Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DE CIENCIAS

SOCIALES

Alumna: Adriana Acuña Flores

Profesora: Marcia Traube

Psicología Evolutiva I

Ficha 6: clase del 23/10/19

III Cuatrimestre del 2019


Según Lacan se podría decir que el falo es el tema central del complejo de
castración en la evolución psíquica del niño y la niña, ya que es una representación
psíquica en el niño o niña de ese objeto que algunas personas no tienen y otros si
(aclaremos que no se trata del pene como órgano genital masculino, únicamente en
condición imaginaria-anatómica). Dicho esto, Nasio indica que Lacan organiza el
falo como simbólico e imaginario de los cuales hablaremos a continuación.

Falo Imaginario

D, Nasio dice que es: “el objeto el cual apunta la castración”. (p51). Se define bajo
tres factores dichos a continuación.

1. Anatómico:

El pene sobresale visualmente del cuerpo como un “órgano prominente”. Esto


da como resultado ver fácilmente que el niño o niña vea si lo tiene o no lo tiene.

2. Libidinal:

Carga libidinal intensa que hace que el niño frecuentemente realice juegos
autoeróticos su órgano.

3. Fantasmático:

D. Nasio (1996): “Ligado a la angustia provocada por el fantasma de que este


órgano podría ser alguna vez mutilado”. (p48) Ya que el niño ve que algunos no o
tienen y supone que la mutilación es una opción.

Falo Simbólico

El falo es un objeto intercambiable

Nos dice D. Nasio que “es un objeto separable del cuerpo, desmontable e
intercambiable con otros objetos” estos objetos, separan el deseo de la madre del
deseo del niño (ej. De objetos: caca, pene, regalos). D, Nasio dice que es: “el corte
el cual opera la castración”. (p51). Y aclara que no es la ley separadora de la
castración.

El falo es el patrón simbólico

D. Nasio (1996):

“…el falo imaginario deja de ser imaginario, se excluye de la serie y se convierte en


el patrón simbólico que hará posible que objetos cualesquiera sean sexualmente
equivalentes, es decir, todos ellos referidos a la castración”. (p48)

Nasio en este punto habla del deseo sexual, no como deseo genital, sino como “un
deseo insatisfecho como el deseo incestuoso al cual el ser humano hubo de
renunciar” (p49), hablando del goce con el cuerpo de la madre y al de haber
aceptado la insatisfacción del deseo.

El falo es el significante de la ley

Nos menciona D. Nasio (1996) que:

“La palabra paterna que encarna la ley simbólica realiza entonces una doble
castración: castrar al Otro materno de tener el falo y castrar al niño de ser el falo”
(p50)

Esto realiza un corte a nivel del vínculo entre el hijo y la madre, ya que ni la madre
tiene el falo ni el niño es el falo. Nasio hace hincapié en la importancia de distinguir
la castración entre Freud y Lacan, ya que para Lacan la castración tiene que ver
con un acto de corte sobre el vínculo y apunta al objeto con el cual el niño se
identifica y el padre que realiza este corte actúa en función de La Ley el cual el
mismo está sometido.
Bibliografía

D, Nasio (1996). Enseñanza de 7 conceptos cruciales del psicoanálisis. Barcelona,


España. Editorial Gedisa, S.A.

También podría gustarte