Está en la página 1de 49

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS


Escuela profesional de Administración

Proyecto de Tesis

TÍTULO

CONTROL INTERNO Y GESTIÓN DE INVENTARIO EN


EL FUNDO AGRÍCOLA SANTA AZUL SUPE PUEBLO
2018

CURSO : TESIS I

ESTUDIANTE : FERNANDEZ MALVACEDA, CINTHIA KAREN

CICLO :VIII

Barranca - Perú
2018

1
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION
Palabra clave:

Tema Control interno y gestión de inventario


Especialidad Logística

A. GENERALIDADES

1. TITULO:

“CONTROL INTERNO Y GESTIÓN DE INVENTARIO EN EL FUNDO


AGRÍCOLA SANTA AZUL SUPE PUEBLO 2018”

2. PERSONAL INVESTIGADOR
Investigadora : Cinthia Karen, Fernández Malvaceda.

Facultad : Ciencias Económicas y Administrativas.

Escuela : Administración

E-mail : cinthia2004_77 @hotmail.com

3. RÉGIMEN DE INVESTIGACIÓN
Investigación Libre.

4. UNIDAD ACADEMICA A LA QUE PERTENECE EL PROYECTO.


FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS

Sede : Barranca.

Institución : Universidad San Pedro

5. LOCALIDAD E INSTITUCION DONDE SE REALIZARA EL


PROYECTO DE INVESTIGACION

Localidad : Distrito de Supe Pueblo.

Institución : Agrícola Santa Azul

2
6. DURACION Y EJECUCION DEL PROYECTO
Inicio : Agosto del 2018

Termino : Diciembre 2019

7. HORAS SEMANALES DEDICADAS AL PROYECTO DE


INVESTIGACION.
20 horas semanales.

8. RECURSOS DISPONIBLES
8.1.- RECURSOS HUMANOS
Nº DESCRIPCIÓN CANTIDAD

1 Asesor metodológico 01

2 Digitador 01

3 Encuestador 02

4 Especialista en estadística 01

8.2.- RECURSOS MATERIALES


Nº DESCRIPCIÓN CANTIDAD

1 Materiales de Escritorio 01

2 Materiales de Impresión 01

3 Textos 06

8.3.- EQUIPOS
Nº DESCRIPCIÓN CANTIDAD

1 Computadora 01

2 Impresora 01

3
8.4.- SERVICIOS

Nº DESCRIPCIÓN CANTIDAD

1 Impresión de los instrumentos de investigación. 01

2 Internet 01

3 Impresión de tesis 06

4 Impresión de proyecto 12

5 Anillado 12

6 Empastado de tesis 04

7 Viáticos, pasajes 100

8.5. LOCAL

Domicilio

Biblioteca de la USP.

Oficina del fundo Agrícola Santa Azul

4
9. PRESUPUESTO.
PARTIDAS TOTALES
1. REMUNERACIONES

Asesor especializado S/. 1500,00

Digitador S/. 100,00


Encuestador (3) S/. 150.00
Especialista Estadística S/. 100.00
TOTAL PARCIAL S/. 1850.00

2. BIENES
Materiales de Escritorio S/. 100,00
Materiales de Impresión S/. 100,00
Textos S/. 300.00
TOTAL PARCIAL S/. 500.00
3.- EQUIPOS
Computadora S/. 1300.00
Impresora S/. 500.00

TOTAL PARCIAL S/. 1800.00

3. SERVICIOS
Impresión de los instrumentos de investigación. S/. 50,00
Internet S/. 30,00
Impresión de tesis S/. 140,00
Impresión de proyecto S/. 80,00
Anillado. S/. 20.00
Empastado de tesis S/. 50,00
Viáticos, pasajes S/. 80,00

TOTAL PARCIAL S/. 450,00

4. Otros (Imprevistos) S/. 150.00

TOTAL PARCIAL S/. 150,00

TOTAL GENERAL: S/. 4.750.00

SON CUATRO MIL SETECIENTOS CINCUENTA Y 00/100 NUEVOS


SOLES.

5
10. FINANCIAMIENTO
Autofinanciado

11. TAREA DEL EQUIPO DE INVESTIGACION


LA INVESTIGADORA :

Encargada de conducir la investigación, investigará Antecedentes y


fundamentación científica, Justificación de la investigación, Problema,
Conceptuación y operacionalización de la variable, Hipótesis, Objetivos,
Metodología, técnicas e instrumentos, Validación y confiabilidad, Acopio de
datos, Procesamiento, tratamiento estadístico y análisis de la información, Análisis
y discusión, Conclusiones, Recomendaciones, Sustentación y defensa de la tesis

LINEA DE INVESTIGACION

La línea de Investigación del presente proyecto está enmarcado en el código

5. Ciencias Sociales

5.2 Economia y Negocios

5.2.1. Economía

5.2.1.1. Logística

12. RESUMEN DEL PROYECTO

El presente Proyecto de investigación se desarrollará en la Empresa Agrícola Santa


Azul ediciones, con el propósito de conocer el control interno determinar el impacto
que tiene en la gestión de inventario. La metodología empleada será, de tipo
descriptivo no experimental, la técnica a utilizar para la recolección de datos será la
encuesta a todos los colaboradores de la empresa. El procedimiento estadístico será
tabla de frecuencias y gráficos de barras. La validación mediante el juicio de expertos
y la confiabilidad de la prueba piloto.
Los resultados que se esperan será, que el control interno y la gestión de inventarios
sean adecuados para el logro de los objetivos de la empresa.

6
13. CRONOGRAMA

2018 2019

Septiembre

Septiembre
Noviembre

Noviembre
Diciembre

Diciembre
ACTIVIDADES

Octubre

Octubre
Agosto

Agosto
Marzo

Mayo

Junio
Abril

Julio
Antecedentes y
fundamentación
Justificación de la
Investigación

Problema
Conceptuación y
operacionalización de la
variable

Hipótesis

Objetivos

Metodología

Técnicas e Instrumentos

Validación y Confiabilidad

Acopio de datos
Procesamiento, tratamiento
estadístico y análisis de la
información

Análisis y discusión

Conclusiones

Recomendaciones
Sustentación y defensa de la
tesis

7
B. PLAN DE INVESTIGACIÓN

8
1. ANTECEDENTES Y FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA
1.1. Tesis de Investigación Científica: Ámbito Nacional
1.1.1 CONTROL INTERNO
Melgarejo (2017) realizó su estudio respaldado por la Universidad Cesar
Vallejo, Lima, Perú. Intitulado. “Control interno y gestión administrativa
según trabajadores de la municipalidad provincial de Chota, 2016”, el
objetivo fue determinar la relación que existe entre la dimensión Plan de
organización y la gestión administrativa según trabajadores de la
municipalidad provincial de Chota, 2016. El tipo de investigación fue
descriptivo correlacional, diseño de investigación no experimental
transversal, su población estuvo conformada por 158 trabajadores de la
Municipalidad provincial de Chota durante el periodo 2016 y su muestra fue
de 112 trabajadores de la Municipalidad provincial de Chota durante el
periodo 2016. La técnica utilizada fue la encuesta, el instrumento utilizado
fue el cuestionario, el procedimiento estadístico utilizado fue el programa
estadístico SPSS versión 21.0 y la confiabilidad fue Alfa de Cronbach.
Finalmente llegó a la conclusión con un coeficiente de correlación rho
Spearman = ,735 y un valor p = 0,000 menor al nivel α = 0,05, se concluye
que: Existe relación significativa entre el Control interno y la Gestión
administrativa según trabajadores de la Municipalidad provincial de Chota
en el año 2016. Cabe precisarse que esta relación es de una magnitud alta lo
que indica que las características del Control interno determinan las
capacidades para la Gestión administrativa.

Cadillo (2017) realizó un estudio respaldado por la Universidad Cesar


Vallejo, Lima, Perú. “Control interno y la gestión administrativa según el
personal de la sede central de los servicios postales del Perú, Lima 2016”, el
objetivo fue identificar la relación entre el control interno y la gestión
administrativa según el personal de la sede central de los servicios postales
del Perú, 2016. El tipo de investigación fue descriptivo y correlacional,
diseño de investigación no experimental trnasversal, su población fue
constituida todo el personal de la sede central de Servicios Postales del Perú,
2016, que suman 115 personas. La técnica utilizada entrevista, el
instrumento utilizado cuestionario, el procedimiento estadístico el alfa de

9
Cronbach. Finalmente llegó a la conclusión, existe relación (p=0.000<0.05)
entre el control interno y la gestión administrativa según el personal de la
sede central de los Servicios Postales del Perú, 2016, evidenciándose que la
relación fue significativa, afirmando que a mayor control interno, entonces
mejor gestión administrativa, aunque la intensidad de relación fue baja (r =
0.454).

Carranza, Cespedes y Yactayo (2016) realizó un estudio respaldado por la


Universidad de Ciencias y Humanidades, Lima, Perú. Intitulado
“Implementación del control interno en las operaciones de tesorería en la
empresa de servicios SUYELU S.A.C. del distrito cercado de Lima año
2013”. El objetivo fue Analizar la incidencia del control interno en las
operaciones de tesorería de la Empresa de servicios SUYELU S.A.C. del
distrito Cercado de Lima año 2013.El tipo de investigación descriptivo,
diseño de investigación no experimental, su población trabajadores de la
empresa SUYELU S.A.C, la muestra estuvo conformada por el área de
tesorería. La técnica utilizada fue la entrevista al personal, el instrumento
utilizado fue la encuesta, en el procedimiento estadístico se utilizó la tabla
de frecuencia. Finalmente llegó a la conclusión, fue que la Empresa de
Servicios SUYELU S.A.C. no se realizan procedimiento que permitan el
control interno en las operaciones de tesorería como consecuencia los
colaboradores del área desconocen las funciones específicas diarias que
deben realizar, realizando sus funciones de manera empírica o de acuerdo a
las necesidades prioritarias de la empresa; esto se genera debido a que no
cuentan con un manual de procedimientos específicos para cada operación
que se realiza en tesorería, este manual es indispensable para que cada
trabajador conozca los pasos a seguir y de esta manera se ejerza control en
las actividades y procedimientos diarias de las operaciones de tesorería.

Cruzado (2015) realizó un estudio respaldado por la Universidad Privada


del Norte, Trujillo, Perú. “Implementación de un sistema de control interno
en el proceso logístico y su impacto en la rentabilidad de la constructora RIO
BADO S.A.C. en el año 2014”, el objetivo fue determinar el impacto de la
implementación de un sistema de control interno en el proceso logístico en
la rentabilidad de la constructora RIO BADO S.A.C. El tipo de

10
investigación fue investigación cuasi experimental, su población fue
constituida, por las empresas constructoras –Provincia Trujillo, la muestra la
empresa constructora RIO BADO S.A.C. La técnica utilizada entrevista, el
instrumento utilizado cuestionario, el procedimiento estadístico cuadros y
gráficos informativos. Finalmente llegó a la conclusión, la implementación
del sistema de control interno en el proceso logístico impacta positivamente
en la rentabilidad de la constructora RIO BADO S.A.C, debido a que la
rentabilidad en el año 2013 se vio afectada por pérdidas originadas en el área
de logística las cuales ascendieron a S/. 119,025.00, sin embargo con la
implementación del sistema de control interno en el área de logística el costo
beneficio es de S/. 58,677.00 nuevos soles aproximadamente. De tal forma
se estima que a pesar de los costos que genera la implementación del S.C.I.
la pérdida irá disminuyendo mucho más para periodos siguientes puesto que
la gestión en el Área de Logística será más eficaz con la implementación del
Sistema de Control interno (se evitaran robos, el almacenamiento de
materiales se realizarán de manera correcta para evitar desperdicios, se
contará con personal calificado que realice los requerimientos exactos a los
mejores proveedores del mercado) y la Gerencia General establecerá un
mayor control y supervisión sobre el personal de logística.

1.1.2 GESTION DE INVENTARIO

Solsol (2017) realizó su estudio respaldado por la Universidad Nacional de


la Amazonía Peruana, en la ciudad de Iquitos - Perú. Intitulado. “Análisis de
la gestión de inventarios de la empresa CREAZIONI S. A. de la ciudad de
Iquitos, periodo 2011 - 2015”, el objetivo fue analizar la gestión de
inventarios de la empresa CREAZIONI S.A. de la ciudad de Iquitos, en el
periodo 2011 - 2015.El tipo de investigación fue descriptivo, diseño de
investigación no experimental transversal, su población estuvo conformada
por todos los ítems que figuran en los registros de inventarios de la empresa
CREAZIONI S.A. La técnica utilizada fue la exploración, el instrumento fue
exploratorio, el procedimiento estadístico utilizado fue el programa
estadístico SPSS versión 20.0. Finalmente llegó a la conclusión que la
gestión de inventarios de la empresa Creazioni S.A. se realizó de manera

11
eficiente en el periodo 2011 – 2015, pero se debe añadir que en años
anteriores se incurrió en sobre stocks, ocasionando altos costos financieros
por el dinero inactivo inherente a la mercadería sin movimiento. Durante el
periodo en estudio, las ventas fueron superiores a las compras ampliamente,
esto porque las ventas contienen el margen de ganancia más el stock inicial.

Rodriguez (2017) realizó un estudio respaldado por la Universidad Cesar


Vallejo Lima, Perú. “Aplicación de gestión de inventarios para mejorar la
productividad en el área de almacén de la empresa Centauros del Perú
CEDEP E.I.R.L Lima – 2017”, el objetivo fue determinar de qué forma la
aplicación de gestión de inventarios mejora la productividad en el área de
almacén de la empresa Centauros del Perú CEDEP E.I.R.L. Lima – 2017. El
tipo de investigación fue cuantitativa, diseño de investigación pre-
experimental, su población fue por un total de 79 pedidos y la muestra de 62
pedidos. La técnica utilizada la observación directa, el instrumento utilizado
la ficha de registro, el procedimiento estadístico fue tablas estadísticas de
frecuencia. Finalmente llegó a la conclusión, La empresa Centauros del
Perú, CEDEP E.I.R.L, no contaba con un control de inventario físico real,
ni con una base de datos del inventario, encontrando una desorganización
total de sus inventarios, no obstante la empresa se mantiene en constante
crecimiento en base a la experiencia y criterios de sus dueños. Mediante un
adecuado análisis del estado del área de almacén, se pudo establecer cuál
era la metodología adecuada para solucionar las deficiencias encontradas.
Teniendo conocimiento de las necesidades y falencias, se aplicó la gestión
de inventarios, la cual se apoyó en la metodología basada en las 3S que tuvo
un impacto positivo en el área de almacén, ya que se logró alistar los pedidos
en un menor tiempo, por ende se redujo horas hombres empleadas, que tuvo
impacto en la disminución de costos de mano de obra. También se aplicó el
método ABC que nos ayudó a identificar los elementos más importantes,
para tener mayor control de ellos, esta clasificación se basó en el costo del
producto.

Garcia (2017) realizó su estudio respaldado por la Universidad César


Vallejo Chimbote, Perú. Intitulado “Gestión de inventarios para reducir los
costos logísticos en la Empresa

12
Electrónica Thelgar SRL Chimbote 2017”, el objetivo fue aplicar la gestión
de inventarios para la reducción de costos logísticos en la Empresa
Electrónica Thelgar SRL Chimbote. El tipo de investigación fue
correlacional, diseño pre-experimental, su población y muestra estuvo
conformada por los costos logísticos de los inventarios en el almacén año
2016. La técnica utilizada fue la observación y el análisis documental, el
instrumento fue la guía de entrevista, el procedimiento estadístico tablas
estadísticas y t-student. Finalmente llegó a la conclusión que el modelo de
inventarios propuesto se realizó para los productos tipo A que son los que
generan el 80% de los ingresos a la empresa, este modelo se fundamenta al
asegurarnos la disponibilidad de existencia en el momento justo al brindar
la cantidad optima de pedidos evitando el tener productos de poca rotación
en stock, reduciendo también los costos logísticos haciendo más rentable a
la empresa y mejorando su competitividad. La variación de los costos
logísticos se determina al comparar el costo total anual del modelo
propuesto que es de $742,145.65 y el costo anual del modelo propuesto que
es de $729,868.77, lo que trae consigo un ahorro en el modelo propuesto de
$12,276.88 para el próximo periodo. Por la contratación de hipótesis se
determinó la diferencia entre las medias de los costos actuales y proyectados
con un valor t-student de 7.32.

Bermejo (2017) realizó su estudio respaldado por la Universidad César


Vallejo Lima, Perú. Intitulado “Implementación de la Gestión de Inventarios
para mejorar la productividad del almacén en la empresa VMWARESIS
S.A.C., Lima, 2016”, el objetivo fue determinar de qué manera la
implementación de una Gestión de Inventarios mejora la productividad del
almacén en la empresa VMWARESIS S.A.C. El tipo de investigación fue
descriptivo- explicativo, diseño de investigación experimental, su población
y muestra estuvo conformada por cámaras de seguridad suministradas en un
periodo de 12 semanas de la empresa VMWARESIS S.A.C. La técnica
utilizada fue la observación, el instrumento fue el registro de datos, el
procedimiento estadístico tabla de frecuencia y el análisis de datos Shapiro
Wilk. Finalmente llegó a la

13
conclusión que la implementación de la Gestión de Inventarios mejora la
productividad del almacén en la empresa VMWARESIS S.A.C, esto gracias
a la aplicación de diferentes actividades que van desde la organización del
almacén hasta la evaluación de la mejora, que permitió que la productividad
aumente un 13% y además trayendo consigo beneficios económicos para la
empresa.

1.2. Tesis de Investigación Científica: Ámbito Internacional

1.2.1 CONTROL INTERNO

Benavides (2017) realizó un estudio respaldado por la Universidad Regional


Autónoma de los Andes UNIANDES, Ecuador. “Estrategias de control
interno de inventarios para la empresa Carjor ediciones Cia. Ltda. de la
ciudad de Ibarra - Ecuador”. El tipo de investigación fue Cuali-Cuantitativa,
diseño de investigación bibliográfica, de campo y descriptiva, su población
fue constituida por 4 personas de Carjor ediciones Cía. Ltda. La técnica
utilizada observación y entrevista, el instrumento utilizado guía de entrevista
y ficha de observación, el procedimiento estadístico fue tablas estadísticas
de frecuencia. Finalmente llegó a la conclusión, Con el diseño de la filosofía
corporativa, manual de funciones y procedimientos bien establecidos y
documentados, se logra que los empleados de la empresa, estén bien
direccionados en la obtención de las operaciones a desarrollar dentro del área
de bodega, para administrar los inventarios, que son el pilar de la empresa.
Al existir controles, se evitará la perdida, robo, deterioro de inventarios, a
través de procesos que son llevados a cabo en la empresa, partideros cuales
se puede realizar una toma de decisiones oportunas, con la finalidad de que
la entidad tenga un mejor rendimiento. El control interno se adaptó a la
empresa, con el fin de salvaguardar y proteger los activos de la empresa, el
cual el control interno se ha basado en los cinco componentes, que permite
promover, evaluar y velar por la seguridad, calidad y mejora ya que contiene
de todos los procesos que se llevaran a cabo en el departamento de bodega.

Guzman y Vera (2015) realizó un estudio respaldado por la Universidad


Politécnica Salesiana Sede Guayaquil, Ecuador. “El control interno como

14
parte de la gestión administrativa y financiera de los centros de atención y
cuidado diario. Caso: centro de atención y cuidado diario “El pedragal” de
Guayaquil, el objetivo fue analizar la incidencia del control interno en la
gestión administrativa y financiera de los centros de atención y cuidado
diario caso: centro de atención y cuidado diario “El pedregal” de Guayaquil
a través de principios, normas y procedimientos de verificación de la gestión
de verificación de la gestión para garantizar que cada uno de los procesos se
cumplan de acuerdo a la misión del centro de atención. El tipo de
investigación fue causal, diseño de investigación causal, su población fue
constituida por 150 familias que gozan del servicio CCD y la muestra 108
familias. La técnica utilizada la encuesta, la entrevista, la observación y la
revisión documental, el instrumento utilizado guía de entrevista y lista de
observación, el procedimiento estadístico fue tablas estadísticas de
frecuencia. Finalmente llegó a la conclusión, en base al cumplimento del
primer objetivo, en analizar los procesos de control interno en la asignación
de recursos se concluye que no existe formalización de procesos, en la
entrevista realizada a la Ing. Yolanda Zerega indica que no existe un manual,
ni procedimiento por escrito, no existe documento de soporte que indiquen
gestión y/o control de los procesos, solo los indicados en el anexo 7. Ello
sumado a que la estructura organizacional actual no permite diferenciar
funciones, siendo respectivas las funciones en los puestos. La propuesta de
este objetivo sería la estructura sugerida la cual diferencia las funciones y
establece procedimientos diferenciados para un control y mejor servicio
hacia el cliente.

Arceda (2015) realizó un estudio respaldado por la Universidad Nacional


Autónoma de Nicaragua, Managua. “Efectividad de los Procedimientos de
Control Interno que se aplican en las áreas de administración y contabilidad
en la Empresa Agrícola "Jacinto López" S.A. del municipio de Jinotega
durante el año 2014”, el objetivo fue evaluar la efectividad de los
procedimientos de Control Interno que se aplican en las áreas de
Administración y Contabilidad en la Empresa Agrícola "Jacinto López S.A.
del municipio de Jinotega durante el año 2014”.El tipo de investigación
cualitativo no experimental, su población fue constituida por todos los

15
colaboradores de la empresa. La técnica utilizada observación y entrevista,
el instrumento utilizada fue el cuestionario, el procedimiento estadístico fue
cuadros. Finalmente llegó a la conclusión, Obteniendo el análisis de los
resultados se plantean las siguientes conclusiones de acuerdo a los objetivos,
los procedimientos de Control Interno que realiza la empresa son: los
recursos de la empresa son entregados de forma verbal a cada funcionario
con los que van a trabajar, la contratación de personal lo realizan, a medida
que se necesitan en cada área, no existe control de entrada y salida del
personal, los arqueos de caja se realizan eventualmente, los ingresos del día
no son depositados, además son utilizado para pago de gastos, falta de
segregación de funciones y las Responsabilidades son centralizadas.

1.2.2 GESTIÓN DE INVENTARIO

Cajamarca & MKendoza (2017) realizó su estudio respaldado por la


Universidad Austral de Guayaquil, Ecuador. Intitulado “Propuesta de un
Sistema de Gestión de Inventarios en la empresa APRACOM S.A.”, el
objetivo fue proponer un sistema de gestión de inventario para mejorar el
cumplimiento en los tiempos de entrega de los equipos AQ1. El tipo de
investigación fue cuantitativa, de diseño no experimental, su población los
productos de la empresa que representa 800 SKU y muestra estuvo
conformada por 71 SKU. La técnica utilizada fue la observación y
documentación de la empresa, el instrumento fue el registro de datos, el
procedimiento estadístico tabla de frecuencia. Finalmente llegó a la
conclusión que el estudio realizado utilizando diferentes técnicas para la
recolección de datos ha permitido evidenciar que los principales problemas
fueron la ausencia de políticas de inventario, las diferencias en la toma de
inventarios físicos y el incumplimiento de los tiempos de entrega de los
proveedores, los cuales respondiendo a la hipótesis se confirma que están
relacionadas con la deficiente gestión de inventarios. Por tal razón, se realizó
la propuesta de solución de gestión para mejorar los cumplimientos de
entrega en los equipos AQ1. El sistema de gestión propuesto incluye la
clasificación ABC, el modelo mínimos y máximos, puntos de reorden, un
sistema de evaluación de proveedores, establecer políticas de inventario,
reestructura el diagrama de proceso de bodega e indicadores que midan el

16
rendimiento del área de estudio. La presente propuesta tiene un costo de
$715,85 para mejorar los procesos actuales.

Escamilla & Herrera (2017) realizó su estudio respaldado por la Pontificia


Universidad Javeriana, Colombia. Intitulado “Diseño de un sistema de
gestión de inventarios de prendas terminadas en la empresa French Vanilla
Lingerie”, el objetivo fue diseñar una propuesta de gestión de inventario de
prendas terminadas para la empresa French Vanilla Lingerie. El tipo de
investigación fue cualitativa, de diseño no experimental, su población y
muestra estuvo conformada por la gerente y la contadora y datos históricos.
La técnica utilizada fue la observación y documentación de la empresa, el
instrumento fue la encuesta, el procedimiento estadístico tabla de
frecuencia. Finalmente llegó a la conclusión que las empresarias no realizan
un estudio previo sobre el comportamiento de la demanda para una próxima
producción; si no que se basan en el comportamiento de las ventas sin
considerar los tiempos de producción, de lead time de faltantes o sobrantes
lo que visualiza que no tienen un manejo adecuado del inventario. Las
referencias comercializadas por la empresa French Vanilla Lingerie fue
conocido por medio de la clasificación ABC, basado en las referencias:
brasieres, panties y bodies, y las ventas acumuladas en el año 2015 y 2016,
identificando el producto de mayor impacto en la empresa. La empresa
necesita implementar un método de pronóstico para saber cuántas unidades
producir sin incurrir en faltantes o sobrantes, que permite reducir costos,
incremento de ventas, mejor seguimiento a la producción y visualización
frente a la demanda del mercado.

2. Justificación de la investigación
a) Justificación práctica

Esta investigación servirá para resolver problemas sobre el control interno


y la gestión de inventarios del fundo Agrícola Santa Azul, porque el conocer de
una manera más cercana la realidad del estudio ubicado en el distrito de Supe,
mediante la percepción de los jefes de áreas sobre el control interno de

17
inventarios del área de logística, brindará a los interesados información que le
ayudaran a mejorar la obtención de utilidades.

b) Justificación teórica
Las teorías que sustentarán esta investigación corresponderán a los
sistemas de control interno de inventarios en el área de logística de la Agrícola
Santa Azul, los cuales servirán para identificar los indicadores que trataron el
problema que se planteó, se demostrará que responde al objetivo de la
investigación. Por lo tanto podrán ser utilizados en otras investigaciones
similares. A demás a través de los resultados de la presente investigación, se
construirán conclusiones consideradas como teorías científicas, cuyo aporte,
contribuirá al avance del conocimiento planteado.

c) Justificación metodológica

En el presente estudio se demostrará la validez y la confiabilidad de los


instrumentos de medición, los cuales ayudarán en la recolección y análisis de
datos, de manera que podrán ser utilizados para el mejoramiento del control
interno y la gestión de inventario en el fundo Agrícola Santa Azul, por lo tanto
podrán ser utilizadas en futuras investigaciones.

3. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
3.1. Planteamiento del problema
3.1.1.Diagnóstico

La actividad agroindustrial en nuestro país juega un papel destacado en la


economía al representar uno de los sectores más dinámicos y atractivos para
los inversionistas por su diversidad de ramas productivas, generación de
empleos y por su contribución al Producto Bruto Interno (PIB).

Dentro de los problemas gerenciales que afrontan las empresas


agroindustriales se tiene que no establecen las correctas actividades de
control en las áreas críticas del sector como producción, almacén y logística,
actividades que significativamente en el planeamiento financiero en la
obtención de la información que proviene de las áreas anteriores
mencionadas. Los problemas de este tipo los podemos evidenciar en un

18
control interno correctivo, en la toma de inventarios que en muchos casos
no se realiza o se realiza de manera deficiente sin contar con las
aprobaciones respectivas, sin procedimientos establecidos o sin tener
presente la conciliación pertinente. Estas deficiencias se reflejan en la
gestión de inventario al no contar con información fidedigna.

Como se puede observar, los problemas macro y los problemas de control


interno de inventarios, no permiten que se logren los objetivos financieros
planificados, afectando a la gerencia y a la competitividad que tienen en el
mercado que necesita ser promovido por nuevas inversiones tanto internas
como externas.

En la empresa agrícola Santa Azul los problemas de la gestión de


inventarios internos son muy comunes, por la falta de un registro adecuado
debido al desconocimiento de aplicación de una buena gestión de
inventarios.

3.2. Formulación del problema


3.2.1. Problema general

¿De qué manera el control interno se relaciona en la gestión de inventarios del


fundo Agrícola Santa Azul Supe, 2018?

3.2.2. Problemas específicos


 ¿De qué manera la organización se relaciona con el análisis de los
inventarios del fundo Agrícola Santa Azul Supe Pueblo, 2018?
 ¿De qué manera los procedimientos se relaciona con el control interno de
inventario del fundo Agrícola Santa Azul Supe Pueblo, 2018?
 ¿En qué medida el personal se relaciona con el sistema de control de
inventarios del fundo Agrícola Santa Azul Supe Pueblo, 2018?
 ¿De qué manera la evaluación de riesgos se relaciona al logro de los
objetivos del fundo Agrícola Santa Azul Supe Pueblo, 2018?

19
4. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

4.1. Bases teóricas-científicas o marco referencial

4.1.1. Definición de Control Interno

Según Furlan (2008: 85) “el control interno es considerado como


uno de los procesos de mayor importancia de la función administrativa,
debido a que permite comprobar el rendimiento de la empresa mediante la
comparación con los estándares establecidos”.

Para Cepeda (2005: 98), señala que el propósito final de los


controles es "preservar la existencia de cualquier organización y apoyar su
desarrollo, su objetivo es contribuir con los resultados".

Según Aguirre (2008: 25), define en forma muy sencilla el control


interno como “un conjunto de procedimientos, políticas, directrices y
planes de organización los cuales tienen por objeto asegurar una eficiencia,
seguridad y orden en la gestión financiera, contable y administrativa de la
empresa”.

4.1.1.1. Sistema

Para Catacora (2005:25) “Un sistema es un conjunto de


elementos, entidades o componentes que se caracterizan por ciertos
atributos reconocibles que tienen relación entre sí, y que funcionan
para lograr un objetivo en común”.

4.1.1.2. Control

Según Furlan (2008:65) “el control es la gestión


administrativa que permite saber si se han cumplido y se están
cumpliendo los programas propuestos, los principios establecidos,
las instrucciones y las órdenes impartidas”.

Según Estupiñan (2012: 39) “Es el proceso para determinar


lo que se está llevando a cabo, valorización y, si es necesario,
aplicando medidas correctivas, de manera que la ejecución se
desarrolle de acuerdo con lo planeado.”

20
4.1.1.3. Sistema de control interno

Ibáñez (2001: 54), es un proceso ejecutado por el Consejo de


directores; la administración y todo el personal de la entidad;
diseñada para proporcionar una seguridad razonable, mirando el
cumplimiento de los objetivos de la empresa.

4.1.1.4. Objetivos del control interno

Según Perdomo (2008) los objetivos del control interno son:

 Prevenir fraudes.
 Descubrir robos y malversaciones.
 Obtener información administrativa, contable y financiera
confiable y oportuna.
 Localizar errores administrativos, contables y financieros.
 Proteger y salvaguardar los bienes, valores, propiedades y
demás
 activos de la empresa en cuestión.
 Promover la eficiencia del personal.
 Detectar desperdicios de material innecesario de material,
tiempo, etc (p,31).

4.1.2. Elementos del control interno


Para Estupiñan (2012) el Control Interno presentas elementos, los cuales se
pueden agrupar en cuatro clasificaciones:
4.1.2.1. Organización
a) Dirección, que asume la responsabilidad de la política general de
la empresa y de las decisiones tomadas en su desarrollo.
b) Coordinación, que adopte las obligaciones y necesidades de las
partes integrantes de la empresa a un todo homogéneo y acorde;
que prevea los conflictos propios de invasión de funciones de
operación custodia y registro.
c) División de labores, que defina claramente la independencia de las
funciones de operación, custodia y registró.

21
El principio básico del control interno es en este aspecto según lo
establece el Estudio Internacional de Control del Comité de
Procedimientos de Auditoria del Instituto Americano, que ningún
departamento debe tener acceso a los registros contables en que se
controla su propia operación.
El principio de división de funciones impide que aquellos de
quienes depende la realización de determinada operación puedan
influir en la forma que ha de adoptar su registro o en la posición de
los bienes involucrados en la operación.
d) Asignación de responsabilidades, que establezca con claridad los
nombramientos dentro de la empresa, su jerarquía y delegue
facultades de autorización relacionados con las responsabilidades
asignadas. En el marco este principio fundamental, este aspecto
consiste, en que no se realice transacción alguna sin la aprobación
de alguien debidamente autorizado para ello.

4.1.2.2. Procedimiento
Siendo necesario que sus principios se apliquen en la práctica
mediante procedimientos que garanticen la solidez de la organización,
siendo para ello necesario:
a) Planeamiento y sistematización.- Para ello es deseable encontrar
un instructivo general o una serie de instructivos sobre funciones
de dirección y coordinación; la división de labores; el sistema de
autorizaciones y fijación de responsabilidades, que de manera
usual asumen la forma de manuales de procedimientos y tienen
por objeto asegurar el cumplimiento, por parte del personal, con
las prácticas que dan efecto a las políticas de la empresa,
uniformar los procedimientos; reducir errores; abreviar el proceso
de entrenamiento del personal y eliminar o reducir el número de
órdenes verbales y de decisiones apresuradas.
b) Registro formas.- Un buen sistema de control interno debe
procurar procedimientos apropiados para el registro correcto y
completo de activos, pasivos, productos y gastos.

22
c) Informes.- Desde el punto de vista de la vigilancia sobre las
actividades de la empresa y sobre el personal encargado de
realizarlas, el elemento más importante del control interno, desde
la preparación de balances mensuales, hasta las hojas de
distribución de adeudos de clientes por antigüedad o de
obligaciones por vencimientos.

4.1.2.3. Personal

El sistema de control interno no puede ejecutar su objetivo si las


actividades diarias de la empresa no están continuamente en manos de
personal capacitado e idóneo. Los elementos que intervienen en este
aspecto son:

a) Entrenamiento.- Mientras mejores programas de entrenamiento


se encuentren en vigencia más eficaz será e personal encargado
de los diversos aspectos de la empresa.
b) Eficiencia.- Luego del entrenamiento, la eficiencia dependerá del
juicio personal aplicado a cada actividad.
c) Moralidad.- Es obvio que la moralidad del personal es una de las
columnas sobre las que descansa la estructura del control interno.
Los requisitos de admisión y el constante interés de los directivos
por el comportamiento del personal son, en efecto, ayudas
importantes al control. Las vacaciones periódicas, y un sistema de
rotación de personal deben ser obligatorios hasta donde lo
permitan las necesidades del negocio.
El complemento indispensable de la moralidad del personal como
elemento de control interno se encuentra en las fianzas de
fidelidad que deben proteger a la empresa contra manejos
inadecuados.
d) Retribución.- Es evidente que un personal retribuido
adecuadamente se presta mejor a cumplir los propósitos con
entusiasmo y concentra mayor atención en cumplir con eficiencia
que en hacer planes para malversar a la empresa. Los sistemas de
retribución al personal; planes de incentivos, premios, pensiones

23
para vejez y oportunidad que se le brinda para plantear sus
sugerencias y problemas personales constituyen elementos
importantes del control interno.
e) Supervisión.- Una buena planeación y sistematización de
procedimientos y un buen diseño de registros, formatos e
informes, permite la supervisión casi automática de los diversos
aspectos del control interno, teniendo en este aspecto fundamental
un papel muy importante, el departamento de auditoría interna,
que actúa como vigilante permanente del cumplimiento de la
empresa con los otros elementos de control, organización,
procedimiento y personal. Cuando no se cuenta con un
departamento de auditoria interna estable un buen plan de
organización, asignará a algunos funcionarios las atribuciones
más importantes de la auditoria interna para que efectúen
reconocimientos periódicos del sistema nervioso de la empresa.

4.1.3. Clasificación del control interno


El control interno puede ser clasificado en dos grandes grupos, así lo explica:
el Comité de Normas de Auditoría del Instituto Americano de Contadores
Públicos citado por Cepeda. (2005:8) que lo clasifica así:

4.1.3.1. Control contable


Comprende el plan de organización y todos los métodos y
procedimientos cuya misión es proteger los activos y la fiabilidad de los
registros contables; debe diseñarse de tal manera que brinde la
seguridad razonable de que:
 Las operaciones se realizan de acuerdo con autorizaciones de la
administración.
 Las operaciones se registran debidamente para:
a) Facilitar la preparación de los estados financieros de acuerdo
con los Normas Internacionales de Contabilidad.
b) Lograr salvaguardar los activos.
c) Poner a disposición información suficiente y precisa para la
toma de decisiones.

24
 El acceso a los activos sólo se permite de acuerdo con
autorizaciones de la administración.
 La existencia contable de los bienes se comprueba periódicamente
con la existencia física y se tomen medidas apropiadas en caso de
presentarse diferencias.
 El aseguramiento de la calidad de la información contable para ser
utilizada como base de las decisiones que se adopten.

4.1.3.2. Control administrativo

“Está orientado a las políticas administrativas de las organizaciones y


a todos los métodos y procedimientos que están relacionados, en
primer lugar, con el debido acatamiento de las disposiciones legales,
reglamentarias y la aprobación de las políticas de los niveles de
dirección y administración y, en segundo lugar, con la eficiencia de las
operaciones”.

El control administrativo interno debe incluir análisis, estadísticas,


informes de actuación, programas de entrenamiento del personal y
controles de calidad de productos o servicios.

Los elementos del control administrativo interno son:

 Desarrollo y mantenimiento de una línea funcional de autoridad.


 Clara definición de funciones y responsabilidades.
 Un mecanismo de constatación interna en la estructura de
operación con el fin de facilitar un funcionamiento eficiente y la
máxima protección contra fraudes, despilfarros, abusos, errores e
irregularidades.
 El mantenimiento, dentro de la organización, de la actividad de
evaluación independiente, representada por la auditoría interna,
encargada de revisar políticas, disposiciones legales y
reglamentarias, prácticas financieras y operaciones en general
como un servicio constructivo y de protección para los niveles de
dirección y administración.

25
4.1.4. Evaluación del control interno
4.1.4.1. Ambiente de control

Claros y León (2012) lo denomina como “Ambiente interno que


precisa al conjunto de situaciones que conlleva el accionar de la
empresa desde la perspectiva del control interno y que son
determinantes del grado en que los principios imperan sobre las
conductas y los procedimientos organizacionales”

Estupiñán (2015) “Es un entorno donde se estimula e influye la


actividad del personal con relación al control de sus actividades. Así
mismo nos dice que él tiene gran influencia en la forma como se
desarrolla las operaciones”

Coopers & Lybrand (1997) afirman que “Influye en la conciencia


de los empleados además de marcar la pauta del funcionamiento de una
empresa, respecto al control”

4.1.4.2. Evaluación de riesgo

Estupiñán (2015) nos dice que “Es la identificación y análisis de


riesgos relevantes para el logro de los objetivos y la base para
determinar la forma en que tales riesgos deben ser mejorados”

Claros y León (2012) nos indican que el control interno “Es


pensado básicamente para definir los riesgos que afectan las actividades
de la empresa. Para ello se debe tener un conocimiento previo y de tal
manera podremos identificar los puntos débiles, enfocando los riesgos
internos y externos de la empresa”.

4.1.5. Elaboración de control interno


4.1.5.1.Actividades de control

Barquero (2013) nos menciona que “Son los procedimientos que se


encuentran a lo largo de cualquier proceso de negocio de una empresa,
que a su vez han sido diseñados por la dirección para mitigar los riesgos
identificados”

26
Fonseca (2011) afirma que “Son políticas y procedimientos
adoptados por el directorio y es tomada para conocer si las decisiones
fueron cumplidas, y así mismo para ver si los procedimientos fueron
aplicados tal como estaban diseñados”

Claros y Blanco (2012), nos indican que “Se encuentra compuesta


por procedimientos específicos y establecidos para el cumplimiento de
los objetivos, encaminados principalmente hacia la prevención y
neutralización de los riesgos”

4.1.5.2. Información y comunicación

Coopers & Lybrand (1997:23), mencionan que “Debemos


identificar, recopilar y comunicar información pertinente en forma y
plazo que permitan cumplir a cada empleado con sus
responsabilidades” (1)

“los sistemas informáticos originan informes que contienen


información operativa, financiera y datos sobre el cumplimiento de las
normas que permite dirigir y controlar el negocio de forma adecuada”
(2)

Blanco (2003, p.56) lo define como “Sistema de información y


comunicación principal para poder cumplir los objetivos, la
comunicación implica proporcionar un informe bien claro y detallado
para así poder deslindar responsabilidades individuales que se
relacionan con el control interno sobre la presentación de informes”

4.1.5.3. Supervisión y monitoreo

Blanco (2003) lo define como “Supervisión y seguimiento de los


controles, conocido proceso para valorar la cantidad de desempeño del
control interno en el tiempo. La supervisión y el seguimiento se realiza
para cerciorar que los controles sigan operando efectivamente.”

Así mismo Blanco (2003) nos dice que las actividades de


supervisión y seguimiento “Puede usar la información proveniente de

27
comunicaciones recibidas de partes externas. Es un método clave ya que
evalúa la calidad y la eficacia del proceso de control interno a través del
tiempo en una entidad”

Coopers & Lybrand (1997) lo define como un “Proceso que


comprueba que se mantiene el adecuado funcionamiento del sistema a
lo largo del tiempo. Esto es conseguido por medio de actividades de
supervisión continuada, evaluaciones periódicas o una combinación de
ambos”

4.1.2. Gestión de Inventario

4.1.2.1.Definición de inventarios
Según Catacora (2007 p. 148) define que los inventarios:
Representan las partidas del activo que son generadoras de ingresos
para varios tipos de empresas, entre las cuales se encuentran las que
tiene una actividad de transformación las que se dedican a la compra
venta o comercialización, también se pueden definir como los
mercaderías que se encuentran libres para la venta y en el caso de una
compañía manufacturera, los productos terminados, en proceso,
materas primas suministros que se vayan a incorporar en la
producción.

Según Millar. (2000 P.580) establece que los inventarios es alguno


de los problemas de contabilidad más difíciles, tanto en la teoría como
en la práctica.
Se puede definir como el registro documental de los bienes
tangibles que se tienen para la venta en el curso normal del negocio o
para ser consumidos en la producción de bienes o servicios para su
posterior comercialización (materias primas, productos en proceso y
productos terminados). También se define como un amortiguador
entre dos procesos: el abastecimiento y la demanda, donde el proceso
de abastecimiento contribuye con bienes al inventario, mientras que la
demanda consume el mismo inventario.
28
4.1.2.2. Gestión de inventario
Amatt (1992). “Es el conjunto de dispositivos que puede utilizar la
dirección que permiten incrementar la probabilidad de que el
comportamiento de las personas que forman parte de la organización
sea acorde con los objetivos de esta”.
De acuerdo a Estupiñan (2012), la administración de inventario
implica la determinación de la cantidad de inventario que deberá
mantener, la fecha en que deberían ponerse los pedidos cantidades de
unidades a organizar.
Se entiende por Administración o Gestión de Inventarios, todo lo
relativo al control y manejo de las existencias de determinados bienes,
en la cual se aplican métodos y estrategias que pueden hacer rentable
y productivo la tenencia de estos bienes y a la vez sirve para calcular
los procedimientos de entradas y salidas de dichos productos.
En la Gestión de Inventarios están involucradas tres actividades
básicas a saber:
1. Determinación de las existencias: La cual se refiere a todos los
procesos necesarios para fortalecer la información concerniente a
las existencias físicas de los productos a controlar incluyendo los
procesos de:
 Toma física de inventarios
 Auditoria de existencias
 Evaluación a los procedimientos de recepción y ventas
(entradas y salidas).
 Conteos cíclicos
2. Análisis de inventarios: Se refiere al estudio estadísticos que se
realicen para establecer si las existencias que fueron primeramente
determinadas son las que deberíamos tener en nuestra planta, es
decir aplicar aquello de que "nada sobra y nada falta", pensando
siempre en la rentabilidad que pueden producir estas existencias.
Algunas metodologías aplicables para lograr este fin son:
 Formula de Wilson (máximos y mínimos)
 Just in Time (Justo a Tiempo)

29
3. Control de producción:
La cual se refiere a la evaluación de todos los procesos de
manufactura realizados en el departamento a controlar, es decir
donde hay transformación de materia prima en productos
terminados para su comercialización, los métodos más utilizados
para lograr este fin son:
 MPS (plan maestro de producción)
 MRP II (planeación de recursos de manufactura)

4.1.2.3. Administración de inventario


Según Schroeder (1992, p.391) “La Administración de los
Inventarios se encuentra entre las funciones más importantes de la
administración de operaciones porque el inventario requiere gran
cantidad de recursos de capital”

4.1.2.4. Control de inventario


Según Espinoza (2012), el control de inventarios es una
herramienta fundamental en la administración moderna, ya que esta
permite a las empresas y organizaciones conocer las cantidades
existente de productos disponibles para la venta, en un lugar y tiempo
determinado, así como las condiciones de almacenamiento adaptable
en las industrias.

4.1.2.5. Importancia de los inventarios


Según Ballou (2004), en su libro Administración de la cadena de
suministro afirma que “las decisiones de inventario se refiere a la
forma en que se manejan los inventarios. La asignación de inventarios
(entrada) a los puntos de almacenamiento contra la salida (Pulling)
hacia los puntos de almacenamiento mediante reglas de
reabastecimiento de inventario, simbolizan dos estrategias. La
ubicación selectiva de distintos artículos en la línea de producción en
los almacenes de planta, o la administración de los niveles de
inventario mediante el uso de distintos procedimientos de control de
inventario perpetuo”.

30
4.1.2.6. Tipos de inventarios
Según García (2012), dentro del grupo de inventarios se identifican
varias clases, acorde con los tipos de organización.
En la industria de la construcción de viviendas todo el esfuerzo se ve
centrado a la gestión de los inventarios de materiales, sin embargo,
sería posible disponer de varios tipos de inventarios cada uno con sus
características particulares.
La siguiente clasificación se la utiliza sobre todo desde un punto de
vista contable, permite diferenciar entre los insumos que actúan
directa e indirectamente en el proyecto, separándolos y
organizándolos.

4.1.2.6.1 Inventarios de productos en proceso


El sistema de información contable establece un período de
corte. Para la preparación de los estados financieros de cierre
del período es imposible que la totalidad de la producción se
encuentre terminada, es razonable pensar que va a existir
elementos que estén parcialmente elaborados, en la
construcción de viviendas es común que se presente esta
situación, se los analiza desde el punto de vista contable.
Los elementos que estén en proceso de elaboración hasta la
fecha del cierre del análisis se los clasifica como inventario
en proceso. En el proceso de valuación (es el proceso de
estimar el valor de un activo), su valor depende del grado de
elaboración en que se encuentre. También suele medirse de
acuerdo con los elementos consumidos en el proceso como:
materiales, mano de obra, equipo y costos indirectos.

4.1.2.6.2 Inventarios de productos en proceso


También conocido como inventario de mercancías para la
venta, está compuesto por los bienes y servicios que se
encuentran listos o preparados para ser utilizados por el

31
comprador final, es decir, se encuentran dispuestos para ser
vendidos.

4.1.2.6.3 Inventarios de materiales


Lo conforman todas aquellas sustancias o elementos esenciales
en los procesos de producción, elementos base que pueden ser
identificados y medidos con cierta facilidad y claridad en la
elaboración de un producto.
Se destinan a ser consumidos en el desarrollo de los diferentes
rubros que componen el proyecto, son los inventarios más
utilizados en la construcción de viviendas y son el objeto de
estudio del presente trabajo.

4.1.2.6.4 Inventarios de repuestos


Está compuesto de los elementos indispensables para soportar
el mantenimiento de máquinas y equipos necesarios en los
procesos constructivos. Se generan con el objeto de prevenir
paros costosos en la producción. Tienen relación con los
programas de mantenimiento recomendados por los
fabricantes de los equipos.

4.1.2.6.5 Inventarios de suministros

Forman parte de este tipo de inventarios los elementos


necesarios para realizar labores de mantenimiento en la
producción, ventas y administración. Se generan en los
departamentos administrativos, de diseño, de fiscalización, etc.
Están compuestos por materiales de uso corriente, por ejemplo:
elementos de aseo, papelería, cafetería, etc.
Dependerán del tamaño de la constructora, del número de
proyectos que tenga a cargo, y de las características
particulares de la entidad.

32
4.1.2.6.6 Inventario de muestras
Está conformado por artículos terminados cuya venta se
materializará una vez que el cliente en potencia los vea, los
examine y compruebe su calidad; por lo general salen al
mercado en calidad de demostración. El ejemplo clásico sería
la vivienda tipo que muestra al cliente las características del
proyecto.

4.1.2.6.7 Inventarios de mercancías deterioradas y absoletas


Son inventarios que por alguna razón no se encuentran en
óptimas condiciones y por tanto no pueden ser utilizados en los
procesos de transformación. Representan un recurso del que
puede disponer el ente.

4.1.2.6.8 Inventarios de mercancías en tránsito


Se refiere a los bienes adquiridos por la empresa y sobre los
cuales existe un derecho adquirido, pero por alguna razón no
se encuentran físicamente en sus bodegas.

4.1.2.6.9 Inventarios amortiguadores

Llamados también inventarios de seguridad, existen como


resultado de la inseguridad en la demanda o en la oferta de
unidades en varios puntos del sistema de producción, sirven
para dar cierta protección contra la incertidumbre en el
desempeño del proveedor, debido a: clausuras, huelgas,
variaciones en el tiempo de entrega, retardos en el envío al y
del proveedor, unidades de baja calidad que no pueden ser
aceptadas, etc.
En la construcción de viviendas existen diversos factores que
obligan al uso de estos inventarios amortiguadores, entre ellos
podemos mencionar: desempeño incierto de proveedores,
situación económica variable, escasez por temporadas de
materiales, retardos en envíos, etc. Se debe aumentar el tamaño

33
del inventario para estar “cubierto” en caso de cualquier
eventualidad

4.1.2.3 Sistema de control de inventario


Según Horngren, Foster& Datar (2002) según el tipo de inventario las
gerencias pueden adecuarse a un método de registro contable; estos
pueden ser:
 Sistema de inventario periódico: es el método donde las
empresas no llevan un registro continuo de su stock, y realizan un
conteo al final del periodo o ejercicio y los resultados se plasman
en los EEFF. Cabe señalar que este tipo de sistema es costoso ya
que se tiene que realizar un conteo cada vez que se quiere realizar
un informe financiero con lo cual no es viable en la práctica.

 Sistema de inventario perpetuo o permanente: es el método


donde las empresas llevan un registro continuo de su stock y los
costos de los productos. Con este sistema aparte de que se puede
obtener reportes contables más rápido, se tiene un mejor control
al conocer en tiempo real la cantidad y costo de las existencias.

4.2. Marco conceptual o términos básicos

 Acción de Control Interno: Son las acciones de monitoreo a efecto de detectar


errores en la aplicación de procesos o procedimientos.
 Actividades de control: son políticas y procedimientos que ayudan a asegurar
que las directivas administrativas se lleven a cabo.
 Almacén: es el lugar o espacio físico para el almacenaje de bienes dentro de la
cadena de suministros.
 Ambiente de control: Condiciones o circunstancias en las cuales se desarrollan
las acciones de una empresa.
 Control: Fase del proceso administrativo que tiene como propósito coadyuvar al
logro de los objetivos.
 Gestión de Inventarios: Administración de las existencias de todo producto o
artículo que es utilizado para la comercialización dentro de una organización. Es
decir, todo lo referente al control y uso de determinados bienes, en la cual se
aplican métodos y estrategias, procedimientos de entradas y salida.

34
 Inventarios: Es el conjunto de mercaderías o artículos que tiene la empresa para
comerciar con aquellos, permitiendo la compra y venta.
 Riesgo: Es la probabilidad que ocurra un determinado evento que puede tener
efectos negativos para la institución.
 Valoración de riesgos: Identificación y análisis de los riesgos relevantes para el
logro de los objetivos, constituyendo una base para determinar cómo se deben
administrar los riesgos.
 Sistema: Es un conjunto de elementos o componentes que se caracterizan por
ciertos atributos que tienen relación entre sí, pues funcionan para lograr un objetivo
en común.

35
4.3. Matriz operacionalización de variables

Variable Dimensiones Indicadores Ítems Índice Valor

Instrumen
variable
Tipo de
final

to
Control Interno Organización 1,2 1= Muy en Bajo

Según Furlan desacuerdo Medio


Procedimiento 3,4
(2008, p. 85), “el Alto
control interno Elementos Personal 5,6,7
es considerado
como uno de los Supervisión 8,9
procesos de
2= Algo en
mayor Clasificación Contable 10 Bajo
importancia de desacuerdo
la función Administrativo 11 Medio
administrativa, Alto
debido a que
permite
comprobar el Evaluación Ambiente de 12, 13
rendimiento de control 3= Ni de
la empresa acuerdo ni
mediante la Evaluación de 14,15 en
comparación riesgo
con los desacuerdo

cuestionario
estándares

cualitativo
establecidos”.

Bajo
Gestión de Determinación 1,2,3,
inventario de las 4= Algo de Medio
Amatt (1992). existencias 4,5,6 acuerdo Alto
“Es el conjunto
de dispositivos Gestión
Análisis de
que puede
inventario 7,8,9
utilizar la
dirección que
permiten Control de
10,11 5= Muy de
incrementar la producción Bajo
probabilidad de acuerdo
que el Medio
comportamiento Periódico 12,13 Alto
de las personas
que forman parte Sistema Perpetuo
de la 14,15
organización sea
acorde con los
objetivos de
esta”.
Nota: Elaboración propia

36
5. HIPÓTESIS
5.1. Hipótesis general

El control interno se relaciona significativamente con la gestión de inventarios


del fundo Agrícola Santa Azul Supe, 2018
5.2. Hipótesis específicos

 La organización se relaciona directamente con el análisis de los inventarios


del fundo Agrícola Santa Azul Supe Pueblo, 2018
 Los procedimientos se relaciona directamente con el control interno de
inventario del fundo Agrícola Santa Azul Supe Pueblo, 2018
 El personal se relaciona directamente con el sistema de control de inventarios del
fundo Agrícola Santa Azul Supe Pueblo, 2018
 La evaluación de riesgo se relaciona directamente con el logro de los
objetivos del fundo Agrícola Santa Azul Supe Pueblo, 2018

6. OBJETIVO
6.1. Objetivo General

Determinar los efectos del control interno en la gestión de inventarios del fundo
Agrícola Santa Azul Supe Pueblo, 2018

6.2. Objetivos Específicos


 Identificar de qué manera la organización se relaciona con el análisis de los
inventarios del fundo Agrícola Santa Azul Supe Pueblo, 2018
 Conocer de qué manera los procedimientos se relaciona con el control interno
de inventario del fundo Agrícola Santa Azul Supe Pueblo, 2018
 Conocer en qué medida el personal se relaciona con el sistema de control de
inventarios del fundo Agrícola Santa Azul Supe Pueblo, 2018
 Determinar de qué manera la evaluación de riesgo se relaciona al logro de los
objetivos del fundo Agrícola Santa Azul Supe Pueblo, 2018

37
7. METODOLOGÍA
7.1. Tipo y diseño de investigación
7.1.1. Tipo de investigación
La investigación descriptiva “es el tipo de investigación concluyente
deductivo que tiene como objetivo principal la descripción de algo,
generalmente las características y funciones del problema en cuestión,
relacionando dos variables” (Malhotra, 2007, p.90).

La investigación correlacional “es un tipo de estudio que tiene como


propósito evaluar la relación que existe entre dos o más conceptos,
categorías o variables (en un contexto en particular)” (Hernandez, 2006,
p.121).

7.1.2. Diseño de investigación


El diseño de investigación “en un estudio no experimental no se
construye ninguna situación sino que se observan situaciones ya
existentes, no provocadas intencionalmente” (Hernández, Fernández y
Baptista 2006, p.270).

Correlacional – Causal:

Xo1

Dónde:
Xo: Variable independiente (CONTROL INTERNO)
Yo: Variable dependiente (GESTION DE INVENTARIO)
M: Muestra
r: Relación

38
7.2. Población – Muestra
La población está representada por todos los trabajadores de la empresa
Agricola Santa Azul, los cuales suman un total de 310 personas.
Muestra
n = NZ2 p * q _ Z2
p * q + d2 (N-1)

n= 310(1,96) 2 (0,05x0,95)_
(1,96)2 (0,05x0,95) + (0,10)2 (310-1)

n= 74

7.3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

7.3.1 Técnica de investigación


La técnica de investigación es la encuesta “es una de las técnicas de
recolección de información más usadas, a pesar de que cada vez pierde
mayor credibilidad por el sesgo de las personas encuestadas” (Bernal
2006, p.243)

7.3.2 Instrumento de investigación


El instrumento de investigación “es el cuestionario es una técnica
estructurada para recolectar datos, que consiste en una serie de
preguntas, escritas u orales, que debe responder el entrevistado”
(Malhotra 2007, p.317).

7.3.3 Validación de investigación

7.3.3.1 Validación
Para Arias (2006) la validación mediante el juicio de expertos se
pretende tener estimaciones razonablemente buenas, las «mejores
conjeturas». Sin embargo, estas estimaciones pueden y deben ser
confirmadas o modificadas a lo largo del tiempo, según se vaya
recopilando información durante el funcionamiento del sistema (p.227).

39
7.3.3.2 Confiabilidad
Para Labrador (2006) La confiabilidad de la prueba piloto ha de
garantizar las mismas condiciones de realización que el trabajo de
campo real. Se recomienda un pequeño grupo de sujetos que no
pertenezcan a la muestra seleccionada pero sí a la población o un grupo
con características similares a la de la muestra del estudio,
aproximadamente entre 14 y 30 personas (p.56).

8. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN


Labrador 2006 El Procesamiento estadístico de fiabilidad mediante el alfa de
Cronbach asume que los ítems (medidos en escala tipo Likert) miden un mismo
constructo y que están altamente correlacionados (p. 54)

8.1 Tabla de distribución de frecuencia


Labrador 2006 Las distribuciones de frecuencia son tablas que se disponen de
modalidades de la variable por filas. En las columnas se dispone el número de
ocurrencias por cada valor, porcentaje, etc. La finalidad de las agrupaciones en
frecuencia es facilitar la obtención de la información que contienen los datos
(p.57).

8.2 Grafico de barras


“La distribución de frecuencia mediante grafico de barras simples, representa la
frecuencia simple o categoría de la variable mediante la altura de una barra. La
altura de la barra es proporcional a la frecuencia de la categoría que representa”
(Labrador, 2006, p.62).

8.3 Software
En este estudio los datos se procesaran utilizando el software SPSS, el cual es un
sistema amplio y flexible de análisis estadístico y gestión de información capaz
de trabajar con datos procedentes de distintos formatos generando, desde sencillos
gráficos de distribuciones estadísticos complejos que nos permitirán descubrir
relaciones de dependencia e interdependencia, establecer clasificaciones de
sujetos y variables, predecir comportamientos, etc (Introducción al spss, s/f,
párr..10).

40
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguirre, J. (2008). Auditoría y Control Interno. Editorial Cultura S.A. Madrid – España.

Amatt, D. (1992). El Control Interno Como Herramienta De Gestión Y Evaluación.


Ecoediciones.

Arceda, S. (2015) Efectividad de los Procedimientos de Control Interno que se aplican en


las áreas de administración y contabilidad en la Empresa Agrícola "Jacinto López"
S.A. del municipio de Jinotega durante el año 2014. Tesis para optar al grado de
Máster en Contabilidad con Énfasis en Auditoria, Universidad Nacional
Autónoma de Nicaragua, Managua (Nicaragua)

Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica.


(5ª ed.). Caracas: Episteme C. A.

Ballou, R. (2004). Administración De La Cadena De Suministros. Editorial Person


Educación.

Barquero, M. (2013). Manual práctico de control interno Teoría y aplicación práctica.


Barcelona: Profit Editorial.

Blanco Luna, Y. (2003). Normas y Procedimientos de la Auditoria Integral (Primera ed.).


Bogotá, Colombia: Kimpres Ltda.

Benavides Bustamante, M. (2017) Estrategias de control interno de inventarios para la


empresa Carjor ediciones Cia.Ltda. de la ciudad de Ibarra. Tesis Facultad
Sistemas Mercantiles, Universidad Regional Autónoma de los Andes (Ecuador).

Bermejo, E. (2017) Implementación de la Gestión de Inventarios para mejorar la productividad


del almacén en la empresa VMWARESIS S.A.C., Lima, 2016. Tesis para optar el título
profesional de Ingeniero Industrial, Universidad Cesar Vallejo (Perú).

Bernal, C (2006) Metodología de la investigación. Segunda edición. Editorial Pearson.


Mexico

Cadillo, E. (2017). Control interno y la gestión administrativa según el personal de la sede


central de los servicios postales del Perú, Lima 2016. Tesis para optar el grado
académico de Magister en Gestión Pública, Universidad Cesar Vallejo (Perú).

Cajamarca, J. & Mendoza, D. (2017) Propuesta de un Sistema de Gestión de Inventarios en la


empresa APRACOM S.A. Tesis para optar el título profesional de Ingeniero en Gestión

41
Empresarial Internacional, Pontificia Universidad Catolica de Santiago de Guayaquil
(Ecuador).Tesis para optar el título profesional de Ingeniero Industrial, Pontificia
Universidad Javeriana Cali (Ecuador).

Carranza, Cespedes & Yactayo (2016). Implementación del control interno en las
operaciones de tesorería en la empresa de servicios SUYELU S.A.C. del distrito
Cercado de Lima en el año 2013. Tesis para optar el título profesional de Contador
Público, Universidad de Ciencias y Humanidades (Perú).

Catacora, F. (2007). Sistemas y Procedimientos Contables. Segunda Edición. Caracas.

Cepeda, G. (2006). Auditoría y Control Interno. Primera Edición. Editorial McGraw-Hill.


Santafé de…Bogotá, D.C., Colombia.

Claros Cohaila, R., & León Llerena, O. A. (2012). El Control Interno como herramienta
de Gestión y Evaluación (Primera ed.). Lima: Pacífico Editores S.A.C.

Coopers & Lybrand e Instituto de Auditores Internos. (1997). Los nuevos conceptos del
control interno (Informe COSO). Madrid: Ediciones Díaz de Santos S.A.

Cruzado, M. (2015) Implementación de un sistema de control interno en el proceso


logistico y su impacto en la rentabilidad de la constructora RIO BADO S.A.C. en
el año 2014. Tesis para optar el título profesional de Contador Público,
Universidad Privada del Norte (Perú).

Escamilla, L. & Herrera, V. (2017) Diseño de un sistema de gestión de inventarios de prendas


terminadas en la empresa French Vanilla Lingerie. Tesis para optar el título profesional
de Ingeniero Industrial, Pontificia Universidad Javeriana Cali (Ecuador).

Espinoza, O. (2011) La Administración Eficiente De Los Inventarios. La Ensenada,


Primera Edición Madrid 2011.

Estupiñan, R. (2012). Control Interno y Fraudes. Editorial Ecoediciones 2012. Bogotá.

Estupiñan Gaitán, R. (2015). Control interno y fraudes; análisis de informe COSO I, II y


III con base en los ciclos transaccionales. Bogotá: Ecoe Ediciones.

Fonseca Luna, O. (2011). Sistemas de control interno para organizaciones Guía práctica
y orientaciones para evaluar el control interno: COSO - CoCo - Basel. Lima:
Instituto de Investigación en Accountability y Control - IICO.

Furlan, E. (2008). Control Interno. Editorial Ecoediciones.


42
Garcia, C. (2017) Gestión de inventarios para reducir los costos logísticos en la Empresa
Electrónica Thelgar SRL Chimbote 2017. Tesis para optar el título profesional de
Ingeniero Industrial, Universidad Cesar Vallejo (Perú).

García, J. (2012). Concepción del control interno de la gestión. Actualidad Empresarial,


10(261), V-2.

Guzman & Vera (2015) El control interno como parte de la gestión administrativa y financiera de
los centros de atención y cuidado diario. Caso: centro de atención y cuidado diario “El
pedragal” de Guayaquil. Tesis para optar el título profesional en Ingeniero en Contabilidad
y Auditoría, Universidad Politécnica Salesiana (Ecuador).

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P.(2006). Metodología


de la investigación. 4ª Edición. McGraw-Hill. México.

Horngren, C., Foster, G. & Datar, S. (2002). Contabilidad de costos. México: Pearson
Educación de México, S.A. de C.V.

Ibañez, JM. (2001). Gestión del Diseño en la empresa. McGraw – Hill. Madrid.

Labrador, M. E. (2006). Formato para Validación de Instrumentos. Bárbula, Venezuela:


Facultad de Odontología de la Universidad de Carabobo.

Lopez, R. (2017) Propuesta de mejora del proceso de gestión de inventarios, utilizando


el método de reposición ROP y la clasificación ABC, en la cadena de suministro
de la empresa minera COLQUISIRI S.A. Lima, 2017. Tesis para optar el título
profesional de Ingeniero Industrial, Universidad Privada del Norte (Perú).

Malhotra Naresh A. (2007). Investigación de Mercados. Quinta edición PEARSON


EDUCACIÓN, México

Melgarejo, N. (2017). Control interno y gestión administrativa según trabajadores de la


municipalidad provincial de Chota, 2016. Tesis para optar el grado académico de
Magister en Gestión Pública, Universidad Cesar Vallejo (Perú).

Millar. (2000). Control de Inventarios. McGraw-Hill. México.

Perdomo, A. (2008). Fundamentos de Control Interno. México: Cengage Learning


Editores S.A.

Rodríguez, R. (2017) Aplicación de gestión de inventarios para mejorar la productividad


en el área de almacén de la empresa centauros del Perú CEDEP E.I.R.L Lima -

43
2017. Tesis para optar el título profesional de Ingeniero Industrial, Universidad Cesar
Vallejo (Perú).

Schroeder, R. (1992). Administración De Operaciones Estratégicas Y Análisis. Pearson


Educación. México.

Solsol, E. (2017) Análisis de la gestión de inventarios de la empresa CREAZIONI S. A.


de la ciudad de Iquitos, periodo 2011 – 2015. Tesis para optar el grado académico
de Maestria en Gestión Empresarial, Universidad Nacional de la Amazonia
Peruana (Perú).

44
ANEXOS

45
ANEXO 1

Cuestionario para medir el control interno y la gestión de inventario

A. Presentación

Estimado colaborador, el presente cuestionario es parte de una investigación que tiene


por finalidad la obtención de información, acerca del control interno y la gestión de
inventario del Agrícola Santa Azul. Cuyas opiniones son de gran importancia para mi
investigación. Siendo el objetivo determinar los efectos del control interno en la gestión
de inventarios.

B. Datos generales

1. Género : Femenino Masculino

2. .……………………………………………………………………………………….

C. Indicaciones

 Este cuestionario es anónimo. Por favor responde con sinceridad.


 Lee detenidamente cada ítem. Cada uno tiene cinco posibles respuestas.
 Contesta a las preguntas marcando con una “X” en un solo recuadro que, según
tu opinión, mejor refleje el sistema de control interno de inventario que predomina
en el área de logística.
 La escala de calificación es la siguiente:

1 = Muy en desacuerdo

2 = Algo en desacuerdo

3 = Ni de acuerdo ni en desacuerdo
4 = Algo de acuerdo

5 = Muy de acuerdo

46
Ítem Elementos
1 2 3 4 5
Son apropiadas las estrategias llevadas a cabo por la
1 gerencia general
La división de labores y responsabilidades es acorde
2 con el tipo de organización.
Existen normas y procedimientos sobre la función del
3 personal en cada área de trabajo.
Se especifica en los informes de recepción los faltantes
4 y sobrantes de materiales en cada área de trabajo.
Existe un programa de entrenamiento que mejora las
5 capacidades del personal
El proceso de control eficiente de inventarios a través
6 de la distribución de tareas beneficia la gestión
Se evidencian planes de incentivos, premios y
7 oportunidad de ascenso para el personal
Considera necesario ejercer una adecuada supervisión
8 para el buen funcionamiento en la toma de inventarios
El control interno influye en la eficiente gestión de
9 inventarios de la empresa

Ítem Clasificación 1 2 3 4 5
Las operaciones se registran debidamente para mayor
10 información en la toma de decisiones
El tipo de control interno administrativo disminuye el
11 riesgo de las operaciones.

Ítem Evaluación 1 2 3 4 5
Un ambiente de control en una empresa establece la
12 claridad de los objetivos entre los colaboradores.
El adecuado sistema de control interno asegura el
13 cumplimiento de los objetivos de una empresa.
Los riesgos en una empresa pueden ser un obstáculo
14 para el cumplimiento de sus objetivos
Identificar y analizar riesgos relevantes permite realizar
15 correcciones a tiempo
Gracias por tu colaboración

47
Ítem Gestión
1 2 3 4 5
Se realizan con frecuencia conteos físicos de los
1 materiales y se concilian con los registros en las
operaciones del área
Usted cree que está debidamente capacitado respecto
2 al trabajo que realiza
Existe sistema de control específico por almacén
3
Se aplican procedimientos en las actividades realizadas
4 en el almacén
Existe orden en el almacén, los materiales están
5 codificados y rotulados por rubros
Existe una tarjeta kardex para cada tipo de materiales y
6 suministros
Se desarrolla análisis de inventarios al área de almacén
7
Existen formatos de recepción, almacenaje y salida de
8 los materiales e insumos del almacén
Se cuenta con equipos, anaqueles para el almacenaje
9
Existe un personal designado para controlar los
10 materiales de construcción
Existen políticas definidas que guíen todas las
11 actividades de construcción

Ítem Sistema 1 2 3 4 5
Esta de acuerdo con el sistema de control interno de
12 inventario periódico.
Realizar un sistema de inventario permanente, permite
13 reportes contables más rápido
El sistema de control interno de inventario utilizado en
14 el área logística trae buenos resultados
Considera que el control interno de inventario es una de
15 las actividades más complejas
Gracias por tu colaboración

48
ANEXO 2

10. Tabla N°2: Matriz de consistencia


Problema Objetivos Hipótesis Variable Indicadores Metodología
Problema general: Objetivo general: Hipótesis general: Variable 1: Población de estudio:
¿De qué manera el control Determinar los efectos del control El control interno se relaciona Control interno  Organización 310 trabajadores
interno se relaciona en la interno en la gestión de inventarios significativamente con la gestión  Procedimiento
Muestra
gestión de inventarios del del fundo Agrícola Santa Azul Supe de inventarios del fundo Agrícola
 Personal 74 trabajadores
fundo Agrícola Santa Azul Pueblo, 2018 Santa Azul Supe, 2018 Dime nsiones:
Supe, 2018?  Supervisión
Elementos
Tipo de investigación:
Problemas específicos: Objetivos específicos: Hipótesis específicos  Contable Descriptivo Correlacional

¿De qué manera la Identificar de qué manera la La organización se relaciona


Clasificación  Administrativo
Diseño de investigación:
organización se relaciona con organización se relaciona con el directamente con el análisis de los No experimental
el análisis de los inventarios del análisis de los inventarios del fundo inventarios del fundo Agrícola
Santa Azul Supe Pueblo, 2018
 Ambiente de
fundo Agrícola Santa Azul Agrícola Santa Azul Supe Pueblo, Evaluación control
2018
Supe Pueblo, 2018?  Evaluación de Técnica de investigación:
Los procedimientos se relaciona riesgo Encuesta
¿De qué manera los Conocer de qué manera los
procedimientos se relaciona con el directamente con el control
procedimientos se relaciona Instrume nto de investigación:
control interno de inventario del interno de inventario del fundo
con el control interno de Para me dir la variable1:
fundo Agrícola Santa Azul Supe Agrícola Santa Azul Supe Pueblo, Variable 2:
inventario del fundo Agrícola 2018 Cuestionario tipo Likert de 30 ítems.
Santa Azul Supe Pueblo, 2018? Pueblo, 2018 Gestión de inventario
Conocer en qué medida el personal se
¿En qué medida el personal se
relaciona con el sistema de control de El personal se relaciona  Determinación de Procedimientos estadísticos:
relaciona con el sistema de Dime nsiones: las existencias
inventarios del fundo Agrícola Santa directamente con el sistema de Tabla de distribución de frecuencias.
control de inventarios del
fundo Agrícola Santa Azul Azul Supe Pueblo, 2018 control de inventarios del fundo Gestión  Análisis de Gráfico de barras
Agrícola Santa Azul Supe Pueblo, inventario
Supe Pueblo, 2018?
Determinar de qué manera la
2018
 Control de
¿De qué manera la evaluación evaluación de riesgo se relaciona al producción
La evaluación de riesgo se
de riesgos se relaciona al logro logro de los objetivos del fundo relaciona directamente con el
de los objetivos del fundo Agrícola Santa Azul Supe Pueblo, logro de los objetivos del fundo
Agrícola Santa Azul Supe 2018 Agrícola Santa Azul Supe Pueblo,  Periódico
Pueblo, 2018? 2018
Sistema
 Perpetuo

49

También podría gustarte