Está en la página 1de 24

BLOQUE PRÁCTICO I: FUNDAMENTOS BÁSICOS DEL JUDO

1. REI (Saludo)

Es una señal de respeto hacia el compañero o el adversario; es igualmente, una señal de


estima hacia quien practica la misma disciplina y con el que uno debe trabajar
(profesor). En competición, el deseo de vencer no debe excluir la cortesía y la
corrección.

El saludo en Judo es nuestra primera impresión de un judoca (compañeros y


adversarios).

Hay dos formas de saludar:  RITSU-REI: En pie.

 ZA-REI: En suelo.
RITSU-REI: Para el saludo de pie, se procederá de la forma siguiente:

En posición de firmes (CHOKURITSU), talones juntos, brazos pegados al cuerpo,


mirando al frente, inclinar el tronco hacia adelante hasta formar un ángulo de 30o
aproximadamente, las manos pasarán a la parte delantera de los muslos y resbalarán
hasta la parte superior de las rodillas. Después de una breve pausa, volver a la posición
de firmes.

ZA-REI: El saludo de rodillas se hará de la siguiente forma:

Partiendo de la posición de firmes, deslizar el pie izquierdo hacia atrás sin levantar los
dedos del suelo y flexionando la pierna derecha, colocar la rodilla izquierda en el suelo
a la altura del pie derecho. Desplazar a continuación el pie derecho hacia atrás y colocar
la rodilla derecha a la altura de la rodilla izquierda y a continuación estirar los dedos
hacia atrás y sentarse en los talones.

Las manos se colocan de plano sobre los muslos a la altura de las ingles con los dedos
juntos, girados un poco hacia el interior.

El cuerpo y la cabeza deben estar erguidos y la mirada al frente.

La separación de las rodillas corresponde a la anchura de dos puños colocados uno junto
al otro por la parte interior de las rodillas. En ese momento el cuerpo se encuentra en la
posición SEIZA.

Para saludar, colocar las palmas de las manos sobre el Tatami a unos 10 cm. delante de
las rodillas y con los dedos ligeramente girados hacia adentro; flexionando los brazos
inclinar el cuerpo unos 30o aproximadamente sin levantar las caderas y sin tocar en el
tatami con la cabeza.

Después de una ligera pausa, levantarse invirtiendo el proceso de los movimientos; es


decir, incorporar el cuerpo elevando la rodilla derecha y a continuación la izquierda
conservando la posición de firmes.
Se saluda tanto al entrar y salir del Dojo, en el inicio y final de las sesiones de clase,

2. OBJETIVOS DEL JUDO

En el caso del Judo pie, el objetivo es derribar a nuestro oponente para lograr que caiga
sobre su espalda y de esta forma lograr la victoria (ippon). Si hablamos de Judo suelo, el
objetivo será inmovilizar, estrangular o luxar a nuestro adversario hasta que podamos
conseguir la victoria, bien por tiempo o bien por rendición de nuestro rival.

Para lograr estos objetivos necesitamos utilizar la fuerza en nuestro favor aplicándola de
forma correcta, lo que llamamos Chikara no oyo.

Consiste en servirse de la fuerza del adversario aplicando el principio de no resistencia.


Si Uke empuja, Tori cede y tira de Uke. Si Uke tira Tori cede y empuja a Uke. Todo se
resume en "Buscar la máxima eficacia con el mínimo esfuerzo".

3. CONCEPTOS DE TORI Y UKE

TORI: Denominación que se usa normalmente en las explicaciones de las técnicas de


Judo relativo a la persona que realiza el movimiento técnico.

UKE: Denominación que se usa normalmente en las explicaciones de las técnicas de


Judo relativo a la persona que es proyectado.

Cambio de roles: No hay que olvidar que durante la ejecución de técnicas en Judo pie y
suelo los roles de Tori y Uke pueden estar continuamente cambiando, ya que si por
ejemplo tenemos inmovilizado a Uke con una técnica y pasamos a practicar la salida de
dicha inmovilización, Tori sería el que va a intentar escapar y Uke el que está realizando
la inmovilización.

4. MATERIAL NECESARIO (JUDOGI), DOJO Y GRADOS EN JUDO

El judogi es la vestimenta que se utiliza para la práctica del Judo. Consta de chaqueta y
pantalón, siendo el cinturón la prenda indispensable para su correcta sujeción. El
utilizado en clase para entrenar es el de color blanco. En competición un participante
utiliza el judogi blanco y el contrario el de color azul. En el caso de la mujer, además
del judogi, lleva camiseta o maillot blanco debajo de la chaqueta.

Normalmente el cinturón al colocarse da doble vuelta a la cintura dejando las 2 puntas


al frente (o laterales) tras anudarlo en la cintura. Como en cualquier otro deporte las
normas de higiene son esenciales por lo que debemos tener siempre presente que el
judogi esté en buenas condiciones y limpio en la medida de lo posible.

El Dojo “sitio de la iluminación”, es el lugar donde se practica el Judo. Esta cubierto


por un tatami, el cual puede ser de una sola pieza en la superficie o puede estar formado
por colchonetas encajadas. En el Dojo, el simbolismo es muy importante,

Las partes del Dojo podríamos dividirlas en 4:

Kamiza: pared principal, lugar del profesor o sensei.

Shimoza: pared enfrente de la principal,

Joseki: pared derecha mirando a la principal.

Shimoseki: pared izquierda mirando a la principal.

Los grados en Judo representados por los cinturones, reflejan el nivel técnico y de
comprensión de los principios del Judo. Son la única jerarquía que se impone en el
Dojo. Existen 6 grados de kyus (alumnos, principiantes) y 10 danes (avanzados,
profesores, maestros). En Japón, para los 6 grados de kyus sólo se utilizan 2 colores:
blanco (6o‐4o kyu) y marrón (3o‐1o kyu) La utilización de un color para cada nivel de
kyu aparece con el Método Kawaishi, que occidentaliza la forma de enseñar el Judo.

5. UKEMIS (LAS CAÍDAS)


A la forma en la que cae un judoca se le llama UKEMI. El objetivo de su práctica
continuada y su perfeccionamiento es el de salvaguardar y preservar la integridad del
judoca. Originalmente el fundador del Judo, Jigoro Kano, introdujo el
perfeccionamiento de las caídas como una forma de evolución con respecto al Jujutsu,
donde la manera de caer era bastante más ruda y traumatizante.

Las caídas es una práctica que debe aparecer a diario, ya que es muy importante

-USHIRO‐UKEMI: caída hacia atrás o de espaldas.

-YOKO‐UKEMI: caída lateral o de costado. Se puede realizar por la derecha (MIGI‐


YOKO‐UKEMI) o por la izquierda (HIDARI‐YOKO‐UKEMI).

-MAE‐UKEMI: caída de frente o hacia delante.

 MAE‐MAWARI‐UKEMI: caída rodando de frente o hacia delante. También se


puede realizar por la derecha (MIGI) o por la izquierda (HIDARI).

6. FUNDAMENTOS DEL JUDO PIE

SHISEI (Posturas): Hay dos clases de posturas:  SHIZEN TAI: Postura Natural.
 JIGO TAI: Postura defensiva.

SHIZEN TAI (permite un excelente equilibrio )

En la postura natural, las piernas están ligeramente separadas generalmente a la altura


de los hombros, los pies sobre la misma línea guardando una distancia aproximada a la
de la altura de los hombros. Creando dos líneas paralelas imaginarias que pasarían por
los hombros-caderas-pies.

El peso del cuerpo se repartirá sobre los dos pies. La cabeza estará erguida. Para tomar
la postura natural derecha -MIGUI-SHIZEN-TAI-, avanzar el pie derecho un paso. Para
tomar la postura natural izquierda -HIDARI-SHIZEN-TAI-, avanzar el pie izquierdo.

JIGO TAI

En la postura defensiva, se efectúa igualmente a la izquierda y derecha según el pie que


se adelante: MIGUI-JIGO-TAI adelantando el pie derecho y HIDARI-JIGO-TAI,
adelantando el pie izquierdo.

La postura JIGO-TAI, se emplea desde el punto de vista defensivo y aunque es


conveniente para algunos movimientos, impide desde esta posición coordinar la acción
rápida del cuerpo y la realización de otras técnicas.
KUMIKATA (Agarre):

Con una mano se coge el judogi del adversario por la manga a la altura del codo. Con la
otra, la solapa a la altura del hombro. La altura del agarre dependerá de la talla de los
practicantes y del movimiento a ejecutar. La presa de la mano que engancha la manga a
la altura del codo, permite un esfuerzo de tracción lateral, hacia adelante y hacia atrás.
Este esfuerzo de tracción es más eficaz que el realizado con ayuda de la solapa para el
que dirige la técnica. Este agarre tiene múltiples ventajas, ya que posibilita desequilibrar
al adversario en todas las direcciones y realizar la mayoría de técnicas.

SHINTAI (Desplazamientos) y TAI-SABAKI (Esquiva). Su combinación constituye


la marcha del Judo. Esta combinación permite igualmente efectuar las técnicas de
ataque y de defensa.

SHINTAI: Desplazamiento lineal, consiste en mover los pies de la forma siguiente:

• AYUMI-ASHI: Consiste en desplazarse en todas direcciones de modo que el cuerpo


permanece en posición natural y los pies sobrepasan uno la posición del otro.

• TSUGI-ASHI: Los pies se desplazan de forma que uno no supera la posición del otro,
es el desplazamiento empleado en Kata, y guardando la posición natural.

-en SURI-ASHI, marcha deslizante,

TAI-SABAKI: Giro del cuerpo, consiste en desplazar un pie hacia adelante o hacia atrás
girando sobre la planta del otro pie para después cambiar la posición del cuerpo. Con
estos gestos evitamos las entradas de Uke y aprovechamos para desequilibrarle
fortaleciendo nuestra posición.

PARTES DE TODA TÉCNICA DE JUDO PIE:

KUZUSHI: es el desequilibrio que provocamos en nuestro oponente, basándonos en


acciones de tracción-empuje,

Hay dos posibilidades de crear Kuzushi:

1. Tori se desplaza y aprovecha este desplazamiento para colocar a Uke en


desequilibrio.
2. Tori aprovecha los desplazamientos, las acciones y reacciones de Uke, para
desequilibrarle.

El Kuzushi se puede realizar siguiendo líneas curvas o rectas, y en cualquier dirección,


aunque para iniciar su estudio, se consideran las ocho direcciones básicas de la “Rosa de
los vientos”: Happo- No-Kuzushi (desequilibrios en ocho direcciones): Hacia delante,
atrás, derecha, izquierda y sus correspondientes diagonales.

TSUKURI (Colocación): Consiste en colocar a Uke en la posición más apropiada para


la ejecución de una técnica de Judo y en unas condiciones tales que no pueda defenderse

KAKE (Proyección): Es la continuación del Tsukuri hasta concluir la técnica, la


proyección.

Kuzushi, Tsukuri y Kake deben estar encadenados para formar una sola y única
acción.

BLOQUE PRÁCTICO II: BASES FUNDAMENTALES DE LA TÉCNICA EN


JUDO PIE (NAGE WAZA)

En el anterior bloque de contenidos vimos como toda técnica de Judo tenía 3 partes bien
definidas: Kuzushi, Tsukuri y Kake, las cuales deben estar encadenados para formar
una sola y única acción.

Según la clasificación del Kodokan, las técnicas de proyección (Nage-waza) se


organización en base a 3 criterios principalmente:

-La posición del tori al proyectar (horizontalidad y verticalidad).

-Qué parte o partes del cuerpo van a estar implicadas con carácter específico en la
proyección.

-La direccionalidad de la proyección a realizar, es decir, el sentido y dirección hacia la


que uke es proyectado por tori.
En Nage-waza distinguimos entre Tachi-waza (te-waza, koshi-waza y ashi-waza) y
Sutemi- waza (Ma-sutemi-waza y Yoko-sutemi-waza).

Comenzamos con el primer grupo llamado TE-WAZA (técnicas de manos o brazo )

Kuzushi:

En agarre fundamental (manga y solapa) desequilibramos a nuestro adversario haciendo


tracción de la solapa y manga hacia nosotros, al mismo tiempo que la mano situada en
la manga rota ligeramente hacia fuera y arriba para permitir la entrada de nuestro brazo
en la colocación. En esta fase es importante tener en cuenta que al mismo tiempo que
realizamos la tracción de nuestro adversario nuestro pie derecho (si lo hacemos a
derechas) entra a la zona medio-lateral respecto a la posición de los pies del uke.

Errores comunes: Mala colocación de mano y brazo de tori al agarrar el brazo de uke
desde el lateral a proyectar, así como una mala aproximación con los pies (quedarse

Tsukuri:

A continuación pasamos nuestro brazo derecho por debajo del suyo haciendo una
especie de “pinza” y cerrando en la medida de lo posible con la leve tracción de la
manga hacia abajo.

Nos colocamos justo delante de nuestro compañero (contacto de nuestra espalda con
uke) con los pies en paralelo, sacando la cadera fuera de la línea de uke hacia el lado a
proyectar y flexionando las piernas hasta que nuestro centro de gravedad esté lo
suficientemente bajo como para cargar sin problema a uke en nuestra espalda.

Errores comunes: Echar el peso en los talones (es decir, hacia atrás) con el consecuente
desequilibrio por parte de tori y la pérdida del mismo por parte de uke. Mala colocación
de los pies (uno delante del otro, muy abiertos, etc). No flexionar rodillas, falta de
contacto la espalda de tori respecto a uke y no pasar la cadera para cargar a tori. Flexión
de tronco excesiva hacia delante, etc.

Kake:

Una vez cargado sobre la espalda, proyectamos a uke hacia delante efectuando al mismo
tiempo acción de brazo hacia delante y en diagonal, siempre sin soltar a nuestro uke
durante el proceso y terminando con sujeción de la manga del brazo pinzado. Uke
quedará agarrado a la solapa de tori y con la mano libre realizará la caída
correspondiente.

Errores comunes: Se proyecta a uke por el lateral. No se carga correctamente pasando la


cadera lo que lleva a que uke se salga con su pierna por el lateral de la cadera de tori.
Soltar a uke durante y después de la proyección.
TAI OTOSHI (Caída o proyección del cuerpo): Kuzushi:

En agarre fundamental (manga y solapa) desequilibramos a nuestro adversario haciendo


tracción de la solapa y manga hacia nosotros en diagonal. Al mismo tiempo que
realizamos la tracción de nuestro adversario nuestro pie derecho (si lo hacemos a
derechas) se coloca justo delante del pie derecho de uke.

Errores comunes: Realizar mal el desequilibrio en lo que a direccionalidad se refiere.


Colocar el pie demasiado alejado (retrasado) del pie de uke. Llevarlo demasiado fuera o
dejarlo hacia la mitad de la distancia entre ambos pies de uke.

Tsukuri:

Respecto a la colocación, estando uke en posición de desequilibrio, llevamos nuestra


pierna izquierda hacia delante para colocarla en la zona intermedia entre ambos pies de
uke, al mismo tiempo que nuestra pierna derecha se desplaza lateralmente para que
nuestro pie derecho pase a colocarse justo al lado del pie derecho de uke por su parte
externa (dando la espalda a uke en ese momento). Nuestra pierna derecha debe quedar
ligeramente flexionada y el apoyo del pie se realizará sobre la base de los dedos (koshi).
Durante este proceso debe mantenerse el desequilibrio de uke, continuando la acción de
brazos activa.

Errores comunes: Mala colocación de pierna izquierda (demasiado alejada de la línea


central de uke. Poca apertura de la pierna derecha imposibilitando que nuestro pie quede
por fuera del pie de uke. Dejar de realizar acción de brazos durante esta fase lo que
posiblemente nos haga dejarnos nuestro brazo derecho (solapa) en una posición muy
retrasada. No realizar la ligera flexión de la pierna derecha pudiendo bloquear la rodilla
de uke en el proceso.
Kake:

En esta última fase continuamos con la acción de brazo en diagonal y hacia abajo
utilizando como punto de apoyo para proyectar nuestra pierna derecha. Al finalizar la
proyección seguimos agarrando al oponente de manga y solapa (manga como mínimo).

Errores comunes: Intentar proyectar bloqueando la rodilla de uke con nuestra pierna
derecha. No realizar acción de brazo. Soltar en el proceso a uke. No seguir agarrando de
la manga a uke tras proyectar. Inclinar excesivamente el cuerpo hacia adelante durante
la proyección.

Seguimos con el segundo grupo llamado KOSHI-WAZA (técnicas de cadera), en la


que hemos visto las siguientes técnicas:

O-GOSHI (Gran cadera): Kuzushi:

En agarre fundamental de manga y solapa, desequilibramos a uke hacia nosotros tirando


con ambas manos y adelantando la pierna derecha para colocarla en la línea media de
uke. Durante este proceso pasaremos rápidamente la mano de agarre en solapa hacia la
parte trasera de uke, es decir la zona baja de su espalda pasando nuestra pierna izquierda
hacia delante para situarla en paralelo con la derecha. Seguimos haciendo acción de
brazo con el agarre a la manga, flexionamos las piernas y pasamos la cadera por
completo para así poder cargar a uke sin dificultad.
Errores comunes: No realizar acción con la mano izquierda (manga) con la consecuente
ausencia de desequilibrio de uke. Tener mala aproximación de los pies con respecto a
uke.

Tsukuri:

Seguimos realizando acción de brazos, cargamos por completo a uke manteniendo una
separación entre nuestros pies para poder tener una buena base de sustentación. La
flexión de rodillas antes de la carga debe ser la suficiente para que nuestro centro de
gravedad sea más bajo que el de uke y poder cargar sin dificultad, así como el peso debe
estar sobre la parte medio-delantera de nuestros pies y debe haber contacto de nuestra
espalda con el torso de uke.

Errores comunes: Echar el peso en los talones con el consecuente desequilibrio hacia
atrás de tori. Colocar mal los pies o andar hacia delante con uke cargado en la espalda.
No flexionar bien las rodillas. No tener contacto entre nuestra espalda y el torso de uke.
No pasar el brazo a la espalda de uke. No pasar la cadera lo necesario. Flexionar
demasiado el tronco hacia adelante sin realizar carga de uke.

Kake:

En esta última fase, continuar con la acción de brazo hacia delante y abajo en diagonal
proyectando a uke en esa dirección, realizando al mismo tiempo una ligera extensión de
rodillas para imprimir potencia al movimiento e inclinando (torsión) el tronco para
acompañar la proyección.

Errores comunes: No realizar la extensión de rodillas o inclinación del tronco. Proyectar


a uke por el lateral siendo una señal de que no se ha pasado bien la cadera.

DEPORTES DE COMBATE: JUDO


UKI GOSHI (Cadera flotante):

Kuzushi:

En agarre fundamental, se hace un desequilibrio similar al de o-goshi, pasando el brazo


a la espalda de uke y contactando nuestro costado con su torso, pero esta vez quedamos
nuestra cadera en su línea media, a la altura del nudo del cinturón, es decir, sin pasar la
cadera cargando a uke.

Errores comunes: No realizar acción con la mano izquierda (manga) con la consecuente
ausencia de desequilibrio de uke. Tener mala aproximación de los pies con respecto a
uke, pasar demasiado la cadera e inclinar el tronco en exceso.

Tsukuri:

Seguimos realizando acción de brazos, manteniendo una separación entre nuestros pies
para poder tener una buena base de sustentación y flexionamos ligeramente las piernas.
El contacto de nuestro costado y el torso de uke es muy importante ya que es necesario
para poder hacerle rotar sobre nuestra cadera en la siguiente fase. El peso debe estar
sobre la parte medio-delantera de nuestros pies y debe haber contacto de nuestra espalda
con el torso de uke.
Errores comunes: Echar el peso en los talones con el consecuente desequilibrio hacia
atrás de tori. Colocar mal los pies. No tener contacto entre nuestro costado y el torso de
uke. No pasar el brazo a la espalda de uke. Mal posicionamiento de la cadera. Flexionar
demasiado el tronco hacia adelante sin realizar carga de uke.

Kake:

En esta última fase, continuar con la acción de brazo hacia delante y abajo en diagonal
proyectando a uke en esa dirección, realizando al mismo tiempo un giro-torsión del
tronco para imprimir potencia al movimiento y hacerle rotar sobre nuestra cadera que en
este caso es nuestro punto de apoyo para proyectar.

Errores comunes: No realizar el giro-torsión del tronco para proyectar a uke, sino que se
realiza una inclinación hacia delante en su lugar. Se proyecta a uke por el lateral.
con el tercer grupo llamado ASHI-WAZA (técnicas de pierna), en la que hemos
visto las siguientes

técnicas:

O-SOTO GARI (Gran siega por el exterior): Kuzushi-Tsukuri:

En agarre de manga y solapa alta (cuello) por parte de Tori y doble manga por parte de
uke (para facilitar el aprendizaje), se desequilibra lateralmente a uke tirando de la
manga hacia el lateral ayudándonos del agarre a la parte alta del cuello para darle mayor
direccionalidad. Con esto dejamos a uke muy cerca de nuestro torso para mayor control.
Al mismo tiempo nuestro pie izquierdo (si lo hacemos a derechas) se adelanta
lateralmente hasta quedar lo suficientemente alejado como para poder introducir
libremente nuestra pierna derecha (la que realizar la proyección). Una vez pasemos
nuestra pierna la colocaremos corva con corva en la pierna de apoyo de uke (hacia
donde está desequilibrado).

Errores comunes: Colocar nuestro pie izquierdo excesivamente adelantado, retrasado o


muy pegado al pie de uke sin dejar espacio para introducir la pierna que proyecta. No
lanzar la pierna que proyecta hacia delante para segar a posteriori. No inclina cabeza y
tronco. No apoyarse en el agarre alto de solapa (cuello) para desequilibrar. No desplazar
el peso de uke a su pie de apoyo.

Kake:

A continuación, segaremos con nuestra pierna (corva con corva) la pierna de apoyo de
uke, siguiendo al mismo tiempo la acción de brazos hasta colocar a uke con la espalda
en el suelo, sin soltar el agarre. La pierna que siega sigue su acción hacia arriba y el
peso queda sobre la parte medio-delantera de nuestro pie de apoyo. El tronco y la
cabeza quedan inclinados hacia delante.

Errores comunes: No se siega con la pierna que proyecta, sino que se apoya en el suelo
(pérdida de nuestra ventaja y desequilibrio de uke) tratando de enganchar su pierna y
empujar. No hay inclinación de tronco y cabeza. El peso lo colocamos sobre el talón del
pie de apoyo y no acompañamos con el agarre hasta que uke está en el suelo.
BLOQUE PRÁCTICO III-IV: BASES FUNDAMENTALES DE LA TÉCNICA
EN JUDO SUELO (NE WAZA) 1 Y 2: Osaekomi Waza (técnicas de
inmovilización, Kansetsu Waza (técnicas de luxación) y Shime Waza (técnicas de
estrangulación).

OSAEKOMI WAZA:

Con las técnicas de inmovilización lo que se busca en controlar al oponente para


mantener su espalda o gran parte de ella en contacto directo con el tatami durante el
tiempo necesario para que el contrario abandone o puntuar con Ippon como primer
objetivo (20 seg.), o al menos los suficiente para poder obtener un waza-ari (10 seg.).

 El control puede hacerse desde el lado, desde atrás o desde encima.


 Tori no puede tener su pierna/s o cuerpo controlado por las piernas de su
oponente.
 Tori debe tener su cuerpo bien en posición de Kesa o de Shiho. Por ejemplo:
similar a las técnicas de Hon Kesa‐gatame o Kami‐shiho‐gatame que veremos a
continuación.
 Si Uke “puentea” y hay control de Tori, continúa siendo inmovilización.

Los aspectos reglamentarios de las inmovilizaciones en competición ya lo hemos


visto en el tema 5 teórico, pero básicamente hay que tener en cuenta ciertas
indicaciones durante la competición:

 Osaekomi: Indicación del árbitro de que ha comenzado una inmovilización (el


tiempo comienza a contar).
 Toketa: Cuando el Uke consigue escapar de la inmovilización o bien atrapa
entijera la pierna de Tori.

 Mate: abandonan la zona del combate, el árbitro central indicará el fin de


lamisma.

 Sono-mama (parar) y Yoshi (reanudar): sin cambiar las posiciones originales de


los competidores.

Las técnicas de inmovilización se dividen en 2 grupos de técnicas (que también


incluyen variaciones, llamadas kuzure):

➢ Grupo Kesa-Gatame: El control se efectúa sobre la denominada línea


Kesa. Se inmoviliza a Uke principalmente manteniendo el control en bandolera
o de forma latero- costal.

➢ Grupo Shiho-Gatame: Se inmoviliza a Uke utilizando fundamentalmente


la parte superior y delantera del tronco. El control se efectúa sobre las cuatro
esquinas de Uke (hombros y caderas).
A. Grupo Kesa-Gatame: Podemos distinguir 3 principalmente (Hon, Kuzure y Kata),
de las cuáles hemos visto la primera en clase práctica:

A1. Hon Kesa-Gatame (Control latero‐costal): En el costado derecho de Uke, de


espaldas en el suelo, Tori coge la cabeza de Uke con su brazo derecho y bloquea el
brazo derecho de Uke por debajo de su brazo izquierdo, abre las piernas al máximo y
baja la cabeza. Según las reacciones de Uke, Tori puede cambiar la posición de las
piernas. Para ver las salidas consultar videografía.

B. Grupo Shiho-Gatame: Podemos distinguir 3 principalmente (Kami, Yoko y Tate),


las cuáles hemos visto en clase práctica:

B1. Kami Shiho-Gatame (Control por la parte superior por cuatro puntos): Control por
las cuatro esquinas, las piernas flexionadas, las rodillas a la altura de los hombres de
Uke, las nalgas se apoyan sobre los talones, en esta posición los pies están en extensión.
Tori, según las reacciones, puede extender las piernas. Tori coge el cinturón de Uke de
cada lado por debajo de los brazos, en ciertos casos, cuando no ha tenido tiempo de
pasar por debajo de los hombros, coge entonces el cinturón de cada lado procurando
tener los codos en el suelo, bien en contacto con las axilas, quedando libres los brazos
de Uke. Para ver las salidas consultar videografía.
B2. Yoko Shiho-Gatame (Control por un costado por cuatro puntos. Control latero‐
esternal): Tori se sitúa de rodillas sobre el lado derecho de Uke. Tori sujeta el hombro
derecho y la cabeza de Uke con la ayuda de su brazo izquierdo, pasando este detrás de
la cabeza de Uke. Tori controla las caderas de Uke pasando el brazo derecho al interior
de las piernas y cogiendo el cinturón por el lado izquierdo. Para ver las salidas
consultar videografía.

B3. Tate Shiho-Gatame (Control superior o longitudinal por cuatro puntos): Tori
sentado a horcajadas sobre el pecho de su oponente, se deja caer hacia adelante y
presiona con su pecho la parte superior de su cuerpo hacia abajo. Uno de los brazos de
Uke pasará delante de su cara. Con un brazo Tori rodea el cuello del adversario
bloqueando el movimiento del oponente ayudándose con la acción del codo y hombro, y
con la otra mano cierra la presa. La cabeza irá hacia abajo y apoyada sobre la cara
lateral y más externa del hombro de Uke (brazo movilizado a un lado de la cara). Se
puede realizar con 2 variantes, o bien cerrando la presa con ambas manos o bien
dejando el brazo apoyado al frente para hace punto de apoyo ante un posible salida de
Uke. Para ver las salidas consultar videografía.

KANSETSU WAZA:

Las técnicas de luxación (Kansetsu‐waza) en Judo son todos los controles o presiones
que ejercemos sobre determinadas articulaciones de nuestro adversario, obligándole
finalmente a abandonar para evitar que se produzca una verdadera luxación (separación
o pérdida de contacto de las superficies articulares de los huesos que conforman la
articulación en cuestión). En el Judo deportivo solamente está permitido luxar la
articulación del codo, basados principalmente en la acción de hiperextensión mediante
palancas y en ocasiones con torsiones. Dependiendo del tipo de luxación a realizar, Tori
usará las manos y brazos para ello, y en ocasiones las piernas, axila e incluso el
abdomen.
Como puntos importantes en la realización de luxaciones debemos tener en cuenta que:

-Para luxar debemos tener controlado previamente a Uke, ya que nos será realmente
difícil luxarlo si a cada intento de nuestra parte, Uke se puede desplazar y escapar de la
palanca que debemos ejercer.

-La colocación de Uke en una posición en desventaja en la cual no pueda ofrecer


resistencia también es importante.

-Para realizar una luxación debemos tener una posición equilibrada y con buena base de
sustentación.

-Buen control del brazo de Uke para poder manipular sin problema y riesgo.

-La luxación se debe realizar con dirección y ángulo adecuado, además de mediante la
realización de fuerza con todo el cuerpo como si fuera un bloque, para mayor
progresión en su aplicación.

-Respecto a la seguridad, debemos aplicar la fuerza con cuidado para no lesionar al


compañero cuando estamos practicando, siendo este el que marca cuando debe cesar la
aplicación de Tori.

-En competición solo se permite luxar la articulación del codo y si se realizan acciones
prohibidas y que pudieran provocar lesiones graves entonces el competidor recibe
“hansoku make”.

1. Ude
ser muy completo y profundo. Tori pone su pie derecho lo más profundo posible por
debajo de la axila derecha de Uke y coge la muñeca derecha con su mano derecha, con
la mano izquierda toma la solapa izquierda de Uke inclinándose hacia adelante, pasa la
pierna izquierda por encima de la cabeza, procura sentarse lo más cerca posible del
hombro de Uke y perpendicular al adversario aprieta los muslos, apoyando los hombros
en el suelo, luxa empujando el abdomen hacia arriba. Sus errores más comunes suelen
ser el no estar lo suficientemente pegados a Uke cuando nos sentamos, no controlar el
brazo con la presa de piernas, no luxar en la angulación y dirección correctas y no
elevar la cadera.

hishigi “Juji-Gatame”: Es la luxación más practicada en competición y su estudio debe


2. Ude-Gatame: Uke de espaldas en el suelo, Tori de rodillas sobre el lado derecho Con
su mano izquierda, Uke coge la solapa derecha de Tori a la altura del cuello. Inclinando
su cabeza hacia la derecha, esta bloquea la muñeca de Uke. Tori adelanta la rodilla
derecha a la altura del hombro izquierdo de Uke y apoyando las dos manos sobre el
codo de Uke provoca la luxación por presión del brazo extendido, bloqueado entre dos
puntos de apoyo (cabeza, rodilla). Tiene múltiples variantes, a continuación veremos
alguna de ellas. Como errores habituales (depende de la posición y variante) son el no
asegurar la mano que nos agarra la solapa del brazo que vamos a luxar, no realizar la
colocación del codo a luxar de forma correcta (orientación y direccionalidad) y no luxar
en el ángulo adecuado.

3. Waki-Gatame: Tori coge con sus manos una de las muñecas de Uke y, colocando el
brazo de ese lado debajo de su axila, extiende la articulación del codo de dicho brazo y
le luxa. Cuanto más próxima este la axila de Tori respecto al codo de Uke, más efectiva
será la técnica. Error común en esta luxación es irse al hombro en lugar de al codo,
quedarnos excesivamente levantados posibilitando reacción del Uke, no realizar palanca
en la dirección y ángulo adecuados, además de no colocar bien la axila para hacer una
correcta palanca al codo.
SHIME WAZA:

https://www.youtube.com/watch?
v=v1sSqGJqwIk&list=PLClKgnzRFYe5Uqs5kiyyFmxV2AsLzJwAZ&index =17&t=0s

Las técnicas de estrangulación (Shime‐waza) en Judo son todas las técnicas que
realizamos para controlar al adversario a través de la presión sobre el cuello, utilizando
para ello las manos, brazos, piernas o solapas del judogi para que finalmente se dé la
sumisión y el rival se rinda.

Como puntos esenciales de las estrangulaciones podemos diferenciar:

Para estrangular debemos tener controlado previamente a Uke, ya que nos será
realmente difícil estrangularlo si a cada intento de nuestra parte, Uke se puede desplazar
y escapar de la presión que debemos ejercer.

   Tori debe concentrar la fuerza en aquellas partes de su cuerpo que están


implicadas en la acción de estrangular (brazos, manos, piernas, etc).
   La colocación de Uke en una posición en desventaja en la cual no pueda
ofrecer resistencia también es importante.
   Para realizar una estrangulación debemos tener una posición equilibrada y
con buena base de sustentación.
   El agarre que se realice para estrangular debe ser firme, fuerte y profundo,
donde buscaremos la posición idónea respecto al cuello ofreciendo oposición y
no adaptación a su anatomía.
   Respecto a la seguridad, debemos aplicar la fuerza con cuidado ya que son
técnicas con relativa peligrosidad si las realizamos de manera incorrecta.
Cuando estamos practicando con el compañero, es este el que marca cuando
debe cesar la aplicación de presión por parte de Tori, golpeando dos o más veces
sobre el tatami, Tori o él mismo.
   En competición si un competidor pierde el conocimiento a causa de la
aplicación de una estrangulación, Tori cesará inmediatamente y se procederá a
maniobras específicas para reanimar al competidor.

 En competición si el competidor abandona por estrangulación es ippon para el


contrario de forma automática (vencedor del combate).

 No se puede estrangular otra parte que no sea el cuello, usar “tijera” directa al
cuello, dedos o puños, ni usar cinturón o bajos de la chaqueta para estrangular.

Hay 3 tipos de estrangulaciones: Respiratorias, circulatorias y nerviosas, pero la


mayoría de las técnicas de estrangulación suelen poner en funcionamiento al mismo
tiempo los tres mecanismos, aunque no de la misma forma o con la misma intensidad.
Esto lo determina la presión que apliquemos, la dirección que tome y la región del
cuello que estrangulemos.
En clase solo hemos visto los 2 primeros tipos:

RESPIRATORIAS:

Son aquellas en las que la presión se ejerce sobre la zona anterior del cuello desde
delante hacia atrás. Generalmente se comprime de forma directa la tráquea o laringe
disminuyendo así considerablemente la anchura de las vías respiratorias y por
consiguiente el paso de aire a través de ellas, aunque también puede producirse por
presión sobre el hueso hioides.

1. Hadaka-Jime (Estrangulación directa sobre el cuello desnudo con el antebrazo):

Tori aplica el borde radial de su muñeca derecha contra la garganta de Uke y acerca su
hombro derecho lo más próximo posible de la nuca de este. Retrocediendo su pie
izquierdo, bascula la cabeza de Uke hacia adelante por el empuje de su hombro y aprieta
fuertemente hacia él. En la imagen de la derecha podemos ver 3 variantes de la misma
técnica (posición normal-1,2, en suelo al contrario de Uke-3, y en posición normal
realizando estrangulación con brazo+pinza-4)
Errores comunes: No ejercer control sobre la cabeza del Uke, no estrangular
desequilibrando hacia atrás, mala colocación del antebrazo en el cuello de Uke o
flexionar la muñeca adaptándose a la anatomía del cuello de Uke.

2. Okuri-Eri-Jime (Estrangulación deslizando las solapas):

Se agarra la parte superior de la solapa izquierda del oponente desde atrás con la mano
derecha, y su solapa izquierda con la mano izquierda, y se estrangula con ambas manos,
como si tratáramos de retorcer su cuello.

En vez de pasar primero el brazo derecho por delante de su cuello, podemos pasar el
izquierdo por debajo de su axila izquierda, agarrar la solapa izquierda y tirar hacia
abajo, para después controlarle con la mano derecha. La mano izquierda controla
entonces su solapa derecha.

En vez de pasar primero el brazo derecho por delante de su cuello, podemos pasar el
izquierdo por debajo de su axila izquierda, agarrar la solapa izquierda y tirar hacia
abajo, para después controlarle con la mano derecha. La mano izquierda controla
entonces su solapa derecha.
Errores comunes: No ejercer control sobre la cabeza del Uke con codo y hombro, no
estrangular desequilibrando ligeramente hacia atrás, no agarrar correctamente y con
profundidad, mala direccionalidad de las fuerzas al realizar la estrangulación o flexionar
la muñeca adaptándose a la anatomía del cuello de Uke, no realizar el control o fijación
del cuello mediante la tracción con la solapa que agarramos en primer lugar.

CIRCULATORIAS:

Son aquellas en las que la presión se ejerce sobre las zonas laterales del cuello. El
mecanismo circulatorio se pone en funcionamiento al ejercer presión sobre los vasos
sanguíneos cervicales, principalmente venas yugulares y arterias carótida y vertebrales.
De esta forma reducimos el aporte sanguíneo al cerebro a través de las arterias y se
impide el retorno venoso, lo que afectará al funcionamiento del sistema nervioso
central.

1. Nami-Juji-Jime (Estrangulación con las manos cruzadas y agarre normal):

Se cruzan los brazos, se agarra el cuello del oponente con ambas manos y se
presiona sobre el cuello. Es importante el control del cuerpo del oponente
cuando se aplica la técnica. Esta técnica se puede aplicar mientras
permanecemos sobre la espalda, pero si se mantiene las piernas alrededor del
oponente para poder controlarle

2. Gyaku-Juji-Jime (Estrangulación en cruz con manos vueltas):


Tori sujeta las solapas o la parte posterior del cuello del oponente con los brazos
cruzados y le estrangula haciendo presión con las manos. Es importante el
control del cuerpo del oponente mientras se ejecuta la técnica. Cualquiera de los
dos brazos puede ir por encima, pero es siempre el brazo que pasa por encima el
que hace el agarre normal. Se puede aplicar esta técnica desde arriba, desde los
laterales, cuando estamos sobre la espalda o incluso cuando estamos en la
posición de pie.

3. Kata-Juji-Jime (Estrangulación en cruz, manos opuestas):

Tori penetra muy profundamente los cuatro dedos de su mano izquierda y el pulgar de
la mano derecha en el interior del cuello del judogui de Uke. Aprieta fuertemente y
ejerce presión lo más bajo posible utilizando la otra mano para fijar el cuello a través de
la tracción con la solapa.

Errores comunes para el grupo Juji-Jime: No agarrar con profundidad teniendo una
posición incorrecta de las manos sobre el cuello de Uke, flexionar las muñecas
adaptándolas a la anatomía del cuello de Uke, así como abrir los codos al realizar la
estrangulación, no controlar la Uke con las piernas o no realizar presión sobre el torso
(en caso de estar en posición superior).

También podría gustarte