Está en la página 1de 25

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN COMO AGENTES

EDUCATIVOS: EL CASO DEL DIARIO

Introducción

A contar de la fecha en que el Presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle, expuso los


contenidos de la reforma a la educación chilena y, específicamente, con la
extensión de la jornada escolar, se abrió un espacio que se transformó en una
obligación por abordar por las instituciones de educación superior. Esto es,
colaborar en la estructuración de los posibles contenidos que esto implicará. Es
más, si se piensa que el mencionado proyecto contempla la dictación de un curso
denominado “Medios de Comunicación”, el Centro de Estudios Mediales de la
Facultad de Ciencias de la Comunicación e Información de la Universidad Diego
Portales, se siente involucrado y con cierta cuota de responsabilidad sobre todo
si se piensa en ciertos niveles de “analfabetismo medial” que existirían en
nuestra sociedad. Ahora, si a esto se suman las experiencias del Programa Prensa
y Educación de esta Facultad, el tema de la relación entre la prensa y la
educación se torna absolutamente necesario de abordar.

2. Antecedentes teóricos

La problemática planteada así, se instala entonces en la relación que se


estaría dando entre los medios de comunicación y la educación como contexto
general. Al respecto, existe una extensa bibliografía que, por lo demás,
responde a ciertas tradiciones para enfrentar el tema.

El profesor de esta Facultad, Claudio Avendaño en una ponencia presentada en el


seminario “El diario en la educación” (Caracas, 1983), destaca en América
Latina, por ejemplo, dos grandes corrientes que utilizan los medios de
comunicación en el proceso educacional. Por una parte, las que pretenden
utiizarlos como instrumentos para desarrollar los contenidos educativos de la
enseñanza formal y, por otra parte, aquella corriente que se caracteriza por
tener una visión crítica sobre la relación medios/educación, en la que se piensa
que existe un fuerte contenido ideológico en los últimos.

Concordante con este pensamiento, es toda la teorización sobre la “recepción


activa”, que no es otra que “enseñar” al receptor autodefenderse de los posibles
“embates” ideológicos de los medios.

Concordantes con esta premisa se podrían citar, entre otros, los trabajos de
Valerio Fuenzalida y Paula Edwards con la propuesta de la recepción activa (“TV
y Recepción Activa”: CENECA/OREAL/UNESCO, Chile, 1986; Televisión desde la
Recepción. Estudios de Comunicación Nº64; Módulo de Educación para la TV”.
CENECA/OREAL/UNESCO, Chile, 1989), Guillermo Orozco (“Al Rescate de los Medios”.
México: Ajusco S.A., 1994; “Mediaciones en la recepción televisiva. Estudios de
Comunicación Nº64), Mario Kaplún (“Ni impuesta ni amada: la recepción televisiva
y sus tierras incógnitas. Estudios de Comunicación Nº91), Josefa Vicente
(“Propuesta para la formación de televidentes críticos”. AVEC, Caracas, 1988) y
Mercedes Charles (Orozco, G., Charles, M. “Educación para la recepción”:
Trillas, México, 1990).

Más específica aún para analizar el tema, es ya no una autora latina, sino
europea. Mar De Fontcuberta, en un artículo escrito para Reflexiones Académicas
Nº7 del Centro de Estudios Mediales, indica que “La aplicación de los medios de
comunicación a la enseñanza suele moverse entre dos polos: la calificación de
los medios como perversos por sí mismos, o la aceptación ciega y acrítica de
modo de producción comunicativo. (...) Lo primero genera una desconfianza que
suele basarse más en abstracciones ideológicas que en el análisis concreto de
los procesos de comunicación (...) Lo segundo convierte a los medios en un fin
en sí mismo y no en un instrumento para adquirir un mayor conocimiento del
entorno social” (De Foncuberta, M. “Educación y Comunicación en los albores del
siglo XXI”. En:Reflexiones Académicas. Centro de Estudios Mediales. Facultad de
Ciencias de la Comunicación e Información. Universidad Diego Portales. Santiago
de Chile, 1995. p.115).

Sin embargo, y en el interior de este debate dado por estas distintas


corrientes, algunas luces de consenso provienen de la investigadora Mercedes
Charles, cuando sostiene la premisa básica que deja de diferenciar a estos
autores, es decir, que la educación no sólo se da en la sala de clases:

“Las instituciones culturales tradicionales -familia, iglesia, escuela- cuya


función principal era el proceso de creación y circulación de visiones del
mundo, tuvieron que compartir, en este siglo su labor con los diversos medios de
comunicación social (...) La Educación es un proceso continuo que rebasa las
paredes de la institución escolar y es resultado de la experiencia que tienen
los sujetos en la gama de relaciones que establecen en los diversos ámbitos de
la vida social”. (Charles, Mercedes. “Educación para la recepción”: Trillas,
México, 1990. p.70).

Ahora bien, la pregunta sustancial que motiva la unión de Educación y Medios de


Comunicación, está dado por el rol o papel final que se le dará a éstos. Por lo
tanto cabe preguntarse ¿qué esperar -formalmente- de los medios masivos para que
estos eduquen?, ¿Cómo aprovechar el enorme potencial de la TV, la radio y la
prensa?

La respuesta inicial que se dio a esta interrogante es bastante conocida: los


medios de comunicación podrían convertirse en la gran escuela. Así y, bajo esta
creencia, surgieron escuelas radiofónicas, se insertaron espacios educativos en
la radio y en la TV, entendiendo con esto, que se aprovechaban los medios en
beneficio de las necesidades educativas de las mayorías.

Mario Kaplún indica al respecto que -en cierto sentido- la utilización de esa
premisa no fue muy acertada, ya que, por ejemplo en Brasil, la denominada
educación a distancia “alcanzaba a cubrir apenas el 0,93% de su población meta”
(Kaplún, Mario. A la Educación por la Comunicación: UNESCO, Santiago de Chile,
1992. p.66).

Un estudio de la Asociación de los Sistemas de Educación Radiofónica -ALER-


(Quito, 1992), demostró la evidencia de que efectivamente la educación vía
medios masivos, no servía simplemente porque la gente no tenía interés en este
tipo de sistema educacional, por lo que se tomó conciencia de que un medio no es
una escuela, sino un medio masivo de comunicación y que la audiencia les asigna
otras funciones y, que no son, la instrucción formal.

La bibliografía sugiere, por tanto, que se deben explorar otras modalidades y


estrategias para aprovechar el potencial educador de los medios.
En relación con esto, el ya citado Mario Kaplún afirma que “Circunscribir la
cuestión a una franja aislada de espacios convencionales y aceptar que los
medios masivos ejercen su acción educativa sólo a través de ellos en tanto los
restantes se dedican -según la caracterización tradicional- a “informar” y
“entretener”, implicaría entre otras consecuencias, la de soslayar el hecho de
que los medios están educando -o deseducando- siempre, a lo largo de todos sus
mensajes, bien sea que difundan una telenovela, una serial, una información una
tira cómica o una canción. Esta influencia global es la que al decir del
Proyecto Principal de Educación, debiera ser “orientada para contribuir de
manera constructiva a la educación”. (...) la educación debiera tratar de estar
presente en el conjunto de los medios, viéndolos como todo educativo”. (Ibid.,
p.69).

Finalmente, un análisis de tenor -tal vez- más experimental, se puede apreciar


en la forma que se está abordando el tema en la actualidad en los Estados
Unidos, los que siguen respondiendo a una de sus ya tradicionales líneas de
investigación: la centrada en los efectos.

Destacan en este sentido, entre otros autores: Steven Chaffe


(“Disequilibration: human development and shock of the news. Stanford
University, 1996; “Mass communication and political socialization”. Journalism
Quarterly 47); Kyoung-Joo Kim (“Interplay between parents and television in
political socialization of adolescents”. Department of Sociology. Washington
State University, 1996); Bruce Merrill (“Patterns of news media use among
primary and secondary school students. Arizona State University, 1996).

Un revisión del contenido de éstos y otros textos, indica que de alguna forma
el investigador estadounidense, en general, asume directamente el rol
educacional del medio y, los efectos que tiene su existencia en la vida social.
En relación con el diario y, esta perspectiva, vale entonces la pena mencionar
la posición del profesor Chaffe al referirse en una ponencia a la relación que
se está describiendo:
“No importa que los chicos se interesen sólo por los músicos de rock o el cine.
Dependerá de nosotros en la clase, tratar de interesarlos en una segunda
instancia en informaciones políticas, en el gobierno y en las relaciones
internacionales. Este paso se logra gradualmente, de tal modo que la progresión
desde noticias de interés humano diario hacia noticias políticas por ejemplo, y
luego hacia la comprensión de los procesos sociales, le parezca natural al
alumno”.

2. Problematización

La problematización que guiará esta investigación, en función de los


antecedentes descritos, será delimitar el papel que tienen los medios de
comunicación como agentes educativos en el orden conceptual (es decir, más allá
de las funcionalizaciones que se han hecho del fenómeno), específicamente, en el
caso del diario.

Para resolverla será necesario contestar dos preguntas básicas o, si se


prefiere, dos subproblematizaciones:

1°) ¿A qué corresponde, lo educativo? y

2°) ¿qué elementos educativos ofrece el diario?

Se cree necesario escoger este medio para el análisis, ya que la teoría


comunicacional indica que a diferencia de otros, los contenidos del diario son
asumidos en forma mayoritaria no sólo para ser partícipes de la agenda temática,
sino que son los elementos reforzadores por excelencia para la búsqueda de
información que lleve a la formación de opiniones, dada su cualidad de
permanencia.

En este sentido, Chaffee sostiene que este elemento es crucial en la formación


educativa de los jóvenes, al preguntarse: “...¿la escuela ha preparado a sus
estudiantes para descubrir lo que ocurre en el mundo exterior y para construir
opiniones independientes sobre esos acontecimientos? La democracia da por
sentado que sus ciudadanos poseen esas aptitudes, pero ellas no aparecen
automáticamente . El diario es un instrumento indispensable para informarse
sobre acontecimientos alejados de nuestro ciudado, nuestro medio inmediato y
para conocer de qué modo esos acontecimientos son interpretados (...) Existen
dos contextos dentro de los cuales un futuro ciudadano puede experimentar una
comunicación y vivencia pluralistas: el hogar y la escuela. El diario provee un
puente entre estos dos lugares de referencia, capacitando al niño para que
aprenda a relacionar su rol y lugar en cada uno de estos dos contextos”.

Habría que agregarse en este contexto, la necesidad de, contestadas estas


preguntas, hacer una referencia al Programa Prensa y Educación en función de lo
que aqupi surja, puesto que es nuestro interés realizar un continuo análisis de
esta activiadad.

3. Formulación de Objetivos

3.1 Objetivo General

Analizar el rol educativo que tiene el medio de comunicación diario.

3.2 Objetivos Específicos

- Exponer un concepto de educación que sea capaz de dar cuenta del problema
desde un punto de vista conceptual.

- Proyectar este concepto hacia el ámbito de los diarios.

- Analizar si existe correlación entre las variables de orden educativa


expuestas en este concepto de educación y la producción que entregan los
diarios.

- Evaluar bajo las premisas obtenidas, los criterios de trabajo del Programa
Prensa y Educación de la Facultad de Ciencias de la Comunicación e Información
de la Universidad Diego Portales.

4. Marco teórico

4.1 Introducción

Para delimitar el rol educativo del diario, es necesario establecer una


relación entre varios procesos. El primero y, tal vez el más relevante, es aquel
que busca esclarecer qué elementos educativos poseen los medios de comunicación,
lo que implica diferenciar el concepto de educación de otros que, si bien están
relacionados, suelen provocar algunas distorsiones del concepto, lo que por lo
demás, es la causa de algunos errores al asignarle capacidades que en verdad no
tienen.
A partir de esta idea se puede afirmar que la pregunta por el concepto de
educación no involucra una sola dimensión. Por ejemplo, se le puede asimilar al
proceso de socialización y, por ende, insertar el rol educativo del medio como
un agente social más. O, se puede ser más específico y proponer un medio que
educa por sí mismo y por su propia potencialidad.

La elección metodológica que se hizo en este estudio, es proponer una reflexión


sobre el concepto de educación, para luego inferir los ejes o variables más
relevantes que harían de un medio ser más o menos educativo. Luego, se realizará
una observación de la producción medial concreta, para describir el grado en que
las noticias expuestas por los principales diarios de nuestro país presentan
esos factores de orden educativo.

Finalemente y tras las conclusiones,se examinarán los principios básicos por


los que opera el Programa Prensa y Educación, de modo de poder evaluar si este
actividad asume el concepto de educación tal como aquí se definirá.

4.2 Hacia un concepto de educación

¿Qué es educación?... Esta pregunta tiene y ha tenido varias respuestas, por lo


que principiar este breve marco de análisis no fue tan evidente. Dado el caso,
se necesitó comenzar desde lo más simple: el diccionario.

Por ejemplo, en el editado por Ramón García-Pelayo en París en el año 1964, se


afirma que la educación, en su primera acepción, es la “acción de desarrollar
las facultades físicas, intelectuales y morales” y que educar, por su parte, es
“dirigir o enseñar”.

Esta primera aproximación al concepto, sugiere entonces, que la educación


siempre estaría ligada a la acción, o si se quiere, a una decisión que alguien
toma. Sea ésta la de educar o educarse.

Luego, ¿se podría llegar a pensar que la educación es siempre un acto


consciente, una especie de decisión?

La siguiente pregunta y, la natural por cierto, es quién sería el ente


consciente: ¿el que educa o el que se educa?

Digámoslo de otro modo: ¿Educa a los niños, el profesor que enseña las tablas
de multiplicar? o ¿se educa el niño que observa que obtiene más cosas si las
pide por favor? ¿Cómo se pueden expresar estas relaciones, dónde están los
límites de cada proceso?

Antes de realizar un análisis de una situación cotidiana para ejemplificar


estos límites, viene muy a propósito de lo que aquí se está planteando, la
opinión del pedagogo Karl Stöker, quien en la década del 70 decía que “toda
enseñanza consciente y metódica no es más que un recorte fragmentario del
proceso formativo general. El desarrollo cultural del niño está sujeto
continuamente a las influencias formativas de la vida en centenares de formas.
Incesantemente aprende el niño en los encuentros humanos, por experiencias
objetivas, por contacto y apropiación, costumbre y adaptación, ejercicio e
imitación (...). Esas formas de educación y formación son preexistentes; son
fenómenos primarios de la vida y de la evolución espiritual y no es necesario
crearlas (...) así tampoco la pedagogía tiene que producir la formación, ni la
didáctica crear la enseñanza y el aprendizaje sólo tiene que desarrollar y
cultivar esas formas”.
¿Qué sentido tienen estas palabras? Analicémoslas en el caso cotidiano, pero
ficticio, de un niño y las tablas de multiplicar:

Profesor: Hoy veremos la tabla del tres. ¿Se la estudiaron?


Alumnos: Sí, señor.
Profesor: A ver Marcelo... ¡¿3x3?!
Marcelo: 9, señor.
Profesor: Bien. A ver tu Fernando ¿cuánto es 3x8?
Fernando: Mmmm.
Profesor: ¿A ver?
Fernando: No sé señor.
Profesor: ¿Cómo que no sabes? Es muy importante saberse las tablas.
Fernando: Si sé señor. Lo que pasa es que cuando estaba estudiando me
puse a pensar en algo?
Profesor: ¿En qué?
Fernando: ¿En que por qué 3x5 es 15? o ¿por qué 3x8 es 24?
Profesor: ¿Pero si te sabes las tablas? Acabas de decir la respuesta.
Fernando: Oh, es verdad. No sabía que sabía...
Pero, por favor, dígame... ¿por qué 7x8 es 56?...

Sin duda esta situación inventada, pero posible, plantea un conflicto o, por lo
menos, la necesidad de diferenciar conceptualmente los dos procesos que aquí
están enfrentados.

La psicología indica respecto del proceso de aprendizaje que, con el objeto de


sobrevivir, cualquier organismo debe saber: “a) qué cosas en el medio se hallan
relacionadas y b) cómo sus propias acciones influyen sobre los eventos
ambientales y cómo son influidas a su vez por éstos”, lo que quiere decir, que
el aprendizaje surge, se mantiene y se desarrolla a partir de la natural
necesidad que tiene un sujeto de sobrevivir. De hecho el aprendizaje es una
capacidad que se desarrolla para predecir efectos futuros, a partir de nuestras
propias conductas, contribuyendo con esto, a la adaptación de la especie a la
satisfacción de necesidades. O sea, el aprendizaje viene a responder a una
necesidad interna de adaptación y sobrevivencia.

Pensemos en el caso de Fernando, el niño de la historia ficticia. ¿Se educa o


aprende*? Veremos que se dan ambos casos si atendemos a la siguiente situación
hipotética:

El niño nunca se sabe las tablas de multiplicar. En ese caso no pasará de


curso. Acto seguido no podrá salir del colegio. Al no salir de éste y en
definitiva al abandonarlo, Fernando condicionará el marco de posibilidades que
tendrá su mundo. Sus posibilidades estarán dadas y determinadas por un
conocimiento básico no adquirido. Se le estigmatizará, no encontrará trabajo y
no poseerá las herramientas que le posibiliten adaptarse al ambiente que le tocó
vivir.

Sí, el aprender o no aprender las tablas corresponde a un proceso de adaptación


al ambiente y por ende de sobrevivencia. El problema es que Fernando no puede
ver estas consecuencias. El sólo sabe que se tiene que aprenderse las tablas
-simplemente- porque sí.

Pero demos un paso más:


En la situación de estudio inicial (antes de que se preguntara el por qué de la
multiplicación) el niño consideraba las tablas desligadas de cualquier contexto
externa a ellas. Es decir, las tablas no son ni buenas ni malas. Sólo son las
tablas de multiplicar.

Entonces, ¿cuándo las tablas pudieron educar a Fernando? O expresado de otro


modo:

¿En qué momento se presentó el rol educativo de las tablas?

Recordemos lo que decía Karl Stöker: “Toda enseñanza consciente y metódica no


es más que un recorte fragmentario del proceso formativo general”.

Si se analiza la frase, enseñar las tablas de multiplicar sería la decisión


conciente de un sujeto que piensa que tiene que enseñar un conocimiento a un
niño, ya que éste se considera como esencial para su sobrevivencia en el
ambiente. Esa decisión es externa, dirigida y, por sobre todo, fragmentada.
Esto, por supuesto, no quiere decir que sea malo. No, el aprendizaje no se mueve
dentro del plano axiológico. Está desligado del concepto de valor, pues para
quien aprende, el aprendizaje (valga la redundacia), es sólo un saber
fragmentado, descontextualizado de un sentido que trascienda al contenido que se
presenta.

Retomemos la pregunta entonces e intentemos contestarla:

Fernando aprendió las tablas en forma educativa, sólo cuando asoció ese
conocimiento formal a una situación natural y cotidiana, que no fue otra cosa
que la pregunta más recurrente en un niño: “el por qué”.

Desde este punto de vista y, por cierto sólo desde éste, la educación no es más
que la inserción natural de un agente a un proceso que ya está en marcha y que
contempla variables afectivas, cognitivas y volitivas, las que por el camino de
vida personal adquieren una significación o sentido global.

Respecto de esta perspectiva el profesor, Claudio Avendaño, dice que el


concepto más amplio de educación es aquél que “hace sacar afuera lo propio”:
“Una manera de entender la educación, es como el desarrollo de la persona en su
dimensión individual y social en la interacción con el otro. Es una humanización
en el contacto con el otro (...) Es un esfuerzo permanente del hombre por
crecer”.

Siguiendo esta lógica, ¿cómo podemos graficar la posición expuesta hasta ahora
sobre el concepto de educación?:

El siguiente cuadro resumen sintetiza las principales variables o factores


asociados al concepto que hemos esbozado de educación:

Factores que potencian el rol educativo en general

• Naturalidad: Capacidad de no imponer el proceso educativo.


• Cotidianeidad: Capacidad de asociar el proceso educativo a
aspectos cotidianos del desarrollo vivencial.
• Significación: Capacidad de correlacionar el proceso educativo a
un sentido personalmente significativo.
• Desneutralización: Capacidad de asociar el proceso educativo a
criterios axiológicos.
• Multidimensionalidad: Capacidad de asociar el proceso educativo a
variables multidimensionales: afectivos, cognitivos y volitivos.

4.3 El diario y la educación

¿Es posible proyectar esta perspectiva de la educación hacia los medios de


comunicación masivos? o retomando la pregunta que se proponía en esta primera
parte ¿en qué momento los diarios adquirirían un rol educativo?

Aquí, las perspectivas -y ya fue señalado en los antecedentes- son múltiples.


No obstante, algunas de las principales se expondrán en las siguientes líneas
para luego ser contrastadas por la conceptualización de educación que se está
esbozó en la parte perte precedente. Nótese que algunos autores ya hablan
directamente del rol educativo del diario:

En primer término, la decana de la Facultad de Comunicación de la Universidad


de Texas, Ellen Wartella, sostiene, aludiendo al rol educativo de los diarios,
que “en Estados Unidos son importantes (los diarios) porque dan información
específica y más aún porque dan puntos de vista sobre la actualidad. Los diarios
importan porque traen a nuestra atención lo que es relevante y lo que debemos
atender. Es un juicio de importancia de un evento”.

Esta cualidad -prácticamente natural- que percibe Wartella, que se podría


resumir en la idea de que todo diario es educativo prácticamente por
naturaleza**, vendría a representar lo que podría evaluarse como la tesis
clásica frente al tema.

En este sentido, la investigación en alguna bibliografía básica sobre el rol


educativo del diario arroja resultados que podrían interpretarse como un “deseo”
de ver en este medio una herramienta de educación evidente.

Casos de este tipo, se pueden encontrar en la perspectiva de Ignacio De la Mota,


cuando sostiene que “A la ampliación cultural indirecta y no intencional en la
forma reseñada, hay que sumar la directa o intencionada a la que el campo de la
cultura se dedican todos los medios tanto por atender a su indudable
responsabilidad social como por satisfacer la demanda de esa misma sociedad.
Para muchos de sus componentes, su formación, más allá de la enseñanza primaria,
les llega exclusivamente a través de los medios de información, sobre todo en el
cordón umbilical que le une con la sociedad de que forman parte y con sus
miembros que le son más próximos en lo geográfico, cultural, etc., relación que,
en primera instancia, le hacen más sociable dando cabida a la más natural de sus
inclinaciones: la de vivir en compañía y cuanto ella supone. Y, en otra latitud,
le hace preocuparse por lo que le rodea y asumir el papel que le pueda
corresponder en su mundo, integrándose a él”.

A este enfoque que, en definitiva, asocia al medio de comunicación como un


agente más del proceso de socialización, se le podrían sumar las perspectivas
que refuerzan la idea de que el rol educativo del medio de comunicación es antes
que nada ser creador de un ambiente cultural.

Un ejemplo claro de esta mirada se encuentra en la opinión de Luis López


Forero, quien dice que este “ambiente se caracteriza por estar conformado por un
conjunto de informaciones destinadas a satisfacer de manera inmediata los gustos
de la mayoría, lo que modela un tipo de cultura denominada “cultura de masas”.
Esta, se construye sobre la base de los mensajes de los medios, que por llegar
al máximo de público, entregan información simplificada y fácil de digerir,
priorizando la síntesis y la comprensión rápida. Este fenómeno afecta la
educación, de manera tal, que el mensaje de la educación formal, el mensaje
tradicional, aparece menos dinámico que el de los medios y por lo tanto, menos
atractivo. Ante esta realidad la educación no puede soslayar la influencia de
los medios, al tiempo que debe buscar cómo vincularlos al proceso educativo a
través de: la lectura crítica de los medios y el uso de las condiciones
didácticas de los medios”.

No obstante, existen otras miradas. Una ligada a la naturaleza formal del


medio, por ejemplo, es la de Roxana Morduchowicz, que en su texto “Ventanas de
papel” dice que lo que facilita el rol educativo del diario es que “es el único
texto escrito entre los medios de comunicación (...) Frente a la fugacidad de
los mensajes radiales y televisivos, el diario permanece (...) El periódico es:
una fuente primaria de información; el texto más actual entre los textos
sociales; la única lectura para muchos adultos; accesible a todas las edades y
un puente entre los contenidos teóricos y la realidad”.

Más clásico aún, es el enfoque de José Martínez Albertos, quien citando a Roger
Pinto sostiene directamente que uno de los roles más importantes de los medios
de comunicación es “educar a los públicos”. Puesto que este autor desagrega el
concepto de la propia concepción de educación que aquí se está manejando, al
afirmar en relación a la funciones de los medios de comunicación, que junto con
los “fines comerciales (...), fines periodísticos (informar y orientar), fines
sociales (...)” los medios también deben educar.

Sin embargo, prácticamente cada una de estas perspectivas son contrastadas por
una visión no tan totalizante ni natural respecto de esta función educadora del
diario. Por ejemplo, Mar de Fontcuberta asegura que no por ser diario, un diario
tiene que ser necesariamente educativo:

“Cuidado, que no todo diario, por ser diario, va a ser educativo. Un diario
bueno es ético, que señala al menos tres fuentes de la noticia. Un diario malo
está compuesto por trascendidos y fuentes sin confirmar. Si debemos
conceptualizar el rol educativo de un diario se puede definir como un
acercamiento a lo que acontece, es más abierto que un texto porque se puede
elegir entre secciones. Es un punto de referencia conocido para el niño y le da
lugar a su propia interpretación, además del derecho a intervenir la realidad
(...) da un contexto”.

Concordante con esta línea de pensamiento son las reflexiones de Loreto


Illanes. Esta profesora, intenta circunscribir el concepto de educación hacia
ámbitos claramente definidos, para luego saber si un diario educa y en qué grado
lo hace.

Al respecto indica que “hay que circunscribir el concepto EDUCACION a ACTO


EDUCATIVO. La verdadera educación va con una intención (...) En este sentido los
diarios son educativos porque socializan siempre y cuando haya alguien que los
use con esa intención (...) En un sentido más estricto la educación de un diario
la veo en los cuerpos de cultura, arte, que ponen de manifiesto esa intención
educativa (...). No obstante esto, yo hago una crítica a los medios que
pretenden ser educativos, como El Icarito. Con los cambios que se pretenden en
educación, no puede ser que le entreguen todo hecho al niño. Hay que darles
pistas para que investiguen por sí mismos y tomen la realidad con sus manos. Por
ejemplo, para el día del Carabinero, Icarito hizo un un especial con toda la
historia de la institución, en vez de poner el teléfono de RR.PP. de Carabineros
para que los niños llamaran en directo y fueran allá a buscar información. Ese
es un caso claro de que no hay educación, porque no hay intención de hacerlo”.
Si se hace un análisis de las reflexiones que plantean estos autores, se puede
evidenciar que existen algunas relaciones entre los factores educativos
planteados, primero, en términos generales y la producción que hacen los
diarios.

Por ejemplo, en el caso de Wartella sus dichos se pueden interpretar como la


creencia de que, en el diario, lo educativo se da “naturalmente” sólo por el
simple hecho de ser diario. Obsérvese que esta autora manifiesta un uso personal
del diario. Ella dice “yo leo los diarios que me informan...”, lo que revela que
ella se siente educada por este medio. De ahí el carácter de sus afirmaciones.
Por lo que se puede concluir, que a pesar de que sus dichos no manifiestan una
correspondencia respecto de los que aquí se está entendiendo por educación, se
esboza una dimensión personalmente significativa para ella, lo que se
correlaciona con al menos dos de los factores expuestos en la primera parte: la
naturalidad y la significación.

Algo parecido se puede decir de De la Mota, quien con su idea de que el diario
se asocia al proceso de socialización, nos liga directamente con el factor de la
cotidianeidad.

Caso similar ocurre con Mar de Foncuberta, ya que al afirmar que una de las
claves para que un diario eduque es su grado de multidimensionalidad, nos
conduce al factor de multidimensionalidad, elemento, a su vez muy relacionado
con las potencialidades educadoras del formato de los diarios que sostenía
Morduchowiz.

Ahora bien, la función social de la que habla Martínez Albertos no es otro


factor que el de la cotidianeidad, mientras que la creación de un ambiente
cultural -al que se refería Luis López Forero- alude ciertamente al factor de la
significación.

En conclusión, y dados estos antecedentes, ¿que factores harían de un diario


ser más educativo?:

La respuesta, en vista de lo examinado por lo menos en la opinión de los


autores descritos, debe ser la misma que en la reflexión expuesta al principio
de este marco de análisis: la naturalidad, la cotidianeidad, la significación,
la desneutralización y la multidimensionalidad.

No obstante, ¿de qué forma estos factores pueden observarse concretamente en un


diario?

Para dar una respuesta es necesario identificar los remanentes concretos de


éstos factores educativos en el diario en sí. Vale decir, se deben buscar sus
equivalencias en el medio que se pretende analizar.

O expresado de una forma más operacional: ¿cuál o cuales elementos de un diario


alude(n) a un proceso de no imposición de sus contenidos; hace que se asocie a
aspectos cotidianos; posibilita que tenga un sentido personalmente
significativo, integra variables valorativas; y hace posible la integración de
varias dimensiones humanas?

La tentación de decir -a priori- que tal diario no existe y tratar de demostrar


experimentalmente la hipótesis de que éste simplemente no puede educar, es
bastante fuerte. Sin embargo, todo sentido común nos indica lo contrario, por lo
que llegado a este punto se necesita dar un paso más:
Un diario es un medio de comunicación. Vale decir, es una entidad comunicante,
establecedora de relaciones que permiten la construcción de un mundo en común. O
mejor dicho, es una instancia de participación de un proceso mayor que puede ser
la constitución misma de la realidad social que muchos y sobre todo a las
alturas de este siglo creen vivir.

Desde este punto de vista, es decir, en un sentido configuracional es más


sencillo verlo cuando nos preguntamos: ¿cuándo un diario no sería educativo?

La respuesta es evidente:

1° Cuando trata de imponer una sola manera de ver el mundo (en el diario esto
se proyectaría como la tendencia a plantear y exponer temas sólo desde un punto
de vista).

2° Cuando se refiere sólo a realidades que se pueden calificar de importantes


(o sea, desligadas de la vida y necesidades cotidianas de la gente).

3° Cuando lo que se informa no tiene un sentido personal para la vida de


quienes lo leen.

4° Cuando la información se plantea neutral valorativamente y,

5° Cuando explica el acontecer sólo desde una perspectiva cognitiva, por


ejemplo.

El siguiente cuadro resumen, representa los tipos de relaciones resultantes de


esta relación y las variables que se deben analizar en un diario para saber
pesquisar su rol o grado de capacidad educativa:

Equivalencias entre factores educativos y variables asociadas a


un diario

Factores Educativos Variable de Equivalencia en un diario


Naturalidad Variabilidad temática Cotidianeidad Tipo de fuente
Significación Tipo de temas
Desneutralización Tipo de tratamiento periodístico Multivariabilidad
Tipo de criterio utilizado para analizar la información

5. Fase Experimental

En esta fase se contrastarán las variables de equivalencia de los Factores


Educativos en los diarios en sí, de modo de poder dimensionar y, posteriormente
analizar, el grado o potencial educativo que tiene este medio de comunicación.

Este estudio se hará sobre la base de 88.159 noticias de los diarios El


Mercurio, La Segunda, La Tercera, La Cuarta y La Epoca de todo el año 1996,
extraídas de las secciones Crónica Nacional, Economía, Política, Editorial,
Columnas de Opinión y Portadas***

Tal como fue esbozado, se operará del siguiente modo:


1) Para evaluar el grado de naturalidad se examinará el grado de variabilidad
temática de los diarios.

2) Para evaluar el grado de cotidianeidad se describirán los tipos de fuentes


utilizadas en los diarios.

3) Para evaluar el factor de significación, se describirán los tipos de temas


expuestos en los diarios.

4) Para analizar el grado de desneutralización se describirá el tipo de


tratamiento periodístico utilizado en los diarios.

5) Para evaluar la multivariabilidad, se expondrá el tipo de criterio utilizado


en los diarios para analizar la información.

No obstante, estos resultados deben examinarse -según los obetivos planteados-


en una reflexión sobre los criterios y métodos de Prensa y Educación, siendo
éste el aportefinal que busca entregar este estudio.

6.1. Análisis Descriptivo

6.1.1 Evaluación del grado de naturalidad y multivariabilidad

La naturalidad entendida como la hemos descrito en este estudio, corresponde a


la capacidad de no exponer variables impositivas en el proceso educativo. Esto
quiere decir que en una instancia esencialmente educativa, se tendría que tender
a no dirigir o no controlar las expresiones ni las partes del fenómeno. En el
caso de un diario, esto se podría evaluar examinando los grados de variabilidad
temática que presenta, ya que si se diera lo contrario, es decir, una tendencia
monotematizadora, se estaría en presencia de un medio que estaría creando un
esquema bastante rígido de aproximación a la realidad y, por ende, disminuiría
las posibilidades del lector de incorporar lo que lee al proceso natural
educativo. Expresado de otra forma: ¿cómo plegarse a un proceso amplio y natural
que ya está en marcha, con el modelo rígido y dirigido de la monotematización y
el desequilibrio informativo?

En el Gráfico 1, se puede apreciar precisamente esta tendencia al existir un


desequilibrio informativo hacia las áreas temáticas Política y Económica, que
sumadas representan el 41,63% de total de la muestra. Vale decir, dos aspectos
temáticos, para los diarios examinados, representarían casi la mitad de la
diversidad social, lo que no sería un reflejo cabal de ésta.

Gráfico 1: Distribución de Noticias por Area Temática


Fuente: Centro de Estudios Mediales, 1997

La tendencia monotematizadora que, como se verá en los gráficos siguientes


viene a ser una constante, también influye sobre el denominado factor de
multivariabilidad, ya que la exposición desequilibrada sólo hacia ciertos temas,
no permite la noción globalizadora que es propia del proceso educativo y, por
ende, se ve dificultada -por esta vía- la naturalidad en que se inserta.

Analicemos cada uno de los ejemplos siguientes, que se relacionan con la


distribuciones internas en los que fue dividida la selección de noticias de la
muestra:
En el Gráfico 2, correspondiente al área de Desarrollo Social, se observa la
misma tendencia hacia el desequilibrio informativo, en este caso hacia la
Educación y la Salud#, que sumados equivalen al 47,21% de la distribución
temática interna de esta área.

Gráfico 2: Area Desarrollo Social


incrustar MSWorks.Sheet.4 ᄉᄃ Fuente: Centro de Estudios Mediales, 1997

En al área Económica se observa lo mismo en relación con el Desarrollo del


Sector Privado (43% de la subárea), tal como se aprecia en el Gráfico 3 donde el
desequilibrio informativo tendiente sólo hacia un ámbito temático, es evidente:

Gráfico 3: Area Económica


incrustar MSWorks.Sheet.4 ᄉᄃ Fuente. Centro de Estudios Mediales, 1997

Respecto del área Política, nuevamente se evidencia la tendencia al


desequilibrio. En este caso se ve que los temas vinculados con los Partidos
Políticos, representan prácticamente un tercio de todos los ámbitos temáticos
que el tema plantea con un 31,41%. para este aspecto. El detalle de su posición
se puede apreciar en el Gráfico 4.

Gráfico 4: Area Política


incrustar MSWorks.Sheet.4 ᄉᄃ Fuente : Centro de Estudios Mediales, 1997

En el Area Iglesia, la tendencia hacia la monotematización es aún más clara,


puesto que la Iglesia Católica, como tema dentro de esta área, equivale al
93,53%. La proporción se puede ver en el Gráfico 5:

Gráfico 5: Area Iglesia


incrustar MSWorks.Sheet.4 ᄉᄃ Fuente. Centro de Estudios Mediales, 1997

Finalmente y respecto de las áreas de Preocupación Social y de Seguridad


Ciudadana, la tendencia hacia monotematizar los temas también se cumple. En el
primero de los casos, la subarea Drogas (ver Informe CEM N°2 que hace un
análisis específico del tema), la desproporción es también radical al tener éste
una presencia del 95,22%. En relación con la segunda subarea, Seguridad
Ciudadana, la tendencia es la misma, al tener la Delincuencia una representación
del orden del 51%. Los Gráficos 6 y 7 así lo demuestran.

Gráfico 6: Area Preocupación Social


incrustar MSWorks.Sheet.4 ᄉᄃ Fuente: Centro de Estudios Mediales, 1997

Gráfico 7: Area Seguridad Ciudadana

incrustar MSWorks.Sheet.4 ᄉᄃ Fuente: Centro de Estudios Mediales, 1997

Una primera conclusión que se puede ya arrojar, es que dada la tendencia


desequilibrada y, por ende, monotemática de los diarios examinados, los factores
de naturalidad y de multivariabilidad, se ven afectados negativamente, por lo
que por lo menos en lo referido a estos ámbitos, los diarios no tendrían un alto
grado de poder educacional.
La razón es simple: al no haber un enfoque equilibrado para exponer temas,
difícilmente se podría generar un contexto de relaciones naturales con otras
fuentes que contribuyen y generan e proceso de educación. Tal parece que el
diario (y tal como lo hemos conceptualizado en este estudio) estaría más bien
ligado al proceso de aprendizaje, más que al de la educación.

Prosigamos con el análisis de los otros factores educativos que se han


pesquisado, el caso de la cotidianeidad , el de la significación y el de la
desneutralización.

6.1.2 Evaluación del grado de cotidianeidad

Estas variables o factores serán descritos en función de distintos ámbitos. El


primero -el de la cotidianeidad- será examinado en los tipos de fuentes que
fueron incorporadas en las informaciones, ya que la asociación entre las fuentes
y la información genera el grado de representatividad cotidiana de lo que se
dice. Por ejemplo, mayor grado de cotidianeidad habrá si los actores pertenecen
a contextos de desarrollo vivencial del lector, vale decir, si tiene cierta
cuota de proximidad con su vida común y corriente.

Si se examina la distribución general de actores de la muestra, es fácilmente


observable que los principales siempre son representantes de organismos
oficiales. Es decir, quienes más hablan en un diario son representantes de un
grupo importante del acontecer social. Si se mira la Tabla 1, nos daremos cuenta
que esto es efectivo, ya que los 20 principales actores de la muestra cumplen
con este requisito.
Tabla 1: Figuración General de los Actores del Estudio

incrustar MSWorks.Table.4 ᄉᄃ

Si se suma la presencia de estos 20 actores podemos percibir que éstos


representan el 12,8% de las apariciones totales de actores en la muestra de
total de diarios, lo que representa una tendencia extremadamente alta y
nuevamente (en este nuevo aspecto) desequilibrada.

Desde este punto de vista, los diarios manifiestan una tendencia clara a
dirigirse a pocos actores, los que siempre representan a instituciones, tal como
puede evidenciarse en las tablas 2, 3, 4, 5, 6, y 7:

Tabla 2: Area de Desarrollo Social

incrustar MSWorks.Table.4 ᄉᄃ

Tabla 3: Area Económica

incrustar MSWorks.Table.4 ᄉᄃ
Tabla 4: Area Política

incrustar MSWorks.Table.4 ᄉᄃ
Tabla 5: Area Iglesia

incrustar MSWorks.Table.4 ᄉᄃ
Tabla 6: Preocupación Social

incrustar MSWorks.Table.4 ᄉᄃ
Tabla 7: Area Seguridad Ciudadana

incrustar MSWorks.Table.4 ᄉᄃ

Si se analizan los resultados de la distribución de actores por las distintas


áreas temáticas, se puede afirmar que por lo menos en lo referido a este
aspecto, existe una tendencia a exponer actores de orden oficial, vale decir,
siempre representarán problemas de orden colectivo. Expresado de otro modo, en
los diarios las personas son reemplazadas por los personeros que evidentemente
se refieren a los grandes temas de la sociedad, sobreponiéndose esta dimensión a
las pequeñas historias cotidianas, que no son otra cosa, que las necesidades
expuestas por la gente que sólo se representa a sí misma.

Por esta razón y, por la vía de la identificación de actores, es posible


afirmar que el factor educativo de la cotidianeidad no está muy presente en los
diarios estudiados, ya que la naturaleza de representantes los desliga
directamente de este factor.

6.1.3 Evaluación del grado de significación

En el caso -el de la significación-, se examinarán nuevamente los distintos


tipos de temas y el estatus que los diarios le dan a éstos, de modo de poder
evaluar si existen grados de relación entre el tipo de tema y un sentido
personalmente significativo para el lector.

Al respecto, obsérvese nuevamente el Gráfico N°1:

Gráfico 1: Distribución de Noticias por Area Temática


incrustar MSWorks.Sheet.4 ᄉᄃ Fuente: Centro de Estudios Mediales, 1997

Si éste es analizado desde el punto de vista de la significación, vale decir,


desde la capacidad de correlacionar el proceso educacional a un sentido
personalmente significativo, podemos inferir que, según lo expuesto por los
diarios, las dimensiones política y económica serían las que más significado
tendrían en el público.

Respecto de esta supuesto, y para consignar su falsedad, bastaría con exponer


los resultados de cualquiera de las encuestas de opinión pública existentes,
como la de Desuc/Copesa que indica -con toda claridad- de que no son
precisamente los temas que más significatividad tienen en la vida personal de
los sujetos, el desarrollo político y las políticas macroeconómicas.

Dicho de otro modo: si se pudiera reconstituir la realidad construida por los


medios examinados, tendríamos una que nos diría que lo importante para la vida
de las personas es lo político y lo económico, siendo esto nada más lejano a la
realidad primaria.
Ahora bien, si se toma desde la perspectiva de la teoría de la realidad medial,
bajo el alero de autores como Christian Doelker, la selección de la realidad
primaria que hacen los medios sería, por ende, una selección desligada de los
parámetros de interés básico de la sociedad y por ende, de los criterios del
factor educacional de significación.

6.1.4 Evaluación del grado de desneutralización

Finalmente, para establece el grado de desneutralización, se realizará un


examen de las distribución de los géneros periodísticos asociados a las
noticias expuestas , entendiendo que cada género periodístico representa el
criterio con que fue tratada la noticia.

Al respecto, la teorización periodística expresada en libros tan conocidos como


el de Martínez Albertos, ya citado con anterioridad, expresan que la fórmula más
evidente para captar el criterio utilizado por un periodista está en lo referido
al género que utiliza para exponer una nota.

Por ejemplo si este profesional quiere asumir un hecho desde la perspectiva más
objetiva (desligada de juicios de valor) realizará una nota informativa, por el
contrario si quiere expresar su posición valorativa frente al tema, lo expondrá
a través del género de la opinión. Ahora, si desea explicar la ocurrencia del
hecho en función de un contexto determinado, escribirá seguramente un reportaje
interpretativo.

Luego, e incorporados estos géneros a la conceptualización de educación


propuesta en este estudio, puede afirmar que una prensa con tendencia a tener
un alto grado de factores educativos sería una basada más bien en la opinión o,
por lo menos, en la interpretación.

El Gráfico N°8 muestra que en la realidad prácticamente el 80% de los hechos


son tratados desde un punto de vista informativo, es decir, sin ninguna
tendencia a asociar una variable, mientras que géneros que expresan una posición
como el interpretativo prácticamente no son asumidos por los diarios, lo que
implica que el factor de la desneutralización es casi inexistente en los
diarios examinados.

Gráfico N°8: Distribución de Géneros Periodísticos en la Muestra Total

incrustar MSWorks.Sheet.4 ᄉᄃ
Fuente: Centro de Estudios Mediales, 1997

Conclusiones generales

1) Por la tendencia desequilibrada y, por ende, monotemática de los diarios


examinados, los factores de naturalidad y de multivariabilidad, se ven afectados
negativamente, por lo que por lo menos en lo referido a estos ámbitos, los
diarios no tendrían un alto grado de poder educacional.
2) Al no haber un enfoque equilibrado para exponer temas, difícilmente se podría
generar un contexto de relaciones naturales con otras fuentes que contribuyen y
generan e proceso de educación. Tal parece que el diario (y tal como lo hemos
conceptualizado en este estudio) estaría más bien ligado al proceso de
aprendizaje, más que al de la educación.

3) Por la vía de la identificación de actores, es posible afirmar que el factor


educativo de la cotidianeidad no está muy presente en los diarios estudiados, ya
que la naturaleza de representantes los desliga directamente del factor de la
cotidianeidad.

4) La selección de la realidad primaria que hacen los medios sería una selección
desligada de los parámetros de interés básico de la sociedad y por ende, de los
criterios del factor educacional de significación.

5) La mayoría de los hechos son tratados desde un punto de vista informativo, es


decir, sin ninguna tendencia a asociar una variable valorativa, mientras que
géneros que expresan una posición como el interpretativo, prácticamente no son
asumidos por los diarios, lo que implica que el factor de la desneutralización
es casi inexistente en los diarios examinados.
5.1 Conclusiones aplicadas al caso de Prensa y Educación

Tal como se enunció, se analizará el Programa Prensa y educación en función de


los factores expuestos en este estudio. En primer orden se darán a conocer
algunos antecedentes y objetivos de éste, para hacer posible su posterior
análisis.

5.1.1 Antecedentes y objetivos de Prensa y educación

Este Programa se fundamenta en la misión de la Facultad de formar tanto


periodistas, como lectores; contribuyendo con esto a construir una ciudadanía
informada y acercar, por ende, el periodismo a la educación. No obstante, se
enfrentó a un contexto en que los hábitos de lectura habían declinado, por lo
que había la necesidad de formar nuevos lectores. En consecuencia, se diseñó un
Programa que tenía los objetivos de familiarizar al niño con el diario, crearle
hábitos de lectura, relacionar lo que sucede en el aula con la realidad y
desarrollar en éstos el espíritu crítico.

De este modo “Prensa y Educación”, comenzó a aplicarse en 1988 en una Escuela y


30 niños. Pasados ocho años, el Programa ya tiene alcance nacional, puesto que
se trabaja con 130.000 niños, 3.000 profesores, cerca de 300 escuelas de Arica a
Punta Arenas y 18 diarios de alcance nacional y regional.

5.1.2 Metodología de Prensa y Educación

En la práctica, “Prensa y Educación” consiste en la entrega a cada niño un


diario en la sala de clases para que el profesor, quien ya ha sido capacitado
mediante talleres dictados por la Facultad, aplique un concepto denominado
“Apropiación Educativa del Diario” que, básicamente, recoge el principio de la
libertad de elegir que tiene el estudiante, siendo éste el primer momento de la
dinámica. Esto es un elemento fundamental e intransable en el sentido de que el
niño seleccione del diario, aquello que realmente le interesa, que no lo haga
pensando en interés del profesor o en tener la simpatía de éste al seleccionar
cierto tipo de noticias.

En el segundo momento, denominado formación por la interacción, si el menor


selecciona un determinado contenido para ser leído y apropiado, y que obedece a
alguna inquietud, a una pregunta, a algo que se está cuestionando, es cuando el
trabajo educativo puede definir un escenario para que el alumno discuta e
intercambie puntos de vista con sus compañeros y con su profesor con respecto de
lo leído. Esto persigue la construcción de un criterio para los contenidos que
el diario le está entregando o del diario mismo.

El tercer momento -pedagogización-, consiste en la transformación de la


propuesta informativa en una educativa, la que busca desarrollar ciertos
contenidos programaticos. Esto es una actividad fundamental en los talleres
“Prensa y Educación”, puesto que en los cuales, los profesores releen y
redescubren el potencial pedagógico del diario, formulando ellos mismos sus
propias guías de actividades para su desarrollo.

En el cuarto momento, llamado producción, los niños en la medida que van


leyendo y conociendo el diario, desarrollan también la necesidad de escribir y
de expresar sus puntos de vista frente a distintos temas. En función de esto, se
elaboró una propuesta que se denominó Comunicación Educativa Comunitaria, que de
alguna manera tiende a sugerir una forma de trabajo que, mediante la elaboración
de sus propios medios de comunicación, se pueda recoger el interés de los
estudiantes tanto en fondo como en forma. Es importante que esta actividad se
desarrolle al interior de la propia unidad educativa o alrededor de la
comunidad, como en el caso de ciertos ambientes rurales, puesto que no se debe
olvidar que esta dinámica permite dimensionar la propia concepción de mundo del
menor, contribuyendo a esclarecer en el niño o niña el concepto de creación de
realidad que poseen los medios.

5.1.3 Evaluación y efectos

Durante la aplicación del Programa, se ha podido observar en el caso de los


estudiantes, que el diario se ha convertido en algo entretenido, que se ha
descubierto la prensa escrita, la generación de autodisciplina, la vinculación
de la educación con la vida cotidiana, la sensibilización del menor con los
temas que aprende y el mejoramiento de los conocimientos de la actulidad.

En el caso del profesor se ha observado como los docentes recuperan la lectura


de la prensa, el desarrollo de éstos hacia una percepción positiva hacia los
medios escritos, lo que los hace entender la función de la prensa; el desarrollo
del potencial creativo de los profesores, la orientación a los estudiantes en
temas complejos como la violencia o la delincuencia y, la creación de instancias
para tratar temas que no están en los planes y programas de la educación formal.

De este modo, se han logrado pesquisar los siguientes efectos del Programa
“Prensa y Educación”:

1) Promoción de la libertad para elegir.


2) Cruzamiento de todas las asignaturas.
3) Producción de una nueva dinámica comunicacional.
4) Construcción de conocimentos sobre la vida cotidiana.
5) Desarrollo de hábitos democráticos

5.2 Análisis de Prensa y Educación en función de este estudio

Las conclusiones de esta investigación, básicamente establecen que el diario


como tal y por sí solo, no tiene un gran potencial educativo. Esto significa que
habría que adoptar medidas externas si se desea aumentar ese rol.
Si se examinan los antecedentes del Programa Prensa y educación, es fácil
percibir que la conceptualización denominada “apropiación educativa del diario”
rescata esta idea, ya que el concepto apropiarse, involucra un cambio de
perspectiva de la naturaleza de lo que se tomó. Expresado de otro modo: el
diario se utiliza enb función de necesidades externas a su esencia informativa.

Ahora bien, si a esta premisa (lo momentos que utiliza este Programa) que
ratifica los postulados de este estudio, se le interponen los factores
educativos que aquí se extrajeron, vemos como existe una correspondencia
bastante radical:

La Libertad de Elegir lo que al niño le interesa, se vincula inmediatamante con


la cotidianeidad y la significación; la Formación por Interacción, es decir
responder preguntas que él mismo niño se hace, se relaciona también con la
significación; La Pedagogización, no es otra cosa que la signifiación y la
cotidianeidad que tiene para el profesor y la Producción, involucra el hacer
desde todas sus manifestaciones, lo que en el esquema de los factores equivale
también a la significación.

De más está decir, que prensa y Educación potencia las cualidades educativas
mediante la valoraización personal de quiens participan y, es aquí, donde el
diario puede -sacado de sunaturaleza- transformarse en un ente educativo.

6. Límites y Proyecciones

• Las conclusiones de este estudio sólo son válidas para los medios examinados y
para el período representado, por lo tanto no deben ser consideradas como
concluyentes.

• Los resultados del estudio sugieren la continuación de la exploración de las


variables extraídas, de modo de configurar en el tiempo más corto posible una
fenomenología de orden probatorio.

• Esta investigación debe ser continuada por una línea de investigación basada
en el examen individual de las variables extraídas.

7. Bibliografía Examinada (ordenada por orden de aparición)

• Fuenzalida, V.; Edwards, P.: “TV y Recepción Activa”. CENECA/OREAL/UNESCO,


Chile, 1986.

• Fuenzalida, V.; Edwards, P.: “Televisión desde la Recepción”. Estudios de


Comunicación N°64.

• Fuenzalida, V.; Edwards, P.: “Módulo de Educación para la TV”


CENECA/OREAL/UNESCO, Chile, 1989.

• Orozco, G.: “Al Rescate de los Medios”.: Ajusco, México, 1994.

• Orozco, G.: “Mediaciones en la Recepción Televisiva”. Estudios de Comunicación


N°64.

• Kaplún, M.: “Ni impuesta ni amada: la recepción televisiva y sus tierras


incógnitas”. Estudios de Comunicación N°91.
• Vicente, J.: “Propuesta par aal formación de televidentes críticos”: AVEC,
Caracas 1988.

• Charles, M.; Orozco, G.: “Educación para la recepción”: Trillas, México,1990.

• Chaffe, S.: “Disequilibration: human development and shock of the news”.


Stanford University, 1996.

• Chaffe, S.: “Mass communication and political socialization”. Journalism


Quarterly 47.

• Kyoung-Joo, K.: “Interplay between parents and television in political


socialization of adolescents”. Departmentof sociology. Washington State
University, 1996.

• Merril, B.: “Patterns of news media use among primary and secondary school
students.” Arizona State University.
• Stoker, K.: “Principios de didáctica moderna”: Kapelusz. Sexta Edición. Buenos
aires, 1973.

• Zimbardo, P.: “Psicolgía y Vida: Trillas, 1986.

• De la Mota, I.: “Función Social de la Información”: Paraninfo S.A., Madrid,


1988.

• López Forero, L.: “Introducción a los Medios decomunicación”. Univerisdad


Santo Tomás. Quinta Edición, 1992.

• Morduchowicz, R.: “Ventanas de papel”: Aique Grupo Editor S.A. Buenos Aires,
1993.
Anexo 1:
Antecedentes Metodológicos de la Bases de Datos
utilizada en este Estudio

En este estudio se expusieron los principales resultados de una exploración de


áreas temáticas y de actores desarrollada durante 1996 por el equipo de
Investigadores del Centro de Estudios Mediales (CEM) de la Facultad de Ciencias
de la Comunicación e Información de la Universidad Diego Portales.

Esta labor consistió en seleccionar e incorporar a una base de datos (FoxPro


para Windows) el ciento por ciento de las noticias publicadas en las secciones
de Política, Economía y Crónica Nacional de los diarios El Mercurio, La Segunda,
La Tercera, La Cuarta y La Epoca.

Esta selección respondió a estas características, debido a que informes de este


trabajo eran destinados a satisfacer las necesidades de la Secretaría de
Comunicación y Cultura del Ministerio Secretaría General de Gobierno, la que
incorporaba esta información a sus análisis de medios. Así y, en coordinación
con esta entidad, el CEM diseñó una plantilla de recolección de información que
cubría los siguientes campos: DIARIO, FECHA, CLAVE, TITULAR, RESUMEN, ACTORES,
ESPACIO, TEMA PRINCIPAL, TEMA SECUNDARIO, GENERO, UBICACION, ESPACIO, Nº DE
PAGINA y AUTOR DE COLUMNA DE OPINION.

Para la selección de estas áreas se utilizó -para fines de análisis


comparativos- la tipología propuesta por la propia Secretaría de Comunicación y
Cultura, a saber: Area de Desarrollo Social, Area Económica, Area Política, Area
de Comunicaciones y Cultura, Area de Relaciones Exteriores, Area Iglesia, Area
Medioambiente, Area de Preocupación Social (adaptado de “Temas Sociales”) y Area
de Seguridad Ciudadana.

En función de estos alcances y para una mayor comprensión de los resultados que
se expondrán a continuación se conceptualizará el alcance de cada una de las
variables que se escogieron para este caso y de las áreas temáticas:

Variables:

DIARIO:
Se refiere al nombre del medio (por ejemplo, EL MERCURIO).

ACTOR PRINCIPAL DE LA NOTICIA:


Se refiere al personaje que figura como protagonista de la noticia. Esto
involucra a quien por sus comentarios o acciones genera la información.
También involucra a quién es nombrado en la noticia por otra fuente, no
importando que el nombrado no haga declaraciones, pero que sí le da sentido y
existencia a una noticia.

TEMA PRINCIPAL:
Esto se obtiene respondiendo a la siguiente pregunta: ¿en qué contexto o área
temática se inscribe el hecho noticioso? Por ejemplo, el conflicto entre los
profesores y el Gobierno no es un tema de Educación. Se trata de un hecho
Laboral, por lo tanto esta noticia se inscribió dentro de ese ámbito.

GENERO:
Se refiere al Género Periodístico en que fue presentada la noticia. Es decir:
Informativo, Interpretativo, Reportaje, Editorial o Columna de Opinión.

Areas Temáticas:

AREA DE DESARRROLLO SOCIAL:


Esta área involucra a los temas de: salud, educación, vivienda y urbanismo,
transporte público, pobreza, políticas destinadas a la mujer y la familia,
políticas deportivas, municipios, políticas juveniles y regiones.

AREA ECONOMICA:
Involucra a los temas de: política económica (IPC, tipo de cambio, empleo,
crecimiento del producto, gasto, etc.), políticas laborales, desarrollo de
empresas estatales, derechos del consumidor, obras públicas e infraestructura y
desarrollo económico del sector privado.

AREA POLíTICA:
Involucra los temas de: Gobierno (funcionamiento interno, representaciones
públicas, evaluaciones públicas), Parlamento, Poder Judicial, Partidos
(actividades intrapartidarias, propuestas, relaciones partidos-partidos, etc.),
defensa (relaciones FF.AA - Gobierno, relaciones FF.AA - partidos - Parlamento,
materias técnicas), elecciones, Derechos Humanos, Cambios en la
institucionalidad política, modernización general del Estado y encuestas.

AREA DE COMUNICACIONES Y CULTURA:


Involucra los temas de: Comunicaciones (propuestas gubernamentales,
realizaciones, actividades ligadas al Periodismo y otras disciplinas asociadas
al área de la Comunicación Masiva) y cultura (bajo su connotación de aporte
cultural o artística)).
AREA DE RELACIONES EXTERIORES:
Involucra los temas de: Acuerdos comerciales, giras presidenciales, visitas
oficiales, temas limítrofes, modernización de la Cancillería.

AREA IGLESIA:
Contiene los temas relativos a: la Iglesia Católica, Evangélica y otras.

AREA MEDIOAMBIENTE:
Se seleccionan temas relativos a: Medioambiente propiamente tal, contaminación
(denuncias), protección y conservación del medioambiente y fenómenos naturales.
AREA DE PREOCUPACION SOCIAL:
Se refiere a: Divorcio, SIDA, acoso sexual, drogas (no involucra narcotráfico),
y otros.

AREA DE SEGURIDAD CIUDADANA:


Contiene los temas relativos a: Terrorismo, delincuencia, narcotráfico y
accidentes.

OTRAS:
Se refiere a noticias que dentro de las secciones establecidas no corresponden o
no son clasificables dentro de los subtemas de cada área.

Finalmente, deben mencionarse algunos antecedentes respecto de la selección de


las noticias que se realizó en este estudio:

1) Se seleccionaron todas las noticias de las secciones: POLITICA, ECONOMIA,


NACIONAL.

2) Se complementó la muestra con una selección de las noticias de portada (su


espacio, titular y resumen).

3) Se seleccionaron noticias pertenecientes a versiones de los diarios


destinados a Santiago, por lo que no fueron contemplados en esta muestra
algunos suplementos de alcance regional o comunal. Lo mismo se hizo con el
suplemento “La Cultura” de la Epoca por vinculársele a la sección Cultura, la
que no está contemplada en el estudio.

4) Dado estos antecedentes, éste no es un informe de la agenda temática, ya que


no responde a la conceptualización teórica del término. Por el contrario, este
informe es sólo una exploración a áreas temáticas previamente definidas.

5) Por razones presupuestarias no se incluyeron en este estudio los diarios Las


Ultimas Noticias y La Nación.
ANEXO: 2
ENTREVISTAS A EDITORES PERIODISTICOS

VICTOR CARVAJAL, JEFE DE INFORMACIONES. DIARIO LA SEGUNDA:

1.- ¿El diario tiene un rol educativo?

El diario tiene ese rol, pero desde el punto de vista de la educación no


clásica, como la instrucción. El receptor recibe contenidos que le sirven para
crecer como persona, para comprender el funcionamiento de instituciones. Por
medio de las noticias, las personas van aprendiendo el funcionamiento del
Estado.

Pienso que la educación también va por el lado de la cultura, en la


preocupación por temas de esta área, como la literatura y el arte. También es un
conocimiento los sucesos y avances científicos, temas de desarrollo médico,
temas educativos. Incorporamos un alto porcentaje de información educacional.
Mirado desde este punto de vista, hasta las noticias policiales pueden ser
educativas, como cuando se deja en claro la necesidad de no manejar a exceso de
velocidad, con alcohol, etc.

¿Cómo no va a ser educativo que las personas descubran otros países, culturas y
gente a través del diario?.

2.- ¿Qué hace ud. en su medio para cumplir ese rol?

Desde un enfoque de empresa y periodista, tenemos el poder de seleccionar lo


que la gente va a ver. Los periodistas son profesionales que están en un punto
clave en una cadena al tomar decisiones que afectarán a otras personas.
Para La Segunda es importante decidir qué información llevamos y el contenido
ético con que se trata. Evitamos la deformación de los hechos, la pornografía,
resaltar la droga, noticias demasiado cruda, el exceso de violencia policial
porque pensamos que de esa manera no ponemos malos ejemplos. Evitamos dejar la
impresión que ser delincuente es un buen negocio. Evitamos realzar la
inseguridad social, las notas sensacionalistas. Lo bueno es que nuestro propio
público nos critica cuando ponemos ese tipo de información.

En concreto, la labor educativa de La Segunda en estos últimos tres años se ha


centrado en la preocupación de mantener en agenda el tema de la educación, cómo
mejorarla y mejorar sus contenidos, la situación de los profesores. También está
la preocupación a nivel político de detectar problemas del Estado (gestión
pública), Tribunales, Seguridad Ciudadana, Municipios, Policías y sus problemas
para cumplir con su labor. Mostrar la falta de recursos para inversiones
municipales. Contarle a la gente cómo prevenir el Virus Hanta, no sólo alarmar a
la población con la propagación de la epidemia. Hicimos dos páginas sobre
“verdad y mitos del Virus Hanta” que fue usado en el Hospital de la UC y nos
felicitó el Ministerio de Salud por ese reportaje. Esa es nuestra idea de
educación en el diario.

EDUARDO CHAIGNEAU, EDITOR NACIONAL. DIARIO EL MERCURIO

1.- ¿El diario tiene un rol educativo?

Sí, desde el punto de vista de la educación como un conjunto de conocimiento


para mejorar la sociedad, para prepararla. Los medios tienen gran valor
educativo, sobre todo los medios informativos. Muchas personas tienen problemas
para acceder a la educación, e informándose a través de los medios es una forma
de acercarse a la educación.

El medio más educativo es el diario porque en su actual concepto los diarios


abarcan información diaria y decantada, estudiada por los sectores más
importantes de la humanidad. No sólo en noticias, sino que también en
suplementos y revistas.

Tratamos lo que sucede, lo que tiene interés educativo que sea publicado y
tratado en profundidad. Como pasó la semana pasada con los Premios Nobel, que no
sólo informamos los ganadores, sino que explicamos por qué merecían el galardón.
Eso es educación, información relacionada y profundizada. Una prueba de esto son
los Cuerpos Especiales de El Mercurio.

Este diario en su papel educador, nos obliga a crear mecanismos internos para
que la información sea la más educativa. Nuestro centro de Documentación es un
lujo a nivel latinoamericano.

Para que nuestra información tenga explicación válida no basta con saber que
hubo un sismo, sino que también hay que ver cómo evitar una catástrofe o ver
porqué se producen. No hay vehículo más rápido, eficaz y oportuno que los
diarios, al hacer referencia a la información y por lo tanto a la educación.

2.- ¿Qué hace ud. en su medio para cumplir ese rol?

A las nueve de la mañana tenemos reunión de pauta para ver qué va a suceder.
Nos adelantamos a los hechos y los analizamos. Vemos los hechos netamente
informativos y hacemos análisis en profundidad desde varios ángulos de la misma
información. En el caso del terremoto, ver cómo se enfrenta en Chile, educar a
la población sobre el tema. Desmenuzar la información.

Stöcker, Karl. “Principios de Didáctica Moderna”: Kapelusz. Sexta Edición.


Buenos aires, 1973. p.16.
Zimbardo, Philip. “Psicología y Vida”: Trillas, 1986. p.89.
*La diferenciación que se hace de estos conceptos es sólo operacional ya que
sólo intenta crear una diferenciación entre distinotos fenómenos.
Avendaño, Claudio. Entrevista personal destinada a esta investigación.
Universidad Diego Portales. 3 de abril de 1997.
Wartella, Ellen. Entrevista personal destinada a esta investigación.
Universidad Diego Portales. 28 de abril de 1997.
**Sólo se hace uso de este término en su sentido connotativo.
De la Mota, Ignacio. “Función Social de la Información”. Editorial Paraninfo
S.A. Madrid, 1988. p.?
López Forero, Luis. “Introdución a los Medios de Comunicación”. Universidad
Santo Tomás. Quinta Edición, 1992. p.?.
Morduchowicz, Roxana. “Ventanas de papel”: Aique Grupo Editor S.A. Buenos Aires,
Argentina. Segunda Edición, 1993.
Fontcuberta, Mar. Entrevista personal destinada a esta investigación.
Universidad Diego Portales. 28 de abril de 1997.

Illanes, Loreto. Entrevista personal destinada a esta investigación. Universidad


Diego Portales. 16 de abril de 1997.

***Para efectos de no perder el hilo conductor de esta exposición, se expone el


detalle de los aspectos metodólogicos de esta parte, en un Anexo al final.
#A pesar de que el Area Municipios ocupa un lugar casitan importante como la
Salud, no se consideró para el análisis por representar un campode interés
puntual, al haberse producido ese año (96), las elecciones municipales.
Véase la perspectiva del newsmaking. En: en el ya clásico texto “Sociología de
la Comunicación de Masas” de Mauro Wolf.

incrustar MSWordArt.2 ᄉᄃ página \* Arábigo ᄃ


incrustar MSWorks.Sheet.4 ᄉᄃ
"Los Medios de Comunicación como Agentes Educativos: El caso del Diario"

También podría gustarte