Está en la página 1de 9

Introducción.

Un biorreactor es un recipiente o sistema que mantiene un ambiente biológicamente activo,


en el que se lleva a cabo un proceso químico que involucra organismos o sustancias
bioquímicamente activas. Este proceso puede ser aeróbico o anaerobio. Los biorreactores
son cilíndricos, variando en tamaño desde algunos mililitros hasta metros cúbicos y son
usualmente fabricados en acero inoxidable.

Objetivo.
Comprender la importancia y el porqué del uso de diferentes tipos de filtros de gases y
líquidos en biorreactores.

Marco teórico.

Un biorreactor es un sistema que mantiene un ambiente con características biológicas


específicas, empleado para hacer crecer células o tejidos en operaciones de cultivo.

Los microrganismos celulares son capaces de realizar su función deseada con gran
eficiencia bajo condiciones óptimas. Las condiciones ambientales de un biorreactor tales
como flujo de gases (por ejemplo, oxígeno, nitrógeno, dióxido de carbono, etc.),
temperatura, pH, oxígeno disuelto y velocidad de agitación o circulación, deben ser
cuidadosamente monitoreadas y controladas.

Los reactores biológicos deben cumplir con los siguientes objetivos, para que su
funcionamiento sea optimo:

 Mantener las células uniformemente distribuidas en todo el volumen de cultivo.


 Mantener constante y homogénea la temperatura.
 Minimizar los gradientes de concentración de nutrientes.
 Prevenir la sedimentación y la floculación.
 Permitir la difusión de gases nutrientes a la velocidad requerida por el cultivo.
 Mantener el cultivo puro.
 Mantener un ambiente aséptico.
 Maximizar el rendimiento y la producción.
 Minimizar el gasto y los costos de producción.
 Reducir al máximo el tiempo.

Clasificación.

 Clasificación operativa.

Se aplica a cualquier reactor, sea químico o biológico. En los reactores biológicos el modo
de operación define el sistema de cultivo que es el mismo y delimita la clasificación
procesal-productiva del cultivo. Al operar un biorreactor en una determinada categoría,
queda determinado el modo de cultivo del sistema y se definen los parámetros y las
características en el proceso productivo del sistema.

 Clasificación biológica.
Los sistemas biológicos deben interaccionar con el ambiente externo para poder crecer y
desarrollarse; se clasifican biológicamente de acuerdo al metabolismo procesal del sistema
de cultivo: anaeróbico o aeróbico.

Estas características son las que intervienen en la parte biológica del sistema y tienen que
ver con el crecimiento, productividad y rendimiento del cultivo.

MODO DE OPERACIÓN Y SISTEMAS DE CULTIVO.

Existen tres modos de cultivo de operación:

1. Discontinuo(batch): por lotes o tandas, sin alimentación; se coloca dentro del


biorreactor la carga total de cada proceso (tanda o lote) de cultivo y se dejar que se
lleve a cabo el proceso productivo, por el tiempo que sea necesario; el cuál se
denomina tiempo de retención.
2. Semicontinuo (fed-batch): por lotes alimentados, con alimentación de entrada; se
alimenta una línea de entrada para que el sistema de cultivo tenga un producto
(biomasa) con máximo de crecimiento y aumente la productividad.
3. Continuo (continuos): se alimenta una línea de entrada y se drena una línea de
salida F2 o lavado; de manera que los flujos o caudales de ambas líneas sean
iguales y la producción sea continua.

CLASES, Y CARACTERÍSTICAS

Se emplean reacciones químicas y biológicas que transcurren bajo condiciones


controladas, las principales clases de reactores empleados son:

 Reactor de flujo intermitente, también llamado reactor batch.


 Reactor de flujo pistón.
 Reactor de mezcla completa o reactor de tanque agitado con flujo continuo.
 Reactores de mezcla completa conectados en serie.
 Reactor de lecho empacado.
 Reactor de lecho fluidizado.
 Reactor de manto de lodos con flujo ascendente.

Las reacciones homogéneas se desarrollan usualmente en los cuatro primeros reactores;


mientras que las heterogéneas suelen hacerlo en las tres últimas clases de reactores.

Los biorreactores comúnmente tienen las siguientes características:

 El diseño de los biorreactores es cilíndrico.


 La mayoría de los biorreactores son de acero inoxidable.
 Los biorreactores mantienen condiciones ambientales en un mismo estado.
 Mantienen las células de un cultivo uniformemente distribuidas.
 Los biorreactores previenen la sedimentación y la floculación.

Un filtro es un dispositivo que retiene ciertos elementos y deja pasar otros. El concepto
suele referirse al material poroso que permite el tránsito de un líquido, pero bloquea a las
partículas que el fluido lleva en suspensión.
La filtración es una acción mecánica que utiliza un elemento filtrante que retiene partículas
sólidas. Las membranas pueden retener contaminantes microscópicos menores a una
micra, algunos virus y bacterias, productos farmacéuticos disueltos y hasta minerales no
deseados.

Filtros usados en los biorreactores.

 Biodiscos: conjunto de discos de un material determinado (madera, polietileno


corrugado, poli estireno corrugado, pvc) que giran en torno a un eje horizontal,
situados dentro en el reactor, se desarrolla gradualmente una película de biomasa
bacteriana, que emplea como sustrato para su metabolismo la materia orgánica
soluble presente en el agua residual. Cuando la superficie del disco se encuentra
en contacto con el aire, la biomasa adherida al disco toma el oxígeno necesario para
que durante el período de inmersión se produzca la degradación de la materia
orgánica presente en el agua residual.

 Biofiltros: El aire es aspirado y guiado a una cámara de acondicionamiento; es


saturado de humedad y luego guiado a un lecho de biomasa fijada. Las sustancias
contaminantes se absorben a la biopelícula de biomasa formada sobre el relleno y
posteriormente son digeridos por microorganismos. En el proceso de digestión y
metabolización son transformados en compuestos que ya no huelen.

 Filtros percoladores: Se rocía agua de desecho decantada sobre el filtro. Al pasar el


agua por los poros del filtro, la materia orgánica se degrada por la biomasa que
cubre el material del filtro, se llena con material de alta superficie específica, tales
como piedras, grava, botellas de PVC trituradas, o material filtrante preformado
especialmente, para prevenir obstrucciones. Los organismos que se desarrollan en
una delgada capa en la superficie del material oxidan la carga orgánica produciendo
dióxido de carbono y agua, generando nueva biomasa.

 Filtros de lecho móvil: (MBBR)El cultivo bacteriano encargado de la depuración se


encuentra en forma de biopelícula adherido a soportes de alta superficie específica
(relleno filtrante). Estos soportes se encuentran sumergidos y en movimiento en el
reactor biológico.

 Filtro Anaeróbico: Reactor biológico de cama fija. Al fluir las aguas residuales por el
filtro, se atrapan las partículas y se degrada la materia orgánica por la biomasa que
está adherida al material del filtro. Consiste en un tanque de sedimentación, seguido
de una o más cámaras de filtración. Los materiales comúnmente usados para el
filtro incluyen grava, piedras quebradas, carboncillo, o piezas de plástico formadas
especialmente, al tener una gran superficie para la masa bacteriana, hay un mayor
contacto entre la materia orgánica y la biomasa activa que la degrada efectivamente;
el filtro anaeróbico puede ser operado ya sea con flujo ascendente o descendente
(se recomienda el modo de flujo ascendente porque hay un menor riesgo de que la
biomasa fijada sea arrastrada).
 Filtro talega: Recogen las partículas sólidas que arrastra una corriente gaseosa
haciéndola pasar a través de un tejido; la separación del sólido se efectúa haciendo
pasar el aire con partículas en suspensión mediante un ventilador a través de la tela
que forma la talega, las partículas quedan retenidas entre los intersticios de la tela
formando una capa filtrante que se va engrosando y aumenta la eficiencia de
remoción de partículas; el gas limpio fluye por el espacio exterior de los sacos y se
lleva por una serie de conductos hacia el ducto de escape.

 Filtro de tambor rotatorio: El agua fluye por gravedad desde el interior del tambor
hacia afuera. Los sólidos son separados del agua por la malla micrométrica; a
medida que la malla se cubre de sedimento, se produce un aumento del nivel al
interior del Tambor, lo que activa el retro lavado que retira los sólidos de la malla
siendo llevados hacia la bandeja recolectora, que los conduce al exterior.
 Filtro de lecho fijo: Consiste en un lecho de medio de soporte sobre el cual se
desarrollan las bacterias nitrificantes, a través de la cual pasa el agua residual ya
sea en un flujo ascendente o descendente.

 Biofiltro: Para desulfuración de gas. El principio de filtración consiste en una columna


que contiene un material de empaque poroso, que da soporte y nutrientes a los
microorganismos que se alojan ahí y sigan removiendo compuestos orgánicos
volátiles. Los métodos tradicionales de desulfuración usan de filtros de óxido de
hierro siendo unos de los métodos más antiguos, para eliminar componentes existen
diferentes métodos basados en técnicas fisicoquímicas y biológicas. Los métodos
físicos reaccionan por el principio de adsorción en donde las partículas de sulfuro
de hidrógeno se quedan adheridas a los medios filtrantes. Los métodos químicos
funcionan bajo el principio de absorción en donde el H2S reacciona con distintas
sustancias químicas y se transforman en azufre elemental o sulfatos los cuales
tienen mayor facilidad de remoción. El método biológico que consiste en agregar
microorganismos con alto potencial de consumo de azufre.
 Filtro de venteo: Utilizados para la esterilización de aire y gases en la industria de
procesos. Se fabrican utilizando una membrana de PTFE (politetrafluoroetileno)
para asegurar altas velocidades de flujo y bajas caídas de presión que se consiguen
bajo una amplia gama de condiciones; desarrollado para la filtración estéril de aire
y gases en aplicaciones de gas comprimido, así como alta capacidad de retención
de suciedad a una presión diferencial baja y una alta velocidad de flujo.

 Filtro de arena: Combinado con un tratamiento físico/químico


(precipitación/floculación) permite la separación del precipitado en el filtro. La
superficie rugosa de las partículas de arena permite el crecimiento de biomasa; los
nutrientes que contiene el agua de entrada, tales como nitrógeno, se eliminan a
través de un proceso de degradación biológica, mediante una oxidación previa, el
hierro/manganeso, se puede precipitar y separarse en la filtración. La eliminación
del nitrógeno y la degradación de las sustancias orgánicas se consigue con una
filtración biológica intensiva.
Conclusión.

Los biorreactores funcionan en muchos casos para cultivos y conservación de ciertas


sustancias, para asegurarse de un buen funcionamiento requiere investigación y pruebas,
durante el diseño de este, así como la selección adecuada del sistema de filtrado que se va
a implementar, la cual va a depender de la sustancia a cultivar y las partículas que se
necesiten filtrar de una manera más óptima.

Bibliografía.

 BENÍTEZ, J, 1993. Process engineering and design for air pollution control. Prentice
Hall. New Jersey.
 PERRY, R. and CHILTON, C, 1986. Manual del ingeniero químico. vol. 5, McGraw-
Hill. México, D. F.
 Atkinson, B. Reactores Bioquimicos. Ed. Reverté. Barcelona. 1986.
 Galindo, E. (Ed.). Fronteras En Biotecnologia y Bioingenieria. Sociedad Mexicana
de Biotecnología y Bioingeniería. México, D.F. 1996.
 Quintero Ramírez, R. Ingenieria Bioquimica. Alhambra Mexicana. México.1981.
 Scriban, R. Biotecnologia. Ed. El Manual Moderno. México. 1985.
 Munson B. 2003. Fundamentos de Mecánica de Fluidos. Limusa Wi- ley.

También podría gustarte