Está en la página 1de 7

EL PRONALEES, UNA PROPUESTA DE LECTO-ESCRITURA

CRITICA DEL MUNDO

EL PRONALEES, UNA PROPUESTA DE LECTO-ESCRITURA CRITICA


DEL MUNDO

Por: Laurentino Martínez

La propuesta de Maestra Margarita Gómez Palacios -abuelita de Paco el


Chato- era verdaderamente una propuesta metodológica que te permitía
generar proceso de lectoescritura critica-reflexiva en niños de primero y
segundo grado de educación primaria en México desde que la SEP la
masifico con la implementación del Plan y programa de estudios 1993 hasta
el 2009.

¿Por que decimos que era una propuesta de lectoescritura critica-


reflexiva? Por que se desde el primer día de clases el niño y el maestro
desarrollaban dos procesos paralelos propios de una dialéctica educativa
que requiere un educación critica-reflexiva. Estos procesos eran: I. El
proceso de análisis grafo-fonético; y, II El proceso evaluativo
I. El proceso de análisis grafo-fonético contempla tres etapas: a) el texto,
b) las oraciones, y c) las palabras.

a) Análisis grafo-fonético del texto. Sera necesario realizar un


proceso de análisis lector de una gran diversidad de textos con la finalidad
de que el alumno se familiarice y progresivamente se apropie de sus
características utilizando los momentos de lectura (antes de leer; al leer; y,
después de leer), de las estrategias de lectura (muestreo; predicción;
Anticipación; confirmación y autoconfirmación; inferencia; y, monitoreo)
y las modalidades de lectura (audición de lectura; lectura guiada; lectura
compartida; lectura comentada; lectura independiente; y, lectura en
episodios) lo que permitirá formar lectores asiduos, así como escritores
prolíficos.

b) Análisis grafo-fonético de oraciones. A partir de la lectura que


estemos analizando en la semana extraeremos oraciones cargadas de
significatividad vivencial para analizar de manera reflexiva y critica sus
deferentes elementos: palabras, artículos, conectivos, signos,
etc. (A.R.E.O.)
Se escribe una oración como esta:
El conejo es blanco

AREO – el maestro(a) pregunta: ¿donde esta la palabra?


Conejo
Señala la palabra

blanco

etc.

Además invitamos a los compañeros maestros a recuperar las actividades


del “fichero de español” de 1° y 2° grado de primaria del plan 1993

c). Análisis grafo-fonético de las palabras. Debido a que el pensamiento


del niño es muy sincrético y a su concepción acerca de la palabra
escrita (significante-significado) se empezara el trabajo con objetos,
animales, personas totalmente concretas analizando diferentes aspectos
grafo-foneticos, como los siguientes:

 Trabajo con el nombre propio, que servirá como un abecedario


significativo
 Palabras largas y cortas (conteo de letras, conteo de silabas con palmeo)
 Completamiento de palabras con ayudad graficas ( p _ l _ t _ )
 Sonido-grafia inicial de la palabra
 Sonido-grafia final de la palabra
 Reflexión de las silabas de la palabra mediante palmadas
 Búsqueda, identificación y encerrado de palabras iguales en el texto
 Búsqueda, identificación y encerrado de palabras que comienzan igual
 Búsqueda, identificación y encerrado de palabras que terminan igual
 Dictado de palabras para que el alumno escriba en base a conjeturas
grafo-fonéticas (como el crea que se escribe)
 Análisis y reflexión de las escrituras de los compañeros del grupo para
que surja un proceso de compartir conjeturas e hipótesis lecto-escritoras
 Construcción de palabra empleando un “grafólogo” (material didáctico
que consta de una caratula en donde se insertan cuatro tiras que pueden
contener letras, silabas o palabras dependiendo de la intención didáctica),
de la ruleta alfabetizadora (de manera similar) domino alfabetizador, el
ahorcado, etc. Recomendamos implementar las actividades del fichero del
maestro adecuándolo a las necesidades del grupo.
Este proceso de apropiación crítica del universo alfabetizador de nuestros
alumnos abarca prácticamente dos años durante los cuales debemos ser
pacientes y metódicos en nuestra labor educativa.

II. El proceso de evaluativo que podemos catalogar


como evolutivo, organizado y sistematizado empleando las diferentes
estrategias de evaluación:
a) Carpetas de evaluación. En folders individuales reuniremos muestras
de los trabajos escolares los cuales nos servirán de indicadores de los
avance del alumno en relación consigo mismo (evaluación evolutiva) al
mismo tiempo que la podremos emplear para contratar –nunca
comparar- los avances con el resto de los alumnos del grupo.
b) Dictado para evaluar: Este dictado puede ser frente a frente, en
pequeños equipos, o grupal dependiendo de las necesidades evaluativas y
a las características del grupo así como de la idiosincrasia de la
comunidad usando preferentemente palabras conocidas por el niño aunque
no se respeten el criterio de selección preestablecido –estructura y silabas
de las palabras-
 Dictado de palabras. Los dictados de palabras se emplean para tener
una muestra especifica que se logra mediante la selección sistemática y con
fines evaluativos en base a su estructura (directa; inversa; trabada; mixta;
y, diptongo) y como a la cantidad de silabas que poseen: monosílabo,
bisílabo, trisílabo, etc. Además debe cuidarse que todas las palabras
pertenezcan al mismo campo semántico y sean parte del universo vocabular
de los alumnos
 Dictado de oraciones. Se selecciona una oración corta en donde se
deberá incorpora una palabra de las anteriormente dictadas con la finalidad
de constatar la permanencia de la hipótesis del alumno.
 Redacción de un texto libre breve. Se le invitara al niño a realizar un
escrito breve de lo que desee con la finalidad de corroborar sus avances.
Ejemplo de dictado:
conejo
ardilla
gallina
periquito
guajolote
El conejo es blanco

Nivel de Adquisición de la Lecto-Escritura (NALE)

Ambos instrumentos se analizaran tomando en cuenta las diferentes


conceptualizaciones características de los distintos momentos evolutivos del
proceso de adquisición de la lengua escrita los cuales por el momento
simplemente mencionaremos: presilábicos, silábico, silábicos-alfabético,
alfabético.

Una vez determinada la conceptualización que maneja el niño evaluado


deberemos concentrarlo en un cuadro llamado Nivel de Adquisición de la
Lecto-Escritura (NALE) para tener la contrastación grupal -no comparar a
los niños-.
Después se elaboraba un un seguimiento puntual durante todo el año
escolar con un cuadro como este:

Con estos dos concentrados el maestro sabia con certeza el NALE del niño,
ademas se establecían reuniones de trabajo con maestros de primero y
segundo grado donde se compartía la practica y la teoría del
PRONALES. En estos "colectivos" perduran años después de la reforma
del 2009 e incluso algunos realizaron propuestas de antologías de lecto-
escritura como fue el caso de la Zona Escolar 137 de San Gabriel Mixtepec.

Conociendo el Nivel de Adquisición de la Lecto-Escritura (NALE) y de


los nueve momentos en proceso de “Iniciación al sistema de escritura” en
el que se encuentre el niño, el docente debe correlacionarlos, esto le
permitirá replantear el actuar pedagógico implementando las estrategias
acordes a las necesidades de aprendizaje de los alumnos. Debemos
agregar que en una educación escolarizada como la de un sistema publico
el maestro didácticamente se ve obligado a planear en función del grueso
del grupo lo que no le impide seguir los procesos de individuales
de adquisición de la lecto-escritura de cada alumno.

En mis inicios trabaje el PRONALES por muchos ciclos escolares al grado


que reconocí sus bondades y luego fui un promotor vehemente del mismo
puesto que tenia la certeza de decir "lo he aplicado y me funciono de
maravilla". También los invito a compartir su experiencia en el arte de
generar aprendizajes lecto-escritores en un grupo de facebook que he
denominado:
PRONALES, aprendiendo a leer sin Paco el Chato.

https://www.facebook.com/groups/501435803227741/

Ojala pronto podamos reconstruir una Propuesta Nacional de Lecto-


Escritura donde se retoma el análisis grafo-fonético y una evaluación
evolutiva que permita generar estudiantes con habilidades para una
lectoescritura critica, reflexiva y funcional.

También podría gustarte