Está en la página 1de 8

Santiago de Cali, septiembre 2008

LINEA ONDAS AMBIENTAL.


Jorge Rojas Valencia
Coordinador ONDAS Ambiental- Valle del Cauca

La preocupación generalizada por el Medio Ambiente irrumpe en los tumultosos años


sesenta del siglo XX, con las evidencias de deterioro de la naturaleza. Estas evidencias
del deterioro del mundo, se decantan en el informe del Club de Roma en el que por
primera vez de forma oficial se reconoce que estamos enfrentando problemas
ambientales globales que tienen relación con las formas de resolver nuestras necesidades
básicas. Este informe y los estudios de la situación del mundo confirmaron que era
indispensable ampliar las variables contempladas en los modelos de desarrollo,
asumiendo que era de vital importancia prever la situación de los “recursos naturales” una
vez finalizadas nuestras acciones.

Desde entonces, las investigaciones y los estudios en el campo ambiental nos han
demostrado la necesidad de reconocernos como parte de la naturaleza, asumiendo
nuestro rol en la trama de la vida (Jung). Las conclusiones de esas investigaciones nos
plantean que en esa trama estamos lejos de tener el control y menos aún la libertad de
hacer lo que nos venga en gana (Gaia). Es más, todo parece indicar que la biosfera es
vital para nuestra existencia pero nosotros no lo somos para ella (MicroCosmos).

Si no tenemos el control, ni la libertad y somos más dependientes de lo que creíamos,


entonces debemos asumir que la naturaleza no es un objeto que podamos manipular a
nuestro antojo, sino un sujeto con el que debemos entablar un diálogo y una negociación
que nos permita seguir conviviendo (Serres; ContratoNatural). Fue muy importante para
nuestra especie reconocer que somos iguales en cuanto seres humanos; la declaración
de los Derechos Humanos en ese sentido es un valiosísimo legado, no importa lo difícil
que ha sido ponerlos en práctica. Ese legado debe hoy completarse incorporando a la
naturaleza como sujeto de derecho, es más poniéndola enponiéndola a ella en el centro y
nosotros en la periferia. Como en los tiempos de Copérnico es necesario que
comprendamos que así como no somos el centro del cosmos, tampoco somos el centro
de la vida, pues somos más sus servidores que sus amos (VandanaShiva).

Desde esta perspectiva es necesario que revisemos todas y cada una de nuestras formas
de relacionarnos con la naturaleza. Esa revisión, en la que la escuela es vital que
participe, incluye todos y cada uno de los aspectos de nuestra vida: desde los culturales,
pasando por los económicos y sociales, hasta los tecnológicos. En cada uno de esos
aspectos es necesario que nos preguntemos: ¿Cuál es el valor que tiene la naturaleza en
la definición, proyección e idealización de nuestra vida en común?

En ese sentido, como lo reconoce COLCIENCIAS, “la investigación integral del ser
humano como individuo y como especie plantea agendas asociadas no solamente a los
factores internos sino al entorno tanto natural como transformado, por esta razón es
fundamental apoyar investigación multi-inter y transdisciplinaria que aborde los problemas
de la especie humana y su interacción con la biosfera…”. (fuente)
Alentados en ese espíritu de búsqueda, la línea de Ondas Ambiental tiene como objetivos:
⮚ construir conocimiento alrededor de las percepciones de los niños, las niñas, los
jóvenes y los maestros tutores sobre el tema del medio ambiente, su protección y
conservación
⮚ Contribuir a reconocer los compromisos y potencialidades de la sociedad y la cultura
en la problemática ambiental
⮚ liderar proyectos productivos en la población infantil y juvenil, en el uso adecuado del
medio ambiente

Siguiendo al CIDEA1- Valle del Cauca se reconocen los siguientes temas de interés para
el desarrollo de la investigación y la formación ambiental en el Valle del Cauca:

1. Abastecimiento de agua. Cuencas abastecedoras, eficiencia en el uso del agua,


balances hídricos, gestión del recurso agua.
2. Áreas protegidas y biodiversidad. Evaluaciones sobre biodiversidad, reconocimiento
de áreas protegidas.
3. Producción de desechos y contaminación. Sistemas de recolección, volúmenes y tipo
de producción de desechos, tratamiento y disposición final de desechos, fuentes de
contaminación.
4. Riesgos, amenazas y vulnerabilidad. Reconocimiento de amenazas, evaluación de
organización frente a amenazas, planes de prevención y mitigación frente a
situaciones de desastres.
5. Patrimonio cultural y ambiental. El medio ambiente como patrimonio en tanto medio de
subsistencia, de construcción de identidad y de organización de las comunidades.
6. Uso y aprovechamiento de la naturaleza. Las tecnologías apropiadas, evaluación de
prácticas productivas, estado de los recursos.

El presente año escolar (2007-2008) se presentaron 5 proyectos.

Dos ellos preocupados por el uso, manejo y tratamiento del agua, incluida la cuenca
hidrográfica; estos proyectos son “Sumérgete en el medio ambiente” Institución Educativa
Escuela Normal Superior Farallones de Cali y PAMELIRIO “PLAN DE MEJORAMIENTO
Y LIMPIEZA DEL RIO LILÍ” Colegio FREINET- Cali. En ambos proyectos es notable la
responsabilidad de las comunidades en el manejo del recurso y la necesidad urgente de
medidas correctivas.

Otros dos proyectos apuntaron a investigar prácticas culturales agrícolas; estos proyectos
son “Estudio de la viabilidad de propagación de las especies nativas mestizo y hobo en
las condiciones actuales del municipio de Bugalagrande” Institución Educativa Diego
Rengifo Salazar, Sede Central. Municipio de Bugalagrande, Corregimientos de Mestizal y
el Overo, y “Comunidades Sanas y Productivas a través de los cultivos limpios” realizado
por estudiantes de la Institución Educativa Camilo Torres de Loboguerrero - sede
principal. Estas experimentaciones de prácticas agrícolas sirven a los habitantes de las
zonas para tener referencia de alternativas productivas y paisajísticas.

1 Comité Interinstitucional de Educación Ambiental


Por último el Proyecto “Descripción de objetos de uso cotidiano en los antiguos
habitantes prehispánicos del municipio de Argelia” Institución Educativa Gilberto Alzate
Avendaño, que indaga por el pasado remoto y busca que esa memoria, , expresada en
las prácticas sostenibles de los antiguos habitantes, sirva para reconocer la especificidad,
riqueza y potencialidad de nuestros territorios.
Proyecto “Sumérgete en el medio ambiente”
Institución Educativa Escuela Normal Superior Farallones de Cali

El proyecto surge a partir de las preocupaciones e inquietudes por la contaminación del


agua antes de llegar a las viviendas de los estudiantes. Igualmente por el estado de las
cuencas de los ríos de Cali, que en su mayoría no tienen control sobre la tala de árboles.
Esta investigación se dividió en 3 grandes temas:
1. Abastecimiento de agua, metales pesados
2. Cuencas abastecedoras, balance hídrico
3. Gestión del recurso, eficiencia en el uso del agua.

En la primer tema los integrantes del grupo visitaron la Plan de Potabilización de Puerto
Mallarino, reconociendo los procesos de tratamiento por los cuales pasa el agua del río
Cauca antes de llegar a la mayoría de los habitantes de la ciudad. Los controles de
EMCALI mostraron que no hay registro de presencia de materiales pesados en el agua.

Para el segundo tema se recorrió la cuenca del río Lili (Corregimiento la Buitrera- Cali). En
la cuenca del río Lili se pudo observar que la contaminación no solo se debe al derrame
de sustancias provenientes de las minas de carbón, sino también, los desechos arrojados
por los habitantes de la zona. En esta cuenca se pudo apreciar que desde la parte alta del
corregimiento, es inadecuada la disposición de los residuos generados por la explotación
minera; existe gran cantidad de carbón hacia la vía que lleva al rio. En este lugar existen
varias minas de carbón, que hace algunos años eran explotadas y que ahora no se
encuentran en funcionamiento y hoy están en total abandono. Los efectos de la
sobreexplotación y deforestación de la cuenca del río Lili se aprecian en la degradación
de suelos, la erosión en las faldas de las montañas y la muy baja presencia de fauna
silvestre. Para dar a conocer esta problemática se organizó en una presentación Power
Point con las imágenes del recorrido.

Para el tercer tema se visitó la cuenca del río Felidia (Corregimiento Felidia- Cali). En una
primera instancia se reconoce la importancia de esta cuenca pues es uno de los ríos que
abastecen las aguas del municipio de Cali en la Planta de tratamiento de San Antonio. Se
visitó la planta de PTAR de la Leonera, una planta de tratamiento de aguas residuales
construida por la comunidad y que nace ante la problemática de agrietamientos de los
terrenos surgidos por los pequeños posos sépticos construidos por la comunidad Esta
ptar entrega a Cali un agua servidas medianamente limpias.

Estas visitas y reconocimientos de la problemática del agua se sintetizaron en la


búsqueda de alternativas tecnológicas para hacer más eficiente su uso. En este sentido
los estudiantes promovieron tecnologías para hacer más eficiente el consumo de agua en
los baños de los colegios. Par ello elaboraron una exposición a través de carteleras, de
foletos, de diapositivas y de un video.
PAMELIRIO “PLAN DE MEJORAMIENTO Y LIMPIEZA DEL RIO LILÍ”
Colegio FREINET- Cali

La investigación busca mediante la determinación de los agentes contaminantes del río


Lilí, la creación de estrategias que puedan ser implementadas para contrarrestar aquellos
problemas hídricos y medioambientales que estos ocasionan. Lo anterior permitirá la
purificación parcial o total de las aguas del Lilí, lo que ayudaría a la preservación y
utilización adecuada de los benficios que este río proporciona al medio ambiente y al
desarrollo socio – económico de la ciudad de Cali, principalmente a la población aledaña
a este.

En ese sentido la pregunta de investigación planteada fue ¿Cuáles son las estrategias a
implementar para contrarrestar los problemas de contaminación determinados mediante el
análisis de aguas en el río Lilí?

Para lograr el cumplimiento de los objetivos de estudio, se acudió al empleo de técnicas


de investigación tales como la toma y análisis de muestras, salidas de campo y búsqueda
bibliográficas. Además a través de la aplicación de encuestas a la comunidad circundante
al río y la participación en conferencias y corresponsalía con entidades que pudieran
apoyar.

Se hizo toma de muestras y observaciones en la parta alta, media y baja del río, con
colaboración de los habitantes de la zona. En cada uno de estos puntos se hicieron tres
registros en tres fechas diferentes. Los registros incluyeron:

● Identificación biofísica (descripción paisajística de la zona)


● Medición del caudal
● registro fotográfico
● Toma de muestras para análisis en el laboratorio de CINARA 2, en el que se midieron:
pH, turbidez y color del agua.
● Encuestas a pobladores

Las conclusiones del proyecto:


1. Confirman que las principales fuentes de contaminación del río son las minas, los
desechos orgánicos y la comunidad. De estas fuentes la mayor problemática del río
Lili son las minas artesanales que por desgracia son la única fuente de ingresos para
muchos pobladores de la zona.
2. De tal manera se identifica como necesario realizar un trabajo social con los mineros
para encontrar la manera de contrarrestar esta problemática sin afectarlos del todo a
ellos.
3. En cuanto a la estrategia de la fitorremediación para la recuperación de los suelos con
metales pesados, es más viable con árboles que con plantas pequeñas, ya que éstos
tienen más biomasa y sus raíces alcanzan mayores profundidades.
4. Por último la implementación de piscinas para la descontaminación de los residuos
líquidos provenientes de las minas de carbón, permite que su impacto contaminante
sea de menor gravedad sobre el cauce.

2 Instituto de Investigación y Desarrollo en Abastecimiento de Agua, Saneamiento Ambiental


y Conservación del Recurso Hídrico- Universidad del Valle
PROYECTO: “Estudio de la viabilidad de propagación de las especies nativas mestizo y
hobo en las condiciones actuales del municipio de Bugalagrande”
Institución Educativa Diego Rengifo Salazar, Sede Central. Municipio de Bugalagrande,
Corregimientos de Mestizal y el Overo

El proyecto surge a raíz de la investigación de la primera fase “Recuperando algunos


árboles nativos en Bugalagrande”, de la que quedó la inquietud de conocer más sobre la
reproducción vegetativa de estas especies, pues se encontró que en los corregimientos
de Mestizal y El Overo, en la actualidad, solo existen 7 individuos de la especie Mestizo y
6 de la especie Hobo. La idea es obtener más individuos que garanticen la permanencia
de estas especies en estas zonas puesto que son los que le dieron el nombre a ambos
corregimientos.

De esta manera se identificó la necesidad de encontrar la estrategia más apropiada para


lograr la germinación y posterior desarrollo de las especies nativas en estudio,
contribuyendo así a que estas dos especies no se extingan.

Con esta investigación se buscó identificar cual de los métodos de propagación (Semilla
y/o Estaca) de las especies Mestizo (Cupania americana) y Hobo (Spondia mombin) es la
más viable para obtener individuos y repoblar los corregimientos de Mestizal y El Overo.
Con esta motivación la pregunta que guío la investigación era ¿Cuál es la mejor forma de
propagación de las especies Mestizo y Hobo en las condiciones actuales del municipio de
Bugalagrande?

El trabajo consistió en ubicar y rotular árboles, identificándolos con avisos de prevención


como especies en peligro de extinción, se elaboró un diagnóstico del estado actual de los
árboles identificados, se efectuaron prácticas culturales preventivas y de mantenimiento,
se recolectaron semillas y se prepararon estacas para reproducción vegetativa y abonos.

En el desarrollo del trabajo fue muy importante el acompañamiento de la CVC


(Corporación Autónoma Regional del Valle Del Cauca), integrantes de la Defensa Civil,
patrulleros de la Policía Nacional, comunidad cercana a la ubicación de los árboles
nativos Mestizo y Hobo y los dueños de los predios donde se encuentran ubicados
algunos de los árboles inventariados.

La investigación permitió demostrar que la reproducción de Hobo y Mestizo en su forma


sexual y asexual es una opción para la repoblación de estas especies en los
corregimientos del Overo y el Mestizal, mostrando que es más fácil la reproducción
asexual.

Los estudiantes a aprendieron a clasificar y procesar las semillas para colocarlas


posteriormente a germinar; así mismo aprendieron la preparación y manejo de las estacas
para la reproducción vegetativa.

Proyecto Comunidades Sanas y Productivas a través de los cultivos limpios


Institución Educativa Camilo Torres - sede principal

El proyecto investigó el comportamiento de cultivos propios de la región con diferentes


tipos de suelo y de abonos para las plantas. El proceso de investigación inició
seleccionando suelos de monocultivo (s1), rotación(s2) y semillas de habichuela y pepino
con abono orgánico (Bocashi) y abono químico (Como urea y triple 15).

Este proyecto surgió por la preocupación que los estudiantes tenían sobre el uso de los
agroquímicos y fumigantes realizados por los agricultores en la región. Con el proyecto
buscan demostrarle a la comunidad que el no uso de este tipo de prácticas ayudará a
mejorar las condiciones del suelo, de las plantas y de la salud de los habitantes de la
región.

El grupo de investigación utilizó 8 tratamientos, de los cuales se hicieron cuatro


repeticiones, con lo que resultaron 32 replicaciones. El seguimiento fue continuo, con
diarios de campo, riego, limpieza, abonamiento, aplicación de prácticas orgánicas.

Con los datos se realizaron tabulados y gráficos en los que se sistematizaron estas
observaciones, para lo cual se tuvio el apoyo de docentes de estadística, agroecología,
biología y química. Además se contó con asesoría de agricultores de la zona, así como
con la colaboración de la comunidad que brindó información y recursos.

Inicialmente se realizó la investigación en un lugar cerrado, pero en la actualidad se


cuenta con un terreno al aire libre, en el que se van a realizar nuevamente los
tratamientos con el fin de corroborar los resultados de la primera fase de la investigación.

Se concluye que el abono orgánico BOCASHI no dio buenos resultados con el pepino ya
que no fue reforzado con AGRO PLUS y BORDELÉS, puesto que el pepino requiere más
nutrientes que la habichuela.

Se considera, a partir del experimento y la literatura consultada, que el abono orgánico


BOCASHI es muy bueno, sólo que para algunos cultivos necesita ser reforzado, por
ejemplo el cultivo de pepino. En una siguiente experiencia se espera revisar el proceso de
elaboración de este abono para descartar que esta variable haya tenido insidencia en los
tratamientos.

Todas las actividades les han servido para conocer más del corregimiento de
Loboguerreo, para conocer los tipos de suelo que tiene la región, para aprender sobre el
cultivo orgánico de productos como la habicuela, el pepino y otros. Las actividades
consolidaron el grupo de 14 estudiantes, de los grados 6,7 9, 10 y 11. Aprendieron así
mismo a realizar experimentos con sus tratamientos correspondientes.

Otro de los logros de este trabajo lo constituye la relación que han logrado entre la
institución educativa y los agricultores de la zona, los cuales se han mostrado muy
dispuestos a colaborar con la información requerida.

PROYECTO “DESCRIPCIÓN DE OBJETOS DE USO COTIDIANO EN LOS ANTIGUOS


HABITANTES PREHISPÁNICOS DEL MUNICIPIO DE ARGELIA”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GILBERTO ALZATE AVENDAÑO- Argelia (Valle)

Argelia es uno de los Municipios ubicados en zona de reserva forestal del Pacifico
Colombiano contemplado por la Ley 2ª de 1959 como área de estricta protección
Ambiental y Ecológica. Sin embargo, esta importancia ha sido poco asimilada por el
sector educativo del Municipio debido entre otros factores al poco conocimiento del
entorno y falta de pertinencia de la educación con el contexto. Por otra parte el territorio
de Argelia ha sido declarado como uno de los Municipios de más alto potencial
arqueológico del Valle del Cauca, comparable con la región de Calima – Darien.

Hasta 1.957 aproximadamente, hubo una “relativa armonía con la naturaleza” en las
prácticas agrícolas, pero la visión de los “nuevos modelos económicos” hicieron olvidar
saberes y prácticas sostenibles. Este olvido condujo, por ejemplo, a la reducción y
extinción de los osos de anteojos, venados, tigrillos, guaguas, tatabros, tamandúas. Se
cambió el sistema de producción diversificado que garantizaba ante todo la seguridad
alimentaria, por el sistema de monocultivo del café.

Frente a la crisis, los campesinos han buscado otras opciones de ingresos, presionando
especialmente los recursos florísticos, sin que la memoria ancestral se reconozca como
una alternativa.

En este contexto se plantearon ¿Qué tipos de objetos de uso cotidiano usaron los
antiguos habitantes prehispánicos en el territorio Argelino? ¿Cómo se pueden describir e
interpretar en el contexto a partir de la observación y analizar a partir de la
argumentación?

La investigación se propuso contribuir al conocimiento del patrimonio cultural prehispánico


en el Municipio de Argelia, para su conservación, divulgación y valoración. Para ello se
describieron las características más importantes de 10 piezas prehispánicas de la
colección de la Casa de la Cultura y su posible uso cotidiano para los antiguos habitantes
de la región. Por otra parte se diseñó y publicó una “revista científica” SISTEMIA, con 10
artículos de investigación. Para este trabajo se contó con la valiosa cooperación de
INCIVA, institución de investigación que lidera la investigación arqueológica en la región.

Con este proyecto los estudiantes aprendieron que no fueron pocos sino muchos los
seres humanos quienes habitaron el Municipio, por lo que se puede decir que la
colonización paisa, no es sino la recolonización del Municipio. También reconocieron que
muy probablemente esos habitantes antiguos a no degradaban tanto el suelo como hoy
en día se hace con los modelos productivos intensivos. Reconocieron que los vestigios
prehispánicos, comparados con otras culturas del Valle y de otras regiones, se parecen
más a la que se ha denominado QUIMBAYA TARDÍO.

También podría gustarte