculosis Drug Resistance
for test Susceptibility of Mycobacterium Surveillance. Global Surveillance for
tuberculosis by Using DNA Probes ". 1997 J Clin Antituberculosis-Drug Resistance, 1994-1997. N
Microbiol 35:2521-2525. Engl J Med 1998.338: 1641-1649.

33. Master, R.N. Mycobacteriology. In Clinical 43. Possau R., Traore H., De Beenttower H., Mijs
Microbiology Procedures Handbook. Ed H.D. W., Jannes G., De Rijk P., Portaels F. Evaluation
Isemberg. American Society for Microbiology. fo the Inno-Lipa Rif TB Assay, a Reserver
Washington D.C. 1992. Hybridization Assay for the simultaneous
detection of Mycobacterium tuberculosis complex
34. Meissner G. The absolute concentration and is Resistance to Rifampin. Antimicrob Agents
method for testing teh susceptibility of Chemother, 1997, 41: 2093-2098.
mycobacterium tuberculosis to antimicrobial drug.
WHO TB. Theen. Information 1961.13-19.
44. Siddiqi SH. Libonati JP., Middlebrook G. 53. Woods GL, Fish G, Plaunt M, Murphy T.
Evaluation of a rapid radiometric method for drug Clinical evaluation of Difco ESP culture system II
susceptibility testin of Mycobacterium for Growth and detection of Mycobacteria. J Clin
tuberculosis. J. Clin Microbiol 1981, 13:908-912. Microbiol. 1997, 35, 121-124.

45. Siddiqi SH., Hawkins JE., Laszlo A. 54. Zhang Y., Young D. Molecular genetics of
Interlaboratory drug susceptibility testing drug resistance in Mycobacterium tuberculosis J.
Mycobacterium tuberculosis by radiometric Antimicrob Chemother 1994, 34: 313-319.
procedure and two convencional methods. J clin
Microbiol 1985, 22: 2332-2338.

46. Snider, DE, Jr, Jones WD, Good RC. The


usefulnes of phage typing Mycobacterium
tuberculosis isolates. Am. Rev. Resp Dis 1984;
130: 1095-1099.

47. Steadgan HE,M Stakk SK., Simmaank LJ.


Use of BACTEC system for drug suscceptibility
testing of Mycobacterium Tuberculosis, M.
Kansasii and M. avium complex. Diag Microbiol
Infect Dis. 1985, 3:33-36.

48. Telenti A., Imboden F., Schmidheini T.,


Bodmer T. Direct, auotomated detection of
rifampin-resistant Mycobacterium Tuberculosis
by polimerase chain reaction and single-strand
conformation polimorphism. Antimicrob Agents
Chemother 1993, 37: 2054-2058.

49. Telles M A S and Yates M D. Single and


double drug susceptibility testing of
Mycobacterium avium complex and mycobacteria
other than the tubercle (MOTT) bacilli by a
microdilution broth minimun inhibitory
concentration (MIC) method. Tubercle and Lung
Disease 1994; 75: 286-290.

50. Vidal R., Martín Casabona N., Juan A.,


Falgueras T., Miravittles M.Incidente and
Significance of Acid-Fast Bacilli in Sputum
Smears at the end of Antituberculous Treatment.
Ches 1996, 109: 1562-1565.

51. Tortoli E, Cichero P, Chirillo G, Gismondo


MR, Bono L, Gesu G, Simoneti MT, Volpe G
Nardi G, Marone P. Multicenter comparison of
ESP culture System II with BACTEC 460 TB and
with Lowenstein-Jensen Medium for recovery of
Mycobacteria from different clinical specimens,
including Blood . J Clin Microbiol 1998, 36, 1378-
1381.

52. Walters SB., Hanna BA. Testing of


Susceptibility of Mycobacterium tuberculosis to
Isoniazid and Rifampin by Micobacterium Growth
Indicator Tube Method. J Clin Microbiol. 1996,
34: 1565-1567.

También podría gustarte