Está en la página 1de 3

IMPORTANCIA DE LA LENGUA ORAL EN EL NIVEL INICIAL

El niño aprende a hablar por el hecho de vivir en sociedad. Aprende


a comunicarse a través del habla, primero en el contexto familiar,
luego acrecienta su repertorio lingüístico a partir de la interacción
con otras personas y por último desarrolla la comunicación oral en
el ámbito escolar a partir de sus saberes previos, en diversos
contextos, especialmente en el formal donde debe incorporar
determinadas convenciones y el uso de recursos lingüísticos
específicos.
Por lo tanto, es función de la escuela favorecer el desarrollo de la
competencia lingüística y comunicativa de los niños, como así
también proporcionarles a sus alumnos diversos contextos
comunicativos en los que se encuentre oportunidad de utilizar el
lenguaje en diversos propósitos.

La enseñanza de la comunicación oral en el Nivel Inicial debe


permitir, principalmente el desarrollo de la competencia
comunicativa del niño, lo cual implica que tiene que ofrecerle las
oportunidades necesarias para que el pueda ir accediendo a las
convenciones sociales que lo ayuden a saber cuándo puede o debe
hablar, cuando le conviene hacerlo, etc. Para poder así interactuar
con la mayor eficacia en las distintas situaciones comunicativas en
las que estará inmerso lo largo de su vida.

Desarrollar la oralidad implica dotar a los niños de una herramienta


sumamente útil para su socialización y para su construcción como
sujeto de conocimiento, en la medida en que la mayor cantidad de
las situaciones comunicativas de las cuales habrá de participar
durante toda su vida se realizan en forma oral.
Una forma de desarrollar el lenguaje oral en el Nivel Inicial es a
través del juego, ya que es considerado como la actividad
fundamental del niño y es el principio que orienta la acción
educativa. Es un modo de interactuar con la realidad y aprender. A
través de él, los niños van a expresar sus sentimientos, miedos,
cariños y fantasías. También es importante para el desarrollo
integral del niño, ya que contribuye a su bienestar psicológico, al
aprendizaje social y de las leyes del mundo físico y el crecimiento de
la inteligencia.
ITINERARIO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA DE LA
ORALIDAD

Objetivos:

• Desarrollar y fortalecer su confianza respecto a sus propias


capacidades expresivas y comunicativas a través del lenguaje oral.

• Fortalecer su capacidad de expresar, de compartir ideas,


sentimiento, experiencias, deseos y preferencias demostrando
interés por ser escuchado y entendido.

• Utilizar la palabra como herramienta creativa.

Contenidos:

• Narrar historias que devengan de su imaginación y creatividad.

• Comparar y confrontar ideas, opiniones, hechos.

• Descripción de objetos, personas, fenómenos, etc.

Recursos:
• Siluetas de distintos tipos de "sombreros" (galera, gorra, bonete,
sombrero de bruja, corona, etc.), en cartón o cartulina preparadas
para el pizarrón, o bien para pegar sobre cartulina o papel afiche.

• Siluetas de distintos tipos de "zapatos" (de tacos altos,


zapatones
de payaso, botines de fútbol, botas de montar, escarpines, zapatillas,
botas de astronauta,etc.),preparadas para el
pizarrón, o en cartulina o papel afiche.

• Cajas de cartón.

Actividades:

1. ¿De quién ese sombrero?


Se extraen al azar de una caja, dos o tres sombreros y se fijan en la
pizarra. Se pide a los chicos que completen las figuras, dibujándolas
según lo que les sugiere ese sombrero. Una vez dibujadas se
comienza a imaginar quiénes son esos personajes y como pueden
relacionarse.
Ejemplo: quedaron un rey y una bruja ¿Son amigos? ¿Sera que la
bruja quiere hechizar al rey? ¿Por qué?, etc. Quedaron un hombre
con galera y un vaquero ¿Dónde están? ¿Van a hacer algo juntos? O
¿Están por pelear? ¿Por qué?

2. Continuación de la actividad 1

Al día siguiente de la realización de la actividad 1, la maestra va a


llevar una cuento al jardín con los personajes...

También podría gustarte