Está en la página 1de 132

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/277588538

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE LA GUARDA Y CUSTODIA DE MENORES:


UNA REVISIÓN

Thesis · July 2014


DOI: 10.13140/RG.2.1.3479.5928

CITATIONS READS

0 15,963

2 authors:

Eva Gómez Diago Master De PTOJFIS


University of Santiago de Compostela University of Santiago de Compostela
4 PUBLICATIONS   0 CITATIONS    87 PUBLICATIONS   6 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Master De PTOJFIS on 02 June 2015.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA
FACULTAD DE PSICOLOGÍA

Máster Universitario en Psicología del Trabajo y las


Organizaciones, Psicología Jurídico-Forense y de la Intervención
Social

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE LA GUARDA Y


CUSTODIA DE MENORES: UNA REVISIÓN

Trabajo Fin de Máster


Curso académico: 2013/14
AUTORA: Eva Gómez Diago

Santiago de Compostela, 05 de Julio de 2014


La directora, Dolores Seijo Martínez, profesora titular del área de Psicología Social
de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) y profesora del Máster Universitario en
Psicología del Trabajo y las Organizaciones, Psicología Jurídico-Forense y de la Intervención
Social (PTOJFIS) de la Universidad de Santiago de Compostela,

INFORMA favorablemente sobre el Trabajo Fin de Máster “Instrumentos de


Evaluación de la Guarda y Custodia de Menores: una revisión” realizado por la alumna Eva
Gómez Diago en el marco del citado Máster Universitario en PTOJFIS (curso 2013/14) y
hace constar que reúne todos los requisitos y condiciones para su presentación y defensa
pública.

Y para que así conste, firmo el presente documento

En Santiago de Compostela a 09 de julio de 2014

Dra. Dolores Seijo Martínez Eva Gómez Diago

Directora Autora
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE LA GUARDA Y
CUSTODIA DE MENORES: UNA REVISIÓN

Índice

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 5

MARCO TEÓRICO................................................................................................................... 9

1.- LA EVALUACIÓN FORENSE EN GUARDA Y CUSTODIA. GUÍAS ÉTICAS Y


DIRECTRICES .................................................................................................................... 11

2.- ÁREAS DE EVALUACIÓN DE LA GUARDA Y CUSTODIA EN LA PRÁCTICA


FORENSE. ........................................................................................................................... 15

3.- FACTORES QUE INFLUYEN EN EL AJUSTE DE LOS HIJOS Y QUE HAY QUE
TENER EN CUENTA EN UNA EVALUACIÓN DE GUARDA Y CUSTODIA............. 17
3.1.- Factores de riesgo .................................................................................................... 17
3.1.1.- Relación progenitor-hijo ................................................................................... 17
3.1.2.- Habilidades Parentales ...................................................................................... 18
3.1.3- La inestabilidad del Entorno .............................................................................. 18
3.1.4.- Salud mental de los padres................................................................................ 19
3.1.5.- Conflicto entre los progenitores........................................................................ 20
3.2.- Factores de promoción............................................................................................. 21
3.2.1.-Parentalidad Positiva.......................................................................................... 22
3.2.2.-Participación de los padres en la escuela ........................................................... 22
3.2.3.- Promoción del desarrollo interpersonal ............................................................ 23
3.2.4.- Promoción de la salud mental ........................................................................... 24
3.2.5.- Promoción de la participación en la comunidad ............................................... 24
3.2.6.- Coparentalidad efectiva .................................................................................... 25

4.- MÉTODOS E INSTRUMENTOS UTILIZADOS EN EVALUACIÓN DE GUARDA Y


CUSTODIA.......................................................................................................................... 27
4.1.- Métodos de una evaluación de guarda y custodia.................................................... 27
4.1.1.- La entrevista...................................................................................................... 27
4.1.2.- La observación. ................................................................................................. 28
4.1.3.- Tests psicológicos. ............................................................................................ 28

5.- INVESTIGACIÓN REFERENTE A LAS PRÁCTICAS DE LOS PROFESIONALES


EN EL USO DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE LA GUARDA Y
CUSTODIA DE MENORES ............................................................................................... 33
5.1.-Práctica profesional con los tests psicológicos utilizados con adultos. .................... 36
5.2.- Práctica profesional con los tests específicos de evaluación de custodias utilizados
con adultos........................................................................................................................ 36

1
5.3.- Práctica profesional con los tests utilizados con niños. ........................................... 38
5.4.- Tests utilizados en España VS tests utilizados en el contexto norteamericano. ...... 40

6.- INSTRUMENTOS ESPECÍFICOS DE EVALUACIÓN DE LA GUARDA Y


CUSTODIA: EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PARENTALES EN LA
EVALUACIÓN FORENSE DE LA GUARDA Y CUSTODIA. ........................................ 43
6.1. Instrumentos que evalúan la relación padre-hijos ..................................................... 45
6.1.1. Instrumentos que evalúan la relación padre-hijos y que se administran a los
progenitores. ................................................................................................................. 45
a) Parental Attitude Research Instrument-PARI (Schaefel y Bell, 1958) ................ 45
b) Parental Attitude Survey-PAS (Heredorf, 1963) ................................................. 46
c) Child-Rearing Style Scale-CRS y Mean-Ends Problem Solving Test Child-
Related Stories-MEPS-CR (Shure y Spivack, 1978) ................................................ 46
e) Single Parenting Questionnaire-SPQ (Stolberg y Ullman, 1983) ....................... 48
g) Parent Perception of Child Profile-PPCP (Bricklin y Elliot, 1991) ................... 50
h) Parenting Stress Index-PSI (Abidin, 1990).......................................................... 51
6.1.2. Instrumentos que evalúan la relación padre-hijos y que se administran a los
hijos. ............................................................................................................................. 53
a) Children´s Reports of Parental Behavior-CRPB (Schaefel, 1965a, 1965b)............ 53
b) Parent Perception Inventory-PPI (Hazzard y cols., 1983); traducido al castellano
por el Centro de Investigación y Terapia de Conducta (CINTECO)........................... 55
c) The Bricklin Perceptual Scales-BPS (Bricklin, 1984) ............................................. 55
d) Children´s Belief about Parental Divorce Scale-CBAPS (Kurdek y Berg, 1987) ... 57
e) Perception-of-Relationships Test-PORT (Bricklin, 1962/1989) .............................. 58
6.1.3. Instrumentos que evalúan la relación padre-hijos y que se administran a los
progenitores y a los hijos.............................................................................................. 59
a) Parent-Child Relationship Inventory –PCRI (Gerard, 1994).................................. 59
6.2. Instrumentos que evalúan las habilidades parentales ................................................ 60
b) Parental Discipline Techniques-Self-Report Instrument (Gardner, Scarr y Schwarz,
1980)............................................................................................................................. 60
6.3. Instrumentos que evalúan un conjunto de varios factores de guarda y custodia....... 61
a) The Ackerman-Schoendorf Parent Evaluation of Custody Test-ASPECT (Ackerman
y Schoendorf, 1992)...................................................................................................... 61

DESARROLLO EMPÍRICO ................................................................................................... 65

1.- OBJETO DEL ESTUDIO............................................................................................... 67

2.-MÉTODO ........................................................................................................................ 69
Búsqueda de estudios ....................................................................................................... 69
Procedimiento................................................................................................................... 73

3.- RESULTADOS............................................................................................................... 75
3.1.- Instrumentos creados fuera de España. .................................................................... 80
3.1.1- Instrumentos que miden factores de riesgo........................................................ 81
3.1.1.1- Evaluación de la relación padres-hijos ....................................................... 81
a) Parenting Stress Index Short Form- (PSI-SF (Abidin, 1995) .......................... 81
b) Stress Index for Parents of Adolescents- SIPA (Sheras, et al., 1998).............. 83

2
c) Parenting Stress Index-PSI (Abidin, 1990; 2012)............................................ 84
d) The Parenting Relationship Questionnary-PRQ ( Kamphaus y Reynolds, 2006)
.............................................................................................................................. 85
3.1.1.2.-Instrumentos que miden las habilidades parentales .................................... 86
a) Parental Authority Questionnaire PAQ-R (Buri, 1989, 1991) ........................ 86
3.1.1.3.- Instrumentos que miden el conflicto entre los progenitores ...................... 87
a) The Children's Perception of Interparental Conflict Scale (CPIC; Grych, Seid,
y Fincham, 1992).................................................................................................. 87
3.1.2.- Instrumentos que miden factores de promoción ............................................... 88
3.1.2.1.- Instrumentos que miden la coparentalidad efectiva................................... 88
a) The Enright Forgiveness Inventory (EFI; Subkoviak et al., 1995).................. 88
3.1.2.2.- Instrumentos que miden un conjunto de diversos factores que determinan
el ajuste de los hijos ................................................................................................. 89
a) Uniform Child Custody Evaluation System- -UCCES (Munsinger y Karlson,
1994)..................................................................................................................... 89
b) The Ackerman-Schoendorf Parent Evaluation of Custody Test-Short Form-
ASPECT-SF (Ackerman-Schoendorf, 2001) ........................................................ 91
3.2.- Instrumentos creados en España .............................................................................. 92
3.2.1.- Instrumentos que miden factores de riesgo....................................................... 94
3.2.1.1- Instrumentos que miden la relación padres-hijos........................................ 94
a) Parent-Child Relationship Inventory –PCRI (Gerard, 1994) Adaptado en
España por Roa y Del Barrio (2001) ................................................................... 94
b) Parent-Child Relationship Inventory-PCRI-H (Gerard, 1994) Adaptado en
España por Roa, L. y Del Barrio, V. (2002) ........................................................ 95
c) Parenting Stress Index-Short Form (Abidin, 1995) Adaptado en población
española por Díaz-Herrero et al, (2010) ............................................................. 96
d) Children´s Reports of Parental Behavior-CRPB (Schaefel, 1965a, 1965b).
Adaptación en población española por Samper et al. (2006).............................. 97
e) Escala de creencias infantiles sobre el divorcio parental-CBAPS-R Versión
traducida y modificada por Ramírez (1999) de la Children´s Belief about
Parental Divorce Scale-CBAPS (Kurdek y Berg, 1987) ...................................... 99
f) Cuestionario de Comunicación Familiar-CA-M/CA-P. Traducción de la
versión original de D.H. Olson y H.L. Barnes (1982) por Musitu., et al (2001). 99
3.2.1.2.- Evaluación de las Habilidades Parentales................................................ 100
a) Escala de Estilos de Socialización Parental en la Adolescencia - ESPA29
(Musitu y García, 2001) ..................................................................................... 100
b) Inventario de Estilo Educativo Familiar-- IEEF. (Ibáñez-Valverde, 2002).. 102
c) Escala de Competencia Parental Percibida-ECPP-p (Bayot et al., 2005).... 103
3.2.1.3.-Evaluación de características de personalidad .......................................... 104
a) Cuestionario Para La Evaluación de Adoptantes, Cuidadores, Tutores y
Mediadores, -CUIDA (Bermejo et al, 2006) ...................................................... 104
3.2.2.- Instrumentos que miden factores de promoción. ............................................ 106
3.2.2.1.- Evaluación de la promoción del desarrollo interpersonal........................ 106
a) Cuestionario de evaluación de Apoyo Social -CAS2-AD (Van Aken 1997).
Adaptación al contexto español por Musitu., et al., (2001). .............................. 106
3.2.2.2.- Evaluación de la coparentalidad efectiva................................................. 107
a) Cuestionario de apoyo recibido de la ex pareja-CARE (Yárnoz-Yaben 2010a)
............................................................................................................................ 107

3
b) Cuestionario de Perdón en Divorcio-Separación-CPD-S (Yárnoz-Yaben y
Comino, 2012).................................................................................................... 107
3.2.2.4.- Instrumentos que miden un conjunto de diversos factores que determinan
el ajuste de los hijos ............................................................................................... 108
a) Cuestionario de adaptación al divorcio –separación-CAD-S (Yarnoz y
Comino, 2010).................................................................................................... 108

4.- DISCUSIÓN DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES............................................. 111

5.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.......................................................................... 117

ANEXOS................................................................................................................................ 127

4
INTRODUCCIÓN

La consolidación del papel del psicólogo forense en el ámbito de familia y más


concretamente, en la evaluación pericial de la guarda y custodia de menores, es un hecho
constatado, tanto en el contexto norteamericano (Erickson, Lilienfield y Vitacco, 2007) como
en España (Arch, 2008).

La misión del psicólogo en los informes de valoración de la idoneidad de los padres


separados para el ejercicio de la custodia de los hijos consiste en evaluar mediante
procedimientos, técnicas e instrumentos válidos y fiables propios de la Psicología la
capacidad y competencia personal de los padres para ejercer adecuadamente la custodia de los
hijos menores de edad, considerando tanto las variables individuales relevantes, como
aquellas otras relacionadas con la propia dinámica familiar y con los contextos en los que se
desenvuelve.

A lo largo de los últimos 30 años, la investigación referente a la práctica en


evaluación de custodia ha crecido notablemente, publicándose un importante número de libros
y artículos en relación al uso de los instrumentos de evaluación utilizados, su fiabilidad y
validez, consideraciones éticas, y los criterios de decisión de custodia, entre otros aspectos.

Es también a partir de mediados de la década de los 80 cuando se empiezan a


desarrollar tests e instrumentos específicos de evaluación de custodia de menores, y
paralelamente, proliferan las críticas tanto a la adecuación en el entorno forense del uso de
instrumentos tradicionales como pueden ser las medidas de inteligencia o de personalidad,
como al uso de los instrumentos específicos que miden la “capacidad parental”, en cuanto a
la falta de estudios de validez, a las premisas de los instrumentos, y a la falta de estudios de
resultados.

Por otra parte, en estas últimas tres décadas, se han elaborado una serie de Directrices
en la evaluación de custodias por parte organizaciones como la American Academy of Child
and Adolescent Psychiatry (1997); la American Psychological Association (APA, 2010); la
American Academy of Matrimonial Lawyers (AAML, 2013), y la Association of Family and

5
Conciliation Courts, AFCC 1994, 2007), que pretenden ofrecer unas pautas a la hora de
realizar dichas evaluaciones.

De acuerdo con las Directrices Especializadas para Psicólogos Forenses (Sociedad


Legal Americana y División 41 APA, 2013), se hace necesario para los psicólogos forenses el
desarrollar y mantener sus competencias (estándares EPPCC 2,03). Para mantener los
conocimientos y habilidades necesarios, los psicólogos forenses han de estar al tanto de los
avances que se producen en los campos de la psicología y la ley.

Según indican los estándares de evaluación de custodias de la Association of Family


and Conciliation Courts (Martindale, Martin, Austin and The Task Force Members, 2007), y
en relación al punto 5.6 de dichas directrices (pág. 80), que se refiere al uso de métodos
fiables y válidos, dice “Los evaluadores de custodia han de utilizar métodos y procedimientos
con base empírica en la recopilación de datos. Debido a que los profesionales en evaluación
de custodias han de asistir en los juicios, tienen la responsabilidad de basar su selección de
los instrumentos de evaluación y su elección de técnicas de recopilación de datos en base la
fiabilidad y la validez de estos instrumentos y técnicas. El equipo evaluador deberá
esforzarse por utilizar los métodos y procedimientos de recolección de datos que tengan
sustento empírico. En la selección de los métodos y procedimientos, los evaluadores deberán
tener presente que el uso de un número mayor de instrumentos (sobre todo cuando algunos
de esos instrumentos puede ser de dudosa fiabilidad o validez) no necesariamente produce
una mayor fiabilidad y validez en el conjunto de datos. En la selección de los métodos y
procedimientos, los evaluadores deberán tener presentes los criterios de admisibilidad y el
peso de la evidencia empleada por los tribunales en sus jurisdicciones.”

Es de destacar también lo que los mencionados estándares apuntan en el apartado 6.3


(pág. 83), cuando habla de la selección de los instrumentos de evaluación, señalan que:
“Cuando se emplean instrumentos formales de evaluación, los evaluadores de custodia de
menores han de estar preparados para basar la selección de los instrumentos específicos
utilizados. Los evaluadores deberán estar preparados para articular los criterios de selección
de los instrumentos de evaluación y deben estar preparados para fundamentar su selección
de los instrumentos utilizados en un caso particular. Algunos instrumentos de evaluación,
técnica de recopilación de datos, y tests que son aceptables en la práctica clínica, no pueden

6
cumplir las exigencias asociadas con el trabajo forense. En la selección de los métodos y
procedimientos, los evaluadores deberán ser conscientes de los criterios utilizados por los
tribunales de las jurisdicciones en sus decisiones en cuanto a la admisibilidad y su peso. Los
evaluadores deberán ser conscientes de las cuestiones relativas a la aplicabilidad de los
datos de las pruebas psicométricas en lo que concierne a los Tribunales, y deben estar
familiarizados con los datos normativos publicados aplicables a los litigantes de custodia.
Los evaluadores han de examinar cuidadosamente la documentación escrita disponible sobre
la fiabilidad y validez de instrumentos de evaluación, técnicas de recolección de datos y
pruebas de que se trate para considerar su uso en una evaluación”

Teniendo en consideración lo anteriormente mencionado, y ante la proliferación en la


creación de instrumentos específicos de evaluación de guarda y custodia, se hace
imprescindible, por tanto, para el buen hacer de un psicólogo forense, encontrarse lo más
actualizado posible en los tipos de instrumentos de evaluación disponibles, las últimas
actualizaciones de los instrumentos ya existentes, así como la información sobre sus
propiedades psicométricas (fiabilidad y validez).

Con este planteamiento, se ha estructurado este trabajo en dos partes diferenciadas:


una revisión de la literatura pertinente y una parte metodológica. La primera parte consta de
cinco capítulos, en los que se repasa el marco teórico y la investigación precedente en la que
se asienta el trabajo. El primer capítulo aborda una aproximación a las guías éticas y
directrices más relevantes nacionales e internacionales existentes en el marco de la evaluación
de custodia. El segundo capítulo repasa las principales áreas de evaluación de guarda y
custodia en la práctica forense, mientras que el tercer capítulo da cuenta de los principales
métodos utilizados en dicha evaluación. En el cuarto capítulo se lleva a cabo una revisión de
los distintos instrumentos específicos de evaluación de custodia de referencia, abordando, en
el quinto y último capítulo la investigación referente a las prácticas de los profesionales en el
uso de instrumentos de evaluación de la guarda y custodia de menores, en el que he dedicado
un apartado especial a la práctica profesional en el contexto español.

De todo ello se deriva la realización de una revisión bibliográfica cuyo objetivo


general de investigación consiste en completar y actualizar la búsqueda realizada en el trabajo
de Fariña, Seijo, Arce, y Novo (2002), que recogía los instrumentos específicos de

7
evaluación de guarda y custodia en el ámbito de familia hasta 1995, o de nuevas adaptaciones
de los ya existentes diseñados en los últimos 30 años, que es cuando surge la publicación de
las principales guías y directrices en la evaluación de guarda y custodia. Se dedica un
apartado especial a los instrumentos producidos dentro del contexto español.

El trabajo finaliza con las referencias bibliográficas necesarias para la comprensión y


el desarrollo del tema y con un apartado de "Anexos", en el que se recogen por una parte los
instrumentos recopilados hasta el trabajo de Fariña et al. (2002), y por otra parte, los
instrumentos aportados en este trabajo.

8
MARCO TEÓRICO

9
Instrumentos de evaluación de la guarda y custodia de menores: una revisión

1.- LA EVALUACIÓN FORENSE EN GUARDA Y CUSTODIA. GUÍAS ÉTICAS Y


DIRECTRICES

Hay varios grupos de códigos que guían la realización de evaluaciones de guarda y


custodia de menores. En 1991, un conjunto específico de directrices, conocido como
Directrices Especiales para los Psicólogos Forenses, fue desarrollado por un grupo de trabajo
integrado por la División 41 de la Asociación Americana de Psicología (APA), American
Psychology-Law Society, y la American Board of Forensic Psychology. Esta guía fue
elaborada con el objetivo de asegurar las prácticas correctas de los profesionales de
evaluación forense, y han sido actualizadas por la APA en el año 2013.

En el año 1994 se publican (APA, 1994) las Directrices Relativas Específicamente a


Evaluaciones de Custodia de Menores, las cuales fueron revisadas en 2010 (APA, 2010).
Estas directrices se presentan resumidas en la Tabla 1. En 1999 se publican las Directrices
relativas a la Evaluación en Materia de Protección de Menores (APA, 1999). Las versiones
revisadas de estas directrices están estrechamente ligadas con los conceptos discutido en los
Principios Éticos de los Psicólogos y Códigos de Conducta de la APA (APA, 2002). Aunque
el cumplimiento de estas directrices no es obligatorio en la mayoría de los Estados Unidos, se
recomienda tenerlas en cuenta en la realización de las evaluaciones forenses. Dichas
directrices indican que los psicólogos deben emplear métodos múltiples recolección de datos
(por ejemplo, las entrevistas clínicas, pruebas psicológicas, y observaciones). Sin embargo, no
proporcionan orientación en lo que respecta a la selección de métodos específicos de
evaluación, tests, o preguntas de las entrevistas.

En 1997, la Academia Americana de Psiquiatría Infantil y Adolescente (AACAP,


1997), publicó también unas directrices que proporcionan orientación adicional con respecto a
determinadas áreas que necesitan ser evaluadas en evaluaciones de guarda y custodia (por
ejemplo, calidad del apego entre niño y los padres, las necesidades especiales del niño, la
economía de los padres).

Finalmente, en el ámbito anglosajón, y aunque no los incluyamos en este capítulo,


hemos de hacer mención a los estándares elaborados por la American Academy of
Matrimonial Lawyers (AAML, 2013), que incorporan los principios que subyacen a la

11
1.- La evaluación forense en guarda y custodia. Guías éticas y directrices

evaluación de custodias, basándose en las directrices propuestas por la APA (2010) y la


AFCC (2006). Esta es la razón, además de porque se trata del colectivo de abogados de
familia, de la no inclusión de estas directrices en este documento.

Directrices orientadoras: propósito de la evaluación de guarda y custodia


1. El propósito de la evaluación es para ayudar en la determinación de la psicológica del interés superior del niño.
2. El bienestar del niño es fundamental
3. La evaluación se centra en la capacidad parental, las necesidades psicológicas del niño y el ajuste resultante.
Directrices generales: Preparación para la evaluación de la guarda y custodia
4. Los psicólogos han de adquirir y mantener la competencia especializada.
5. Los psicólogos se esfuerzan por ser evaluadores imparciales.
6. Los psicólogos deben tener conocimiento sobre cómo afectan los sesgos y prejuicios sociales y no caer en
prácticas discriminatorias
7. Los psicólogos deben evitar los conflictos de intereses y relaciones múltiples en la realización de las
evaluaciones.
Directrices de Procedimiento: Realización de una Evaluación de Guarda y Custodia
8. Los psicólogos deben establecer el alcance de las evaluaciones en consonancia con la naturaleza de las
cuestiones planteadas
9. Los psicólogos deben obtener un consentimiento debidamente informado.
10. Los psicólogos deben emplear múltiples métodos de recolección de datos.
11. Los psicólogos han de interpretar los datos de evaluación de una manera consistente con el contexto de la
evaluación.
12. Los psicólogos no deben ofrecer su opinión sobre una persona que no han visto
13. Los psicólogos han de basar sus recomendaciones, si las hubiere, en el mejor interés del menor
14. Los psicólogos han de archivar los registros de acuerdo con las obligaciones éticas y legales.

Tabla 1 Directrices de la APA para las evaluaciones de guarda y custodia infantil (APA, 2010)

Las directrices expuestas plantean como eje principal, el principio del “mejor interés
del menor”, concepto que fue expuesto en el estado de Michigan en 1970 en la denominada
Michigan’s Child Custody Act, donde se establecen los siguientes factores a considerar en las
evaluaciones de guarda y custodia:

1.- El afecto existente entre cada progenitor y el hijo.


2.- Los lazos emocionales establecidos entre cada progenitor y el hijo.
3.- La capacidad de cada progenitor para asesorar y orientar al menor.

12
Instrumentos de evaluación de la guarda y custodia de menores: una revisión

4.- La capacidad de cada progenitor para continuar educando y criando al hijo en su


religión y creencias.
5.- La capacidad de cada progenitor para satisfacer las necesidades materiales básicas
de menor (alimentación, vestido, cuidados médicos).
6.- El período de tiempo en el que el niño vivió en una estabilidad emocional y
psicológica y en un ambiente satisfactorio, así como la deseabilidad por parte de cada
progenitor de mantener esta situación.
7.- La estabilidad y unión familiar existente en el hogar donde permanezca el niño.
8.- La capacidad moral y mental y la salud física de cada progenitor.
9.- El hogar, escuela y comunidad donde va a permanecer el niño con cada progenitor.
10.- Si el menor tiene suficiente juicio y edad según el juez, la preferencia del niño
por cada uno de los progenitores.

En el contexto español, se publica en el año 2009 la Guía de Buenas Prácticas para la


Elaboración de Informes Psicológicos Periciales sobre Custodia y Régimen de Visita de
Menores, por parte del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid (Chacón, García, Gómez, y
Vázquez, 2009). Dicha guía, pretende servir como marco de referencia para la realización de
informes periciales en situaciones de ruptura. Parte de parte de tres principios:

1.- El criterio del mejor interés del menor como eje vertebrador que articula los
contenidos de la guía.

2.- Cualquier evaluación sobre la idoneidad de los progenitores para ejercer la guarda
y custodia de los hijos debe partir del criterio de que ambos son igualmente competentes para
su ejercicio, consistiendo una evaluación de guarda y custodia, por tanto, en confirmar esa
idoneidad de cada una de las partes para cuidar al menor o, en caso contrario, en comprobar y
justificar adecuadamente y en términos positivos la prevalencia de uno de los progenitores
sobre el otro.

3.- Si se pretende que el informe que resulte de dicha evaluación tenga la


consideración de informe pericial de valoración de las alternativas de guarda y custodia, la
evaluación tiene que incluir al grupo familiar en su conjunto y en su totalidad.

13
Instrumentos de evaluación de la guarda y custodia de menores: una revisión

2.- ÁREAS DE EVALUACIÓN DE LA GUARDA Y CUSTODIA EN LA PRÁCTICA


FORENSE.

Los criterios y directrices de la American Psychological Association (2010) y la


Association of Family and Conciliation Courts (Martindale, Martin, Austin and The Task
Force Members, 2007) para la evaluación forense en casos en litigio por la guarda y custodia
se orientan a cumplir con un principio general y universal del derecho, la defensa del mejor
interés del menor. Éste se concreta en tres aspectos fundamentales que identifican, según
Heinze y Grisso (1996) tres objetivos centrales en las evaluaciones de custodia infantil: (a)
describir la capacidad parental ("parenting"); (b) describir las necesidades psicológicas y
evolutivas del niño; y (e) describir el "ajuste resultante" entre las capacidades parentales y las
necesidades del niño.

Los análisis de las practicas profesionales (Ackerman y Pritzl, 2011; Archer y


Wygant, 2012) han revelado que los psicólogos forenses cumplen con estas directrices en su
desempeño profesional. Para ello se sirven de las técnicas de entrevista (progenitores,
menores y colaterales como familia extensa), observación y registro conductual (uso
transversal, interacción hijos-progenitores), visitas a domicilio, revisiones de los registros (v.
gr., sanitarios, servicios sociales, escolares), revisión de procedimientos y tests psicológicos.

Sin embargo, si bien dichas directrices indican que los psicólogos deben emplear
múltiples métodos de recolección de datos (e.g. entrevistas clínicas, tests psicológicos y
observación), no proporcionan una orientación a la hora de seleccionar métodos específicos
de evaluación, tests o instrumentos de entrevista (Archer y Wygant, 2012).

Lo mismo sucede en España con la guía de buenas prácticas para la elaboración de


informes psicológicos periciales sobre guarda y custodia y régimen de visitas de menores
elaborada por el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid (Fuertes et al., 2009), según la cual
los aspectos que se han de valorar en la investigación pericial son los siguientes:

1. Calidad de la relación con los hijos. Valoración de las habilidades parentales:


actitudes y motivación hacia la parentalidad. Congruencia de los proyectos y expectativas de
vida de los padres hacia el desarrollo de los niños.

15
2.- Áreas de evaluación de la guarda y custodia

2. Sensibilidad hacia las necesidades de los menores.


3. Actitud que facilite los contactos y visitas de los hijos con el otro progenitor.
4. Valoración ante los hijos, por cada progenitor, de los aspectos positivos del
otro padre ante los hijos.
5. Continuidad de los aspectos positivos de la vida del niño anteriores a la
separación.
6. Estilos educativos de los progenitores.
7. Valoración de la adaptación del menor a los diferentes contextos.
8. Dimensiones de la personalidad de los padres directamente relacionadas con el
cuidado de los hijos, nivel de adaptación, estabilidad emocional.
9. Valoración de la adaptación de los hijos y de las posibles dificultades que
hayan tenido ante la nueva situación familiar, y el modo en el que cada progenitor interviene
para su superación.
10. Disponibilidad de tiempo y de recursos personales, familiares y sociales para el
desempeño parental.
11. Otras características de los progenitores como salud física, nivel de autonomía,
lugar de residencia, expectativas y proyectos vitales, etc.
12. Nivel de adaptación emocional, cognitiva y conductual de los hijos con cada
uno de los padres.
13. Disposición o receptividad de los hijos hacia cada uno de los padres así como
su percepción de ellos, del conflicto y de los proyectos de organización de la vida familiar.

Las áreas principalmente evaluadas en los procesos de custodia disputada se centran


generalmente en la valoración de la personalidad y a juste psicológico de los progenitores, las
actitudes parentales o estilo educativo, el ajuste general de los hijos y su adaptación a nivel
familia r, escolar y social, la historia y dinámica familiar, las relaciones e interacción paterno-
filia les y el entorno familiar, escolar y social (Ramírez, 2003).

16
Instrumentos de evaluación de la guarda y custodia de menores: una revisión

3.- FACTORES QUE INFLUYEN EN EL AJUSTE DE LOS HIJOS Y QUE HAY QUE
TENER EN CUENTA EN UNA EVALUACIÓN DE GUARDA Y CUSTODIA.

A continuación, se describirán los distintos factores que influyen en el ajuste de los


hijos y que a nuestro entender han de explorarse en una evaluación de guarda y custodia. Para
ello, tomaremos en cuenta la clasificación de los aspectos que influyen en el ajuste de los
hijos que proponen Tolle y O´Donohue (2012) a la hora de realizar una evaluación pericial y
que diferencian entre factores de riesgo y factores de promoción.

3.1.- Factores de riesgo

Por una parte, entre los factores de riesgo que estos autores indican que aparecen de
manera consistente en la literatura son: pobre relación progenitor-hijo, pobres habilidades
parentales (sobre todo el aspecto de la crítica, la crianza dura, inconsistente o permisiva); la
inestabilidad del entorno (baja educación materna, la condición exclusión, así como el
maltrato infantil); problemas de salud mental de los padres (pobre regulación emocional /
trastorno mental de los padres; y conflicto excesivo entre los padres.

3.1.1.- Relación progenitor-hijo

El apego saludable con padres juega un papel muy importante en el funcionamiento de


los niños y adolescentes (Taub, 1997, citado en Tolle y O´Donohue, 2012). En la teoría del
apego (Bowlby, 1969, citado en Tolle y O´Donohue, 2012) y en la investigación empírica que
apoya esta teoría, la relación formada entre un niño y su cuidador principal puede influir en el
aprendizaje, la regulación de las emociones, y muchos otros comportamientos (Masten y
Shaffer, 2006, citado en Tolle y O´Donohue, 2012). La separación de un cuidador con quien
el niño ha construido un apego, así como las situaciones en que los niños no son capaces de
apegos seguros se consideran perjudiciales para el desarrollo. Los estudios han indicado que
la un apego pobre o inseguro se asocia con problemas de formación de relaciones de pares
posteriormente, conducta agresiva, bajo rendimiento escolar, y baja autoestima (Ainsworth y
Witring, 1969; Marcus & Betzer, 1996; O'Koon, 1997; Schneider & Younger, 1996, Shonkoff
& Phillips, 2000; Suomi, 2000, citados en Tolle y O´Donohue, 2012).

17
3.- Factores que influyen en el ajuste de los hijos

3.1.2.- Habilidades Parentales

Los estilos parentales tienden a ser relativamente constante en el tiempo (McNally,


Eisenberg, y Harris, 1991, citado en Tolle y O´Donohue, 2012). Es importante tener esto en
cuenta, dado que una mala práctica de disciplina parental ha sido asociada con la agresión
infantil, la delincuencia y un mayor riesgo de abuso de menores (Novak, 1996). La
investigación indica que los niños de padres que tienden a mostrar rechazo e indiferencia son
más propensos a mostrar problemas de conducta (ira, agresividad, hostilidad y desobediencia)
en sus hijos (Shatfer, 1996, citado en Tolle y O´Donohue, 2012).

La dureza en las habilidades parentales, la crítica o la inconsistencia pueden ser


característica tanto de estilos de crianza autoritarios como permisivos, y pueden redundar en
un mal ajuste de los hijos (Baldwin, Baldwin, y Cole, 1990; Baumrid, 1967, 1971; De Dodge
y otros, 2006; Dornbusch, Ritter, Leiderman, Roberts, y Fraleigh, 1987; Mann Y MacKenzie,
1996; Masten y Coatsworth, 1995, 1998; Repetti et al, 2002; Steinberg et al, 1989, , citados
en Tolle y O´Donohue, 2012).

Los estilos autoritarios se asociaron significativamente con mayores niveles de


aprendizaje y problemas de hiperactividad/impulsividad en niños, mientras que estilos de
crianza permisiva se asociaron significativamente con mayores niveles de ansiedad en los
niños y un rendimiento escolar bajo. Se encontró que los niños con los resultados peores
(niveles más altos de problemas de conducta y fracaso escolar) estaban en los hogares donde
las prácticas parentales eran inconsistentes (combinación de permisividad y autoritarismo)
Rossman y Rea (2005, citado en Tolle y O´Donohue, 2012).

3.1.3- La inestabilidad del Entorno

Un "entorno inestable" puede incluir factores como pautas de convivencia


inconsistentes, pobreza extrema, supervisión inadecuada, abuso substancias, violencia física
y/o abuso sexual. Se ha encontrado que factores tales como el nivel socioeconómico,
educación de la madre, nivel de ingresos y el estatus ocupacional, pueden tener efectos
significativos en una serie de factores académicos incluyendo las notas de exámenes, el
fracaso escolar y número de cursos escolares completados en los hijos (McLoyd, 1998, citado

18
Instrumentos de evaluación de la guarda y custodia de menores: una revisión

en Tolle y O´Donohue, 2012). Además, el nivel socioeconómico y la competencia funcional


de los padres se han asociado con competencia infantil, en el sentido en que los padres menos
pudientes o competentes podrían favorecer la exposición de los niños a peligros, a pares
desviados u otras influencias negativas en el entorno (Collins et al, 2000.; Masten y
Coatsworth, 1998; McLoyd, 1998; Repetti et al, 2002, , citados en Tolle y O´Donohue, 2012).

Por último, el abuso de sustancias, la violencia y el abuso físico son factores que
suelen afectar negativamente al bienestar de los hijos (Larnb et al, 1997; Sun, 2001, citados en
Tolle y O´Donohue, 2012). Específicamente, el exceso del abuso de drogas y alcohol de los
padres han demostrado ser perjudicial para el desarrollo de la socialización (Otto y Edens,
2003, citado en Tolle y O´Donohue, 2012). En cuanto al abuso del alcohol, se ha visto que las
familias cuyos padres abusan del alcohol son más propensas a experimentar un aumento en la
hostilidad en la familia, y menor supervisión de los hijos (Chassin, Almohada, Curran,
Molina, y Barrera, 1993; Sher et al, 1991, citado en Tolle y O´Donohue, 2012).

3.1.4.- Salud mental de los padres

Emery (1999, citado en Tolle y O´Donohue, 2012) sugirió cuatro problemas de salud
mental entre los adultos de especial importancia en relación al ajuste de los hijos: (1) la
depresión, (2) la conducta antisocial, (3) una enfermedad mental grave y (4) trastornos de la
personalidad. En concreto, la investigación sugiere que la depresión en los padres, la
esquizofrenia, y la manifestación de conductas antisociales o exhibición de otros
comportamientos problemáticos que son indicativos de otros trastornos de la personalidad han
sido asociados con unos pobres resultados de ajuste en los hijos. Estos resultados han
incluido: problemas de adaptación, psicopatología, agresión, delincuencia, trastornos de
conducta, y trastorno de déficit de atención (Emery, 1999; Hammen et al, 1987; Johnston,
1995; Orvaschel et al, 1988; para una revisión, véase Otto y Edens, 2003, citado en Tolle y
O´Donohue, 2012). Las estimaciones sugieren que aproximadamente la mitad o más de los
niños criado en hogares con madres deprimidas experimentan depresión, ansiedad y trastornos
de abuso de sustancias (Beardslee, Versage, y Gladstone, 1998; Downey y Coyne, 1990,
citados en Tolle y O´Donohue, 2012). Weissman et al. (1997, 2006, citados en Tolle y
O´Donohue, 2012) realizando un seguimiento de una muestra de padres con depresión y sin
depresión, encontró que la depresión es mucho más común en los hijos de padres deprimidos

19
3.- Factores que influyen en el ajuste de los hijos

que en hijos de padres no deprimidos a los 10 y 20 años de seguimiento. Los resultados de


otros estudios sugieren que la depresión materna en la primera infancia es un factor predictivo
de problemas de conducta en la infancia temprana (Morrell y Murray, 2003; Murray, Fiori-
Cowley, Hooper, y Cooper, 1996; Murray, Woolgar, Hipwell, y Cooper, 2001, citados en
Tolle y O´Donohue, 2012).

Cabe señalar por otra parte que, a la hora de hacer una evaluación pericial d guarda y
custodia, el psicólogo debe tener claro que la valoración de la personalidad de los padres no
es el objetivo principal del informe, y que ningún rasgo de personalidad, ni síntoma clínico,
puede por sí mismo servir para excluir a un progenitor de la guarda y custodia, si no se
justifica su relación con la competencia parental y los posibles efectos para los menores.

En este sentido, la American Psychological Association (APA, 2013), señala


expresamente al hablar del núcleo de la evaluación: "Las evaluaciones más útiles e
influyentes se centran en habilidades, déficits, valores y las tendencias relativas a las
capacidades de crianza y las necesidades psicológicas del niño. Comparativamente se le
concede poca importancia a las evaluaciones que ofrecen una evaluación general de la
personalidad, sin situar los resultados en el contexto apropiado. Consideraciones
contextuales útiles incluyen la disponibilidad y el uso de un tratamiento eficaz, el aumento
de la capacidad parental a través de los esfuerzos de los cuidadores suplementarios, y otros
factores que podrían afectar al potencial impacto de una condición clínica en la crianza de
los hijos”.

3.1.5.- Conflicto entre los progenitores

El conflicto entre los progenitores que se manifiesta en hostilidad, violencia y otros


actos de agresión marital, usando al niño para agredir al otro progenitor (ej. decirle al niño
que no obedezca al otro padre, usar al niño como un medio para castigar al otro progenitor,
etc) se asocia con efectos nocivos en el funcionamiento de los niños y de los adolescentes
(Cummings y Davies, 2002; Emery, 1999; Gould, 1998; Hetherington et al, 1982.; Otto y
Edens, 2003; Wallerstein y Kelly, 1980; Whitesidc Y Becker, 2000, citados en Tolle y
O´Donohue, 2012). Rossman, Hughes, y Rosenberg (2000, citado en Tolle y O´Donohue,
2012) informan que los niños que están expuestos a la violencia entre los padres tienen una

20
Instrumentos de evaluación de la guarda y custodia de menores: una revisión

autoestima más baja, niveles más bajos de la competencia social y académico, mayores
niveles de dificultades de atención, mayor sintomatología traumática, y niveles más altos de
problemas de conducta.

En opinión de Tolle y O´Donohue (2012), la existencia de un modelo estandarizado


que incluyese la evaluación de estos factores de riesgo señalados en la literatura como tan
importantes, sería un importante primer paso en la minimización de la variabilidad de las
evaluaciones de guarda y custodia. Estos autores señalan además que la investigación
longitudinal ha establecido que el efecto acumulativo de múltiples factores de riesgo aumenta
drásticamente el riesgo de trastornos psiquiátricos posteriores en los niños entrando en la
adolescencia o en la edad adulta (Gutman et al, 2002;. Rutter, Maughan, Mortimore, Ouston,
y Smith, 1979; Sameroff, Seifer, Baldwin, y Baldwin, 1993; Sarneroff, Seifer, Barocas, Zax,
y Greenspan, 1987, citados en Tolle y O´Donohue, 2012).

3.2.- Factores de promoción

Los factores de promoción que proponen Tolle y O´Donohue (2012) vendrían a ser el
anverso de los factores de riesgo que acabamos de comentar, dado que están asociados a los
resultados adaptativos de los hijos. Se encuentran tanto en poblaciones de alto como de bajo
riesgo (a diferencia de los factores de protección, que han sido relacionados con los factores
que se encuentran en grupos de alto riesgo que protegen a los individuos de los factores de
riesgo) (Sarneroff el. al, 1999, citado en Tolle y O´Donohue, 2012). Del mismo modo que
como sucede con los factores de riesgo, estos factores han sido identificados de manera
consistente en estudios longitudinales en relación con la predicción de resultados adaptativos
o positivos en los individuos. Algunos de ellos parece ser el inverso de un factor de riesgo
identificado; sin embargo, éstos son distintos de la ausencia de un riesgo, que no sólo mitigan
el riesgo de resultados más pobres, sino que aumentar los resultados positivos. Estos factores
también han sido identificados como importantes no sólo en cuanto a resultados de buen
ajuste los hijos, sino que también se ha encontrado que son predictivos de la mejora de los
resultados en los niños de familias divorciadas. Dichos factores son los que siguen:
parentalidad positiva; implicación en la escuela; promoción del desarrollo interpersonal;
promoción de la salud mental; promoción de la participación en la comunidad, y
coparentalidad efectiva.

21
3.- Factores que influyen en el ajuste de los hijos

3.2.1.-Parentalidad Positiva

Incluye, calidez de los padres, la aceptación, la coherencia y la estimulación, al mismo


tiempo que la comunicación de expectativas realistas a los hijos.

Tolle y O´Donohue (2012) refieren el meta-análisis de 47 estudios realizado por


Rothbaum y Weisz (1994) que examinaba el comportamiento parental y los problemas
conductuales de los niños, y en el que encontraron que la aprobación de los padres, la
orientación, el uso de estrategias de motivación, y ausencia de control coercitivo estaban
significativamente asociados con la ausencia de problemas de conducta en los hijos.
Encontraron además que cuando un patrón con todas las variables estaba presente en la
conducta parental, este patrón resultó ser especialmente predictivo de bajo índice de
problemas de comportamiento en los hijos. De hecho, la crianza efectiva se ha asociado con
ajuste positivo en los niños tanto de alto riesgo como de bajo riesgo familiar (Damon &
Eisenberg, 1998; Maccoby y Mnook: en 1992; Masten y Coatsworth, 1998, citados en Tolle y
O´Donohue, 2012).

3.2.2.-Participación de los padres en la escuela

Según Tolle y O´Donohue (2012), este factor incluiría proporcionar un entorno


propicio al aprendizaje a través de la ayuda con las tareas escolares, disponiendo de libros en
el hogar, y una comunicación regular con el personal escolar.

Esta participación se manifiesta de diferentes maneras: trabajo voluntario en la


escuela, la comunicación con los maestros u otro personal de la escuela, ayudar en las
actividades académicas y eventos escolares, reuniones de asociaciones de padres y maestros,
ayuda directa con el trabajo escolar en el hogar, orientación sobre la selección de asignaturas,
y el asesoramiento sobre la planificación de la carrera.

Tolle y O´Donohue (2012) aportan numerosa bibliografía que señala que la


participación de los padres en la vida académica de sus hijos, así como en otras actividades
extracurriculares, se relacionan con los resultados positivos en los niños.

22
Instrumentos de evaluación de la guarda y custodia de menores: una revisión

3.2.3.- Promoción del desarrollo interpersonal

Tolle y O´Donohue (2012) citan el estudio de Wright y Mas diez (2005), en el cual se
vio que el apoyo social y la el hecho de tener múltiples relaciones positivas con adultos
competentes, se asocia con resultados positivos en niños y adolescentes

La presencia de sistemas externos de apoyo social que fomenten y refuercen los


esfuerzos de adaptación de un niño a través de relaciones personales seguros y de apoyo,
fuera de las relaciones de los padres, promueven resultados de adaptación en los niños y que
el apoyo social se asocia negativamente con la depresión en niños y adolescentes (Garmezy &
Devine, 1985; Masten & Garmezy, 1985; Rutter, 1990; Luthar, 2003, citados en Tolle y
O´Donohue, 2012)

La amistad también se ha encontrado que tiene una asociación positiva con el


bienestar psicológico. Dunn, Davies, O'Connor y Sturgess (2001, citado en Tolle y
O´Donohue, 2012) examinando la importancia de las relaciones de amistad durante los
cambios familiares estresantes, encontraron que los niños con amistades de mayor calidad
tenían relaciones positivas con sus madres y confiaban más en ellas. Además, los niños que se
adaptaban mejor a vivir en los dos hogares de los padres (en una custodia compartida) tenían
mayor tendencia a tener amistades íntimas. Finalmente, los niños que informaron haber
participado frecuentemente en conflictos parentales informaron de un menor número de
amistades íntimas y afectuosas (Dunn et al., 2001, citado en Tolle y O´Donohue, 2012).

Por el contrario, la mala aceptación de los iguales o el rechazo se ha relacionado con


una peor autoestima y peores resultados en el desarrollo interpersonal de los niños. Así, el
rechazo de los compañeros se ha asociado con tasas más altas de depresión y ansiedad (Ladd,
2006, citado en Tolle y O´Donohue, 2012), de1incuencia, abuso de sustancias, conductas
sexuales de riesgo, y menor rendimiento escolar (Prinstein & La Greca, 2004; Romano,
Hubbard, McAuliffe, y Morrow, 2009, citados en Tolle y O´Donohue, 2012). La
investigación se ha centrado en estudiar los modos en las que los padres influyen las
relaciones sociales de sus hijos. En concreto, se ha visto que las fuertes relaciones entre
padres e hijos así como las prácticas parentales positivas están relacionadas con las relaciones
de calidad entre iguales de los hijos. En contraste, los hijos de padres muy autoritarios son

23
3.- Factores que influyen en el ajuste de los hijos

propensos a mostrar comportamientos interpersonales menos adaptativos (es decir, son más
agresivos con sus compañeros) y tienen mayor riesgo de rechazo por parte de sus compañeros
(Conger, Neppl, Kim, y Scaramella, 2003; Romano et al, 2009, citados en Tolle y
O´Donohue, 2012).

Otra forma en que los padres influyen en las relaciones de los niños con sus
compañeros la determina el grado el grado de involucración de los progenitores. La
facilitación, el seguimiento y la supervisión por parte de los progenitores de las actividades
sociales de los niños se han encontrado que se relaciona positivamente con la aceptación, la
conducta prosocial, la calidad de la amistad, y la competencia social de los hijos (Simpkins &
Parke, 2002, citado en Tolle y O´Donohue, 2012).

Además, la propia adaptación social de los padres tienen implicaciones para la


integración social de sus hijos (Marshall, Noonan, McCartney, Marx y Keefe, 2001, citado
enTolle y O´Donohue, 2012). El tamaño de las redes de amistad de los padres se ha
relacionado positivamente con la de red de amistad de sus hijos, su aceptación social y
habilidades sociales (Romano et al., 2009, citado enTolle y O´Donohue, 2012).

3.2.4.- Promoción de la salud mental

La promoción de la salud mental se asocia negativamente con la depresión


(McFarlane et al., 1995, citado en Tolle y O´Donohue, 2012). La promoción de la salud
mental ha sido conceptualizado como la promoción de la autoestima, la autoeficacia y la
autonomía (Tolle y O´Donohue, 2012). El desarrollo de habilidades para resolver problemas y
un enfoque flexible, adaptable a las nuevas situaciones también se ha asociado con la
resiliencia en los niños (Luthar, 2003; Garmezy y Devine, 1985; Masten y Garmezy, 1985;
Masten et al, 1990.; Rutter, 1990, 1999, 2000, citado en Rutter, 2006, citados en Tolle y
O´Donohue, 2012).

3.2.5.- Promoción de la participación en la comunidad

Este epígrafe incluiría aspectos como la participación en los recursos de la comunidad,


la iglesia, las actividades extracurriculares, las asociaciones y cualquier recurso de la

24
Instrumentos de evaluación de la guarda y custodia de menores: una revisión

comunidad que refuerce capacidad del niño para la empatía, el desarrollo moral, el sentido de
integración y de apoyo social (Tolle y O´Donohue, 2012).

Además de la promoción de las habilidades sociales, la participación en actividades


fuera del la escuela se asocia con un buen ajuste en los niños (Denault y Poulin, 2009; Zarrett
et al., 2008, citado en Tolle y O´Donohue, 2012). Esto es especialmente importante en el
contexto de la evaluación de guarda y custodia, dado que se ha encontrado que la
participación en actividades extracurriculares puede disminuir después de la separación. Esto
puede ser debido a una disminución en los recursos económicos que tienen que afrontar las
familias una vez que se separan (McLanahan, 1999, citado en Tolle y O´Donohue, 2012). Por
otra parte, un alto grado de conflicto entre los padres, la ausencia de cooperación y los
recursos limitados antes de la separación también se han identificado como factores asociados
con una disminución en actividades extracurricular (Kelly & Emery, 2003, citado en Tolle y
O´Donohue, 2012).

Numerosos estudios reflejan que la participación en actividades fuera de la escuela se


asocia con un mayor rendimiento académico (Darling, Ca1dwell, y Smith, 2005; Eccles y
Barber, 1999; Jordan y Ortigas, 1999; Mahoney y Cairns, 1997; Mahoney, CAIMS, y Farmer,
2003, citados en Tolle y O´Donohue, 2012), un menor riesgo de involucrarse en conductas de
riesgo (es decir, conductas sexuales de riesgo, uso de sustancias, comportamiento antisocial)
(Darling et al, 2005; Linville y Huebner, 2005, citados en Tolle y O´Donohue, 2012), menor
nivel de depresión (Bohnert, Kane, y Garber, 2008; Fredricks y Eccles, 2005;. Mahoney et al,
2003, citados en Tolle y O´Donohue, 2012), y mayor autoestima (Barber, Eccles y piedra,
2001, citados en Tolle y O´Donohue, 2012). La investigación también ha informado de que la
participación en actividades organizadas puede proteger contra el desarrollo de psicopatología
(Mahoney y Cairns, 1997;.McHale et al, 2001, citados en Tolle y O´Donohue, 2012).

3.2.6.- Coparentalidad efectiva

Este apartado incluye intentos específicos de los padres para colaborar y cooperar
entre sí en términos de conductas de crianza (Tolle y O´Donohue, 2012).

25
3.- Factores que influyen en el ajuste de los hijos

La calidad de la relación entre los progenitores antes de la separación se ha


identificado como un importante predictor del bienestar de los niños después de la ruptura de
la pareja, siendo los aspectos de la crianza compartida y no conflictiva los asociados a una
mejor competencia social en niños (Carnara y Resnick, 1988; Demo & Acock, 1988; Emery,
1982; Hess y la cámara, 1979; Hetherington et al, 1982.; Jacobson, 1978; Kurdek y Blisk,
1983; Wallerstein Y Kelly, 1980, ,citados en Tolle y O´Donohue, 2012). Los progenitores que
se enfrentan a una separación tienen dificultades para definir nuevos roles co-parentales, y el
intento de éstos para hacer esta transición sin que cause problemas a los hijos puede jugar un
papel importante en el ajuste de éstos a la nueva situación. Comportamientos eficaces como el
respeto, la comunicación, el perdón y la cooperación redundan en resultados positivos en el
ajuste de los hijos (Bonach, 2005; Bonach y Ventas, 2002; Gasper, Stolberg, Macie, y
Williarns, 2009; Macie, 2002, citados en Tolle y O´Donohue, 2012).

Como consideraciones finales a ese apartado dedicado a las área de evaluación de


guarda y custodia, Tolle y O´Donohue, 2012 (pág. 47) señalan que “al esbozar el alcance del
problema y examinar la gran cantidad de literatura con respecto al ajuste de los hijos, no es
difícil ver porqué es escaso el número de organizaciones o investigadores han tratado de
elaborar directrices más específicas para los evaluadores de custodia de menores. El número
de indicadores y factores que potencialmente pueden influir en las decisiones de
determinación de custodia son tan grandes que puede llegar a ser paralizante. Sin embargo,
continúan, “se hace necesario el delinear la mayoría de los factores más destacados, que
estén sustentados por la investigación empírica, en un modelo que se añada al conjunto de
conocimientos para avanzar en la ciencia de las evaluaciones de custodia de los hijos. Sin
este mapa de factores relevantes, las evaluaciones de custodia continuarán teniendo
demasiada heterogeneidad y problemas de validez.”

26
Instrumentos de evaluación de la guarda y custodia de menores: una revisión

4.- MÉTODOS E INSTRUMENTOS UTILIZADOS EN EVALUACIÓN DE GUARDA Y


CUSTODIA.

Para realizar una evaluación de guarda y custodia, los profesionales se sirven


fundamentalmente de 3 métodos: la entrevista, la observación y la evaluación psicométrica.

4.1.- Métodos de una evaluación de guarda y custodia.

4.1.1.- La entrevista.

La entrevista es el instrumento principal de recogida de información. La entrevista con


los progenitores debe tener un formato semi estructurado, donde se realizan preguntas
similares a ambos padres, lo que permite que los resultados puedan compararse (Fuertes et
al., 2009). La duración de las entrevistas es variable, en función de la complejidad del caso y
de las variables a evaluar, entre dos y cuatro horas, repartidas en una o dos sesiones de
trabajo. El orden de recogida de información debe ser el siguiente (Fuertes et al., 2009):

1.- Información relativa a la adaptación parental, en los planos personal y social.


2.- Información sobre la historia familiar, que sirve de enmarque general.
3.- Información relativa a las relaciones interparentales postseparación.
4.- Variables relacionadas con las relaciones parentofiliales postruptura.
5.- Información sobre los hábitos parentales de crianza y educación de los hijos y
sobre las actitudes educativas.
6.- Información sobre las expectativas parentales de guarda y custodia.

En el caso de las entrevistas con los hijos, Fuertes et al., (2009) señalan las siguientes
caraccterísticas: aunque también son semiestructuradas, su desarrollo es algo más flexible, en
función de la edad, maduración y vulnerabilidad percibidas. Las entrevistas a los niños se
realizan a partir de los cinco años, aproximadamente. Cuando hay hermanos, se puede realizar
una sesión de observación con niños más pequeños (a partir de tres años) mediante una
actividad de juego libre junto a su hermano mayor. Su duración es variable, entre 45 y 90
minutos. Generalmente se realiza en una sola sesión.

27
5.- Investigación referente a las prácticas de los profesionales

El orden de recogida de información en las entrevistas a los hijos es el siguiente


(Fuertes et al., 2009):
1.- Información sobre el ajuste escolar y social.
2.- Relaciones paterno-filiales pre y postseparación.
3.- Información sobre la percepción filial de las relaciones interparentales
postseparación.
4.- Preferencias motivadas de custodia de los hijos.

4.1.2.- La observación.

Se trata del segundo método más utilizado en evaluación de guarda y custodia. Su


objetivo principal es adquirir información, además de servir de método de contraste de la
misma. Existen diferentes tipos de observación en la evaluación pericial de la guarda y
custodia. Por ejemplo, podemos diferenciar la observación controlada de la observación
controlada, y la no controlada (casual).

a) Observación controlada: nos referimos a aquellas situaciones que han sido


preparadas de alguna manera por parte del perito para observar la reacción o el
comportamiento de las personas evaluadas en las mismas. Un ejemplo de este tipo sería la
observación de la interacción del menor con sus progenitores u otros significativos.
Generalmente se preparan tareas que sirvan de apoyo a la interacción, como pueden ser leer
un cuento o hacer un puzzle. La observación controlada puede realizarse tanto en el despacho
del perito como en el domicilio de las personas evaluadas.

b) Observación no controlada: aquella observación que se produce en situaciones


naturales y que no han sido preparadas de antemano por el evaluador. Un ejemplo podría ser
la observación de las interacciones entre los miembros de la familia que se producen en la sala
de espera del despacho del perito, o de manera fortuita en la calle. Este tipo de observaciones
se da en

4.1.3.- Tests psicológicos.

28
Instrumentos de evaluación de la guarda y custodia de menores: una revisión

En cuanto al uso de estos instrumentos, cabe destacar que la mayoría de los autores
coinciden en señalar que los tests psicológicos se han de emplear de forma limitada, ya que la
información obtenida a partir de estos instrumentos es muy específica y tiene que ser tratada
como una parte de un proceso de evaluación más amplio, no pudiéndose generalizar de forma
inadecuada (Brodzinsky ,1993).

Tal y como señalan Otto, Edens, y Barcus (2000), aunque las encuestas indican que el
uso de pruebas psicológicas en evaluaciones de guarda y custodia de menores es común (por
lo menos entre los psicólogos), la utilidad de la prueba en este contexto ha sido cuestionada
por varios autores. Algunas de las críticas parten de que los tests psicológicos utilizados no
evalúan los constructos o cuestiones más relevantes en la evaluación de guarda y custodia de
los hijos, tales como la capacidad de crianza de los hijos, la naturaleza y la calidad de la
relación padre-hijo, y la voluntad de cada uno de los padres para facilitar una estrecha
relación con el otro padre (Bricklin, 1995, 1999; Brodzinsky, 1993). Además, una de la
críticas más extendidas que se hace al uso de los tests en la evaluación de guarda y custodia
se centra en que en su mayoría son los mismos que los que se utilizan en la práctica clínica, y
las características psicométricas de estos instrumentos, tales como la validez y la fiabilidad no
provienen de este campo, por lo que su uso debiera estar limitado (Brodzinsky, 1993)

Según la Guía de Buenas Prácticas para la elaboración de informes psicológicos y


periciales sobre custodia y régimen de visita de menores (Chacón et al, 2009), el uso de tests
clínicos o de personalidad tiene serias limitaciones en nuestro contexto de evaluación:
• Baja fiabilidad de las pruebas psicométricas a causa de la elevada distorsión
motivacional que comúnmente presentan los padres inmersos en un proceso
contencioso.
• Escasa capacidad predictiva de la competencia o de la capacidad parental.
• Alta frecuencia de indicadores de desajuste contingentes a la propia crisis de pareja, a
menudo más circunstanciales que con entidad realmente psicopatológica.
• Alto riesgo de instrumentalización en la contienda legal, a causa de su halo científico:
la creencia por parte de los no expertos, entre ellos los profesionales del derecho, de
que los tests son enteramente objetivos y permiten ' escrutar' la mente de las personas.

29
5.- Investigación referente a las prácticas de los profesionales

Por todas las causas expuestas, se hace necesario advertir, y así lo señalan también las
Directrices Relativas Específicamente a Evaluaciones de Custodia de Menores (APA, 2010),
que no se debe abusar del uso de pruebas clínicas o de personalidad, que éstas deben
entenderse como una fuente de información secundaria o complementaria y que no se deben
interpretar rígidamente sus resultados, cuyo alcance y valor predictivo, salvo en caso de
puntuaciones muy extremas, es bastante limitado en cuanto a la competencia parental. Cuando
se utilicen, deben primarse, en el caso de los padres, aquellos cuestionarios que permitan
evaluar rasgos específicos de la personalidad relacionados con la competencia parental.

Según Ramirez, (2003) la evaluación psicosocial en procedimientos de custodia


disputada ha de incluir la valoración del desajuste psicológico parental, incluyendo:
antecedentes personales y/o familiares de trastornos psicológicos, trastornos asociados a la
crisis matrimonial, incidencia en el plano familiar y laboral y abordaje psico-farmacológico y
relacionarlo con su posible influencia sobre las habilidades parentales concretas en cada
progenitor.

Los tests no específicos de evaluación de guarda y custodia más comúnmente


utilizados en evaluación de guarda y custodia se reflejan en la tabla 2 (Fuertes et al, 2009):

Tests no específicos de evaluación de guarda y custodia más comunes (Fuertes et al., 2009)
Pruebas para evaluar rasgos generales de personalidad
16PF-5 (2003), Cuestionario Factorial de Personalidad, 5a ed. rev. y amp. Cattel,, Cattell y Cattell. Madrid: TEA.
16 PF-APQ (2001), Cuestionario de Personalidad para Adolescentes. J. M. Shuerger. Madrid: TEA.
CPQ (1999), Cuestionario de Personalidad para Niños (8 a 12 años). R. B. Portery R. B. Cattell. Madrid: TEA.
ESPQ (1993), Cuestionario de Personalidad para Niños (6 a 8 años). R. W. Coan y R. B. Catell. Madrid: TEA.
EPQ-R (1997), Cuestionario de Personalidad de Eysenck-Revisado. H. J. Eysenck y S. B. G. Eysenck. Madrid: TEA.
NEO PI-R. (2002), Inventario de Personalidad Neo Revisado. P. T. Costa y R. R. McCrae. Madrid: TEA.
NEO-FFI (2002), Inventario NEO Reducido de Cinco Factores. P. T. Costa y R. R. McCrae. Madrid: TEA.
MIPS (2001), Inventario M ilion de Estilos de Personalidad. T. M ilion. Madrid: TEA.

Pruebas breves o screening.


GHQ-28 (1996), Cuestionario de Salud General. D. Goldberg y P. Williams; adaptación española de A. Lobo y P. E.
Muñoz. Madrid: Masson.
SCL-90-R (2002), Cuestionario de 90 Síntomas. L. R. Derogatis; adaptación española de J. L. González de Rivera y
cols. Madrid: TEA.

30
Instrumentos de evaluación de la guarda y custodia de menores: una revisión

Tests no específicos de evaluación de guarda y custodia más comunes (Fuertes et al., 2009) (continuación)
Pruebas para evaluar la adaptación infantil
BAS (2001), Bateria de Socialización 1, 2 y 3. F. Silva y M. C. Martorell. Madrid: TEA.
BASC (2007) Sistema de Evaluación de la Conducta del Niño de C.R. Reynolds y R. W Kamphaus. Madrid: TEA.
TAMAl (2002), Test Autoevaluativo Multifactorial de Adaptación Infantil, 4a ed. P. Hernández. Madrid: TEA.
Pruebas para evaluar rasgos clínicos
CAS (1999), Cuestionario de Ansiedad Infantil, 3a ed. J. S. Gillis. Madrid: TEA.
CAQ (2005), Cuestionario de Análisis Clínico, 5a ed. S. E. Krug; adaptación española de Seisdedos. Madrid: TEA.
MCMI-111 (2007), Inventario Clínico Multiaxial de Millon-111. T. M ilion, R. Davis y C. Millon; adaptación
española de V. C. Hernáez y M. P. Sánchez López. Madrid: TEA.
MMPI-2 (2002), Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota-2, 3a ed. rev. yamp. S. R. Hathawayy J. C.
McKinley; adaptación española deA.Ávila-Espada y F. Jiménez-Gómez. Madrid: TEA.
MMPI-A (2003), Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota para Adolescentes. J. N. Butcher, C. L.
Williams, J. R. Graham, R. P. Archer, A. Tellegen, Y S. Ben-Porath y B. Kaemer. Madrid: TEA.
Klopfer, B. y Kelly, D. (1942). Técnica del Psicodiagnóstico del Rorschach. Buenos Aires: Paidós.
STAIC (2001), Cuestionario de Autoevaluación de Ansiedad Estado/Rasgo en Niños, 33 ed. rev. Madrid: TEA.
TAT, CAT-A, CAT-H y SAT(1988), Tests de Apercepción Temática. H. A. Murray; adaptación española de Seisdedos.
Madrid: TEA.
Otros
Test de la Familia (2006), Test de la Familia: cuantificación y análisis de variables socioculturales y de estructura
familiar. J . M. Lluis. Barcelona: Davinci.
AF-5 (2001), Autoconcepto. Forma-5, 23 ed. F. García y G. Musitu. Madrid: TEA.
ESFA (2003), Escala de Satisfacción Familiar por Adjetivos. J. Barraca y L. LópezYarto. Madrid: TEA.
EBQ (1998), Escala de Bienestar Psicológico. J. Sánchez-Cánovas. Madrid: TEA.
Tabla 2. Tests no específicos de evaluación de guarda y custodia más comúnmente utilizados
en evaluación de guarda y custodia (Fuertes et al., 2009)

31
Instrumentos de evaluación de la guarda y custodia de menores: una revisión

5.- INVESTIGACIÓN REFERENTE A LAS PRÁCTICAS DE LOS PROFESIONALES


EN EL USO DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE LA GUARDA Y
CUSTODIA DE MENORES

Si bien hasta 1986 (Fariña et al., 2002), existía en EEUU escasa investigación
empírica que sirviese de guía para orientar a los profesionales en su ejercicio de evaluación de
custodia, es a partir de esta fecha que empiezan a producirse investigaciones en torno a esta
área y se desarrollan tests e instrumentos específicos. Cabe destacar las escalas elaboradas por
Bricklin en 1984 para la evaluación de custodias, o el instrumento diseñado por Ackerman y
Schoendorf en 1992, siendo estos dos instrumentos ampliamente utilizados hoy en día.

Cabe mencionar la investigación realizada por Keilin y Bloom (1986) y replicada por
Ackerman y Ackerman, (1997), en las que se exploran las prácticas realizadas por psicólogos
y otros profesionales de la salud mental en casos de evaluación de custodias. Estos trabajos
estudian el tipo de procedimiento, los instrumentos y métodos utilizados más frecuentemente
por los evaluadores. El estudio de Keilin y Bloom (1986) incluía una muestra de 82
profesionales, empleando un cuestionario compuesto por 70 ítems que evaluaban las
siguientes áreas: datos sociodemográficos, prácticas de evaluación de custodia
(procedimiento usado, utilización de co-evaluadores, honorarios), toma de decisión sobre el
tipo de custodia y recomendaciones finales. Tres años después de la publicación, por parte de
la APA (1994), de las directrices para la evaluación de custodia en procedimientos de
divorcio, Ackerman y Ackerman (1997) realizan un estudio compuesto por una muestra de
201 profesionales, y añaden al estudio de Keilin y Bloom (1986) 42 ítems que comprendían
variables consideradas en la evaluación de custodias de los años 90, resultando un formulario
de 112 ítems. En ambos trabajos, las áreas de evaluación son semejantes. Desde la
publicación del trabajo de Ackerman y Ackerman, (1997), se han actualizado guías y criterios
para la realización de las evaluaciones de guarda y custodia por los profesionales implicados.
La American Psychological Association publicó en 2002 una los Principios Éticos y Normas
de Conducta en 2002. La Association of Family and Conciliation Courts (2007) publicó unas
nuevas directrices de práctica en el campo de la evaluación de custodias, y actualmente, la
American Psychology-Law Society (División 41 de la American Psychological Association)
acaba de publicar en el año 2013 la revisión de la edición de 1991 de Directrices Específicas
para la Psicología Forense. En España, el Colegio Oficial de Psicólogos ha publicado en el

33
5.- Investigación referente a las prácticas de los profesionales

año 2009 la guía española de buenas prácticas para la elaboración de informes psicológicos
periciales sobre custodia y régimen de visitas de menores.

En el año 2001, y tras más de cinco años de la publicación de las pautas para la
evaluación de custodia, Quinnell y Bow (2001) realizan un estudio con el objetivo de explorar
la metodología seguida en ese momento por los evaluadores de custodia, el grado en que las
recomendaciones de la APA se habían implantado con éxito, así como identificar tendencias
emergentes.

A partir de los estudios mencionados, surgieron otra serie de trabajos en los que
también se analizaban las prácticas de los profesionales de evaluación de custodias. Es el caso
de Ackerman, Ackerman, Steffen, y Kelly-Poulos (2004) y Bow y Quinnell (2004) estudiando
las expectativas de los abogados y jueces con respecto a los psicólogos que realizan
evaluaciones de custodia infantil; Bow y Quinnell (2002), que hacen una revisión de los
componentes e instrumentos utilizados en 52 casos de evaluación de custodia;. Bow y Boxer
(2003) abordaron las denuncias de violencia doméstica en evaluaciones de custodia, y Bow,
Quinnell, Zaroff, y Assemany (2001) abordaron las acusaciones de abuso sexual en los casos
de custodia de menores. Los estudios realizados por Ackerman y Dolezal (2006) y de Bow y
Quinnell (2004) abordado la cuestión de la gestión de riesgos y las denuncias que se han
presentado contra los psicólogos en casos de custodia de menores.

En el año 2011 se publica el estudio de Ackerman y Pritzl, que utilizaron el mismo


cuestionario adaptado de los estudios de Ackerman y Ackerman (1997) y Keilin y Bloom
(1986). El objetivo de este estudio era identificar las similaridades y los cambios que se
habían producido en las prácticas de evaluación de custodia a lo largo de los 20 años
transcurridos entre unos y otro estudio. Este estudio, compuesto por una muestra de 213
profesionales, además añadió las variables “gestión de riesgos”, “cuestiones éticas” y
“prácticas actuales de recomendación de régimen de estancia y visitas”.

Es necesario mencionar que el estudio de Ackerman y Pritzl (2011) anteriormente


mencionado no está exento de críticas, a nivel de lagunas metodológicas en la recogida e
interpretación de los datos obtenidos, que derivan en conclusiones sesgadas (Martindale et al.,
2012).

34
Instrumentos de evaluación de la guarda y custodia de menores: una revisión

Con respecto a las prácticas profesionales en España, Arch, Jarne; Peró, y Guàrdia
(2011) publican un estudio compuesto por una muestra de 66 psicólogos forenses españoles
en el que analizan la práctica, metodología y criterios de decisión en sus evaluaciones,
utilizando para ello una adaptación española del cuestionario de Keilin y Bloom (1986) y
Ackerman y Ackerman (1997). En sus resultados, advierten que “debido a una carencia en la
existencia de instrumentos psicométricos y protocolos forenses realizados y validados para
el contexto español, los psicólogos forenses españoles emplean instrumentos específicamente
clínicos pese a las limitaciones y amenazas que conllevan (…)” Como ya señalaban Arch y
Jarne (2010), “A nivel de instrumentos, los resultados reflejan en primer lugar la práctica
inexistencia en nuestro país de instrumentos forenses diseñados y validados para estas
evaluaciones, situación que propicia el uso de instrumentos clínicos por parte de los técnicos
a pesar de las advertencias y limitaciones señaladas por los expertos en la materia. Así
mismo, los datos también reflejan la práctica inexistencia de pruebas psicométricas
aplicables a los menores de corta edad, hecho que podría explicar el uso de pruebas
proyectivas por los profesionales.

En el caso de los adultos, se aprecia un mayor uso de pruebas encaminadas al


diagnóstico clínico que de aquellas destinadas a valorar aspectos de la parentabilidad.
Creemos que este resultado podría indicar que persiste el concepto clásico de tener que
demostrar la “normalidad” del progenitor como base de su capacidad parental, (…).
Asimismo, mostraríamos acuerdo con lo expresado por Ramírez (2003) en cuanto al uso
exclusivo por parte de los profesionales españoles de instrumentos procedentes del
psicodiagnóstico tradicional a falta de herramientas diseñadas y validadas para entorno
forense.”

En este sentido, Fariña et al., (2002) señalaban que frente a la relativa proliferación de
instrumentos de este tipo en el ámbito anglosajón, en nuestro país carecemos totalmente de
instrumentos psicológicos de evaluación e intervención en el campo de la determinación de
custodias; considerando recomendable que en España se desarrolle investigación ad hoc
dirigida a la adaptación y/o creación de instrumentos adecuados a nuestro contexto.

A este respecto, cabe mencionar las Directrices Específicas para la Psicología Forense
de la American Psychology-Law Society (2013), que apuntan el hecho de que los psicólogos

35
5.- Investigación referente a las prácticas de los profesionales

forenses tienen la obligación de utilizar los procedimientos de evaluación tradicionales de una


manera consistente con la evidencia disponible en la literatura científica con respecto a su
aplicación adecuada en el ámbito forense. Se advierte así a los psicólogos forenses que deben
considerar cuidadosamente las fortalezas y limitaciones de los procedimientos de evaluación
tradicionales cuando se utilizan en las evaluaciones forenses, y a tener en cuenta la validez de
este tipo de técnicas cuando se aplican específicamente en el ámbito forense.

Añaden que los profesionales forenses consideran y tratan de dar a conocer que los
resultados de la evaluación forense pueden verse afectados por factores únicos o
diferencialmente presente en, contextos forenses, incluyendo el estilo de respuesta, la
voluntariedad de la participación, y el estrés de la situación asociada a la participación en
asuntos forenses o jurídicos.

Con estas consideraciones, se plantea la necesidad de realizar una revisión de los


instrumentos de capacidad parental que existen en la actualidad para la evaluación psicológica
forense de la guarda y custodia de los menores.

5.1.-Práctica profesional con los tests psicológicos utilizados con adultos.

En relación a la utilización con adultos de los instrumentos en las prácticas de los


profesionales, podemos observar que (Tabla 2) en el transcurso de dos décadas, que median
entre el estudio de Keilin y Bloom (1986) y el estudio de Ackerman y Pritzl (2011) un
incremento en la utilización del MMPI-2, y de los inventarios de Millon (Millon Clinical
Multiaxial Inventory) MCMI/II-III. Se aprecia un notable incremento en la utilización de
estos últimos, que si bien no aparecían mencionados en el estudio de Keilin y Bloom (1986),
pasan a usarse en un 34% en el estudio de Ackerman y Ackerman (1997), y su uso se dispara
a un 71% en el estudio de Ackerman y Pritzl (2011).

5.2.- Práctica profesional con los tests específicos de evaluación de custodias utilizados
con adultos.

A pesar de las críticas anteriormente mencionadas, estos instrumentos específicos han


experimentado un auge en su utilización. En los resultados de Keilin y Blom (1986), el uso de

36
Instrumentos de evaluación de la guarda y custodia de menores: una revisión

instrumentos de este tipo era reducido, fundamentalmente debido a su corta existencia,


pudiéndose observar cómo aumenta su uso a través de los estudios de Ackerman y Ackerman
(1997), Quinell y Bow (2001), y de Ackerman y Pritzl (2011), a lo largo de tres décadas
(Tabla 3).

Porcentaje de utilización (%)


Instrumentos utilizados con Ackerman y
Ackerman y Pritzl Quinell y Bow Keilin y Bloom
mayor frecuencia en adultos Ackerman (1997,
(2011, N=213) (2001, N=198) (1986, N=82)
N=201)
MMPI-2 97 94 92 71
MCMI/II-III 71 52 34 0
Intelligence Test 66 47 43 29
Rorschach 52 44 48 42
Sentence Completion 41 26 22 0
Achievement test 36 10 10 0
Beck Depression Inventory 31 - 6 0
TAT 29 24 29 38
PAI 28 0 0
Projective Drawings 27 10 9 6
Paper and pencil I.Q. Test 25 - 0 0
Michigan Alcohol Screen Test 25 - 3 0
Bender-Gestalt 17 - 9 13
16 PF 15 - 8 6
Wechsler Memory Scale-III 4 - 0 0

Tabla 3. Instrumentos utilizados con mayor frecuencia en adultos. Datos procedentes de los
estudios de Ackerman y Pritzl (2011), Quinell y Bow (2001), Ackerman y Ackerman (1997),
y Keilin y Bloom (1986).

El Parenting Stress Index (Abidin, 1995) es el instrumento específico más usado, con
un notable incremento de su utilización, que paso de un 9% en el estudio de 1997 a un 66% en
el estudio de 2011.
El segundo instrumento más usado es el Child Abuse Potential Inventory (CAPI;
Milner 1980), instrumento específico centrado en la identificación de progenitores en riesgo
de maltratar a sus hijos. Su utilización creció también notablemente, desde un 6% en el
estudio de 1997 a un 52% en el estudio de 2011.

37
5.- Investigación referente a las prácticas de los profesionales

El Parent/Child Relationship Inventory (PCRI) es el tercer instrumento más usado,


con un 11 % en el estudio de 1997, frente a un 43% en el estudio de 2011.

Con respecto al ASPECT, si comparamos los resultados del estudio de Ackerman y


Ackerman (1997) con el estudio de Ackerman y Pritzl (2011) realizado unos 10 años
después, se observa un incremento en su utilización de aproximadamente un 11%., si bien el
incremento en su uso no ha sido tan espectacular como los instrumentos anteriormente
mencionados. Así, si bien en el estudio de Ackerman y Ackerman (1997) era el instrumento
más usado junto con el PCRI, en el estudio de Ackerman y Pritzl (2011) pasar ser el 6ª.

5.3.- Práctica profesional con los tests utilizados con niños.

Si comparamos los resultados de los estudios (Tabla 4), podemos apreciar, como en el
caso de los instrumentos utilizados con adultos, un notable incremento en el uso del MMPI
(versión A, para adolescentes, Butcher et al.1992). Si bien en el estudio de Keilin y Bloom
(1986), dicho instrumentos sólo se usaba con un porcentaje de un 7%, ocupando el octavo
puesto en la lista de instrumentos más usados, en el estudio de Ackerman y Ackerman (1997),
pasa a ocupar un 2º puesto con un porcentaje de 49%, por detrás de los tests de inteligencia, y
se sitúa en el primer puesto de los instrumentos más utilizados en el estudio de Ackerman y
Pritzl (2011) con un porcentaje de utilización de un 66%, por delante ya de los tests de
inteligencia, que quedan en un segundo puesto con un 62% de uso.

El Child Behavior Checklist- CBCL (Achenbach, 1991), experimenta también un


espectacular incremento en su utilización, pasando de un 4% en el estudio de Ackerman y
Ackerman (1997), a un 58% en el de Ackerman y Pritzl (2011).

Se detecta también un progresivo incremento lo largo de las dos décadas que


comprenden los estudios, en el uso de tests de dibujos proyectivos, así como un crecimiento
de instrumentos específicos forenses que no e incluían el estudio de 1986, tales como las
escalas Bricklin (BPS).

38
Instrumentos de evaluación de la guarda y custodia de menores: una revisión

Porcentaje de utilización %
Instrumentos específicos utilizados con Ackerman y
Ackerman y Pritzl Quinell y Bow
mayor frecuencia en adultos Ackerman
(2011, N=213) (2001, N=198)
(1997, N=201)
Parenting Stress Index 66 41 9
Child Abuse Potential Inventory (CAPI) 52 - 6
Parent/Child Relationship Inventory (PCRI) 43 44 11
Parent Awareness Skills Survey (PASS) 28 - 8
ASPECT 26 16 11
Adult Adolescent Parenting Inventory 12 - 3
Custody Quotient 8 - 4

Tabla 4. Instrumentos específicos utilizados con mayor frecuencia en adultos. Datos


procedentes de los estudios de Ackerman y Pritzl (2011), Quinell y Bow (2001), y Ackerman
y Ackerman (1997).

39
5.- Investigación referente a las prácticas de los profesionales

5.4.- Tests utilizados en España VS tests utilizados en el contexto norteamericano.

En cuanto a las posibles similaridades y diferencias entre las prácticas de los


profesionales españoles y los americanos, lo más llamativo que resulta del análisis
comparativo es que el instrumento psicométrico más empleado por los psicólogos forenses
españoles expertos en el ámbito de familia es el cuestionario 16 PF-5 (Cattell y Catell, 1995).
Ello podría indicar, tal y como señalan Mila Arch y Adolfo Jarne (2010), la convicción por
parte los técnicos españoles de que los rasgos de personalidad de los progenitores influyen en
sus habilidades parentales. Sin embargo, resulta bastante inusual en este tipo de evaluaciones
en el contexto norteamericano, donde los estudios revisados (Ackerman y Pritzl, 2011);
indican un uso claramente minoritario de este instrumento (tabla 5).

Porcentaje de utilización %
Instrumentos utilizados con
Arch Ackerman y Pritzl (2011,
mayor frecuencia en adultos
(2008, N=66) N=213)
16 PF 69 15
MMPI-2 60 97
MCMI-II/III 60 71
HTP 19 -
STAI 12 -
EPQ-R 10 -
Rorschach 10 52
SCL-90 10 -
Wechsler Memory Scale-III 8 4
Sentence Completion - 41
TAT - 29

Tabla 5. Distribución por autores de los instrumentos utilizados con mayor frecuencia en
adultos. Datos procedentes de Arch (2008) y Ackerman y Pritzl (2011)

Así, en las muestras norteamericanas el instrumento más utilizado en la valoración del


adulto es el MMPI-2. El 97% de los profesionales que conformaron la muestra del estudio de
Ackerman y Pritzl (2011) lo usaban en sus evaluaciones de custodia. Este cuestionario mide
la personalidad anormal y, por tanto, contribuye a la detección de patología en el adulto que
pudiese interferir en su función parental. Los datos españoles sitúan el uso del MMPI-2 en
segunda posición (60 % de la muestra), al mismo nivel de uso que el cuestionario MCMI-II
(Millon, 2005).

40
Instrumentos de evaluación de la guarda y custodia de menores: una revisión

En relación a las pruebas proyectivas, se aprecia que, aunque en menor medida, los
profesionales, tanto españoles como norteamericanos emplean el Rorschach, el cual tiene una
notable presencia en el contexto estadounidense donde más de la mitad de las muestras que
conforman los estudios disponibles informan utilizarlo en las evaluaciones de guarda y
custodia. Asimismo, también utilizan con cierta frecuencia otros instrumentos proyectivos,
concretamente, las frases incompletas y el Test de Apercepción Temática. En nuestro país
aunque ciertamente en porcentajes muy limitados los psicólogos forenses informan el uso de
cuestionarios como el STAI (tabla 6).

Porcentaje de utilización %
Instrumentos utilizados con Ackerman y Pritzl Quinell y Bow Ackerman y Keilin y
mayor frecuencia con niños (2011, N=213) (2001, N=198) Ackerman (1997, Bloom
N=201) (1986, N=82)
MMPI-A 66 43 49 7
Intelligence test 62 - 58 45
Achenbach CBCL 58 31 4 0
Projective Drawings 58 - 38 33
Sentence Completion 52 30 29 12
Achievement test 50 - 28 21
Conners Rating Scale 50 26 3 0
MAPI 40 - 11 0
Rorschach 40 - 27 29
Bricklin Perceptual Scales 39 28 35 0
Children’s Depression Inventory 39 - 3 0
CAT/TAT 39 35 37 39
PORT 32 23 16 0
Roberts Apperception Test 26 - 10 9
PIC 24 - 5 2
Bender Gestalt 23 - 11 23
BASC 2 23 - 0 0
Family Relations Test 16 - 5 7
Paper and pencil I.Q. Test 12 - 0 0

Tabla 6. Instrumentos utilizados con mayor frecuencia con niños. Datos procedentes de los
estudios de Ackerman y Pritzl (2011), Quinell y Bow (2001), Ackerman y Ackerman (1997),
y Keilin y Bloom (1986).

41
5.- Investigación referente a las prácticas de los profesionales

Además, tal y como señalan Arch y Jarne (2010), puede apreciarse que los datos
españoles reflejan la ausencia de test específicos diseñados y validados para el entorno
forense, posiblemente por este motivo, los psicólogos forenses recurren al uso de
instrumentos procedentes del .psicodiagnóstico tradicional.

42
Instrumentos de evaluación de la guarda y custodia de menores: una revisión

6.- INSTRUMENTOS ESPECÍFICOS DE EVALUACIÓN DE LA GUARDA Y


CUSTODIA: EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PARENTALES EN LA
EVALUACIÓN FORENSE DE LA GUARDA Y CUSTODIA.

Se trata de instrumentos desarrollados para evaluar actitudes, conductas y habilidades


parentales. En las últimas tres décadas se ha producido un incremento, tanto en el número de
instrumentos desarrollados específicamente para la evaluación de de la guarda y custodia
como de las críticas en la literatura acerca del uso de este tipo de instrumentos. Los
postulados fundamentales de estas críticas tienen que ver con la falta de estudios de validez,
con las premisas de los instrumentos, y con la falta de estudios de resultados. Las críticas que
se han formulado son de particular importancia en los Estados propios de los EEUU que
siguen el Daubert Standart.

No siempre existen instrumentos tipificados y normativizados para la evaluación de


algunas variables parentales y filiales que son relevantes para la determinación de la guarda y
custodia. Muchos de estos instrumentos han sido desarrollados precisamente para su uso en
las evaluaciones de la guarda y custodia, y aunque carezcamos de datos normativos que nos
permitan su uso como ' tests', ofrecen una información que puede ser muy útil sobre
cuestiones tales como las actitudes educativas, los estilos de comunicación entre padres e
hijos o la percepción filial de las figuras parentales. En esta línea, Otto, Buffington-Vollum, y
Edens (2003) señalan que este tipo de instrumentos, al contrario que los tests clásicos de
evaluación clínica, se refieren a cuestiones específicas que entran en juego en un caso de
evaluación de la guarda y custodia, como ¿posee el progenitor adecuadas habilidades
parentales?, o ¿con a cuál de los progenitores está el niño más unido? Tales preguntas no
son fácilmente contestadas a partir de los resultados de las medidas estándar de la
psicopatología, inteligencia y la personalidad

Heinze y Grisso (1996) examinaron la investigación existente para cada una de estas
herramientas en relación con su fiabilidad, validez y generalización, encontrando que estos
criterios se satisfacen mejor por las medidas desarrolladas con fines específicos y limitados
(por ejemplo, potencial de abuso de menores o las reacciones de estrés a la paternidad),
mientras que los métodos que evalúan a los progenitores con el fin de determinar la idoneidad
parental tienen mucha menos evidencia probada de fiabilidad y validez.

43
6.- Instrumentos específicos de evaluación de la guarda y custodia

Con todo, es necesario tener en cuenta, como señalan Heinze y Grisso (1996), que la
valoración de esa capacidad parental será solo uno de los aspectos de una evaluación de la
guarda y custodia infantil. Desde ese punto de vista, la utilización de instrumentos que
pretendan medir esa capacidad parental proporcionará, en el mejor de los casos, algunos datos
de una sola porción del referido "ajuste resultante".

En 1986, Grisso realiza un estudio pionero revisión de los instrumentos desarrollados


para evaluar actitudes, conductas y habilidades parentales y de instrumentos creados para
identificar a progenitores en riesgo de maltratar a sus hijos. Entre los primeros, que son el
objeto de análisis de este trabajo, se encuentran los siguientes:

• Parental Attitude Research Instrument-PARI (Schaefel y Bell, 1958)


• Parental Attitude Survey-PAS (Heredorf, 1963)
• Children´s Reports of Parental Behavior-CRPB (Schaefel, 1965a, 1965b)
• Mother-Child Relationship Evaluation-MCRE (Roth, 1980)
• Single Parenting Questionnaire-SPQ (Stolberg y Ullman, 1983)

A través de estudios posteriores de autores como Ackerman y Ackerman (1997), y


Fariña et al. (2002) en nuestro país, se identifican además los siguientes instrumentos:

• Child-Rearing Style Scale-CRS y Mean-Ends Problem Solving Test Child-


Related Stories-MEPS-CR (Shure y Spivack, 1978)
• Parental Discipline Techniques-Self-Report Instrument (Gardner, Scarr y
Schwarz, 1980)
• Parent Perception Inventory-PPI (Hazzard, Christnsen y Mergoli., 1983)
• The Bricklin Perceptual Scales-BPS (Bricklin, 1984)
• Children´s Belief about Parental Divorce Scale-CBAPS (Kurdek y Berg, 1987)
• Perception-of-Relationships Test-PORT (Bricklin, 1962/1989)
• Parent Awareness Skills Survey-PASS (Bricklin, 1990)
• Parenting Stress Index (Abidin, 1990)
• Parent Perception of Child Profile-PPCP (Bricklin y Elliot, 1991)
• The Ackerman-Schoendorf Parent Evaluation of Custody Test-ASPECT
(Ackerman y Schoendorf, 1992)

44
Instrumentos de evaluación de la guarda y custodia de menores: una revisión

• Parent-Child Relationship Inventory –PCRI (Gerard, 1994)

A continuación, se describirán las características de cada instrumento, clasificados en


función de su objeto de evaluación. Para ello, seguiremos los aspectos que influyen en el
ajuste de los hijos ante divorcio parental que proponen Tolle y O´Donohue (2012) a la hora de
realizar una evaluación pericial y que se ha comentado e el apartado 3 de este trabajo
dedicado a los factores que influyen en el ajuste de los hijos y que hay que tener en cuenta en
una evaluación de la guarda y custodia.

6.1. Instrumentos que evalúan la relación padre-hijos

Se revisarán en primer lugar los instrumentos que se administran a los progenitores, a


continuación los que se administran a los hijos y por último los que se administran a ambas
partes.

6.1.1. Instrumentos que evalúan la relación padre-hijos y que se administran a los


progenitores.

a) Parental Attitude Research Instrument-PARI (Schaefel y Bell, 1958)

Evalúa las opiniones de los progenitores acerca de los hijos, así como los roles
parental y familiar. En la versión original sólo existía una forma para las madres. Sin
embargo, Grisso (1968) elabora una forma paralela para los padres.

Consta en su primera versión de 115 ítems, que se agrupan en 23 subescalas


actitudinales, con 5 ítems cada una. Se contesta indicando el nivel de acuerdo o desacuerdo
con las cuestiones planteadas dentro de una escala de cuatro puntos. Su tiempo de aplicación
es de aproximadamente 20 minutos.

En cuanto a las propiedades psicométricas, Grisso (1986) señala que se trata de un


instrumento diseñado únicamente con fines de investigación, con el propósito de validar
diversas hipótesis acerca de las actitudes parentales. Se encuentra además afectado por el
efecto de aquiescencia, ya que predominan los ítems negativos. Además, los datos

45
6.- Instrumentos específicos de evaluación de la guarda y custodia

psicométricos son insuficientes porque aunque presenta un coeficiente de fiabilidad test-retest


adecuado (Schaefer y Bell, 1958) y se disponen de datos normativos a través de diferentes
variables (madres/padres; niños/niñas, status socioeconómico), se desconoce su capacidad
predictiva sobre el comportamiento parental.

b) Parental Attitude Survey-PAS (Heredorf, 1963)

Evalúa las creencias y opiniones de los progenitores acerca de los hijos, conducta de
los hijos y capacidad parental. Los destinatarios son ambos progenitores.

Se compone de 75 ítems que se contestan indicando e nivel de acuerdo o desacuerdo


con las cuestiones planteadas dentro de una escala de cinco puntos. Estos ítems se agrupan en
5 subescalas: confianza en el rol parental; causación de la conducta del niño; aceptación;
comprensión mutua; confianza mutua. Cuenta además con una escala que sirve como
indicador de fiabilidad de las respuestas obtenidas y que se denomina “Desviación de
Respuestas”. El tiempo de aplicación es de aproximadamente 20 minutos.

En cuanto a las críticas a este instrumento, Grisso (1986) señala que hay una ausencia
de una base conceptual adecuada: las escalas han sido seleccionadas tomando como referencia
las opiniones de expertos sobre la evaluación de la guarda y custodia, y no sobre la base de
una conceptualización teórica, o en función de la literatura existente sobre la materia.

Además, y en cuanto a los datos psicométricos, carece de datos normativos,


coeficientes de fiabilidad, validez o baremos de interpretación de las puntuaciones obtenidas.,
además de no disponer de estudios acerca de la relación entre las escalas del PAS y las
actitudes parentales y sobre la capacidad de las escalas para discriminar entre padres más o
menos adecuados (Grisso, 1986).

c) Child-Rearing Style Scale-CRS y Mean-Ends Problem Solving Test Child-Related


Stories-MEPS-CR (Shure y Spivack, 1978)

46
Instrumentos de evaluación de la guarda y custodia de menores: una revisión

Evalúa el nivel de ajuste del hijo a través de la capacidad de la madre de utilizar


estrategias adecuadas de resolución de problemas cuando interacciona con sus hijos. Los
destinatarios son las madres.

El CRS se compone de una entrevista semiestructurada que identifica de forma


cuantitativa el estilo de comunicación cotidiano entre la madre y el hijo y en qué medida el
estilo de la madre ayuda al hijo en la resolución de problemas. En su aplicación tiene 2 formas
para facilitar su aplicación, una pre y otra post-situación. La entrevista consta de 3 partes: (1)
la madre describe los problemas más comunes que suelen afectar al niño. A continuación
deberá ponerse en esas situaciones y representar un diálogo con el mismo, (2) el evaluador
presenta 6 situaciones en las que la madre habrá de hacer lo mismo que en la parte 1;
(3).relacionada con otros problemas que el evaluador ha considerado.

El MEPS-CR consiste en 3 historias que explican en principio y el fin de un problema.


El examinador lee la historia y pide a la madre que la complete. Tiene también 2 formas (pre
y post situación) en su aplicación.

En cuanto a las críticas, Grisso (1986) señala que los autores no aportan ningún
método de obtención de las situaciones problema, por lo que las historias y situaciones que se
evalúan no aseguran que reflejen fielmente las situaciones problema reales. Además, sólo se
aplica a la madre, por lo que no se pueden comparar habilidades de solución de problemas
entre ambos progenitores, y además carece de datos psicométricos (Grisso, 1986).

d) Mother-Child Relationship Evaluation-MCRE (Roth, 1980) Traducido, aunque sin


baremación, al español por Sebastian y cols (1984)

Evalúa la relación de una madre con su hijo, y los destinatarios son las madres. Fariña
et al (2002) señalan que se compone de 48 ítems a los que se responde en una escala que
abarca desde “extremadamente de acuerdo” hasta “extremadamente en desacuerdo”, donde
las respuestas se agrupan en 4 escalas actitudinales: Aceptación (sinceridad, muestra de afecto
por parte de la madre, interés por el bienestar del niño, percepción del niño como bueno);
Sobreprotección (expresión de ansiedad mediante un cuidado infantil prolongado, prevención
de desarrollo de conducta independiente, y un exceso de control), Sobreindulgencia (excesiva

47
6.- Instrumentos específicos de evaluación de la guarda y custodia

gratificación con pérdida de control parental a través de un exceso de solicitudes y de


contacto); y Rechazo (odio y escaso amor hacia el niño, con conductas de negligencia,
severidad, brutalidad, dureza y rigor)

En cuanto a las críticas, Grisso (1986, citado en Fariña et al., 2002) plantea que los
autores proporcionan poca información acerca del proceso de construcción del instrumento y
de cómo se extraen los factores. Además, señala que no es posible comparar las actitudes
maternas y paternas, ya que sólo es aplicable a las madres y que adolece de escasez de datos
psicométricos.

e) Single Parenting Questionnaire-SPQ (Stolberg y Ullman, 1983)

Evalúa aquellos aspectos que conlleva el vivir en una familia monoparental y que
pueden influir en el ajuste post-divorcio del niño, presentando la ventaja de haber sido
desarrollado en base a las investigaciones empíricas sobre el ajuste de padres e hijos después
de haber sufrido el divorcio (Ramírez et al, 1998, citado en Fariña et al. 2002) . Los
destinatarios son padre o madre dentro de una familia monoparental.

Consta de 88 ítems formados por preguntas acerca de creencias y opiniones sobre uno
mismo, de las actividades familiares, el comportamiento parental habitual, las conductas y
actividades del niño. Dichos ítems se agrupan en 6 escalas: Resolución de problemas; Sistema
de Apoyo; Afectividad Parental; Procedimientos de Disciplina y Control; Reglas Parentales; y
Entusiasmo para Ejercer de Padre. Para cada ítem existen 4 posibilidades de respuesta, en
función del grado de adecuación y del grado de frecuencia (Fariña et al., 2002).

Las críticas apuntan al hecho de que no existen estudios que examinen la relación
entre las escalas del SPQ y otros instrumentos que valoren habilidades parentales (Grisso,
1986). Además, señala este autor, son necesarias aportaciones que analicen los índices de
fiabilidad y validez.

48
Instrumentos de evaluación de la guarda y custodia de menores: una revisión

f) Parent Awareness Skills Survey-PASS (Bricklin, 1990)

Evalúa la sensibilidad y efectividad con que cada padre responde a situaciones típicas
de cuidados del niño. Es una prueba proyectiva que utiliza 18 escenarios relacionados con el
cuidado de los hijos y cuestiones para evaluar las fortalezas y debilidades parentales (Bricklin,
1.990). Los destinatarios son los progenitores y el tiempo de aplicación es inferior a una hora.

Se compone de una serie de situaciones que se presentan a los padres y que se agrupan
en las siguientes 6 áreas (Fariña et al. 2002):
1) Contestar adecuadamente a cuestiones críticas de una situación que les es
propuesta.
2) Ofrecer soluciones efectivas.
3) Comunicarse con el niño en términos que éste comprenda.
4) Desear conocer los sentimientos del niño.
5) Tener en cuenta cómo la historia pasada del niño explica la situación actual.
6) Considerar las respuestas del niño para ofrecer las suyas propias.

Las situaciones se muestran a los padres a través de tarjetas, y las respuestas se


puntúan en 3 categorías en función del nivel de espontaneidad de la respuesta:
a) Nivel espontáneo: los padres dan respuestas que ofrecen soluciones a las
situaciones dadas de manera ininterrumpida y espontánea.
b) Nivel uno: las preguntas se plantean en estilo indirecto.
c) Nivel dos: las preguntas se plantan en estilo directo.

En cuanto a la utilización de este instrumento, el autor plantea (Briklin, 1995) que el


PASS se utilice fundamentalmente con fines científicos como complemento de otros
instrumentos, como el BPS o el PORT para generar hipótesis sobre la información que se ha
obtenido.

En cuanto a sus propiedades psicométricas, (Fariña et al., 2002).señalan que la


información psicométrica sobre los índices de fiabilidad y validez es limitada
De acuerdo con Erickson et al (2007), tiene graves deficiencias, entre ellas falta de
fiabilidad y validez de los datos y directrices de puntuación definidos. Por otra parte, el PASS

49
6.- Instrumentos específicos de evaluación de la guarda y custodia

ha sido criticado por la sugerencia de su autor de que "el evaluador, en virtud de la necesaria
formación en psicología y / o el desarrollo del niño, puede aplicar sus propios criterios en la
asignación de las puntuaciones sugeridas" (Bricklin, 1990; Emery et al, 2006). En esencia, el
desarrollador de la prueba recomienda que los evaluadores creen sus propios métodos de
calificación para la prueba, ninguna de las cuales puede poseer criterios de fiabilidad o validez
conocidos. Además, Erickson et al. (2007) señalan que la tasa de error es desconocida; no
fiable y no válida; la metodología subyacente no es aceptada generalmente; y tiene pocas
publicaciones revisadas por pares: “Esta prueba se encuentra tan carente de principios
científicos aceptables que su uso probablemente viola los cánones éticos establecidos
(Erickson et al. 2007).”

g) Parent Perception of Child Profile-PPCP (Bricklin y Elliot, 1991)

Evalúa la imagen y conocimiento que un padre posee de su hijo en una variedad de


facetas importantes, lo que ayuda al evaluador a determinar si la percepción del progenitor
sobre el niño es exacta y si refleja un interés real por el mismo. Mide también el potencial de
irritabilidad de un padre con su hijo (Bricklin y Elliot, 1991, citado en Fariña et al., 2002).
Permite comparar a ambos progenitores en cuanto al conocimiento de lo hijos. Los
destinatarios son ambos progenitores.

Los padres pueden contestar por sí mismos al cuestionario o bien puede ser aplicado
por el evaluador a modo de entrevista estructurada. Cuando es el evaluador quien lo
administra, debido al gran número de áreas de vida toca, y en virtud de la naturaleza detallada
de sus preguntas, la PPCP puede servir como un medio para conocer no sólo las actitudes y
sentimientos de los padres hacia el niño, sino acerca de cada persona, y cada actividad que
desempeñan algún papel en la vida de éste.

El PPCP permite comparar las respuestas de los dos padres. Las comparaciones se
pueden hacer de varias maneras, incluyendo la precisión y profundidad de conocimientos en
cualquier área de la vida dada, sobre todo uno (o varias) que se consideren especialmente
importantes para un niño en particular, y de los sentimientos y las actitudes expresadas.

50
Instrumentos de evaluación de la guarda y custodia de menores: una revisión

Se compone de un cuestionario que los padres pueden contestar por si mismos o puede
plantearse en forma de entrevista estructurada aplicada por el evaluador. Las respuestas se
agrupan en 8 categorías: Relaciones interpersonales; Rutina diaria; Antecedentes médicos;
Historia de desarrollo; Antecedentes escolares; Miedos; Higiene personal, y Estilo de
comunicación. La PPCP puede ser administrada por el evaluador, o autoadministrada.

El potencial de irritabilidad del padre con su hijo se mide mediante una escala a la que
ambos progenitor han de responder en un continuo de 5 puntos, que son los que siguen: 0= no
me enfada en absoluto; 1= me enfada algo pero no levantaría la voz; 2= me enfada lo
suficiente; para levantar la voz pero no para gritar; 3= gritaría, pero no le pegaría; 4=
gritaría y le pegaría.

En cuanto a las críticas a este instrumento, Erickson et al. (2007) señalan que la
prueba se basa en el supuesto indocumentado de que los padres que evalúan con mayor
precisión estos criterios relacionados con sus propios hijos son mejores padres. Por otra parte,
la veracidad de las declaraciones de los padres se deja al juicio del evaluador, lo que
representa una fiabilidad de la prueba dudosa. Sin embargo, esta crítica es difícil de evaluar
dada la ausencia de fiabilidad publicada o datos de validez (Otto et al., 2000).

Además, y en cuanto a los datos psicométricos, Fariña et al. (2002) señalan que hay
insuficientes estudios sobre los índices de fiabilidad y validez, pese a que el autor afirma que
la escala reporta índices psicométricos adecuados

Tasa de error desconocida; no fiable y no válido; metodología subyacente no aceptada


generalmente; pocas publicaciones revisadas por pares (Erickson et al. 2007).

h) Parenting Stress Index-PSI (Abidin, 1990)

Evalúa en qué medida los progenitores experimentan estrés en el desempeño de su


papel de crianza de los hijos, siendo éste acumulativo y multidimensional. La teoría
subyacente es que el encargarse del cuidado y formación de los hijos conlleva a exponerse a
situaciones de estrés que hacen difícil desempeñar el rol de padres.

51
6.- Instrumentos específicos de evaluación de la guarda y custodia

Se utiliza comúnmente como un sistema de detección para evaluar el sistema de


crianza de los hijos y la identificación de las dificultades que pueden conducir a problemas en
el comportamiento del niño o de sus padres Se centra en tres principales dominios de estrés:
las características del niño, las características de los padres, y nivel de estrés vivenciado en los
eventos ocurridos durante el último año. Los destinatarios son los progenitores con hijos
desde un mes a 12 años (Fariña et al., 2002); su tiempo de aplicación es de 20-25 minutos
aproximadamente y el tiempo de corrección, de 5 minutos.

Se compone en su versión actual de 101 ítems, que los padres deben contestar en una
escala tipo Likert de 5 puntos, que va desde “extremadamente de acuerdo” hasta
“extremadamente en desacuerdo”, que miden el estrés en 3 áreas:

a) Los hijos: las subescalas son 6: Adaptación; Aceptación; Demandas; Disposición;


Hiperactividad/Distracción; Refuerzo para los padres. Puntuaciones altas en esta escala
estarían indicando que el hijo es una fuente de refuerzo para el progenitor.

b) Los padres: nivel de estrés experimentado como consecuencia del funcionamiento


parental. Las subescalas son 7: Depresión; Apego; Restricción; Competencia; Aislamiento
Social; Relación con la Pareja; Salud Parental. Puntuaciones altas en Depresión; Apego;
Competencia; y Salud Parental reflejarían la existencia de patología física y emocional, así
como baja motivación en el desempeño del rol parental; mientras que puntuaciones elevadas
en Restricción indicarían que el rol parental ejerce un impacto negativo sobre la libertad
personal y otras áreas de la vida del progenitor. Puntuaciones elevadas en Aislamiento Social
y Relación con la Pareja indicarían una pérdida de apoyo en el papel de padre.

Las dos escalas: Padres e Hijos, se combinan para formar la Escala de Estrés Total.

d) Escala opcional de 19 ítems que evalúa el nivel de estrés vivenciado en los


eventos ocurridos durante el último año.

Se ha desarrollado además una escala de Defensibidad en la Respuesta, con el


objetivo de la detección de aquellos progenitores que intentan mostrar una imagen mas
positiva de sí mismos.

52
Instrumentos de evaluación de la guarda y custodia de menores: una revisión

En cuanto a los datos psicométricos, según el autor (Abidin, 1990) posee buena
consistencia interna, pero pobre validez concurrente, predictiva y discriminante, habiendo de
ser utilizado el instrumento como complementario a otros métodos instrumentos, y sirviendo
de exploración inicial con el objetivo de identificar posibles áreas de estrés o conflicto entre
ambos progenitores y sus hijos (Heinze y Grisso, 1986).

Posee adecuada consistencia interna, con una fiabilidad de .90 en el dominio de los
Hijos; de .93 en el dominio de los Padres; y .95 en la puntuación total. Las puntuaciones alpha
en las subescalas del dominio de los hijos tienen un rango de .70 a .83, y las del dominio de
los Padres, de oscilan de .70 a .84 (Tolle y O´Donohue, 2012).

6.1.2. Instrumentos que evalúan la relación padre-hijos y que se administran a los hijos.

a) Children´s Reports of Parental Behavior-CRPB (Schaefel, 1965a, 1965b).

Cuestionario que se aplica a los hijos a partir de 7 años y que evalúa un gran número
de conductas y actitudes parentales desde el punto de vista de los hijos. Así, se evalúa la
percepción que tienen los hijos de los estilos de crianza y la relación con su padre y con su
madre. Está basado en un modelo tridimensional que identificó tres pares de factores
ortogonales denominados: Aceptación frente Rechazo; Autonomía psicológica frente Control
psicológico; y Control firme frente Control laxo.

A partir del instrumento original de 1965, construido con fines de investigación,


diferentes autores han desarrollado distintas versiones, que toman su denominación en
función del número de ítems que poseen. Son las que siguen:
• CRPB-260 (Schaefel, 1965a): la escala original. Consta de 26 subescalas de 10
ítems cada una.
• CRPB-192 (Schaefel, 1965b): es la primera revisión de la original. Consta de
18 escalas, de las que 12 cuentan con 8 ítems y 6 cuentan con 16 ítems.
• CRPB-108 (Schludermann y Schludermann, 1970), con 18 escalas, de las que
12 tienen 5 ítems y 6 cuentan con 8 ítems.

53
6.- Instrumentos específicos de evaluación de la guarda y custodia

• CRPB-56 (Margolies y Weintraun (1977), consta de 6 escalas, de las que 1


contiene 16 ítems y 5 contienen 8 ítems.

El instrumento consta de 52 ítems para evaluar la relación con el padre, y los mismos
ítems para informar sobre la relación con la madre. Los ítems plantean diferentes situaciones
propias de la vida y educación familiar a las que el sujeto debe contestar en una escala según
esté totalmente de acuerdo, se dé dicha relación sólo algunas veces, o la relación con su
padre/madre sea totalmente distinta a la planteada en el ítem. El CRPBI evalúa 26 subescalas
que se agrupan en estas 8 dimensiones molares:
Autonomía: Dejar hacer extremo y disciplina laxa en la que al hijo se le deja total
libertad sin normas ni límites.
Autonomía y amor: Autonomía moderada de los hijos, se estimula la sociabilidad y el
pensamiento independiente y se percibe un trato de igualdad.
Amor: Relaciones familiares que se caracterizan por la evaluación positiva, el
compartir, la expresión de afecto y el apoyo emocional.
Amor y control: Relaciones familiares que se caracterizan por la estimulación
intelectual de los hijos, una disciplina centrada en el niño que puede ir acompañada de una
protección excesiva.
Control: Intrusividad, supresión de la agresión, control a través de la culpa y dirección
paterna.
Control y hostilidad: Aplicación de normas estrictas, el castigo y las riñas.
Hostilidad: Predominio de la irritabilidad, la evaluación negativa y el rechazo en
dichas relaciones.
Hostilidad y autonomía: Percepción por parte de los hijos de una negligencia e
ignorancia en el comportamiento de sus padres al atender sus necesidades.

La aplicación de este instrumento permite obtener dos puntuaciones diferentes en cada


una de las dimensiones descritas (una que describe la relación con el padre y otra que describe
la relación con la madre) y establecer las diferencias entre los dos progenitores, según la
evaluación que el hijo hace.

Las respuestas se agrupan en 3 factores que miden:


• Aceptación frente Rechazo.

54
Instrumentos de evaluación de la guarda y custodia de menores: una revisión

• Autonomía psicológica frente Control psicológico (control parental a través de la


dominación y la inducción de culpa y ansiedad).
• Control firme frente Control laxo (control parental a través de la imposición de
reglas y establecimiento de límites).

En cuanto a las críticas a este instrumento, Grisso, (1986) señala que el hecho de
medir la capacidad parental en función de la percepción del niño no puede considerarse como
un indicador de la adecuación parental, ya que posiblemente esa percepción del hijo esté
mediada por afecto hacia uno y otro progenitor. Así, este indicador no debe ser tomado como
un índice de conducta parental propiamente dicho. Además, carece de información de tipo
psicométrico: baremos, y coeficientes de fiabilidad, para todas las versiones de la escala
(Grisso, 1986).

b) Parent Perception Inventory-PPI (Hazzard y cols., 1983); traducido al castellano por el


Centro de Investigación y Terapia de Conducta (CINTECO)

Inventario que se pasa a los hijos y que evalúa la frecuencia de comportamientos de


los padres respecto a sus hijos.

Consta de 18 ítems que abarcan una lista de comportamientos de los padres respecto
de sus hijos. El hijo ha de responder para cada progenitor en una escala de 5 puntos que va
desde “nunca”, “pocas veces”, “algunas veces”, “bastantes veces” o “muchas veces”. El
tiempo de aplicación es de aproximadamente 15 minutos.
Ramírez (1997, citado en Fariña et al., 2002) Ramírez lo ha aplicado en el ámbito de
la evaluación de la guarda y custodia, considerándolo como una prueba aplicable a niños entre
8 y 12 años. Pese a ello, no se poseen datos psicométricos del mismo.

c) The Bricklin Perceptual Scales-BPS (Bricklin, 1984)

Cuestionario que evalúa la percepción que los niños tienen de sus padres. La teoría
subyacente es que la preferencia del hijo por uno de los padres es el mejor indicador de la
adecuación parental. Se trata de una prueba proyectiva que se aplica a hijos mayores de 6

55
6.- Instrumentos específicos de evaluación de la guarda y custodia

años, aunque el autor apunta que en algunos casos puede aplicarse con niños desde los cuatro
años.

Consta de 64 ítems, 32 para evaluar a cada progenitor. Los niños deben contestar en
una escala tipo Likert de 8 puntos. Los ítems se agrupan en cuatro ámbitos: 1) Percepción del
niño acerca de la competencia parental de cada progenitor; 2) Percepción del padre/madre
como fuente de cariño y empatía; 3) Percepción de la consistencia del padre/madre; 4)
Percepción de rasgos admirables del padre/madre. Su tiempo de aplicaciones de
aproximadamente 30 minutos aprox.

El BPS se compone de 64 tarjetas. A un lado de cada tarjeta hay una línea horizontal,
que está alineada con una rejilla de puntuación en el otro lado. El niño ve sólo las líneas, y el
examinador ve las preguntas del test y las rejillas de puntuación. Cada tarjeta se coloca en con
la línea horizontal hacia arriba. En respuesta a una pregunta, el niño hace un agujero a través
de la línea utilizando un lápiz. Ejemplo: " Si tuvieras que memorizar un poema largo y
aburrido para la escuela, ¿cómo de paciente sería Mamá para ayudarte a aprenderlo?" " Si
aquí está mamá siendo muy paciente (el examinador señala un extremo de la línea) y aquí
está mamá no siendo paciente), ¿dónde estaría en esta línea?" El niño responde de manera no
verbal, mediante la perforación de un agujero.

En cuanto a los datos psicométricos, Bricklin (1995), afirma que ha sido validado de
distintas maneras y que goza de una alta fiabilidad, con un 90% de acuerdo inter-jueces.
También aporta algunos datos de la validez convergente, y apunta que la tasa de concordancia
entre el cuestionario que elicitó el material inconsciente y el BPS fue del 87 por ciento. La
tasa para el cuestionario o la entrevista que provocó elecciones conscientes fue de 70 por
ciento. Los padres entrevistados estuvieron de acuerdo con los resultados del BPS de la
siguiente manera: 76 por ciento de acuerdo en las madres, 88 por ciento en los padres (casos
en los que no se disputaba la guarda y custodia de los hijos).

Por otra parte, otros autores señalan que la prueba (a) sufre de una ausencia de
baremos, (b) proporciona medidas de sólo una minoría de las capacidades parentales
potencialmente relevantes, y (c) no hay datos suficientes en cuanto a su validez (Heinze y
Grisso, 1996; Otto et al., 2000; Erickson et al., 2007). Erickson et al., 2007 señalan que tiene

56
Instrumentos de evaluación de la guarda y custodia de menores: una revisión

una tasa de error desconocida; no fiable y no váliao; una metodología subyacente no aceptada
generalmente; ypocas publicaciones revisadas por pares.

d) Children´s Belief about Parental Divorce Scale-CBAPS (Kurdek y Berg, 1987)

Cuestionario que se aplica a los hijos y que evalúa las creencias de éstos acerca de la
experiencia de divorcio. Ha sido traducida al español, siendo introducidas ciertas
modificaciones por Ramírez (1997, citado en Fariña et al., 2002).

La teoría subyacente es que las creencias y expectativas que elaboran los niños acerca
de la experiencia de separación de sus padres frecuentemente son origen de problemas de
ajuste en el menor. Estas creencias pueden incluir, por ejemplo, pensamientos y sentimientos
de ser abandonados por el padre no-custodio, expectativas de rechazo de los compañeros,
ilusión de que si mejoran su comportamiento podrán conseguir la reconciliación de los padres,
o culpabilizar en exceso a un padre del divorcio (Fariña et al, 2002). Los niños con este tipo
de creencias pueden ser considerados como de alto riesgo de padecer psicopatologías (Kurdek
y Berg, 1987, citado en Fariña et al, 2002).

El instrumento original consta de 52 ítems. En 1987, los propios autores realizan una
modificación aumentando el número de ítems a 70. En 1987 realizan una segunda revisión
reduciendo el número de ítems a 36 (Kurdek y Berg, 1987), los cuales se agrupan en 6
subescalas de 6 ítems cada una, que son: 1) Escala de rechazo por los compañeros y de temor
a hacer el ridículo; 2) Escala de culpabilización paterna; 3) Escala de culpabilización
materna; 4) Escala de miedo a ser abandonado; 5) Escala de ilusión de reconciliación; 6)
Escala de autoculpa.

Las críticas a este instrumento las aportan los propios autores señalando que las
muestras utilizadas para obtener datos psicométricos no son totalmente representativas de la
población, y que se carece de datos longitudinales, que indiquen cómo se modifican las
creencias problemáticas (Kurdek y Berg, 1987).

En cuanto a los datos psicométricos, los autores señalan una buena consistencia
interna para todas las escalas (Kurdek y Berg, 1987).

57
6.- Instrumentos específicos de evaluación de la guarda y custodia

e) Perception-of-Relationships Test-PORT (Bricklin, 1962/1989)

Evalúa el grado en el que el niño se percibe a sí mismo más próximo a uno u otro
padre. Identifica qué progenitor es el cuidador primario del niño y tiene una aplicación
específica en el área de la detección de abuso físico o sexual, siempre y cuando el niño
manifieste consecuencias psicológicas propias de haberlo sufrido (Briklin, 1995). Al igual que
el Bricklin Perceptual Scales (BPS), el PORT es una prueba proyectiva, y se ha desarrollado
específicamente para ayudar a la toma de decisiones de custodia. Se aplica a los hijos a partir
de 3 años.

El PORT se compone de siete tareas (en su mayoría dibujos) que miden el grado en
que un niño busca estar psicológicamente " cerca" de cada padre, y las fortalezas y
debilidades desarrolladas como resultado de interaccionar con cada padre. En concreto, el
PORT mide (1) el grado en que un niño busca "cercanía" psicológica (interacciones positivas)
con cada padre; y (2) los tipos de tendencias de acción (disposiciones para comportarse de
ciertas maneras por ejemplo, asertiva, pasiva, agresiva, temerosa, etc) –adaptativas y
desadaptativas– que el niño ha tenido que desarrollar para permitir o dar cabida a la
interacción con cada padre.

Se plantea como particularmente útil en la toma de decisión sobre la guarda y custodia


de los hijos, ya que arroja luz sobre el grado en que un niño busca en realidad la interacción
con un padre dado, y refleja el grado en que él o ella ha sido capaz de llegar a un estilo
cómodo, libre de conflictos de en relación con cada padre. El autor afirma que una de sus
fortalezas es que sus intenciones están muy bien disfrazadas, lo que es especialmente útil
cuando los niños han estado expuestos al soborno y conflictos de lealtades, además de ser
extremadamente sensible a la dinámica de las relaciones entre padres e hijos, y de haberse
utilizado con gran exactitud para detectar el abuso físico y sexual. Su tiempo de aplicación de
es 30 minutos aproximadamente.

Las críticas que se hacen a este instrumento son, por una parte su origen proyectivo y
por otra parte la inexistencia de datos empíricos que permitan validarlo. Así, pese a que
Bricklin, (1995) indica que se han llevado a cabo estudios de validación y de obtención de

58
Instrumentos de evaluación de la guarda y custodia de menores: una revisión

índices psicométricos que el instrumento ha superado, y apunta una tasa de acuerdo de 89 por
ciento entre los magistrados judiciales y el PORT en la elección del progenitor custodio,
diversos autores señalan serias dudas sobre sus propiedades de fiabilidad y validez, baremos
incompletos, administración y procedimientos de calificación vagos, así como otras
deficiencias psicométricas fundamentales se oponen a la utilidad de esta prueba: tasa de error,
metodología subyacente no aceptada generalmente; y pocas publicaciones revisadas por pares
(Heinze y Grisso, 1996; Otto et al. 2003; de Otto et al, 2000; Erickson et al., 2007). (Erickson
et al., 2007).

6.1.3. Instrumentos que evalúan la relación padre-hijos y que se administran a los


progenitores y a los hijos.

a) Parent-Child Relationship Inventory –PCRI (Gerard, 1994)

Se desarrolla a partir del MCRE. Se aplica a madres, padres e hijos de entre 3 y 15


años, y evalúa las actitudes que mantienen padres, madres e hijos sobre la calidad parental.

Consta de 78 ítems a los que se responde en una escala de 4 puntos tipo Likert que va
desde “totalmente de acuerdo” hasta “totalmente en desacuerdo”. Está compuesto por 7
escalas (Apoyo Parental; Satisfacción Parental; Implicación; Comunicación; Disciplina;
Autonomía; y Distribución de Rol) y 2 indicadores de validez (Deseabilidad Social y
Respuestas Inconsistentes).

Las escalas fueron desarrolladas usando una combinación de enfoques empíricos y


racionales. El cuestionario identifica aspectos específicos de las relaciones padres-hijo que
pueden ser causa de problemas y proporciona un marco de la calidad de las relaciones. Su
tiempo de aplicación es de aproximadamente 15 minutos.

Las críticas apuntan a sus propiedades psicométricas, dado que no existen datos
suficientes sobre la validez y fiabilidad de la escala (Heinze y Grisso, 1996). Además, resulta
aconsejable combinar el uso de este instrumento junto con otros como el MMPI o el PAI,
dado que, pese a poseer una escala que mide la Deseabilidad Social, ésta no ha resultado tan
efectiva como las escalas del MMPI-2 o del PAI (Hynan, 2013).

59
6.- Instrumentos específicos de evaluación de la guarda y custodia

Según el autor, el PCRI muestra evidencia de una buena consistencia interna (.82),
fuerte validez de constructor y buena fiabilidad test-retest (.81) durante un intervalo de una
semana y aceptable cuando el intervalo es de cinco meses. (Gerard, 1994, pp 29-30).

Otto y Edens (2003) señalan que no existen datos suficientes sobre la correspondencia
entre las puntuaciones y criterios del PCRI y otros criterios tales como el funcionamiento
psicosocial o académico.

Coffman, Guerin, y Gottfried (2006) describen evidencia de buena validez del


instrumento con los padres de adolescentes: las puntaciones del PCRI en parentabilidad
correlacionaron positivamente con puntuaciones de cohesión familiar un año más tarde. Las
correlaciones con las puntuaciones de los conflictos familiares fueron en el estimado sentido
negativo. También, Coffman et al (2006) informaron que hubo una fuerte evidencia de validez
en términos la correspondencia entre las puntuaciones en el PCRI de las madres y las
percepciones de los adolescentes de las relaciones padre-hijo y el entorno familiar, pero que
no había la misma correspondencia cuando se utilizaron las puntuaciones en el PCRI de los
padres, tal vez representativa de los diferentes tipos de relaciones que los adolescentes tienden
a tener con sus madres frente a los padres.

6.2. Instrumentos que evalúan las habilidades parentales

b) Parental Discipline Techniques-Self-Report Instrument (Gardner, Scarr y Schwarz,


1980)
Evalúa la adecuación parental a través de las “técnicas disciplinarias” que cada
progenitor emplea con sus hijos, partiendo de que éstas constituyen un rasgo de la adecuación
parental. Así, examina el repertorio de estrategias que un padre emplearía ante un problema
en particular. Se aplica a ambos progenitores.

Consta de 16 cuestiones que representan problemas habituales en la infancia y que


requieren intervención parental para su resolución. El progenitor ha de responder para cada
cuestión qué medida suele emplear para cada uno de los problemas, y qué haría si dicha
medida no tuviera éxito. Finalmente, debe aportar una tercera medida, poniéndose en el caso
de que las 2 anteriores no tuviesen éxito.

60
Instrumentos de evaluación de la guarda y custodia de menores: una revisión

Las puntuaciones van desde 0 si la medida es “nada disciplinaria”; +1 si el padre


proporciona una medida apropiada en el primer nivel; +2 si lo hace en el primer y segundo
nivel; y + 3 si lo hace en los tres niveles, que son: Aplicable; Adecuado; y Exitoso. Gardner
proporciona ejemplos de respuestas efectivas e inefectivas.

Como crítica a este instrumento, (Fariña et al., 2002).señalan que es el evaluador


quien decide a qué nivel pertenece el método disciplinario que aporta el padre, lo que resta
objetividad a la prueba.

6.3. Instrumentos que evalúan un conjunto de varios factores de guarda y custodia

a) The Ackerman-Schoendorf Parent Evaluation of Custody Test-ASPECT (Ackerman y


Schoendorf, 1992)

Las escalas ASPECT se aplican a padres con hijos entre 2 y 18 años y están
específicamente diseñadas para indicar qué padre es el más indicado para la custodia, a través
de la detección de aquellas características que han sido identificadas a través de la literatura
como determinantes para la idoneidad de la custodia.

Este instrumento se ha desarrollado a través de la revisión de la investigación


existente para establecer aquellos criterios en los que los profesionales de la Psicología
Jurídica y de la Salud Mental se basaban para la recomendación de la guarda y custodia. Se
detectaron un total de 56 variables que se incorporaron a las escalas.

Composición: Se compone de un “cuestionario para padres”, que cada progenitor


tiene que completar, cuyo contenido se centra en: preferencia de custodia, convivencia y
cuidado con los niños, desarrollo y educación de los hijos, relación entre el padre y los
menores. Incorpora también cuestiones acerca de la vida pasada y presente de los padres:
tratamientos psiquiátricos o psicológicos, abuso de sustancias, antecedentes penales.

Finalmente, el examinador cubre un cuestionario de 56 ítems para cada uno de los


progenitores, que refleja las variables más significativas en evaluación de custodia. Doce de
estos ítems son considerados como críticos, por ser indicadores significativos de déficit

61
6.- Instrumentos específicos de evaluación de la guarda y custodia

parental. Para cumplimentar este cuestionario, el examinador se sirve de tres fuentes de


información: (1.) Las observaciones y las entrevistas realizadas con los padres
individualmente y con los hijos; (2); los resultados de la aplicación de tests psicológicos
administrados a los padres y a los hijos; y (3) las respuestas de los padres al “cuestionario de
padres”.

Lo que se evalúa son las características de cada padre y la relación e interacción con
sus hijos, proporcionando una medida cuantitativa de estas variables que se traduce en un
“índice que custodia parental” (ICP), el cual sirve como un indicador de la efectividad
parental. El IPC es un índice global que se obtiene a través de una media entre las tres
subescalas del ASPECT, y que puede ser utilizado para comparar a un padre con el otro. Es
posible también realizar análisis de las diferencias entre ambos progenitores a partir de las
subescalas individuales para identificar en qué áreas difieren en mayor medida. Aunque las
puntuaciones de las escalas ayudan a explicar el IPC, será la puntuación alcanzada en este
índice la que determine la recomendación de custodia.

El ASPECT se divide en 3 escalas: Escala Observacional (EO); Escala Social (ES);


Escala Emocional Cognitiva (EEC):

1) Escala Observacional (EO): evalúa la autopresentación del sujeto durante el


proceso de evaluación. Mide: Apariencia física de los padres; Interacción del padre con el
examinador, con el niño y con el otro progenitor; Comprensión inicial y articulación de los
efectos del divorcio en el niño; y Percepción del padre sobre sus habilidades parentales.

2) Escala Social (ES): evalúa las relaciones interpersonales en los aspectos familiares
y sociales. Da cuenta de la conducta y la interacción social del progenitor con los otros: con el
niño, con el otro progenitor, y con la comunidad. La relación padre/hijo pude ser diferenciada
en interacción directa entre el padre y el hijo; en la percepción del niño sobre el padre; y en el
ambiente social que el padre le proporciona. La interacción directa del padre con el niño se
valora observando la calidez de ésta (es decir, si es cálida y positiva) así como la forma de
comunicarse (abierta, fácil y honesta). La interacción indirecta mide la habilidad de los padres
para reconocer las necesidades futuras de los niños, su capacidad para la disciplina y
cuidados, y la motivación real de éstos para obtener la custodia.

62
Instrumentos de evaluación de la guarda y custodia de menores: una revisión

En la ES también se incluyeron otras variables tratadas como relevantes en la


determinación de custodia. Ejemplos de estos ítems estarían relacionados con los antecedentes
penales de los padres, problemas de alcoholismo, abuso físico y/o sexual y otra problemática
legal.

3) Escala Emocional Cognitiva (EEC): mide la afectividad y capacidad cognitiva del


padre en relación a la crianza del hijo. Analiza la salud psicológica y la madurez emocional de
los padres. Incluyen ítems que reflejan el estado psicológico actual, antecedentes
psiquiátricos, nivel de estrés y funcionamiento cognitivo general.

Cada padre ha de ser evaluado y entrevistado individualmente. El instrumento sólo se


ha de aplicar en una ocasión a cada sujeto, ya que varias aplicaciones pueden comprometer la
validez del mismo (Ackerman, 1995)

El perfil del ASPECT es una representación gráfica de las puntuaciones de ambos


padres en relación con puntuaciones T y percentiles.

En cuanto a los datos psicométricos, por una parte Heinze y Grisso (1996) señalan que
no está demostrado que las puntuaciones resultantes de esta escala correlacionen con la
calidad parental y que se precisan más estudio que proporcionen datos normativos, de validez
y de fiabilidad. Ackerman (1995) apunta la necesidad de una investigación más profusa con el
ASPECT, que permita elaborar una escala de validez para contrarrestar adecuadamente los
efectos de aquellos padres que desean dar una imagen positiva de sí mismos.

Finalmente, Otto et al. (2000) y Otto y Edens (2003) han aportado varias críticas al
ASPECT, entre las que incluyen una preocupación básica con respecto a las propiedades
psicométricas del ASPECT, la falta de una clara relación entre el ASPECT y los resultados de
custodia, y un fracaso percibido del ASPECT al constituirse conforme a los factores de
evaluación de la custodia.

Melton (1995) por su parte ha sido-más agresivo en sus críticas del ASPECT,
afirmando que "en definitiva, el ASPECT fue mal concebido: un instrumento que tiene como

63
6.- Instrumentos específicos de evaluación de la guarda y custodia

resultado una puntuación que muestra al progenitor que debe ser el preferido en una decisión
de custodia necesariamente se traduce en fatiga aguda por los expertos que lo usan "(p. 23).

64
DESARROLLO EMPÍRICO
Instrumentos de evaluación de la guarda y custodia de menores: una revisión

1.- OBJETO DEL ESTUDIO

En las evaluaciones de guarda y custodia de menores, el psicólogo ha de realizar una


exploración pormenorizada de las condiciones particulares de cada familia. Para realizar esta
labor, es conveniente utilizar métodos e instrumentos que permitan obtener información con
la efectividad necesaria y que, además, se ajusten a las condiciones particulares del contexto
forense.

Uno de los componentes en una evaluación de custodia es el uso de instrumentos


específicos desarrollados para evaluar actitudes, conductas y habilidades parentales. Como ya
se ha señalado en el capítulo 5 referencia a la investigación relativa a las prácticas
profesionales en evaluación de custodia, su uso ha aumentado de una manera importante en
las últimas décadas.

A lo largo de estos últimos 30 años, la investigación referente a la práctica en


evaluación de custodia ha experimentado un notable auge, publicándose un importante
número de libros y artículos en relación al uso de los instrumentos de evaluación utilizados en
la practicas profesionales (Keilin y Bloom,1986; Ackerman y Ackerman, 1997; Quinnell y
Bow,2001; Ackerman y Pritzl, 2011), su fiabilidad y validez (Otto et al., 2000),
consideraciones éticas (Archer y Wygant, 2012; Grisso, 2005), y los criterios de decisión de
custodia, entre otros aspectos.

Paralelamente, a partir de mediados de los años 90 se han elaborado una serie de


Directrices en la evaluación de custodias por parte de la American Academy of Child and
Adolescent Psychiatry, (1997); la American Psychological Association (APA, 1994; 2013); y
la Association of Family and Conciliation Courts, 1994; 2007), que pretenden ofrecer unas
pautas a la hora de realizar dichas evaluaciones. En dichas directrices se recalca que para
mantener los conocimientos y habilidades necesarios, los psicólogos forenses han de estar al
tanto de los avances que se producen en los campos de la psicología y la ley, adquiriendo y
manteniendo la competencia especializada (APA, 2013), siendo necesario para el psicólogo
forense el estar lo más actualizado posible en los tipos de instrumentos de evaluación
disponibles, y su fiabilidad y validez.

67
1.- Objeto de estudio.

Son varios los autores (Fariña et al. 2002; Ibáñez-Valverde, 2002; Ramírez, 2003;
Arch, 2008; Arch y Jarne, 2010) que reclaman que frente a la relativa proliferación de
instrumentos de este tipo en el ámbito anglosajón, en nuestro país carecemos totalmente de
instrumentos psicológicos de evaluación e intervención en el campo de la determinación de
custodias; considerando recomendable que en España se desarrolle investigación ad hoc
dirigida a la adaptación y/o creación de instrumentos adecuados a nuestro contexto.

Como consecuencia de lo señalado anteriormente nos planteamos llevar a cabo una


revisión bibliográfica cuyo objetivo general de investigación es el completar y actualizar la
búsqueda realizada por Fariña et al (2002), que recogía los instrumentos específicos de
evaluación de guarda y custodia disponibles hasta ese momento, o de nuevas adaptaciones de
los ya existentes producidos en los últimos 30 años, que es cuando surge la publicación de las
principales guías y directrices en la evaluación de custodia. Dedicamos una parte al contexto
español, en la que se ha realizado la búsqueda de adaptaciones a la población española de
instrumentos ya existentes, o bien la existencia de nuevos instrumentos creados en España.

68
Instrumentos de evaluación de la guarda y custodia de menores: una revisión

2.-MÉTODO

Búsqueda de estudios

El objetivo de la búsqueda fue encontrar el mayor número posible de estudios que


aportasen instrumentos específicos de evaluación de custodia en menores, ya fuesen
instrumentos nuevos, actualizaciones o versiones de los ya existentes, en los últimos 30 años.
Además, y como apartado especial, se quiso localizar instrumentos elaborados en España, y
adaptaciones de instrumentos ya existentes al contexto español. Por tanto, para incluir los
estudios en la revisión, se siguieron dos criterios: (1) que el estudio presentase un nuevo
instrumento específico de evaluación de guarda y custodia o una actualización de los ya
existentes; (2) que el estudio se publicase con posterioridad a partir de 1994, que es cuando se
publican las primeras Directrices Relativas Específicamente a Evaluaciones de Custodia de
Menores (APA, 1994).

En cuanto al primer criterio de búsqueda, y en cuanto a la exigencia de especificidad


del ámbito forense, cabe señalar que, si bien al comienzo de este trabajo se siguió el criterio
estricto de que los instrumentos fuesen específicos del ámbito forense, debido al número
limitado de instrumentos encontrados, hubo que ampliar este criterio al hecho de que pese a
no ser instrumentos diseñados para el ámbito forense, se caracterizasen por medir variables de
especial relevancia en una evaluación de custodia y aportasen escalas de validez de respuesta
y buenas propiedades psicométricas.

Para llevar a cabo este trabajo de revisión bibliográfica procedimos a través de una
estrategia de búsqueda sistemática de documentación con el objetivo de las principales
fuentes documentales, de la manera que se explica a continuación:

En primer lugar, dado que teníamos el campo de estudio delimitado y claro se


procedió a una búsqueda inicial con el objetivo de contar con una aproximación del volumen
de información publicado sobre el tema de estudio, así como las bases de datos más
apropiadas, e identificar los términos clave a utilizar en la búsqueda.

69
3.- Resultados

La primera consulta que se hizo fue en el Tesauro ISOC de Psicología (Centro de


Información y Documentación Científica, CINDOC1), que permitió que relacionáramos la
Psicología Forense como área objeto de estudio de la Psicología Jurídica.

Además hemos utilizado otras fuentes primarias tales como publicaciones y bases de
datos generales como el Google Scholar y bases de datos de tesis doctorales (TESEO).

Una vez realizada esta búsqueda inicial, procedimos a llevar a cabo una búsqueda más
sistemática a través de las bases de datos seleccionadas que básicamente resultaron ser las
siguientes:

- Web of Knowledge (WOK), base de datos editada por el ISI (Institute of Scientific
Information).

- PSYCLIT. Encontramos resúmenes de trabajos compilados por el centro de


documentación (PsycInfo) de la APA (American Psychological Association).

- ERIC. Base de datos accesible on line (en http://www.eduref.org/Eric/). Contiene


bibliografía de ciencias de la educación y afines.

También se llevó a cabo búsquedas en páginas web de instituciones y asociaciones


profesionales:

- Colegio Oficial de Psicólogos de España. En http://www.cop.es/

- Col·legi Oficial de Psicòlegs de Catalunya. En http://www.copc.org/

- American Psychological Association. En http://www.apa.org/

- American Psychological Society. En http://www.psychologicalscience.org/

- British Psychological Society. En http://www.bps.org.uk/index.cfm

1
Se consultó a versión de acceso gratuito en la web
http://thes.cindoc.csic.es/index_PSICO_esp.php

70
Instrumentos de evaluación de la guarda y custodia de menores: una revisión

- Directorio de asociaciones profesionales en España y el resto del mundo en


http://www.cop.es/docs_web/otros/societie.htm

- Sociedad Española de Psicología Jurídica y Forense http://www.usc.es/sepjf/

Los hallazgos de estas búsquedas nos indicaron una serie de revistas más relevantes en
el campo de la Psicología Jurídica y Forense y en la Psicología aplicada al Derecho de
Familia, procediendo a buscar manualmente en las páginas web propias de estas revistas.
Concretamente, acotamos la búsqueda en las siguientes:

- American Journal of Family Law


- American Psychologist
- Annual Review of Psychology
- Anuario de Psicología Jurídica
- Applied Cognitive Psychology
- Apuntes de Psicología
- Behavioral Sciences and the Law
- Behaviour Research Review
- Boletín de Psicología
- Child Development
- European Journal of Social Psychology
- Expert Evidence: The International Digest of Human Behaviour, Science and
Law
- Family and Conciliation Courts Review
- Family Court Review
- International Journal of Clinical and Health Psychology
- International Journal of Psychology
- Journal of Applied Psychology
- Journal of Child Custody
- Joumal of Clinical Child and Adolescent Psychology
- Journal of Consulting and Clinical Psychology
- Journal of Consulting Psychology
- Journal of Child Psychology & Psychiatry
- Journal of Divorce

71
3.- Resultados

- Journal of Divorce & Remarriage


- Journal of Experimental Psychology: Applied
- Journal of Family Issues
- Journal of Family Psychology
- Journal of Forensic Psychiatry and Psychology
- Journal of Forensic Psychology Practice
- Journal of Personality and Social Assessment
- Journal of Psychological Practice
- Journal of Psychopathology and Behavioral Assessment
- Law and Human Behavior
- Law and Psychology Review
- Open Access Journal of Forensic Psychology
- Papeles del Psicólogo
- Personality and Social Psychology Bulletin
- Psychological Psychology: Research and Practice
- Psicopatología Clínica, Legal y Forense
- Psicothema
- Psychological Assessment
- Psychological Bulletin
- Psychological Review
- Revista Latinoamericana de Psicología
- The European Journal of Psychology Applied to Legal Context
- The Family Journal

Finalmente, para completar esta labor documental llevamos a cabo una búsqueda
manual de la bibliografía incluida en los artículos seleccionados con el fin de localizar
estudios adicionales y además, contactó con algunos investigadores en este ámbito con la
finalidad de conseguir datos todavía no publicados.

72
Instrumentos de evaluación de la guarda y custodia de menores: una revisión

Procedimiento

Una vez seleccionados los estudios que formarían parte del estudio, los resultados de
los mismos fueron codificados en una base de datos recogiendo la siguiente información: (a)
referencia del artículo, (b) año de publicación del instrumento (c) destinatarios, (d) objeto de
evaluación, (e) composición; (f) tiempo de aplicación; (g) críticas, (h) datos psicométricos (i)
país de procedencia.

Los instrumentos fueron clasificados en función del área de evaluación que abarcaban
tomando como referencia la clasificación de Tolle y O´Donohue (2012) que diferencia entre
factores de riesgo de mal ajuste de los hijos (pobre relación progenitor-hijo, pobres
habilidades parentales; la inestabilidad del entorno; problemas de salud mental de los padres),
y factores de promoción del ajuste de los hijos (parentalidad positiva; implicación en la
escuela; promoción del desarrollo interpersonal; promoción de la salud mental; promoción de
la participación en la comunidad, y coparentalidad efectiva).

73
Instrumentos de evaluación de la guarda y custodia de menores: una revisión

3.- RESULTADOS

Finalmente, se encontraron 23 instrumentos: 16 instrumentos que miden factores de


riesgo de ajuste de los hijos, 4 instrumentos que miden factores de promoción del ajuste, y 3
instrumentos que evalúan una miscelánea de factores que la literatura señala como relevantes
en el ajuste de los hijos (ver tabla 7).

De todos ellos, los instrumentos creados exclusivamente para ser aplicados en el


ámbito de la evaluación de custodia fueron siete: Escala de creencias infantiles sobre el
divorcio parental, versión traducida y modificada por Marta Ramírez 1999) de la Children´s
Belief about Parental Divorce Scale-CBAPS (Kurdek y Berg, 1987); el Uniform Child
Custody Evaluation System- -UCCES (Munsinger y. Karlson, 1994); The Ackerman-
Schoendorf Parent Evaluation of Custody Test-Short Form-ASPECT-SF (Ackerman-
Schoendorf, 2001); el Inventario de Estilo Educativo Familiar -IEEF (Ibáñez-Valverde,
2002); el Cuestionario de apoyo recibido de la ex pareja-CARE (Yárnoz-Yaben 2010a) el
Cuestionario de adaptación al divorcio–separación-CAD-S (Yarnoz y Comino, 2010b); el
Cuestionario de Perdón en Divorcio-Separación-CPD-S -Yárnoz-Yaben y Comino, 2012).

Si bien cabe señalar que, de los dieciséis instrumentos restantes que no fueron
construidos con una muestra perteneciente al contexto de la separación/divorcio, 5 de ellos
incorporan ciertas escalas de validez de respuesta que permiten una posible distorsión de las
respuestas, como son el Parent-Child Relationship Inventory –PCRI (Gerard, 1994),
adaptado en España por Roa, L. y Del Barrio, V. (20019; el Parent-Child Relationship
Inventory-PCRI-H (Gerard, 1994) Adaptado en España por Roa, L. y Del Barrio, V. (2002);
y The Parenting Relationship Questionnary-PRQ (Kamphaus y Reynolds, 2006), y el
Parenting Stress Index- PSI (Abidin, 2012); y el Cuestionario Para La Evaluación de
Adoptantes, Cuidadores, Tutores y Mediadores, -CUIDA (Bermejo et al. 2006).

Los once instrumentos restantes se han incluido por evaluar factores de especial
importancia en el contexto de una evaluación de custodia: el Parental Authority
Questionnaire PAQ-R (Buri, 1989, 1991); Interparental Conflict Scale (CPIC; Grych, Seid, y
Fincham, 1992). el Parenting Stress Index Short Form- PSI-SF (Abidin, 1995); Children's
Perception of (The Enright Forgiveness Inventory –EFI, Subkoviak et al., 1995), el Stress

75
3.- Resultados

Index for Parents of Adolescents- SIPA (Sheras; Abidin y. Konold, 1998); el Cuestionario de
evaluación de Apoyo Social -CAS2-AD (Van Aken 1997, adaptación por Musitu., et al,
(2001)el Cuestionario de Comunicación Familiar, traducido de la versión original de D.H.
Olson y H.L. Barnes (1982) por Musitu, et al (2001); , la Escala de Estilos de Socialización
Parental en la Adolescencia-ESPA29 (Musitu y García, 2001); el Parenting Stress Index-
Short Form (Abidin, 1995), adaptado en población española por Díaz-Herrero, Brito, López;
Pérez-López; y Martínez-Fuentes (2010); y la Escala de Competencia Parental Percibida-
ECPP-p (Bayot et al., 2005) , y el Children´s Reports of Parental Behavior-CRPB (Schaefel,
1965a, 1965b). adaptación por Samper et al. (2006).

Específico
Factor que Aspecto que evaluación
Instrumento Aportación
Evalúa Evalúa guarda y
custodia
Parent-Child Relationship Inventory –PCRI Adaptación al
(Gerard, 1994) Adaptado en España por Roa, L. contexto No
y Del Barrio, V. (2001) español
Parent-Child Relationship Inventory-PCRI-H Adaptación al
(Gerard, 1994) Adaptado en España por Roa, L. contexto No
y Del Barrio, V. (2002) español
Versión
Parenting Stress Index Short Form- PSI-SF
breve del No
(Abidin, 1995)
original
Stress Index for Parents of Adolescents- SIPA Versión para
No
(Sheras; Abidin y. Konold, 1998) adolescentes
Actualización
Parenting Stress Index- PSI (Abidin, 1990; 2012) No
de original
Relación Parenting Stress Index-Short Form (Abidin,
Adaptación al
Progenitores- 1995) Adaptado en población española por Díaz-
contexto No
Hijos Herrero, Brito, López; Pérez-López; y Martínez-
español
Fuentes (2010)
Factores de Children´s Reports of Parental Behavior-CRPB Adaptación al
riesgo (Schaefel, 1965a, 1965b). Adaptación en contexto no
población española por Samper et al. (2006). español
Escala de creencias infantiles sobre el divorcio
parental. (1999) Versión traducida y modificada Adaptación al
por Ramírez de la Children´s Belief about contexto Sí
Parental Divorce Scale-CBAPS (Kurdek y Berg, español
1987)
Cuestionario de Comunicación Familiar. Adaptación al
Traducción de la versión original de D.H. Olson contexto No
y H.L. Barnes (1982) por Musitu, et al (2001) español
The Parenting Relationship Questionnary-PRQ Nueva
No
(Kamphaus y Reynolds, 2006) creación
Parental Authority Questionnaire PAQ-R (Buri, Instrumento
No
1989, 1991) ya existente
Habilidades Nueva
Parentales Inventario de Estilo Educativo Familiar -IEEF creación en

(Ibáñez-Valverde, 2002) contexto
español

76
Instrumentos de evaluación de la guarda y custodia de menores: una revisión

Específico
Factor que Aspecto que
Instrumento Aportación evaluación
Evalúa Evalúa (continuación) (continuación)
(continuación) (continuación)
custodia
(continuación)
Nueva
Escala de Estilos de Socialización Parental en la creación en
No
Adolescencia-ESPA29 (Musitu y García, 2001) contexto
Habilidades español
parentales Nueva
Escala de Competencia Parental Percibida- creación en
No
ECPP-p (Bayot et al., 2005) contexto
Factores de
español
riesgo
Nueva
Característica Cuestionario Para La Evaluación de Adoptantes,
creación en
de Cuidadores, Tutores y Mediadores, -CUIDA Sí
contexto
Personalidad (Bermejo et al. 2006)
español
Conflicto The Children's Perception of Interparental
Instrumento
entre los Conflict Scale (CPIC; Grych, Seid, y Fincham, No
ya existente
progenitores 1992)
The Enright Forgiveness Inventory -EFI Instrumento
No
(Subkoviak et al., 1995) ya existente
Nueva
Cuestionario de apoyo recibido de la ex pareja- creación en
Coparentalid. Sí
care (Yárnoz-Yaben 2010a) contexto
efectiva español
Factores de
Promoción Nueva
Cuestionario de Perdón en Divorcio-Separación- creación en

CPD-S (Yárnoz-Yaben y Comino, 2012) contexto
español
Promoción del Cuestionario de evaluación de Apoyo Social - Adaptación al
desarrollo CAS2-AD (Van Aken 1997). Adaptación al contexto No
interpersonal contexto español por Musitu., et al, (2001). español
Uniform Child Custody Evaluation System- - Instrumento

UCCES (Munsinger y. Karlson , 1994) ya existente
Conjunto de
diversos The Ackerman-Schoendorf Parent Evaluation of Versión
Factores de Custody Test-Short Form-ASPECT-SF breve del Sí
factores que
Riesgo y de (Ackerman-Schoendorf, 2001) original
determinan el
Promoción Nueva
ajuste de los
hijos Cuestionario de adaptación al divorcio – creación en

separación-CAD-S (Yarnoz y Comino, 2010b) contexto
español
Tabla 7. Instrumentos encontrados en la revisión actual. Fuente: elaboración propia.

En cuanto a los 10 instrumentos que miden el factor de riesgo Relación progenitores-


hijos, encontramos dos versiones de instrumentos ya existentes (el Stress Index for Parents of
Adolescents- SIPA (Sheras; Abidin y. Konold, 1998) y el Parenting Stress Index Short Form-
PSI-SF (Abidin, 1995), ambas versiones del PSI, la primera destinada su administración en
adolescentes, y la segunda, consistente en un formato abreviado del instrumento); una
actualización de un instrumento original (Parenting Stress Index- PSI, Abidin, 1990; 2012)
que incorpora una escala de validez de defensibidad en la respuesta, y en el que se realiza una
actualización y clarificación de los ítems, se ofrece evidencia de validez internacional y,

77
3.- Resultados

baremos actualizados dentro del contexto norteamericano; un instrumento de nueva creación


(The Parenting Relationship Questionnary-PRQ, Kamphaus y Reynolds, 2006); y siete
adaptaciones al contexto español de instrumentos ya existentes (Parent-Child Relationship
Inventory –PCRI (Gerard, 1994) Adaptado en España por Roa, L. y Del Barrio, V. (2001)
Parent-Child Relationship Inventory-PCRI-H (Gerard, 1994) Adaptado en España por Roa,
L. y Del Barrio, V. (2002); Parenting Stress Index-Short Form (Abidin, 1995), adaptado en
población española por Díaz-Herrero, Brito, López; Pérez-López; y Martínez-Fuentes (2010);
Children´s Reports of Parental Behavior-CRPB (Schaefel, 1965a, 1965b), adaptado en
población española por Samper et al. (2006); Escala de creencias infantiles sobre el divorcio
parental, traducido y modificado por Ramírez (1999) de la Children´s Belief about Parental
Divorce Scale-CBAPS (Kurdek y Berg, 1987); y el Cuestionario de Comunicación Familiar,
traducido de la versión original de D.H. Olson y H.L. Barnes (1982) por Musitu, et al (2001).

Con respecto a los 4 instrumentos que miden el factor de riesgo denominado


Habilidades Parentales; nos encontramos con un instrumento que ya existía pero no aparecía
mencionado en el trabajo de Fariña et al. (2002): el Parental Authority Questionnaire PAQ-R
(Buri, 1989, 1991); y tres instrumentos de nueva creación en el contexto español: Inventario
de Estilo Educativo Familiar -IEEF (Ibáñez-Valverde, 2002), Escala de Estilos de
Socialización Parental en la Adolescencia-ESPA29 (Musitu y García, 2001), Escala de
Competencia Parental Percibida-ECPP-p (Bayot et al., 2005).

El instrumento que mide el factor de riesgo denominado Características de


Personalidad es el Cuestionario Para La Evaluación de Adoptantes, Cuidadores, Tutores y
Mediadores, -CUIDA (Bermejo et al. 2006).

Por último, el instrumento encontrado que miden el factor de riesgo denominado


Conflicto entre los progenitores, es el Children's Perception of Interparental Conflict Scale
(CPIC; Grych, Seid, y Fincham, 1992).

Entre los instrumentos que miden los factores de promoción del ajuste de los hijos,
encontramos tres instrumentos que evalúan la Coparentalidad Efectiva, y un instrumento que
mide la Promoción del Desarrollo Interpersonal.

78
Instrumentos de evaluación de la guarda y custodia de menores: una revisión

En cuanto al factor de promoción denominado Coparentalidad Efectiva, nos


encontramos con tres instrumentos, dos de ellos miden el nivel de perdón de un progenitor al
otro (The Enright Forgiveness Inventory –EFI, Subkoviak et al., 1995), y Cuestionario de
Perdón en Divorcio-Separación-CPD-S -Yárnoz-Yaben y Comino, 2012), y el tercero mide el
apoyo recibido de un progenitor por el otro Cuestionario de apoyo recibido de la ex pareja-
CARE (Yárnoz-Yaben 2010a). Estos tres instrumentos han sido creados para ser utilizados en
el campo de la evaluación de custodia, siendo los dos últimos mencionados creados en el
contexto español.

Con respecto al factor de promoción denominado Promoción del Desarrollo


Interpersonal, encontramos una adaptación al contexto español de un instrumento ya
existente: el Cuestionario de evaluación de Apoyo Social -CAS2-AD (Van Aken 1997,
adaptación realizada por Musitu et al., (2001).

Por último, entre los instrumentos que miden una miscelánea de factores asociados
con el ajuste de los hijos, encontramos 3 instrumentos: el Uniform Child Custody Evaluation
System- -UCCES (Munsinger y. Karlson, 1994) The Ackerman-Schoendorf Parent Evaluation
of Custody Test-Short Form-ASPECT-SF (Ackerman-Schoendorf, 2001) y el Cuestionario de
adaptación al divorcio –separación-CAD-S (Yarnoz y Comino, 2010b).El primero de ellos es
un instrumento que ya existía pero no se menciona en la revisión hecha por Fariña et al
(2002). Este instrumento, más allá de medir un aspecto específico de las capacidades
parentales, se plantea, en la línea del ASPECT, como un como un procedimiento integral de
evaluación de la custodia, proporcionando un método sistemático para la recopilación de
datos y la organización de la información necesaria para realizar una evaluación e informe
pericial. El segundo instrumento supone una versión abreviada del ASPECT original; y el
último es un instrumento creado recientemente en el contexto español con el objetivo de
evaluar la adaptación al divorcio-separación del grupo familiar en conjunto.

En el siguiente apartado se comentarán los resultados dividendo lo instrumentos


localizados en dos apartados en función de su origen español o no.

79
3.- Resultados

3.1.- Instrumentos creados fuera de España.

Se encontraron 9 instrumentos: 6 instrumentos que miden factores de riesgo de ajuste


de los hijos, 2 instrumentos que miden factores de promoción del ajuste, y 1 instrumentos que
evalúan una miscelánea de factores que la literatura señala como relevantes en el ajuste de los
hijos (ver tabla 7).

Factor que Aspecto que


Instrumento Aportación
Evalúa Evalúa
Parenting Stress Index Short Form- PSI-SF (Abidin, Versión breve del
1995) original
Stress Index for Parents of Adolescents- SIPA (Sheras; Versión para
Relación Abidin y. Konold, 1998) adolescentes
Progenitores-
Parenting Stress Index- PSI (Abidin, 1990; 2012) Actualización de
Hijos
Factores original
de Riesgo The Parenting Relationship Questionnary-PRQ
(Kamphaus y Reynolds, 2006) Nueva creación
Habilidades Parental Authority Questionnaire PAQ-R (Buri, 1989, Instrumento ya
Parentales 1991) existente
Conflicto entre The Children's Perception of Interparental Conflict Instrumento ya
los progenitores Scale (CPIC; Grych, Seid, y Fincham, 1992) existente
Factores
Coparentalidad
de The Enright Forgiveness Inventory -EFI (Subkoviak et Instrumento ya
efectiva
Promoción al., 1995) existente

Factores Conjunto de Uniform Child Custody Evaluation System- -UCCES Instrumento ya


de Riesgo diversos factores (Munsinger y. Karlson , 1994) existente
y de que determinan The Ackerman-Schoendorf Parent Evaluation of
Promoción el ajuste de los Custody Test-Short Form-ASPECT-SF (Ackerman- Versión breve del
hijos Schoendorf, 2001) original
Tabla 7. Instrumentos encontrados en la revisión actual no pertenecientes al contexto español.
Fuente: elaboración propia.

De los 6 instrumentos que miden factores de ajuste, 4 miden el factor denominado


Relación Progenitores-Hijos: el Parenting Stress Index Short Form- PSI-SF (Abidin, 1995); el
Stress Index for Parents of Adolescents- SIPA (Sheras; Abidin y. Konold, 1998); el Parenting
Stress Index- PSI (Abidin, 1990; 2012); y el Parenting Relationship Questionnary-PRQ
(Kamphaus y Reynolds, 2006). Los tres primeros se corresponden con la versión breve, la
versión para adultos y la última actualización del PSI, y el último es un instrumento de nueva
creación.

80
Instrumentos de evaluación de la guarda y custodia de menores: una revisión

Los dos instrumentos hallados que miden los factores de riesgo Habilidades
Parentales (Parental Authority Questionnaire PAQ-R, Buri, 1989, 1991) y Conflicto entre los
progenitores (The Children's Perception of Interparental Conflict Scale-CPIC; Grych, Seid, y
Fincham, 1992), son instrumentos que no se recopilaron en el estudio de Fariña et cols (2002).

Entre los instrumentos de promoción del ajuste, encontramos un instrumento que mide
la Coparentalidad Efectiva (The Enright Forgiveness Inventory -EFI , Subkoviak et al.,
1995), el cual no se recopiló en el estudio de Fariña et cols (2002).

Por último, entre los instrumentos que evalúan un Conjunto de factores de riesgo y de
promoción que determinan el ajuste de los hijos, encontramos el Uniform Child Custody
Evaluation System- -UCCES (Munsinger y. Karlson, 1994), y The Ackerman-Schoendorf
Parent Evaluation of Custody Test-Short Form-ASPECT-SF (Ackerman-Schoendorf, 2001)

3.1.1- Instrumentos que miden factores de riesgo.

3.1.1.1- Evaluación de la relación padres-hijos

a) Parenting Stress Index Short Form- (PSI-SF (Abidin, 1995)

Evalúa el grado de tensiones que se registran en las áreas de malestar personal de los
padres, las tensiones derivadas de las interacciones que mantienen con el hijo, y aquellas otras
que tienen su origen en las características conductuales del niño. Se aplica a los progenitores y
su tiempo de aplicación es de 10 minutos aproximadamente.

Está formado por 36 ítems en forma de afirmaciones a las que los padres deben
responder en una escala tipo Likert de 5 puntos. Consta de tres subescalas de 12 ítems cada
una. Las subescalas son:
• Malestar Paterno (ítems del 1 al 12) determina el malestar que experimentan
los progenitores al ejercer el papel de padres, provocado por factores personales que están
directamente relacionados con el ejercicio de las funciones derivadas de este papel (sentido de
competencia, tensiones asociadas con las restricciones impuestas a otras funciones que

81
3.- Resultados

desarrollamos en la vida, conflictos con el otro padre del niño, falta de apoyo social,
depresión, etc.).
• Interacción Disfuncional Padres-Hijo (ítems del 13 al 24) se centra en la
percepción que los padres tienen del grado en que su hijo satisface o no las expectativas que
tenían sobre él o ella y del grado de reforzamiento que su hijo les proporciona en tanto que
padres.
• Niño Difícil (ítems del 25 al 36), y es una escala que ofrece una valoración de
cómo perciben los progenitores la facilidad o dificultad de controlar a sus hijos en función de
los rasgos conductuales que poseen. Pero también se incluyen una serie de patrones o pautas
aprendidas de conducta desafiante y de desobediencia. Las puntuaciones altas en esta variable
sugieren que los niños pueden estar sufriendo problemas importantes en los procesos y
mecanismos de autorregulación.

A partir de la suma de estas tres subescalas se obtiene una puntuación final global que
se denomina Estrés Total. La puntuación en esta variable indica el grado de estrés que los
progenitores experimentan al desempeñar su papel como padres.

En cuanto a las críticas que ha recibido este instrumento, señalar que en la mayoría de
estudios sobre las propiedades psicométricas del PSI-SF no se pudo confirmar la estructura
factorial de la versión original. En segundo lugar, otro aspecto importante a destacar es que
este instrumento ha sido principalmente validado con muestras clínicas o de riesgo (Díaz-
Herrero et al., 2010)

Si bien la escala original consta de tres subescalas, los resultados de un estudio


realizado por Haskett, Ahern, Ward y Allaire (2006), en el que analizaron las propiedades
psicométricas del instrumento valiéndose de una muestra de 185 madres y padres, apoyaron
una estructura de dos factores o subescalas para el PSI-SF, que son:

Estrés derivado del Cuidado del Niño y Malestar Personal. Ambos factores
mostraron consistencia interna y correlacionaron con medidas de psicopatología parental,
percepciones prentales del ajuste de los hijos, y con observaciones de interacciones paterno-
filiales. Este mismo resultado de dos factores en lugar de tres se obtuvo en la adaptación
española realizada por Díaz-Herrero et al., (2010).

82
Instrumentos de evaluación de la guarda y custodia de menores: una revisión

La validación de Abidin (1995) se basó en una muestra de madres, en su mayor parte


de raza blanca, casadas, y que tenían hijos menores de 4 años sin ningún tipo de problemas.
La correlación entre las puntuaciones totales de las formas completa y abreviada del sfue
elevada (0,94) en estas muestras.

b) Stress Index for Parents of Adolescents- SIPA (Sheras, et al., 1998)

Se trata de una versión del PSI para padres con hijos adolescentes, y que se administra
a los hijos entre 11 y 19 años, y cuyo tiempo de aplicación es de 20 minutos.

Identifica las áreas de estrés en las interacciones entre padres y adolescentes,


examinando la relación de dicho estrés con las características de los adolescentes, las
características de los padres, la calidad de las interacciones de los adolescentes y padres, y las
circunstancias estresantes de la vida .se plantea como un instrumento útil para el
asesoramiento familiar, evaluaciones forenses para la custodia de los adolescentes, la
identificación de los sistemas entre padres y adolescentes disfuncionales, los programas de
prevención destinados a reducir el estrés de los padres, y la intervención y la planificación del
tratamiento en áreas de alto estrés. Se compone de 112 ítems que miden el estrés en 3 áreas:

a) Los adolescentes: las subescalas son 4: cambios de humor / labilidad emocional,


aislamiento social / retirada, la delincuencia / antisocial, y el fracaso de logro o
perseverancia.

b) Los padres: nivel de estrés experimentado como consecuencia del funcionamiento


parental. Las subescalas son 4: Restricción, Relación con la Pareja, Alienación Social, e
Incompetencia.

Las dos escalas: Padres e Hijos, se combinan para formar la Escala de Estrés Total.

c) Escala opcional de 19 ítems que evalúa el nivel de estrés vivenciado en los eventos
ocurridos durante el último año.

83
3.- Resultados

Incorpora una escala de validez de defensibidad en la respuesta, que indica si el padre


está respondiendo de manera defensiva.

La muestra estuvo compuesta por 778 padres de adolescentes de la población normal


y una muestra clínica de 159 padres de adolescentes que habían recibido un diagnóstico del
DSM-IV.

Posee una consistencia interna con coeficientes con un rango entre .80 y .90; y una
fiabilidad test-retest con coeficientes para las subescalas con un rango entre.74 y.91.

c) Parenting Stress Index-PSI (Abidin, 1990; 2012)

En esta última versión, realiza una actualización y clarificación de los ítems, se ofrece
evidencia de validez internacional y, baremos actualizados (Abidin, 2012). Se aplica a padres
con hijos desde un mes a 12 años.

Evalúa, como el instrumento original, en qué medida los progenitores experimentan


estrés en el desempeño de su papel de crianza de los hijos, siendo éste acumulativo y
multidimensional La cuarta edición del PSI (Abidin, 2012) se centra en tres principales
dominios de estrés: las características del niño, las características de los padres, y de la
situación / demográfica de estrés la vida. El tiempo de aplicación es de 20-25 minutos
aproximadamente. El tiempo de corrección es de 5 minutos.

Consta de 120 ítems, que los padres deben contestar en una escala tipo Likert de 5
puntos, que va desde “extremadamente de acuerdo” hasta “extremadamente en desacuerdo”,
que miden el estrés en 3 áreas:

a) Los hijos: las subescalas son 6: Adaptación; Aceptación; Demandas; Disposición;


Hiperactividad/Distracción; Refuerzo para los padres. Puntuaciones altas en esta escala
estarían indicando que el hijo es una fuente de refuerzo para el progenitor.

b) Los padres: nivel de estrés experimentado como consecuencia del funcionamiento


parental. Las subescalas son 7: Depresión; Apego; Restricción; Competencia; Aislamiento
Social; Relación con la Pareja; Salud Parental. Puntuaciones altas en Depresión; Apego;
Competencia; y Salud Parental reflejarían la existencia de patología física y emocional, así

84
Instrumentos de evaluación de la guarda y custodia de menores: una revisión

como baja motivación en el desempeño del rol parental; mientras que puntuaciones elevadas
en Restricción indicarían que el rol parental ejerce un impacto negativo sobre la libertad
personal y otras áreas de la vida del progenitor. Puntuaciones elevadas en Aislamiento Social
y Relación con la Pareja indicarían una pérdida de apoyo en el papel de padre. Las dos
escalas: Padres e Hijos, se combinan para formar la Escala de Estrés Total.

c) Escala opcional de 19 ítems que evalúa el nivel de estrés vivenciado en los eventos
ocurridos durante el último año.

Incorpora una escala de validez de defensibidad en la respuesta, que indica si el padre


está respondiendo de manera defensiva.

En cuanto a las propiedades psicométricas, se obtuvieron nuevos datos normativos a


partir de una muestra de 534 madres y 522 padres estratificados para que coincida con la
composición demográfica del Censo de EE.UU. de 2007 (Abidin, 2012),

Coeficiente alfa de fiabilidad: basado en las respuestas de los individuos en la muestra


normativa oscilaron 0,78-0,88 para las subescalas relacionadas con los Hijos, y de 0,75 a 0,87
para las subescalas relacionadas con los padres (Abidin, 2012).

Consistencia interna: los coeficientes de fiabilidad para los dos dominios y la escala
total del Estrés es de 0.96 o mayor, indicando indicación de un alto grado de consistencia
interna para estas medidas (Abidin, 2012).

d) The Parenting Relationship Questionnary-PRQ ( Kamphaus y Reynolds, 2006)

Se compone de un cuestionario con 4 opciones de respuesta (Nunca, A veces, A


menudo, Casi siempre) que han de cubrir los progenitores y estudia la naturaleza de la
relación de los padres con los hijos.

Existen dos variantes del cuestionario: el PRQ-P, para padres con hijos de 2 a 5 años
de edad, y que consta de 45 ítems; y el PRQ-CA, para padres con hijos entre 6 y 18 años, que
consta de 71 ítems.

85
3.- Resultados

El PRQ-CA está compuesto por 7 escalas que describen la relación padre/madre-hijo a


través de dimensiones empíricamente establecidas de Apego, Comunicación, Prácticas de
Disciplina, Involucración, Confianza Parental, Satisfacción con la Escuela, y Frustración
Relacional.

El PRQ-P incluye 5 de las 7 escalas del PRQ-CA, con la excepción de las escalas de
Comunicación y Satisfacción con la Escuela.

Además, se incluyen en las escalas 4 índices de validez de las respuestas:


Defensividad; Negatividad Inusual, Consistencia de las Respuestas a lo largo de los Ítems; y
Patrones de Invalidez de las Respuestas.

La consistencia interna media de las subescalas e los grupos de edades arroja un


coeficiente de .80 (Kamphaus y Reynolds, 2006). En cuanto a la fiabilidad test-retest, oscila
de .78 en la escala de Confianza Parental, a 089 en la escala de Práctica de Disciplina, para el
PRQ-P; y de .72 en la escala de Práctica de Disciplina, a 084 en la escala de Comunicación.
Los autores aportan fuerte evidencia de validez de contenido, convergente, discriminante y de
criterio para el PRQ (Kamphaus y Reynolds, 2006).

Como señalan Tolle y O´Donohue (2012), aunque que este instrumento es bastante
reciente y todavía no y no se ha acumulado demasiada investigación utilizando este
instrumento, los desarrolladores parecen haber tomado medidas rigurosas para crear una
herramienta con buenas propiedades psicométricas.

3.1.1.2.-Instrumentos que miden las habilidades parentales

a) Parental Authority Questionnaire PAQ-R (Buri, 1989, 1991)

El PAQ- R fue diseñado para ser administrado a padres y niños de 3-8 años. Consta de
3 escalas de 10 ítems cada una que miden los estilos de crianza Autoritario, Democrático, y
Permisivo. Los ítems se clasifican en una escala tipo Likert de 5 puntos, que van desde 1 (muy
en desacuerdo) a 5 (muy de acuerdo). En los estudios de validación (Buri, 1989, 1991), los
elementos se construyeron sobre la base de las descripciones de Baumrind (1971) de los
prototipos de estilo de crianza y después se sometieron a una revisión multidisciplinaria de

86
Instrumentos de evaluación de la guarda y custodia de menores: una revisión

expertos. El PAQ tiene una elevada consistencia interna en cada una de las 6 escalas (Alpha
de Cronbach: entre 0,74 y 0,87). y la fiabilidad test-retest osciló entre .77 y .92.

Reitman, Rhode, Hupp y Altobello (2002) realizaron un estudio para analizar las
propiedades psicométricas del PAQ- R en una muestra de padres e hijos en edad escolar de
preescolar y primaria. En este estudio se encontró una consistencia interna en un rango de .56
a .77. Se encontró una medida modesta de validez convergente en las correlaciones entre
PAQ- R, PCRI y el PAQ-R y la Escala de Paternidad (PS ; Arnold, O'Leary, Wolff, y Acker,
1993 ) .

3.1.1.3.- Instrumentos que miden el conflicto entre los progenitores

a) The Children's Perception of Interparental Conflict Scale (CPIC; Grych, Seid, y


Fincham, 1992)

Está compuesto por 49 ítems y evalúa la exposición de los niños al conflicto entre los
padres. Mide: Intensidad del conflicto, Frecuencia, Resolución, Amenaza, Eficacia en el
Afrontamiento, Culpa, Contenido, Estabilidad y Triangulación. Los ítems se contestan
mediante una escala tipo Likert de 3 puntos, con respuestas de: "verdad", "a veces verdad" y
"falso". Puntuaciones altas en el CPIC son indicativas de niveles altos de conflicto y bajos de
capacidad resolutiva. Se administra a los hijos de 10 a 12 años. Cabe señalar que no se ha
concebido para uso en el ámbito forense.

La consistencia interna de este instrumento oscila en puntuaciones alfas de Cronbach


desde r 0,62 hasta 0,88 (Grych et al, 1992.; O'Donnell, Moreau, Cardemil, y Pollastri, 2010,
citado en Tolle y O´Donohue (2012).

Los autores realizaron investigaciones acerca de la fiabilidad del CPIC y su estructura


factorial del CPIC con dos muestras de niños en edad escolar de primaria. La validez se
examinó mediante su relación con los autoinformes los padres acerca del nivel de conflicto,
con las medidas de adaptación de los niños, y con las respuestas de los niños a las viñetas de
conflicto (Grych et al. 1992). A través del análisis factorial, se formaron tres escalas:
Propiedades del Conflicto, Amenaza, y Autoculpa. El coeficiente alpha para las tres escalas
osciló entre 0,79 y 0,90 través de los dos muestras independientes de niños en edad escolar de
primaria (N = 222 para el primer estudio y N = 114 para el segundo) (Grych et al. 1992). La

87
3.- Resultados

fiabilidad test-retest en un intervalo de 2 semanas mostró que el CPIC tenía una fiabilidad
adecuada para las tres escalas (Propiedades del Conflicto = .70; Amenaza = .68 y Auto-culpa
= 0,76).

Comparando las medidas del CPIC con los resultados de los autoinformes de los
padres acerca del conflicto, la subescala de Propiedades del Conflicto correlacionó
significativamente con el informe de los padres en la Escala de Tácticas de Conflicto (r = .39),
y con la escala de conflicto The O'Leary Porter Scale (Porter y O'Leary, 1980, citado en
Grych et al. 1992) (r = .30).

El nivel de ajuste de los hijos, medido a través del Child Behavior Checklist (CBCL;
Achenbach y Edelbrock, 1983), y el Inventario de Depresión infantil (CDI, Kovacs, 1,981)
correlacionó significativamente con las respuestas de los niños al CPIC.

Bickham y Fiese (1997, citado en Tolle y O´Donohue, 2012) examinaron la utilidad


del CPIC con adolescentes de edades entre 17 y 21 años (N = 215) y encontraron la misma
estructura de tres factores, además de una buena fiabilidad y validez externa. La consistencia
fue de alfa de Cronbach de .95 para la subescala Propiedades del Conflicto; de 0,88 para la
subescala de Amenaza Percibida y 0,85 para la subescala de Autoculpa. La Fiabilidad test-
retest en un período de 2 semanas fue de .95 para la subescala Propiedades del Conflicto; 0,86
para Amenaza Percibida, y 0,81 para Autoculpa (Grych et al. 1992).

También se hallaron relacionados significativamente los resultados en el CPIC con


medidas de autoestima, competencia, e integración de la identidad, medidos a través del
Multidimensional Self-Esteem Inventory (MSEI; O'Brien y Epstein, 1988, citado en Grych et
al. 1992).

3.1.2.- Instrumentos que miden factores de promoción


3.1.2.1.- Instrumentos que miden la coparentalidad efectiva

a) The Enright Forgiveness Inventory (EFI; Subkoviak et al., 1995)

88
Instrumentos de evaluación de la guarda y custodia de menores: una revisión

El EFI es un autoinforme cuyo objeto de evaluación es el nivel de perdón hacia un


otro que ha hecho daño. Al contrario que la mayor parte de los instrumentos mencionados en
este trabajo, y que evalúan factores de riesgo asociados al ajuste post-divorcio de los hijos,
este instrumento evalúa uno de los aspectos que se ha encontrado en la literatura como
promotor de ajuste de los hijos al divorcio de los progenitores.

Está compuesto por 60 ítems que se contestan mediante una escala tipo Likert de 6
puntos (1 = totalmente en desacuerdo a 6 = totalmente de acuerdo). El EFI contiene seis
subescalas: Afecto Positivo, Afecto Negativo, Comportamiento Positivo, Comportamiento
Negativo, Cognición Positiva y Cognición Negativa. Las puntuaciones más altas indican un
mayor nivel de perdón. El EFI también contiene 5 ítems adicionales de pseudo- perdón, que
no están incluidos en la puntuación global de la EFI y que están destinados a determinar si se
está midiendo algo más que el perdón genuino. Una puntuación de 20 o superior en los ítems
de pseudo-perdón indica que el resto del perfil puede no estar evaluando el perdón genuino.
Además, tiene un una escala de un ítem de perdón ("¿Hasta qué punto ha perdonado a la
persona que usted nombró en el inventario?") que se incluye para capturar la validez de los
ítems del EFI y para asegurar que se está midiendo ese perdón.

La consistencia interna del EFI es de 0,98 y la fiabilidad test -retest es de 0,86


(Enright y Rique, 2004). El EFI ha sido validado interculturalmente en más de 5 países
(Enright y Fitzgibbons, 2000, citado en Tolle y O´Donohue, 2012). Diversos estudios han
utilizado con frecuencia este instrumento como una medida de perdón con los padres y
parejas (Lee y Enright, 2009; Orathinkal, Vansteenwegen, Enright, y Stroobants, 2007, citado
en Tolle y O´Donohue, 2012). Cabe así señalar que, pese a no se un instrumento destinado
específicamente a la evaluación de guarda y custodia, y no haber sido baremado con esta
población, es un instrumento que mide un constructo muy relevante como predictivo de
mejores resultados de ajuste en los hijos.

3.1.2.2.- Instrumentos que miden un conjunto de diversos factores que determinan el


ajuste de los hijos

a) Uniform Child Custody Evaluation System- -UCCES (Munsinger y Karlson, 1994)

89
3.- Resultados

La función de este instrumento es la de guía de recopilación de datos para las


evaluaciones de custodia. Se plantea, al igual que el ASPECT, como un procedimiento de
evaluación de la custodia, proporcionando un método integral y sistemático para la
recopilación de datos y la organización de la información necesaria para realizar una
evaluación y el informe pericial. Se aplica a hijos de 1 a 17 años. Su el tiempo de aplicación,
varía; y su tiempo de corrección es de 240 minutos. Se compone de veinticinco formularios
que se organizan en tres categorías:

1) Formularios administrativos y de recolección de datos. Cada uno de estos 10


formularios debe ser rellenado para cada evaluación de la guarda y custodia.

• UCCES Checklist: formulario que contiene una lista de todos los pasos
necesarios para completar una evaluación. Sirve como una herramienta de gestión del tiempo
y de control de calidad, con el fin de ayudar a organizar, gestionar y registrar todos los
eventos; documentar todos los procedimientos, y verificar que se tomaron todas las medidas
importantes.
• Formulario de Referencia Inicial: para mantener registros de todas las partes.
• Formulario de registro cronológico de los casos.
• Formulario de Notas de Caso
• Formulario de Consentimiento para servicios psicológicos a los niño (s )
• Autorización para divulgar el formulario de información
• Checklist de Idoneidad de Custodia Compartida
• Formulario de Entrevista Colateral
• Formulario de Consentimiento para la Evaluación de Menores

2) Formularios a completar sobre cada padre:


• Historia familiar / personal Cuestionario de Padres
• Formulario de Entrevista a los Padres
• Checklist de Habilidades parentales
• Idoneidad para la entrevista de tutela conjunta
• Análisis del checklist de Validez de Respuesta
• Observaciones de la Interacción Padre-Niño
• Formulario de observación de la visita al hogar

90
Instrumentos de evaluación de la guarda y custodia de menores: una revisión

• Formulario de consentimiento de la evaluación


• Explicación de los Procedimientos de Evaluación de custodia para padres y
Abogados

3) Formularios a completar sobre cada hijo:


• Cuestionario de historia del niño (debe ser completado por cada padre )
• Formulario de Entrevista al Niño
• Formulario de Entrevista sobre Abuso Infantil
• Lista de verificación de abuso / negligencia
• Checklist de Ajuste del niño al hogar y a la comunidad.
• Checklist de observación del ajuste padre-hijo.

Cabe señalar, en cuanto a sus propiedades psicométricas, que existen muy pocos
datos empíricos disponibles acerca de la fiabilidad o validez (Lampl, 2009).

b) The Ackerman-Schoendorf Parent Evaluation of Custody Test-Short Form-ASPECT-SF


(Ackerman-Schoendorf, 2001)

En esta versión abreviada del ASPECT se ha reducido el número de ítems a 41,


eliminando ítems con respecto a la versión original, en función de las respuestas al MMPI,
Rorschach, Test del dibujo de la Familia, WRAT-R o NEAT y WAIS-R. Esta forma
abreviada, según los autores, predice con la misma precisión que la forma completa del
ASPECT. Se administra a los padres con hijos entre 2 y 18 años.

Según los autores, las puntuaciones de esta versión abreviada correlacionan


fuertemente con el instrumento original (r=.93)

91
3.- Resultados

3.2.- Instrumentos creados en España

En relación a los instrumentos encontrados en el contexto español, de los 23


instrumentos localizados, 14 son de producción española. De ellos, 7 se corresponden con
instrumentos de nueva creación en nuestro contexto, y los 7 restantes son adaptaciones a la
población española de instrumentos ya existentes (tabla 8).

Factor que Aspecto que


Instrumento Aportación
Evalúa Evalúa
Parent-Child Relationship Inventory –PCRI (Gerard, 1994) Adaptación al
Adaptado en España por Roa, L. y Del Barrio, V. (2001) contexto español
Parent-Child Relationship Inventory-PCRI-H (Gerard, 1994) Adaptación al
Adaptado en España por Roa, L. y Del Barrio, V. (2002) contexto español
Parenting Stress Index-Short Form (Abidin, 1995) Adaptado
Adaptación al
en población española por Díaz-Herrero, Brito, López;
contexto español
Pérez-López; y Martínez-Fuentes (2010)
Children´s Reports of Parental Behavior-CRPB (Schaefel,
1965a, 1965b). Adaptación en población española por Adaptación al
contexto español
Samper et al. (2006).
Relación Escala de creencias infantiles sobre el divorcio parental.
Progenitores- (1999) Versión traducida y modificada por Ramírez de la Adaptación al
Factores de Hijos Children´s Belief about Parental Divorce Scale-CBAPS contexto español
riesgo (Kurdek y Berg, 1987)
Cuestionario de Comunicación Familiar. Traducción de la
Adaptación al
versión original de D.H. Olson y H.L. Barnes (1982) por
contexto español
Musitu, et al (2001)
Inventario de Estilo Educativo Familiar -IEEF (Ibáñez- Nueva creación en
Valverde, 2002) contexto español
Escala de Estilos de Socialización Parental en la Nueva creación en
Adolescencia-ESPA29 (Musitu y García, 2001) contexto español
Escala de Competencia Parental Percibida-ECPP-p (Bayot Nueva creación en
et al., 2005) contexto español
Características Cuestionario Para La Evaluación de Adoptantes,
Nueva creación en
de Cuidadores, Tutores y Mediadores, -CUIDA (Bermejo et al.
contexto español
Personalidad 2006)
Cuestionario de apoyo recibido de la ex pareja-care Nueva creación en
Coparentalidad (Yárnoz-Yaben 2010a) contexto español
efectiva Cuestionario de Perdón en Divorcio-Separación-CPD-S Nueva creación en
Factores de
Promoción (Yárnoz-Yaben y Comino, 2012) contexto español
Promoción del Cuestionario de evaluación de Apoyo Social -CAS2-AD (Van
Adaptación al
desarrollo Aken 1997). Adaptación al contexto español por Musitu., et
contexto español
interpersonal al, (2001).
Conjunto de
Factores de diversos
Riesgo y factores que Cuestionario de adaptación al divorcio –separación-CAD-S Nueva creación en
de determinan el (Yarnoz y Comino, 2010b) contexto español
Promoción ajuste de los
hijos
Tabla 8. Instrumentos encontrados en la revisión actual pertenecientes al contexto español.
Fuente: elaboración propia.

92
Instrumentos de evaluación de la guarda y custodia de menores: una revisión

Entre los 7 instrumentos creados en nuestro contexto, 4 de ellos evalúan factores de


riesgo en el ajuste de los hijos, midiendo las variables de Habilidades Parentales [Inventario
de Estilo Educativo Familiar -IEEF (Ibáñez-Valverde, 2002); Escala de Estilos de
Socialización Parental en la Adolescencia-ESPA29 (Musitu y García, 2001); y Escala de
Competencia Parental Percibida-ECPP-p (Bayot et al., 2005)]; y de Características de
Personalidad [Cuestionario Para La Evaluación de Adoptantes, Cuidadores, Tutores y
Mediadores, -CUIDA (Bermejo et al. 2006); y los otros 3 instrumentos evalúan factores de
promoción del ajuste de lo hijos, midiendo las variables Coparentalidad efectiva
[Cuestionario de apoyo recibido de la ex pareja-CARE (Yárnoz-Yaben 2010a); Cuestionario
de Perdón en Divorcio-Separación-CPD-S (Yárnoz-Yaben y Comino, 2012)]; Promoción de
la Salud Mental (Cuestionario de evaluación de Apoyo Social -CAS2-AD (Van Aken 1997).
Adaptación al contexto español por Musitu, et al, (2001)]; y un Conjunto de diversos factores
que determinan el ajuste de los hijos [Cuestionario de adaptación al divorcio –separación-
CAD-S (Yarnoz y Comino, 2010b)].

De todos ellos, cuatro está específicamente diseñado para su uso en el ámbito forense:
Inventario de Estilo Educativo Familiar -IEEF (Ibáñez-Valverde, 2002); Cuestionario de
apoyo recibido de la ex pareja-care (Yárnoz-Yaben 2010a); Cuestionario de Perdón en
Divorcio-Separación-CPD-S (Yárnoz-Yaben y Comino, 2012); y el Cuestionario de
adaptación al divorcio –separación-CAD-S (Yarnoz y Comino, 2010b). Cabe señalar que hay
un instrumento, el CUIDA (Bermejo et al. 2006), que pese a no ser construido originalmente
como instrumento de evaluación de custodia, sino como instrumento de evaluación de
progenitores adoptantes, los autores proponen el uso de este instrumento en la evaluación de
los padres para la concesión de la guardia/custodia. Los restantes 2 instrumentos (Escala de
Estilos de Socialización Parental en la Adolescencia-ESPA29 (Musitu y García, 2001); y
Escala de Competencia Parental Percibida-ECPP-p, pese a nos ser específicos del ámbito
forense, se han incluido en este estudio por la relevancia de su objeto de evaluación.

En cuanto a los 7 instrumentos que suponen una adaptación de instrumentos ya


existentes al contexto español, 4 evalúan factores de riesgo y 3 evalúan factores de
promoción.

93
3.- Resultados

Dentro de las adaptaciones al contexto español de instrumentos ya existente que


evalúan factores de Riesgo, todos los instrumentos que se localizaron evalúan el factor
Relaciones de los Progenitores con los Hijos (Parent-Child Relationship Inventory –PCRI
(Gerard, 1994) adaptado en España por Roa, L. y Del Barrio, V. (2001); Parent-Child
Relationship Inventory-PCRI-H (Gerard, 1994) Adaptado en España por Roa, L. y Del
Barrio, V. (2002); Parenting Stress Index-Short Form (Abidin, 1995), adaptado en población
española por Díaz-Herrero, Brito, López; Pérez-López; y Martínez-Fuentes (2010);
Children´s Reports of Parental Behavior-CRPB (Schaefel, 1965a, 1965b), adaptado en
población española por Samper et al. (2006); la Escala de creencias infantiles sobre el
divorcio parental. (1999), versión traducida y modificada por Ramírez de la Children´s Belief
about Parental Divorce Scale-CBAPS (Kurdek y Berg, 1987); y el Cuestionario de
Comunicación Familiar. traducido de la versión original de D.H. Olson y H.L. Barnes (1982)
por Musitu, et al. (2001).

Con respecto a las adaptaciones de instrumentos que evalúan factores de Promoción,


se localizó un instrumento, que mide el factor Promoción del Desarrollo Interpersonal
(Cuestionario de evaluación de Apoyo Social -CAS2-AD, Van Aken 1997. Adaptación al
contexto español por Musitu., et al, 2001).

En el apartado siguiente se describirán las principales características de los


instrumentos anteriormente mencionados y recogidos en esta revisión.

3.2.1.- Instrumentos que miden factores de riesgo.

3.2.1.1- Instrumentos que miden la relación padres-hijos

a) Parent-Child Relationship Inventory –PCRI (Gerard, 1994) Adaptado en España por Roa
y Del Barrio (2001)

Evalúa las actitudes de los padres hacia la crianza de los niños, se puede aplicar tanto
a los padres como a las madres. .Mide las dimensiones de control y apoyo. Se aplica a los
progenitores.

94
Instrumentos de evaluación de la guarda y custodia de menores: una revisión

Consta de 78 ítems que están distribuidos en 8 escalas: apoyo (9 ítems), satisfacción


con la crianza (10 ítems), compromiso (14), comunicación (9), disciplina (12), autonomía
(10), distribución de rol (9), y deseabilidad social (5). 25 de estos están enunciados de forma
positiva y 47 en forma negativa. La puntuación a cada ítem se realiza en una escala tipo Likert
de 4 puntos que va desde muy de acuerdo, hasta total desacuerdo. Las escalas fueron
desarrolladas usando una combinación de enfoques empíricos y racionales. El cuestionario
identifica aspectos específicos de las relaciones padres-hijo que pueden ser causa de
problemas y proporciona un marco de la calidad de las relaciones.

En cuanto a los datos psicométricos, presenta una consistencia interna en el estudio


realizado en España (Roa y Del Barrio, 2001), para todas las escalas del cuestionario, y
obtenida mediante el alfa de Cronbach, que oscila entre .48 y .68; y en Estados Unidos, entre
.70 y .88; para la prueba total se encontró un alfa de .66.

En lo que respecta a la validez de constructo, en la muestra española (Roa y Del


Barrio, 2001), las correlaciones más fuertes se obtuvieron entre las escalas de compromiso-
satisfacción con la crianza (.58); compromiso-comunicación (.64); disciplina- apoyo (.52);
disciplina-autonomía (.44) y satisfacción con la crianza – disciplina (.43). En la muestra
norteamericana las correlaciones más elevadas se dan entre las escalas de apoyo- satisfacción
con la crianza (.52); compromiso- satisfacción con la crianza (.64) y disciplina-satisfacción
con la crianza (.65).

b) Parent-Child Relationship Inventory-PCRI-H (Gerard, 1994) Adaptado en España por


Roa, L. y Del Barrio, V. (2002)

Esta adaptación española del Parent-Child Relationship Inventory-PCRI-H (Gerard,


1994) realizada por Roa y Del Barrio (2002) evalúa los estilos de crianza de los padres y se
administra a los hijos entre 9 y 14 años.

Se compone de un cuestionario de 62 ítems que se compone de las mismas escalas que


el anterior, excepto la escala de satisfacción con la crianza.

95
3.- Resultados

En cuanto a os datos psicométricos, señalar que para la población española posee una
fiabilidad test-retest que oscila entre .84 y .42 según las escalas. Con respecto a su validez de
constructor, posee altas correlaciones entre la mayoría de sus escalas, destacando la relación
compromiso-apoyo (.58), comunicación-compromiso (r=.54), disciplina-apoyo (r=.47),
disciplina-compromiso (r=.33) y autonomía-disciplina (r=.33).

c) Parenting Stress Index-Short Form (Abidin, 1995) Adaptado en población española por
Díaz-Herrero et al, (2010)

En esta adaptación española permanecen los 36 ítems de la escala original de Abidin


(1995), aunque si bien la original consta de tres subescalas, en la adaptación española los
resultados apoyaron una estructura de dos factores o subescalas para el PSI-SF, que son:

• Estrés derivado del Cuidado del Niño: relacionado principalmente con las
características de los niños que dificultan su crianza y, en consecuencia, generan elevados
niveles de estrés en los padres.
• Malestar Personal: se refiere a las características de los padres que pueden
poner en peligro el desempeño adecuado de su rol parental y promueven el estrés dentro del
sistema familiar.

Este resultado de dos factores en vez de los tres propuestos en la versión original
coincide con lo hallado por Haskett et al (2006) en su estudio acerca de las propiedades
psicométricas del PSI-SF.

En cuanto a los datos psicométricos, señalar que posee una consistencia interna de .90
para Estrés derivado del Cuidado del Niño, .87 para Malestar Personal y .91 para la escala
total. Estos valores mostraron una adecuada consistencia interna de las puntuaciones
obtenidas en la muestra española (Díaz-Herrero et al, 2010). Una de las principales
restricciones que aparecen es el tamaño muestral (Díaz-Herrero et al, 2010).

96
Instrumentos de evaluación de la guarda y custodia de menores: una revisión

d) Children´s Reports of Parental Behavior-CRPB (Schaefel, 1965a, 1965b). Adaptación en


población española por Samper et al. (2006).

Este instrumento evalúa un gran número de conductas y actitudes parentales desde el


punto de vista de los hijos. Así, se evalúa la percepción que tienen los hijos de los estilos de
crianza y la relación con su padre y con su madre. Está basado en un modelo tridimensional
que identificó tres pares de factores ortogonales denominados: Aceptación frente Rechazo;
Autonomía psicológica frente Control psicológico; y Control firme frente Control laxo. Se
administra a los hijos a partir de 7 años y su tiempo de aplicación es de 45 minutos
aproximadamente.

Esta versión española (Samper et al., 2006) reduce el instrumento a 27 ítems para
evaluar la relación con el padre y 20 ítems para evaluar la relación con la madre. Obtienen,
mediante análisis factorial 8 factores para la madre y 8 para el padre.

Para la madre las escalas serían las siguientes:


• Apoyo y estimulación a la toma de decisiones: definido por las subescalas
descritas por Schaefer de Compartir, Expresión de afecto, Estimulación del pensamiento
independiente, Apoyo emocional y Tratamiento igualitario.
• Evaluación negativa: definido por las subescalas Intrusividad, Control a través
de la culpa, Dirección paterna, Quejas, Evaluación negativa, Irritabilidad y Rechazo.
• Evaluación positiva : descrito por las subescalas Evaluación positiva,
Estimulación intelectual,
• Centrado en el niño y Posesividad.
• Permisividad.: Autonomía extrema y Autonomía moderada.
• Hostilidad-Rigidez: El quinto factor incluye las subescalas Rigurosidad y
Castigo.
• Sobreprotección, estaría definido por las subescalas Protectividad e
Intrusividad.
• Negligencia: está definido por las subescalas Descuido e Ignorancia.
• Desaprobación: incluye las escalas de Posesividad y Supresión de la agresión.

En el caso del padre, las escalas son:

97
3.- Resultados

• Apoyo y estimulación a la toma de decisiones: está definido por las subescala:


Compartir, Expresión de afecto, Estimulación del pensamiento independiente, Apoyo
emocional, Tratamiento igualitario, Autonomía moderada, Evaluación positiva y Centrado en
el niño.
• Evaluación negativa: definido por las subescalas Rigurosidad, Castigo,
Control a través de la culpa, Dirección paterna, Quejas, Evaluación negativa e Irritabilidad.
• Sobreprotección-Ignorancia: está definido por las subescalas Centrado en el
niño, Posesividad, Protectividad, Rechazo y Descuido.
• Negligencia: incluye las subescalas Descuido e Ignorancia.
• Permisividad: definido por las subescalas Autonomía extrema y Disciplina
laxa.
• Control: estaría definido por la subescala de Intrusividad.
• Desaprobación: está definido por la subescala de Supresión de la agresión
• Evaluación positiva: Evaluación positiva.

La crítica de Grisso (1986) al instrumento original, y por tanto aplicable a esta


adaptación española, se relaciona con el hecho de que medir la capacidad parental en función
de la percepción del niño no puede considerarse como un indicador de la adecuación parental,
ya que posiblemente esa percepción del hijo esté mediada por afecto hacia uno y otro
progenitor y que, por tanto, este indicador no debe ser tomado como un índice de conducta
parental propiamente dicho, prevalecería en esta adaptación, ya que se asienta sobre las
mismas bases.

“El análisis factorial y los coeficientes de fiabilidad muestran la utilidad de los dos
factores (Apoyo y estimulación a las decisiones y Evaluación negativa) para evaluar la
relación de los hijos con su padre y con su madre y sugieren la conveniencia de recurrir a
otras escalas para evaluar otras dimensiones referentes a la crianza (Samper et al., 2006).”

En cuanto a sus propiedades psicométricas, posee una consistencia interna cuyos


valores de alfa de Cronbach oscilan desde .85 para la escala de Apoyo y estimulación a la
toma de decisiones hasta .30 para la de Desaprobación para la muestra total, en el caso de la
evaluación de la relación con las madres. Los valores oscilan desde .88 para la escala de

98
Instrumentos de evaluación de la guarda y custodia de menores: una revisión

Apoyo y estimulación a la toma de decisiones hasta .41 para la de Desaprobación para la


muestra total, en el caso de los padres.

El análisis de fiabilidad muestra coeficientes de alfa de Cronbach elevados para los


dos factores: «Apoyo y estimulación a la toma de decisiones» y «Evaluación negativa», tanto
en el caso de las madres como en el caso de los padres (,85 y ,82 en el caso de las madres, y
,88 y ,84 en el caso de los padres). Sin embargo, los valores van bajando en el resto de
factores en ambos casos, a excepción del factor denominado «Evaluación positiva » que
también alcanza un alpha de Cronbach aceptable en ambos casos: ,66 en el caso de las madres
y ,75 en el caso de los padres. (Samper et al., 2006).

e) Escala de creencias infantiles sobre el divorcio parental-CBAPS-R Versión traducida y


modificada por Ramírez (1999) de la Children´s Belief about Parental Divorce Scale-
CBAPS (Kurdek y Berg, 1987)

Evalúa las creencias de los hijos sobre la separación/divorcio parental. Se compone de


siete subescalas de seis ítems SI/NO cada una, en vez de las seis subescalas de que consta el
original, ya que en esta versión se añade una subescala relativa a un aspecto no recogido en la
escala original: los conflictos de lealtad. La composición así sería la siguiente: Miedo al
Ridículo/Rechazo de los iguales (MR); Culpabilización Paterna (CP); Culpabilización
Materna (CM); Autoculpa (AC); Esperanzas de Reconciliación (ER); Miedo al Abandono
(MA) y Conflictos de Lealtad (CL). El rango de puntuación en cada subescala abarca de 0-6.
Se aplica a hijos de 8 a 14 años.

En cuanto a las propiedades psicométricas, señalar que los datos psicométricos son
escasos.

f) Cuestionario de Comunicación Familiar-CA-M/CA-P. Traducción de la versión original


de D.H. Olson y H.L. Barnes (1982) por Musitu., et al (2001).

Evalúa la comunicación del hijo con la madre y con el padre por separado. Se
administra a los hijos de 12 a 20 años. Su tiempo de aplicación es de 9 a 11 minutos. Existe
también una traducción también realizada por Ramírez (2003).

99
3.- Resultados

Se compone de dos escalas separadas, uno en relación a la comunicación del hijo con
la madre y otro relacionado con la comunicación del hijo con el padre. Cada escala consta de
20 ítems tipo Likert que representan 2 dimensiones de la comunicación padres-hijos: Diálogo
(presencia de comunicación positiva, basada en la libertad, el libre intercambio de
información, la compresión y la satisfacción experimentada en la interacción); y Dificultades
en la Comunicación (comunicación poco eficaz, excesivamente crítica o negativa, resistencia
a compartir información y afecto, estilos negativos de interacción).

Como crítica, cabría señalar que no es un instrumento concebido como tal para la
práctica forense.

En cuanto a las propiedades psicométricas, presenta una fiabilidad, tanto la escala


relativa a la madre como a del padre con muestran adecuados coeficientes de consistencia
interna (alpha de Cronbach de .87 y .86 para madre y padre respectivamente). En cuanto a las
subescalas, los ítems referidos al Diálogo presentan en ambos padres índices de consistencia
interna adecuados (alpha de Cronbach de .89 y .91 para madre y padre respectivamente), sin
embargo la consistencia es menor para los ítems referido a las Dificultades en la
Comunicación (alpha de Cronbach de .6376 y .6590 para madre y padre respectivamente).

3.2.1.2.- Evaluación de las Habilidades Parentales

a) Escala de Estilos de Socialización Parental en la Adolescencia - ESPA29 (Musitu y


García, 2001)

Esta escala evalúa de las relaciones entre padres e hijos mediante la valoración de las
reacciones de los progenitores ante 29 situaciones relevantes de la vida diaria. Permite medir
los cuatro estilos de socialización parental (Autoritativo, Autoritario, Indulgente y
Negligente), a partir del empleo que los padres hacen de distintas prácticas de socialización
contempladas en este instrumento, que se agrupan en dos factores o dimensiones
independientes de la conducta paterna (aceptación/implicación y severidad/imposición). Se
administra a hijos adolescentes de 12 a 18 años. (De 1º de la ESO a 2º de Bachillerato)

100
Instrumentos de evaluación de la guarda y custodia de menores: una revisión

Este cuestionario no es específico del ámbito forense, dado que para lo que se plantea
es hacia la intervención familiar. Se parte de la base de que los estilos de socialización
medidos por esta escala, han sido relacionados con numerosas medidas del ajuste de los hijos,
como son el autoconcepto (Martínez y García, 2008), valores (Moraes, Camino, Costa,
Camino, y Cruz, 2007), competencia personal, ajuste psicológico y problemas conductuales
(García y Gracia, 2009, 2010).

Se trata de un cuestionario en el que el adolescente valora cuál es la reacción de cada


progenitor ante 29 situaciones relevantes de su vida diaria. Estas valoraciones permiten
obtener medidas de la Aceptación / Implicación y Coerción / Imposición que manifiesta cada
padre, así como medidas más específicas: Afecto, Indiferencia, Diálogo, Displicencia,
Privación, Coerción Verbal y Coerción Física.

Finalmente permite clasificar a cada progenitor dentro de un estilo de socialización:


Autoritativo, Indulgente, Autoritario o Negligente.

El niño debe indicar la frecuencia en que su / su madre y su padre (considerados por


separado) usa cada práctica disciplinaria en cada contexto es una escala de 4 puntos en la que
1 = Nunca y 4 = Siempre. Se ofrecen 29 ejemplos de situaciones, 13 de los cuales representan
comportamientos obedientes a las normas de la familia por parte del niño (ej. "Si alguien
viene de visita y me comporto muy bien") y 16 comportamientos desobedientes que
representan situaciones ("Si rompo o destrozo algo en casa"). En situaciones representativas
de la conducta obediente, el adolescente indica hasta qué punto su padre y su madre utilizan
las prácticas de Afecto ("el / ella muestra afecto") e Indiferencia ("él / ella parece
indiferente") , mientras que en las situaciones que ejemplifica conducta desobediente, el
adolescente indica hasta qué punto sus padres utilizan el Diálogo (“él / ella me habla") y el
Desapego ("Es lo mismo para él / ella") , Retirada de Privilegios ("él / ella me quita algo"),
Castigo Verbal ("Él / Ella me regaña") y el Castigo Físico ("El / ella me pega") .

En total, son 212 respuestas del niño, 106 dadas para cada uno de los progenitores. La
puntuación de la escala Aceptación / Implicación se obtiene promediando la respuestas a las
subescalas de Afecto, Diálogo, Indiferencia y Desapego de la madre y el padre (la puntación
en estas dos últimas subescalas se invierte, ya que están relacionadas de manera inversa con la
dimensión). La puntuación de Coerción/Imposición se calcula promediando las subescalas de

101
3.- Resultados

Retirada de Privilegios, Castigo Verbal, y Castigo Físico. A través de las dos dimensiones de
conducta parental, los padres pueden ser clasificados en las cuatro tipologías de socialización
parental:

El ESPA29 fue originalmente validado en España, con una muestra de


aproximadamente 3.000 adolescentes (Musitu y García, 2001). En cuanto su fiabilidad, la
consistencia interna Aceptación/Implicación es de α=0,951 para la madre y α=0,945 para el
padre, mientras que en Coerción/Imposición α=0,929 para la madre y α=0,927 para el padre.

b) Inventario de Estilo Educativo Familiar-- IEEF. (Ibáñez-Valverde, 2002)

Evaluación forense de las competencias o habilidades parentales necesarias para su


desempeño. Se aplica a los padres, y el tiempo de aplicación es de 30-45 minutos.

Se trata de un cuestionario de corte conductual de 40 ítems que los padres han de


contestar. El formato para 35 de los ítems es el de una escala tipo Likert de cinco categorías,
que va desde “Completamente de Acuerdo” hasta “Nada de Acuerdo”. Para los 5 ítems
restantes, son cuestiones de final abierto. Está dividido en cuatro factores, que son los
siguientes:

- Factor 1:Afectivo-Emocional.
Hace referencia a las atribuciones y reacciones emocionales de los sujetos en relación
a la conducta de los hijos y a la familia; incluyendo la concepción del evaluado respecto de
la capacidad de actuación y modificación sobre esas conducta. Compuesto por 8 ítems.

- Factor 2: Comportamental
Hace referencia a la actuación para implantar y mantener conductas, al modelado, y a
la congruencia/consistencia de actuación a este respecto, tanto del sujeto individual como
entre la pareja. Resulta compuesto por 7 ítems.
"
- Factor 3: Cognitivo(+)

102
Instrumentos de evaluación de la guarda y custodia de menores: una revisión

Es el relacionado con los conocimientos y planteamientos sobre el manejo de premios


para implantar y mantener conductas, moldeamiento y contingencia positiva. Compuesto por
5 ítems.

- Factor 4: Cognitivo(-)
Referente a los conocimientos y planteamientos sobre el manejo de castigos y la
supresión de conductas. La escala resulta compuesta por tres ítems.

Como crítica a este instrumento, señalar que la muestra mediante la cual se elabora se
una muestra “normal”, en el sentido en que no procedente mayoritariamente del ámbito
forense. Los autores señalan como pretensión futura el administrarlo a una muestra mayor,
tanto forense como extra-judicial, para que se puedan comparar los resultados y obtener datos
normativos para ambas poblaciones. el propio autor señala que“…se trata sólo de un estudio
piloto, y como tal tiene sobre todo una vocación de fijación de bases e inicio de futuras líneas
de investigación”. Además, el tamaño de la muestra (51 sujetos) es posiblemente demasiado
para un análisis factorial (Ibáñez-Valverde, 2002).

c) Escala de Competencia Parental Percibida-ECPP-p (Bayot et al., 2005)

Evalúa cómo se perciben los/as padres/madres a través de cinco dimensiones


consideradas en la literatura como competencia parental: “Implicación Escolar”;
“Dedicación Personal”; “Ocio Compartido”; “Asesoramiento/Orientación”; y “Asunción
del Rol de ser Padre/Madre”. Se administra a progenitores con hijos con edades
comprendidas entre 3 y 18 años, y su tiempo de aplicación es de 15-30 minutos.

Detecta algunos de los factores que pueden influir positivamente en una satisfacción
parental percibida por parte de los progenitores de manera que permitan en el futuro plantear
abordajes preventivos de malos tratos infantiles, por un lado, y conseguir que los/as
padres/madres incrementen su satisfacción con la función diaria de ser y ejercer como tales,
por otro.

Escala formada por 22 ítems que se agrupan en cinco factores a los que los
progenitores deben contestar en una escala tipo Likert de cuatro alternativas de respuesta, en

103
3.- Resultados

la que (1) es “si no le ocurre NUNCA o muy rara vez”; (2) “si le ocurre A VECES o de vez en
cuando”; (3) “si le ocurre CASI SIEMPRE”, y 4) “si le ocurre SIEMPRE”.

Está compuesto de los siguientes cinco factores:


• Implicación Escolar: mide el grado en que los progenitores participan en el
proceso de aprendizaje de sus hijos/as y se implica en las tareas que realizan en el colegio.
• Dedicación Personal: evalúa en qué medida los/as padres/madres dedican sus
tiempos y espacios para conversar, aclarar dudas, etc .
• Ocio Compartido: analiza a la familia como un agente socializador que sirve
como instrumento para que los hijos/as aprendan a conocer el medio en el que viven y a
integrarse en él
• Asesoramiento/Orientación: destaca la capacidad de diálogo y de
comunicación de los padres ante las demandas y necesidades de los hijos.
• Asunción del Rol de ser Padre/Madre: mide hasta qué punto los progenitores se
han adaptado a las circunstancias que conlleva el nacimiento de un hijo.

Señalar que éste no es un instrumento específico del ámbito forense y no aporta


escalas de detección de deseabilidad social.

Por lo que respecta a la fiabilidad total de la escala, el coeficiente Alpha de Cronbach


es de 0,86 (α= 0,86) lo que indica que posee una adecuada consistencia interna. Con relación
a cada uno de los factores, los resultados fueron los siguientes: implicación escolar (α= 0,76),
dedicación personal (α= 0,68), ocio compartido (α= 0,56), asesoramiento/orientación (α=
0,62) y asunción del rol de ser padre/madre (α= 0,52). (Bayot et al, 2005).

3.2.1.3.-Evaluación de características de personalidad

a) Cuestionario Para La Evaluación de Adoptantes, Cuidadores, Tutores y


Mediadores, -CUIDA (Bermejo et al, 2006)

Evalúa la capacidad de un sujeto para proporcionar la atención y el cuidado adecuados


a una persona en situación de dependencia (hijo biológico, adoptado o en custodia; menor a

104
Instrumentos de evaluación de la guarda y custodia de menores: una revisión

cargo de una institución; mayores, enfermos, discapacitados...). Fue proyectado en su


momento como un instrumento para la evaluación de los solicitantes de adopción,
ampliándose más adelante el campo de evaluación al entorno jurídico y social, proponiéndose
de utilidad en la valoración de cuidadores, tutores y mediadores. Permite obtener un perfil de
personalidad no patológica relacionado con la capacidad de cuidado. Se administra a los
progenitores, y su tiempo de aplicación es de 45 minutos aproximadamente.

Se trata de un cuestionario compuesto por 189 ítems que mide, mediante una escala
tipo Likert, catorce variables de personalidad fundamentales en el establecimiento y
mantenimiento de relaciones interpersonales, especialmente en situaciones de asistencia y
cuidado. Dichas variables son las que siguen: Altruismo, Apertura, Asertividad, Autoestima,
Capacidad de resolver problemas, Empatía, Equilibrio emocional, Independencia,
Flexibilidad, Reflexibilidad, Sociabilidad, Tolerancia a la frustración, Capacidad de
establecer vínculos afectivos o de apego, Capacidad de resolución del duelo.

Contiene además 3 índices de validez y control de las respuestas y 3 puntuaciones de


segundo orden: Cuidado responsable, Cuidado afectivo, Sensibilidad hacia los demás y
Agresividad.

En cuanto a las propiedades psicométricas, la fiabilidad: mediana de los valores es


de.77. El análisis factorial confirma su validez estructural. Se comprobó el ajuste de los datos
de la estructura propuesta teóricamente por los autores. La validez convergente-divergente: se
aplicó a una muestra de 128 sujetos junto con el 16PF-5 y el NEO-PI-R con resultados
satisfactorios (Bermejo et al., 2006); entre escalas primarias: Apertura y Apertura al Cambio
(16-PF-5): .35; Autoestima y Estabilidad Emocional (16-PF-5): .36. Entre factores de segundo
orden: Cuidado Afectivo y Neuroticismo (NEO-PI-R): -.67; Sensibilidad hacia los demás y
Extraversión (NEO-PI-R): .52; Sensibilidad hacia los demás y Amabilidad (NEO-PI-R): .54
(Bermejo et al., 2006).

105
3.- Resultados

3.2.2.- Instrumentos que miden factores de promoción.

3.2.2.1.- Evaluación de la promoción del desarrollo interpersonal

a) Cuestionario de evaluación de Apoyo Social -CAS2-AD (Van Aken 1997). Adaptación al


contexto español por Musitu., et al., (2001).

Evalúa, con un formato de red, las dimensiones de apoyo social en el adolescente con
referencia a cinco fuentes: padre, madre, hermano y mejor amigo, cuando lo hay, y un adulto
especial, bien familiar (abuelos, tíos, etc), o extrafamiliar (profesor, animador, etc). Se
administra a los hijos de 12 a 20 años y su tiempo de aplicación es de 10 a 15 minutos. 5
puntuaciones para 6 fuentes de apoyo: padre, madre, adulto, amigo/a, novio/a.

Es un cuestionario compuesto por 27 ítems con una escala de respuesta de cinco


puntos (1=nunca a 5=siempre) que se organizan en cinco factores de apoyo social. Cuatro
factores son bipolares y el quinto es unipolar. Los factores son:

• Apoyo emocional: sus dos dimensiones son el Afecto (“me demuestra que me
quiere”), y la Hostilidad (“me ridiculiza, me humilla, me pone en evidencia”)
• Autonomía: evalúa el Respeto por la Autonomía (“me deja solucionar los
problemas por mí mismo y me ayuda cuando se lo pido”) y Establecimiento de Límites
(“Toma las decisiones por mí, incluso las que quiero tomar dormí mismo”).
• Información: evalúa la provisión de Información (Me explica me enseña cómo
tengo que hacer las cosas”), o su Inaccesibilidad (“No me explica por qué tengo que hacer o
dejar de hacer las cosas”).
• Metas: evalúa la Convergencia de Metas (“Tenemos las mismas metas acerca
de la vida”), o la Divergencia de Metas (“Critica lo que a mí me gusta”).
• Aceptación como Persona: percepción del adolescente del grado en que es
aceptado por la persona (“Me acepta tal como soy”).

Como crítica, cabría señalar que no es un instrumento concebido como tal para la
práctica forense.

106
Instrumentos de evaluación de la guarda y custodia de menores: una revisión

En cuanto a sus propiedades psicométricas, presenta una fiabilidad de la escala global


según el alpha de Cronbach es de .92 y la fiabilidad de las subescalas referidas a cada fuente
de apoyo varía entre .71 y .91 (Musitu. et al., 2001).

3.2.2.2.- Evaluación de la coparentalidad efectiva

a) Cuestionario de apoyo recibido de la ex pareja-CARE (Yárnoz-Yaben 2010a)

La muestra para el diseño del cuestionario estuvo compuesta por 223 progenitores
divorciados y 160 hijos procedentes de diferentes puntos de España. Se administra a uno de
los progenitores.

Está compuesto por 8 ítems que miden un único factor, y cuto formato de respuesta es
una escala tipo Likert con cinco alternativas: «Totalmente en desacuerdo» (1), «En
desacuerdo» (2), «Ni de acuerdo ni en desacuerdo» (3), «De acuerdo» (4), y «Totalmente de
acuerdo» (5).

El CARE tiene unas adecuadas propiedades psicométricas: buena consistencia interna


analizada a través del cálculo del alpha de Cronbach (.79) y validez de constructo
(convergente y discriminante), demostrada por la relación de esta escala con medidas de
adaptación al divorcio (CAD-S) en el caso de los progenitores, y con problemas de conducta
(CBCL) en el de los hijos.

b) Cuestionario de Perdón en Divorcio-Separación-CPD-S (Yárnoz-Yaben y Comino, 2012)

El Cuestionario de Perdón en el Divorcio mide un aspecto de la adaptación al divorcio


o la separación de los adultos que influye sobre la adaptación al divorcio de los hijos, como es
el perdón hacia la expareja. Parte de la base de que, tal y como diversos estudios han
demostrado, lo que compromete un adecuado funcionamiento de niños y adultos no es el
divorcio en sí, sino el nivel de conflicto marital y parental, y las relaciones desestabilizadas
con los progenitores que éste genera (Fabricius y Luecken, 2007, citado en Yárnoz-Yaben y
Comino, 2012), las cuales influyen negativamente sobre la dinámica afectiva de los hijos de
personas divorciadas, incluso más allá de su infancia (Turner y Kopiec, 2006, citado en
Yárnoz-Yaben y Comino, 2012). La falta de perdón, el rencor hacia la expareja y el

107
3.- Resultados

consiguiente deseo de entorpecer las relaciones del otro progenitor con los hijos, junto con la
recurrencia sistemática al sistema judicial para solucionar las disputas sobre el acceso a los
hijos, son elementos que caracterizan la interacción de familias inmersas en divorcios de alto
conflicto (Lebow y Newcombrekart, 2007, citado enYárnoz-Yaben y Comino, 2012).

Es un instrumento que está destinado a la población española y que se construyó y


validó con una muestra de un total de e 223 progenitores divorciados y separados, y 160 de
sus hijos e hijas.

Está compuesto por 5 ítems agrupados en un único factor que explica un 48 por ciento
de la varianza total. El formato de respuesta es una escala Likert con cinco alternativas,
abarcando desde 1, totalmente en desacuerdo a 5, totalmente de acuerdo. Los ítems cubren
diferentes aspectos del perdón (o la falta de perdón) hacia la expareja que pueden ser
encontrados en la situación de divorcio y separación: deseo de venganza, rencor y
culpabilización del otro por lo sucedido, o por el contrario, perdón total, compasión y
benevolencia hacia la expareja.

El CPD-S tiene adecuadas propiedades psicométricas: buena consistencia interna


analizada mediante el cálculo del alpha de Cronbach (0,77) y adecuada validez de constructo
(convergente, discriminante y predictiva) calculada mediante la relación del CPD-S con
medidas de adaptación al divorcio, satisfacción vital y ejercicio de la coparentalidad para los
progenitores, y con medidas de problemas de conducta para los hijos (Yárnoz-Yaben y
Comino, 2012).

3.2.2.4.- Instrumentos que miden un conjunto de diversos factores que determinan el


ajuste de los hijos

a) Cuestionario de adaptación al divorcio –separación-CAD-S (Yarnoz y Comino, 2010)

El CAD-S es un instrumento creado en el contexto español y diseñado


específicamente para evaluar la adaptación al divorcio-separación del grupo familiar en
conjunto. Se administra a uno de los progenitores con hijos de edades entre 4 y 18 años.

108
Instrumentos de evaluación de la guarda y custodia de menores: una revisión

Se compone de 20 ítems, que se responden a través de una escala Likert con cinco
alternativas: 1. Totalmente en desacuerdo; 2. En desacuerdo; 3. Ni de acuerdo ni en
desacuerdo; 4. De acuerdo; 5. Totalmente de acuerdo. Está compuesto de cuatro subescalas
que miden factores esenciales que reflejan el nivel de adaptación del grupo familiar a la
situación de divorcio. Son los que siguen:

Factor 1: dificultades psicológicas en la adaptación al divorcio-separación, que


describe enfado hacia la ex pareja, ideas de que nunca se va a poder superar la separación,
dificultades para creer que se esté realmente separados e interés obsesivo por las actividades
actuales de la ex pareja (A veces me pregunto qué estará haciendo mi ex pareja en este
momento).

Factor 2: conflicto entre la ex pareja, que refleja discusiones, peleas y desacuerdos con
la ex pareja (Estoy enfadada/ o hacia mi ex pareja).

Factor 3: disposición a la coparentalidad, que describe la colaboración de la ex pareja


para trabajar conjuntamente en beneficio de los hijos, ayudando al otro progenitor en su
cuidado cuando sea necesario (Mi ex pareja es una ayuda para mí en la crianza de nuestros
hijos).
Factor 4: consecuencias negativas de la separación para los hijos, donde se refleja la
creencia del progenitor que responde de que el divorcio ha afectado negativamente a sus
hijos: notas más bajas en la escuela, empeoramiento de la relación del progenitor con los
hijos, dificultades económicas para mantener a los hijos, etc. (Pienso que, en general, el
divorcio ha causado un montón de problemas emocionales a mi hijo/a).

Es posible, asimismo, obtener un índice global de adaptación al divorcio-separación


basado en una media ponderada de cada una de las dimensiones, positivas o negativas, que
evalúa este instrumento.

Los datos han sido recolectados en cuatro muestras de personas divorciadas y


separadas procedentes de diversas comunidades del Estado y sus hijos e hijas. La muestra está
compuesta por un total de 223 progenitores y 160 hijos e hijas pertenecientes a familias
separadas.

109
3.- Resultados

Sus propiedades psicométricas, son adecuadas. Buena consistencia interna analizada a


través del cálculo del alpha de Cronbach (se obtuvo un coeficiente alpha de 0,77 para la escala
total; .78 para la subescala Dificultades psicológicas y emocionales; .81 para la subescala
Conflicto con la ex pareja; .72 para la subescala Disposición a la coparentalidad; y .65 para
la subescala Consecuencias negativas para los hijos)y adecuada validez de constructo,
demostrada por la relación de esta escala con medidas de satisfacción vital (SWLS), en el
caso de los progenitores, y con problemas de conducta (CBCL) en el de los hijos e hijas.

En cuanto a sus limitaciones, las autoras señalan que no se ha obtenido la validez


discriminante de la escala, ni tampoco la validez test-retest.

110
Instrumentos de evaluación de la guarda y custodia de menores: una revisión

4.- DISCUSIÓN DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES

Dado que uno de los componentes en una evaluación de custodia es el uso de


instrumentos específicos desarrollados para evaluar actitudes, conductas y habilidades
parentales, el objetivo de este trabajo era el de llevar a cabo una revisión bibliográfica con el
fin de completar y actualizar la búsqueda realizada por Fariña et al (2002), que recogía los
instrumentos específicos de evaluación de guarda y custodia disponibles hasta ese momento,
o de nuevas adaptaciones de los ya existentes producidos en los últimos 30 años, que es
cuando surge la publicación de las principales guías y directrices en la evaluación de custodia.

Este objetivo surgió a partir del análisis de una serie de acontecimientos y tendencias
que se fueron sucediendo en los últimos 30 años, a partir de los cuales, consideramos, se hacía
necesario el obtener una actualización de los instrumentos disponibles hasta el momento.
Estos acontecimientos serían los que siguen:

a) Por una parte, la constatación de la proliferación de un importante número de


publicaciones en relación al uso de los instrumentos de evaluación de custodia utilizados en la
practicas profesionales (Keilin y Bloom, 1986; Ackerman y Ackerman, 1997; Quinnell y
Bow, 2001; Ackerman y Pritzl, 2011), su fiabilidad y validez (Otto et al., 2000),
consideraciones éticas (Archer y Wygant, 2012; Grisso, 2005), y los criterios de decisión de
custodia, entre otros aspectos.

b) Por otra parte, el hecho de que la investigación relativa a las prácticas profesionales
en evaluación de custodia indica que el uso de instrumentos específicos de evaluación ha
aumentado de una manera importante en las últimas tres décadas ((Keilin y Bloom,1986;
Ackerman y Ackerman, 1997; Quinnell y Bow,2001; Ackerman y Pritzl, 2011; Archer y
Wygant, 2012; Arch, 2008; Arch y Jarne, 2010)

c) La aparición, a partir de mediados de los años 90 de una serie de Directrices en la


evaluación de custodias elaboradas por parte de la American Academy of Child and
Adolescent Psychiatry, (1997); la American Psychological Association (APA, 1994; 2013); y
la Association of Family and Conciliation Courts, 1994; 2007), en las cuales se recalca que
los psicólogos forenses han de estar al tanto de los avances que se producen en los campos de

111
4- Discusión de resultados y conclusiones

la psicología y la ley, adquiriendo y manteniendo la competencia especializada (APA, 2013),


siendo necesario para el psicólogo forense el estar lo más actualizado posible en los tipos de
instrumentos de evaluación disponibles, y su fiabilidad y validez.

Con estas consideraciones, partimos de que se hacía necesario en el momento actual


realizar un trabajo de compilación por medio de una revisión bibliográfica de la materia, con
el fin de recoger los instrumentos específicos de evaluación de guarda y custodia disponibles
en la actualidad, bien fuesen instrumentos de nueva creación, actualizaciones o adaptaciones
de los ya existentes producidos en los últimos 30 años.

Además, y teniendo en cuenta las aportaciones de varios los autores españoles (Fariña
et al. 2002; Ibáñez-Valverde, 2002; Ramírez, 2003; Arch, 2008; Arch y Jarne, 2010) que
reclaman que frente a la relativa proliferación de instrumentos de este tipo en el ámbito
anglosajón, en nuestro país carecemos totalmente de instrumentos psicológicos de evaluación
e intervención en el campo de la determinación de custodias; considerando recomendable que
en España se desarrolle investigación ad hoc dirigida a la adaptación y/o creación de
instrumentos adecuados a nuestro contexto, consideramos importante el dedicar un apartado
especial a la detección y análisis los instrumentos específicos desarrollados en nuestro
contexto. Dedicamos una parte de nuestro trabajo al contexto específico español, en la que se
ha realizado la búsqueda de adaptaciones a la población española de instrumentos ya
existentes, o bien la existencia de nuevos instrumentos creados en España.

El análisis de los resultados arrojados por este estudio revela que, en el contexto
forense de la evaluación de custodias de menores se han desarrollado en los últimos 30 años
diversos instrumentos, así como nuevas versiones y actualizaciones de instrumentos ya
existentes con el fin de ser aplicados en una valoración de custodia.

Como ya se ha comentado en el apartado del procedimiento, si bien no todos los


instrumentos encontrados se han desarrollado específicamente para el ámbito de evaluación
de custodia, se ha seguido un criterio a la hora de la selección de dichos instrumentos a partir
del cual se han incluido en el estudio ciertos instrumentos existentes que, pese a no ser
específicos del ámbito forense, sí miden determinadas variables relevantes a la hora de
realizar una evaluación de guarda y custodia. Además, la mayor parte de estos instrumentos,

112
Instrumentos de evaluación de la guarda y custodia de menores: una revisión

cuentan con índices de validez, los cuales son de especial importancia en las evaluaciones de
custodia, dado que es ésta un área en la que pueden existir intentos de manipulación de la
información aportada por parte de los sujetos evaluados.

Finalmente, se encontraron 23 instrumentos: 16 instrumentos que miden factores de


riesgo de ajuste de los hijos, 4 instrumentos que miden factores de promoción del ajuste, y 3
instrumentos que evalúan una miscelánea de factores que la literatura señala como relevantes
en el ajuste de los hijos. De todos ellos, 9 fueron elaborados en un contexto no español, y 14
se elaboraron en España.

Es de destacar el bajo número de instrumentos localizado que fuesen concebidos en su


origen para ser utilizados en el ámbito de la evaluación de guarda y custodia en casos de
separación y/o divorcio. De los 23 instrumentos encontrados, sólo un tercio (7) de ellos fueron
creados exclusivamente para ser aplicados en el ámbito de la evaluación de custodia, siendo 5
de ellos de producción española. De ellos es salientable que, sin bien la tendencia de los
primeros es el medir factores de riesgo o una mezcla de factores de riesgo y de promoción del
ajuste de los hijos [Escala de creencias infantiles sobre el divorcio parental, versión traducida
y modificada por Marta Ramírez 1999) de la Children´s Belief about Parental Divorce Scale-
CBAPS (Kurdek y Berg, 1987); el Uniform Child Custody Evaluation System- -UCCES
(Munsinger y. Karlson, 1994); The Ackerman-Schoendorf Parent Evaluation of Custody Test-
Short Form-ASPECT-SF (Ackerman-Schoendorf, 2001); el Inventario de Estilo Educativo
Familiar -IEEF (Ibáñez-Valverde, 2002)], la tendencia de los más recientes va en a línea de la
evaluación de algún aspecto que tiene que ver con os factores de promoción, como son el
Cuestionario de apoyo recibido de la ex pareja-CARE (Yárnoz-Yaben 2010a) el Cuestionario
de adaptación al divorcio–separación-CAD-S (Yarnoz y Comino, 2010b); y el Cuestionario
de Perdón en Divorcio-Separación-CPD-S (Yárnoz-Yaben y Comino, 2012).

En este sentido, cabe señalar que, frente a totalidad de los instrumentos recogidos por
Fariña et al (2002), que evaluaban la existencia de diversos factores de riesgo de ajuste de los
hijos, se ha producido en las últimas décadas una tendencia hacia la creación de instrumentos
que evalúan factores de promoción del ajuste de los hijos, si bien siguen siendo mayoritarios
los instrumentos encontrados que miden factores de riesgo (15 frente a 5). En cuanto a esto, es
importante indicar, como señalan Tolle y o´Donohue (2012), que la evaluación de los factores

113
4- Discusión de resultados y conclusiones

de riesgo difiere en varios aspectos de la evaluación de los factores de promoción. Una


diferencia fundamental es que, mientras que la mayoría de los factores de riesgo pertenecen a
las características que son inherentes a los progenitores (habilidades parentales, la capacidad
de los padres para proporcionar un entorno estable, la salud mental de los padres, y la
dificultad de los padres para minimizar conflicto) y pueden realizarse independientemente del
nivel de desarrollo del niño, los factores de promoción, sin embargo, tienen diferentes
implicaciones para los niños en las diferentes etapas de su desarrollo, siendo más relevantes
unos factores de promoción que otros en función de la edad de los hijos.

Además, la mayor parte de los instrumentos desarrollados en este sentido no evalúan


el potencial de un progenitor para promover estas dimensiones, sino que lo que evalúan es
directamente a los niños (es decir, el comportamiento prosocial, competencia social,
autoestima, autoeficacia), siendo necesaria, tal y como señalan Tolle y D´Onohue (2012) la
existencia de investigaciones futuras que permitan desarrollar instrumentos que evalúen la
capacidad de los padres para promover las competencias futuras en los hijos.

En lo que al contexto español se refiere, de los 23 instrumentos totales localizados, 14


son de producción española. De ellos, 7 se corresponden con instrumentos de nueva creación
en nuestro contexto, y los 7 restantes son adaptaciones a la población española de
instrumentos ya existentes. De todos ellos, como en el caso del análisis global de los 23
instrumentos encontrados, un tercio aproximadamente (5) están específicamente diseñados
para su uso en el ámbito forense, siendo el resto incluidos por aportar escalas de validez y/o
por la relevancia del aspecto que evalúan en el contexto de la evaluación de guarda y custodia.

Así, una conclusión que puede extraerse de los resultados de este trabajo con respecto
al contexto español es que, pese a lo que señalan Arch y Jaume (2011) de que la práctica
habitual de la evaluación pericial de los adultos en un proceso judicial de familia en España
incluye la administración de test y pruebas psicológicas provenientes de otro contexto,
mayoritariamente de la clínica, podemos observar el lento pero incipiente incremento de
instrumentos diseñados para el contexto forense de determinación de custodias en nuestro país
en nuestro país; considerando recomendable que en España se continúe con la investigación
incipiente dirigida a la adaptación y/o creación de instrumentos adecuados al contexto

114
Instrumentos de evaluación de la guarda y custodia de menores: una revisión

Español, dado que, de lo contrario, seguiremos obligados a adaptar en nuestro país los
cuestionarios validados en otras poblaciones.

115
Instrumentos de evaluación de la guarda y custodia de menores: una revisión

5.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abidin R. R (1990) Parenting Stress Index. Odessa, FL: Psychological Assessment


Resources.

Abidin, R. R. (1995). Parenting Stress Index (PSI) manual (3ª ed.). Charlottesville,
VA: Pediatric Psychology Press.

Abidin, R. R. (2012). Parenting Stress Index: Professional manual (4th Ed.). Lutz,
FL: Psychological Assessment Resources.

Ackerman, M. J. y Ackerman, M. C. (1997). Child custody evaluation practices: A


survey of experienced professionals revised. Psychological Psychology: Research and
Practice, 28, 137-145.

Ackerman, M. J., Ackerman, M. C., Steffen, L. J. y Kelly-Poulos, S. (2004).


Psychologists’ practices compared to the expectations of family law judges and attorneys in
child custody cases. Journal of Child Custody, 1, 41–60.

Ackerman, M. J. y Dolezal, S. (2006). Experienced custody evaluators’ view of


controversial issues. American Journal of Family Law, 20, 200–205.

Ackerman, M. J. y Schoendorf, K. (1992). The Ackerman-Schoendorf Scales for


Parent Evaluation of Custody (ASPECT). Los Angeles: Western Psychological Services.

Ackerman, J. J. y Pritzl, T. B. (2011). Child custody evaluation practices: A 20-year


follow-up. Family Court Review, 49, 618-628.

American Academy of Child and Adolescent Psychiatry (1997). Practice parameters


for child custody evaluations. Washington, DC: Author.

117
5.- Referencias bibliográficas

American Academy of Matrimonial Lawyers/AAML (2013). Child Custody


Evaluation Standards. American Academy of Matrimonial Lawyers. Journal of the American
Academy of Matrimonial Lawyers, 25, 251-294.

American Psychological Association. (1994). Guidelines for child custody evaluations


in divorce proceedings. American Psychologist, 49, 677-680.

American Psychological Association. (2002). Ethical principles of psychologists and


code of conduct. American Psychologist, 57, 1060–1073. doi:10.1037/0003-066X.57.12.1060

American Psychological Association (2010). Guidelines for child custody evaluations


in family low proceedings. American Psychological Association Vol. 65, 863-867.

American Psychological Association (2013). Specialty guidelines for forensic


psychologists. American Psychologist, 68, 7–19.

Arce, R., Fariña, F., y Seijo, D. (2013). ¿Disimulan los progenitores en litigio por la
custodia en el 16 PF-5? Anuario de Psicología Jurídica 23, 25-30.

Arch, M. (2008). La intervención de los psicólogos forenses en las evaluaciones de la


guarda y custodia de los niños (Tesis doctoral, Facultad de Psicología, 2008). Disponible en
http://www.tdx.cat/TDX-1103108-114532

Arch, M., y Jarne, A. (2002). Protocolo del COPC para peritajes psicológicos en
procedimientos de familia: Génesis y fundamentación teórica de la propuesta del protocolo
del COPC. Full informatiu, 152, 4-5.

Arch, M., y Jarne A. (2010). Instrumentos de Evaluación Psicológica en las


Peritaciones de Guarda y Custodia de los Niños: Uso y Admisibilidad. Anuario de Psicología
Jurídica, 20, 59-70.

Arch, M., Jarne, A., Pero, M., y Guardia, J. (2011). Child custody assessment: A field
survey of Spanish forensic psychologists’ practices. The European Journal of Psychology
Applied to Legal Context, 3, 107-128.

118
Instrumentos de evaluación de la guarda y custodia de menores: una revisión

Archer, R. P., y Wygant, D. (2012). Child custody evaluations: Ethical, scientific, and
practice considerations. Journal of Psychological Practice, 17, 1-70.

Association of Family and Conciliation Courts (1994). Courts model standards of


practice for child custody evaluation. Family and Conciliation Courts Review, 32, 504-513.

Association of Family and Conciliation Courts (2006). Model standards of practice for
child custody evaluations. Madison,WI: Author.

Association of Family and Conciliation Courts (AFCC). (2007). Model standards of


practice for child custody evaluation. Family Court Review, 45, 70–91.

Baumrind, D. (1971). Current patterns of parental authority. Developmental


Psychology Monographs, 4 (2), 2.

Bayot, A., Hernández Viadel, J. V., y de Julian, Luis Felipe (2005): Análisis factorial
exploratorio y propiedades psicométricas de la escala de competencia parental percibida.
Versión para padres/madres (ECPP-p). Relieve, 11 (2), 113-126.
http://www.uv.es/RELIEVE/v11n2/RELIEVEv11n2_2.htm

Bermejo, F. A., Estévez, I., García, M. I., García, E., Lapastora, M., Letamendía, P., y
Velázquez de Castro, F. (2006). CUIDA: Cuestionario para la Evaluación de Adoptantes,
Cuidadores, Tutores y Mediadores. Madrid: TEA.

Bonach K., y Sales E. (2002). Forgiveness as a mediator between post divorce


cognitive processes and coparenting quality. Journal of Divorce y Remarriage, 38, 17-38.

Bow, J. N. y Boxer, P. (2003). Assessing allegations of domestic violence in child


custody evaluations. Journal of Interpersonal Violence, 18(12), 1394–1410.

Bow, J.N. y Quinnell, F.A. (2002). A critical review of child custody evaluation
reports. Family Court Review, 40, 164-176.

119
5.- Referencias bibliográficas

Bow, J. N. y Quinnell, F. A. (2004). Child custody evaluations: Critique of child


custody evaluations by the legal profession. Family Court Review, 42, 115–127.

Bow, J. N., Quinnell, F. A., Zaroff, M. y Assemany, A. (2001). Assessment of sexual


abuse allegations in child custody cases. Professional Psychology: Research and Practice, 33,
566–575.

Bricklin, B. (1984). The Bricklin Perceptual Scales: Child perception of parents


series. Furlong, PA: Village.

Bricklin, B. (1990). Parent Awareness of Skills Survey manual . Furlong, PA: Village
Publishing.

Bricklin, B. (1995). The custody evaluation handbook: Researchbased solutions and


applications. New York: Brunner/Mazel.

Bricklin, B. (1999). The contributions of psychological tests to child custody


evaluations. En R. M. Galatzer-Levy y L. Kraus (Eds.), The scientific basis of child custody
decisions (pp. 120–156). New York: Wiley.

Bricklin, B., y Elliot, G. (1991). Parent Perception of Child Profile . Furlong, PA:
Village Publishing.

Brodzinsky, D. M. (1993). On the use and misuse of psychological testing in child


custody evaluations. Professional Psychology: Research and Practice, 24, 213–219.

Buri, J. R. (1989) Self-esteem and appraisals of parental behaviour. Journal of


Adolescent Research, 4, 33-49.

Buri, J. R. (1991). Parental Authority Questionnaire, Journal of Personality and


Social Assessment, 57 (1), 110-119.

120
Instrumentos de evaluación de la guarda y custodia de menores: una revisión

Coffman, J. K., Guerin, D. W. y Gottfried, A. W. (2006). Reliability and validity of


the parent-child relationship inventory (PCRI): Evidence from a longitudinal cross-informant
investigation. Psychological Assessment, 18, 209–214.

Díaz-Herrero, A; Brito de la Nuez, A. G; López, J.A., Pérez-López, J.; y Martínez-


Fuentes .A (2010). Estructura factorial y consistencia interna de la versión española del
Parenting Stress Index-Short Form. Psicothema, 22,(4) 1033-1038.

Enright, R. D. y Fitzgibbons, R. (2000). Helping clients forgive: An empirical guide


for resolving anger and restoring hope. Washington, DC: APA Books.

Enright, R. D., y Rique, J. (2004). Manual for the Enright Forgiveness Inventory.
Redwood City, CA: Mind Garden.

Erickson, S. K., Lilienfeld, S. O. y Vitacco, M. J. (2007). A critical examination of the


suitability and limitations of psychological tests in Family Court. Family Court Review, 45,
157–174.

Fariña, F., Seijo, D., Arce, R., y Novo, M. (2002). Psicología jurídica de la familia:
intervención en casos de separación y divorcio. Barcelona: Cedecs.

Fabricius WV. y Luecken L. J. (2007). Postdivorce Living Arrangements, Parent


Conflict, and Long-Term Physical Health Correlates for Children of Divorce. Journal of
Family Psychology, 21, 195-205.

Freedman S. y Knupp A. (2003). The Impact of Forgiveness on Adolescent


Adjustment to Parental Divorce. Journal of Divorce & Remarriage, 39, 135-165.

Fuertes, F. C., Gumiel, J. F. G., Moreno, A. G., Hermoso, R. G., Mezquita, B. V.,
Rodríguez, D. C., y González, M. R. (2009). Guía de buenas prácticas para la elaboración
de informes psicológicos periciales sobre custodia y régimen de visitas de menores. Madrid:
Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid.

121
5.- Referencias bibliográficas

Gerard, A. (1994). Parent-Child Relationship Inventory: Manual. Los Angeles:


Western Psychological Services.

Grisso, T. (1986). Evaluating competencies: Forensic assessments and instruments.


New York: Plenum.

Grisso, T. (2005). Commentary on "Empirical and ethical problems with custody


recommendations": What now? Family Court Review, 43, 223–228.

Grych, J.H., Seid, M., y Fincham, F.D. (1992). Assessing marital conflict from the
child's perspective: The Children's Perception of Interparental Conflict Scale. Child
Development, 63, 558-572.

Haskett, M. E.; L. S. Ahern, Ward, C., y Allaire J. C. (2006). Factor Structure and
Validity of the Parenting Stress Index-Short Form. Joumal of Clinical Child and Adolescent
Psychology, 35, No. 2, 302-312.

Hazzard, A., Christensen, A., y Margolin, G. (1983). Children’s perceptions of


parental behaviors. Journal of Abnormal Child Psychology, 11, 49–60.

Heinze, M.C. y Grisso, T. (1996) Review of lnstruments Assessing Parenting


Competencies used in Child Custody Evaluations. Behavioral Sciences and the Law, 14, 293-
313.
Hereford, C. F. (1963). Changing parental attitudes through group discussion. Austin,
TX: University of Texas Press.

Hynan, D. J. (2013). Assessing parenting in child-custody evaluation: Use of the


Parent-Child Relationship Inventory. Open Access Journal of Forensic Psychology, 5, 182-
198.
Kamphaus, R. W. y Reynolds, C. R. (2006). Parenting relationship questionnaire
manual. Minneapolis: NCS Pearson Inc.

122
Instrumentos de evaluación de la guarda y custodia de menores: una revisión

Keilin, W. G., y Bloom, L. J. (1986). Child custody evaluation practices: A survey of


experienced professionals. Professional Psychology: Research and Practice, 17, 338–346.

Kurdek, L.A., y Berg, B. (1987). Children’s Beliefs About Parental Divorce Scale:
Psychometric characteristics and concurrent validity. Journal of Consulting and Clinical
Psychology, 55, 712-718.

Lampl, A. (2009). Observations of parents, caretakers, and children for child custody
assessment. En R.M. Galatzer- Levy, L. Kraus, y J. Galatzer-Levy (Eds.), The scientific basis
of child custody evaluations (2nd Ed.) 71-83. Hoboken: John Wiley & Sons, Inc.

Lebow J y Newcombrekart K (2007). Integrative family therapy for high-conflict


divorce with disputes over child custody and visitation. Family Process, 46, 79-91.

Lee, Y., y Enright, R. D. (2009) Fathers’ forgiveness as a moderator between


perceived unfair treatment by a family of origin member and anger with own children. The
Family Journal, 17: 22–31.

Magaz, A., y García, E.M. (1998). Perfil de estilos educativos. Manual de referencia.
Vizcaya: Grupo AlborCOHS.

Mazor, A., Batiste-Harel, P., y Gampel, Y. (1998). Divorcing spouse’s copping


patterns, attachment bonding and forgiveness processes in the post-divorce experience.
Journal of Divorce & Remarriage, 29, 65-81.

Martindale, D. A., Tippins, T. M., Ben-Porath, Y. S., Wittman, J. P., y Austin W. G.


(2012). Assessment instrument selection should be guided by validity analysis not
professional plebiscite: Response to a flawed survey. Family Court Review, 50, 502–507.

Melton, G. B. (1995). Ackerman-Schoendorf Scales for Parent Evaluation of Custody:


In J. C. Conoley y J. C. Impara (Eds.), The twelfth mental measurement yearbook (pp.22-23).
Lincoln, NE: Buros Institute of Mental Measurement.

123
5.- Referencias bibliográficas

Musitu, G.; Buelga, S.; Lila, M., y Cava, M. J. (2001). Familia y adolescencia:
análisis e intervención social. Madrid: Síntesis, S.A.

Musitu, G., y García, F. (2001). ESPA29: Escala de estilos de socialización parental


en la adolescencia. Madrid: Tea.

Orathinkal, J., Vansteenwegen, A., Enright, R. D. y Stroobants, R. (2007). Further


validation of the Dutch version of the Enright Forgiveness Inventory. Community Mental
Health Journal, 43, 109-128.

Otto, R. K., Buffington-Vollum, J. K. y Edens, J. F. (2003). Child custody evaluation.


En. M. Goldstein, y I. B.Weiner (Eds.), Handbook of Psychology, (Vol. 11, pp. 179-208).
Hoboken, NJ: John Wiley & Sons, Inc.

Otto, R.K. y Edens, J.F. (2003). Parenting capacity. En T. Grisso (Ed.), Evaluating
competencies: Forensic assessments and instruments. New York: Kluwer/Plenum.

Otto, R.K., Edens, J.F., y Barcus, E. (2000). The use of psychological testing in child
custody evaluations. Family and Conciliation Court Review, 38, 312–340.

Quinnell, F. A., y Bow J. A. (2001). Psychological tests used in child custody


evaluations. Behavioral Sciences & the Law, 19, 491–501. doi: 10.1002/bsl.452.

Ramírez, M. (2003). Cuando los padres se separan. Alternativas de custodia para los
hijos (Guía Práctica). Madrid: Biblioteca Nueva.

Ramírez, M., Botella, J., y Carrobles, J.A. (1999) Creencias Infantiles sobre la
separación parental. Psicología Conductual, 7, 49-73.

Reitman, D., Rhode, P. C., Hupp, S. D. A., y Altobello, C. (2002). Development and
validation of the Parental Authority Questionnaire –Revised. Journal of Psychopathology and
Behavioral Assessment, 24, 119-127.

124
Instrumentos de evaluación de la guarda y custodia de menores: una revisión

Roa, L., y del Barrio, M. V. (2001). Adaptación del Cuestionario de Crianza Parental
(PCRI-M) a población española. Revista Latinoamericana de Psicología, 33, 329-341.

Roth, R.M. (1980). Manual for the mother-child relationship evaluation. Los Angeles:
Westerns Psychological Services.

Rye M. S., Folck C. D., Heim T. A., Olszewski B.T., y Traina E. (2004). Forgiveness
of an ex-spouse: How does it relate to mental health following a divorce? Journal of Divorce
& Remarriage, 41, 31-51.

Samper, P., Cortés, M. T., Mestre, M. V., Nácher, M. J., y Tur, A. (2006). Adaptación
en población española del Child’s Report of Parent Behavior Inventory. Psicothema 18, 263-
271.
Schaefer, E. S. (1965a). Children's reports of parental behavior: An inventory. Child
Development, 36, 413-424.

Schaefer, E. S. (1965b). A configurational analysis of children’s reports of parental


behavior. Journal of Consulting Psychology, 29, 552-557.

Schaefer, E. S., y Bell, R. Q. (1958). Development of a parental attitude research


instrument. Child Development, 29, 339-361.

Stolberg. A. L. y Ullman. A. J. (1985). Assessing dimensions of single parenring: The


.single parenting questionnaire. Journal of Divorce. 8, 31-124

Subkoviak, M. J., Enright, R. D., Wu, C., Gassin, E. A., Freedman, S., Olson, L.M., y
Sarinopoulos, I. (1995). Measuring interpersonal forgiveness in late adolescence and middle
adulthood. Journal of Adolescence, 18, 641-655.

Tolle, L. W., y O´Donohue, W. T. (2012). Improving de Quality of hild Custody


Evaluations. A Systematic Model. New York: Springer.

125
5.- Referencias bibliográficas

Turner H.A., y Kopiec K. (2006). Exposure to Interparental Conflict and


Psychological Disorder Among Young Adults. Journal of Family Issues, 27, 131-158.

Yárnoz-Yaben S., y Comino González P (2010). El CAD-S, un instrumento para la


Evaluación de la Adaptación al Divorcio-Separación. Psicothema, 22, 157-162.

Yárnoz-Yaben, S., y Comino, P. (2012). Un instrumento para la evaluación del perdón


en el ámbito del divorcio y la separación. International Journal of Psychology and
Psychological Therapy, 12, 49-58.

126
ANEXOS

View publication stats

También podría gustarte