Está en la página 1de 42

FACULTAD DE INGENIERÍA DE

MINAS - UNCP

SERVICIOS AUXILIARES

VII SEMESTRE 2019-II


SEMANA 10
ING. CIRO QUISPE GALVÁN
CLASE 10

SOSTENIMIENTO
a.- Introducción

Las rocas presentes en el seno de la corteza terrestre se hallan en estado de


tenso equilibrio debido a la presión ejercida sobre cada partícula de roca por
las masas circundantes. Debido a la ausencia de espacios libres en el interior
del macizo, las rocas no pueden desplazarse, flexionarse ni cambiar su forma.

Al excavarse una labor en un macizo rocoso, las rocas circundantes tienden a


pasar a un estado de equilibrio nuevo, sufriendo deformaciones; estas
tensiones o fuerzas que se presentan en el macizo rocoso reciben el nombre
de “presión de la roca”.

Según la obra Excavación y Sostenimiento de Túneles en Rocas de Nerio


Robles (Octubre 1994), en todo macizo rocoso inalterado, existe un campo de
esfuerzos originado por el peso de la roca suprayacente; este campo sufre
modificaciones al producirse la excavación subterránea.

Durante la excavación, estos esfuerzos verticales son variables con el tiempo


y la posición, por lo que es casi imposible la medición de sus dimensiones e
intensidades. Considera que estos esfuerzos verticales son el producto del
peso de la roca por la altura de profundidad.
De acuerdo al II Conversatorio Sobre Minería Sin Rieles (Abril de 1984)
normalmente la Fuerza Vertical o Carga que actúa contra la roca in situ, dado en
lb/pulg2, está dada por el peso del terreno suprayacente (estimado en 1 lb/pulg2
por cada metro de profundidad) multiplicado por la profundidad y por un Factor de
Seguridad (que oscila entre 1 y 14).

Fuerza vertical o Carga = 1 lb/pulg2 * Profundidad * Factor Seguridad

Ejemplo: Profundidad de la mina 300 m


Factor de Seguridad 4

Solución = 1200 lb/pulg2.

V. Vidal en su obra Explotación de Minas Tomo I, pág. 339, obtiene esta Carga
relacionando la densidad de la carga suprayacente por la profundidad y éstos,
divididos por una constante 10, en lb/pulg2

Carga = (Densidad * Profundidad)/10; lb/pulg2


Para una sección reducida y de poca profundidad, la apertura se efectúa
sin mayor sostenimiento artificial, tan solo dándole al techo la forma
abovedada con lo que se consigue trasladar a las cajas gran parte de los
esfuerzos verticales soportados antes de la rotura. Por encima de su
límite se producirá la fractura de la roca y el hundimiento, lo que podrá
evitarse mediante sostenimiento artificial.

b.- Concepto de Sostenimiento (Fig. No. 1)

O Entibación (fortificación), es el conjunto de procedimientos que


permiten contener artificialmente y sin mayores alteraciones los vacíos
creados por las actividades mineras durante el tiempo que sea
necesario. Para el efecto se utilizan diferentes tipos de estructuras que
trabajan como soporte o como refuerzo del auto sostenimiento.

Los materiales utilizados para ello son:


- Roca in situ o fragmentada (pilares, vigas, puentes, pircas, etc.)
- Madera (cuadros, puntales, pilares, etc.)
- Fierro (perno de anclaje, arcos o cerchas, bastidores, etc.)
- Concreto y sus combinaciones
c.- Sostenimiento con Roca in situ: Pilares

Un estudio del comportamiento de los pilares comprende las siguientes etapas:


1.- Determinar la Carga Vertical que soporta
2.- Calcular la resistencia del pilar, efectuando pruebas de laboratorio
(resistencia a la compresión de probetas cúbicas de roca en estudio):
Resistencia Pilar = (k * a1/2)/h; lb/pulg2
Donde:
k = Coeficiente para cada tipo de roca; lb/pulg2
= R * Xarista de probeta
A = Ancho mínimo del pilar; pulgadas
R = Resistencia compresiva de la probeta 20,000 lb/pulg2
Arista de la probeta = Es uno de los lados de la probeta; pulgs.
Ejemplo:
Altura del pilar 18 pies (216 pulg)
Ancho mínimo del pilar 12 pies (144 pulgadas)
Profundidad del manto 300 metros
Margen de seguridad 4
Resistencia compresiva de la probeta 20,000 lb/pulg2
Arista de la probeta 1.42 pulgs
Solución:

Carga vertical = 1 * 300 * 4 = 1,200 lb/pulg2

k = 20,000 * (1.42)1/2 = 23,833 lb/pulg2

Resistencia del pilar = (23,000 * X1.42)/216 = 1,324 lb/pulg2

Significa que la resistencia del pilar es superior a la carga vertical, es decir


soportará el techo sin mayor dificultad.

3.- Analizar las reacciones del techo y piso ante el trabajo de contención del pilar

Para una misma altura de pilares, el de mayor sección será más resistente.

Para una misma sección del pilar, el más bajo será más resistente.

El radio de separación entre pilares va de 20 a 30 pies.

La luz máxima de la cámara entre pilares, es generalmente el doble del ancho


medio de los pilares.
d.- Sostenimiento con madera

Según muchos investigadores, la presión en una zona de perturbación tiene la


forma de una bóveda que incide sobre la labor aperturada o sobre el
sostenimiento de madera. Para los cálculos de estas presiones se utilizan
diferentes procedimientos, siendo la más usual la de M. Protodiakonov (Fig.
No. 2) :

P = (4/3 * d * a2)/f

Donde:

P = Presión ejercida del terreno sobre un metro lineal de galería sin


sostenimiento; ton/m
d = Peso volumétrico de la roca; se toma de la Tabla CARACTERISTICAS
FISICAS Y ESTRUCTURALES DE ALGUNAS ROCAS; ton/m3
a= Mitad del ancho de la galería; m
f= Coeficiente de dureza. Se obtiene de la Tabla COEFICIENTE DE DUREZA
(f), CARACTERISTICAS FISICAS, ESFUERZOS DE SEGURIDAD .
Aplicación
Calcular la presión sobre un metro lineal de galería sin sostenimiento, de una
galería de 2.10 m de ancho y 2.30 m de altura, cuya roca es un granito.

Solución
P = (4/3 * 2,75 * 2.102)/15 = 3.23 ton/m

d.1.- Características de la madera

Da señales visuales y audibles antes de que falle completamente

La humedad y los hongos disminuyen su resistencia

Se compone de 45 a 50 % de celulosa (polisacárido que forma fibras), de 20 a


25 % de lignina (sustancia gelatinosa que une las paredes de las células) y 20 %
de agua y otros materiales

Puede ser “curado”, es decir tratado con sustancias adecuadas a fin de disminuir
la putrefacción (alquitrán de hulla, cloruro de zinc, cerosota, etc.) sea por
inmersión, pulverización, impregnación a presión, etc.
d.2.- Resistencia de la madera

En las minas, la madera puede estar sujeta a esfuerzos de tensión, pandeo


(flambeo), flexión, cizallamiento o corte y principalmente a la compresión. (Tabla
ESFUERZOS DE SEGURIDAD EN LAS CONSTRUCCIONES DE MADERA).

d.3.- Selección de diámetros de Poste y Sombrero de un cuadro

Para hallar el área transversal de la madera, en forma empírica se usa la


siguiente fórmula:

D = 0.117 * L * (d/es)1/3

Donde:

D = Diámetro del redondo; cm

L = Longitud del redondo; cm

d = distancia entre cuadros; cm

es = Esfuerzo de Seguridad. (Tabla ESFUERZOS DE SEGURIDAD EN LAS


CONSTRUCCIONES DE MADERA).
Ejercicio
Hallar el diámetro del poste para los parámetros siguientes:
Ancho medio del túnel: 1.90 m
Distancia entre cuadros: 0.80, 1.00, 1.20 y 1.50 m
Esfuerzo de seguridad para madera eucalipto: 130 kg/cm2

Solución
Para distancia entre cuadros de 0.80 m:
D = 0.117 * 190 * (80/130)1/3 = 18.91 cm

Para distancia entre cuadros de 1.00 m:


D = 0.117 * 190 * (100/130)1/3 = 20 cm

Para distancia entre cuadros de 1.20 m:


D = 0.117 * 190 * (120/130)1/3 = 21.65 cm

Para distancia entre cuadros de 1.50 m:


D = 0.117 * 190 * (150/130)1/3 = 25.65 cm

Estos resultados nos indican que es conveniente una separación entre cuadros
de 1.00 m, ya que se requerirá diámetros de redondos de 8 pulgadas (20 cm).
d.4.- Componentes de los cuadros de madera Figs. Nos. 3 a 6

Todo cuadro normal está compuesto por postes, sombrero y tirantes;


puede tener los topes debajo del sombrero, entre postes (que
reemplaza a los destajes).

Se usa la solera cuando el terreno presenta empujes del piso.


También se puede usar sobresombreros, puentes.

Existen los cuadros cojos.


También se usa los marchavantes.

Como componentes auxiliares se cuentan los bloques, las cuñas y los


topes.
D.5. CHUTE

D.5.1. CARACTERÍSTICAS
Utiliza el principio de acarreo por gravedad, el material fragmentado se desplaza
libremente por el conducto o chimenea o coladero u OP o WP, depositándose en la
tolva o Hopper o buzón para luego ser cargados a los carros mineros o metaleros,
volquetes, etc. o depositándose en galerías de extracción o Draw point, desde donde
serán transportados por otros medios.
Prácticamente se usa en la mayoría de los métodos de minado subterráneo, estando
ubicado en el Tajeo y en comunicación con las galerías o cruceros, al lado del camino
de escaleras o fuera de la labor (en una de las cajas) Fig.1

D.5.2. TIPOS DE CHUTES


1.- ATENDIENDO A SU INCLINACIÓN
1.A.- VERTICAL: Caída libre a través del echadero en vetas verticales o en cuerpos.
Fig. No. 2
1.B.- INCLINADO: Siguen el buzamiento del mineral (vetas inclinadas) Pueden estar
conformados con estructuras inclinadas o normales, "con jale" o "en gradines" en
este último caso.

2.- ATENDIENDO A SUS COMUNICACIONES. Fig. 3


2.A.- De tajeo a nivel inferior inmediato.
2.B.- De tajeo a niveles inferiores.
2.C.- De nivel a nivel.

3.- ATENDIENDO A SU UBICACIÓN


3.A.- Sobre veta.
3.B.- Fuera de veta.

El echadero es aperturado en una de las cajas competentes. La apertura puede ser a


medida que avanzan los cortes comunicando con una "Y" o "dedo" al tajeo; en este
caso, es el mismo personal de perforación de la labor.
Para ello, se requiere apuntalar y colocar tablas a fin de contar con un piso
de perforación en la chimenea. En algunos casos es el mismo mineral que
sirve de piso. Son de sección circular, a fin de obtener un mejor
autosostenimiento y sin necesidad de utilizar madera u otros elementos.
Por ser trabajos especiales, requiere supervisión constante, equipos de
seguridad, ventilación y medidas de seguridad.
Una de las ventajas de esta modalidad es el menor consumo de madera,
menor costo de mantenimiento y menor tiempo al no armarse cuadros.
La desventaja es en caso de atoro del material fragmentado que se extrae o
en caso de derrumbe de las cajas de la chimenea, por ser lenta, difícil y aún
peligrosa la rehabilitación, con los consiguientes retrasos en dicha labor.

D.5.3. PARTES DE UN CHUTE

Normalmente, un chute está constituido por el Echadero o Chimenea o


Coladero y por la Tolva o Hopper o Buzón.
En el caso de los Draw point, no tiene tolva; tan solo chimenea.
ECHADERO.- Es un conducto o abertura de forma alargada por donde circula
el material roto, por efecto de la gravedad. Puede ser vertical o inclinado.

Los coladeros verticales trabajan mejor y duran más, por el mínimo


rozamiento del mineral con las paredes. Los echaderos inclinados y
mayormente "con jale" requieren continuo mantenimiento, por el mayor
desgaste de sus elementos.

TIPOS DE ECHADEROS. (Fig. 6)

1.- ATENDIENDO A LA FORMA:

Cuadrada (cubos)
Rectangular (paralelepípedo)
Circular (cilíndrico) de metal o concreto.
Poligonal (prisma regular) de concreto.
2.- ATENDIENDO AL MATERIAL DE SU CONSTRUCCIÓN
Roca in situ.
Enmaderado con cuadros normales, encribados o con puntales en línea.
Metálicos.
Concreto, que puede ser pre-fabricado.

D.5.4. ELEMENTOS DE UN CHUTE (Fig. 8 y 9)


CUBICACIÓN DE MADERA
La unidad de medida de la madera es el f.b.m. (foot board measure, medida de una
tabla en pies) que equivale a 1 pie cuadrado, es decir una tabla de 1 pulgada de espesor
por 1 pie de lado (12 pulgadas de lado).

f.b.m. = 1 pulg * 1 pie * 1 pie = 1 pulg * 12 pulg * 12 pulg


= 144 pulg3
= 144 pulg2 (por conversión)
= 1 pie2 ( por conversión )
Se ha normalizado que la cubicación de la madera está expresada en medida de
superficie (pie2 o equivalentes).
CUBICACIÓN DE UNA PIEZA CILÍNDRICA (redondos)
V = (π * r2 * L )/12
donde:
V = Volumen de madera ; pie2
r = Radio ; pulgadas
L = Longitud de la madera; pies
Ejemplo: Cubicar un redondo de 8" * 10 pies de longitud
V = ( π * 16 * 10 )/12 = 41.89 pie2

CUBICACIÓN DE UNA PIEZA ESCUADRADA


V = ( e * a * L )/12
donde:
e = espesor de la madera; pulgadas
a = ancho de la madera; pulgadas
L = longitud de la madera; pies
Ejemplo: Cubicar una pieza escuadrada de 3" * 6" * 10‘
V = ( 3 * 6 * 10 )/12 = 15 pie2
CUBICACIÓN DE UNA PIEZA CÓNICA
V = (π * D * d * L )/(48)
donde:
D = Diámetro mayor; pulgadas
d = Diámetro menor; pulgadas
L = Longitud de la madera; pies

Ejemplo: Cubicar una pieza de madera cónica de:


D = 9”
d = 8”
L = 10’
V = 47.12 pie2

REQUERIMIENTOS DE MADERA PARA ECHADERO-CAMINO:


- 6 postes.
- 6 sombreros.
- 8 tirantes.
- Tablas para forrado.
- Listones para forrado.
- Tablas para enrejado.
- Puntales.
TIEMPO DE ARMADO:
6 guardias promedio (Maestro enmaderador y Ayudante, contando con la madera
necesaria al pie del tajeo, en la galería).
Nota: En todo caso, requiere diseñar los elementos de la estructura.

D.5.5. TOLVA (Figs. 10 y 11)

Consiste en un canal fijado tanto a la base como a los costados (alas) del cuadro (s) que
le sirven de apoyo y cuenta con una compuerta para regular la salida del material roto
que contiene.
El diseño de una tolva varía prácticamente para cada mina, de acuerdo a características
propias como son:
- Angulo de inclinación de la base.
- Tamaño y humedad del material roto.
- Dimensiones de los carros metaleros.
- Tipos de carros metaleros.
- Sección de la galería.
- Facilidades de abastecimiento de madera.
- Vida útil del Tajeo.
- Tipo y período de mantenimiento.
- Costos, etc.
PRINCIPIOS BÁSICOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE TOLVAS

1.- Fuerza ejercida por el peso del mineral sobre el buzón:

La tolva soporta una fuerza ejercida por el mineral y se encuentra en función a


la sección del echadero y peso específico; empíricamente se obtiene:

Fuerza = A * 2.5L * p.e.; TM

donde:

A = Área del echadero; m2


L = Altura del mineral roto; m
p.e. = Peso específico del mineral
Ejemplo: Hallar la fuerza ejercida por el mineral roto sobre el buzón, en base
a las siguientes características:
Sección de los cuadros = 1.50 m
Altura del mineral roto = 5 m
Peso específico del mineral = 3

Fuerza = (1.50 * 1.50) * 2.5 * 5 * 3 = 84.38 TM

Si diseñamos una tolva que soporte este peso directamente sobre la base y
alas sin mayor refuerzo, su vida útil sería muy corta o costosa por el
mantenimiento-reparación continuos.

Por consiguiente, la ubicación del echadero y tolva debe ser de tal manera
que este peso sea soportado por el mismo terreno in situ (caja) o rellenado
expresamente, es decir los cuadros del echadero deben estar ubicados en la
caja (a un costado). Es recomendable que siempre debe contener una
camada de material roto, a fin que soporte mejor la fuerza ejercida por la
caída directa.
2.- Flujo del mineral a través del echadero:
Debido al empuje L, el mineral pasa del echadero de sección A a la tolva con
sección menor B debiendo cambiar de dirección (ángulo í); este cambio de
dirección y de sección, además de la fricción del mineral con la base y alas del
buzón, disminuye el empuje L y es controlado por la compuerta.

NORMAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE TOLVAS

1.- Espacio Jeta y altura del carro:


- Debe ser de 6 a 8 pulgadas.
- Similar espacio debe existir entre el punto A de la jeta y el borde B del carro
metalero. Ambos, con el fin de evitar que el mineral caiga al piso y que
rocen, respectivamente.

2.- Dimensiones del Canal o Buzón:


- Ancho: 1/2 de la longitud exterior del carro minero.
- Altura: 3/4 del ancho del canal. Si fuera menor, se correría el riesgo de
continuos atraques del material.
3.- Inclinación de la base de la tolva:
De 35° a 50°, dependiendo de la humedad, granulometría y peso específico
del mineral roto. Fuera de estos límites, el material no corre o lo hace con
demasiada velocidad.

4.- Diseño:
Debe ser simple y con el menor número de piezas de modo que el
reemplazo de cualquiera de ellas pueda ser cómodo y rápido.

5.- Operable:
Es decir, de fácil operación , sin efectuar esfuerzos o procedimientos
anormales, especialmente de las compuertas de madera (chalecos).

6.- Costo:
El costo de construcción así como el de mantenimiento y reparación debe
ser económico.

7.- Espacios aledaños:


El espacio debe ser apropiado para no interferir los movimientos del
operador.
Esto significa que necesariamente se debe realizar un ensanche de la sección,
por lo menos en el espacio ocupado por el echadero-camino. Se debe tener
en cuenta los siguientes espaciamientos empíricos:
Altura libre de la galería : 1.70 m mínimo
Base plataforma carguío : 0.20 m
Altura libre para operador : 1.60 m mínimo
Altura de la galería : 3.50 m

8.- Cortina:
Toda tolva debe contar con su cortina metálica tipo escotilla, de modo trabaje
cuando se carga mineral al carro, evitando que el material rebalse por el
lateral del carro. Concluido el carguío del convoy, se debe asegurar en el pin
de la plataforma a fin de evitar accidentes por choque con la cortina, si
quedase en posición de trabajo.

9.- Compuertas:
Como su nombre lo indica, son puertas o aditamentos que se deslizan
horizontal, inclinada o verticalmente entre ranuras o giran sobre un eje y cuya
función es detener y regular el paso del mineral de la tolva a los carros
mineros.
Desde el punto de vista del material utilizado en su construcción, se pueden
clasificar en los tipos: de madera y metálicos. Los de madera son de mayor uso
por la simplicidad de su diseño y construcción, bajo costo y de fácil
maniobrabilidad (manual)

COMPUERTAS DE MADERA Fig. 12


Constituidas de tablas que se deslizan verticalmente en guías aseguradas a las
alas de la tolva. Se usan dos juegos: una algo atrás y en la parte alta y otra mas
adelante, en la parte inferior que cubren todo el rea del canal de la tolva. Se
debe tener cuidado en la colocación de estas compuertas conocidas como
chalecos, para que el mineral no rebalse por encima de ellas. Puede usarse
una sola compuerta en caso que el mineral sea fino y seco.

COMPUERTAS METÁLICAS Fig. 13


Constituidas por simples planchas metálicas curvadas que giran sobre un eje y
accionados manualmente, hasta complejas estructuras que trabajan en forma
de guillotina (de arriba hacia abajo y viceversa, inclinada u horizontal) y
accionados mecánicamente (mayormente aire comprimido) con la ayuda de
un pistón.
La compuerta metálica simple o manual, debe tener poco peso a fin que el
operador pueda hacerla girar sin mucho esfuerzo; ser fuerte, es decir reforzada e
instalada apropiadamente de modo que el eje de giro esté a cierta altura de la
base del canal y que no oponga demasiada resistencia al levantarla, por su asa o
mango. Costo es reducido, durable de fácil manejo e instalación.

El que gire sobre su eje y por su propio peso, al golpear esta compuerta contra el
fondo del canal, se consigue desatracar o destrancar el mineral, reemplazando
en muchos casos a la barretilla.

El control de la salida del mineral al carro es fácil y el ciclo de llenado es en


menor tiempo comparado con la compuerta de madera.

Las compuertas metálicas mecánicas son de diseño complejo y su construcción e


instalación requiere de personal calificado, además de tiempo y otros materiales
(concreto, fierro, madera, etc.). Su costo es elevado y requiere aire comprimido
para su accionamiento. La ventaja es que su operación es simple y el ciclo de
llenado rápido. Su uso es justificado especialmente en los Ore Pass o Waste Pass,
por el gran flujo de transporte en estos chutes.

También podría gustarte