Está en la página 1de 4

EL CONFLICTO SOCIAL

NOCION

La mayoría de las personas se adaptan a la cultura de una sociedad, a


sus exigencias de comportamiento y asumen, además, una actitud
pasiva frente a las estructuras. Sin embargo, hay algunos grupos que
adoptan actitudes inconformistas; es decir, que no aceptan las pautas
culturales ni los mecanismos de socialización normales de su sociedad.

CAUSAS

· La desigualdad social. La desigualdad entre los miembros de una


sociedad se puede dar a nivel económico, político, cultural o laboral.
· Las ideologías. La existencia de opiniones diferentes sobre la forma de
gobernar, o sobre un sistema de pensamiento o cualquier otro aspecto,
puede desembocar en conflictos ideológicos.
TIPOS DE CONFLICTOS

· Los conflictos de orden económico dan lugar a las luchas de clase y la


marginación.
· Los conflictos de orden político siempre dan lugar al conflicto armado
en la lucha por el poder político y estatal.
· Los conflictos de orden laboral dan lugar a protestas, manifestaciones y
huelgas y son adelantadas por grupos de presión o sindicatos, que busca
mejores condiciones laborales.
· Los conflictos de ley son causados por la delincuencia organizada que
se enfrenta a los organismos de seguridad del Estado.

MARGINACION

La marginación es un acto por medio del cual se ignora, aparta o excluye a


alguien o a algo de una determinada situación.
La marginación
Ciertos sectores de la sociedad son invisibilizados, es decir,
puestos al margen, bien sea por la cultura dominante, bien
por las políticas de gobierno, lo que crea una situación de
injusticia e impacta negativamente en los índices de tensión
social.
La marginación social es muy característica del modelo de
producción capitalista, que ha resultado en la distribución
absolutamente desigual de la riqueza.
A esto se suma el orden ideológico de la sociedad
secularizada Que quiere decir ha abandonado los signos,
valores o comportamientos que se consideran propios o
identificativos y el individualismo que quiere decir es la
Tendencia de una persona a obrar según su propia voluntad y
de esta forma sin contar con la opinión de los demás
individuos y esto impide la consolidación de un
acuerdos. Así, el creciente individualismo como forma de
cultura impide dar a cada sujeto un lugar de pertenencia a la
sociedad, lo que acentúa la marginación.
Los sectores marginados son aquellos que, debido a una
fisura en el sistema, no tienen acceso a los bienes y servicios
que sí reciben los sectores integrados de la sociedad
dominante (luz, agua, comunicación, alimentación).

Asimismo, la marginación implica también la imposibilidad del


sujeto o grupo social marginado para acceder a las
oportunidades de capacitación y empleo (educación y trabajo
digno).

Como vemos, la marginación está relacionada con un


problema de clase social, aunque no exclusivamente. Esta
es la forma de marginación más extendida, pero también es
la más "naturalizada", es decir, la más invisibilizada.

También podría gustarte