Está en la página 1de 9

Universidad de Los Andes

Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Química
Laboratorio de Fisicoquímica

Informe Nº03
Equilibrio Líquido-Liquido; Estudio de la desviación de la idealidad y
miscibilidad parcial del sistema 1-Butanol (1) y Agua (2) a través del
modelo NRTL.

Grupo N° 01 Integrantes del grupo: Pérez Calderón, Yefri Nolberto; Gomez Pérez, Darvich Jesús

Profesora: Marilia Guillén G.

Fecha de entrega: 25/11/2019

RESUMEN

El equilibrio Líquido-Líquido presentado en el sistema 1-Butanol (1)-Agua (2) presenta el fenómeno


de miscibilidad parcial asociado a la diferencia de tamaño e intensidad de las fuerzas moleculares
presentadas en el sistema, además debe existir uniformidad de la temperatura, presión y de la fugacidad
(f) para cada componente en ambas fases para asegurar la existencia del equilibrio liquido-liquido. En
este sentido se prepararon un par de soluciones de 1-Butanol y Agua las cuales se dejaron reposo por
una semana para asegurar que se alcanzara el estado de equilibrio, posteriormente se analizaron
midiendo el índice de refracción de las fases orgánica y acuosa de cada solución preparada. Para
establecer una relación entre el índice de refracción y la composición se prepararon varias muestras
estándar y se midió el índice de refracción de cada una, con estos valores se construyó la curva de
calibración, la cual se usó para obtener los datos experimentales. Para estudiar la data experimental del
mismo se hace uso de una regresión del tipo racional, siendo comparados los mismos con valores teóricos
esperados a partir de las condiciones de temperatura ambiente del laboratorio y también con valores
provenientes del modelado NRTL que permite describir las interacciones presentadas en el sistema en
estudio. Se determinó que las soluciones no alcanzaron el equilibrio ya que la relación de equilibrio
difería significativamente del valor de cero y por ende las solubilidades mutuas experimentales
respecto a las teóricas y modeladas por NRTL.

Palabras clave: Equilibrio Liquido-Liquido, Miscibilidad Parcial, NRTL,

METODOLOGÍA Y OBSERVACIONES

Primera experiencia: estudio preliminar de la pureza del agua.

Se encendió el conductímetro ya calibrado con las soluciones estándar de conductividad conocida,


con un vaso de precipitado limpio lleno de agua destilada se lavó cuidadosamente la celda de
conductividad, se sumergió en el vaso de precipitado con la muestra de agua destilada, cuidando

Práctica Nº03: Equilibrio Líquido-Liquido; Estudio de la desviación de la idealidad y miscibilidad parcial del
sistema 1-Butanol (1) y Agua (2) a través del modelo NRTL.
1
Universidad de Los Andes
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Química
Laboratorio de Fisicoquímica

siempre de que la celda no tocara las paredes o el fondo del vaso de precipitado. Se procedió a medir
la conductancia de la muestra de agua destilada.

Segunda experiencia: determinación de la solubilidad mutua del sistema 1-Butanol (1)-Agua


(2) a temperatura ambiente.

Con un par de erlenmeyers de cuello esmerilado con tapón se prepararon soluciones de 1-Butanol (1)
y Agua (2) en las proporciones indicadas en la Tabla n°1, cuidando que los erlenmeyers estén limpios
y secos, y se rotula adecuadamente cada uno de acuerdo a la solución que contenida y pesando las
cantidades añadidas de cada reactivo usando con una balanza analítica. Posteriormente se agitaron
las soluciones preparadas y se dejan en reposo en el interior de la gaveta de trabajo (resguardado de
la luz) durante una semana para asegurar que se alcance el equilibrio. Una vez culminado el tiempo
de espera, se tomará una inyectadora limpia y seca, se sumergirá cuidadosamente la aguja en la fase
orgánica (en la superficie), extrayendo unas gotas de la solución para verterlas en el depósito de
muestras del refractómetro. Se mide el índice de refracción de la muestra y la temperatura de la
medición, usando una inyectadora limpia y seca, se repite el procedimiento para la fase acuosa,
cuidando no agitar el sistema, y para el sistema siguiente.
Se realizó una nueva medición del índice de refracción de las muestras y de la temperatura de la
medición un mes después, obteniendo resultados más precisos y exactos.

Tabla 1. Soluciones para estimar la solubilidad mutua del sistema

Butanol (g) Agua (g)


Matraz 1 14 10
Matraz 2 7 15

Tercera Experiencia: construcción de la curva de calibración para la determinación de la


composición de la solución de 1-Butanol y Agua a través del índice de refracción.

Se tomó una serie de seis contenedores de vidrio con tapón de goma de 5 mL para preparar soluciones
de 1-Butanol y Agua en las proporciones indicadas en la Tabla 2. Se realizó este procedimiento con
sumo cuidado, rotulando adecuadamente cada solución estándar. Se tomó nota de la temperatura del
laboratorio, y de las características del material volumétrico usado con la tabla de adquisición de
datos correcta. Preparamos cada solución estándar pesando las sustancias químicas añadidas para
mejorar la precisión de la concentración lograda. Use pipetas de capacidad adecuada para manipular
los líquidos. Como el 1-butanol y el agua son parcialmente miscibles, se pesó con cuidado evitando
Práctica Nº03: Equilibrio Líquido-Liquido; Estudio de la desviación de la idealidad y miscibilidad parcial del
sistema 1-Butanol (1) y Agua (2) a través del modelo NRTL.
2
Universidad de Los Andes
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Química
Laboratorio de Fisicoquímica

superar las cantidades recomendadas puesto que podrían formarse soluciones conjugadas. En este
caso no debe medir en índice de refracción puesto que no reflejará lo requerido. Se midió el índice de
refracción de cada una de las soluciones estándar, cuidando obtener una lectura estable para el
mismo, reportando los datos obtenidos en la tabla de adquisición de datos para esta experiencia.

Tabla 2. Soluciones estándar para la construcción de la curva de calibración

Fracción molar Masa de butanol


Estándar Nº Masa de agua (g) Masa total(g)
de 1-butanol (g)
1 0 0 * *
2 0.5 1,0000 0.2432 1,2432
3 0.5703 1,500 0.2749 1,7749
4 0.6659 1,7500 0.2135 1,9635
5 0.8040 2,5000 0.1482 2,6482
6 1 * 0 *
* 0,3mL, aproximadamente 4 gotas para el refractómetro

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

El estudio experimental realizado para determinar el equilibrio termodinámico Liquido-Líquido


presentado entre 1-Butanol-Agua fue hecho a una Temperatura ambiente de 20 ºC aproximadamente.
A la temperatura ambiente en la cual fue realizada la experimentación damos cuenta de un
comportamiento de miscibilidad parcial entre el 1-butanol y el agua que viene dado debido a que la
mezcla de ambos compuestos presenta un comportamiento no ideal producido por la intensidad de
las interacciones moleculares entre ambas especies. Esto se produce en parte puesto que el 1- butanol
es una molécula que presenta dos partes de polaridad, es decir, una parte polar donde de su
estructura se encuentra dominada por el grupo hidroxilo, afín a formar puentes de hidrógeno con
molecular polares y otra parte apolar dominada por su cadena alquílica la cual actúa como un
hidrocarburo (American Chemical Society., Bell, & Martínez-Álvarez, 2005), que en el caso del 1-
butanol impedirá que haya mayor solubilidad motivada a que la misma es alargada y no tiene
ramificaciones haciendo que los alcoholes primarios tengan menor área superficial haciendo
prevalecer en este caso las interacciones del tipo Van der Waals.

Práctica Nº03: Equilibrio Líquido-Liquido; Estudio de la desviación de la idealidad y miscibilidad parcial del
sistema 1-Butanol (1) y Agua (2) a través del modelo NRTL.
3
Universidad de Los Andes
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Química
Laboratorio de Fisicoquímica

Generación de la curva de calibración a partir de las soluciones estándar:


A continuación, se muestran los datos pertinentes a las masas de sustancia empleadas para la
preparación de las soluciones estándar y sus respectivos índices de refracción medidos:

Tabla 3. Soluciones estándar preparadas para la construcción de la curva de calibración

Índice de Índice de
Fracción molar
Masa de 1- Masa de Refracción Refracción
Estándar Masa total(g) de 1-butanol
butanol(g) agua(g) (n) 1era (n) 2da
(x1)
lectura lectura

1 0 0,3112 0,3112 0 1,3378 1,3378


2 1 0,2432 1,2432 0,499846107 1,3751 1,3955
3 1,5 0,2749 1,7749 0,570116453 1,4096 1,3949
4 1,75 0,2135 1,9635 0,665799516 1,4036 1,3939
5 2,5 0,1482 2,6482 0,803923086 1,4045 1,397
6 0,5871 0 0,5871 1 1,3886 1,3886

Con los datos de la tabla 3, se representó gráficamente la variación del índice de refracción (eje Y)
respecto a la fracción molar de alcohol (eje X). El análisis de los datos arrojó una regresión polinomial
de segundo grado que se muestra en el Grafico 1.

1,42
Réplica 1
1,4
Indice de Refraccion (n)

1,38 Réplica 2

1,36

1,34 y = -0,1171x2 + 0,1737x + 1,3361


R² = 0,8481
1,32
y = -0,117x2 + 0,1668x + 1,3382
1,3 R² = 0,9914
1,28
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1
Composicion de 1-Butanol (x1)

Grafico 1. Curva de Calibración

Práctica Nº03: Equilibrio Líquido-Liquido; Estudio de la desviación de la idealidad y miscibilidad parcial del
sistema 1-Butanol (1) y Agua (2) a través del modelo NRTL.
4
Universidad de Los Andes
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Química
Laboratorio de Fisicoquímica

Este ajuste da cuenta del comportamiento esperado de miscibilidad parcial para el sistema 1-Butanol-
Agua. Cuando no se obtienen parámetros que den cuenta de un comportamiento lineal, los mismos
demuestran la presencia de un cambio con la Temperatura del ΔH de mezclado que para el caso de un
sistema que presente este comportamiento debe ser mayor que 0 y por lo tanto esta mezcla solo exhibirá
una miscibilidad total a altas temperaturas que favorecerán los estados con mayor energía entrópica. El
ajuste cuadrático de los datos arrojó una correlación de 0,8481 para la réplica 1 y 0,9914 para la réplica 2,
lo cual indica que existe una relación de dependencia polinomial muy fuerte entre los valores del índice
de refracción y la composición del butanol.

Determinación de la solubilidad mutua del sistema a temperatura ambiente

Tabla 4. Solubilidad mutua del sistema 1-butanol (1)-agua (2)

1era medición del índice de refracción de NUESTRO grupo 1

Índice de
Índice de
Masa de 1- Masa de Refracción
Muestra Refracción
Butanol(g) agua(g) Fase
Fase Orgánica
Acuosa

1 14 10 1,3913 1,339
2 7 15 1,3904 1,3406

2da medición del índice de refracción del grupo 2

Índice de
Índice de
Masa de 1- Masa de Refracción
Muestra Refracción
Butanol(g) agua(g) Fase
Fase Orgánica
Acuosa

1 13,9981 10,0101 1,3914 1,3428


2 7,0816 14,9398 1,3926 1,3396

La solubilidad mutua estimada para el sistema butanol-agua (𝑥12 ) y (𝑥21 ) se realizó a través del
modelo NRTL de acuerdo al sistema de ecuaciones (1), (2), (3), (4) y a temperatura de 298,15 K. La
solubilidad teórica se determinó a través de las ecuaciones (10) y (11) usando los índices de
refracción medidos a una temperatura igual de 298,15K.

Práctica Nº03: Equilibrio Líquido-Liquido; Estudio de la desviación de la idealidad y miscibilidad parcial del
sistema 1-Butanol (1) y Agua (2) a través del modelo NRTL.
5
Universidad de Los Andes
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Química
Laboratorio de Fisicoquímica

330 330 𝑇[𝐾]


ln 𝑥12 = −0,702 + 6,082 ( − ln ( ) − 1 ) + 0,126 exp (−30 (1 − )) Ecuación 10
𝑇[𝐾] 𝑇[𝐾] 398

270 270 𝑇[𝐾]


ln 𝑥11 = −4,120 + 27,71 ( − ln ( ) − 1 ) + 0,911 exp (−30 (1 − )) Ecuación 11
𝑇[𝐾] 𝑇[𝐾] 398

El tratamiento estadístico que consistió en el análisis de contraste entre el promedio de las


composiciones globales tanto de la Fase Acuosa como de la Fase orgánica (Grafico 2 y 3) confirma la
hipótesis planteada que demuestra que en este caso las distintas composiciones globales de 1-Butanol
en cada muestra no afectan la solubilidad mutua entre ambos compuestos y por lo tanto los mismos
pueden ser usados como un conjunto de valores óptimos para ser contrastados en los distintos
tratamientos de datos a los que serán sometidos. En seguida se muestra en el Gráfico 2 y 3 la
solubilidad experimental del butanol en las fases orgánica y acuosa (respectivamente) de las
soluciones 1 y 2, determinadas con el índice de refracción y la ecuación cuadrática obtenida a través
de la curva de calibración.

0,51
0,5
0,49
0,48
x11

0,47
0,46
0,45
0,44
0,43
Replica 1 Replica 2

Grafico 2. Solubilidad del 1-butanol en la fase orgánica

Práctica Nº03: Equilibrio Líquido-Liquido; Estudio de la desviación de la idealidad y miscibilidad parcial del
sistema 1-Butanol (1) y Agua (2) a través del modelo NRTL.
6
Universidad de Los Andes
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Química
Laboratorio de Fisicoquímica

0,045 Muestra 1
0,04 Muestra 2

0,035

0,03

0,025
x12

0,02

0,015

0,01

0,005

0
Réplica 1 Réplica 2

Grafico 3. Solubilidad del 1-butanol en la fase acuosa

En la siguiente tabla se muestran los valores de solubilidad experimentales obtenidos


empleando la curva de calibración, los estimados a través del modelo NRTL y los esperados o teóricos.

Tabla 5. Solubilidades obtenidas

Curva (Matraz 1) Curva (Matraz 2)


Solubilidades (g/ml) NRTL Teórico
Replica 1 Replica 2 Replica 1 Replica 2

X11 0,4611 0,4626 0,4639 0,5050 0,488 0,5120

X12 0,01688 0,0396 0,01453 0,0084 0,0137 0,0185

Los valores experimentales determinados a partir de la curva de calibración cuyo ajuste


corresponde a un modelo del tipo racional para la fase orgánica y para la fase acuosa arrojan
resultados descritos en la Tabla 5. Es importante resaltar que el análisis estadístico de la fase orgánica
muestra la presencia de errores sistemáticos en la experimentación. Es importante puntualizar que
aunque los modelos de composición local, como NRTL, generalmente presentan una gran correlación

Práctica Nº03: Equilibrio Líquido-Liquido; Estudio de la desviación de la idealidad y miscibilidad parcial del
sistema 1-Butanol (1) y Agua (2) a través del modelo NRTL.
7
Universidad de Los Andes
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Química
Laboratorio de Fisicoquímica

en los parámetros energéticos obtenidos por regresión de datos experimentales, dando lugar a la
aplicación de modelos en los que las interacciones de cada par se pueden representar por un único
parámetro ajustable, el mismo en este caso de exactitud máxima debería para ajustarse más al valor
teórico esperado, incluir otro parámetro que describa la solubilidad relativa entre ambos pares de
fases.

A continuación, se presenta la tabla con los resultados obtenidos para la verificación de la


existencia de una diferencia significativa entre el promedio de valores de la variable ELL1+ELL2 y
cero, a través de la cual se sugiere el hecho de que las soluciones conjugadas analizadas no se
encontraban en equilibrio termodinámico, ya que difieren significativamente de cero.

Tabla 6. Equilibrio de fases Réplica 1.

ln(Ƴ11) ln(Ƴ12) Ƴ11 Ƴ12 diferencia con cero

-9,92113E-14 -97,58 1 4,18355E-43 0,46115992


-9,80409E-14 -96,4288444 1 1,32277E-42 0,46390439

Tabla 7. Equilibrio de fases Replica 2.

diferencia con
ln(Ƴ11) ln(Ƴ12) Ƴ11 Ƴ12
cero

-9,85579E-14 -96,937269 1 7,95571E-43 0,46268623


-8,27071E-14 -81,3471475 1 4,69227E-36 0,50508073

Los resultados evidencian la funcionalidad del modelo NRTL para la determinación de las
desviaciones de la idealidad del sistema y la solubilidad mutua del 1-butanol y el agua puesto que los
valores obtenidos difieren poco de los valores teóricos. Sin embargo, los valores determinados
experimentalmente a partir de la curva de calibración presentaron discrepancia considerable
respecto a los valores teóricos, esto pudo tener origen en el corto tiempo de reposo que se dio a las
soluciones de los matraces y que derivó en la determinación de un índice de refracción erróneo puesto
que las soluciones conjugadas no alcanzaron el equilibrio.

Práctica Nº03: Equilibrio Líquido-Liquido; Estudio de la desviación de la idealidad y miscibilidad parcial del
sistema 1-Butanol (1) y Agua (2) a través del modelo NRTL.
8
Universidad de Los Andes
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Química
Laboratorio de Fisicoquímica

Todos los cálculos realizados se evidencian en la hoja de Excel adjuntada al correo electrónico.

CONCLUSIONES

 Se determinó que el comportamiento presentado por la data experimental obtenida para


la fase acuosa y la fase orgánica se ajusta a un modelo racional que confirma la No-
idealidad del proceso.

 Se comprendió que la miscibilidad parcial que se presenta en el sistema 1- Butanol (1)-


Agua (2) se debe principalmente a la diferencia de tamaño entre ambas moléculas y la
intensidad de las interacciones moleculares.

 Se observaron discrepancias entre los valores experimentales de la solubilidad mutua con


respecto a los valores teóricos y los valores modelados con NRTL, lo que da cuenta de
errores tanto de los experimentadores como del método usado en la práctica ya que no se
alcanzó el equilibrio.
 Se recomienda entonces una nueva medición del índice de refracción de las mismas
soluciones conjugadas luego de un periodo de tiempo prudente para asegurar el equilibrio
y la toma correcta de los datos experimentales.

REFERENCIAS:

 American Chemical Society., Bell, J., & Martínez-Álvarez, R. (2005). Química: un proyecto de la
American Chemical Society. Editorial Reverté.

Práctica Nº03: Equilibrio Líquido-Liquido; Estudio de la desviación de la idealidad y miscibilidad parcial del
sistema 1-Butanol (1) y Agua (2) a través del modelo NRTL.
9

También podría gustarte