Está en la página 1de 4

LICEO INDUSTRIAL A-65 “SAMUEL VIVANCO PARADA"

DEPARTAMENTO DE LENGUAJE
LOS ÁNGELES
GUÍA N°11 COMPRENSIÓN DE LECTURA
NM2
Nombre:……………………………………………………….………...………….Curso:………….

Texto N° 1

1. Las primeras medidas de protección a la vicuña fueron adoptadas por los incas, quienes
tenían un gran sentido conservacionista. Según los cronistas de la época, los incas
organizaban grandes rodeos (o chacos) con miles de hombres dentro de un área de 200 a
300km².
2. Estos chacos se realizaban cada cuatro años. Para eso, se construía, escondido entre las
colinas, un corral de piedra en forma de embudo. Las vicuñas eran arreadas por los
hombres hasta ese corral; allí se esquilaban estos animales y luego se soltaban. Una
pequeña cantidad de machos se sacrificaba para repartir la carne entre la comunidad inca.
La lana trasquilada se llevaba a la capital del Imperio, donde los artífices la transformaban
en tejidos dedicados al servicio de los templos del Sol, como elementos de decoración o
vestimentas para sacerdotes y para la familia real.
3. Al consolidarse el poder de los conquistadores españoles y perder validez las medidas de
protección que existían bajo el Imperio Inca, la vicuña (Vicagna vicugna) sufrió un descenso
enorme en su número. La cacería sin piedad de este hermoso animal, comenzada entonces,
duró varios siglos.
4. Con el transcurso del tiempo, el peligro de extinción de la vicuña se hizo cada vez más
real y llegó a alertar a los nuevos dirigentes de una América independiente. A fin de evitar
la desaparición definitiva de este camélido, el Libertador Simón Bolívar, en 1825, firmó en
el Perú el primer decreto que prohibía la caza de la vicuña.
5. Tardó mucho tiempo en que promulgaran nuevas leyes de protección. En 1940 (115 años
después del decreto bolivariano), en Perú se promulgó una ley de Protección a la Vicuña,
seguida por una similar decretada el 1946 en Argentina. En Chile y Bolivia se estableció la
veda, pero se permitía la transformación y comercialización de productos de vicuña
“importados”. Las leyes de protección fueron ineficaces en todos los países durante muchos
años y el número de vicuñas disminuyó rápidamente.
6. Como resultado de estudios preliminares, realizados en 1960, que indicaban que no
quedaban más de 10 mil vicuñas en toda la región, a mediados de esa década surgió en
Perú, país en cuyo escudo nacional fi gura la vicuña, un movimiento tendiente a evitar su
extinción. Perú consiguió ayuda económica y técnica del gobierno belga, de una institución
alemana y del Fondo Mundial para la vida Silvestre, y comenzó a poner en efecto su
programa de protección.
7. En 1969, el Red Data Book, libro de la Unión Internacional para la Conservación de la
Naturaleza (UICN), donde están los nombres de plantas y animales en peligro de extinción,
incluyó a la vicuña en su lista. Pero ya en 1967 el Perú había establecido, con 1700
ejemplares, la Reserva Nacional de Vicuñas en Pampa Galeras y, cinco años después, éstas
ascendían a 7000. Hoy día existen casi 45 mil animales censados en dicha reserva. Con
miras a un futuro aprovechamiento racional de la vicuña, en Pampa Galeras se ensayan
métodos efectivos para su captura y posterior esquileo, y la fecha adecuada para hacerlo.

1. De acuerdo con el texto, las leyes de protección de la vicuña, dictadas a mediados de


siglo:

A) sólo tuvieron efecto en Argentina.


B) fueron acatadas por Chile y Bolivia.
C) permitieron en Perú la comercialización de subproductos.
D) fueron ineficaces.

2. Según el texto, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?

A) Simón Bolívar firmó el primer decreto que prohibía la caza de la vicuña.


B) Los incas tenían un sentido conservacionista.
C) En 1969, el Red Data Book declaró extinguida la vicuña.
D) En 1960 sólo quedaban 10 mil vicuñas en Perú.

3. Se desprende del texto que los chacos eran:

A) las tierras donde habitaban los incas.


B) territorios donde se arreaban y alimentaban las vicuñas.
C) grandes rodeos donde se sacrificaban todas las vicuñas.
D) rodeos en los cuales esquilaban las vicuñas.

4. ¿Cuál es el mejor título para el texto leído?

A) “La protección peruana de la vicuña”


B) “La lucha contra la extinción de la vicuña”
C) “Consecuencias de una matanza animal”
D) “Causas de la extinción de la vicuña”

5. ¿Cuál es la idea central del cuarto párrafo?

A) El peligro de extinción de la vicuña obligó a los dirigentes americanos a tomar medidas


al respecto.
B) El libertador Simón Bolívar, en 1825, firmó en el Perú uno de los tantos decretos que
prohibía la caza de la vicuña.
C) El peligro de extinción de la vicuña fue disminuyendo con el paso del tiempo.
D) En 1835 se aseguró la desaparición definitiva de la vicuña.

TEXTO 2

El retorno a una vida más primitiva, en un contacto más estrecho con la naturaleza y
procediendo más de acuerdo con ella, distanciándose de las desgastadoras artificialidades
de la civilización, es un viejo ideal del hombre civilizado –tan viejo como el atractivo que
ejerce la civilización sobre el hombre primitivo- y se ha reflejado en muchas obras literarias.
Entre ellas hay varias que han llegado a ser, de una manera o de otra, representativas del
tema: Robinson Crusoe, de Daniel Defoe; Peñas arriba, de Pereda; La ciudad y las sierras,
de Queiroz, por mencionar algunas. En América, por su especial situación de “Nuevo
Mundo” de tierras vírgenes y tribus primitivas descubiertas, colonizadas y más o menos
incorporadas por los europeos a su vieja cultura, el tema se ha dado con frecuencia. La
dualidad Civilización- Naturaleza está presente en muchos de nuestros grandes novelistas,
formando parte, en mayor o en menor grado, del repertorio novelesco de Rómulo Gallegos,
José Eustasio Rivera, Ciro Alegría, Mariano Azuela, Ricardo Güiraldes, Miguel Ángel
Asturias, Guimaraes Rosa… Pero quizás en ninguno el tema se presente con mayor fuerza
y esté expuesto con mayor franqueza, y tenga más carga simbólica que en Los pasos
perdidos, una de las más importantes novelas del escritor cubano Alejo Carpentier. La
Civilización y la Naturaleza – las escribo con mayúscula para ponerme a tono con
Carpentier – están presentadas aquí en sus dos extremos más notables. A pesar de que
Carpentier, reacio a precisar toponimias, amigo de generalidades de tendencias
arquetípicas o alegóricas – en esta obra, por ejemplo, habla de las Tierras del Caballo y de
las Tierras del Perro, asimiladas a etapas de la humanidad -, no lo especifica, ambos
extremos pueden identificarse en Los pasos perdidos con la ciudad de Nueva York y la
selva del Orinoco.
Fernando Emmerich, Prólogo a Los pasos perdidos.

6. El hecho de que Carpentier hable en su obra de las Tierras del Perro es:
A) demostración de su prolífica imaginación.
B) producto de su inclinación por la Naturaleza.
C) ejemplo de su tendencia arquetípica.
D) muestra de la dualidad Naturaleza-Civilización.

7. ¿Cuál de las siguientes opciones representa la mejor síntesis para el texto anterior?
A) El escritor cubano Alejo Carpentier recrea la dualidad Civilización-Naturaleza en toda
su obra literaria, aunque con mayor fuerza en Los pasos perdidos.
B) Toda la producción literaria hispanoamericana se basa en la oposición entre la
naturaleza y la cultura.
C) El tema Civilización / Naturaleza se presenta en muchos autores y obras, pero nunca
con más fuerza que en la novela Los pasos perdidos, de Carpentier.
D) El viejo anhelo de los pueblos primitivos por la civilización y de la civilización por
retornar al espacio primitivo es recogido por la literatura.

8. La oposición Naturaleza / Cultura es más frecuente en Hispanoamérica por:


I. su condición de tierra descubierta.
II. su relativa incorporación a la cultura europea.
III. el proceso de colonización que experimentó.

A) Sólo I C) I y II
B) Sólo II D) I, II y III

9. El emisor nombra a Azuela, Gallegos y Guimaraes para:

A) comprobar la trascendencia que el tema planteado tuvo en Europa.


B) confirmar que el tema es recurrente en la novelística hispanoamericana.
C) comparar la obra de estos autores con la de Alejo Carpentier.
D) diferenciar las obras que menos tratan el tema planteado en el texto.
10. Del texto puede deducirse que el autor:

A) admira la obra que comenta. C) es, a su vez, novelista.


B) es un experto en novela D) prefiere la naturaleza a la cultura.
hispanoamericana.

TEXTO 3

“Después de tres años de remodelaciones, La Scala de Milán reabrirá el 07 de diciembre con


la misma ópera con la que inauguró el teatro en 1778: Europa Riconosciuta, del compositor
italiano Antonio Salieri. Salieri es conocido como el rival de Mozart – incluso se llegó a
decir que él lo habría envenenado -, condición que lo ha mantenido por siglos a la sombra
del gran genio de la música. Sin embargo, la obra de este músico veronés incluye 40 óperas,
conciertos, música de cámara y sacra. Con este homenaje, los italianos pretenden otorgarle
a Salieri un lugar de honor en la historia de la música mundial”.

11. REMODELACIONES 12. INAUGURÓ

A) reproducciones A) fundó
B) reparaciones B) estrenó
C) reconstrucciones C) abrió
D) reposiciones D) comenzó

13. Del texto se desprende que:

A) Salieri sentía rivalidad hacia Mozart, a pesar de que era un buen músico.
B) La Scala de Milán es uno de los teatros más antiguos de Europa.
C) Salieri fue un genio al igual que Mozart.
D) Mozart y Salieri fueron coetáneos.

También podría gustarte