Está en la página 1de 5

Autor: Mancur Olson

Título: La lógica de la acción colectiva


Año:1965
Páginas: 202-220 (18 páginas)
Editorial: Limusa S.A.
Fecha: 10 de enero, 2020
Ciudad, País: Rancagua, Chile
Nombre: Daniela Maturana Ascencio

Objetivo del artículo:

Evidenciar el tipo de lógica que posee la acción colectiva, pues a menudo se daba por
supuesto erróneamente que si los individuos poseen un interés en común se organizan
favor del mismo.

Conceptos:
Acción de grupo: Organización de un grupo con el objetivo de conseguir bienes
colectivos.
Bien colectivo o público: bienes o servicios aportados por servicios públicos u
organizaciones cuyo objetivo es aportar a los individuos.
Incentivos selectivos sociales: Es el que se aplica selectivamente a los individuos según
contribuya o no a procurar el bien colectivo, hay positivos como reducción de impuestos
o dividendos, pólizas de seguros, publicaciones, etc. Los negativos como castigos,
pérdidas e impuestos.Todo esto por no contribuir al bien colectivo.

Organización de la literatura:

El presente texto tiene una división conceptual en ----- grandes áreas. En primer lugar
comienza presentando una paradoja, la cual se manifiesta en la conducta de los grupos.
Según la opinión general cuando los individuos miembros de un grupo u organizaciones
tienen un determinado interés en común, se organizarán y manifestarán una tendencia a
satisfacerlo.
Pero esta paradoja es completamente errónea pues como se evidenciará más adelante es
poco sólida. Si bién un grupo de individuos puede organizarse para obtener un bien que
desea (como un aumento de salario), existen otros factores que influyen de igual modo.
Primero quienes se organicen, necesitarán invertir tiempo y dinero, entonces ¿Qué
ganarán con sacrificarse? En el mejor de los casos el individuo logrará que la causa de
interés avance y una minúscula participación para las ganancias, las cuales serán
compartidas por el grupo, empero, si la acción del grupo ayuda además a todos los
individuos de esa categoría, los beneficios logrados a través de los sacrificios del grupo
de individuos también serán entregados a quienes tuvieron nula participación, obteniendo
las mismas ganancias. Se puede decir entonces que “vale la pena que lo haga el otro”
(teniendo nulo incentivo) y el otro tampoco tendrá muchos incentivos para querer actuar
como grupo. Por lo tanto aquí se presenta la primera contrariedad a la paradoja antes
expuesta, los individuos sin un factor que les incentive a actuar, además de el interés en

1
común y la agrupación de estos, habrá una agrupación muy débil, si es que la hay, o
simplemente no actuarán en favor de ejercer presiones.
Uno de los descubrimientos presentados de este texto es la similitud de agrupaciones
como los sindicatos, asociaciones profesionales o grupos de presión con los servicios
básicos del Estado, pues desde el punto de vista de los beneficios obtenidos, estos son
entregados a todos quienes conforman la categoría correspondiente. Los servicios de esas
asociaciones son iguales que los servicios básicos del Estado o bienes públicos. Así como
se explicó anteriormente un aumento salarial sería otorgado para todos de dicha
categoría, es decir, cada grupo de presión que obtiene éxito en acciones legales o de
reglamentación consigue un bien público o colectivo el cual es entregado a toda la
categoría. Entonces si dichas organizaciones están sometidas a la lógica anterior (se
necesita de un factor adicional para convencer a los individuos a actuar) y si tuviéramos
una conducta “voluntaria y racional” podemos comprender que no existirían gobiernos
(debido a que podría hacer el trabajo otro). Considerando que la idea anterior es correcta,
la existencia de los gobiernos y otras organizaciones se justifica por algo distinto a los
bienes colectivos que estos proporcionan.
Aunque el caso de los gobiernos ya fue explicado antes de la existencia del texto, estos
están respaldados por la obligatoriedad de los impuestos y el entendimiento de la
sociedad sobre pagarlos (pues entiende que los servicios básicos no podrían ser proveídos
de manera voluntaria y ocasional). Por otro lado el caso de las organizaciones que
proveen bienes colectivos a sus individuos no está muy explicado pues cuando estas
organizaciones (al menos de gran tamaño) proveen bienes colectivos, es por que tenido la
suerte de obtener los llamados “incentivos selectivos”, ya que no poseen apoyo en su
producción de bienes.
Los incentivos selectivos pueden ser positivos o negativos, el pago de impuestos es un
incentivo selectivo negativo, ya que si no se contribuye al pago de impuestos recibe una
penalización. El sindicato también es respaldados por incentivos selectivos de este tipo,
un ejemplo de ello es la “educación visual” explicada por David McDonald, ex
presidente del sindicato metalúrgico United Steel Workers of America. Básicamente una
estrategia de piquetes de cuotas en la cual un grupo de corpulentos hombres que pagaban
su cuota, esperan al ingreso de cada trabajador para encararlo. Los incentivos selectivos
de los sindicatos suele ser pacífica, pero en ocasiones se presenta agresividad cuando
existe violencia entre el sindicato, los altos mandos y los trabajadores.
Los incentivos selectivos positivos suelen ser frecuentes y se olvidan con facilidad,
existen asociaciones que brindan incentivos de este tipo a sus integrantes, como
reducción de impuestos o dividendo, tarifas aéreas para grupos, etc. Lo mismo pasa en un
sindicato, pues si un miembro activo tiene una propuesta atraerá mayor atención. Por otro
lado la publicidad que fluye del sector político da origen a pautas de preferencias o
confianza en otros miembros. Los excedentes que se consiguen de este modo brindan
incentivos selectivos positivos.
Los pequeños grupos constituidos por gran parte de miembros socialmente interactivos
poseen una fuente adicional de incentivos selectivos sociales (negativos y positivos). Las
personas aprecian el compañerismo y respetan a quienes tratan. Como ejemplo de
incentivo negativo tenemos la sentencia de confinamiento y censura. Como ejemplo
positivo tenemos que se pueden conceder honores y distinciones a quienes sobresalgan
del grupo.
Los incentivos selectivos sociales pueden ser poderosos y nada claros pero solo se
pueden aplicar en determinadas situaciones. No puede usarse demasiado en grupos

2
numerosos, exceptuando cuando grandes grupos forman federaciones de otros más
pequeños aunque no es muy viable puesto que las personas no tienen el tiempo suficiente
para relacionarse con un gran números de personas o grupos.
La disponibilidad de incentivos selectivos sociales está limitada por lo diferentes que son
socialmente algunos grupos de individuos pues estos (evidenciado a través de la
observación cotidiana) se rehúsan a interactuar con quienes considera inferiores o tengan
gustos muy diferentes (conforman grupos con sus semejantes). En ocasiones algunas
categorías de individuos que se benefician de un bien colectivo son socialmente
heterogéneos y así no puede ponerse en práctica la interacción social necesaria para que
existan incentivos selectivos aunque el número de miembros sea reducido (las personas
demasiado diferentes no tienen nada en común). Otro problema que se plantea en grupos
heterogéneos es que para organizarlos y mantenerlos parece menos probable que se
pongan de acuerdo tanto en la naturaleza del bien, como en la cantidad de este, es decir,
si la heterogeneidad reduce el consenso, la acción colectiva se vuelve cada vez menos
probable y si pese a todo esto existiese acción colectiva, esta tendría costos adicionales
para conciliar y arbitrar las diferentes opiniones (esto pasa en grandes grupos).
En grupos pequeños las diferencias de opinión puede brindar a veces una especie de
incentivo para unirse a una organización que busque un bien colectivo, ya que este
ejercerá un influjo significativo sobre la política del lugar y la naturaleza del bien
colectivo que obtenga (el individuo puede influir sobre el resultado).
La coincidencia de criterios es difícil cuando están en juegos los bienes colectivos debido
a sus características peculiares. Estos bienes si existen benefician a todos los miembro de
una grupo con más o menos el mismo porcentaje del bien que se ofrece. Un ejemplo
claro es que un país que posea políticas exteriores y políticas de defensa no habrá un
acuerdo (en casi todos los casos) sobre cuánto invertir en cada una de estas políticas. Un
grupo heterogéneo presenta problemas al hacer frente a los desacuerdos y a encontrar
incentivos selectivos fuertes para mantenerlos.
Con esto podemos prever que los animadores políticos tendrán más éxito si reunen
grupos homogéneos, ya que para los dirigentes políticos cuya tarea consista en conservar
la acción organizada escogen de modo que se mantenga la homogeneidad de sus grupos.
Esto es por que los incentivos selectivos sociales suelen estar más disponibles y habrá
mayor coincidencia de opiniones.

Considerando en sí mismos la información y los cálculos acerca de un bien también


representa un bien colectivo. Por ejemplo si un individuo decide en dedicar cierta
cantidad extra en estudiar la política o el liderazgo de la organización, este tendrá mayor
probabilidad de respaldar y defender una política y respaldo eficaz. De este modo
conseguirá una pequeña participación en los beneficios resultantes de esas políticas y
liderazgo más efectivos. Aunque los demás miembros conseguirán casi todas las
ventajas, de esta manera que el individuo carece de incentivo para dedicar demasiado
tiempo a investigar los hechos y pensar sobre la organización. En realidad a todos los
miembros de una organización les convendría pensar en averiguar a favor de que tendrían
que votar para que esta defendiese mejor sus intereses y esto se evidencia perfectamente
en las elecciones presidenciales de cada país.
Los individuos que ejercen ciertas actividades específicas pueden recibir una recompensa
muy considerable en bienes privados, cuando tienen conocimientos específico de los
bienes públicos. Los políticos, integrantes de grupos de presión, periodistas o científicos
pueden obtener mayores ingresos, poder o prestigio gracias a su conocimiento de cierto

3
asunto público.
El limitado conocimiento de los asuntos públicos en un factor necesario para explicar la
eficacia de los grupos de presión, pues si todos los ciudadanos tuvieran el conocimiento
necesario, no serían influenciados por publicidades o persuasiones. Podemos entender
que la falta de conocimiento de los individuos permite a los grupos de presión
proporcionar bienes colectivos, y se justifica porque la información y el debate sobre
bienes colectivos también es un bien colectivo.
El hecho de que los bienes instructivos individuales acerca de los bienes públicos están
dispersos por todo un grupo o nación y no concentrados en el individuos que se instruye
explica muchos otros fenómenos, por ejemplo, el criterio “hombre muerde a perro” se
convierte en noticia, y la ciudadanía ve informativos o leyesen los periódicos únicamente
para obtener información sobre las cuestiones públicas, se ignorarán acontecimientos
aberrantes de escasa trascendencia y se descartaron las pautas típicas de importancia
cuantitativa. sucede todo lo contrario, la ciudadanía entrega poco interés a las cuestiones
políticas ya que es de poco entendimiento para ellos. Hecho de que para obtener el interés
público, las noticias presentan asuntos políticos generalmente mediantes huelgas y
manifestaciones que puedan ofender la mayor parte de la opinión pública, para así atraer
la atención.
Este argumento (la forma de llamar la atención mediante escándalos, por ejemplo) nos
ayuda a entender algunas incoherencias aparentes en las conductas de las democracias
modernas. En las grandes democracias desarrolladas los impuestos a la renta son de
carácter progresivo (a mayor cantidad de renta, mayor impuesto) mientras que es muy
frecuente que las deducciones máximas se apliquen a la minoría de contribuyentes más
acaudalados.
El hecho de que el individuo típico no tenga un incentivo para invertir demasiado tiempo
en estudiar muchas elecciones relacionadas con los bienes colectivos explica asimismo
otras aportaciones individuales dirigidas a la consecución de estos. Cuando los costos de
las aportaciones individuales a la aportación colectiva son reducidos, el individuo tiene
escasos incentivos para investigar si vale la pena efectuar no dicha aportación. Antes de
invertir una cantidad de dinero y tiempo, el individuo reflexionará sobre sus posibles
logros mediante ese sacrificio. Esto dependerá del tamaño del del grupo y si su
aportación es significativa, pues si no es preferirá no contribuir.

Existen circunstancias en la cual la acción colectiva puede producirse sin que existan
incentivos selectivos, hablamos del caso en que dos empresas oligopólicas ocupan todo el
espacio del sector comercial y su legislación. A este tipo de empresas le resultaría
completamente provechoso unirse en acción colectiva aún si solo obtienen la mitad de los
beneficios (esto se debe a su capacidad como oligopolio).

El ejemplo de las dos empresas del mismo tamaño evidencia un principio general,
mientras mayor sea el grupo o miembros que se beneficie de la acción colectiva, menor
serán las ganancias percibidas por cada uno de los integrantes. Por ende si no hubiera
incentivos selectivos posiblemente no se actuaría en favor del grupo. Por otro lado e
grupos es necesaria la negociación entre las partes en la obtención del bien colectivo, esto
es imposible en grupos demasiado amplios.

Existen diferencias en la cantidad de preferencias dan pie al tercer tipo de ilustración del
argumento. Un muy reducido número de sujetos muy ansiosos por obtener un bien

4
colectivo actuarán con más frecuencia que el resto de sujetos que tengan el mismo
objetivo (básicamente que un grupo con menos integrantes obtendrá una mayor cantidad
de bienes colectivos que un grupo más grande).

Proposición:

La propuesta que presenta Olson en el texto es entender a las asociaciones de los grupos
colectivos cuyos objetivos es la obtención de bienes públicos o privados derivando en
todas las posibles perspectivas que analizan los individuos que pertenecen a un grupo de
presión. Este es un análisis de los factores que permite la participación del grupo
colectivo. Una de las principales observaciones es que dicha participación se logrará
siempre que los beneficios superen a los costos de manera que los sujetos tengan los
incentivos necesarios.

Conclusiones:

Podemos concluir que los sujetos poseen poca participación si consideran que no les
beneficia el esfuerzo, lo que puede entenderse en algunos casos como ignorancia o
egoísmo de ambas partes, como quienes no quieren participar en un grupo de presión, o
al igual que quienes participan habiendo decidido que el beneficio supera el sacrificio
efectuado. Los grupos de presión cambian su comportamiento dependiendo de su
tamaño, si son homogéneos o heterogéneos. Siempre habrán distintos factores que
evidencian el tipo de incentivo selectivo de cada situación. Es interesante entender el
origen de la acción colectiva, desde las decisiones de un típico individuo sobre su
participación dentro del grupo hasta la modalidad de este para obtener el bien deseado.

Observaciones:

El autor destaca perfectamente la base para una teoría de grupos sólida, sobre la cual
trabajar. Aunque en este caso el contenido no considera situaciones políticas externas por
las cuales pase la organización o país al que se le esté presionando por el bien colectivo.
La tesis planteada en el texto se expone de manera que le permita al lector comprobar
cada razonamiento planteado del libro en estudio de los grupos colectivos y sus
integrantes.

También podría gustarte