Está en la página 1de 6

Institución: Escuela Normal “Dr. Mariano I. Loza.


Carrera: Profesorado en Lengua y Literatura.
Cátedra: Lengua y Literatura.
Año: 2019.
Fecha: 21/06/2019.
Curso: 6to. 2da.
Profesora de cátedra: Carla Laurino.
Profesor de Residencia Pedagógica: Gustavo Pozzer.
Alumna residente: Marianela Vernaz.
Tema: “El matadero” de Esteban Echeverría.
Objetivos: Que el alumno:
 Logre aplicar los contenidos trabajados en clases anteriores en relacion con “El
matadero” de Esteban Echeverría, el contexto histórico en el que se enmarca, el
movimiento literario al que pertenece y los recursos estilísticos que más se evi-
dencian en la obra.

Contenidos:
Conceptuales:
 “El matadero” de Esteban Echeverría. Movimiento cultural al que pertenece. Ca-
racteres relevantes del autor. Contexto histórico y sociopolítico. Características
de la sociedad y de la época. Figuras retóricas relevantes en la obra.

Procedimentales:
 Interpretación de consignas.
 Reflexión.
 Redacción de respuestas.

Actitudinales:
 Reflexión sobre el uso adecuado de la lengua.
 Valoración de la narrativa argentina.

Actividades:

Vernaz Marianela. 1
D.N.I.: 35.438.454
 Se tomará una evaluación a los chicos en la que se podrán detectar todos los
conocimientos adquiridos sobre la obra “El matadero” de Esteban Echeverría, el
contexto de producción y el movimiento literario al que pertenece. (Anexo)

Evaluación:
 A través de la evaluación, se podrá verificar el nivel de aprehensión de los conte-
nidos trabajados en clases anteriores. Además, se podrá evidenciar el nivel de
comprensión de la obra, ya que serán trabajados aspectos referidos al argu-
mento de la misma.
 Para la evaluación, se tendrán en cuenta la claridad y prolijidad, así como tam-
bién la correcta redacción de respuestas.
Estrategias metodológicas:
 Evaluación.

Recursos materiales:
 Fotocopias.

Recursos humanos:
 Alumnos de 6to. 2da.
 Profesora de cátedra.
 Profesor de Residencia.
 Alumna residente.

Bibliografía:
 Autor anónimo, De arte, canal de YouTube y cuenta de Facebook, publicado en
diciembre del 2016. Disponible en: https://youtu.be/wRLS_7lp3rw
 Esteban Echeverría, El matadero. Elaleph.com; 1999.
 Fernando Avendaño, Literatura IV. Las cosmovisiones mítica, épica, y la mirada
trágica. Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Santillana, 2014.
 Ministerio de Educación de la Nación. (2012). NAPs Lengua y Literatura, Campo
de Formación General Ciclo Orientado Educación Secundaria, Resolución del
CFE N° 180/12.
 Ministerio de Educación de la Provincia de Corrientes. (s.f.) Diseño Curricular Ju-
risdiccional. Ciclo Orientado de la Educación Secundaria Bachiller en Ciencias
Sociales. Área Lengua y Literatura.

Vernaz Marianela. 2
D.N.I.: 35.438.454
Anexo:
A) Marcá con una X la respuesta correcta.

1. El autor de la obra “El Matadero” es:


a. Andrés Esteban.
b. Andrés Echeverría.
c. Esteban Echeverría.
d. Gabriel García Márquez.

2. El tiempo en que transcurren los hechos abarca:


a. La cuaresma.
b. El siglo XIX.
c. Semana Santa.
d. El diluvio en la época de Noé.

3. ¿A quién se le echa la culpa del “Nuevo diluvio”?


a. A Matasiete.
b. Al Restaurador.
c. Los Federales.
d. Los unitarios.

4. En la expresión “¡Cosa extraña que haya estómagos privilegiados y estómagos


sujetos a leyes inviolables y que la Iglesia tenga la llave de los estómagos!”, el
autor:
a. Critica al pueblo por estar bajo el poder eclesiástico y político.
b. Hace una valoración sobre los actos del clero y el pueblo.
c. Utiliza la ironía para criticar el comportamiento laxo de la iglesia a favor del po-
der político que manifiesta la iglesia en situaciones sociales.
d. Usa la ley en favor del pueblo para criticar las horrendas actuaciones de la
iglesia que pretende dominar al pueblo con vanos actos.

5. En la anterior expresión del punto 4, la palabra subrayada puede ser reempla-


zada por:
a. El pueblo.
b. Federales.
c. Personas.
d. Unitarios.

6. “La perspectiva del matadero a la distancia era grotesca, llena de animación.


Cuarenta y nueve reses estaban tendidas sobre sus cueros y cerca de doscien-
tas personas hollaban aquel suelo de lodo regado con la sangre de sus arterias.
Vernaz Marianela. 3
D.N.I.: 35.438.454
En torno de cada res resaltaba un grupo de figuras humanas de tez y raza dis-
tinta. La figura más prominente de cada grupo era el carnicero con el cuchillo en
mano, brazo y pecho desnudos, cabello largo y revuelto, camisa y chiripá y ros-
tro embadurnado de sangre” En el fragmento anterior, el autor se propone:
a. Describir un personaje.
b. Narrar una situación.
c. Describir un lugar.
d. Narrar un tiempo.

7. “Hacia otra parte, entretanto, dos africanas llevaban arrastrando las entrañas de
un animal; allá una mulata se alejaba con un ovillo de tripas y resbalando de re-
pente sobre un charco de sangre, caía a plomo, cubriendo con su cuerpo la codi-
ciada presa. Acullá se veían acurrucadas en hilera cuatrocientas negras deste-
jiendo sobre las faldas el ovillo y arrancando uno a uno los sebitos que el avaro
cuchillo del carnicero había dejado en la tripa como rezagados, al paso que otras
vaciaban panzas y vejigas y las henchían de aire de sus pulmones para deposi-
tar en ellas, luego de secas, la achura.” El propósito del texto anterior es:
a. Describir un personaje.
b. Explicar una teoría sobre cómo se matan a los novillos.
c. Describir un acontecimiento.
d. Explicar lo que hacían con las panzas y las vejigas.

8. Los problemas que causa la inundación son:


a. La separación del pueblo y una crisis ambiental.
b. La destrucción de la tierra y el caos político.
c. Revoluciones industriales y la interrupción alimentaria de los animales.
d. La crisis económica y la falta de vacas para el consumo.

9. El Restaurador para solucionar los problemas:


a. Propuso prestar dinero a los más necesitados.
b. Repartió tierras a los perjudicados.
c. Proveyó al matadero de cincuenta novillos gordos.
d. Propuso darle al matadero cincuenta novillos.

10. Tras la solución que brinda El Restaurador, una parte del pueblo:
a. Decide no comer.
b. Empieza una huelga.
c. Le da el primer novillo a Rosas.
d. Paga intereses por la deuda del préstamo de El Restaurador.

Vernaz Marianela. 4
D.N.I.: 35.438.454
En el matadero habitaban tipos de personas específicas como las mulatas, el
juez, los jinetes, el carnicero…

11. Las funciones del juez eran:


a. Manejar a los federales.
b. Dirigir los escarmientos a los unitarios y ejercer el poder.
c. Repartir la carne y las tierras.
d. Hacer juicios sobre la corrupción de la iglesia.

12. El carnicero se encargaba de:


a. Cortar la carne y, además, decidía la repartición.
b. Descuartizar, despellejar y colgar la carne.
c. Asesinar a quien pusiera problema.
d. Destruir los residuos para que nadie comiera las vísceras.

B) Numerar las siguientes partes de “El matadero” de acuerdo con el orden en que
aparecen en el texto:

Triunfo de MATASIETE. Descripción del Matadero.

Muerte del joven unitario. Escasez en Buenos Aires.

Huída del toro. Caída del caballo del inglés.

Llegada del joven unitario. Degüello del niño.

Matanza del toro. Entrega de 50 novillos.

C) Colocá V o F teniendo en cuenta el movimiento literario en el que se inscribe la


obra “El matadero”. Luego, corregí las opciones que consideres falsas, reescri-
biendolas de manera correcta.
 Fue un movimiento literario surgido en Inglaterra en la segunda mitad del siglo
XVIII ……….
 Fue introducido por Esteban Echeverría en América Latina, luego de su viaje a
París entre 1820 y 1829 ……….
 Es de origen asiático ……….
 Fue un movimiento artístico de gran valor en la Argentina porque le permitió
romper con los lazos culturales que la unían a Inglaterra ……….
 Fue utilizado por los escritores como instrumento de lucha ……….

Vernaz Marianela. 5
D.N.I.: 35.438.454
 Se caracterizó por defender la libertad creativa, la expresión de la subjetividad,
la búsqueda del ideal dentro de la realidad y la espontaneidad ……….

Vernaz Marianela. 6
D.N.I.: 35.438.454

También podría gustarte