Está en la página 1de 16

ESCUELA POLITECNICA NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA Y AGROINDUSTRIAL

CARRERA DE INGENIERIA QUÍMICA

LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL I

PRACTICA N°5

“REACTIVO LIMITANTE”

GRUPO A2

Jácome Guerrero Pablo Andrés


Moreano Lincango Karla Gabriela
Suntaxi Suntaxi Briggitte Anahí

Fecha de realización de la práctica: 16/12/2017


Fecha de entrega del informe: 08/01/2018

NOTA
Presentación y formato /1,0
Resumen /0,5
Introducción /0,5
Revisión Bibliográfica /0,5
Materiales y Métodos /0,5
Resultados y Anexos /1,0
Discusión /1,0
Conclusiones /1,0
Recomendaciones /0,5
Referencias Bibliográficas /0,5
TOTAL /7,0
© Escuela Politécnica Nacional (2018)
Reservados todos los derechos de reproducción.
i

ÍNDICE DE CONTENIDO

PÁGINA
RESUMEN ii
INTRODUCCIÓN iii
INDICE DE TABLAS iv
INDICE DE FIGURAS v

1. REVISIÓN BIBILIOGRÁFICA 1
1.1. Reactivo limitante 1
1.2. Consulta 1
1.2.1. ¿En qué consiste el saturnismo? 1
1.2.2. ¿Qué es el precipitado que se formó? 2

2. MATERIALES Y MÉTODOS 3
2.1. Materiales y reactivos 3
2.2. Esquema de los equipos 3
2.3. Procedimiento experimental 4
2.4. Datos experimentales 5

3. DISCUSIÓN DE LO OBSERVADO 7

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 8
4.1. Conclusiones 8
4.2. Recomendaciones 8

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 9
ii

RESUMEN

En una reacción química, no todos los reactivos participantes, se consumen para


formar los productos, esto se debe a que un compuesto que forma parte de los
reactantes, se consume totalmente, a este compuesto se llama reactivo limitante.
Como toda esta sustancia se consumió por completo, el resto no puede reaccionar,
entonces a esto último se lo conoce como reactivo en exceso.

El objetivo principal de esta práctica fue determinar cualitativamente el reactivo


limitante de una reacción química, en donde intervienen nitrato de plomo II con
yoduro de potasio para formar yoduro de plomo II y nitrato de potasio, el cual toma
un color amarillo brillante, que es el color característico de esta reacción.

Este experimento se realizó en 3 tubos de ensayo, después de que la sustancia fue


filtrada, se colocó en sus respectivos tubos, se observó lo que sucedía, cuando en
los 2 últimos tubos de ensayos se agregó un poco más de los reactivos utilizados,
en este experimento son el nitrato de plomo II y el yoduro de potasio, se determinó
que en cada uno de estos, no sucedió lo mismo, uno se volvió al color original y otro
se quedó transparente.

Llegando a concluir que el reactivo limitante es el yoduro de potasio, por tal motivo,
cuando se colocó, este compuesto en el segundo tubo de ensayo, volvió a
reaccionar, en cambio el otro reactivo no volvió a tomar el color de la reacción
original, que fue un color amarillo intenso. Por este motivo, se dedujo que el reactivo
limitante fue este compuesto llamado yoduro de potasio. El cual, se consumió por
completo, dejando a la otra sustancia en exceso e impidiéndole volver a reaccionar.

La forma que se obtuvo la deducción del reactivo limitante cualitativamente, fue solo
por el color de la reacción y por simple observación de lo que sucedía al volver a
introducir más reactivos a la sustancia filtrada.
iii

INTRODUCCIÓN

La estequiometria es la parte de la química que estudia las reacciones químicas


cuantitativamente. Siempre en una reacción química aparecen unos coeficientes
delante de cada compuesto, a estos números se los llama coeficientes
estequiométricos y estos permiten saber la cantidad de los reactivos y productos
presentes en una reacción.

Cuando se realizan cálculos estequiométricos, los resultados que se aprecian son


exactos, lamentablemente en la vida real, esto no sucede, una parte de los reactivos
se consume totalmente y otra parte no, a este tipo de reactivos, que se consumen
por completo, se lo conoce como reactivo limitante.

Es esta práctica de laboratorio se va a deducir cualitativamente cuál o que


compuesto es el reactivo limitante, en una reacción entre el nitrato de plomo II
(𝑃𝑏(𝑁𝑂3 )2 con yoduro de potasio (KI), la cual se filtra y se reparte en 2 tubos de
ensayo, y agregando una nueva cantidad de los mismos reactivos se tratará de
deducir cuál de las dos soluciones se consume por completo, es decir el reactivo
limitante, y cual está en exceso.

En este experimento se realizan las deducciones a través de las observaciones, por


lo tanto, no hay datos experimentales. Solo se podrá identificar al reactivo limitante
conociendo la teoría e interpretando correctamente lo que sucede en cada tubo de
ensayo.
iv

ÍNDICE DE TABLAS
PÁGINA

Tabla 2.1. Materiales utilizados en el experimento de reactivo limitante 3

Tabla 2.2. Reactivos utilizados en el experimento de reactivo limitante 3

Tabla 2.3. Observaciones realizadas en los 3 tubos de ensayo, con sus 6

respectivas soluciones y gráficos, en el experimento de reactivo


limitante
v

ÍNDICE DE FIGURAS
PÁGINA

Figura 2.1. Instrumentos utilizados para la realización del experimento de 4


equilibrio químico

Figura 2.2. Tubo de ensayo con la solución principal [𝑃𝑏(𝑁𝑂3 )2 + 𝐾𝐼] 6

Figura 2.3. Tubo de ensayo con la solución principal y adicionalmente nitrato de 6


plomo II
Figura 2.4. Tubo de ensayo con la solución principal y adicionalmente yoduro de 7
potasio
1

1. REVISIÓN BIBILIOGRÁFICA

1.1. REACTIVO LIMITANTE

Al realizar una reacción química, esta se detiene cuando se consuma totalmente


cualquiera de los reactivos, dejando al reactivo en exceso como sobrante. El
reactivo que se consume como primerizo se lo llama reactivo limitante (Chang
Raymond, 2013).

El reactivo limitante acota o restringe una reacción, la cantidad de producto que se


forme depende del reactivo limitante. Se lo puede determinar de varias maneras: el
primer método consiste en comparar las cantidades de reactivo con su relación
estequiométrica, la segunda forma consiste en el cálculo de la cantidad que se
desea esperar en función de cada reactivo. La cantidad de producto que se
consigue. La cantidad de producto que se consigue cuando reacciona todo el
reactivo limitante se lo conoce como rendimiento teórico (Khan Academy, 2017).

1.2. CONSULTA

1.2.1. ¿EN QUÉ CONSISTE EL SATURNISMO?

El saturnismo o intoxicación por plomo se produce al estar presente en pequeñas


cantidades ya sea en el aire, suelo, alimentos, etc. Lo que hace es, cuando el plomo
entra al organismo una vez presente en el torrente sanguíneo penetra al cerebro
causando daños neurológicos. Los síntomas son vómitos, diarrea, convulsiones e
incluso la muerte. ( DieteticaExpress,2017)

El tratamiento para el saturnismo consiste en una terapia de quelación en la cual


una sustancia quelante reacciona con el plomo, formando compuestos llamados
quelatos los cuales impiden la acción del metal. ( DieteticaExpress,2017)
2

1.2.2. ¿QUÉ ES EL PRECIPITADO QUE SE FORMÓ?

Se observa que conforme aumenta la cantidad de reactivo comienza a aumentar la


masa (precipitado). Es decir, que después de que el reactivo B se haya consumido
totalmente, siempre va a dejar una masa de la sustancia A.
3

2. MATERIALES Y MÉTODOS

2.1. MATERIALES Y REACTIVOS

Los materiales utilizados en la realización de la práctica de laboratorio, reactivo


limitante, se detallan en la Tabla 2.1, así mismo sus respectivas características.

Tabla 2.1. Materiales utilizados en el experimento de reactivo limitante

Material Cantidad Capacidad


Vaso de Precipitación 3 50 ml
Tubos de Ensayo 3
Pipeta xerológica 2 10 ml
Embudo de vidrio 1
Piseta 1
Gradilla 1
Porta embudos 1

En la Tabla 2.2, se anuncian los reactivos y sus respectivas características,


utilizados en el experimento de reactivo limitante.

Tabla 2.2. Reactivos utilizados en el experimento de reactivo limitante

Reactivos Concentración
Nitrato de plomo II (𝑃𝑏(𝑁𝑂3 )2 ) 0.1 M
Ioduro de potasio (KI) 0.1 M

2.2. ESQUEMA DE LOS EQUIPOS


4

Los materiales utilizados en este experimento, reactivo limitante, al igual las partes
que lo conforman, se muestra en la Figura 2.1.

B
D

G
F

E A

C
H

Figura 2.1. Instrumentos utilizados para la realización del experimento de equilibrio químico

Partes de la Figura 2.1:

A: vasos de precipitación
B: tubos de ensayo
C: pipetas xerológicas
D: embudo
E: piseta
F: gradilla
G: porta embudos
H: Propipeta

2.3. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Una vez identificados todos los materiales y reactivos utilizados para realizar el
experimento, se lo inició de la siguiente manera.
5

Primero se etiquetaron los tres vasos de precipitación, así mismo las 2 pipetas
xerológicas, cada una con el nombre respectivo del reactivo utilizado, para evitar
confusión entre ellos. Los 3 tubos de ensayos, también se les colocó el nombre de
los reactivos.

En cada vaso de precipitación, se tomó cierta cantidad del respectivo reactivo, del
contenedor principal de nitrato de plomo II e ioduro de potasio.

En el primer tubo de ensayo se colocó 5 ml de nitrato de plomo 2 y 5 ml de ioduro


de potasio. Se recortó un pedazo de papel filtro y se colocó en el embudo de vidrio,
para la filtración. Se transfirió la mezcla del tubo 1, en el embudo, y se dejó filtrar
hasta que cayera la última gota en el vaso de precipitación.

Una vez filtrada la solución, esta se la dividió en los dos tubos de precipitación,
aproximadamente la misma cantidad en ambos. Una vez dividido, al tubo 2 se le
agrega, nuevamente, 2ml 𝑃𝑏(𝑁𝑂3 )2. Al tercer tubo se le añadió 2 ml KI. Se observó
y anotó lo presenciado, para la interpretación de estos resultados observados.

3.4. DATOS EXPERIMENTALES

Esta práctica fue cualitativa, no hay datos experimentales, en su lugar hubo


observaciones, las cuales se dieron en cada tubo de ensayo y cuyos resultados se
muestra en la Tabla 2.3.
6

Tabla 2.3. Observaciones realizadas en los 3 tubos de ensayo, con sus respectivas soluciones
y gráficos, en el experimento de reactivo limitante

Tubos de
Solución Observaciones Gráficos
Ensayo

Este tubo contiene la


solución original. No
Tubo 1 [𝑃𝑏(𝑁𝑂3 )2 + 𝐾𝐼]
se agregó nada.

Figura 2.2. Tubo de ensayo con la solución


principal
[𝑃𝑏(𝑁𝑂3 )2 + 𝐾𝐼]

Al segundo tubo se
le agregó 2 ml de
nitrato de plomo II y
[𝑃𝑏(𝑁𝑂3 )2 + 𝐾𝐼]
Tubo 2 se observó que no
+ 𝑃𝑏(𝑁𝑂3 )2
obtuvo ningún color.
Es igual a la solución
filtrada. Figura 2.3. Tubo de ensayo con la solución
principal y adicionalmente nitrato de plomo
II

Cuando se le añadió
al tercer tubo 2ml de
yoduro de potasio,
[𝑃𝑏(𝑁𝑂3 )2 + 𝐾𝐼] este se tornó
Tubo 3
+ 𝐾𝐼 nuevamente de color
amarillo intenso,
como la solución
principal. Figura 2.4. Tubo de ensayo con la solución
principal y adicionalmente yoduro de
potasio
7

3. DISCUSIÓN DE LO OBSERVADO

En el experimento se pudo apreciar que en la reacción

𝑃𝑏(𝑁𝑂3 )2(𝑎𝑐) + 2𝐾𝐼(𝑎𝑐) → 𝑃𝑏𝐼2(𝑠) + 2𝐾𝑁𝑂3(𝑎𝑐)

Se forma un compuesto amarillento sólido y una sustancia liquida transparente. Uno


de los reactivos no se consume totalmente, por lo que éste continúa como liquido
junto con el 𝐾𝑁𝑂3 en el tubo de ensayo. y puesto en 3 tubos de ensayo numerados
se pudo añadir 𝑃𝑏(𝑁𝑂3 )2 al Tubo 2 y 𝐾𝐼 al Tubo 3.

Con esto se pudo observar que la formación de precipitado se sigue dando en el


Tubo 3 y no en el Tubo 2, por lo que se pudo deducir que el reactivo limitante de
esta reacción fue el 𝐾𝐼 .
8

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1. CONCLUSIONES

En las reacciones químicas siempre existe un reactivo que se consume antes que
todos los que participan en dicha reacción se lo llama reactivo limitante

El reactivo que se consume primero, es el reactivo limitante y los que se consumen


parcialmente son los reactivos en exceso. La reacción química se produce de una
relación de 2:1 y no de 1:1 es decir con cantidad de reactivo igual.

Dentro del campo laboral de los químicos, el conocer la cantidad de reactivo


limitante podríamos saber cuánta cantidad de sustancia se necesita para hacer
dichas reacciones.
El reactivo limitante es aquel sé que encuentra basado en la ecuación química
ajustada.

4.2. RECOMENDACIONES

Dentro del campo laboral es muy importante cual es el reactivo limitante ya que
generalmente son los más costosos, además de utilizarlos de manera satisfactoria y
sin desperdiciar.

Evitar desperdiciar grandes cantidades de reactivo que generen mayores gastos,


además de ser un gran contaminante hacia al ambiente. Es necesario el manejo
instrumental y así no crear errores en nuestro trabajo. Tener en cuente el correcto
manejo de los residuos químicos para la salud de los estudiante como para el medio
ambiente
9

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Chang, Química de Raymond Chang. Recuperado de:


https://es.slideshare.net/ImanAziz1/qumica-chang-10a-ed
Dieteticaexpress, Club Salud Natural. Recuperado de:
http://www.clubsaludnatural.com/profiles/blogs/que-es-el-saturnismo

También podría gustarte