Está en la página 1de 12

ESCRITURA DRAMÁTICA

TRABAJO DE MESA

ESCRITURA TEATRAL Y ESCENA:


EL NUEVO CONCEPTO DE TEXTO DRAMÁTICO

PLAYWRITING AND SCENE: THE NEW CONCEPT OF DRAMATIC TEXT

Jorge Dubai*

* Doctor en Historia RESUMEN


y Teoría de las Artes
por la Universidad
En los últimos veinte años el concepto de dramaturgia se ha ampliado y
de Buenos Aires. diversificado, y ello implica una reformulación del concepto de texto dramático.
Profesor de Historia del El siguiente artículo propone nuevas categorías para esa redefinición de acuerdo a
Teatro Universal de la diferentes ejes de análisis: la relación temporal con la escena (textos pre-escénico,
Carrera de Artes de la escénico, post-escénico), la distinción entre texto y notación dramática, sujeto
Facultad de Filosofía y
creador (dramaturgia de autor, de dramaturgista, de versionista o adaptador, de
Letras, Universidad de
Buenos Aires. E-mail: director, de actor, de grupo, etc.), entre otros. Finalmente se problematizan los
jorgeadubai@hotmail. límites de la notación dramática para la fijación textual de las dramaturgias de
com escena y las dificultades de editar teatro como tareas de la historia y la memoria
teatral.

PALABRAS CLAVE
Teatro, dramaturgia, escena, texto dramático, redefinición, tipología, notación
dramática, edición.

ABSTRACT
In the last 20 years the playwriting concept has expanded and diversified, thus
implying a reformulation of the concept of dramatic text. This article proposes
new categories for its redefinition according to different central points of analysis:
the temporal relation with the scene (pre-scenic, scenic and post-scenic texts),
the distinction between text and dramatic notation, the creating subject (author’s
playwriting, as a playwright, as a versionist or adaptor, as a director, as an actor,
cast, etc.), among others. Finally, the limits of dramatic notation for the textual
fixation of dramaturgy are considered, as well as the difficulties of editing theater
as a historical and theatrical memory labor.

KEY WORDS
Theater, dramaturgy, scene, dramatic text, redefinition, typology, dramatic
notation, edition.

Revista Colombiana de las Artes Escénicas Vol. 2 No. 2 julio - diciembre de 2008. pp. 7 - 18
ESCRITURA TEATRAL Y ESCENA: EL NUEVO CONCEPTO DE TEXTO DRAMÁTICO

“Si usted quiere saber qué es de tres acontecimientos: el convivial, el


dramaturgia y busca en el diccionario, lingüístico-poético y el expectatorial (ver
va por mal camino, pues allí encontrará
una visión fragmentada y excluyente
Dubai, 2007 y 2008).
del concepto. El diccionario registra la
noción occidental del teatro y reduce la Si el teatro es acontecimiento de la
función dramatúrgica a la que realiza cultura viviente, y debemos estudiar
el escritor de textos literarios, o sea los textos dramáticos en relación con el
el autor, excluyendo todo el ejercicio
escénico sustentado en el juego de
acontecimiento, es necesario distinguir
relaciones y convenciones que hacen teatro en acto y teatro en potencia. El teatro
posible el hecho teatral en cualquier existe en potencia como literatura(s). En
colectividad humana, aun prescindiendo general, la literatura es virtualidad de
de la palabra”. (Miguel Rubio Zapata, “A acontecimiento teatral o teatralidad en
telón quitado”, La República, Lima, 9 de
potencia, no es cultura viviente. El teatro
julio de 1988 [2001]).
se diferencia de la literatura en tanto ésta
no implica acciones físicas sino verbales:
la literatura es un vasto y complejo
1. OTRO CONCEPTO DE
acto verbal. El pasaje de la literatura al
DRAMATURGIA
teatro constituye un acontecimiento de
acciones físicas o físicoverbales: la letra
En diversas oportunidades hemos
en el cuerpo transfigura su entidad para
destacado que, entre los cambios aportados
devenir teatralidad en acto. El teatro sólo
por el campo teatral de la post-dictadura
es literatura cuando lo verbal-literario
en la Argentina, debe contarse la definitiva
acontece en el cuerpo en acción. Por ello
formulación de una noción teórica que
la literatura oral –origen histórico de la
amplía el concepto de dramaturgia. El
literatura– es en realidad práctica de la
reconocimiento de prácticas de escritura
teatralidad. En la Antigüedad clásica poeta
teatral muy diversas –como el que propone
y actor son uno (Sinno, 1978 y 2004); a
Miguel Rubio Zapata ya en 1988 (2001)–
través de los siglos la narración oral (en su
ha conducido a la necesidad de construir
vertiente artística) es en realidad un teatro
una categoría que englobe en su totalidad
del relato (Dubai, 2003 y 2005). Borges
dichas prácticas y no seleccione unas en
propone en “La busca de Averroes” que
desmedro de otras1. Hoy sostenemos que
la forma más concentrada de teatralidad
un texto dramático no es sólo aquella pieza
puede hallarse en “un hablista”, es decir,
teatral que posee autonomía literaria y fue
el poeta o el narrador orales en convivio
compuesta por un “autor” sino todo texto
(El Aleph, 1971, pp. 99-100). Este magnífico
dotado de virtualidad escénica o que, en
cuento de El Aleph no sólo parece encerrar
un proceso de escenificación, es o ha sido
una explicación de por qué Borges, tan
atravesado por las matrices constitutivas
interesado en la oralidad, nunca escribió
de la teatralidad, considerando esta
teatro; también revela los vínculos entre
última como resultado de la imbricación
teatralidad y literatura oral, y sostiene que
1
Es llamativo cómo este proceso de redefinición del texto la literatura oral participa de la matriz de
dramático se observa en diferentes campos de la investigación
teatral, entre ellos, el medievalismo. Véase al respecto las valio-
la teatralidad. La dramaturgia, podemos
sas observaciones de Eva Castro Caridad en las páginas ini- concluir, es literatura dramática, que sólo
ciales de su Introducción al teatro latino medieval (1996, pp. 9-30).

8
Jorge Dubai

adquiere una dimensión teatral cuando sólo se transforman en cultura viviente


está incluida en el acontecimiento teatral. si son compartidos en una estructura de
Por ello hay que distinguir diferentes tipos convivialidad a través de la oralización
de textos dramáticos según su relación directa. Si aceptan su inserción en una
con la escena, al menos tres: pre-escénicos estructura-matriz de teatralidad.
(de primero o segundo grado), escénicos
y post-escénicos. Sólo hay teatralidad en Según Alan Durant, “el término oralidad
acto en el segundo tipo. Llamamos: describe una condición de la sociedad en
la cual hablar y escuchar forman el canal
único o principal por el cual se produce la
- Texto dramático pre-escénico (de primer
grado) a una clase de texto literario dotado
comunicación lingüística” (2002, p. 511). La
de virtualidad escénica, escrito a priori, oralidad se opone a la escritura, entendida
antes e independientemente de la escena, como escritura caligráfica o tipográfica,
que guarda un vínculo transitivo con la es decir, grafismo lineal. Para separar
“puesta en escena”. oralidad de cultura escrita, Jack Goody
- Texto dramático escénico: clase de texto y Ian Wa distinguen dos “tecnologías
literario que consta de la unidad lingüístico- del intelecto”: el habla (cultura oral) y la
verbal máxima, oral y escrita, presente en escritura (cultura caligráfica o tipográfica),
cualquier práctica discursiva escénica, texto que poseen regímenes diversos. En la
efímero de cada función sólo registrable en
sociedad contemporánea habla y escritura
soporte auditivo o audiovisual (grabaciones
de audio, video, cine, televisión). se entrecruzan y determinan. W. J. Ong
- Texto dramático post-escénico: clase de distingue una oralidad primaria de otra
texto literario que surge de la notación (y secundaria:
transformación) del texto escénico y del
repertorio de acciones no verbales del texto Llamo ‘oralidad primaria’ a la oralidad
espectacular en otra clase de texto verbal de una cultura que carece de todo
heteroestructurado. conocimiento de la escritura o de
- Texto dramático pre-escénico (de la impresión. Es ‘primaria’ por el
segundo grado): reescrituras de gabinete, contraste con la ‘oralidad secundaria’
independientes de la escena, de textos de la actual cultura de alta tecnología,
escénicos o post- escénicos reelaborados en la cual se mantiene una nueva
literariamente. oralidad mediante el teléfono, la
radio, la televisión y otros aparatos
2. ESCRITURAS DE LA ORALIDAD electrónicos que para su existencia
IN VIVO y funcionamiento dependen de la
escritura y la impresión. Hoy en día
la cultura oral primaria casi no existe
En este aspecto la teatralidad se relaciona
en sentido estricto puesto que toda
con la música: observa Stravinski que la cultura conoce la escritura y tiene
música es arte temporal, que debe acontecer alguna experiencia de sus efectos. No
en acto en el tiempo, a diferencia de la obstante, en grados variables muchas
partitura que implica un estado de la culturas y subculturas, aun en un
música en potencia. “El teatro como teatro ambiente altamente tecnológico,
es irreductible al texto [verbal-literario], conservan gran parte del molde
incluso si lo supone” (Badiou, 2005, p. mental de la oralidad primaria (1999,
117). El libro, o el impreso, o el manuscrito p. 20).

Revista Colombiana de las Artes Escénicas Vol. 2 No. 2 julio - diciembre de 2008. pp. 7 - 18 9
ESCRITURA TEATRAL Y ESCENA: EL NUEVO CONCEPTO DE TEXTO DRAMÁTICO

¿Se puede hablar de “texto” en la emisión (oralidad indirecta). ¿Es el texto oral una
oral? ¿No es una contradicción combinar escritura del habla? La escritura del habla
texto y oralidad? Según Paul Ricoeur, texto es sólo uno de los posibles textos orales. El
es “todo discurso fijado por la escritura”, habla es escritura oral de la lengua natural.
entendida esta última como “grafismo Pero en tanto hay lenguas artificiales (Eco,
lineal” (pp. 59-60). Tal definición no Pisanty), como el arte o la ciencia, hay
autoriza a hablar de texto oral. Sin embargo, otros textos orales correspondientes a esas
Jacques Derrida (De la gramatología) ha lenguas. ¿Se puede transponer el texto
demostrado que la oralidad es también oral a una escritura gráfica? Sí, a través
una forma de escritura. En consecuencia, de un sistema de notación. A posteriori,
a partir de la afirmación de Derrida, esa notación deviene un tipo de escritura
proponemos distinguir una escritura de la gráfica, uno entre otros tipos de escritura
oralidad y una escritura gráfica (caligráfica o gráfica (natural, artificial: artística,
tipográfica, fonética o ideográfica). Llamamos científica). La notación sería una lengua
escritura de la oralidad a aquella que técnica. Esta misma lógica analítica es
produce textos en la oralidad verbal y aplicable al texto dramático. Lo señalado
no-verbal (físicamente) en la situación de arriba respecto de los diferentes tipos de
comunicación situada, in vivo. Llamamos texto escénico, pre-escénico, etc., puede
escritura gráfica a aquella que se escribe reorganizarse de esta manera:
con caracteres gráficos (dibujos, letras),
que no requiere por necesidad una - Texto dramático in vivo (en el texto
situación de comunicación acabada, y fija espectacular).
la escritura in vitro. Ejemplos respectivos - Notación gráfica (a través de un lenguaje
pueden hallarse en la dramaturgia de técnico) del texto dramático in vivo que se
actor in vivo y en la dramaturgia de autor transforma a posteriori in vitro.
escrita en su gabinete, impresa en libro, in - Texto dramático a priori in vitro: texto de
vitro. Cada una de estas escrituras tiene su escritura gráfica a priori de la experiencia
propio régimen semiótico y su gramática. de puesta en escena.
- El texto de la notación deviene –o puede
A partir de la distinción entre oralidad
devenir– en texto dramático in vitro (pierde
primaria y secundaria (Ong), proponemos su carácter de notación, de trasposición
otra complementaria: la de oralidad directa técnica) a partir de procesos de escritura
(de persona a persona, en presencia, en gabinete.
sin intermediaciones tecnológicas) e
indirecta (intermediada tecnológicamente: El teatro, por su base convivial, trabaja
la oralidad en el teléfono, el cine, la primordialmente con la oralidad directa, si
televisión, la radio, y en consecuencia bien puede ser grabado y transformado en
grabable y reproductible). Por lo tanto, oralidad indirecta no-teatral, no-convivial.
llamamos texto oral (directo) a todo De acuerdo con la definición de Durant,
discurso concretado por una emisión oral, en la comunicación oral el agente emisor
in vivo, de espesor sígnico, en situación de es un sujeto hablante, que se expresa
comunicación situada, no encapsulado centralmente con lenguaje verbal hablado,
por la escritura gráfica in vitro ni por sonido articulado, “vocalización” (Ong:
soportes de grabación y reproductibilidad 23). El receptor es básicamente oyente.

10
Jorge Dubai

Fotografía: Andrés Uribe

Es cierto que, tal como el mismo Ong lo 3. SUJETO CREADOR Y OTROS


indica, RASGOS PARA UNA TIPOLOGÍA
la palabra oral nunca existe dentro
de un contexto simplemente verbal,
El fenómeno de multiplicación del concepto
como sucede con la palabra escrita. de escritura teatral permite reconocer
Las palabras habladas siempre diferentes tipos de dramaturgias y textos
constituyen modificaciones de una dramáticos: entre otras distinciones,
situación existencial, total, que
invariablemente envuelve el cuerpo. la de dramaturgia de autor, de dramaturgista,
La actividad corporal, más allá de de versionista o adaptador, de director,
la simple articulación vocal, no es de actor, de grupo, con sus respectivas
gratuita ni ideada por medio de la combinaciones y formas híbridas, las tres
comunicación oral, sino natural e últimas englobables en el concepto de
incluso inevitable (p. 71). “dramaturgia de escena”.
En consecuencia, el sujeto hablante es
también cuerpo, movimiento y espacio. Y Se reconoce como “dramaturgia de autor”
el receptor no es sólo oyente, sino también la producida por “escritores de teatro”,
espectador. Pero una definición de la es decir, “dramaturgos propiamente
cultura oral implica valorar la dimensión dichos” en la antigua acepción restrictiva
del código verbal y especialmente de uno del término: autores que crean sus textos
de sus componentes, el sonido, en tanto antes e independientemente de la labor
lenguaje. de dirección o actuación. “Dramaturgia

Revista Colombiana de las Artes Escénicas Vol. 2 No. 2 julio - diciembre de 2008. pp. 7 - 18 11
ESCRITURA TEATRAL Y ESCENA: EL NUEVO CONCEPTO DE TEXTO DRAMÁTICO

de actor” es aquélla producida por los convencionalizada en el siglo XIX. Al


actores mismos, ya sea en forma individual respecto, es fundamental diferenciar
o grupal. “Dramaturgia de director” es texto dramático y notación dramática. El
la generada por el director cuando éste concepto de texto dramático no depende
diseña una obra a partir de la propia de la verificación de los mecanismos de
escritura escénica, muchas veces tomando notación teatral (fijación textual: división
como disparador la adaptación libre de un en actos y escenas, didascalias, distinción
texto anterior. La “dramaturgia grupal” del nivel de enunciación de los personajes)
incluye diversas variantes, de la escritura hoy vigentes pero que, como se sabe,
en colaboración (binomio, trío, cuarteto, han mutado notablemente a lo largo de
equipo...) a las diferentes formas de la la historia de la conservación y edición
creación colectiva2. En buena parte de los de textos dramáticos (baste confrontar
casos históricos estas categorías se integran los criterios de notación de la tragedia
fecundamente. Volveremos enseguida clásica y de las piezas de Shakespeare en
sobre la dramaturgia del versionista o sus respectivas épocas). Las matrices de
adaptador. representación –las marcas de virtualidad
escénica– muchas veces se resuelven en
La dramaturgia de actor se aproxima forma implícita, corresponden a lo “no-
al estatuto de creador del aedo y de co- dicho” en el texto, al subtexto.
creador del rapsoda. Hugo F. Bauzá afirma
que la lengua griega distingue Es digno de señalar que la formulación de
esta nueva noción de dramaturgia no se
los términos aoidós, ‘poeta’, y rapsodós, ha generado en abstracto del laboratorio
‘declamador’: el primero sería una de la teatrología, sino que ha surgido
suerte de creador –con las restricciones de la interacción de los teatristas con
que implica aplicar este término a los teóricos, y especialmente a partir
un tipo de poesía que se reelaboraba del reclamo de los primeros. A pesar de
en forma oral– [...]; el segundo –el que la multiplicación del concepto de
rapsoda– es una especie de co-creador, dramaturgia viene desarrollándose desde
dado que no declama un corpus fijo e mediados de los ochenta, todavía hoy hay
inmutable, sino que –de acuerdo con sectores reaccionarios –tanto entre los
las necesidades y preferencias del
teatristas como entre los investigadores
auditorio– hilvana de manera oral
y los críticos– que niegan este avance
el material poético del que dispone
y perseveran en llamar dramaturgia a
(1997, p. 105).
un único tipo de texto. Hablamos de
“avance” porque la recategorización
La multiplicación del concepto de
implica el beneficioso abandono de
dramaturgia permite también otorgar
la “rígida estrechez del monoteísmo
estatuto de texto dramático a guiones de
epistemológico” (Kovadloff, 1998, p. 21).
acciones o formas de escritura que no
responden a una notación dramatúrgica
Otra de las grandes conquistas que aporta
2
No se trata en este caso de “grupo de autores” (como en la el nuevo concepto de dramaturgia radica
experiencia de El avión negro de Cossa-Rozenmacher-Somigliana- en la posibilidad de rearmar tradiciones
Talesnik o en la escritura en colaboración de los binomios, al
estilo Malfai-De las Llanderas) sino de “grupo de teatristas”.
de escritura hasta hoy escasamente

12
Jorge Dubai

estudiadas y, sin embargo, increíblemente • Ficción/no-ficción.


fecundas en la historia del teatro argentino3 • Presencia/ausencia de matrices
y mundial. Por ejemplo, la dramaturgia de representación explícitas o
de actor, cuyo origen debe buscarse en los acotaciones.
textos de los mimos griegos (Cantarella, • Presencia/ausencia de enunciación
1971) e incluye una historia fecunda mediata o habla de los personajes.
(Buenaventura, 1985; De Marinis, 1997). • Relación temporal con el texto
espectacular: anterior, simultáneo o
Este cambio en la consideración del posterior a la escena.
• Sujeto creador: dramaturgia de autor,
dramaturgo hace que hoy se pueda releer la
actor, director, de grupo.
producción dramática de la historia teatral • Sujeto de la notación dramática.
argentina a partir del diseño de un nuevo • Presencia/ausencia de notación
corpus, muchísimo más vasto, e incorporar dramática: texto dramático oral-
al inventario de textos los producidos por representado y texto dramático escrito
actores, directores y aunque es cierto que (a partir de la distinción de Ricoeur,
estos textos engrosan la lista del teatro 2000).
perdido, mucho es todavía el material que • Rasgos de poéticas específicas (infantil,
puede ser recuperado fragmentariamente, titiritesca, teatro-danza, teatro de
en especial el de las últimas décadas. prosa, etc.).
• Presencia/ausencia de autonomía
literaria.
De la misma manera, las dramaturgias
• Texto concluido/en proceso4.
pueden clasificarse • Texto fuente/texto destino (texto
traducido, texto adaptado).
según los rasgos de poéticas específicas que • Códigos de fijación textual: verbal,
imponen su singularidad en la escritura: musical, iconográfico, coreográfico.
dramaturgia para actor, para narrador oral, • Obra abierta/obra cerrada (según el
para títeres u objetos, para mimo, para grado de margen para el llenado de
teatro musical, para teatro infantil, para lugares de indeterminación).
teatro callejero, etc. • Identidad, semejanza, alteridad entre
textos en términos de Crítica Textual
Proponemos una tipología de textos (capacidad de distinguir texto princeps,
variantes, versiones relevantes que
dramáticos a partir del estudio de casos
constituyen “otro” texto).
históricos y basada en un recorte de ciertos
aspectos relevantes internos y externos del
Nuestra tipología no pretende crear una
texto: la enunciación, la autoría, la fijación
taxonomía4 estricta para la clasificación
textual o notación dramática, la relación
de los textos dramáticos: se trata de
con el texto espectacular. A partir de estas
consideraciones, establecemos catorce
4
Aprovechamos los aportes de la crítica genética y su
rasgos combinados para una tipología de consideración de la literatura como una “escritura viva” (Hay,
cada texto dramático: 1994), como “texto en movimiento” (Almuth Grésillon, 1994,
p. 25), nunca “cristalizado” del todo, “la literatura como un
hacer, como actividad, como movimiento” (Grésillon, 1994, p.
3
Paralelamente al movimiento de reconsideración teórica de 25). Tuvimos en cuenta especialmente la práctica de la crítica
la noción de dramaturgo, han comenzado a editarse los textos genética aplicada al teatro (Grésillon, 1995; Barrenechea, 1995;
de algunos grandes actores y capocómicos argentinos: Niní Cerrato, 1995). Específicamente en cuanto a las relaciones entre
Marshall, Pepe Arias, Enrique Pinti, entre otros. oralidad y escritura, remitimos a E. Lois (2001).

Revista Colombiana de las Artes Escénicas Vol. 2 No. 2 julio - diciembre de 2008. pp. 7 - 18 13
ESCRITURA TEATRAL Y ESCENA: EL NUEVO CONCEPTO DE TEXTO DRAMÁTICO

preguntarle a cada texto estudiado cómo de texto al que responde. Los ángulos o
funciona respecto de las catorce pautas niveles de análisis –tematológico (análisis
indicadas. La combinatoria de dichos de la fábula), morfológico (análisis de la
rasgos será por necesidad diversa. trama), sintáctico (análisis de la estructura
de la acción), textual (análisis lingüístico),
Esta reconsideración del estatuto del texto matrices de teatralidad (análisis de los
dramático implica el cuestionamiento de aspectos verbales y no verbales del
la escritura dramática como un proceso acontecimiento escénico) y semántico
cerrado, fijo, cristalizado, in vitro. En (análisis del significado y el sentido)–
este sentido, el teatro no ha hecho suyas exigirán diversas destrezas de observación
las potestades de la escritura tal como según el tipo de texto dramático del que
las concibe la cultura de la literaridad. se trate. Los catorce rasgos apuntados
Como en el caso de Apuleyo destacado son algunos ejes propuestos para la
por Florence Dupont (1994), la escritura problematización de dicha complejidad.
es para el teatro un mero intermediario
desde o hacia la oralización/puesta en
escena. 4. LOS LÍMITES DE LA NOTACIÓN
DRAMÁTICA Y LA TAREA DE
La invención de la escritura –y la EDITAR TEATRO
consecuente mutación de cultura de
oralidad a cultura de literaridad– no Desde el punto de vista del rasgo “sujeto de
sólo significó el paso de lo auditivo a la notación dramática”, en la mayoría de los
lo visual sino también una tendencia
casos actuales es el dramaturgo el encargado
a la abstracción, a la lógica y al
razonamiento científico (Bauzá, 1997,
de la notación a partir de una convención
p. 103).
generalizada (con variantes). El texto es
entregado por su autor prácticamente en
Pero estos cambios no afectaron al teatro, las mismas condiciones de notación en que
ya que como se publica más tarde. Sin embargo hay dos
casos en los que deseo detenerme porque
el lenguaje hablado [el teatro] exige iluminan la singularidad de la escritura
necesariamente la presencia de un teatral y sus procesos de fijación textual.
interlocutor, en tanto que el lenguaje
escrito se da en soledad y evidencia El primero es Postales argentinas. En 1989,
un ritmo más lento, dado que no luego de haber visto unas diez veces el
tiene la premura que exige dirigirse a
espectáculo de Bartís, le solicitamos el texto
un receptor determinado del mensaje para estudiarlo. “No está escrito”, nos
tal como, por ejemplo, sucede en la contestó Bartís, “y no creo que haga falta
oralidad [y en el teatro] (Bauzá, 1997,
escribirlo porque esto no es literatura”.
p. 103). Convencidos de que la pieza encerraba un
texto magnífico, insistimos y, luego de una
El nuevo concepto ampliado de cargosa persecución –incentivada por la
dramaturgia implica la complejización invitación de Gustavo Bombini a preparar
de nuestra visión del texto dramático, una antología para Libros del Quirquincho,
que requiere ser estudiado según el tipo

14
Jorge Dubai

bajo la supervisión general de Graciela ese texto, pero la actuación no está ni


Montes–, Bartís aceptó escribir el texto y podrá estar nunca dentro del texto,
nos propuso un procedimiento singular: nunca podrá estar esa energía, esa
“dictarlo” en marzo de 1990. Durante decisión, esa voluntad de existencia
que yo busco cuando dirijo un
siete reuniones (a razón de una semanal),
espectáculo. Siento el texto tan ajeno
en su viejo estudio de la calle Ramírez de
a mí como si fuera separado, por
Velazco y Juan B. Justo, Bartís nos dictó el ejemplo, el elemento de la luz, como
texto mientras iba recordando de memoria si me propusieran transmitir el diseño
el espectáculo. Le propusimos incorporar, de la iluminación de ese espectáculo,
antes de cada escena, el breve texto porque a alguien le podría interesar
correspondiente publicado en el programa el tratamiento de la luz. Es un tanto
de mano de la pieza. Pasada la primera extremo pero es casi la sensación
etapa del dictado y ya tipeado el texto, de que quedaría muy reducido mi
asistimos al proceso de la escritura de las trabajo, quedaría colocado en un lugar
acotaciones, las correcciones y agregados de autor o de dramaturgo, y no es ésa
mi forma de ubicarme en el teatro, así
que suplían las lagunas de semejante
como no soy un docente. Esa es mi
“proeza” de la memoria. Bartís no creía
resistencia. [...] me parece que el texto
en el estatuto textual y menos aún en el ha tenido siempre una supremacía
literario de Postales argentinas. Felizmente se ideológica en relación con la forma y
equivocaba, y pronto lo comprobó, ya que el cuerpo, y se ha ido cristalizando la
en menos de un año el volumen Otro teatro creencia de que el relato textual es el
tuvo dos ediciones. Bartís expresa en su relato de los sucesos escénicos, y los
pensamiento nítidamente la relativización sucesos escénicos no tienen nada que
del valor de la escritura en materia teatral. ver con el relato textual, porque está
Así lo afirma en una entrevista, que en juego una situación de otro orden.
transcribimos in extenso porque ilumina el Primero, una situación de carácter
orgánico. Hay cuerpos, organicidad
cuestionamiento del concepto de escritura
corporal, sangre, musculatura,
desde el teatro:
química, energías de contacto que
se van a poner en movimiento. Lo
Mi resistencia a la publicación de
otro, el texto, es una excusa para eso.
los textos en los cuales trabajo,
Lo otro es una obra que se llama El
inclusive adaptaciones como el caso
pecado que no se puede nombrar y una
de un Hamlet que hice a partir del
sucesión de movimientos y de textos
de Shakespeare, o de Muñeca, sobre
que se van a decir rigurosamente
un texto homónimo de Armando
igual que una estructura, pero eso va
Discépolo [...] es porque no creo
a funcionar como una malla, donde
en el valor de los textos salidos de
uno va a hacer cabriolas. Las cabriolas
aquellos sucesos y acontecimientos
son las posibilidades de múltiples
que se producen en el escenario, que
combinaciones en el relato, el relato
tampoco pueden ser transmitidos por
de lo que se está diciendo, el sentido,
las didascalias, esa palabra hermosa
el sentido de por qué se actúa, de
que los autores han inventado para
lo que está en juego, el contacto
nombrar los comentarios de la escena.
con el otro, la competencia casi
Lo más importante que pasa ahí es la
deportiva de ver hasta dónde jugás,
fuerza y la energía con que se actúa

Revista Colombiana de las Artes Escénicas Vol. 2 No. 2 julio - diciembre de 2008. pp. 7 - 18 15
ESCRITURA TEATRAL Y ESCENA: EL NUEVO CONCEPTO DE TEXTO DRAMÁTICO

hasta dónde soportás el juego de la de su intervención. En este sentido,


actuación, porque la actuación es un creo que la preeminencia del valor
juego de una complejidad y de una de lo literario es más ideológica que
energía muy curiosas. [...] La palabra, estética.5
y sobre todo la palabra escrita –que
produjo la revolución total a causa De la misma manera, Eduardo Pavlovsky
del fenómeno de la imprenta–, ha –segundo caso en el que nos detendremos–
funcionado siempre como égida y
concibe la escritura de sus textos en estado
elemento vinculado a la ley y por ende
al padre, y nosotros percibimos en la
de apertura a la experiencia del convivio y
actualidad de manera tremenda el los procesos de escenificación. En nuestra
dominio de lo que sería la dependencia edición de su Teatro completo I (1997)
de la escritura. La literatura empezó incluimos una “nueva versión” de su
a funcionar como un vampiro de pieza Rojos globos rojos. El texto publicado
la actuación y cuando apareció la en la primera edición (Colección Libros de
escritura poética, la actuación adoptó Babilonia, 1994) reprodujo el manuscrito
moralidad. La religión, que la había entregado por Pavlovsky a los editores
prohibido durante novecientos años, unos cuatro o cinco meses antes del estreno
dijo: ‘Ah, esto está bien, estás son las del espectáculo. Durante el trabajo de
formas cultas’. El texto y la poesía
puesta en escena y, más tarde, en el curso
le dan una legalidad a esa otra cosa
perversa, primitiva y desagradable
de dos años y cinco meses de temporada
que es que alguien quiera actuar, (de agosto de 1994 a diciembre de 1996), el
porque sabe que hay otra cosa mejor texto se fue modificando notablemente. Es
que lo que le pasa en la vida; que ahí, así que le propusimos a Pavlovsky registrar
cuando actúa, vive intensamente, los cambios y editar una “nueva versión”.
de manera más pura y más plena. La elaboración de este segundo texto fue
Durante muchos siglos la actuación resultado de la grabación de una función
intentó escapar a ese dominio que con público de Rojos globos rojos, videada
había ejercido la literatura y siempre en el Teatro Babilonia, en octubre de 1996,
hubo un malentendido, que legalizaba y la posterior y minuciosa transcripción
el teatro en relación con la escritura,
del texto hablado por los actores y de la
se creía que el texto era el alma de la
obra. Se decía que ‘se representaba’
fijación de la cartografía de acciones. En
el texto, se hacía algo ya existente, esta lenta y compleja tarea contamos con
no se creaba realidad, no se tomaba la colaboración de Nora Lía Sormani, y
al teatro como una idea autónoma. la revisión final de Pavlovsky. La nueva
Las formas dominantes, pedagógicas versión da cuenta, sin diferenciarlos,
que se fueron imponiendo durante el no sólo de los cambios estables
siglo, favorecieron eso: el naturalismo, introducidos al original sino también
ciertas lecturas de la textualidad, el de los componentes de improvisación
formalismo, el automatismo, para no incorporados espontánea, casualmente,
hablar de los groseros mamotretos del
teatro culto o del teatro comercial. La
noción de que actuar era someterse, 5
“Ricardo Bartís: imaginación técnica y voluntad de juego”, Con-
que ser buen actor era ser buen junto, Casa de las Américas, La Habana, n. 111 (octubre-diciembre
intérprete de eso que ya existía antes 1998), pp. 84-86. Sin nombre del (los) entrevistador(es). Recogido
en Bartís, 2003.

16
Jorge Dubai

en dicha función específica6: rastros de en entrevistas, etc.) advertencias contra la


convivio en el individuo micropoético supuesta fijación in vitro de la notación.
de una única función. De acuerdo con Para Bartís los textos dramáticos son
la exigencia planteada en el prólogo a jirones de niebla entre las sombras de
la primera edición de Rojos globos rojos7, una experiencia teatral perdida; para
para la transcripción del nuevo texto Pavlovsky, sólo el estímulo de una
sólo incluimos aquellas acotaciones que multiplicidad que siempre se renueva en
consideramos mínimas e imprescindibles. el convivio teatral.
Pero es importante señalar que Pavlovsky
trabajó detenidamente sobre el manuscrito
de la desgrabación y anuló muchas de BIBLIOGRAFÍA
las acotaciones, en su búsqueda de la
casi absoluta desaparición de didascalias AAVV. (1994). Crítica genética. Número
(voluntad ya expresada en la primera especial de la revista Filología (UBA), a.
edición de Voces/Paso de dos) para preservar XXVII, n. 1-2. Volumen a cargo de Elida
el carácter “abierto” y “multiplicador” del Lois.
texto. Badiou, Alain. (2005). Imágenes y palabras.
Escritos sobre cine y teatro. Buenos Aires:
En suma, si bien se han ampliado el estatuto Manantial.
del texto dramático y la noción teórica de Barrenechea, Ana María. (1995).
dramaturgia, diversos teatristas –entre “Comentario de la ponencia Aux limites de
ellos Bartís y Pavlovsky– cuestionan la la génése de Almuth Grésillon”. Inter Lieras
capacidad de la notación dramática para (UBA), n. 4, 15-16.
dar cuenta de la escritura en el proceso Bartís, Ricardo. (2003). Cancha con niebla.
convivial-poético-expectatorial del teatro. Teatro perdido: fragmentos. Ed. a cargo de
De esta manera, si bien aceptan finalmente Jorge Dubai. Buenos Aires: Atuel.
publicar sus textos, lo hacen desde una Bauzá, Hugo F. (1997). Voces y visiones.
ideología que cuestiona la literaridad y Poesía y representación en el mundo antiguo.
despliegan dentro de los mismos textos o Buenos Aires: Editorial Biblos.
paratextualmente (prólogos, declaraciones Borges, Jorge Luis. (1971). El Aleph. Buenos
Aires: Alianza Emecé.
6
De esta manera continuamos con una práctica de fijación textual
ya iniciada por Pavlovsky con Potestad. En el prólogo a esta pieza
Buenaventura, Enrique. (1985). Notas sobre
el dramaturgo-actor cuenta cómo “escribió” el texto: “Una amiga dramaturgia y dramaturgia del actor. Cali:
lo grabó (en una función) en Montreal y lo pasó a máquina. El
texto publicado hoy es el de esa noche” (Pavlovsky, 1987, p. 16).
Publicaciones TEC.
7
Tanto la primera como la segunda edición de Rojos globos rojos Cantarella, Raffaelle. (1971). La literatura
incluyen estas palabras preliminares de Pavlovsky: “He dejado
de lado ex profeso todo tipo de indicaciones de puesta en escena
griega clásica. Buenos Aires: Losada.
quedando en libertad cada elenco para poder encontrar los mov- Castro Caridad, Eva. (1996). Introducción
imientos-ritmos-presencia y ausencia de los personajes. Es decir
su propia musicalidad. Su texto dramático. Su propia estética de
al teatro latino medieval. Universidad de
la multiplicidad. Nuestra puesta en escena fue orientada a través Santiago de Compostela: Servicio de
de una minuciosa búsqueda de los personajes en los ensayos.
Una pregunta se impone: ¿las Popi dónde están?, ¿qué hacen?
Publicaciones e Intercambio Científico.
Nuestras Popi encontraron su lugar –sus ritmos– sus movimien- Cerrato, Laura. (1995). “A propósito de
tos propios. Pero ellas son `nuestras Popi’ y deben existir tantas
Popi y tantos movimientos como elencos intenten representar
génesis textual: algunas notas acerca de
Rojos globos rojos. Por todo esto es que he dejado de lado indica- Becke dramaturgo y Becke director”.
ciones de esta puesta en escena”.

Revista Colombiana de las Artes Escénicas Vol. 2 No. 2 julio - diciembre de 2008. pp. 7 - 18 17
ESCRITURA TEATRAL Y ESCENA: EL NUEVO CONCEPTO DE TEXTO DRAMÁTICO

Inter Lieras (UBA), n. 4, 17-18. Grésillon, Almuth. (1994). “Qué es la crítica


De Marinis, Marco. (1997). Ed., genética”. En AAVV., 1994, pp. 25-52.
Drammaturgia dell’aore. Bologna: I ________. (1995). “En los límites de la
Quaderni del Baello Ebbro. génesis: de la escritura del texto de teatro
Derrida, Jacques. (1971). De la gramatología. a la puesta en escena”. Inter Lieras (UBA),
Buenos Aires: Siglo XXI. n. 4, 5-14.
Dubai, Jorge. (2003). Narración oral, teatro Hay, Louis. (1994). “La escritura viva”. En
del relato. Libro inédito escrito para la AAVV., 1994, pp. 5-22.
Escuela del Relato. Kovadloff, Santiago. (1998). Sentido y riesgo
________. (2005). “Narración oral, de la vida cotidiana. Buenos Aires: Emecé.
teatro del relato: herramientas para una Lois, Elida. (2001). “La interrelación
definición y tipología”. En AAVV, Cuenteros escritura-oralidad desde la perspectiva
y Cuentacuentos: De lo Espontáneo a lo de la crítica genética”. En Elvira N. de
Profesional. Compendio del 5° al 9° Encuentro Arnoux y Angela Di Tullio, eds., Homenaje
Internacional de Narración Oral. Buenos a Ofelia Kovacci. Buenos Aires: Eudeba. pp.
Aires: Coedición de Fundación El Libro, 301-311.
Instituto Summa-Fundación Salotiana y Ong, Walter. (1996). Oralidad y escritura.
ALIJA. pp. 209-216. México: Fondo de Cultura Económica.
________. (2007). Filosofía del teatro I. Pavlovsky, Eduardo. (1987). Potestad.
Convivio, experiencia, subjetividad. Buenos Buenos Aires: Ediciones Búsqueda. Prólogo
Aires: Atuel. de E. Pavlovsky.
________. (2008). Cartografía teatral. _______. (1997). Teatro completo I. Ed. Jorge
Introducción al Teatro Comparado. Buenos Dubai. Buenos Aires: Atuel.
Aires: Atuel. Pisanty, Valentina. (1995). Cómo se lee un
Dupont, Florence. (1991). Homère et Dallas. cuento popular. Barcelona: Paidós.
Introduction à une critique anthropologique. Ricoeur, Paul. (2000). “¿Qué es un texto?”.
Paris: Hachee. En su Del texto a la acción. Ensayos de
________. (1994). L’Invention de la Liérature. Hermenéutica II. Buenos Aires: FCE. pp.
De l’ivresse grecque au livre latin. Paris: La 127-147.
Découverte. Rubio Zapata, Miguel. (2001). “A telón
Durant, Alan. (2002). “Oralidad”. En quitado: dramaturgia(s) y el Diccionario
Michael Payne (comp.), Diccionario de la Lengua”. En su Notas sobre teatro.
de Teoría Crítica y Estudios Culturales. Lima: University of Minnesota/Grupo
Barcelona: Paidós. pp. 511-513. Yuyachkani. pp. 51-53.
Eco, Umberto. (2000). Tratado de Semiótica Sinnot, Eduardo. (1978). “Mímesis
General. Barcelona: Lumen. dramática y mimesis poética”. Revista de
Goody, Jack. (1999). “Teatro, ritos Filosofía Latinoamericana, IV, 7-8, 131-152.
y representaciones del otro”. En su ________. (2004). “Introducción” a
Representaciones y contradicciones. Aristóteles, Poética. Buenos Aires: Colihue
Barcelona: Paidós. pp. 115-168. Clásica. VII-XLII.

18

También podría gustarte