Está en la página 1de 734
bl UO Ne PARAUNA ENCICLOPEDIA DEL PSICOANALISIS EL APORTE FREUDIANO ee) NEPA 1Zee eX Es PIERRE KAUFMANN PAIDOS Con la direccién de Pierre Kaufmann ELEMENTOS PARA UNA ENCICLOPEDIA DEL PSICOANALISIS EL APORTE FREUDIANO 1 tule original: L'aport freudien. éléments pour une encyclopédie de ta psychanelvse ‘Bordas, Paris, 1993 " ‘Traducei6n: Jorge Piatigorsky ‘Cubierta de Gustavo Macri Ja. edicién, 1996 Impreso en la Argentina - Printed in Argentina ‘Queda hecho ef depdsito que previene la ley 11.723 © Copyright de todas las ediciones by Editorial Paidés SAICF Defensa 599, Buenos Aires Ediciones Paidés Ibérica S.A, ‘Mariano Cuby 92, Barcelona Editorial Paidés Mexicana S.A. Rubén Dario 118, México D.F. ae PFeso por Faldeopias, fotoduplicacién, ete., no autorizada por los editores, viola derechos reservados. Cualquier utilizaci6n debe ser previamente solicitada. ‘La reproduccién total o parcial de este libro, ent cualquier farms que sea, idéntica o modificada, escris quina, por el sistema “multigraph”, mimedgrafo, i ISBN 950-12-4520-9 SS ——————————— _ Este libro se terminé de inaprimir em el mes de octubre de 1996 en Produeciones Griticas Verlap S.A.,Coman- - dante Spurr 053 al 57, Avellaneda. PROLOGO En la linea misma de Ta reflexién y Ta critica freudianas, no sorprenderd que en él presente yolumen se trate s6lo de «elementos para...». Una enciclopedia, en cuanto tal, hace en efecto referencia a la posibilidad de un Saber, e incluso de-una totalizacién de ese saber. De tales to- talizaciones, a las que lamé concepciones, Freud describié e! funcionamiento y redujo la pretensién. Sélo se presentan entonces elementos, en forma de entradas, de puntos de pasaje obliga- dos, en el. campo de una disciplina que Freud denominé , articulo aparecido en Neur, 2b. Trad, J. Laplanche en Névrose, psychose et perversion, op. cit. «Nuevas observaciones sobre las neuropsicosis de defensa», B.N., t. 1; «Nuevas puntualizaciones sobre las neuropsicosis de defensa», A.E., ‘I. Fallecimiento de Jakob Freud. 4L'étiologie de Phystérie>, articulo aparecido en Wiener kilinische Rundschaw, trad. J, Laplanche en 1900 1900 (oct) 1901 1901 1901 1902 1904 1904 1904. 1905 1905 Psychose, névrose et perversion, op. cit. «.a etiologia de la histerias, BN. LB. t 1 Liinterprétation des réves, trad. 1, Meyerson, Alcan, 1926, ed. revisa- da por D. Berger, PU.F., Parts, 1967. La interpretacién de fos sue- fos, BN. LI: ALE., ts.1V y WV, Comienzo del andlisis de Dora. Paychepathologie de la vie quoti- dienne, tad. 8. Jankélévitch, Payot, 1922. Psicopatologia de la vide co- tidiana, B.N..t.1; A.B... VI Le Réve et son interprétation, trad. Héléne Legros, Gallimard, 1925. Nueva trad. de Comélius Heim, Sur le réve, Gallimard, 1988. Los sue- Ros, B.N., tT; Sobre el suenio, AE., 4 ‘Viaje a Roma. Viaje a Napoles. Viaje a Atenas. Comienza el intercambio de corres- pondencia con Eugen Bleuler, de Zurich. «De la thérapies, trad. M. Bonapar- te y R. Loewenstein en R, F. Ps, 11. Reproducido en la Technique psy- chanalytique, trad. A. Berman; PU, Paris, 1953. «Sobre psicote- Tapia», BN. t AE. t, VIL Trois essais sur la théorie de la se- aualité, trad. B. Reverchon-Jouvye, Gallimard, 1925, Nueva tad, de P. Koeppel, Trois essats sur la théorie sexuelle, Gallimard, 1987. Tres en- sayos para una teorta sexual, B.N., tH; Tres ensayos de teorta sexual, AE,t VIL. «Fragment dune analyse d"hys- téric: Dora», articulo publicado en Monatschrift fiar Psychiatrie und Neurologie, t. XXWII. Trad. M. Bonaparte y R. Loewenstein en R. £ P., t. I. Reproducido en Cing Psychanalyses, PAUE., Paris, 1954, «Andlisis fragmentario de una his- terian, B.N., t I; «Fragmento de 13 Cronologia 1905 1907 1907 1907 1907 1907 14 andlisis de un caso de histeria», AE, t. VI Le Mot d'esprit dans ses rapports avec Winconscient, 2 ed. 1912, 3° ed. 1921, 4" 0d., 1925. Trad. M. Bo- naparte y M. Nathan, revisada por Freud, Gallimard, 1930. Nueva trad. de D. Mesier, Le Mot d'esprit dans.sa relation avec Vinconscient, Gallimard, 1988, El chiste y su re- laciGn con lo inconsciente, BN., t. 1; El chiste y su relacién con lo in- consciente, A., t. VIL (basado en una conferencia dada en Viena, en junio de 1905, a estudiantes de-derecho) publicado en Archiv fiir Kriminal Anthropolo- gie und Kriminalistik. Trad. M. Bo- naparte y E. Marty, en Essais de psychanalyse appliquée, Gallimard, 1933. Nueva trad. de B. Féron, en L'lnguiétante Etrangeté et auires essais, Gallimard, 1985. «El psicoa- nilisis y el diagnéstico de los he- chos en los procedimientos judicia- les», B.N., t. Il; «La indagatoria fo- rense y el psicoandlisis», ALE., t x «Les explications sexuelles données aux enfants», trad. D. Berger, J. La- planche y otros, en la Vie sexuelle, PULP, Paris, 1969, «La ilustracién sexual del nifion, B.N., 1. II: «El es clarecimiento sexual del nifio», AE, tx. Visita de Carl Gustay Jung. Comienzo de la relacién con Karl Abraham. Dilire et réves dans la «Gradiva» de Jensen, rad. M. Bonaparte, Ga- Himard, 1931. Nueva trad. de P: Arhex y RM. Zeitlin, le Délire er les réves dans la «Gredlivay de W. Jensen, Gallimard, 1986. El delirio y los suefios en ia «Gradiva de W. Jensen, B.N., t. Il; AE... IX. Actions compuisionnelles et exerci- 1908 1908 1908 1908. 1908 1908 1908 1909 1909 ces religieux, trad. M. Bonaparte (Actes obsédants et exercices reli- gieux) en U'Avenir d’une illusion, PULF, 1971, trad. J. Laplanche en Névrose, psychose et perversion, RUF, 1973. “Los actos obsesivos ¥ las pricticas religiosas”, B.N., t Il, “Acciones obsesivas y practicas religiosas”, A-E., t IX. «Les théories sexuelles infantiles», traducci6n en la Vie sexuelle, op. cit. «Teorias sexuates infantiles», B.N.,t Il, «Sobre las teorfas sexua- Ies infantile», A.E., t. IX. Visita de Sandor Ferenczi, «La création littéraire et le réve veil», trad. M. Bonaparte y F. Marty, en Essais de psychanalyse appliquée, op. cit. Nueva trad. de B. Féron en I'Tnquidtante éirangeté et autres essais, op. cit. , trad. en Cing tecons, op. cit. «Historia del movimiento psicoanalitico», B.N., tI; «Contribucién a la historia del movimiento psicoanalitieo», A.E., XIV. «Pour introduire le narcissismer, articulo publicado en Jahrb. £. Ps. u. ps. Ft IL, trad. en la Vie sexuelle, op. cit, edntroduccién al narcisis- mo», B.N., t. II: «Introduecién del narcisismo», A.E., t. XIV, Le Moise de Michel Ange», ar- ticulo publicado en Im,, t. I. Trad. M. Bonaparte y E. Marty en Essais de psychanalyse appliquée. trad. B. Féron en I Inquiétante Exrangeté..., op. cit. «E] "Moisés” de Miguel Angel», BN, t, Il; «El Moisés de Miguel Angel», AE., XI. «Communication dun cas de para- nofa en contradiction avec la théo- rie psychanalytique», articulo pu- blicado en Int. Z. f, Ps., . IIL. Trad. D. Guérineau en Névrose, psychose ét perversion, ob. cit. «Un caso de paranoia contrario a la teorfa psico- analitica, B.N., t If; «Un caso de Paranoia que contradice la teoria psicoanalftica», A.B.,t. XIV, , A.E., XI. <, publica- do en Im, t. V. Trad, en Exsais de psychanalyse appliquée, y en. I'In- quiétante Etrangeté..., op. cit. «Lo siniestro», B.N_, t. Il, , intro- duccion a la Forme originelle des Fréres Karamazov de F. Eckstein y R. Fiilop-Miller. Trad. J.-B. Ponta- lis en Résultats, idées, problemes, t. TL op. cit, 1985. , pu- blicado en Int. Z. . (4). Ps., 1938. ‘Trad. E.R, Hawelka, U. Huber y J. Laplanche en Résultats, idées, problémes, tT, op. eit. «Construc- ciones en psicoandlisis», B.N.., t IIT; «Construcciones en el andlisis», AE, t XXL «Anschluss»: Freud parte para Lon- dres. Publicacién del final de Moise et le monothéisme. Trad. bajo este titulo por A. Berman, Gallimard, 1948. Nueva trad. por C. Haim bajo el ti- tulo Homme Moise et la religion monothéiste, Gallimard, 1986 Moisés y la religién monoteista: tres ensayos, B.N., t. Ill; Moisés y Ta religién monotetsta, A.B., t. XXII Fallecimiento de Freud. (23 sept.) PUBLICACIONES POSTUMAS (La fecha que se menciona en primer térmi- 1g7i- 1881 1873- 1939 1887- 1902 1895 1906 1907 1907- 1908 1908- 1914 1909- 1939 1912 1921 noes Ja de la redaccién de la obra.) Lettres de jeunesse (a Eduard Sil- berstein y Emil Fluss), trad. C. Heim, Gallimard, 1990. Correspondance, trad, A. Berman ¥ 1-P. Grossein, Gallimard, 1966. «Lettres & Wilhelm Fliess», trad. A. Berman en la Naissance de la psy- chanalyse, P.U 1956, 3* ed. 1973. «Cartas a Fliess, manuscritos, notas», B.N., t. II; «Fragmentos de Ja correspondencia con Flicss», AE,tL -«Bsquisse d'une psychologie scien- tifique>, wad. A. Berman, en la Natssance de la psychanalyse, op. cit. «Proyecto de una psicologia pa- fa neurdlogos», B.N., t. III; «Pro- yecto de psicologias, A.E., 1.1 8. Freud y C. G. Jung, Correspon- dance (1906-1914), trad. R. Fivaz~ Silbermann, Gallimard, 1974. S. Freud y K. Abraham, Corres- pondance (1907-1926), trad. F. Cambon y J. P. Grossein, Galli- mard, 1969. L'Homme aux rats. Journal d'une analyse, Londres, 1954, intr, trad. y notas por E. R. Hawelka, P.U.F., 1974, «Apuntes originales sobre el caso de neurosis obsesiva», A-E., t Xe Correspondance avec Sandor Fe- renezi, trad. por el grupo Coq-Hé- ron, tI, Calman-Lévy, 1992. Correspondance avec le pasteur Pfister, wad. L. Jumel, Gallimard, 1966. S. Freud y L. Andreas-Salomé, Co- rrespondance (1912-1936), seguida de Journal d'une année (1912- 1913), trad. L. Tumel, Gallimard, 1970. «Psychanalyse et t6lépathie» (publi- cado en 1941 en Gesammelte Wer- ke). Trad. B. Chabot en Résultats, 1922 1922 1923 1925 1927 1932 1939 1938 1938 ‘Sigmund Freud idées, problémes, t. I, op. cit. «Psi- coaniilisis y telepatfa>, B.N., t. HI, AE. t XVI «Réve et télépathie» (publieado en G. Ween 1941), Trad. J. Altounian y owos en Résultats, idées, probiémes, 1. Il, op. cil. «El sueiio y Ja telepatia», B.N., t. II; «Suefio y telepatian, AE.. t. XVII. La Téte de Méduse» (GW, 19.40). Trad. J. Laplanche en Résultats, idées, problémes, t. Il, op. cit. «La cabeza de Medusa», B.N., t. 11; AE. XVI «dosef Popper-Lynkeus et Ia théorie: du réve» (Imago, Londres, 1940). Trad. J. Altounian y otros ea Résuf- tats, idées, probiémes, t. I. op. cit. «d. Popper-Lynkeus y Ja teorfa ont- ricar, B.N., t. Il; «Josef Popper- Lynkeus y Ia teorfa del sueiion, ACE. XIX. «Quelques additifs A ensemble de Tinterprétation des séves» (Imago, Londres, 1952). Trad. A. Balscinte y otros en Résultats, idées, proble- mes, (Il, op. cit. «La significaci6n ocultista del suelo», «Los limites de la interpretabilidad de los sue- fos» y «La responsabilidad moral por el contenido de los suefio: B.N..t ING «Algunas notas adicio- nales a la interpretacién de los sue- fos en su conjunto», A.E., t. XIX. S. Freud y A. Zweig, Correspon- dance (1927-1939), tead. L. Weibel y J. Cl. Gehrig, Gallimard, 1973. Le Président Thomas Woadrow Wilson. Portratt pyc colaboraci6n con Wi litt), trad. M. Tadié, Albin Michel, 1967, reed. Payot, 199]. Abrégé de psychanalyse, publicado en Int. Z. £, (), Ps, (1940), Trad. A. Berman, PUF, 1967. Compendia dei psicoandlisis, B.N., t. Ill: Es- quema del psicoandlisis, A.B... XXIIL «Le clivage du Moi dans le proces- at Cronologia sus de défense», publicado en Int Z.f. @). Ps., 1940. Trad R. Lewin- ter y J.-B. Pontalis, en Résultats, idées, problémes, t. Il, op. cit. «Es- eisién del “yo” en el proceso de de- fensa>, B.N.,1. Ik «La escisién del yo en el proceso defensive», AE., XXII 1938 «Some Elementary Lessons in Psy- choanalysis», publicado en 1941 en Int. Z. f (2). Ps. Trad. B. Chabot en Résultats, idées, problémes, t. 11, op. cit. «Algunas lecciones elemen- tales de psicoandlisis», B.N., t. Hl «Algunas lecciones elementales so- bre psicoandlisis», A.E., t. XXUIE. LACAN, JACQUES (1901-1981) Para completar los datos ya disponibles sobre la carrera de Jacques Lacan, debemos preciosas indicaciones sobre su infancia y adolescencia 2 la publicaci6n por su hija Ju- dith Miller (esposa de Jacques-Alain Miller), acuyo cargo estuvo el cuidado de la edicién, del Album Jacques Lacan. Imagenes de mi padre. «Mi padee —escribe ella nacié el 13 de abril de 1901, en una famitia en la que la religin catSlica no era slo una convenien cia social, sino que tenfa por cierto un peso intimo. Sé que mi padre perdié la fe a fines de los affos 20, y que ese momento fue el re= sultado de una verdadera interrogacién.» Precisemos que él era el hermano mayor de otros dos aifios, una nifia y un var6n, Marc- Frangois, del que Judith Miller nos dice que Jacques intenté en vano disuadirlo de tomar los habitos: fue, en efecto, benedictino en Hautecombe y colaborador, por otra parte, del Vocabulaire de Théologie biblique, pu- blicado bajo la direccién de Xavier-Leén Dufour, con un trabajo sobre el don de la presencia de Dios. En lo que conciere a la vida de Jacques Lacan, asu carrera y al desarrollo de su pen- samniento, el bosquejo que da de ellos y que ilustra con abundancia la misma publicaci6n de Judith Miller encontraré un complemento sucinto en dos notas autobiogrifieas de Jac ques Lacan: una destinada al Anuario (1965) de la Escuela Préctica de Altos Estudios, donde enseié después de la fundacién de la Escuela Freudiana de Paris (reproducida en 1973 en la contratapa de Los cuatro concep- tos fundamentales del psicoandlisis); y otra escrita con Ia intencién de eselarecer, en 1966, bajo el titulo de «Nuestros anteceden- tes», las premisas de los Escritos. En el primero de esos fragmentos, Lacan ubica en su tesis. de medicina de 1932, De la psicosis paranoica en sus relaciones con [a personalidad, el momento inaugural de su ca~ mera de médico y psiquiatra, Ademas relata sus primeros contactos con el grupo de el Gyolution psychiatrique» de Henry Ey y, al referirse al conocimiento paranoico, habla de sus afinidades con el ambiente surrealista, en particular con Dal y Crevel, subrayadas en ar~ ticulos publicados en la revista le Minotaure. De todos modos, el origen de estos imtezeses etd en la huella de Clérambault, «amestro tni- co maestro en psiquiatrfe, escribe Lacan. Al- ‘gunos afios muis tarde trabajaré por un tiempo ena clinica de Burg-Holali, impulsada en Zii- rich sobre todo por Bleuler y Jung. En cuanto a sus primeros trabajos, reali- zados en el marco de la Sociedad Intemacio- nal fundada por Freud, la obra de Lacan en- contrara sus puntos de referencia institucio- nales en la sucesiGn de los grupos que funds, y animé a través de una serie de escisiones e innovaciones, euyas peripecias evoca la obra citada de Judith Miller con una perspectiva propia pero, en general, no carente de objeti- yidad: en 1951, ruptura con Ja Sociedad In- ternacional y fundacién de la Sociedad Fran- cesa de Psicoandlisis en compaiiia de Daniel Lagache y Francoise Dolto. En 1965, Escue~ Ja Freudiana de Paris; en 1979, fundacién del ‘Campo Freudiano; Escuela de la Causa Freu- diana, 1980-1981. Siguiendo los desarrolios te6ricos, Lacan impartié los Seminatios, cuya.publicaci6= progresiva est asegurada a Editions du Seuil por Jacques Alain Miller, ejecutor testamen- tario de Jacques Lacan, y por Judith Miller, en representacién del Campo Freudiano. Ea 23 Cronologia cuanto a los datos biogréficos, esta ultima nos hace conocer ademas algunos detalles atinentes a las relaciones familiares y matri- moniales que sin duda no viene al caso con- signar, en raz6n de su cardcler muy personal, J. LACAN, Ecrite, le Seuil, Paris, 1966. Es- critos, Sigho XXI, México, 1975. —De fa psy- chose paranoiague dans ses rapports avec la personnalité, le Seuil, Parts, 1975. -De la pst- cosis paranoica en sus relaciones con la perso- nalidad, Siglo XX1, México, 1976.—Les Com- plexes familiaux dans ia formation de Vindivi- ‘du, Navarin, Paris, 1984. Télévision, le Seuil, Paris, 1973. —Les Eerits techniques de Freud (Séminaire I, 1953-1954), le Seuil, Paris, 1975. Los escritos técnicos de Freud (Sem. 1), Pai- dés, Barcelona, 1981. -Le Moi dans ia théorie de Freud et dans la technique de la psycha- nalyse (Séminaire II, 1954-1955), le Seuil, Pa- tis, 1978. El yo en la teoria dé Freud y en la técnica psicoanalitica ‘Sem. I), Paidés, Barce- Jona, 1983. —Les Paychoses (Séminaire I, 1955-1956), le Seuil, Paris, 1981. Las psicosis (Sem, IM], Paidés, Barcelona, 1984. -La Rela- tion dobjet (Séminaire TV, 1956-1957), le Seuil, Paris, 1994. La relacién de objeto (Sem. IV), Paidés, Barcelona, 1994, Les Formations de Vinconscient (Séminaire V, 1957-1958), en Bulletin de Psychoiogie, 1957. Las formacio- nes del inconsciente, Nueva Visidn, Buenos Aires, 1972. —Le Désir et son interprétation (Séminaire VI, 1958-1959), en Bulletin de Psy- chologie, 1958. -l'Exhique de la psychanalyse (Séminaire VIL, 1959-1960), le Seuil, Paris, 1986. La ética del psicoandlisis (Sem. VI), Paidés, Buenos Aires, 1988, —Le Transfert (Sé- minaire VIII, 1960-1961), le Seuil, Paris, 1991 —L' Identification (Séminaire IX, 1961-1962), inédite, -L’Angoisse (Séminaire X, 1962- 1963), inédito, Les Quatre Concepts fonda- mentaux de (a psychanalyse (Séminaire Xl, 1963-1964), le Seuil, Paris, 1973. Los cuatro eonceptos fundamentates det psicoandlisis (Sem. XI), Paidés, Barcelona, 1986. —Proble- mes cruciaux pour la psychanalyse (Séminaire XIL, 1964-1965), inédito, a «ser atormentados puede corresponder, en el idioma de las perver- siones, a la inversién del voyeurismo en exhi- bicionismo o det sadismo en masoguismo. Ac- tividad y pasividad estén constituidas en pares de opuestos, y se entiende que, al principio, «el yo-sujeto es pasivo ante las excitaciones exte- Tiores, y activo por el hecho de sus propias pul- siones». Pero, como el sujeto puede hacerse objeto, la pulsidn es también articulable, segxin Jo propuso Lacan en 1964, en Los cuatro con- cepios fundamentals del psicoandtists, en minos tales como «hacerse vere 0 ¢hacerse pe~ gar», lo que subraya la actividad que hay en juego incluso en la versidn pasiva, ‘La suerte de una mocidn pulsional depende entonces de las ubicaciones respectivas del su- jcto y el objeto, Es asf como, cuando la activi- dad ¢ atribuida al Otro, a una instancia separa- dae a una persona exterior, el sujeto puede en- contrarse reducido al yo-objeto. O, arin més, la posiei6n del objeto determina que una pulsidn de destruccién tome la forma de pulsién de muerte vuelta contra la propia persona, 0 de pulsién de dominio y agresién derivada hacia el exterior. Finalmente, el juego infantil le muestra a Freud que auna impresién que el ni- fio experimenta pasivamente hace nacer en él la tendencia a una reacci6n activa». «Sobre la sc- xualidad femenina» (1931); la repeticién con inversion de la pasividad en actividad constitu- ye también una busqueda de lo mucvo. Por otro lado, Freud no deja de preguntarse por qué la oposici6n entre actividad y pasivi- dad ocupa ¢1 Ingar de la representacién de la diferencia de sexos, sin, no obstante, permitir clucidarla, Scgtin é1, esta oposicién se estuble- ce en el curso de las fases anal y filica, y en ella activo y pasivo pasan a corresponder a fali- co y castrado. Desde ese momento las metas pasivas quedan asociadas en el varGn a la an- gustia de castracién. En cuanto a la actividad a Acto talc sexual de la nifia, seré de cardcter fatico y se prolongard en ia «envidia del pene». Entonces lo femenino aparece como enigma en su rela- cién con una libido Hamada masculina. Sigue siendo cierto que actividad y receptividad no se _ excluyen y que, si el deseo estd ligado a la fal- ta, ¢s la relacién con el goce lo que tal vez de- cide la identificacin con lo masculino 0 lo fe- menino, De modo que el debate sigue abierto en el psicoandlisis comtempordnco, Finalmente, algunos, Ferenczi entre ellos, han epuesio una «igenica activa» (que supone prohibiciones 0 consuelos) a la practica en la que el analista permanece abstinente. Esto invi- ta arecordar que la posicién analitica supone la capacidad de pasar de un estado a otro, es de- cir, un modo de actividad psiquica que acom- pafta In eseucha y permite obtener consecuen- cias tanto del silencio como de la palabra, en la que el decir puede convertirse en aconteci- miento. 5. Ferenczi, Oewires, tomos 3 y 4, Payot. Paris. 1982.5. Freud, Tots Essais sur ta iéorte de la sexual’, Gallimard, Paris, 1923. -Mérapsychologie, Galli- mard, Paris, 1940, —La Vie seruelle, PULF, Paris, 1969. J. Lacan, les Quatre Concepss fondamentante de ia psychanalyse (Seminaite XI, 1963-1968), Le ‘Seu, Paris, 1973. —CASTRACION, PENE (ENVIDIA DEL) P. SALval ACTO (PASAJE AL) Utilizada para designar ciertas formas im- pulsivas del actuar (Agieren es el término em- pleado por Freud), la nocién de «pasaje al ac- {o> subraya en psiguiatria la violencia o la brusquedad de diversas conductas que crean cortocircuitos en la vida mental y precipitan al | sujeto en una accion: agresiGn, swicidio, com- portamiento perverso, delito, ctcétera. Su em- | pleo a menudo peyorativo carece por lo tanto de especiticidad psicoanalitica. No obstante Lacan ha tratado-de delimitarla mejor, identifi- candola con una salida de escena en la que, co- ‘mo en una defenestracién o un salto al vacto, el sujeto queda reducido a un objeto excluide 0 rechazado. Esto no excluye entonces que haya puesta en acto del deseo del Otro. Pero aqui el acto no seria «algo que quiere decir», y come ponderia a una ruptura del marco del fantasma y a tna expulsién del sujeto. S. Freud, la Technique paychunalyiique, RUE. Pact 1954. J. Lacan, ['Angoisse (Séminaire X. 1962. 1963), inédito. P. SALVADN ACTO FALLIDO Al estudiar la fuerza de las palabras en su fallo con relacién a fa intenciGn del locutor, en Psicopatologta de la vida cotidiana (1901) y en Conferencias de inaroduccién al psicoantti- sis (1916), Freud subraya. que ellas se sitéan siempre en un intercambio entre por lo menos dos personas; «con palabras, un hombre puede hacer que su semejante sea feliz o empujarlo a Ta desesperacién, y es con las palabras que el maestro les transmite su saber a los disefpulos, que un orador arrastra 2 quienes lo escuchan y determina sus juicios y decisiones», escribe en las Conferencias de introduccién al psicoand- lists. Esto supone que toda palabra Heva en sf una inteneién consciente; sin embargo, segin Ia expresi6n de Freud, puede «no dar en el blanco» («Cinco conferencias sobre psicoandli- sis»), Los actos fallidas se presentan en forma de lapsus, falsa lectura, falsa audicién, olvido, olvido de ejecutar un proyecto, no encontrar un objeto, pérdidas, ciertos errores, Se trata en re- alidad de un acto en el que est en juego el cuerpo en un instante dado: un acto de habla o de escritura es reemplazado por otro; esos ac- 10s, sustituidos, desviados 0 invertidos, omiti- dos, tienen una doble funcién de lenguaje: en primer lugar, atestiguan la puesta de un. deseo inconsciente; al mismo tiempo, dan prucba de un inconsciente estructurado como un lenguaje {condensacién, desplacamiento, metafora, me- onimia}, y a causa de ctlo pueden ser descifra- ox como un mensaje. Por esto Freud ubica al acto fallido como una formacién de compromi so entre lo consciente y lo reprimido. Freud di- ce que con frecuencia el sujeto tiende a atribuir Jos actos fallidos al azar. Cabe pensar que esta impresidn sc debe aque el acto fallido suele ser instantdneo y @ que se produce én una situacién, construida: por ejemplo, se necesita un objeto para realizar una cierta acciGn, se pronuncia un discurso para defender una idea. Es decir que Io inconsciente se da a menudo en una fractura, en una falla temporal que indica el eélebre «ello. [ga] habla». Freud descubre también el acto fallido en ciertos fenémenos pstquicos: las ideas espontineas como el chiste o Ia asoeia- ci6n libre, los suefios, los actos sintomsticos, 2 Adolescente (psicopatotogia det) accidentales. A. menudo los acompaiia caracteristica, a juicio. rade los filésofoss. etapas: e la.cura catértics, la g6- ico es relacionada con el 0 de la seduccion; de Ia escena traumétiea videncia del fantasma del ina seducei6n irreal), el s van @ relacionarse con a que pracede ese deseo, ica y Ta restituciGn de su una renovaci6n; el yo rar el alerta.a la persona de una sumersién por in pulsional. ste entonces en interro- encia de esta concepcidn una representacién cuan- jtacién del concepto de afecto en la psicologia tradicional permitiré precisar en primer término la fuente de la cla- boracidn que conducird de ta cura catértica al psicoandlisis. «Cada afecto —csoribié Wundi- comienza con un sentimiento inicial (Arjangs- gefidhl) més 9 menos intenso, caracteristica, por su calidad y su direccidn, de la produccién del afecto; [ese sentimiento] s¢ origina en wna representacién provocada por una impresién exterior, 0 bien en un proceso psiquico que so- breviene en virtud de condiciones asociativas 0 aperceptivas. Signe entonces un proceso repre- sentativo acompafiado de un sentimiento co- mespondiente, que aparece como caracteristico de cada uno de los afectos particulares, en ra- 76n de la catidad del sentimiento y de la veloci- dad del proceso. Finalmente, el afecto coneluye con el acompaiiamiento de un sentimiento de terminacién, que al cabo de este proceso con- duce a una situacién de reposo, en Ia cual el afeccto se eclipsa.> Consideremas ahora la «Comunicacién pre- liminar» de Freud y Breuer (1982). «El empali- decimiento de un recuerdo, o la pérdida de afeectividad que sufre, depende de varios facto- res. En primer lugar, importa saber si cl aconte- cimiento desencadenante ha provocado o no una reaccidn enérgiea. Al hablar aqui de reac~ cién pensamos en toda la serie de reflejos vo- luntarios 0 inyoluntarios en virtud.de los cua- les, como lo muestra la experiencia, hay des- carga de afectos, desde las légrimas hasta el. ac- enganza. En el caso de que esta reaccidin tenga lugar en grado suficiente, una gran parte del afecto desaparece: a-cste hecho de observa- cién cotidiana lo denominamos “aliviarse llo- rando”, “descargar cdlera”, etcétera. Cuando ‘esta reaccién se encuentra obstaculizada, el afecto sigue ligado al recuerdo, Uno no recuer- da de la misma manera una ofensa vengada aunque sea con palabras y una ofensa que se vio obligado a aceptar» Si bien esta presentaci6n marca un primer progreso en la tradicién tepresentada por -Wundt (en la medida en que destaca la funcidn de la descarga), dos aitos mis tarde se enrique- eri con una dimensién nueva, y ello gracias al -aporte de Freud, «En oposicién con la concepeidn de Janet, ‘que me parece expuesta a las objeciones mas diversas —se leerd en 1894 en “Las neuropsico- sis de defensa”—, se encuentra la que Josef Breuer ha presentado en nuestra “Comunic cién”. Seguin Breuer, “el fundamento y Ja con- icin” de la histeria es el advenimiento de cs- tados particulates de co de, con Timitacién de | cidn; Breuer propone hipnoides”. La escisior tal caso secundaria, ad el hecho de que las rep» ‘gen en Jos estados hips das de 1a comunicacié rante conienide de lac «Yo puedo ahora de ‘otras dos formas extr ‘cuales es imposible cor -conciencia como prim: net. En la primera de mostrar de manera reit contenido de la concic de un acto de volunia ‘que resulta de un est motive es posible indic toy afirmando que et cién de provocar una Ta inteneién del enfer ‘aleanza su objetivo y: la concieneia.» En la tereera form tencia hemos dado a cc sis psiquieo de pacien de la eseision de la c quizé totalmente auto. cuales la reacciOn a | sencillamente no se hi tanto pueden tambien Giante “abreacci6n”: cién puras.» Dis ciaci6n de la rep Desde entonces, el vestigar de qué modo representacidn: «el y‘ pone tratar a la repr como “no llegada”, ps de-manera directa; tar mo el afecio ligado « allf'de una vez por toc srarlos. Pero se tiene. Inci6n aproximada si ‘esa representacion fi bil, despojaria det afe cién con la que esti ci6n débil ya no emit de participar en el tr: tante, la suma de ext debe ser conducida h formas de las diferet ‘tados particulares de conciencia, de tipo oniroi- de. con limitacién de la capacidad de asocia- ‘cin: Breuer propone denayninarios “estados hhipnoides””. La escisién de la conciencia es en tal caso secundaria, adquirida; se produce por ‘el hecho de que las representaciones que emer- gen en los estados hipnoides se hallan exclui das de la comunicacién asociativa con el res- tante contenido de la conciencia. «Yo puedo ahora demostrar la existencia de ottas dos formas exiremas de histeria, en las cuales es imposible considcrar la escisién de Ia conciencia como primaria, en el sentido de Fa- net, En la primera de estas formas he podide mostrar de manera reiterada que la escisién del contenido de la conciencia es Ia consecuencia de un acto de voluntad del enfermo, es decir que resulta de un esfuerzo de voluntad cuyo motivo es posible indicar, Naturalmente, no-es- toy afirmando que el enfermo tenga la inten- cién de provocar una escisién de su conciencia: Ja intencidn del enfermo es diferente, pero no alcanza su objetivo y produce una escisin de: laconciencia.» «En la tercera forma de histeria, cuya exis- tencia hemos dado a conocer mediante el andli- sis peiguico de pacientes inteligentes, el papel / de la -escision de 1a conciencia es minimo, 0 ‘quiz4 totalmente nulo. Se trata de casos en los cuales fa reaccién a la excitacién traumiatica seneillamente no se ha producido, y que por lo tanto pueden también liquidarse y curarse me- diante “abreacci6n™: son las histerias de reten- cin paras.» Disociacién de la representacién y el afecto Desde entonces, el andlisis consistiré en in- -vestigar de qué moda el afiecto se separa de la | _representaci6n: «el yo que se defiende se pro- pone tratar a la representaci6n inconciliable como “no legada”, pero esta tarea €s insoluble de manera directa; tanto la huella mnémica co- mo ¢l afecto ligado a la representacién estén alli de una vez por todas y ya 80 es posible bo- trarlos. Pero se tiene el equivalente de una so- Jucién aproximada si se consigue transformar ‘esa representacién fuerte en representaciGn dé= bil, despojarla del afecto, de la suma de excita cidn con Ia que est eargada. La representa- cién débil ya no emitind entonees pretensiones de participar en el trabajo asociativo. No obs- tante, Ia suma de excitacién separada de ella debe ser conducida hacia otra utilizacion. Las formas de las diferentes neurosis podrian asf Be ro dcducizse de las distintas modalidades de mal utilizacién». En cuanto a la fuente del afecto penoso, pa rece ser de naturaleza sexual, tanto en la obs sién como en Ja histeria: «En todos los eases ‘que yo he andlizado, es la vida sexual Je que haba producido un afecto penoso, exactamente de la misma naturaleza que el ligado a la repre- sentaciGn obsesiva. En teoria no se exeluye que este afecto nazca en ocasiones en otto dominio: tan s6lo puedo declarar que hasta ahora no he podido verificar otro origen. Por otra parte, es facil comprender que sea precisamente Ta vida sexual Ia que genera las ocasiones mis ricas ‘para que emerjan representaciones inconcilia~ bles»: En fin, concluye Freud, equerrfa, para ter minar, mencionar en pocas palabras la repre sentaciGn auxiliar de la que me he servido para esta presentaciOn de las neurosis de defensa. Hela aquf: hay que distingvir, en las funciones psiquicas, algo (quantum de afecto, suma de excitacién) que tiene todas fas caracteristicas de una cantidad aunque no tengamos ningdin medio para medirla—, algo capaz de aumentar, disminuir, desplazarse y descargarse. y que se ‘extiende por las huellas mnémicas de Tas repre- sentaciones como lo harfa una carga eléctrica por la superficie de los cuerpos». «Se puede utilizar esta hipétesis, que por otra parte se encuemtra ya en el fundamento de nuestra teorfa de la “abreaccién” (*Comunica- cidn preliminar”, 1893), en ¢l mismo sentido con que los fisicos postulan la hipdtesis de una sorriente de fluido eléctrico. Esta hipdtesis ‘queda provisionalmente justifieada por su utili- dad para concebir y explicar una gran variedad de estados psiquicos.» Posicién de Brener La comparaci6n de este texto freudiano de 1894 con las consideraciones desarrolladas por Breuer en el comentario tedrico de los Esiudios sobre la histeria (1895) indica bien en qué pun- to se basard el diferendo. En lo concemiente a la defensa, Brever mitaba el alcance de las observaciones freudia- nas “ y del «tétanos intercelular de Exner», de los que depende «la distribucién desigual de la energia». Evoca la idea freadiana de la tenden- ‘cia a mantener Constante la exeitacién intrace- tebral. Después distingue entre exeitaciones y sobrexeitaciones. «Una conversacién interesan- te, el t6, el café, estimulan: una disputa, una eantidad grande del alcohol, sobreexcitan. Las excitaciones sexuales, ef afecto sexual, consti- tuyen Ia sransicion desde un aumento de las emociones endégenas hasta los afectos psiqui- ‘cos propiamente dichos... En el curso del desa- rrollo, normalmente debe establecerse un vin- culo entre esta excitacién enddgena debida al Funcionamiento de las giéndulas sexuales, y 1a representaci6n de las percepciones del sexo puesto.» No obstante, subsiste la cuestién de conci- iar este punto de vista fisialdgico con los prin 38 ipios postulades por Breuer en cl giro de su ‘exposicin: sEn esta exposicién ~dice— no se hablaré mucho de} cerebro, y nada de moléculas. Para hablar de los fenémenos psicoldgicos, utiliza- remos la terminologia de la psicolagia. ¢COmo obrar de otro modo? Suponiendo que en lugar de la palabra “representacién” empledramos la expresiGn “excitaci6n cortical”, esta dltima sO- lo significaria algo para nosotros si bajo ese disfraz legéramos a reconocer una antigua co- nocida, y la reemplazéramos silenciosamente por “representacidn”. Pues mientras que todos los aspects de las representaciones, objetos perpetuos de nuestra experiencia, nos son co- nocidos, “la exeitacién cortical” representa pa- Ta nosotros sobre todo un postulado, algo de lo que esperamos un conocimiento futuro més profundo. Bse cambio de terminologia nos pa- Fece una mascarada simple ¢ initil. As{ que nos serviremos casi exclusivamente de términos psicolégicas.» Es el: propio Breuer quien presenta la solu- cidn de la dificultad: «Nosotros no diremos “Son histéricas las manifestaciones patolégicas Provocadas por representaciones”. sino sola- ‘mente que un gran niimero de fenémenos hist ricos, quizd mds de los que hoy en dia imagina- mos, son idedgenos, No obstante, la alteraciGn patolégica fundamental, comin, que permite la ‘accién patégena, tanto de las representaciones como de las excitaciones no psicolégicas, con- siste en una excitabilidad anormal del sistema nervioso. {En qué medida es ella, en s{ misma de origen psiquico? Esto es lo que habra que determinar.» Referencia a la palsién La originalidad de Freud consistird entonces en desplazaz la concepcidin del afecto desde ese registro neuroldgico al registro propiamente psicolégice, y ello gracias a los progresos reali- zados en la elaboracion del «concepio funda- mentabs de pulsidn, y de la nocién de «repre- sentaci6n pulsional>. «La observacién clinica —escribe Freud en ‘La represi6n’ si0s obliga a descomponer lo que habfamos concebido como un todo: en efecto, nos muestra que hay que considerar, junto a la representacién, algo distinto, algo que represents a fa pulsién, y que suire un des. {ino de represidn que puede ser totalmente dife- rente del de la representacidn. Para designar es- ie offo elemento del representante psiquico se Afecto admite el nombre de qudntum de afecto: co- mresponde a la pulsidn, en tanto que ella se ha desprendido de la represeatacién y encuentra una expresién conforme a su cantidad en pro- ces0s que son registrados como afectos. En adelante, en la deseripei6n de un caso de repre- sida, habré que investigar por separado lo que ecurre con Ja energia pulsional ligada a la re- presentacién» De ahi el bosquejo de una deduccién de los afectos: «Son tres los destines posibles del fac tor cuantitativo dal representante pulsional, co- mo nos Jo enseBa un répide examen de las ob- servaciones realizadas por el psicoandlisis: la pulsién es totalmente sofocada, de tal suerte ‘gue no se encuentra ninguna huella de su exis- tencia; o bien se manifiesta bajo la forma de un afecto dotado de una coloracién cualitativa cualquiera, 0, finalmente, es transformada en angustia. Estas dos titimas posibilidades nos invitan a tomar en consideracién un nuevo des- ‘tino pulsional: la trasposicién de las energias psiquicas de las pulsiones en afectos, y particu- Jarmente en angustia.» No obstanie, una clasificacién de este tipo s6lo obtendré su valor operatorio de la funcién para ja cual se Hama a intervenir a lo ‘incons- ciente. El texto sobre fo inconsciente puede confrontarse desde este punto de vista con cl que trata de la represién. a) Un-primer desarrollo remite literalmente a este tiltimo texto: «En primer lugar puede su- ceder que se perciba una mocidn de afecto 0 sentimiento, pero no se la reconozea. Habiendo sido reprimido su representante propio, ella fue compelida a enlazarse a otra representacién, y fa conciencia Ia toma ahora por la manifesta- cidn de esta titima. Cuando restablecemos la conexién exacia, Hamamos “inconsciente” ala mocidn de afecto oviginaria, aunque su afecto nunca haya sido inconsciente y sélo su repre- sentacién haya sucumbido a Ia represién.» b) Representacién y afecto son a continua cién caracterizados segin el eriterio del estatu- to original de «proceso» (Vorgang) reconocido al afecto. «No se puede por Io tanto negar que esta manera de hablar es consecuente consigo misma, pero existe una diferencia notable con relacién a la representacién inconsciente: ésta, tuna vez reprimida, permanece en el sistema Ics como formacidn real, mientras que al afecto in- conseiente no le corresponde en ese mismo lu- gar mds que un rudimento que no ha liegado a desarrollarse. Asi, y si bien no puede reprobar- se esta manera de hablar, en sentido estricto no hay afectos ineonscientes, como hay represen- taciones-inconscientes. Pero muy bien puede haber en el sistema Ics formaciones de afectos, ‘qué se vuelven canscientes como las otras. To- da la diferencia deriva de que las representacio- nes son en lo esencial investiduras de huellas mnémicas, mientras que los afeetos y senti- mientos comesponden a procesos de descarga cuyas manifestaciones finales son percibidas como sensaciones.» c) De alltel esclarecimiento del dominio de Ja conciencia sobre ef afccto: «La represion ‘puede por lo tanto inkibir la transposicién de la mocién pulsional ¢a una exteriorizacién afecti- ‘va. Esta verificaciGn tiene part nosotros an in- terés particular: nos demuesiza gue, normal- ‘mente, el sistema Cs gobiersa tanto la afectivi- dad como el acceso a la motilidad; también re- alza el valor de la represiOn all mostrar qué ésta impide no sélo el acceso a la Gonciencia. sino también el desarrollo del afecte y el desencade- namiiente de la actividad meseslss Asimismo, podemos decir, presentando las cosas de modo inverso, que mientras el sistema Cs domina la afectividad y la motilidad, llamames normal al estado psiquice del individuo, Sin embargo, hay una diferencia innegabie en ts relaciOn existente entre estas dos acciones andlogas de descarga y el sistema que las rige, Miemtras que ladomsinacién del Cs sobre Ia moulidad volun- taria esté firmemente establecida, y normal- mente resiste el asalto de la neurosis y sdlo se. derrumba en la psicosis, 1a doouinacién del de- surrollo- del afecto. por el Cs es menos firme.» ‘Afecto de angustia y derelicciém La teorfa del afecio encontris asf sus puntos de referencia en Ja primera tpics; se plantea entonces la cuestidn del cambio de perspectiva introdueido después de 1920 por la segunda t6- pica. Ese cambio afcctaré en primer lugar a la interpretaci6n dela angustia. La angustia, en los términos de Inhibicién, ‘sintoma y angustia, es un afecto, pero un afecto «que ocupa tna posicién excepeional entre los estados afectivosm. Por qué razén’? :Llegare- ‘mos alguna vez a comprender lo que diferencia tal impresion (Empyindung) de otzos afectos displacenteros, como Ta tensidn, el dolor, el duelo? Es posible procisar la cuesti6a, «La angustia es la reaccién ante el peligro. Y ao se puede dejar de pensar que es en su vineulo con el ras- go distintivo del peligro donde el afecto de an- 39 Agaima gustia tiene que peder conquistar una posicién. | sujeto inconsciente con el objeto de su deseo. excepcional en la economia psiquica.» Desde un doble punto de vista, cpistemolé- gico y meiédico, atin habré que intermogarse s0- bre las condiciones de abordaje de este rasgo esencial y, en efecto, en ese terreno se le pide entonces 2 la teoria del afecto que especifique las nociones generales a las que dio lugar ori gi- nariamente la concepeién de la energia psiqui- ca, En 1905, Freud estaba de acuerdo con Lipps ‘en caracterizar el trabajo de la psicologia por la inferencia de procesos inconseientes a partir de datos de la conciencia. En Inhibicién, sintoma 3 angustia, la inferencia es modificada y con- ‘vertida en «, objeto brillante oculto en el interior de ese sileno grotesco que representa el perso- nnaje at6pico de Sécrates, lo hace pues para ubi) ar de entrada el objeto del deseo como lo que! estd cargado con un peso de simbolos y de i tereambios, como Io que, en el alba de Ta eco noma mercantil que hari de 1a moneda Ia representaci6n del valor, marca su naturaleza ide objeto de comercio lenguajero. En el artéculo de Louis Gemet titulado «La notion mythigue de la valeur en Gréce», encon- tramos la explicacion de esta palabra; dgaima viene de agdilicin, que significa a la ver ador- nar o engalanar y honrar; el término se relacio- na con todo tipo de objetos, en la medida que sean preciosos: tripodes, vasos, joyas, regalos de bodas o premios de concursos; en el periodo} clisico, constitufan ofrendas a Ios diases y al ‘veces representaban sus imagenes. Son objctos | de itercambios y de transmisiones mfticas, co- mo el tripode de los Siete Sabios; objetos mé- gicos de-poder benéfice 0 maléfico, como el collar de Erifila, el yellocino de oro @ el anillo de Policrates; insignias del poder ode su pérdi-} da posible, objetos codiciados por hombres cuz ‘yo destino de héroes rigen. Su origen misterio- 80 Tes procura un resplandor divino: una copa de oro surgida del mar, un anillo ea el dedo de tun cadaver desconocido, un tripode que fue re- galo de bodas divinas. En la argumentaci6n de ‘Gemet, en la que se advierte Ia convergencia con los trabajos de Marcel Mauss sobre el don, es posible captar Io que quizé marca todavfa la nocién abstracta del valor segiin lo definen los imwercambios monetarios: «En el valor y por 10 tanto en el signo mismo que lo representa, hay un nicleo imeductible a 10 que vulgarmente se Hama pensamiento racionab». Lo que seduce a Alcibiades en Sécrates es su dgatma; Alcibiades compara a Sécrates con la figurilla grotesca del Sileno: Lacan observa que en esa Epoca los objetos de ese tipo eran también cofrecillos de alhajas, servfan para ‘guardar cosas. El dgalma es, por lo tanto, no S6lo un objeto precioso, sino asimismo un ob-¥ jeto oculto en «el interior»: finalmente, como ‘objeto de ofrenda, es aquello mediante lo cual se puede captar, atraer Ja atencidn divina. En la leccidn 10 del seminario mencionado, Lacan dice lo siguiente; «Si este objeto los apasiona 5 porque alli dentro, oculto en él, esté el ebje- to del desco, dgalma (el peso, la cosa por la ‘cual es interesante saber donde esté ese famoso ‘objeto, saber su funci6n y saber dénde opera, tanto en Ta intersubjetividad como en {a intra subjetividad), y en tanto que este objeto privi- legiado del deseo es algo que, para cada und, culmina en esta frontera, en ése punto Litite que les he ensefiade a considerar como la me- tonimia del discurso inconsciente, donde juega un rol que he tratado de formalizar [...] en el fantasmas. (Pouiriamos decir que el dgalma, mis que antepasado de la nocin de objeto a (pues en ‘us seminarios anteriores Lacan ya habla abor- dado esta nociGn), representa 1a insistencia del deseo en aquello que la demanda de amor im- plica de enigmatico? Vayamos mas lejos: en aquetlo que la demanda de amor debe conser- var de enigmético para un analista cuya e: cha no puede regirse por un ideal de compren- sign totalizante, y que sahe que es s6lo supucs- to saber por su paciente. Lejos de dejarnos arrastrar por el aura mitica del antiguo término sdgalmam, sin duda podrfamos utilizarle come recordatorio de la imeductibilidad del deseo. Incluso antes del perfedo depresivo Klei no, observa Lacan, el deseo s¢ define por ese objeto dgalma, por su cardcter deseable, exe «anicleo» ~dice— «del objeto bueno o malo». ¥ esto en tanto que implica una funcién del obje- to en relaci6n con lo que Lacan llama el gran tio, No obstante, la brillantez enigmitiea de este objeto entra en la complejidad de las iden- tificaciones: «[dentificacién con aguel a quien demandamos algo en la Hamada de amor y, si ‘esta Hamada es rechazada, la identificacién con ‘ese mismo al que nos dirigfamos como al obje- fo de nuestro amor (ese pasaje tan sensible del amor a identificacién), v después, en un terck tipo de identificacién... la funci6n tercera que toma ese tal objeto caracteristico en tanto que puede ser el objeto del deseo del otro con el ‘que nos identificamos. En sintesis, hacemos que nuestra subjetividad se construya tolalmen- teen la pluralidad, em el pluralismo de esos ni- veles de identificacidn que Yamaremos ideal del yo, yo ideal, que Hamaremos también yo deseante». (Leccién 10) Esta dialéctica en la que ¢l objeto causa del deseo sc encuentra tomado es deserita en el.co- mentario que Lacan hace del Banguete de Pla- {6n, a propésito de las relaciones amiorosas en- tre Alcibiades y Sécrates. Como es sabido, Sé- crates se rehtiéa a Alcibiades y, eon palabras que tienen un valor de interpretaci6n, le mues- tra la naturaleza transferencial del amor que Alcibiades tiene por él, designando a Agalén como el verdadero objeto de su deseo y el ver- 44 Agresividad dadero receptéculo de! dgalma. «Convienc no desconocer que aqui Sdcrates, justamente por- que sabe, sustituye una casa por otra, No ¢s la belleza, ni la ascesis ni la identificacién con Dios lo que desea Alcibiades, sino ese objeto Gnigo, ese algo que dha visto en Sdcrates, y de lo cual Séerates lo aparta porque sabe que no lo tiene. Pero Alcibiades desea siempre lo mismo, y lo que busca en Agatén, no lo duden, es ese misino punto supremo en €l que el sujeto ests abolido en el fantasma, sus agdimara» (Lec- cién 11) El hecho de que Platén, sin duda més que Sécrales, oriente entonces esta dialéetica com un ascenso hacia lo Bello, introduce para Lacan un desconocimiento de las leyes del de- seo en su relacién con él objeto; desconoci- miento que sélo puede ser removido por la luz laica del psicoandlisis. Que el dgalma sea en su origen una noci6n religiosa no implica que aquello que indica deba recobrar el interés reli~ gioso. En tal sentido, el psicoanalista no debe to- maese por un gran sacerdote de lo inconsciente, aunque su paciente, por amor al dgalma que percibe en i, le otorgue todo poder y toda ‘ciencia. Bs el hecho mismo de la transferencia el que inviste al psicoanatista con 1a pasicién del Gran Otro y lo implica en el lugar de ser ‘quien contiene el dgaina, «objeto fundamental en el que se trata para el andlisis del sujeto en tanto atado, condicionado por esa relacién de vacilacién que caracterizamos como constituti- va de! fantasma fundamental, como instauran- do el lugar en el que el sujeto puede fijarse co- mo deseo>. (Leccidn 13.) El analista no posce ni esgrime el égalmer; hard de €l un fetiche; es- tard mds bien del lado de Sderates, que dice que no jo tiene pero que, sin embargo, esa fan- cidn del objeto del deseo, en su brillo, indica, si no otro poseedor, por fo menos la bésqueda re- novada de un deseo vive, es decir fundamental- mente insatisfecho, porque nunca se aleanza aly. otro sino aun objeto, parcial por ser objeto del deseo del Otro, parcial por estar tomado en una dialéetica, El dgalma, en la teorizacién lacania- na del objeto a tomado en la dialéctica de A, marca por lo tanto ese momento de resplandor fugaz que puntia en el objeto el enigma de lo* real que plastea un deseo que es siempre el de- seo del Otro. J, Lacan, Je Transfert (Séminaire 1960- 1961), Le Seuil, Paris, 1991, ¥ documentacién Siéeriture. L. Gemet, «La notion mythique de: Ja valeur en Gréce», articulo publicado en 1948, a2 en el Journal de Psychologie XL, y reproduci- do en Anthropologie de la Gréce antique, Flammarion, coleccién «Champs» —OBJETO, TRANSFERENCIA Ca. Lacore AGRESIVIDAD La hipétesis de una «pulsiGn de agresién», sé origin en una confereneia de Alfred Adler del 3 de jumio de 1908. en una de las «sesioncs de los miércoles» (grupo de discusién hebdo- madario que reunia en torno a Freud a sus pri- meros fieles). Estaban presentes, entre otros, Federn, Hitschmann, Rank, Stekel y Wittels. Jnicialmente titulada «EI sadismo en la vida y en Ja neurosis», publicada cn la revista Des Fortschritte der Medizin con el titulo «La pul- sion de agresion en la vida y Ia neurosis», esta conferencia dara material, al afio siguiente, pa~ aun resumen de Abraham en su Informe sobre la literatura psicoanalitica austriaca y alemana aparecida hasta 1909 («Bericht itber die éste- meichische: und deutsche psychoanalytische Li- teratur bis zum Jahre 1909»), Segiin Adler -expresa Abraham-, cada pulsidn se origina en Ta actividad de un érgano, los drganes inferiores se distinguen por una pulsién particularmente poderosa. Los Srzanos inferiores desempefian un papel importante en Ja génesis de la neurosis. El sadismo se basa en el “entrecruzamiente” (Verschriinkung) de la pulsién de agresi6n y la pulsi6n sexual. La pul sién de agresién —como todas las demas pulsio- nes- puede acceder a la conciencia bajo una forma pura o sublimada, o bien ser convertida en su contrario como consecuencia del efecto inhibidor de otra pulsidn, 0 incluso volverse contra él sujeto, o desplazarse sobre otra meta. E] autor da una idea sucinta de las manifesta- ciones y la significacién de esas formas de la pulsin de agresi6n en el individuo sano y en el neurstico» Critica freudiana a Adler ‘La discusion de la intervencién de Adler, segtin las «Minutas». que se conservan, apunté principalmente a la especificidad de Ta «pulsivin de agresién», que varios participantes conside- raron asimilable a la libido evocada por Rank el afio anterior en su texto sobre «El artista» (Der Kunstler), El propio Freud, por otra parte, Agrosividad se declaré de acuerdo con Adler acerca de la mayoria de los puntos «por una raz6n definida: Jo que Adler Hama pulsién de agresin, dijo, es nuestra libido». -«También hay que reprochar a Adler ~conti- hu6 Freud— que cometa dos confusiones. Ante todo amalgama la pulsiGn agresiva y el sadis- ‘mo (el sadismo es una forma particular de la pulsién agresiva, forma ligada al sufrimiemto infligido a otro), La pulsién es lo que hace que el individuo esté inquieto (twirchig) (una nece: sidad insatisfecha); la pulsién entrafia: la nece- sidad, la posibilidad de obtener placer y algo active (la ibide). No obstante, la libido no pue- de separarse de la posibilidad de placer. Sobre esta base se aclara la concepcidn adleriana de laangustia. Hemos concebido la angustia como un estado dé Ia libido insatisfecha. Segdn A- dler, la angustia es un estado de la pulsién de agresién transformada, én él que ésta es vuelta contra el sujeto. Basar la represi6n en la pul- sin de mirar (Sederieh) es también una manera de velar las cosas, Las fuerzas impulsoras de la represi6n (la represién es un proceso de supre- siGn insuficiente que s6lo ataie a los procesos sexuales, determinado por el desarrollo infan- til) son las otras fuerzas de la civilizacién, entre Jas cuales Tos Organos de los sentidos desempe- jian naturalmente un papel preponderante.» Por lo dems, Ia descripcién que ha dado Adler de la vida pulsional contiene numerosas observaciones justas y valiosas. Adler s6lo ha tomado cn cuenta las pulsiones desde el punto de vista de la psicologia de la normalidad, sin considerar lo patoldgico. Traté de explicar la enfermedad a partir de Ia psicologia de la nor malidad: ése cra el punto de vista de los Estu- dios sobre la histeria. De hecho, ¢! pensamiento de Adler debe més a Nietasche (¢f., por ejemplo, Genealogia de ta moral) que al psicoandlisis, Ademds, al aiio siguiente, poniendo de manifiesto su inte- rés por la nociGn adleriana de la intrincacién (Verschrdinkung), Freud tenov6, a propésito del andlisis de Juanito, su critica de principio. «Por un proceso de intrincacién —comienza escri- biendo-, que Adler ha denominado con mucha Justicia “inteincaci6n de Tas pulsiones”, el placer que Juanito encuentra en su propio Srga- no sexual se alfa al voyeurismo en sus compo- nentes activo y pasivo.» Subsiste, no obstante, el problema dé fondo. «En un trabajo muy sugerente —continda Freud-, Alfred Adler ha expresado reciente- mente la idea de que la angustia es engendrada por la represin delo que 61 denomina la “pul- sidn agresiva”. y ha atribuido a esta pulsién, gracias a una Sintesis de gran alcance, el rol rincipal en logue ie sucede a los hombres, sea “en la vida on fa neurosis”. La conclusion a la que hemos Hlegado. y seauin la cual, en este ca- 50 de fobia, la angustia se explicaria por fa re- presiOn de esas tendemcias agresivas (tenden cias hostiles contra el padre y tendencias sddi cas contra la madre), parece aportar una contir- macién brillante al pumo de vistade Adier. Sin embargo, nunca he podide estar de acuerdo con esta manera de ver, ¥ la considero una general zacidn engafiosa. No puedo resolverme a admi- tir una pulsidn especial de agresitn junio a las pulsiones ya conocidas de conservaciGn y se- val, en el mismo nivel que de las pulsiones— cuando evoca su «desintrincaciénn. «Una vez admitida la concepcién de una mezela de Jas dos variedades de pulsiones, entrevemos en se- gvida la posibilidad de una desmeccla, mas 0 menos completa, de esas dos variedades, En el ‘componente sidico de la pulsi6n sexual tendrt- amos un ejemplo clasico de una mezcla de pul- siones al servicio de una meta determinada, mientras que'el sadismo, afirmandose como una perversién independiente, nos ofreceria un ejemplo no menos eldsico de una disociacién de la mezcla, llevada al extremo. Nos encontra- mos asf en preseneia de un vasto conjunto de hechos que atin no han sido encarados a la luz de las nociones que aqué preconizamos. Verifi- camos sobre todo que la inelinacién a Ta des- trucciGn presenta siempre y en todos los casos Ta forma de una inclinaci6n de derivaciGn, al servicio de Eros.» Asf se cristaliza en su origi- ‘nalidad la nocién de una pulsiGn de agresiGn, a lacual se le reconocerd como meta la destruc- cidn, Desarrollada en 1929 en Ef malestar en Ja cuttura, confirmada en 1932 por las Nuevas conferencias de insroduccién al psicoandlisis, esta nucya interpretacién no debe solamente su alcance al hecho de gue consagra una coinci- dencia de Freud con la corriente derivada de Adler, sino sobre todo a que se constituye sobre Alienacién (separacién, fait un terrene nuevo, El yo y el ello permitia presa- iar esta evolucién, puesto que la «tendencia a Ja destruccisn» aparecia alli como «dirigida contra el mundo y los otros seres vives. —LIBIDO, MASOQUISMG ¥ SADISMO- BP. KAUFMANN AISLAMIENTO Identificado por Freud en el pensamiente compulsivo (u obsesivo), cl aislamiento como mecanismo de defensa aparece expuesto en. I= hibicion, sinioma y angustia. Comparte con la represitin el rasgo de que consiste en hacer a un ‘ado una representacién un pensamicnto, pero ‘se distingue de aquélla en que no implica «el olvidor, la inagcesibilidad a la conciencia. Co- responde a una pausa después de un aconteci- miento, tiempo de suspensi6n en el que no hay ‘percepsi6n ni accién. Constitaye una garantia que asegura una soluei6a de continuidad en el pensamiento. Lo aislado se hace a un lado y queda sin vineulos con los otros procesos de pensamiento, Se trata entonces de que los pen- samientos no se tocan, fenmeno relacionado con el tabu de} contacto» extensamente evo- cado por Freud en Tétem y tabi. Un pensa~ miento aislado es de alguna manera tratado co- ‘mo un lazo sexual prohibido, 0 como un cuerpo muerto. En términos més generales, se puede obser- var que esta nocidn influye en la concepciéa freadiana det «cllo», en el que se supone que as pulsiones siguen cada una su propio cami- no. Ademés, el aislamiento sc puede relacionar ‘con la escisién (del yo), que tiene por efecto la -coexistencia de das posiciones contradictorias gue siguen separadas. Finalmente, una conse- cuencia decisiva del reconocimiento de este " mecanismo cs que la supresi6n © revision de Ia “represién adquiere un sentido ampliado: ade- "mas del levantamiento de la amnesia, incluye un trabajo de ligazén, es decir, un restableci- miento de las conexiones que cxracterizan los _procesos de pensamiento. S Freun, Totem et Tabou, Gallimard, Paris, 1993. fn bition, symptome et aagoisse, RUE. Paris, 1949. “Albrégé de psychanalyse, PULP, Pais, 1959. —ESCISION, REPRESION P. SALVAIN ALIENACION (SEPARACION, FALTA) El tema de fa: aciGn, 0 lo que Lacan Ila- mael VEL de la alicnacién, implica una légica, ja ldgica de la eleccién forgzada que Lacan arti- cula Teiteradas veces en diversos seminarios. segtin modalidades (de la conectiva «o») dest nadas a definir las formas de conjuncién-dis- yuncién de la relacidn. del Sujeto con e| Oto. En este proceso, en el que se juega la de- pendiencia del Sujeto xespecto del tro, importa distinguir en primer lugar el nivel imaginario con el que Lacan considera que la significacién de la alienacién, constitutiva del yo, aparece en la relacién de exclusidn que estructura, en el sujeto, la relaciOn dual de yo a ya. Esto supone que el VEL de la exclusién —atil o yor es aqui consecuencia de la alienacién: «tiles yow. La tabla de este VEL indica la imposibilidad dé conservar ambos términos al mismo tiempo: y también la de su desaparicién simulténea, Pero.sélo existe la relacién imaginaria y, en Ja cura, el analista es quien hace pasar esta rela~ cidn de exclusi6n de lo imaginaric a lo simbd- lico: Ia vuelve sobre si mismo al hacer de muerto. En el nivel simbélico, importa subrayar que la dependencia significante respecto del Otro s¢ relaciona con un proceso que no por circular es menos asimétrico. \Cémo articularlo, y se- sin qué conectivo? Junto a la «ox exclusiva que excluye la ver- dad simulténea de los dos términos de Ia alter- nativa, y ala «a no exclusiva que valida uno u otro término o ambos, hay lugar para un VEL ‘que funciona ya en e! lenguaje bajo la forma de ala bolsa o la vida», «da libertad o la muerte», Ahora bien, 10 que implica este VEL alie- nante es que 0 es posible conservar los dos términos, porque la opcidn que esté en juego es: o bien se conserva la vida o bien se pierden Tas dos (si uno elige la libertad, pierde Ia liber- tad y la vida), Lacan subraya la originalidad de este VEL en el gue no se trata ya de Ia exelusién, en el nivel imaginario, de un «th 0 yor, sino de una eleccién donde la apuesta se limita aparente- 45 Alienacién (separacién, falta) mente ala conservacién (0 no) del otro térmi- no, con emplazamiento de una dialéctica de la mutilacion (écornage), Asi, en el ejemplo de «la bolsa o la vida», remunciar a la bolsa signifi ca quedar con una vida mutilada, amputada de ta bolsa (de la libertad), pero optar por la bolsa, renunciando 4 la vida, és perder una y otra. Asi Lacan justifica el VEL alicnante de fn fh Lo (ANB) owe \y B & A fers @ \ e Misa newiide El complemento de Ia intersecci6n de los conjuntos Ay B es igual a la unin de sus com- plementes, 0, empleando la raya de la nega- cidn: AAB=AUB (cf, la entrada «Topologia».) La negacidn de esta coincidencia es enton- ‘ces equivalente a 0 uo pienso o yo no soye, formula sobre la cual Lacan funda su légica del fantasma. Silos complementos A y B son dis- yyuntos, s¢ tiene: A.B = @ (conjunto vacio). Se advierte que las formaciones del incons- cient no suponen un sujeto que pueda acom- pafiar sus represemtaciones y asegurarse de la continuidad de su ser: Real {y sus diferentes relaciones empiezan a apare. eemos con mds nitidez. Ahora conoeemos al yo con toda su fuerza y con todas sus debilida- des. Estd encargado de funciones importantes; por sus relaciones con el mundo de la percep- ci6n, regula la sucesidn de los procesos psiqui- cos en el ticmpo, y los somete a la prueba de realidad. Al hacer intervenir los procesos inte~ Icctuales, obtiene un aplazamiento de Tas des- catgas motrices y controla las vfas que condu- cen a la motilidad. Esta ditima funcién es, no ‘obstante, mas formal que efectiva; el yo juega con respecto a la accién el papel de un monarca constitucional cuya sancién se necesita para que una ley pueda entzar én vigor, pero un mo- narea que vacila y reflexiona mucho antes de oponer su yeto a una propuesta del Parlamento, I yo se enriquece con todas las experiencias qué recibe def exterior. Pero el ello constituye su otro mundo exterior, al que intenta someter a su poder. Le sustrae al ello la mayor cantidad posible de su libido, transforma los objetos de fijacién libidinal del ello en otros tamtos avata- res del yo. Con la ayuda del superyé, de una. manera que para nosotros es adm ascura, acce- de a las experiencias prehistéricas acumuladas enel ello.» Asi, en efecto, se encuentra abierta 1a para el estudio de la reacciGn terapEutica nega- tiva, en la direccién de nuevas relaciones del supery6: relacién con el ello, con Ia angustia, con la pulsidn de muene, con la castraci6n, con el masoquismo. El problema ser4 retomado en 1937 en cl articulo «Andlisis terminable ¢ in- terminable», sobre fa base del dualismo pulsio- nal, sin gue la reaccién terapéutica negativa in- tervenga explicitamente en su formulacion. En esa fecha, en efecto, las discusiones de las que esta nociGn representa una de las piezas més interesantes, se anudan en torno a la innova- cign preconizada por la «técnica activar de Fe- renezi, desde la perspectiva de la ambivalencia de la transferencia, TRANSFERENCIA P.KAUEMANN, REAL El problema de fa realidad aparece en Fread. desde una perspectiva biolégica, en 1805, en la secciGn 15 de la primera parte del texto de publicacién péstuma titulado «Proyec- to de psivologian. Se trata emtonces de caracte- 420 rizar simplemente la clave perceptiva por la cual el organismo estaria en condicion: segurar una situacién favorable a la descarga. «La fuerza del deseo y la produccién de displa~ cer pueden por igual tener efectos biolégica- mente perjudicialés cuanda se renueva Ia in- vestidura del recuerda. Esto es lo que sucede ‘en cuanto la fuerza del deseo supera ciertos li mites favoreciendo de tal modo una descarga, Es también Io que sucede siempre que hay des- prendimiento de displacer cuando Ia investidu- ta de la imagen mnémica hostil emana (por asociacién) del propio Y. y no del mundo exte= riot. En este dliimo caso. cs tambien un signo, el que debe permitir distinguit entre una per} scepcidn y ui recuerdo (0 representacién). Mu} probablemente son las neuronas perceptivas la que proveen este signo: un'«signo de realidad»! ‘Toda pescepcién exterior produce siempre en una ciérte excitacién cuantitativa que por sf ‘misma no Lene ninguna aceién sobre Y. Por lo tanto, hay que afiadir que la exeilacién pereep- tual conduce a una descarga perceptual y que el anuncio de esta dltima (asi como de todos fos ‘otros tipos de desearga) aleanza a WY. Bs este anuncio de descarga proveniente de « lo que eonstituye para Yun signe de cualidad o de realidad. Cuando el objeto deseado esta copio- samente investido, al punto de ser alucinatoria: (mente activado, se produce el mismo signo de_ descarga o de realidad que se_produciria en el ‘caso de uma percepcién exterior. En este caso falta el criterio.» Mis alli de este comentario bioldégico, cl punto de vista propiamente psicoanalitico se determinaré ca Freud por un doble movimicn- to. En un primer tiempo, estando ya adquirida como sustituto de la satisfacciGa’pulsional ta nocién de fantasia optativa, la realidad se defi- ‘como la vertiente externa de la frustracién, Tal serd la presentacién ~ya tradicional que arin de la realidad,en 1911, ol articulo «For- mulaciones sobre los dos principios del acaecer psfquico», o, més tarde, la «Revisién de la doc- trina de los suefios» (Conferencia n° 29, 1932). No obstante, en esta fecha la incompletud sub- - jetiva que consagra esa emergencia de lo real estd llamada a adquirir un valor positive en el registro de la negaciGn. En efecto, lo real en- contrar su dimensién tedrica ea el momento en que la negaci6n reeiba su fundamento de su determinacion temporal, segan la formulacién freudiana de 1924: es real no lo que es encon- “ado, sino lo reencontrado. Ahora bien, si es #0 que lo real es lo reencontrado y que. con Alignacién (separaci6n, falta) Elesquema 4 muestra que la electidn de un «yo no pienso» no implica, como podria espe- arse. la emergentia de un «. Asimismo, Ia eleccién del hace susgir, no un «yo pienso», sing una repre- sentaciGn de cosa en Ia que el funcionamiento literal marcado por al sello del sinsentido no se debe a Ja afirmaciéa de un sujeto sino a la ex- clusién de un significante. Dicho de otro modo, el ayo soy» que implica esta negaci6n es un yo pienso». Pero ella implica también otra via, la de un «yo no soy» (B). donde reside el pensamiento inconsciente. Para Lacan se trata de unir lo que en Freud sigue en estado de se- paraciOn, es decir, los términos «ello» ¢ «in consciente», y mostrar de qué modo. y en qué medida el objeto libidinal puede deducirse del sinsentido del significante. De allf la necesidad de componer lo que, de un lado, sitiéa al signifi- cante en la operacién alienante y, del otro, al objeto A en la operacién Namada de separa- cidn. Esquema 4 bis Esto hace que nos volvamos hacia lo que para el psicoandlisis es el punto de partida, a saber: el lenguaje. y el lenguaje en tanto se lo considera a partir de la cadena significante re- ducida al minimo S, — S.; esta mairiz parece proceder también de una légica de la mutila- in segdn un VEL andlogo al de la balsa 0 Ta vida. Esquema 5 En efecto, este esquema indica un tercer tér- mind {el conjunto vacfo}, con el cual ef sujeto se encuentra al negarse a ceder su Bolsa. Ade- mas demuestra de qué modo la expersencia analitica puede oscilar entre Is eleceiGn del semtido (S,) y del sinsentido (S,). Evidentemente, la eleccién Ge S, implica ta petrificacién del sujeto, puesto que S, mo repre- ‘Senta ya al sujeto para otro significante (esque- ma 6). a8, Esquema 6 Se.comprende entonces por qué la tares del andlisis consiste en primer lugar en obtener una alicnacién del sujeto en la que Ia eleccién no sea tomar la via de la petrificaciém, sino la del ‘sentido, en la que todo hace sentido, en ta que 9 puede esperar que el sentido acabard con el sinsentido. Pero esta via foperacin) no es sin efecto sobre el sujéto, puesto que revela que el pro- greso en el sentido hace mas aguda la inciden- cia del sinsentido. Por eso, a pesar de Ia elec- cién del sentido, Lacan regula Ia experiencia analitica sobre ¢l sinsentido. cuya emergencia implica la captacin de un «td eres eso», con 10 cual el sujeto «no es alli» sino bajo el modo de una pérdida de set. Hay un momento (;necesa- rig?) en el que cl sujeto objeta, con su afirma- cién de ser, al Otro del significante. Tenemos en este caso una relacién del sujeto con el Otro, ar jienaci6n (separacién, falta) que ya no procede del esquema 5, sino de un gsquema en el cual la interseccidn del sujeto en. tanto que conjunto vacto y el Otro como tesoro del significante implica un lugar vacfo, el del objeto, un objeto que surge en lugar del sin- sentido. Esto no se pliega facilmente al lengua- je de los conjuntos invocado en la époea. Es necesaria una cierta torsién gue se puede es- quematizar como sigue: Esquema 7 Explicitemos, Seria necesario que el sujeto del significante que, como tal, estd vacto, fuera, a partir de ese vaclo, falta en el Otro, Esto su pone que para hacerse ser este sujeto pueda ha- cerse falta en el Otro. Es alli, en exe lugar de imlerseccién, que no encierra nada sino la sv- perposici6n de dos faltas (la del sujeto del in- consciente y 1a del conjunto vacfo incluido en el Otro), donde viene a inseribirse la preeunta del sujéto («ces que yo falto allt dentro. jes que yo le fallo?») y, por esta inseripeién, la posibilidad de su pérdida de ser. Pero es tam- bign a partir de esto que Lacan justifica la im- plicacién de la operacion denominada separa- cidn que, a su vez, es s6lo una cuestién de ser. Sien la alienacion el sujeto slo emerge como vacio.con la condicién de haber realizado ya la eleccién, la separacién, por su parte, comienza con la confrontacién de ese sujeto con el cam- po del Otro, salvo que su interseccién $ 7.A = @ es cl conjunto vaofo. Se trata desde entonces de saber cémo el sujeto puede encontrarse en la falta del Otro, de fomentarse un ser, un «yo soym que le faltarfa al Ouro. En ese lugar de la falta, Lacan legard a inscribir el sitio del goce, donde Ie incumbirfa a la pulsign restaurar en el sujeto su pérdida de sex. La dimensién pulsio- nal instituye asf un corte con el Otro del signi- ficante y del sentido, pero instaura un lazo con el deseo del Otro, faltante, , donde los objetos parciales se encarnan como soportes del deseo. ‘Al respecto puede decirse que si. para la histé- rica, ninguna articulacién significame puede procurar él objeto a. el obsesivo, por su parte, se esfuerza en fijarse una alienacién en la cual Ja actividad de enumeracién y conteo viene a 48 sellar su vano anhelo de reducir el objeto a un significante en el Oteo. {Dénde estamos entonces? Hemos visto que la eleccién del sentido se paga con una pérdida de ser, con un efecto de sinsentido que, por asf decirlo, harfa de Ifmite al sentido absoluto, al saber absoluto. Esto es ademas lo ‘que implica fa escritura: S, -» 5,, de donde es posible plantearse la cuestiGn de la totalizacién del saber en el Otro como tesoro del significan- te. En efecto, si S, constituye el significante del iro, se plantea éntonces: (S, + 5,) = S,.Re= emplazando S, por su valor y reiteréndola se tendré 8, 98,) = 8,96, 98,5, 418, 96,98) -00 escritura donde aparece el inacabamiento radi- cal de la totalizacién del saber y se muestra que, por mis lejos que se vaya en el despliegue del sentido, éste supone siempre una paste de sinsentido que no es eliminable y que justifica Ja implicacién de la operacién de separacién. Esta concieme, no al saber del Otro, sino al de- seo del Otro en tanto que implica un «gQué me quiere, planteado. como equivalente de la fal- ta de significante en el Otro. Por cierto, esta equivalencia no es arbitraria; la justifica en pri- met lugar el hecho de que el sujeto no se lanza a la alienacién si ésta no encuentra su comple- mento en lo que aporta la separacién: una pro- mesa de ser. Lo que falta en el Otro se encuen- tra asi positivizado por lo que surge en la alie- nacién como vacfo del sujeto. Y tada la cues- tidn consiste en saber en qué medida (y c6mo) el sujeto puede encontrar, en cl deseo del Ov, un equivalente de To que él es como sujeto de. lo inconsciente, Retomemos la férmula de la negacién del cogito cartesiano, Como hemos visto, lla con- duce a «yo no pienso 0 yo no soy». “El primer término de la altemnativa, «yo no pienso», est mutilado y es complementado, no por un «yo» [je], sino por un Vy ee ae ics Esquema 7 ter Esta construccidn ha variado, Encuentra su cristalizacién en el cuadfngule en el que ~des- de el seminario sobre la légica del fantasma hasta el seminario sobre el acto~ Lacan intenta demostear de qué modo las dos operaciones distintas (ef. stepra) pueden componerse en una tercera. «Ye no pienso» «Yo no pienso o CCoordinado con et lla Si la alienaci6n permite imstaurar la opera- ‘ci6n analitica, hay un3 dimension de verdad implicada en e! andlisis que Hewaa considerar que la combinacién de esas dos posiciones se supone que revela al sujeto su ser bajo tos aus- picios del objeto a, pero tambien sa castracién en su valor (-9). ES esto lo-que desiena el cuar- to vértice del cuadréngulo, donde en el mismo punto se especifica la distincadn de Ge) y a, términos de los cuales es preciso deeir que La- can, en el curso de su ensefianza, mode3@ de ar- ticular su empalme y separacién. Este ~empal- me-distincién» entre el objeto @ y la eastracién ‘supone, por cierto, que el Ingar queef sujeto se hace en el ello ~lugar de ausencia—es.el del g0- ¢e. Esto permite formolar el interogante de la relacién del sujeto como falta en sexmangue a étre) con esa parte de ser que le es requerida y ‘que és el objeto a, y exclarecer, ms all de Tas consideraciones imaginarias sobre el Edipo, las telaciones un tanto confusas entre el supery6 y el goce. LOGICA, OTRO (EL), SUETO E, Dour AMBIVALENCIA, Blaborado por Bleuler en una perspectiva clinica, retomado por Abraham desde el punto de vista genético y de su interés prdctico en el desarrollo de la cura, abordado por Freud desde un doble panto de vista, prictico y tedrico, el concepto de ambivalencia silo revelé todo su alcance gracias al desarrollo de la segunda t6- pica, En la tercera edici6n (1920) de su Tratado de psiquiatria, Bleuler presenta en primer lugar 4 Ambivalencia «la ambivalencia afectivay con referencia a la experiencia comin, «Ya el sujeto normal, en efecto, siente dos almas en su pecho. Teme un acontecimiento y lo anhela (herbeisehrer) al mismo tiempo»: por ejemplo, una operacién, ‘ocupar un nuevo cargo. Con la mayor frecuen- ‘cia, y del modo mas dramético, estos trastomos dobics son la consecuencia de represemtaciones de personas odiadas, temidas o amadas al mis- ‘mo tiempo, en particular cuando interviene la sexualidad, que implica un factor positive po- deroso y un factor negative no menos podero- so. Este diltimo esté condicionado por el senti- miento de vergiienza y las inhibiciones sexua- les, por la apreciacién negativa de la actividad sexual como un pecado, y por la valozizacién de la ascesis como una virtud elevada, Sobre este punto, Blouler remite al lector a su articulo de 1915, aparecido en el Jahrbuch ‘fire Psychanalytische Forschungen, con el titu- lode «La resistencia sexual». De modo que, en su pensamiento, la ambivalencia aparece como complementaria de la represién; es el senti- miento que acompana a la represién. Sin em- bargo, precisa Bleuler, esas tonalidades de sen- timientos ambivalentes son excepcionales en las personas que disfrutan de buena salud. En séntesis, el fenémeno resulta de apreciaciones contradictorias. El sujeto ama menos en razén de las malus cualidades, y odia menos en raz6n. de las buenas cualidades, pero el enfermo no puede reunit las dos tendencias. Odia y ama a la veg, sin que los dos efectos se atentien 0 in lerfieran reciprocamentc. Desea la muerte de sux mujer, y cuando una alucinacin se la presenta desespera, ¥ quiz lore y a continuaci6n ria. Estos pares ambivalentes son principalmente os que se ponen de manifiesto en la patologia en numerosos fendmenos dle la psique nor mal, como el suefio y Ia poesfa. Finalmente, Bleuler seftala que se los observa a menudo en a esquizofrenia ‘Ademés se advierte que un bosquejo pura~ mente descriptive de la ambivalencia, basado en la profongacién que aporta la clinica al testi- monio de la experiencia comin, ayuda muy po- co aconstmuir el concepto de una manera que le otorgue. valor opcratario. Este es lo que de- muestra en particular la contzibucién de Abra- ham, fundada en ef andlisis de la melancolf asi-como la concepeién de Bleuler Io habia si- do on el de la esquizofrenia. En efecto, ubicdn- doye en wna perspectiva genética, abierta por la afeccién melanc6lica, y en cuanto ésta aparece como marcada por el sello de la oralidad, Abra- 50 ham se esforz6 en presentar Ia ambivalencia ‘come caracterfstica de ese momento de la orga- nizaci6n libidinal en el que el devoramicnto- agresivo del objeto se descubre originariamente asociado a su investidura. Par ello no es posi ble llevar a este nuevo campo de investigacién. os primeros trazos que el concepto habia reci- bido del andlisis de la esquizefrenia. En realidad, cs de Ja construccién del con- cepto de pulsién en «Pulsiones y destinos de pulsiGny que Freud saca partido para introdu- cir la elaboracién de un concepto cuyo valor ‘operatorio se revelard posteriormente. «La his- toria de amor, en su génesis y en sus relaciones, ‘nos permite comprender por qué tan. menudo se presenta como ambivalente, es decir. acom- pasado de mociones de odio que apuntan al mismo objeto. El odio mezelado con el amor proviene én parte de los estadios preliminares del amor, no superados del todo, y en parte se funda en reacciones de rechazo procedentes de Jas pulsiones del yo, reacciones que, en los fre- cuentes conflietos entre los intereses del yo y los del amor, pueden invocar motivos reales ¥ actuales. Asi, en estos dos casos, este elemento de odio tiene su fuente en las pulsiones de con- servacién del yo. Cuando la relacién de amor con un objeto determinado xe rompe, no es raro que la reemplace ef odio: tenemos entonces la impresi6n de ver al amor transformarse cn odio. Pero vamos mas alld de esta descripcién si concebimos que. en este caso, el adio, que tiene motivacidn real, es reforzado por la regre- sin del amor al estadio preliminar sAdico, de manera que ese odio adquitcre un cardcter erdti- coy queda asf asegurada:la continuidad de una relacidn amorosa.» La nocidn de pulsién de muerte aperta una doble profundizacién a estos modos de ver: por una parte, la interferéncia del amor y el odio se presenta como expresién de la intrincacién de dos tipos de pulsiones {cuarta parte de El yo yp el ello, itulada Las dos clases de pulsiones), El examen analitico dél proceso de transfor- maci6n paranoica nos sugiere la posibilidad de ‘otro mecanismo. Se trata sobre todo de una titud ambivalente de entrada; en cuanto a la transformacién, ella tendria lugar gracias a un desplazamiento reactivo de la carga energética, siendo una cierta cantidad de energfa sustraida a las tendencias endticas y aportada a las ten- dencias hostiles.» Por otra parte, la energfa asf desplazada se encontrard devuelta a su fuente. «La hipotesis de una transformacién directa se revela como Amo (discurso del) indtil, em evanto esa transformacién secia in- compatible con las diferencias cualitativas que exisien entre las dos clases de pulsiones, Te- niendo en cuenta la posibilidad de este otro mecanismo de la transformaci6n. del amor en ‘odio, hemos intraducido técitamente-una hip6- tesis que ahora tenemos que hacer explicita. ‘Hemos supuesto en la vida psiquica (en el yo 0 enel ello, poco importa) una energfa suscepti- ble de desplazamiento y que, indiferente en sf misma, puede sumarse a una tendencia erética ¢-destructiva cualitativamemte diferenciada y aumentar su carga energética total, Sin esta hi- ‘pétesis de una energfa susceptible de desplaza- miento, nuestra explicacién falla por la base.» —LIBIDO, YO. B. KAUEMANN AMNESIA Por su dependencia de la teorfa traumdtica de la represin histérica, la amnesia tom ini- clalmente un valor de sintoma. Como lo atesti- gua la carta a Fliess del 6 de diciembre de 1896, ella adquirié no obstante los ttulos de tuna categoria operatoria esencial en la econo- mia de conjunto del pensamiento freudiano con Ja emergencia de una concepeién mueva de Ia memoria, funcada en el registro de las huellas. Desde este punto de vista, el fenémeno de la amnesia aparece, en efecto, como corolario de la incapacidad de una huella registrada en una capa del psiquismo para ser traspuesta a otra, capa. La persistencia de este modelo a través de las victsitudes del desarrollo del psicoandli- sis ¢s por otra parte confirmada en 1925 por el articulo «Nota sobre la “pizarra magica», don- de Ia superposicién de esas capas es comparada alla del montaje de ese pequefio dispositive que permite imprimir 6 borrar por desprendimiento una impresién dejada sobre un material blando yal principio visible por transparencia. ‘Ya en La interpretacién de los suefos, en efecto, habia eserito Freud: «He propuesto la idea de que esta capacidad inhabitual deberia relacionarse con la actividad de dos sistemas diferentes (Organos del aparato psiquico). Po- secrfumos un sistema Ps-Cs, que recibe las per- cepciones pero no conserva huellas durables de ellas. de manera que para cada nueva percep- cion puede comportarse como una hoja virgen. Las huellas durables de las excitaciones recibi- das se producirian en tos “sistemas mnémicos™ ubjcados detrds de éb». M49 tarde, afiade Freud en Mas allé del principio de placer, «he seftalado ademés que el fenémeno inexplicable de In conciencia aparece én el sistema percepti- vo en reemplazo de (subrayado por el autor, P K_) las huellas duraderas». Aqui interviene la eomparaci6n eon la «pi- zarra mgica». Por ciesto Freud va més lejos que en su carta a Fliess de 1896. Esta primera versién del registro nos remitia, en efecto, al problema de las singularidades de la memoria histérica y a la incidencia estractural de la re- resin, Ademds estaba destinada a servir de base ala genealogia de las zonas erdgenas, de la cual el fenémeno de la amnesia sera enton- es presentado como corolario estructural S. Freud, La Naissance de la psychanaiyse, PUR, Pa- Fs, 196.— Trois essais sur et sheorie de ta sexalité, Gallimard, Paris, 1925 «Note sur le bloc-notes magique», en Résultats, ides. problémes, 1, PU, Paris, 1985, P.Kaurmann AMO (DISCURSO DEL} Si el discurso . De esta manera podrfamos imaginar ese sa- ber que Freud define poniéndolo en cl parénte- sis enigmético de lo Urverdriingt, «que quiere 52 decir justamente lo que no ha tenido que ser re- primido porque lo esti desde ef origen». La formula de la metonimia —un significan- tees lo que representa a un sujefo para otro sig- nificante— sc aplicaré entonces aqui, en el sen- tido de que el significante-amo «se emiten, co- mo dice Lacan, «hacia un saber»: el saber de «un individuo castrado de su goce, ef saber del -esclavo, el saber del psicoanalizante. Pero esto produce seflaladamente un resto, precisamente un plus-de-gozar a, en tanto que causa del de- seo: Ta plusvalia marxista, su homénimo freu- diano en tanto que pérdida, —DISCURSO, METONIMIA, P. KAURMANN AMOR 4] paciente se ve compelido a renunciar a sus resistencias por amor a nosottos. Nuestros tratamientos son tratamientos por el amom, de- clara Freud en una «reunién de los miércoles», el 30 de enero de 1907. Al poner el amor en cl centro de la experiencia psicoanalitica, Freud aporta una nueva ética, de la que dara testimo- nio en El malestar en la cultura: «El hombre trata de satisfacer su necesidad de agresién a expensas del préjimo, de explotar su trabajo sin compensarlo, de usarlo sexualmente sin su con- sentimiento, de desposecrla de sus bienes, de humillarlo, de infligirle suftimientos, de mart tizarlo-y matarlon, {Qué significa entonees, en Ja buena «suerte de un buen encuentro, la res- puesta del amor si, por querer Ia felicidad del semejante, hay que afrontar un goce del proji- ‘mo nocivo, maligno, que se propone como el verdadero problema de ese amor? Amor y enamoramiento Si bien la palabra amor (Liebe) pertenece a Ia lengua corriente, Freud recurre alla de una manera conceptuaimente diferenciada del em- pleo de otro término: Verléebtheit, enamora- ‘miento, pasiGn amorosa. En dos oportunidades indica el uso que le da a la palabra Liebe. En 1910, en el texto titulado «Sobre el psicoandil sis "silvestre", apela a la palabra lieben, amar, para justificar un nuevo concepto cientifico, psicoanalitico: die Psychasexualirds. En su sen- tide amplio, amor y sexuali¢ad son palabras equivalentes, pues engloban lo sexual y el fac- tor psiquico dela vida sexual. Froud aclara que Amor con Ja palabra camor» designa incluso los sen- timientos Heros que derivan de las primeras emociones sexuales y cuya meta sexual es lue~ g0 inhibida o reemplazada por otra no sexual. ‘A partir de 1920, Freud modifica su teoria de as pulsiones y sostiene que «la libido de las pulsiones sexwales coincide con el Eros de los poctas ¥ filésofos, que mantiene la cohesién de todo lo.que vive». Uno puede entonces pregun- tarse si este Eros eambiara la definicién prece- dente del amor, Liebe. Pero en 1921, en Psico- logia de las masas y andlisis del yo, al conti: nuar precisando su definici6n de la libide como «...energia, considerada como magnitud cuan- tilativa aunque por el momento no mensura- bie— de esas pulsiones que tienen que ver con todo lo que resumimos con Ia palabra amor», Freud insiste en afirmar que la lengua ha crea- do la palabra Liebe con sus miltiples acepeio- nes ~amor a sf mismo, amor filial y parental, amistad y amor a los hombres en general, ape- go a objetos coneretos o ideas abstractas-, y que no cabe hacer nada mejor que tomar esa palabra como base «de nuestras elucidaciones yy exposiciones ciemtificas», Asf, en lugar de se- tguir los textos griegos en cuanto a la distinciga de cuatro tipos de geAio.—la Susur entre per- sonas de la misma sangre, la evant entre huéspedes, la exarpisty entre amigos, y la gp@tinf entre personas del misme'¢ distinto sexo— Freud las incluye tadas en Eros, y afiade que el Eros de Platén coincide perfectamente por su origen, su operacién y su vineulo con la la sexual con la fuerza arnorosa, la libido del psicoanélisis. Al igual que Sécrates, Freud afirma no poseer mas que una ciencia, la de la eponkh. En los Tres ensayos de teoria sexual, Freud distingue entre lo que llama el amor normal —Liebe—y la pasién amorosa 0 enamoramiento —Verliebtheit-, siendo éste un estado en el que la meta sexual normal aparece inalcanzable o de cumplimiento suspendido. Es preciso subra- "yar que para lo que llama «amor normal», Lie- be, Freud adopta el mito de AristOfanes, y con- idera que 1a pulsién sexual corresponde a la fabula poética de la particiéa del ser humano- en dos mitades, macho y hembra, que en el amor aspiran a volver a unirse. Pero cn fo que respecta al enamoramiento, Freud sostiene, ba- sdndose en la experiencia analitica, que las pul- siones parciales funcionan en pares opuestes. Desde el «Caso Dora», Freud observa que ¢s- tdn presentes en el andlisis todas las tendencias, no solamente las tiernas y amistosas, sino tam- bign las hostiles, que suscitan venganza y crucidad. A partir de 1905, con su teorla sc- xual, hace de la libido el agente de la inversion de las tendeneias: Ia crueldad ligada a la libido reuliza la metamortosis del amor en odio y de Jas tendencias tiemnas en tendencias hostiles. Y para evocar hasta qué punto, en el Hombre de: las Ratas, ese enamorado, hace estragos la lu- cha enire ol amor y ef odio que experiment por la misma persona, Freud recurre ala frase de Aleibfades a propésito de Sécrates: «A me- nudo tengo el deseo de no verio mas entre los vivos», y precisa de nuevo que «.,.los poctas ‘nos ensefian que cn los estados atormentados del enamoramiento, lox dos sentimientos ‘opuestos coexisten y rivalizan. ‘Ahora bien, la definicién que da Freud del enamorado en sus textos de 1912 adquiere una amplitud tal que uno puede preguntarse si el amor no se“refiere exclusivamente al mito. Pues quien va a desarrollar una wansferencia, quien va a enamorarse de la persona del médi- co, es, segin Freud , 1915) con las pulsiones de autoconservacién del yo. Piedra angular del psicoandlisis, el narcisisme, tal co- mo Freud lo promueve, demanda ser leido, Amor y deseo Uno de los puntos decisivos de la ensefianza de Lacan es el énfasis en la formacién del yo por identificacién con la imagen del préjimo, de Jo cual se desprende la funcién formadora de la imagen. La identificaci6n con el semejan- te, eon Ja imagen del hermano en sentido neu- Amor tro» (eLes complexes familaux»), es la identifi- caci6n primordial que permite a la investidura libidinal dirigirse hacia esa imagen, lo que tie ne por efecto que esa imagen sea amada. Esta identificacién forma un buele de ida y vuelta que, més alld de la imagen, recurre @ un terve- ro, Mientras la imagen del semejante s6lo de- sempefia su rol primario, el yo se confunde eon esa imagen que lo forma y Io aliena; la capta- cidn especular anula al sujeto en el otro: hay solamente intrusién primordial de la imagen del otro. Ese es el resorte de la experiencia fun- damental de la destruccién ligada a la imagen del semejante, a la que responde la agresividad -agresividad y no odio En una etapa ulterior de su ensefianza, Lacan desarrollaré la distin- cidn entre la agresividad como experiencia de la destruecién y el odio. como experiencia de la maldad. Para que la identificacién cristalice, es preciso que una discordancia, un tercero, «per- turbe» esa absorcidn especular. Ese tereero sera postulado por Lacan como presencia de lo sim- bélico, del gran Otro en su manifestacion mini- ma; una mosca que zumba, una mancha, un ‘grano de arena, una suspensién, un gesto. una avispa, lo social, la vor del padre. Sélo enton- ces la imagen sera investida por la libido, serd amada con un amor (Dun Autre & l'autre). En varios Ge sas semi- narios, Lacan considera que Freud, en su se- ‘gunda t6pica, al hacer de Ténatos lo puesto de ‘Eros, retrocedid ante el horrer del mandamica- 40 «amards a tu prdjimo como 4 & mismo~, mandamiento

También podría gustarte