Está en la página 1de 3

ESCUELAS JURÍDICAS

Definida como el grupo de autores que comparten una visión de los derechos relativos al criterio
de validez y diversas reglas de interpretación de las diferentes normas jurídicas así mismo sobre el
contenido en sí del derecho

Las escuelas jurídicas se dividen en dos grandes grupos: Las escuelas Moralistas y positivistas

1. Escuela moralista o IUSNATURALISMO

Postula la existencia de derechos del hombre fundados en la naturaleza humana, se imponen a los
hombres por fuerza de la misma naturaleza.

1.1.IUSNATURALISMO GRIEGO

Desarrollaron variadas concepciones y análisis sobre la sociedad y política en diversas líneas


filosóficas: atomismo, sofismo, idealismo, etc. Mas todas ellas tenían una base común la existencia
de una naturaleza organizada. Este orden demostraba la existencia de un derecho natural que no
esta escrito que existe en nuestro mundo y que el hombre acata. Proponiendo que el derecho
natural es un conjunto de ideas inmutables que provienen de la naturaleza y no del hombre.

1.2.Escuela medieval o teológica

Dos vertientes: según el análisis de la filósofa Hannah Arendt

Cosmología antigua: los hombres son considerados como mortales el mundo es considerado
inmortal

Cosmología cristiana: el hombre es considerado el centro del mundo a imagen y semejanza de dios
con un alma que vivirá después de la muerte.

1.3.Escuela derecho racional (siglo XVI, y finales siglo XVIII)

Ya no se habla de los designios de Dios si no de la importancia de la razón humana por lo que ya


no se considera necesario justificar la razón a través de la religión, sus principales representantes
fueron: Hugo Grotius, Godfried Leibniz e Inmanuel Kant.

1.3.1. Hugo Grotius (1583-1645).- Fue el fundador del Iustraciunismo moderno propugno que la
verdadera naturaleza de los hombres es la razón por lo que lo natural es idéntico a lo racional

1.3.2. Godfried Wilhelm Leibniz (1646-1716).- La verdadera voluntad de dios es que el hombre
creado a su imagen y semejanza sea responsable de sus actos contribuyendo a la construcción del
bien común

1.3.3. Iluminismo jurídico (siglo XVIII).- El Iluminismo Tuvo una connotación revolucionaria,
estuvo en la base de la revolución francesa, el iluminismo cuestionaba y criticaba la sociedad de
esa época estas criticas estaban referidas a la desigualdad existente, a la existencia de la
servidumbre y esclavitud, limitación del derecho de propiedad, el autoritarismo, al absolutismo de
la iglesia, a la crueldad de la justicia penal y a las condiciones de vida inhumanas.

1.3.4. Inmanuel Kant (1724-1804).- Propuso que el derecho debe garantizar la libertad de todos y
este debe ser compuesto por normas generales a través de la racionalidad (razón).

2. Escuelas positivas del derecho

Se entendía el derecho como un sistema de normas (reglas) que regulan el comportamiento social.

2.1.Teorías positivas centradas en la legislación

2.1.1. Thomas Hobbes (588-1679).- Promovió el poder absoluto, afirmo que solo así seria posible
organizar la convivencia en sociedad garantizando la seguridad de todos.

2.1.2. Jean Jacques Rousseau (1712-1778).- afirmo que los hombres establecen un pacto social
para evitar las injusticias y las guerras, el pueblo es el que debe hacer y aplicar sus leyes, por lo que
demostró su lado democrático.

2.1.3. Hans kelsen (1881-1973).- El objeto de la ciencia jurídica es examinar como funciona el
ordenamiento legal y lo que principalmente interesa son las relaciones entre las diferentes normas
jurídicas así mismo Kelsen concluyo que toda norma emana de otra norma.

2.2. TEORIAS POSITIVAS CENTRADAS EN LA APLICACIÓN DEL DERECHO

Hobbes Rousseau y kelsen elaboraron teorías positivistas centradas en la legislación. la voluntad


del legislador es la espina dorsal del sistema jurídico así mismo en la historia del pensamiento
jurídico encontramos teorías del derecho positivo centradas en la aplicación de estas considerando
como decisivos los procesos de interpretación del derecho a través de los tribunales los
representantes de estas escuelas parten de la posición de que los órganos encargados de la
aplicación del derecho son aquellos que concretizasen el contenido de la ley a veces alterando su
significado , quien adopta esta posición elabora un análisis anti formalista del derecho, entre las
escuelas antiformalistas presentaremos aquí la jurisprudencia de los intereses y el realismo jurídico

2.2.1. Jurisprudencia de los intereses

Cuyo principal representante fue Philip Heck (1858-1943) afirmándose que aunque los tribunales
puedan decidir con flexibilidad deben evitar una solución subjetiva. Existiendo una obediencia
delos jueces hacia la ley, considerando la situación social en el momento de la situación.

2.2.2. Realismo Jurídico

Se desarrollo en Escandinavia en el siglo XIX y en EEUU.

EL Realismo escandinavo.- realiza análisis metodológicos y filosóficos sobre lo que es el derecho


(investigación teórica)
Americano.- dedicado al estudio de la práctica jurídica, los factores que influencian las decisiones
en los tribunales.

2.2.3. Escuelas positivistas de carácter sociológico

Representantes

2.2.3.1. Charles de montesquieu (1689-1755).- Las leyes siguen las costumbres de cada pueblo,
alterar las leyes seria un acto de tiranía abalizo, los factores naturales para explicar las legislaciones
de diversos pueblos.

2.2.3.2. Escuela histórica del derecho (primera mitad del siglo XIX)

Sus principales representantes fueron Gustav Hugo y Friedrich Carl von Savigny , propugnaba esta
escuela que la evolución histórica es determinada por la presencia de un espíritu peculiar el
espíritu del pueblo y la opinión del pueblo, los representantes de esta escuela rechazaron las
tentativas de de una codificación del derecho según modelos racionales , considerados
“artificiales”.

2.2.3.3. Escuela marxista

Dos principales representantes Karl Marx (1818-1883) y friedrich engels (1820-1895)

Es la doctrina con la que Marx y Engels ofrecieron una concepción científica al mundo al afirmar
que este por su naturaleza es material y que los diferentes fenómenos que en el se dan son
materia en movimiento.

2.2.3.4. Émile Durkhein (15 de abril 1858 – París, 15 de noviembre 1917)

Durkhein considero al derecho como un símbolo visible de la solidaridad social.

Distinguió dos tipos de solidaridad social:

Mecánica: fundamentada en la semejanza de los miembros de la sociedad, de la uniformidad del


comportamiento.

Orgánica: Se trata de una división compleja fundamentada en la división del trabajo según el
principio de la especialización

3. Conclusión

Fundamentan el derecho en una autoridad determinada.

Las escuelas positivas consideran el derecho como un producto histórico de una determinada
sociedad.

Las escuelas más recientes tienden a desmitificar el derecho haciendo una lectura más realista

También podría gustarte