Está en la página 1de 21

GUÍA PARA EL 1ER EXAMEN FINAL DEL SISTEMA NERVIOSO

http://www.aibarra.org/ucip/temas/tema16/tema16.html

1. Modelo filogenético que permite la diferenciación del sistema nervioso central y


periférico:

R= Modelo centralizado o ganglionar: Es el modelo de los vertebrados. La información se


concentra en centros de información o ganglios donde el ganglio perifaríngeo (futuro cerebro)
tiene el dominio y coordinación de todo el sistema mientras que los ganglios periféricos tienen
acción local..

2.-Definición de plasticidad y en qué modelo filogenético inicia ésta capacidad?

R= Se refiere a la capacidad de restituir o crear nuevas conexiones neuronales en el SN. Ésta


capacidad inicia a partir del modelo multisináptico, ya que existe la presencia de neuronas
intercalares.

3.- El sistema nervioso que presenta vesículas cerebrales secundarias se observa a partir del
modelo:

R= Modelo tubular desarrollado: Presenta vesículas y se caracteriza por realizar fuciones


específicas, nervios craneales y nervios raquídeos espinales.

4.- Un ejemplo de modelo del sistema nervioso en etapa de ganglionar lo tenemos en.

R= Los anélidos o gusanos segmentados, como la lombriz de tierra.

 Los peces son un ejemplo del modelo tubular

6. El prosencéfalo da origen a:

 Telencéfalo: Hemisferios cerebrales, cuerpo estriado, comisuras cerebrales y


ventrículos laterales.
 Diencéfalo: Tálamos y 3º ventrículo.

5.- El mesencéfalo da origen a: R= Pedúnculos cerebrales y el téctum.

6.- el romboencéfalo da lugar a:

 Metencéfalo: cerebelo, puente y porción superior del 4º ventrículo.


 Mielencéfalo: Medula oblongáda y porción inferior del 4º ventrículo.

En la clasificación Histológica, son ejemplos de sustancia gris:

 Los somas de todas las neuronas, Astrocito perineural, oligodendrocito perineural,


Microglia.

Son ejemplos de sustancia blanca: Astrocito fibroso, oligodendrocito interfacicular, plexos


nerviosos.
7.- En la calcificación fisiológica del sistema nervioso son ejemplos de aferencias somáticas
especiales las que proceden de:

R= Maculas y crestas ampulares (Sentido de la audición)

 ASE.- visión audición y equilibrio.


 AVE.- Olfato y gusto.

Son derivados de las crestas neurales:

 Leptomenínges: Piamadre y aracnoides


 Células de Schwann
 Gánglios autónomos.
 Gánglios de la raíz dorsal
 Melanocitos
 Medula suprarrenal

NEUROGLIA
MICROGLIA SNC MACROGLIA SNP
Astrocitos Fibrosos Células de Schwann
Astrocitos protoplasmáticos Anficitos o células satélite
Oligodendrocitos perivasculares Microgliocitos
Oligodendrocitos interfasiculares Ependimocitos o tenacitos
Oligodendrocitos interneuronales

Neuroglia Función
Astrocitos Fibrosos Barrera hematoencefálica, sináptica y
producen el LCR
Astrocito protoplasmático Interacción metabólica y funcional
Oligodendrocito interfacicular Produce mielina en el SNC
Oligodendrocito perineural Recubren el soma y sirven de aislamiento
Ependimocitos Producción de LCR, revisten el sistema
ventricular y el canal central o ependimario,
delimitan la luz del tubo neural.

Propiedades funcionales de la Sinápsis:

 Sumación espacial: Adición de postpotenciales de acción excitatorios en diferentes


sitios.
 Sumación temporal: Adición de postpotenciales de acción excitatorios en un mismo
sitio al mismo tiempo.
 Exicitabilidad: Propiedad de la neurona para reaccionar ante un estimulo.
 Irritabilidad: capacidad de respuesta ante estímulos o cambios ambientales.
Periodos de Mielinización:

 PERIODO PRIMITIVO: Este corresponde al neonato, donde los reflejos espinales y del
tallo cerebral son los predominantes.

o Los espinales son movimientos involuntarios que coordinan patrones de flexo-


extensión de las extremidades, y se encuentran hasta los dos meses de vida; si
persisten pueden indicar un trastorno de maduración del SNC.
o Los de tallo cerebral efectuan cambios en la distribución del tono a través del
cuerpo como respuesta a cambios de posición de la cabeza y del cuerpo en el
espacio o de la cabeza con relación al cuerpo; pueden ser encontrados hasta
los 6 meses de edad. Los reflejos a saber son: tónico simétrico y asimétrico del
cuello, tónico laberíntico en supino y prono, reacciones asociadas y reacciones
de soporte.
 PERIODO TRANSICIONAL: Predominan los reflejos del cerebro medio por encima de
los del tallo cerebral, sin incluir la corteza (ej. Enderezamiento del cuello).
 Periodo Cortical: Las reacciones mediadas por la interacción de la corteza cerebral, los
núcleos basales y cerebelo son las predominantes, permitiendo así que el niño adopte
la posición bípeda, de sentado, supino, prono, cuadrúpedo y arrodillado. Controla las
reacciones de estabilidad y equilibrio (Empieza a partir del año de edad).

*Definición de Hidrocefálea: Es un trastorno asociado con el exceso de LCR en el cerebro,


esto puede ser por obstrucción en el paso del mismo o por su producción excesiva.

8.- En la clasificación de Erlanger Gasser las fibras nerviosas del grupo:

 Fibras del tipo A.- Son con vaina de mielina


o Alfa.- velocidad de conducción 70-120 m/s, diámetro 12-20 micras,
responsables de la propiocepción.
o Beta: vel. de cond. 30-70 m/s, diám. 5-12 micras, resp. del tacto y la presión.
o Gamma.- vel. de cond. 15-30 m/s, diám. de 3-6 micras, resp. de la transmisión
motriz a los husos musculares.
o Delta.- vel. de cond. 12-30 m/s, diám. 2-5 micras, resp. de la transm. Del dolor,
el frío y parte del tacto.
 Fibras B.- mielinizadas, resp. de la conexión autónoma preganglionar (Vel. cond. 3-15
m/s, diám. inferior a tres micras).

 Fibras C.- no mielinizadas (sin vaina de mielina), resp. de la transm. del dolor, la
temperatura, información de algunos mecanorreceptores y de las respuestas de los
arcos reflejos (Vel. cond. 0,5-2 m/s, diám. de 0,4-1,2 micras).

9.- Las neuronas aferentes periféricas tienen su origen en La raíz ventral de la médula
espinal.
10.- tipos de degeneración neuronal:

o Degeneración anterógrada o Walleriana.- Degeneración que ocurre tras una lesión


distal del axón, con fragmentación y degeneración de la mielina.
o Degeneración retrógrada o axónica: Es proximal al soma y por lo tanto hay edema de
éste, cromatolísis y desplazamiento del núcleo.

11.- Definición y etapas del potencial de acción:

 También llamado impulso eléctrico. Es una onda de descarga


o Fase de reposo: Fase previa a la acción de la membrana, tiene un valor normal
llamado potencial de reposo.
o Etapa de despolarización: El potencial de acción de la membrana cambia a
valores positivos debido a la entrada brusca de iones de Na+ al interior de la
célula.
o Etapa de repolarización: el potencial de membrana vuelve a cambiar a valores
normales al detenerse la la entrada de sodio y comenzar a sacar potasio
(Aumenta la permeabilidad del potasio y disminuye la permeabilidad de
sodio).
o Hiperpolarización o fase refractaria: Se sobrecarga la membrana con carga
negativa hasta que se restablece bien el transporte activo de sodio y la
difusión de iones de potasio que penetran nuevamente.

12.- Defecto del cierre del tubo neural que consiste en un saco meníngeo lleno de líquido
cerebro-espinal y médula espinal:

 R= Mielomeningocele.

 Meningocele: Protrusión de las meninges a través de la columna vertebral sin


involucrar a la medula espinal.
 Espina bífida: Malformación congénita del tubo neural en la que uno o varios arcos
vertebrales posteriores no se fusionan y hay salida de líquido cefaloraquideo.

13.- Nivel medular indicado para hacer la punción raquídea sin causar lesión medular:

R= Entre L3 – L4

14. Membrana meníngea que envuelve el ganglio y la raíz dorsal y ventral medulares, y se
continúa con el epineuro de los nervios raquídeos hasta el agujero intervertebral.

R= Duramadre.

MENINGES

 Piamadre: Es la más profunda adherida al tejido nervioso


 Espacio Subaracnoideo: De situación intermedia entre cuyas hojas circula el líquido
céfalo raquídeo.
 Duramadre: Es la más externa y la más consistente
 Espacio epidural: cavidad virtual situada entre las dos hojas en que se divide la
duramadre. Este espacio es ocupado por tejido conjuntivo laxo, grasa peridural
y por el plexo venoso

http://www.med.ufro.cl/Recursos/neuroanatomia/archivos/4_medula_espinal_archivos/Page
414.htm

15.- Cuantas intumescencias presenta la medula espinal:

R= 2; La cervical que va desde C3 – T1 y la intumescencia lumbar a nivel de

CONFIGURACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA SUSTANCIA GRIS

 La ZONA MARGINAL que corresponde a la Lámina I (exterocepción, dolor).


 La SUSTANCIA GELATINOSA DE ROLANDO correspondiente a la Lámina II (Presión,
Frío, Calor, Tacto Protopático, vibración).
 Los NUCLEOS DE LA CABEZA correspondientes a las Láminas III y IV(Propiocepción
consciente y estímulos de tipo mecánico) .
 Las Láminas V y VI que están en el Cuello del Asta Posterior (Modulación del dolor, de
ésta lámina salen aferencias para el fascículo espinotalámico lateral produceindo
respuesta muscular ante el dolor. Estas neuronas son receptoras de encefalinas y
serotonia, ambas reguladoras del dolor).
 La Lámina VII que se encuentra en la Base del Asta Posterior o Comisura Gris
(Propiocepción Inconsciente).
 La Lámina VIII que se encuentra en la Base del Asta Anterior (Motoneuronas gamma
[inervan fibras intrafusalesy son de vital importancia para el tono muscular]) .
 La Lámina IX.- Neuronas somatomotoras grandes del tipo alfa que van a inervar fibras
extrafusales encargándose de movimientos voluntarios
 Lámina X o Periependimaria.- Corresponde a interneuronas que distribuyen la
información entre el interior y el exterior

VÍAS ASCENDENTES

15.- Funciones del Fascículo Grácil:

 Tacto epicrítico, Sensibilidad vibratoria, Propiocepción consciente, estereognosia,


bargognosia y discriminación entre dos puntos. SU TRAYECTO ES IPSILATERAL DE T6 A
CAUDAL.

16.- Funciones del Fascículo Cuneatus: Ubicado en el cordón posterior, MISMAS FUNCIONES
QUE EL FASCÍCULO CUNEATUS PERO CON DIRECCIÓN DE T6 A CEFÁLICO.

17.- Función de Espino cerebelos Ventral y dorsal:


R= Estos Estímulos llegan al CEREBELO y no a la CORTEZA, entonces incorporan
Información de Movimientos Involuntarios y NO de Movimientos Voluntarios.

 El Fascículo Espinocerebeloso Dorsal incorpora Información Propioceptiva


Inconsciente de T6 hacía Caudal TRAYECTO IPSILATEAL.
 El Fascículo Espinocerebeloso Ventral incorpora Información Propioceptiva
Inconsciente de T6 hacía Cefálico. Específicamente hasta el Cuello, TRAYECTO
CONTRALATERAL.
Ejemplo: Entonces un Daño a la Parte Izquierda de la Médula de T6 hacía arriba, puede
provocar complicaciones de Propiocepción Inconsciente del Miembro Superior Derecho.

VIAS DESCENDENTES

18.- Función de los fascículos corticoespinal lateral y ventral: R= Controlan la mayoría


de los movimientos voluntarios iniciándose en las áreas 4 y 6 del lóbulo frontal. Un 90% de las
fibras se decusan a nivel de la medula oblongada (ES DECIR QUE VIAJAN POR EL CORDÓN
CORTICO ESPINAL LATERAL CONTRARIO AL INICIO DE LA INFORMACIÓN).

Y un 7% -8% no se decusan sino que viajan por el fascículo corticoespinal ventral


ispilateral al inicio del estímulo PERO SE DECUSAN A NIVEL DE LA MÉDULA ESPINAL
MOVIENDO LOS MÚSCULOS DEL LADO CONTRARIO.

19.- Funciones del fascículo corticoespinal directo o ventral: R= conduce información


voluntaria ipsilateral e informa al lado contralateral para mantener el equilibrio.

20.- Origen y funciones del Fascículo Rubroespinal:

R= Se origina en el núcleo rojo (formación nuclear gris a nivel del mesencéfalo):


Modula, Inhibe, Facilita o Ajusta Movimientos Involuntarios de tipo Reflejos Automáticos
para desencadenar Respuestas de FLEXION en los Músculos para reestablecer Equilibrio.

21.- origen y función del fascículo Vestíbulo espinal:

R= SE ORIGINA EN NÚCLEOS VESTIBULARES DEL TRONCO. Estos Modulan, Inhiben,


Facilitan o Ajustan Movimientos Involuntarios de tipo Reflejos Automáticos para desencadenar
Respuestas de EXTENSION en los Músculos para restablecer Equilibrio.

22.- tracto Tecto espinal: Es una VÍA MOTORA INVOLUNTARIA que parte de los Coliculos
Superiores, como una RESPUESTA A ESTÍMULOS VISUALES. Que desencadena una Vía que va a
estimular Músculos dispuestos en Cuello y Tronco. Y que tiene que ver con los ajustes
involucrados en Cambios de Posición de la Cabeza, del Cuello y del Tronco, con el objetivo de
poder seguir un Campo Visual.

 Nota: Coliculos Superiores se relacionan con el Relevo de la Información Visual,


mientras que los Coliculos Inferiores tienen una relación a la Conducción de la
Información Auditiva.
ALGUNOS FASCICULOS PARA RECORDAR

23.- Fascículo vestíbulo espinal lateral .- Esta vía se origina a nivel de los núcleos vestibulares
laterales y CONDUCEN INFORMACIÓN REFERENTE A LOS CAMBIOS DE ACELERACIÓN LINEAL Y
ANGULAR, y se conectan con neuronas motoras para realizar ajustes de algunos músculos
antigravitatorios del cuerpo ipsilateral.

24.- Fascículo Vestibulo Espinal Ventral.- Su origen está en los núcleos vestibulares mediales y
caudales, conduciéndose por el cordón anterior. Hace ajustes antigravitatorios de la cabeza y
cuello.

25.- Fascículo retículo espinal.- Se origina en la Oliva, a nivel de la médula oblongada


relacionado con la información propioceptiva consciente.

*26.- Nervio periférico comúnmente más afectado del plexo braquial que ocasiona parálisis
de los músculos extensores de la mano y dedos:

R= RADIAL.

 Plexo braquial se origina de los nervios C5 – T1


 C5 y C6 darán lugar al tronco superior. Conforman el tronco
 C7 da lugar al tronco medio. inferior retroclavicular
 C8 y T1 dará lugar al tronco inferior
Dan lugar al tronco anteromedial

El plexo braquial está compuesto de los nervios: Axilar, radial mediano, Ulnar…

27.- Acciones de los nervios del plexo braquial:

 Nervio Axilar.- Inerva al musculo deltoides y produce la abducción del brazo.


 Nervio Musculocutaneo.- Inerva al bíceps y realiza flexión y supinación del antebrazo.
o Inerva al musculo coracobraquial y realiza flexión y aducción del brazo.
o Musculo Braquial.- Flexión del Brazo

Funciones del Nervio Radial


Músculo extensor común de los dedos Extensión de los dedos
Músculo extensor radial del carpo Extensión y flexión radial del carpo
Músculo extensor ulnar de carpo Extensión y desviación ulnar del carpo
Músculo extensor breve del pulgar Extensión del pulgar
Músculo extensor largo del pulgar Extensión del pulgar
Músculo extensor propio del meñique Extensión del meñique
Músculo extensor propio del meñique Extensión del meñique
Tríceps Extensión de antebrazo
Supinador Supinación de la mano
Como inerva músculos extensores de la mano, su lesión es: LA MANO PÉNDULA
Funciones del Nervio Ulnar o cubital
Músculo Flexor ulnar del carpo Flexión y desviación ulnar de la mano
Músculo Flexor profundo de los dedos Flexión de las falanges distales de los
dedos anular y meñique
Músculo Aductor del pulgar Aducción del pulgar
Hipotenar Abducción y flexión del meñique
Lumbricales III y IV Flexión de los dedos anular y meñique
Como inerva musculos flexores principalemnte, su lesión será la: MANO EN GARRA

Funciones del nervio mediano


Músculo pronador redondo Pronación de la mano
Músculo pronador cuadrado
Músculo flexor radial del carpo Flexión y abducción de la mano
Músculo flexo superficial de los dedos Flexión de los dedos índice y medio
Músculo flexor profundo de los dedos Flexión de los de los dedos índice y medio
(mitad radial)
Músculo flexor largo del pulgar Flexión de pulgar
Lumbricales I,II,III Flexión de falanges proximales
Como inerva músculos de la flexión de índice y medio, así como pronadores, su lesión
es: LA MANO DE PREDICADOR

Componentes del plexo lumbar: R= Va de T12-L4 y se compone de los nervios:

 Iliohipogástrico: Inerva piel y región inferior del abductor y glúteos.


 Nervio Inguinal: Inerva piel superomedial del glúteo.
 Nervio génito –femoral: Inerva el pliegue inguinal y escroto.
 Nervio Obturador.
 Nervio femoral .
 Nervio femorocutaneo lateral.

¿Componentes del plexo sacro? R= Va de los segmentos espinales de L4 a S3, donde


las ramas de L4 y L5 forman el tronco lumbo-sacro

Distribución sensitiva del plexo lumbosacro


Nervio Iliohipogástrico Inerva la parte superior de la sínfisis del
Pubis
Nervio Ilio-inguinal Inerva el escroto del hombre y los labios
mayores de la mujer
Nervio femoral Parte anteromedial del muslo, rodilla y
(Su lesión causa Apraxia de la Marcha). cara interna de la pierna (de rodilla hacia
abajo), Músculo Psoas iliaco peptilineo
Nervio femorocutaneo lateral Inerva piel lateral del muslo
Nervio Femorocutaneo posterior Inerva la cara medial de las nalgas.
Nervio tibial Inerva la región aquilea.
Nervio peroneal Inerva cara lateral externa de los gemelos
Nervio Obturador Inerva cara lateral interna de las nalgas
Acciones Musculares del Plexo Lumbar
Nervio Femoral (Musculo Psoas Iliaco) Flexión del Muslo sobre la cadera.
Nervio Femoral (Músculo sartorio) Flexión y ABD de cadera y Rotación
interna de rodilla y cadera.
Nervio Femoral (Músculo Cudríceps) Extensión de la Pierna.
*Lesión del nervio Femoral: Apraxia de la Marcha*
Nervio obturador (Músculo peptínteo, Aducción de la Pierna.
aductor largo, breve y magno)
Nervio y Músculo Obturador ADD y rotación interna de la pierna.

Acciones Musculares del Plexo sacro (solo son las más importantes).
Nervio Ciático (Músculos Obturador Rotación externa de la pierna
interno, gemelos y cuadrado femoral)
Nervio ciático: (Músculos bíceps femoral, Flexión de la pierna
semitendinoso y semimembranoso)

*** ¿Límite intriseco superior de la médula espinal? R= Decusación cortico espinal en las
pirámides

¿Estructura que fija a la medula espinal en la parte inferior? R= Filum terminal, y en la parte
lateral el Ligamento dentado que es una condensación de la duramadre.

¿El ligamento dentado es? R= prolongaciones de la piamadre que se insertan en la


duramadre entre los orificios de salida de las terminaciones nerviosas y sirven como
medio de fijación lateral de la medula espinal.

¿El asta o columna intermedio lateral de la médula espinal se relaciona con la función? R=
Vegetativa simpática.

 Intermedio lateral es motora.


 Intermedio ventral es sensitiva.

¿Orificio a través del cual entran o salen los nervios espinales? R= Agujero de conjunción

¿Los impulsos nerviosos de los propioceptores llegan a la medula espinal por? R= La Raíz
dorsal del nervio espinal, hacen sinapsis en el núcleo de Clark (lámina V y VI) y sus axones salen
de la medula espinal y ascienden con el tracto espinocerebeloso dorsal.

¿Los estímulos nerviosos exteroceptivos llegan a la medula espinal por? R= la raíz doral del
nervio espinal, hacen sinapsis en las láminas I-IV de Rexed y sus axones salen de la médula
espinal ascendiendo por el tracto espinocerebeloso dorsal o fasciulo espinocerebeloso de
Flesching

Algunos dermatomas importantes:

 C2.- Cara y cabeza.


 C3.- Porción Baja del cuello.
 C4.- Porción supraclavicular y hombros.
 C5.- Lateral externo del Brazo.
 C6.- lateral externo del antebrazo.
 T1.- Lateral interno de antebrazo.
 T2.- lateral Interno de Brazo.
 T4.- Tetillas.
 T10.- Cicatriz Umbilical.
 S1.- talón y región aquilea.
 S2.- escroto / o labios menores
 L2.- Cara ventral del muslo.
 L3.- Rodillas.
 L4.-Mitad Interna del gemelo.
 L5.- Mitad externa del gemelo

ANESTESICOS LOCALES
Afectan principalmente fibras C y A delta.

 Esteres: Cocaina, procaina, Clorprocaina, tetracaina.


 Aminas: Lidocaina y Prilocaina.

Clasificación por su potencia:

 Corta duración y Baja potencia: procaina y clorprocaina.


 Duración media y potencia intermedia: Lidocaina, Prilocaina y Mervacaina.
 Duración prolongada y potencia elevada: Tetracaina, Bupivicaina, Etidocaina,
Ropivocaina.

Mecanismos de acción de los anestésicos Locales:

Formas catiónicas: Se unen a un receptor de membrana y en su interior forman el


complejo A-R bloqueando los canales de Sodio, por lo cual inhiben la despolarización y
de esta manera se bloquea la transmisión del impulso doloroso.
Forma iónica: Se difunde con mayor facilidad a través de la membrana del nervio…

Mediadores del dolor  Prostaglandinas y ciclooxigenasas (COX-2).


Sustancias que inhiben el dolor  Encefalinas, endorfinas, dinorfinas  Estos actúan
en los receptores opioides (MU. DELTA Y KAPA).
NOCICEPTORES  Terminaciones libres
FIBRAS A DELTA  Dolor agudo, punzante y localizado.
FIBRAS C  Dolor difuso, profundo y urente.

ANESTÉSICOS LOCALES:

 AMIDAS  Lidocaína, prilocaína, mepivacaína y bupivacaína.


 ÉSTERES  Procaína, benzocaína, tetracaína y cocaína.
AINES  Ácido acetilsalicílico, ibuprofeno, Ketoprofeno, ketorolaco, Diclofenaco, naproxeno,
indometacina.

CANNABINOIDES  Cannabis y tetrahidrocannabinol.


OPIOIDES  Morfina, codeína, hidromorfona, oximorfona, metadona, meperidina, fentanil,
propoxifeno.

 CLASIFICACIÓN QUÍMICA DE LOS ANALGÉSICOS OPIOIDES

 ANALGÉSICOS OPIOIDES DÉBILES  Codeína y tramadol.


 ANALGÉSICOS OPIOIDES POTENTES  Morfina, oxicodona, fentanilo, metadona,
buprenorfina.

 FENANTRENOS  Morfina y codeína,


 FENILPEPIRIDINAS  Mepiridina y fentanil.
 MORFINANOS  Butrolfonalol.
 BENZOMORFANOS  Pentazocina.

Mencionar que sustancias conforman el sistema opioide endógeno.

Encefalinas, endorfinas, dinorfinas, endomorfinas y orfanin

¿De qué depende el tiempo de latencia o efecto del un anestésico local?

R= Depende de la concentración lipídica de la membrana, la distancia entre el sitio


de aplicación y la ubicación del nervio, el tipo de anestésico y sus dosis.

la procaina esta se hidroliza e inactiva principalmente por acción de una esterasa


plasmática, la hidrólisis de éste fármaco produce orto-toluidina y esta a si véz puede
producir meta hemoglobinemia.

ÁREA CEFÁLICA

Ver anexo de orificios de base de cráneo.

¿Huesos que forman la bóveda craneal? R= Frontal, parietales y occipital.


¿En la norma posterior de un cráneo adulto podemos observar los siguientes
huesos? R= Occipital y peñasco del temporal.
¿Límite posterior de la fosa craneal anterior? R= Borde posterior de las alas menores
del esfenoides del esfenoides (a los lados) y canal óptico (al centro).
¿limites anterior y posterior de la fosa craneal media?
o Anterior= Borde posterior de las alas menores del esfenoides.
o Posterior = Lamina cuadrilátera esfenoidal (al centro) y borde superior del
peñasco (a los lados).
¿límites de la Fosa craneal posterior?
o Anterior= Lamina cuadrilátera esfenoidal (al centro) y borde superior del
peñasco (a los lados).
o Posterior= hueso occipital.
¿Partes del encéfalo que se encuentran en la fosa craneal media? R= Lóbulos
temporales, quiasma óptico e hipófisis.
¿el colículo superior del mesencéfalo se relaciona con? R= La vía visual
¿El Lemnisco medial conduce información aferente? R= Táctil y propioceptiva
consiente.
¿Núcleos del tallo cerebral que participan en el control del dolor? R= Nucleos
pontinos.
¿Núcleo del tallo cerebral que recibe información propioceptiva de la cara? R=
Núcleo mesencefálico del V.
¿Núcleo mesencefálico que contiene las neuronas anatómicas que constituyen la
rama eferente del reflejo fotomotor? R= Núcleo de Edinger Westphal u oculomotor
accesorio.

De acuerdo con las columnas nucleares:

Las fibras propioceptivas que conducen impulsos de receptores del oído interno a
núcleos vestibulares del tallo encefálico son: AFERENTES SOMÁTICAS ESPECIALES
Los núcleos motores del III, IV y VI par craneal son: EFERENTE SOMÁTICO GENERAL.
Los núcleos motores del V y VII pares craneales pertenecen a: Eferente visceral
especial.
El Núcleo ambiguo ( que contiene: glosofaríngeo, accesorio y vago) Corresponde a:
EFERENTE VICERAL ESPECIAL.
El núcleo solitario que se relaciona con sensibilidad gustatoria es: AFERENTE VICERAL
ESPECIAL

CONFIGURACIÓN EXTERNA DE CARA POSTERIOR DEL TALLO CEREBRAL

¿Región del tallo encefálico que rodea al acueducto de Silvio? R= Mesencéfalo (se extiende
desde el diencéfalo hasta a protuberancia anular).

¿Nombre que se le da a la cara dorsal del Mesencéfalo? R= Techo o Tectum (este incorpora el
par de colículos superior e inferior, también conocidos como cuerpos cuadrigéminos, estas
estructuras se relacionan con los cuerpos geniculados lateral y medial respectivamente, y
todos se relacionan con funciones visuales y auditivas.

¿La región del mesencéfalo debajo del acueducto cerebral se le conoce cómo? R= Tegmento
mesencefálico.

¿Los hemisferios cerebrales están conectados al tallo cerebral por dos tractos de fibras
llamadas? R= Pedúnculos cerebrales (y a la depresión entre estos, se le conoce como: Fosa
interpeducular).

¿Parte más caudal del tallo encefálico, la cual aloja al IV ventriculo? R= Mielencéfalo, mejor
conocido como “médula oblongada
NERVIOS CRANEALES
NERVIO ORIGEN APARENTE TERRITORIO DE INERVACIÓN
I.- OLFATORIO Bulbo olfatorio Olfato
II.- ÓPTICO Quiasma óptico Visión
III.- OCULOMOTOR Surco interpeduncular,( cara Músculos extraoculares
ant. De mesencéfalo)
IV.- PATETICO TROCLEAR Cara posterior de Músculos extraoculares
mesencéfalo , bajo el coliculo
V.- TRIGÉMINO Cara anterolateral de puente Sensibilidad de la cara
VI.- ABDUCENS Surco bulbopontino (cara Músculos extraoculares
anterior de puente)
VII.- FACIAL Surco bulbopontino Músculos faciales, glándulas
y guusto
VIII.- VESTIBULOCOCLEAR Surco bolbopontino Audición y equilibrio
IX.- GLOSOFARINGEO Surco retro olivar ( cara Sensibilidad y músculos de la
anterolateral del bulbo) faringe, parótida y gusto.
X.- VAGO Surco retro olivar Músculos de la laringe y
faringe, parasimpático.
XI.- ESPINAL Surco retro olivar ECM y trapecio
XII.- HIPOGLOSO Surco preolivar Músculos de la lengua
CORTEZA CEREBRAL
IRRIGACIÓN CEREBRAL

Arteria Trayecto Estructuras que irriga Lesión


Cerebral Anterior Por arriba del Cara interna del parálisis o paresia de la
Nervio óptico, hemisferio cerebral extremidad inferior
Asciende en el contralateral (hemiplejía
susrco o hemiparesia de
intehemisférico, predominio crural) con
sigue por el grados variables de
cuerpo calloso hipoestesia.
Cerebral media o de Se profundiza en Corteza motora y Parálisis o Paresia
Charcot la cisura de Silvio sensitiva de contralateral en la
para dirigirse asociación: extremidad superior y
hacia la ínsula de correspondiente a la cara (hemiplejía o
reil, extremidad superior, hemiparesia
cara y lengua, área faciobraquiocrural)
de Broca, coreza  Perdida contralateral de

prefrontal, corteza la cinestesia y tacto


auditiva primaria discriminativo
(Hipoestesia variable
de la hemicara,
extremidad superior
contralateral.)
 Cambios en la actitud
mental y personalidad
 Afasia cuando se afecta
el hemisferio
dominante (izq)

Cerebral posterior Lóbulo occipital y Anopsia o


área límbica hemoanopsias
Arteria rolandica Área 4 Epilepsia.
http://www.otorrinoweb.com/oido/144.html

Unidad V

17.-Mencionar la clasificación del SISTEMA AFERENTE ESPECIAL.

AFERENTE SOMÁTICO ESPECIAL  VISIÓN (NC. III, IV Y VI) Y AUDICIÓN (NC. VIII).
AFERENTE VISCERAL ESPECIAL  GUSTO (NC. VII Y IX) Y OLFATO (NC. I).
18.-Indicar las características anatómicas generales del ojo.

El globo ocular está compuesto por tres capas principales:

1. CAPA FIBROSA (EXTERNA)  Formada por la esclerótica y la córnea.


2. CAPA VASCULAR O ÚVEA (MEDIA)  Formada por la coroides, el cuerpo ciliar y el iris.
3. CAPA INTERNA  Formada por la retina, con sus porciones óptica y no visual.

 MÚSCULOS DEL GLOBO OCULAR:

MÚSCULO INERVACIÓN ACCIÓN PRINCIPAL

Elevador del párpado Nervio oculomotor (NC III) Elevación del párpado superior.
superior.

Oblicuo superior Nervio troclear (NC IV) Abduce, deprime y rota


medialmente el globo ocular.

Oblicuo inferior Nervio oculomotor (NC III) Abduce, eleva y rota


lateralmente el globo ocular.

Recto superior Nervio oculomotor (NC III) Eleva, aduce y rota


medialmente el globo ocular.

Recto inferior Nervio oculomotor (NC III) Deprime, aduce y rota


medialmente el globo ocular.

Recto medial Nervio oculomotor (NC III) Abduce el globo ocular.

Recto lateral Nervio abducens (VI) Abduce el globo ocular

Mencionar la función de:

ESCLERÓTICA  Es el esqueleto fibroso del ojo, le aporta la forma y la resistencia, así como la
inserción para los músculos extrínsecos e intrínsecos del ojo.

COROIDES  Es una membrana profusamente irrigada con vasos sanguíneos y tejido


conectivo. Su función es mantener la temperatura constante, nutrición y aportar oxígeno.

CUERPO CILIAR  Es una estructura muscular y vascular, conecta la coroides con la


circunferencia del iris. El cuerpo ciliar ofrece inserción al cristalino.

MÚSCULO DILATADOR DE LA PUPILA  También llamado músculo radial del iris, que se
encarga de dilatar la pupila cuando cambia la intensidad de la luz (obscuridad).

MÚSCULO CILIAR  También llamado músculo circular (esfínter), que se encarga de producir
la constricción de la pupila ante cambios de intensidad de la luz (MUCHA LUZ).

CÓRNEA  Es la porción transparente de la capa fibrosa, actúa como el lente mas externo del
ojo, su función es como un cristal que controla el enfoque, y la entrada de la luz al ojo.
IRIS  Es un diafragma contráctil y delgado con una abertura central (la pupila) que permite
el paso de la luz..

PROCESOS CILIARES  Los procesos ciliares secretan humor acuoso que rellena las cámaras
anterior y posterior del ojo.

CRISTALINO  La función del cristalino es refractiva, converge la luz y forma la imagen por
detrás de él, sobre la superficie anterior de la retina a lo cual se llama punto focal.

Mencionar cuáles son los 4 medios refractivos del ojo.

En su camino hacia la retina, las ondas luminosas pasan a través de los medios refractivos del
ojo que son CÓRNEA, HUMOR ACUOSO, CRISTALINO Y HUMOR VÍTREO.

Mencionar cuáles son los cuatro tipos de células de la retina indicando su función y
características.

La retina está compuesta por 5 tipos de células, que incluyen  RECEPTORAS (conos y
bastones), bipolares, horizontales, amacrinas y ganglionares.

Conos Son los monitores de la visión a color, dan la visión fotópica, contiene pigmentos
como YODOPSINA, RETINO Y COLPSINA.

Bastones  Permiten la visión en la obscuridad y en blanco y negro, dan la visión escotópica o


periférica. Son sensibles a la luz gracias a su principal pigmento RODOPSINA (absorbe los
fotones), también contienen otros dos pigmentos RETINO Y OPSINA.

Describir los siguientes procesos:

ACOMODACIÓN  El cuerpo ciliar contiene fibras musculares involuntarias que varían la


tensión que ejerce la zónula sobre la lente, este ajuste altera la forma de la lente.

MÁCULA LÚTEA  Contiene fotoreceptores especializado en la agudeza visual.

FÓVEA CENTRAL Es una depresión en el centro de la mácula y es el área de máxima agudeza


visual. NO POSEE BASTONES, SOLO CONOS

De la vía visual (reticulogeniculocalcarina) describir su trayecto:

Es la principal vía para la visión.


Incluye el cuerpo geniculado lateral y la corteza visual primaria (área 17), área cortical 18 y
19. Estas colaboran en el procesamiento superior de las aferencias visuales.

La corteza visual distinta de la corteza estriada se llama corteza extraestriada o área de


asociación visual, esta vía parece intervenir en el análisis de un patrón de grano fino que
conduce la percepción de la imagen visual.
Hay conexiones hacía el Colículo superior relacionadas con la acomodación (enfoque) y
conexiones recíprocas con cierto núcleos talámicos.
Describir los reflejos:

CONSENSUAL  Incluye el ojo no estimulado por fibras que se cruzan en el quiasma óptico y
en la comisura posterior del mesencéfalo. Estos reflejos se llevan a cabo de forma
inconsciente, sin participación cortical.

ACOMODACIÓN  El reflejo de acomodación incluye la corteza visual.

 Las vías visuales transportan las influencias del ojo a la corteza visual.
 Las neuronas de las áreas visuales tienen axones que descienden por la radiación
óptica al Colículo superior del mesencéfalo.
 Las interneuronas coliculares estimulan las neuronas parasimpáticas preganglionares
del núcleo accesorio del oculomotor (EDINGER WESTPHAL).
 Estas últimas después de pasar por el tercer NC, hacen sinapsis con las neuronas
parasimpáticas posganglionares del ganglio ciliar. Estas neuronas inervan el músculo
liso del cuerpo ciliar, el cual regula la tensión de la lente.

PUPILAR  La respuesta en el ojo iluminado se llama respuesta luminosa directa y la del ojo
no estimulado se conoce como respuesta consensual luminosa.

 Los axones de las células ganglionares de cada ojo pasan por el nervio óptico, quiasma,
tracto y brazo del Colículo superior antes de terminar a ambos lados del pretectum
mesencefálico.

 Las dos mitades del pretectum se interconectan mediante fibras que pasan por la
comisura posterior.

 Los axones de las neuronas pretectales se proyectan hacia las células pupilomotoras
del núcleo accesorio del oculomotor (EDINGER WSTEPHAL).

 Las neuronas parasimpáticas preganglionares tienen fibras que pasan por el NC III y
hacen sinapsis en el gangilio ciliar con neuronas posganglionares.

 El último inerva al músculo constrictor del iris (músculo liso).

24.-Describir los componentes del oído externo:

a) OREJA La oreja está formada por una lámina de forma irregular de cartílago elástico
que está cubierto por piel fina. Presenta elevaciones y depresiones.

Concha  Depresión más profunda de la oreja.


Hélix  Borde elevado de la oreja.
Lóbulo  (no cartilaginoso), formado por tejido fibroso, grasa y vasos sanguíneos.
Trago  Proyección en forma de lengua que cubre la apertura del conducto auditivo
externo.
b) CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO:

Este se interna a través de la porción timpánica del temporal, desde la oreja a la


membrana timpánica. El tercio lateral de este conducto es cartilaginoso y está
tapizado con piel que se continúa con la piel de la oreja.
Sus dos tercios mediales son óseos y están tapizados con la capa externa de la
membrana timpánica.

Las glándulas ceruminosas y sebáceas localizadas en el tejido subcutáneo de la porción


cartilaginosa producen el cerumen.

Describir los componentes del oído medio.

a) HUESECILLOS  Martillo (en relación con el tímpano), yunque y estribo.

b) CAVIDAD TIMPÁNICA  Los huesecillos forman la cavidad timpánica. En su parte


posterior está relacionada con el antro mastoideo, y su relación anterior está dada por
la trompa de Eustaquio.

26.-Describir los componentes del oído interno:

a) LABERINTO ÓSEO  Cóclea, vestíbulo y canales semicirculares


b) LABERINTO MEMBRANOSO  Conducto coclear, sáculo, útriculo, conductos
semicirculares, conducto de reunión y conducto endolinfático.

INDICA A QUÉ NIVEL SE INTEGRAN LOS SIGUIENTES REFLEJOS MIOTÁTICOS:

Bicipital C5-C6
Estiloradial C6
Tricipital C7
Patelar L3-L4
Plantar L5-S1
Aquílio S1-S2

CARACTERÍSTICA DE LAS PARÁLISIS EN LOS SÍNDROMES PIRAMIDALES Y DE SEGUNDA


NEURONA

Síndrome Piramidal Síndrome de Segunda


Neurona
Tono Aumentado (espasticidad) Disminuido
Reflejos musculo tendinosos Exaltado Disminuido o abolido
Reflejos superficiales Abolidos Abolidos
Clonus Presente Ausente
Reflejos patológicos Presentes Ausentes
Atrofia Discreta por desuso Intensa.
El traumatismo, las infecciones (poliomielitis), los trastornos vasculares, las enfermedades degenerativas y las
neoplasias pueden producir una lesión en la motoneurona inferior, al destruir el cuerpo celular en el asta gris
ventral o su axón en la raíz ventral o el nervio espinal.
Indicar cuáles son los componentes del reflejo miotático y su función.

Fibra aferente  Ia
Receptor  Huso muscular.
Fibra efectora  Motoneurona alfa.
Características  La fibra Ia activada por los husos musculares, activa motoneuronas que
actúan sinérgicamente sobre músculos agonistas y producen inhibición vía interneuronas de la
musculatura antagonista.

Ejemplos  Reflejo bicipital y reflejo tendinoso.

Indicar cuáles son los componentes del reflejo miotático inverso.

Fibra aferente  Ib.


Receptor  Órgano tendinoso de Golgi.
Fibra efectora  Interneurona.
Características  La fibra I b (+) interneuronas que son (-) de las motoneuronas alfa
homónimas y sinérgicas y (+) motoneuronas antagonistas.

Ejemplos  Pérdida de resistencia en pacientes neurológicos con hipertonía.

Tracto Espinobulbo talámico cortical Vía columna posterior-Lemnisco medial:

Transmite información relacionada con cinestesia: Sentido de posición y vibración

Tácto discriminativo: Localizado (discriminación entre dos puntos).

6.- Neuronas secundarias

 Se decusan en el tegmento de la médula oblongada para formar la decusación


sensitiva y forman el: Lemnisco Medio , Ubicado por encima de la decusación motora,
ocupa una zona triangular situada por detrás de las pirámides (espacio interolivar).

 Fibras del núcleo cuneiforme ocupan la zona dorsomedial

 Fibras del núcleo grácil ocupan la zona ventrolateral

Neuronas terciarias: Conectan a tálamo con corteza cerebral; Ascienden atravesando el brazo
posterior de la cápsula interna y ya en Corteza cerebral Llegan a:

 Áreas de Brodmann 3,2,1 (Somestésica primaria SMI)

 Área 3: información de zonas osteomusculares (propioceptivas)

 Área 1: información de zonas de la piel (táctil)

 Área 2: información táctil y propioceptiva

Homúnculo representa áreas de las extremidades, tronco y cuello

También podría gustarte