Está en la página 1de 419

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE

VALENCIA

Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos


Departamento de Ingeniería Hidráulica y Medio Ambiente

PROYECTO FINAL DE CARRERA – MODALIDAD TIPO II


TITULACIÓN: INGENIERO DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS

__________________________________

EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD HIDROLÓGICO-HIDRÁULICA


DE LA PRESA DE COMPUERTO (T.M. DE VELILLA DEL RÍO
CARRIÓN, PROVINCIA DE PALENCIA) PERTENECIENTE A LA
CUENCA HIDROGRÁFICA DEL DUERO.
_________________________________

Valencia, Septiembre de 2009


Autor: José María Carrillo Sánchez
Tutor: Dr. Ignacio Escuder Bueno
ÍNDICE 1

ÍNDICE

0  RESUMEN. 0-9 

I  INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS DEL PROYECTO. I-26 


I.1  Seguridad hidrológico-hidráulica de presas. I-26 
I.1.1  Seguridad hidrológica. I-27 
I.1.2  Seguridad hidráulica. I-27 

I.2  Legislación y Normativa de Seguridad de Presas en España. I-28 


I.2.1  Reseña histórica. I-28 
I.2.1.1  Cronología sobre la legislación española para presas y
embalses. I-28 
I.2.1.2  Las primeras normas. I-30 
I.2.1.3  Época actual. I-31 
I.2.2  Descripción de la normativa sobre seguridad de presas. I-32 
I.2.2.1  Instrucción para el Proyecto, Construcción y Explotación de
Grandes Presas de 1967. I-32 
I.2.2.2  Directriz Básica de Planificación de Protección Civil ante el
Riesgo de Inundaciones (DBPPCRI). I-33 
I.2.2.3  Reglamento Técnico sobre Seguridad de Presas y Embalses
de 1996. I-34 
I.2.2.4  Principales diferencias entre el Reglamento Técnico sobre
Seguridad de Presas y Embalses y la Instrucción para
Grandes Presas. I-36 
I.2.2.5  Guías Técnicas. I-38 
I.2.2.5.1  Guías Técnicas de seguridad elaboradas por el Comité Nacional
Español de Grandes Presas. I-39 
I.2.2.5.2  Guías redactadas por la Dirección General de Obras Hidráulicas
y Calidad de Aguas. I-39 
I.2.2.5.3  Guías Técnicas Nº4. La avenida de proyecto y Nº 5. Aliviaderos y
desagües. I-40 
I.2.2.6  Real Decreto 9/2008. Modificación del Reglamento del
Dominio Público Hidráulico. I-42 
I.2.2.7  Normativa de aplicación y situación del estado actual. I-43 

I.3  Modos de fallo por mal comportamiento de los órganos de desagüe. I-46 
I.3.1  Introducción al concepto de modos de fallo. I-46 
I.3.2  Herramientas de descripción de los modos de fallo. I-47 
2 ÍNDICE

II  BASES TEÓRICAS II-51 


II.1  Tipología de presas de fábrica II-51 
II.1.1  Tipología de Presas. II-52 
II.1.2  Tipología oficial. II-53 

II.2  Órganos de desagüe típicos de de presas de hormigón. II-54 


II.2.1  Introducción. II-54 
II.2.2  Aliviaderos. II-54 
II.2.2.1  Consideraciones generales. II-54 
II.2.2.2  Interdependencia presa-aliviadero. II-55 
II.2.2.3  Tipos de aliviaderos. II-56 
II.2.2.4  Aliviaderos mixtos. II-57 
II.2.2.5  Compuertas de aliviaderos. II-58 
II.2.3  Desagües de fondo y desagües intermedios. II-59 
II.2.3.1  Concepto y funciones. II-59 
II.2.3.2  Tendencias actuales. II-60 
II.2.3.3  Tipos de disposición y su relación con los tipos de presa. II-60 
II.2.3.4  Aireación. II-60 
II.2.4  Tomas de agua. II-60 
II.2.5  Rejillas. II-61 
II.2.6  Compuertas y válvulas para desagües profundos y tomas de
agua. II-62 

II.3  Flujo a través de los órganos de desagüe. II-63 


II.3.1  Flujo en un canal. Conceptos fundamentales. II-63 
II.3.2  Estructuras de control. II-67 
II.3.2.1  Estructuras con flujo superior. II-67 
II.3.2.1.1  Forma del perfil de vertederos de rebose o aliviaderos. II-67 
II.3.2.1.2  Influencia de los pilares. II-70 
II.3.2.1.3  Descarga en los aliviaderos en vertido libre. II-72 
II.3.2.1.4  Descarga en aliviaderos para alturas distintas de la altura de
proyecto. II-73 
II.3.2.1.5  Diseño de la rápida. II-74 
II.3.2.1.6  Perfil de la lámina del agua. II-79 
II.3.2.1.7  Flujo al pie de los aliviaderos. II-81 
II.3.2.1.8  Trampolines de lanzamiento. II-82 
II.3.2.1.9  Restitución al cauce natural. II-89 
II.3.2.2  Estructuras con flujo inferior. Compuertas. II-91 
II.3.2.2.1  Compuertas de flujo inferior. II-91 
II.3.2.2.2  Compuertas sobre aliviaderos. Compuertas radiales. II-95 
II.3.2.3  Desagües de fondo. II-97 

II.4  Consideraciones de los modelos físicos a escala. II-106 


II.4.1  Consideraciones generales del cambio de escala. II-106 
II.4.2  Efectos de escala. II-108 
ÍNDICE 3

III  DESCRIPCIÓN DE LA PRESA, EMBALSE Y SU


HISTORIA. III-117 
III.1  Objeto del embalse. III-117 

III.2  Historia de la presa. III-117 

III.3  Presa y embalse. III-119 


III.3.1  Embalse. III-119 
III.3.2  Presa. III-119 
III.3.3  Aliviadero. III-121 
III.3.4  Elementos de desagüe. III-122 
III.3.5  Tomas. III-122 
III.3.6  Geología de la presa. III-124 
III.3.7  Accesos y caminos de servicio. III-125 

IV  ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO DE REVISIÓN.IV-126 


IV.1  Revisión del Archivo Técnico. IV-126 
IV.1.1  Documentos del archivo técnico y formato. IV-126 
IV.1.2  Carencias de información detectadas en relación al RTSPE. IV-127 
IV.1.2.1  Descripción general. IV-127 
IV.1.2.2  Síntesis de grado de cumplimiento del RTSPE. IV-130 
IV.1.3  Conclusiones y recomendaciones. IV-134 

IV.2  Seguridad hidrológica. IV-134 


IV.2.1  Análisis y determinación de avenidas. IV-134 
IV.2.2  Laminación y determinación de niveles. IV-136 
IV.2.3  Determinación de altura de ola. IV-138 
IV.2.4  Cumplimiento de las condiciones de resguardo. IV-138 
IV.2.5  Conclusiones y recomendaciones. IV-139 

IV.3  Seguridad hidráulica. IV-140 


IV.3.1  Curvas de los órganos de desagüe. IV-140 
IV.3.2  Tiempo de vaciado. IV-140 
IV.3.3  Restitución al cauce. IV-140 
IV.3.4  Cumplimiento del RTSPE y de la Instrucción. IV-141 
IV.3.5  Caudales de daños aguas abajo. IV-142 
IV.3.6  Conclusiones y recomendaciones. IV-142 

IV.4  Inspecciones de los órganos de desagüe y equipos oleo-


electromecánicos. IV-143 
IV.4.1  Estado de los órganos de desagüe. IV-144 
IV.4.1.1  Inspección de la obra civil in situ. IV-144 
IV.4.1.2  Aliviadero. IV-144 
IV.4.1.2.1 Desagüe de fondo y tomas IV-144 
IV.4.1.2.2 Conclusiones y recomendaciones. IV-145 
IV.4.1.3  Inspección de los elementos electromecánicos y equipos. IV-145 
IV.4.1.3.1 Aliviadero. IV-145 
4 ÍNDICE

IV.4.1.3.2 Desagüe de fondo. IV-146 


IV.4.1.3.3 Tomas de regulación. IV-150 
IV.4.1.3.4 Conclusiones y recomendaciones. IV-155 
IV.4.2  Seguridad de los equipos óleo-electromecánicos. IV-157 
IV.4.2.1  Evaluación de la operatividad. IV-157 
IV.4.2.2  Evaluación de la funcionalidad. IV-157 
IV.4.2.3  Conclusiones y recomendaciones. IV-157 

IV.5  Conclusiones del documento de revisión. IV-157 

V  EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD HIDROLÓGICO-


HIDRÁULICA. V-159 
V.1  Identificación de los modos de fallo específicos. V-159 
V.1.1  Modos de fallo vinculados a la obra civil. V-162 
V.1.2  Modos de fallo vinculados a los equipos oleo-electromecánicos. V-169 

V.2  Análisis de la seguridad hidrológica. V-181 


V.2.1  Análisis y determinación de avenidas. V-181 
V.2.2  Laminación y determinación de niveles. V-185 
V.2.3  Determinación de altura de ola. V-188 
V.2.4  Cumplimiento de las condiciones de resguardo. V-188 
V.2.5  Conclusiones y recomendaciones. V-189 

V.3  Análisis de la seguridad hidráulica. V-191 


V.3.1  Métodos tradicionales. V-191 
V.3.1.1  Funcionamiento de los órganos de desagüe. V-191 
V.3.1.1.1  Control de descarga del aliviadero. V-191 
V.3.1.1.2  Canal de descarga del aliviadero. V-198 
V.3.1.1.3  Desagües de fondo. V-205 
V.3.1.1.4  Tomas de regulación. V-209 
V.3.1.2  Tiempo de vaciado. V-214 
V.3.1.3  Restitución al cauce. V-214 
V.3.1.4  Cumplimiento del RTSPE y de la Instrucción. V-218 
V.3.1.5  Caudales de daños aguas abajo. V-219 
V.3.1.6  Conclusiones y recomendaciones. V-220 

V.3.2  Modelación informática. V-221 


V.3.2.1  Estado actual de los modelos numéricos. V-221 
V.3.2.1.1  Introducción. V-221 
V.3.2.1.2  Modelos unidimensionales. V-222 
V.3.2.1.3  Modelos cuasi-bidimensionales. V-224 
V.3.2.1.4  Modelos bidimensionales. V-224 
V.3.2.1.5  Modelos tridimensionales. V-225 
V.3.2.1.6  Elección del modelo a utilizar. V-225 
ÍNDICE 5

V.3.2.2  Aplicación de HEC-RAS. V-226 


V.3.2.2.1  Consideraciones generales. V-226 
V.3.2.2.2  Antecedentes. V-226 
V.3.2.2.3  Objetivos. V-227 
V.3.2.2.4  Modelación de la presa de Compuerto. V-227 
V.3.2.2.5  Comprobación de la validez de los resultados en la rápida. V-249 
V.3.2.2.6  Limitaciones de HEC-RAS. V-251 
V.3.2.3  Aplicación de ANSYS CFX. V-252 
V.3.2.3.1  Consideraciones generales. V-252 
V.3.2.3.2  Antecedentes. V-254 
V.3.2.3.3  Objetivos. V-255 
V.3.2.3.4  Modelación de la presa de Compuerto. V-255 
V.3.2.3.5  Comparación de los resultados. V-283 
V.3.2.3.6  Limitaciones de ANSYS. V-287 
V.3.3  Aplicación de un modelo físico a escala. V-288 
V.3.3.1  Resultados del escalado del modelo físico. V-288 
V.3.3.2  Conclusiones y recomendaciones. V-293 
V.3.4  Contraste de resultados de las distintas metodologías. V-293 

VI  VALORACIÓN FINAL. VI-296 

VII  CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. VII-308 

ANEJOS 311 
ANEJO 1: Información hidrológica complementaria y determinación de avenidas. 313 
A.1.1 Análisis y determinación de avenidas. 313 
A.1.2 Descripción del modelo conceptual de cuenca. 314 
A.1.2.1 Submodelo de producción de escorrentía. 315 
A.1.2.2 Submodelo de transformación lluvia neta-escorrentía. 318 
A.1.2.3 Submodelo de propagación en cauces. 320 
A.1.3 Descripción del modelo meteorológico. Hietogramas de diseño. 321 
A1.4 Consignas de laminación de avenidas. 327 
A1.5 Tablas de laminación de avenidas. 331 
A1.6 Apéndices. 334 

ANEJO 2: Determinación mediante métodos tradicionales. 339 


A2.1 Curva de descarga en vertido libre del aliviadero. 339 
A2.2 Curva de descarga bajo compuerta de un vano del aliviadero. 341 
A2.3 Comparativa de las distintas fórmulas de velocidades al pie de la presa. 343 
A2.4 Curvas de descarga para un conducto del desagüe de fondo. 344 
A2.5 Curvas de descarga para un conducto de desagüe intermedio. 348 
6 ÍNDICE

ANEJO 3: Determinación mediante métodos informáticos. 350 


A3.1 Resultados obtenidos en HEC-RAS. 350 
A3.1.1 Curva de descarga en vertido libre. 350 
A3.1.2 Curva de descarga para un vano del aliviadero, en vertido bajo
compuerta. 352 
A3.1.3 Curva de descarga de un desagüe de fondo. 354 
A3.1.4 Curva de descarga de un desagüe intermedio. 358 
A3.2 Resultados obtenidos mediante ANSYS. 366 

ANEJO 4: Determinación mediante aplicación de un modelo físico a escala. 375 


A4.1 Escala de laboratorio. 375 
A4.1.1 Resaltos obtenidos aguas abajo de una compuerta. 375 
A4.1.2 Resaltos obtenidos aguas abajo de un aliviadero. 382 
A4.2 Escalado de los datos a una presa real. 390 
A4.2.1 Cambio de la escala de laboratorio a una escala real. 390 
A4.2.2 Resultados obtenidos en el trabajo experimental escalado. 391 
A4.2.3 Resultados obtenidos mediante modelación informática. 393 

ANEJO 5: Documentación fotográfica. 398 


A5.1 Fotografías de la presa de Compuerto. 398 
A5.2 Fotografías del canal de laboratorio. 410 
A5.3 Planos de la presa de Compuerto. 413 

BIBLIOGRAFÍA: 431 
AGRADECIMIENTOS 7

AGRADECIMIENTOS.

Han sido varias personas las que, de un modo u otro, contribuyeron a que este Proyecto Fin
de Carrera saliese adelante:

 A mis padres, por todo el apoyo que me han transmitido. Sin ellos no hubiese
logrado esta segunda carrera.
 A mis hermanos, por estar siempre ahí cuando se les necesita.
 Al Dr. Ignacio Escuder. Por su dedicación y guía durante todo el Proyecto. Ha sido
un placer poder aprender de un experto internacional en la materia.
 A D. Armando Serrano. Por sus consejos y atención.
 A los compañeros del grupo iPresas (Ana, Javier, Luis García y Luis Chaparro). Sin
ellos los días en el aula de becarios no hubiesen sido lo mismo.
 A mis amigos, que pese a dejarlos abandonados para continuar mis estudios siguen
a mi lado.
 A amigos y compañeros de la UPV, por tantos buenos y malos momentos juntos.
 A Patricia, por haber estado a mi lado en gran parte de esta carrera.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
8

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
RESUMEN 0-9

0 RESUMEN.

El presente Proyecto Final de Carrera pretende realizar una evaluación de la seguridad,


tanto a nivel hidrológico como hidráulico, de la presa de Compuerto, situada en Velilla del
río Carrión. Para su realización, se ha dividido el proceso en varias fases, que se comentan
brevemente a continuación:

1. Introducción y objetivos del proyecto.


Donde se realiza una visión global del significado de la seguridad hidrológico-
hidráulica y su razón de ser en la actualidad, así como la normativa aplicable en su
evaluación, finalizando con unas pinceladas del concepto de “Modos de Fallo”
vinculados al análisis de riesgo, que han ido adquiriendo mayor protagonismo en la
ingeniería de presas.

2. Bases teóricas.
Consiste en una recopilación de toda la información necesaria para llevar a cabo la
evaluación hidrológica e hidráulica, de forma genérica. En los apartados posteriores
será aplicada convenientemente al objeto de obtener el fin último del estudio, la
evaluación hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto.

3. Descripción de la presa y el embalse.


Se realiza una síntesis de la estructura, así como de todas sus obras anejas y elementos
relacionados.

4. Elaboración del documento de revisión.


Se realiza una completa revisión de los documentos que integran el Archivo Técnico
de la presa.

5. Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica.


En este apartado se realiza la evaluación de la seguridad propiamente dicha, empleando
diversas alternativas de que dispone hoy día un ingeniero consultor de presas (fórmulas
y tablas empíricas, modelos reducidos, modelaciones informáticas, etc.), y de este
modo, garantizar un nivel de seguridad de la presa en concordancia con estándares
modernos. En caso contrario se establecerán las recomendaciones pertinentes.

6. Valoración final.
Se realiza una recopilación de las distintas valoraciones obtenidas en cada apartado
anterior.

7. Conclusiones y recomendaciones.
En este apartado, de obtienen las conclusiones finales sobre la adecuación de la
seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
0-10 RESUMEN

A modo de resumen se exponen a continuación una síntesis del conjunto del documento:

1. Introducción.

Se puede definir la seguridad de presas como el “margen que separaría las condiciones
reales que existen en la presa construida de las que llevan a su destrucción o deterioro”
(Soriano y Sánchez, 1997).

Dada la complejidad que presenta el análisis de la seguridad de las presas se debe recurrir a
evaluarla por medio de índices parciales, que sirvan para la cuantificación aislada de una
parcela de seguridad, inspirados en la experiencia y el entendimiento de accidentes
históricos.

La evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica, parte de la revisión del Archivo


Técnico de la presa, para determinar (Soriano y Escuder, 2008):
 La clasificación de riesgo potencial de la presa.
 Los procedimientos utilizados para determinar las avenidas de diseño.
 Los procedimientos operativos en caso de avenida.
 La capacidad de evacuación de las estructuras hidráulicas, así como la accesibilidad
a sus mecanismos de control cuando se presentan los episodios extremos.
 Los métodos de diseño de los aliviaderos y las características de su funcionamiento
hidráulico.
 Las características de la cimentación del aliviadero y de la estabilidad de las laderas
colindantes.
 La operatividad de los desagües de fondo.
 Los registros históricos de funcionamiento.

La seguridad hidrológica se define como la seguridad de una presa frente a episodios de


avenida. Está ligada a las componentes de seguridad hidráulica y estructural, debido a que
los niveles de lámina de agua son consecuencia de:
 Las avenidas consideradas.
 La capacidad de desagüe.
 La fiabilidad de operación de válvulas y compuertas.
 Los resguardos establecidos.
 La estrategia de laminación adoptada.

La seguridad hidráulica se centra en el funcionamiento adecuado de los aliviaderos


superficiales y los desagües de fondo, en un amplio rango de caudales.

El fallo asociado a las estructuras hidráulicas puede ser debido a que:


 No sean capaces de evacuar el caudal requerido.
 No presenten la resistencia suficiente a las solicitaciones impuestas.
 No reintegren el flujo al cauce en unas condiciones adecuadas.

Este fallo, puede traducirse tanto en un incremento de la descarga como un decremento de


la misma, que provoque el colapso de la presa y/o la producción de una avenida
catastrófica.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
RESUMEN 0-11

Los procedimientos empleados en la actualidad para evaluar y gestionar la seguridad de


las presas requieren adicionalmente, la identificación de unos modos de fallo específicos
de cada presa. Un modo de fallo, o de rotura, consiste en la identificación una serie de
situaciones que pueden conducir a un funcionamiento inadecuado del sistema presa-
embalse o alguna parte del mismo. Por tanto, un modo de fallo queda definido cuando se
describe el mecanismo concreto de rotura y los agentes o causas que lo provocan. La
identificación de los modos de fallo es uno de los pasos necesarios para realizar un
posterior análisis de riesgos, puesto que el resto del proceso partirá de ellos.

Mediante la observación del comportamiento de las presas se han identificando una serie
de modos de fallo característicos, definiéndose, cada vez con más detalle, los posibles
tipos. Además, para muchos de ellos, se han podido establecer unos procedimientos de
evaluación o cálculo de los márgenes de seguridad en función de los valores de
parámetros físicos que controlan el desencadenamiento del mecanismo de rotura o de mal
función.

Los posibles modos de fallo se clasifican en grupos que presenten alguna característica
común. De esta forma, se pueden considerar tres grupos genéricos:

 Modos de fallo de la “seguridad hidrológico-hidráulica”. Son modos de fallo que


conducen al desbordamiento por coronación u otros mecanismos erosivos. Este
grupo engloba varios posibles modos que pueden conducir a la rotura de la presa.
Entre ellos el fallo mecánico de las compuertas, el fallo en la operatividad de los
desagües de fondo o la ocurrencia de una avenida de mayores dimensiones
(volumen y/o caudal punta) que la que pueda manejar con seguridad el sistema de
alivio. La experiencia pone de manifiesto que de modos de fallo considerados,
este grupo es el que ha conducido a un mayor número de roturas, accidentales e
incidentes de presas.
 Modos de fallo que afectan a la “seguridad estructural”. Este grupo engloba los
modos de fallo que conducen a la rotura estructural del cuerpo de presa,
considerando además los posibles modos de fallo que implican al cimiento de la
propia estructura y a las laderas del embalse.
 Modos de fallo que afectan a la “operatividad”. Son los modos de fallo
relacionados con los equipos, instalaciones, accesos y comunicaciones de la
presa.

2. Bases teóricas.

Previo al estudio de la seguridad se deben tener claros todos los conceptos relacionados con
las presas, así como seleccionar, de entre las distintas fórmulas y tablas empíricas
existentes, aquellas que mejor se adapten a la definición de la presa objeto de estudio.

Por tanto, resulta necesario, y prácticamente obligatorio, elaborar un apartado en que se


reúnan las definiciones de todos los conceptos, así como que se expliquen detalladamente
las distintas formulaciones que se emplearán en las fases posteriores del documento.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
0-12 RESUMEN

3. Descripción de la presa y el embalse.

El embalse de Compuerto tiene una capacidad de 95 hm3, para la cota del Nivel Máximo
Normal (N.M.N.) situada en la cota 1.221,50 m.s.n.m., y ocupa una superficie máxima de
376 ha, pertenecientes al término municipal de Velilla del río Carrión, con un perímetro de
21,5 km y la longitud de remanso es de 8 km.

La presa de Compuerto se encuentra ubicada sobre el río Carrión, situado en la parte norte
de la cuenca del Duero, en su vertiente derecha. Este río es un afluente del río Pisuerga por
su margen derecha. El terreno en el que se asienta pertenece al término municipal de Velilla
del Río Carrión (provincia de Palencia). En la figura 0-1 puede apreciarse la disposición de
la presa sobre el río.

A modo de resumen, se trata de una Gran Presa de hormigón de gravedad, de titularidad


pública, en explotación desde inicio de los años 60:
 Clasificada A en función del Riesgo Potencial.
 Normas de Explotación redactadas, en fase de revisión.
 Planes de Emergencia redactado, pero sin implantar.
 Sin constancia de informe anual y extraordinarios.
 Informe de auscultación no redactado.
 Situada en zona no sísmica.

Figura 0-1. Planta de la presa de Compuerto sobre el río Carrión.

Por tanto, le es aplicable:


 Instrucción para el Proyecto, Construcción y Explotación de Grandes Presas, de
1967 + Plan de emergencias.
 Reglamento Técnico sobre Seguridad de Presas y Embalses, de 1996.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
RESUMEN 0-13

Los órganos de desagüe que dispone la presa son:


 Aliviadero superficial de dos vanos que teóricamente debería adaptarse a un perfil
tipo WES (U. S. Army Engineer Waterways Experimental Station). En realidad, el
perfil es ligeramente más tendido, aunque en los cálculos manuales se asume que no
varían los coeficientes de descarga. La restitución al cauce se realiza mediante
trampolín de lanzamiento (figura 0-2).
 Desagüe intermedio o toma de regulación. Consta de dos conducciones gemelas.
 Desagüe profundo. Consta de dos conducciones gemelas.
 Toma de central hidroeléctrica, controlada por Iberdrola.
 Toma de abastecimiento, operada por la Mancomunidad.

Figura 0-2. Vista desde aguas abajo del funcionamiento del aliviadero.

4. Elaboración del documento de revisión.

Los documentos de los que se parte para la realización de este documento son:
 Documento XYZT de la Presa de Compuerto, desarrollado por la empresa de
consultoría “Oficina Técnica de Estudios y Control de Obras S.A. (OFITECO)”
(diciembre de 2008).
 Plan de Emergencia de la Presa de Compuerto (que cierra el embalse de
Compuerto), elaborado por el titular de la misma, con la Asistencia Técnica de
OFITECO (diciembre de 2008).

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
0-14 RESUMEN

 Revisión y Análisis General de la Seguridad de la Presa y el Embalse de


Compuerto, desarrollado por un equipo de técnicos especializados de la empresa de
consultoría OFITECO, complementado por los asesores especialistas Dr. Ignacio
Escuder Bueno y Dr. Manuel Gómez de Membrillera Ortuño (diciembre de 2008).

Tras el estudio minucioso de la documentación disponible, se concluye que existen


incertidumbres superiores a las deseables al realizar la evaluación de la seguridad
tradicional, sobre todo en la parte hidráulica del informe de seguridad, por lo que para
intentar solventarlas se realizó:
 Identificación de posibles Modos de Fallo vinculados a la presa.
 Cálculo de las curvas de gasto, así como de la laminación de avenidas y el tiempo
de vaciado, entre otros mediante fórmulas y tablas empíricas ampliamente
difundidas.
 Evaluación de la adecuación de la rápida y del funcionamiento del trampolín de
lanzamiento.
 Simulación informática del proceso.
 Escalado de un modelo reducido del aliviadero.

5. Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica.

En este apartado se realiza la evaluación de la seguridad propiamente dicha, empleando


diversas alternativas de que dispone hoy día un ingeniero consultor de presas (fórmulas y
tablas empíricas, modelos reducidos, modelaciones informáticas, etc.), y de este modo,
garantizar un nivel de seguridad de la presa en concordancia con estándares modernos.

Tradicionalmente, la evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica se centra en la


comprobación de tres escenarios tipo: Avenida de Proyecto, Avenida Extrema y Avenida
de 100 años de periodo de retorno y una compuerta inutilizada. En este documente se tienen
en cuenta escenarios adicionales para la comprobación de la seguridad, como son los
Modos de Fallo específicos de la presa.

5.1. Identificación de modos de fallo.

Con el fin de servir de ayuda en la identificación, análisis y descripción detallada de los


modos de fallo en un sistema presa-embalse, la Universidad Politécnica de Valencia ha
desarrollado un Protocolo de identificación de modos de fallo (2009). El documento tiene
por finalidad guiar a los participantes de las sesiones de identificación de modos de fallos
en las pautas que se deben seguir durante la realización de dicho análisis, para lo cual se
han desarrollado una serie de planillas que debe ser rellenada de forma individual y,
posteriormente, discutidas en grupo.

La herramienta, desarrollada por García Kabbabe y Chaparro Carrasquel bajo la


supervisión del Dr. Escuder, esta compuesta por las siguientes categorías:
 Escenarios: que abarcan las solicitaciones que inciden sobre el sistema presa-
embalse.
 Componentes y Sub-Componentes del Sistema Presa-Embalse: identifica los
elementos susceptibles de fallo, donde se desencadena el mecanismo de rotura.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
RESUMEN 0-15

 Fenómenos de Inicio o Desarrollo: fenómenos referidos a los procesos que definen


claramente un Modo de Fallo.
 Variables Auscultables más Influyentes e Instrumentos: vinculan los fenómenos de
Inicio o Desarrollo con el sistema de instrumentación.

A continuación se expone, a modo de ejemplo, uno de los 16 modos de fallo identificados


individualmente vinculados con la obra civil y los equipos oleo-electromecánicos, a partir
de la Herramienta de identificación de modos de fallo para el caso de la presa de
Compuerto:

a) Propuesta individual de Modo de Fallo


En escenario hidrológico, se produce un aumento de niveles de agua, lo que provoca un
incremento de vertido del aliviadero que origina un sobrevertido en sus cajeros. Se crea una
erosión remontante, que alcanza el pie de aguas abajo, lo que origina de una pérdida de
material de sustentación y acortamiento de superficie de rozamiento, que finaliza con un
fallo por deslizamiento de la presa o parte de ella.
Esquema gráfico de Modo de Fallo

Factores a Favor Factores en Contra


 Existen dudas sobre la altura de los  Mediante la simulación a partir de
cajeros, sobre todo al inicio del canal de ANSYS CFX se comprobó que, para un
descarga. vertido en lámina libre con el embalse
 La modelación adecuada de la rápida situado en el NAE, no se producen
resulta extremamente complicada. sobrevertidos al inicio de los cajeros de
 De existir una pequeña erosión al pie no la rápida.
detectada, podría derivar en algún  El lecho del río está conformado
descalce en el contacto presa-cimiento. principalmente por porciones arenosas y
cuarcíticas. Por tanto, la posibilidad de
una erosión del pie de la presa es, difícil
de que se produzca.
 El desencadenamiento de la rotura de la
presa a partir del movimiento de un
bloque del pie se considera, en la
práctica, que es poco verosímil.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
0-16 RESUMEN

CODIFICACIÓN DEL MODO DE FALLO


ESCENARIO INICIO DESARROLLO FALLO
D – Oc (1);
H D – Oc (2) I
C – Ci(1)
Socavación a pie de presa;
Calado en el
VARIABLES - Filtraciones, subpresiones -
aliviadero
y turbidez del agua
Inspección visual;
Inspección
INSTRUMENTOS - Aforadores, piezómetros, -
visual
turbidímetros

5.2. Análisis de la seguridad hidrológica.

En la evaluación de la seguridad hidrológica se adoptaron como válidos los hidrogramas de


entrada para los distintos periodos de retorno recogidos en el Documento XYZT. Sin
embargo, las curvas de gasto de los distintos elementos fueron recalculadas debido a la
detección de algunas imprecisiones en sus resultados. Las curvas finalmente empleadas se
expondrán posteriormente. De este modo, se obtuvo:
 La laminación de hidrogramas y determinación de niveles mediante el Método
Volumétrico, para:
o Avenida de Proyecto (1.000 años).
o Avenida Extrema (5.000 años).
o Avenida de 100 años de periodo de retorno y una compuerta del aliviadero
inutilizada.
 La determinación de altura de ola.
 La comprobación de las condiciones de cumplimiento del resguardo.

Los resultados que se obtuvieron para la laminación del hidrograma correspondiente a la


Avenida Extrema se muestran en la figura 0-3:

800 1222.8
700 1222.6
600 1222.4
1222.2
Caudal (m³/s)

500
Cota (m)

1222
400
1221.8
300
1221.6
200 1221.4
100 1221.2
0 1221
0 10 20 30 40 50
Tiempo (h)

Q entrante Q saliente Cota


Figura 0-3. Laminación de la Avenida Extrema.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
RESUMEN 0-17

Obteniéndose como resultados:


 Cota máxima alcanzada (NAE) = 1222,36 m.s.n.m.
 Resguardo = 0,34 metros.
 Caudal máximo entrante = 683,18 m3/s.
 Caudal máximo saliente = 664,58 m3/s.
 Reducción pico = 97,28 %.
 Máxima velocidad ascensorial = 36 cm/h.

Conclusiones obtenidas:
 Partiendo del Nivel Máximo Normal, la presa evacúa la Avenida de Proyecto,
funcionando adecuadamente todos los órganos de desagüe.
 Partiendo del NMN, evacúa la Avenida Extrema, sin que se produzca su rotura (se
asume que existe rotura cuando se produce vertido por coronación).
 El Resguardo Normal (vinculado al NMN) es suficiente para el desagüe de avenidas
y cubre las sobreelevaciones producidas por el oleaje máximo.
 El Resguardo Mínimo (vinculado al NAP) es suficiente para el desaguar la Avenida
Extrema, pero no cubre las sobreelevaciones producidas por el oleaje.
 No puede afirmarse que no respete la filosofía del Reglamento de 1996 y la
recomendación de la Guía Técnica nº4, por falta del Resguardo Mínimo.

5.3. Análisis de la seguridad hidráulica.

El documento se ha centrado fundamentalmente en el estudio de la seguridad hidráulica.

Para su evaluación, partiendo de la descripción realizada en el Documento XYZT de los


distintos órganos de desagüe, se obtuvieron las curvas de gasto de los distintos órganos de
desagüe y se analizó el funcionamiento hidráulico del aliviadero aplicando distintas
metodologías.

5.3.1. Métodos tradicionales.

Aplicando los métodos tradicionales de cálculo se obtuvieron:


 Las curvas de gasto del aliviadero superficial y de los desagües de fondo e
intermedios.
 Una estimación de los calados al inicio de la rápida del aliviadero así como la
comprobación del funcionamiento de las compuertas del aliviadero en situación de
vertido libre.
 La evaluación de la suficiencia de cajeros en el canal de descarga.
 La adecuación del radio del trampolín de lanzamiento.
 Las presiones en el pie de la rápida al inicio del trampolín de lanzamiento.
 Estimación del tiempo de vaciado del embalse.
 Parámetros de la restitución al cauce mediante el trampolín de lanzamiento.
 Verificación del cumplimiento del Reglamento y la Instrucción.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
0-18 RESUMEN

Las conclusiones que se extrajeron fueron:


 Al analizar las curvas de gasto de los distintos órganos de desagüe obtenidas con los
valores que aparecen en el Documento XYZT de la presa, se observaron una serie de
carencias en los cálculos, por lo que para la laminación de avenidas se consideraron las
curvas obtenidas en este Proyecto. Como la presa puede desaguar un mayor caudal que
el considerado, la laminación se ve ligeramente modificada, aumentando los
resguardos, y por tanto, mejorando la evaluación de la seguridad.
 En los calados de la lámina de agua al inicio de la rápida las curvas presentan
incertidumbre mayor de la deseada debido a que el perfil de la presa diverge
ligeramente del perfil tipo WES.
 Las velocidades y presiones obtenidas al pie están en el rango de lo esperado en una
estructura de aliviadero. Además, la altura de los cajeros es suficiente como para
absorber el resguardo, evitando el sobrevertido. Sin embargo, el radio del trampolín
diverge mucho según la formulación adoptada por lo que no se pudo dar una definición
clara sobre su adecuación debido a su reducido radio.
 Se comprobó que el aliviadero puede desaguar en lámina libre hasta una cota del
embalse superior a la considerada en la laminación de avenidas del XYZT (80 cm
más), por lo que el efecto de laminación se ve modificado, obteniéndose mayores
resguardos.
 Existen incertidumbres de posibles vertidos sobre los cajeros del canal de descarga al
inicio de la rápida.
 El tiempo de vaciado se vio ligeramente reducido debido a los cambios en las curvas
de gasto.
 Se abordó el cálculo del lanzamiento del choro al final de la rápida, aunque el efecto de
la erosión en la zona de impacto no pudo ser estudiada adecuadamente debido a la
enorme complejidad matemática que representaría.
 La presa cumple con lo dispuesto en materia de seguridad hidrológico-hidráulica en el
RTSPE y en la Instrucción de 1967, aunque está sujeta a ciertas incertidumbres
superiores a las deseables en las operaciones de laminación por la necesidad de
emplear elementos distintos de los desagües superficiales en avenidas, así como por no
quedar suficientemente garantizado el resguardo mínimo por oleaje de viento.

5.3.2. Modelación numérica con HEC-RAS.

HEC-RAS es un software, de libre uso, creado por el cuerpo de ingenieros de la armada de


los EE.UU. (U.S. Army Corps of Engineers). Surge como evolución del extendido HEC- 2.
Presenta varias mejoras respecto a su antecesor, entre las que destaca la interfaz gráfica de
usuario que facilita las labores de preprocesado y postprocesado de datos.

De esta forma, el software es capaz de realizar los cálculos del perfil de la superficie de
agua para flujos permanentes o transitorios. Además, incluye cálculo del transporte de
sedimentos y de diversas estructuras hidráulicas (puentes, aliviaderos, alcantarillas, etc.).
Se escogió este software unidimensional debido a que:
 El uso de HEC-RAS en España está muy extendido y existen numerosos ríos
simulados con éste, por tanto existe la posibilidad de incluir una presa y simular su
seguridad sin necesidad de crear un nuevo modelo.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
RESUMEN 0-19

 Funciona en entorno Windows, de manera que es más sencillo de manipular a nivel


de usuario.
 Es un programa totalmente gratuito que puede descargarse desde la página web del
“United States Army Corps of Engineers”.

A partir de él se abordó el modelado de:


 Las curvas de gasto, mediante cálculo en régimen transitorio empleando la tipología
de estructura en línea que ofrece el software para el modelado de presas (figura 0-
4).

Figura 0-4. Opción de estructura en línea para modelar presas.

 La rápida del aliviadero, mediante cálculo en régimen permanente, modelando la


presa como una serie de perfiles transversales (figura 0-5). El cálculo en régimen
transitorio resultó inabordable pese a modificar las tolerancias de cálculo hasta
valores excesivamente elevados con el fin de estabilizar el modelo.

Figura 0-5. Modelado de la presa mediante secciones transversales.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
0-20 RESUMEN

Las conclusiones que se obtuvieron en el modelado de las curvas de gasto de los órganos de
desagüe fueron:
 Las curvas de gasto del aliviadero se reproducen correctamente. Para grandes
aperturas de compuerta aparecen ligeros extraños, debido a la ecuación que emplea
como transición entre descarga libre y con sumergencia.
 Las curvas de gasto de los desagües están ligeramente sobredimensionadas, debido
a que no es posible incluir las pérdidas de carga que se producen en el conducto.

Para el cálculo de la rápida del aliviadero, debido a pequeños saltos obtenidos al inicio de la
misma e inestabilidades del software en mitad del canal de descarga, fue necesario recurrir
a modelar la presa con secciones transversales distanciadas cada 0,5 cm. Las conclusiones
que se extrajeron en el análisis fueron:
 La precisión de los resultados será menor cuanto mayor es la cantidad de
movimiento que se simula (caudal trasegado).
 Cuando el flujo es rápidamente variado, resuelve el flujo mediante el método Local
Partial Interia (LPI), que añade un término a las ecuaciones para reducir los
términos de inercia cuando el número de Froude se aproxima a la unidad, restando
precisión a los resultados. Aun así aparecen inestabilidades en mitad de la rápida
para los mayores caudales.

 Existe incertidumbre en el grado en que los resultados se ajustan a la realidad.


Cuanto menor es la separación transversal entre perfiles se obtienen mejores
resultados, pero se desconoce hasta qué valor habría que reducirla para obtener
resultados fiables.

5.3.3. Modelación numérica con ANSYS CFX.

ANSYS CFX es un software de uso general para cálculo computacional de fluidos


dinámicos (CFD), que además combina en su sistema de resolución las posibilidades de pre
y postprocesamiento.

Entre sus aplicaciones, ANSYS CFX puede modelar:


 Flujos en estado estacionario y transitorio.
 Flujos laminares y turbulentos.
 Flujos subsónicos, transónicos y supersónicos.
 Traspaso térmico y radiación termal.
 Efectos de la gravedad.
 Flujos no newtonianos.
 Transporte de componentes escalares no reactivos.
 Flujos polifásicos.
 Combustión.
 Flujos en múltiples marcos de referencia.
 Seguimiento de partículas.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
RESUMEN 0-21

Además, incluye las características siguientes:


 Un avanzado sistema de resolución (“solver”), fiable y robusto.
 Integración completa de la definición del problema, su análisis, y presentación de
los resultados.
 Un proceso intuitivo e interactivo para configurar el proceso, mediante el empleo de
menús y gráficos.

Se seleccionó este software de cálculo hidráulico tridimensional debido a las grandes


proyecciones que presenta en el campo de la evaluación de obras hidráulicas.

De este modo, se modeló la lámina de agua en vertido libre con el fin de:
 Comprobar la adecuación de toda la rápida para el NMN (velocidades, calados,
presiones…).
 Comprobar el correcto funcionamiento de los elementos del aliviadero (en especial
rápida y trampolín de lanzamiento) para el NAE (figura 0-6).

Figura 0-6. Resultado de lámina libre para situación de NAE.

Las conclusiones que se obtuvieron de la aplicación del modelo fueron:


 Al emplear elementos finitos, la precisión de los resultados dependen del número de
elementos utilizados, arrastrándose los fallos típicos de estos métodos de resolución.
 Al no ser un software específico de lámina libre, presenta muchas situaciones
típicas que no son fácilmente reproducibles. Por otro lado, no permite la obtención
de las curvas de gasto, puesto que el caudal debe ser impuesto debido a que en el
proceso de resolución considera la ecuación de continuidad másica (Qentrante =
Qsaliente).

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
0-22 RESUMEN

Las conclusiones que se extrajeron respecto a los resultados obtenidos en las simulaciones
fueron:
 En la comparación realizada sobre un perfil WES, los resultados obtenidos del perfil
de la napa se ajustan muy bien a los estudios realizados por el USBR (figura 0-7).

Perfiles de la napa con pila intermedia en el centro del 
82 vano

80

78
Altura desde el cimiento

76
H/Hd = 1.00 HEC

74 H/Hd = 1.00 USBR
H/Hd = 1.00 ANSYS
Perfil WES
72

70

68
‐2 0 2 4 6 8
Distancia desde el umbral (m)
Figura 0-7. Comparación de resultados obtenidos sobre un perfil de aliviadero tipo WES.

 Se comprobó la adecuación de toda la rápida para el NMN (velocidades, calados,


presiones…), obteniéndose el adecuado funcionamiento del aliviadero para este
caudal.
 Se comprobó el correcto funcionamiento de los elementos del aliviadero (en
especial inicio del canal y tramo de la rápida) para el NAE, verificando el adecuado
funcionamiento de la rápida del aliviadero, sin que se produzcan vertidos.
 Las velocidades obtenidas al pie de la rápida son acordes a las obtenidas en un
cálculo homogéneo, en el que se desprecia la influencia de la aireación y del viento.
 El funcionamiento del trampolín de lanzamiento no pudo ser reproducido con
veracidad, pese a que el software converge, debido a que las ecuaciones dejan de ser
válidas consecuencia de la separación que experimenta el flujo respecto al lecho.
 En la comparación de los resultados obtenidos mediante ANSYS CFX, con los
modelados mediante HEC-RAS y con métodos tradicionales se obtuvieron valores
acordes a los esperados.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
RESUMEN 0-23

5.3.4. Aplicación de un modelo físico a escala.

Partiendo de los datos obtenidos en canal de laboratorio de un PFC de la titulación ITOP


realizado con anterioridad, se realizó el escalado de los mismos mediante la Ley de
Semejanza de Froude, válida cuando dominan las fuerzas de gravedad frente a las viscosas.
En la figura 0-8 puede apreciarse el elemento de control empleado en el laboratorio.

Figura 0-8. Modelo reducido de aliviadero en el canal de laboratorio.

En la tabla 0-1 pueden apreciarse los distintos factores de escala entre el modelo y el
prototipo al emplear la Ley de Semejanza de Froude para la presa de Compuerto.

Escala Factor de escala Valor a aplicar


Longitud (e ) λ 125,0
L
Velocidad (e ) λ1/2 11,2
V
Caudal (e ) λ5/2 174692,8
Q
Tabla 0-1. Factores de escala entre modelo y prototipo.

Las conclusiones que se extrajeron del escalado de los datos fueron:


 Dado el elevado factor de escala obtenido no se pudo realizar el escalado de datos
aplicables en el estudio de seguridad hidráulica de la presa de Compuerto.
 Por otro lado, no se pudo tener acceso al modelo reducido del aliviadero, ubicado en
las dependencias de la presa, ni a los resultados obtenidos en las campañas de
laboratorio, por lo que no fue posible partir de dichos datos.
 Debido a la importancia que presentan los modelos reducidos en las obras
hidráulicas, se realizó a modo de ejemplo el escalado del modelo reducido a una
presa de 17,5 metros de altura (presa de Terrateig), obteniéndose excelentes
resultados en la comparativa de resultados mediante aplicación de un modelo
reducido con los métodos tradicionales y los obtenidos mediante modelación de
HEC-RAS.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
0-24 RESUMEN

6. Conclusiones y recomendaciones.

Tras finalizar el estudio de la seguridad hidrológico-hidráulica tradicional de la presa de


Compuerto, se puede concluir:
 Mediante modelación numérica se ha constatado que los órganos de desagüe son
capaces de tratar, de forma segura para presa y embalse, las avenidas previstas, en
concordancia con lo indicado en las Normas de explotación y cumpliendo, por
tanto, con la legislación aplicable.
 Al ser necesario el funcionamiento de todos los órganos de desagüe en la
laminación, pese a que equipos electro-mecánicos funcionan correctamente, es
necesario llevar a cabo las actuaciones mencionadas en el informe de seguridad, con
el objeto de cumplir las normas establecidas por la legislación vigente o para
conseguir mejoras.

A partir del estudio de los modos de fallo se han considerado situaciones adicionales a los
tres escenarios tradicionales que consideran las Normativas aplicables en materia de
seguridad hidrológico-hidráulica. De este modo, las conclusiones de seguridad adicionales
que se han obtenido son:

 Modos de fallo vinculados a la obra civil.


o El estudio del adecuado funcionamiento del trampolín de lanzamiento debe ser
estudiado mediante un modelo reducido a escala, dada las incertidumbres que
originan los cálculos con métodos tradicionales y la imposibilidad de modelarlo
adecuadamente mediante herramientas informáticas.
o Se ha comprobado el adecuado funcionamiento del aliviadero, tanto en el tramo
inicial, como en la zona de la rápida para la situación de NAE, sin que se produzcan
vertidos sobre los cajeros.
o La posibilidad de una erosión remontante que alcance el pie de la presa, dada la
geología de la cerrada, parece difícil de que se produzca. Además no se tiene
constancia de que se hayan producido socavaciones significantes en los vertidos
anteriores, aun con grandes caudales desaguados. En todo caso, el fenómeno debería
ser estudiado mediante un modelo reducido.
o La posibilidad de que se presente una avenida superior a las consideradas en la
realización del proyecto es siempre posible, ya que estas se definen a partir de
probabilidades de ocurrencia, lo que podría desencadenar un modo de fallo.
o El informe de auscultación no está elaborado, por lo que no se conoce el historial de
desplazamientos de la presa, con la consecuente incertidumbre en su
comportamiento.

 Modos de fallo vinculados a los equipos oleo-electromecánicos.


o El desarrollo de un modo de fallo iniciado por un fallo mecánico, eléctrico o rotura
de una compuerta es un caso muy factible, y más teniendo en cuenta la
incertidumbre que acompaña las operaciones de laminación de la presa de
Compuerto, al ser necesario emplear todos los órganos de desagüe en la laminación.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
RESUMEN 0-25

o A partir de caudales superiores a los 300 m3/seg comienzan las afecciones aguas
abajo, por lo que una limitación en la operación de las compuertas puede originar
graves afecciones, ya sea por fallo mecánico, eléctrico o rotura de las mismas.
o Los modos de fallo originados por inundación de la cámara de válvulas y/o galerías
se presumen difíciles de producirse en todo caso. Además, se considera que
previamente se debe producir un fallo en las compuertas.

Respecto a la identificación de Modos de Fallo, debería completarse el proceso con la


evaluación y valoración en sesiones conjuntas con el fin de tener correctamente
identificados los distintos modos de fallo específicos de la presa.

Respecto al empleo de herramientas informáticas, según los resultados obtenidos se


consideran que los softwares son adecuados en las siguientes situaciones:

 HEC-RAS. Debido a que es un software de distribución libre resulta muy adecuado


para:
o Obtención de las curvas de gasto de los aliviaderos.
o Modelado simplificada de laminación de avenidas mediante los aliviaderos,
pudiendo variar en cada instante las aperturas de compuertas en el cálculo
transitorio.
o Realizar un primer tanteo del modelado de la rápida de un aliviadero, sobre todo
en el caso de que la pendiente del canal sea poco pronunciada y los caudales
trasegados no sean muy importantes.
o Obtención rápida de resultados.

 ANSYS CFX. Software muy completo adecuado para:


o Introducir la definición exacta de una estructura, con el fin de comprobar los
efectos producidos en el flujo por dicha forma.
o Para un caudal considerado, reproducción detallada de la lámina libre en todo el
aliviadero, así como la obtención en cualquier punto de la lámina de agua de
distintos parámetros hidráulicos.
o Realizar cálculos en régimen transitorio, aunque para ello requiere mucha potencia
computacional.
o Obtención rápida de resultados, con la posibilidad modificar los diseños.

En todo caso, para aplicaciones posteriores de los software, se debería realizar un profundo
estudio comparativo y análisis de las capacidades y resultados que se pueden llegar a
obtener con ambos paquetes informáticos empleados, puesto que la rapidez con que se
puede modificar el diseño de los elementos y obtener resultados, así como su reducido
coste comparado con la realización de un modelo reducido, son sus mayores ventajas. Para
ello se debería emplear una gran presa en la que se dispongas datos reales de los principales
parámetros, con el fin de realizar la mejor comparación posible de los resultados, y poder
interpretar el origen de las desviaciones observadas.

Respecto a la inspección de los órganos de desagüe y equipos oleo-electromecánicos, el


estudio de los modos de fallo refuerza la necesidad de realizar las recomendaciones
indicadas en el informe de seguridad.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
I-26 INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS DEL PROYECTO

I INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS DEL PROYECTO.

El Diccionario de la Lengua Española define el concepto de Seguridad como “cualidad


de seguro”, y seguro como “libre y exento de todo peligro, daño o riesgo”. Aplicando
esta definición a las presas, y tratando de cuantificar algo más el término, se podría
definir seguridad como “el margen que separaría las condiciones reales que existen en
la presa construida de las que llevan a su destrucción o deterioro” (Soriano y Sánchez,
1997).

En todo caso, para una presa resulta imposible intentar definir un coeficiente de
seguridad único. De esta forma, se afirma en el diseño de presas que no existe una forma de
medir la seguridad, sino índices parciales que pueden ser utilizados para la cuantificación
aislada de alguna parcela de seguridad. Además, la propia parcelación de la evaluación de la
seguridad viene inspirada por la experiencia y el entendimiento de las causas de históricas de
accidentes y fallos de presas a lo largo de la historia.

Para cada una de las parcelas de seguridad que habitualmente se admiten en la evaluación de la
seguridad de las presas, el planteamiento genérico de los trabajos debe consistir en (Soriano y
Escuder, 2008):
 Estudio minucioso del Archivo Técnico (Clasificación de la presa según el riesgo
potencial, Plan de Emergencia, Normas de Explotación, Informes Anuales e informes
de las inspecciones realizadas).
 Identificación de las necesidades de inspección y análisis.
 Realización de las inspecciones.
 Identificación de las necesidades de campañas de investigación complementarias y/o
instalación de instrumentación de control.
 Estudio de los resultados de las campañas de investigación y de los datos de
auscultación.
 Análisis pormenorizado de la seguridad.
 Establecimiento de conclusiones en cuanto a la conveniencia de acciones de
seguimiento del comportamiento o, en su caso, correctoras,
 Incorporación de la documentación generada en los trabajos al Archivo Técnico.

I.1 Seguridad hidrológico-hidráulica de presas.

La evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica, parte de la revisión de los datos


disponibles en el Archivo Técnico de la presa, buscando obtener la mejor determinación
posible de los siguientes aspectos (Soriano y Escuder, 2008):
 La clasificación de riesgo potencial de la presa.
 Los procedimientos utilizados para determinar las avenidas de diseño.
 Los procedimientos operativos en caso de avenida.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS DEL PROYECTO I-27

 La capacidad de evacuación de las estructuras hidráulicas, así como la accesibilidad


a sus mecanismos de control cuando se presentan los episodios extremos.
 Los métodos de diseño de los aliviaderos y las características de su
funcionamiento hidráulico.
 Las características de la cimentación del aliviadero y de la estabilidad de las
laderas colindantes.
 La operatividad de los desagües de fondo.
 Los registros históricos de funcionamiento.

I.1.1 Seguridad hidrológica.


Se puede definir la seguridad hidrológica como la seguridad de una presa frente a
episodios de avenida. En su evaluación, no pueden desligarse las componentes de
seguridad hidráulica y estructural ya que, los niveles de lámina de agua a partir de los
cuales se analiza la estabilidad de la presa son consecuencia de:
 Las avenidas consideradas.
 La capacidad de desagüe.
 La fiabilidad de operación de válvulas y compuertas.
 Los resguardos establecidos.
 La estrategia de laminación adoptada.

La estimación de la seguridad hidrológica se puede realizar mediante el cálculo de la


probabilidad de ocurrencia de avenidas más perjudiciales que la Avenida adoptada
como Extrema, a efectos de elevación de la lámina de agua del embalse.

La Avenida Extrema se define en el Reglamento como la mayor que la presa puede


soportar, y supone un escenario límite al cual puede estar sometida sin que se produzca
su rotura, admitiéndose en estos casos márgenes de seguridad más reducidos. Para
obtenerla, puesto que la normativa española no fija de forma explícita dicho nivel de
probabilidad de superación, las Guías Técnicas de Seguridad de Presas recomiendan
para presas clasificadas de tipo A (la gran mayoría), un período de retorno mínimo, de
5.000 años.

I.1.2 Seguridad hidráulica.


En las presas, las estructuras hidráulicas principales son los aliviaderos superficiales y
los desagües de fondo. Estos elementos controlan el flujo de agua, situándose a través o
de forma aislada del cuerpo de presa. La seguridad de una presa dependerá del
adecuado comportamiento de dichas estructuras en un amplio rango de caudales.

Desde un punto de vista hidráulico, puede producirse un fallo asociado a aquellas


estructuras que:
 No sean capaces de evacuar el caudal requerido.
 No presenten la resistencia suficiente a las solicitaciones que éste impone.
 No reintegren el flujo al cauce en unas condiciones adecuadas.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
I-28 INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS DEL PROYECTO

Este fallo, a su vez puede traducirse tanto en un incremento de la descarga como un decremento
de la misma, pudiendo acarrear el colapso de la presa y/o la producción de una avenida
catastrófica.

Según el Reglamento, la Avenido de Proyecto es aquella para la cual los órganos de desagüe
deben funcionar correctamente, y se impone que su funcionamiento para condiciones límite
(Avenida Extrema) no comprometa la seguridad de la presa.

Se debe tener presente que resulta muy difícil analizar cuales serían las consecuencias reales de
un mal funcionamiento de estos elementos, durante un período de tiempo en general muy
limitado. Además, su comprobación puede resultar más o menor compleja en función del tipo
de aliviadero que se esté estudiando y del conocimiento real que se pueda tener sobre su curva
de gasto para valores de caudal alejados de los de diseño.

Por otra parte, el adecuado funcionamiento de aliviaderos superficiales con compuertas y, de


los desagües intermedios y de fondo depende en gran medida del estado de conservación y
fiabilidad operacional de compuertas y válvulas.

Adicionalmente, se debe tener presente la respuesta hidráulica del cauce aguas abajo así como
los usos del suelo y poblaciones próximas al mismo, que debe estudiarse en profundidad y
revisarse de forma periódica para que el conjunto de operaciones de desagüe previstas en las
Normas de explotación no comprometan la seguridad de la presa ni produzcan afecciones a
bienes ni personas.

I.2 Legislación y Normativa de Seguridad de Presas en España.

I.2.1 Reseña histórica.

I.2.1.1 Cronología sobre la legislación española para presas y embalses.

Según datos del Registro Mundial de Grandes Presas de ICOLD, en el año 2003 había
unas 1270 grandes presas en España (1240 en explotación y 28 en construcción). Estos
datos representan un rango en torno a 30 grandes presas por millón de habitantes, siendo
uno de los valores más elevados del mundo. En la figura I-1 se representa el número de
presas construidas en España en diferentes épocas.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS DEL PROYECTO I-29

Nº DE PRESAS
250
209
193
200 172 173
164
Nº de presas

150

100
52 60 55
40 45
50 21 28
12
2
0
1000‐1800

1800‐1900

1900‐1910

1910‐1920

1920‐1930

1930‐1940

1940‐1950

1950‐1960

1960‐1970

1970‐1980

1980‐1990

1990‐2000

2000‐2006
<1000

Años de constucción

Figura I-1. Distribución de las presas según la fecha de construcción.

Con este gran número de presas, España ocupa el primer puesto entre los países europeos
en el número de presas construidas y explotadas, siendo sólo superado por tres países
EE.UU., China e India a nivel mundial (ICOLD, 2003. World Register of Dams).

Este hecho, junto a que muchas de las presas construidas en España tienen unos comienzos
tempranos en su construcción, ha contribuido a que sea de los países pioneros en la
promulgación de normativa técnica para el proyecto, construcción y conservación de sus
presas.

La legislación española para presas y embalses es extensa y sus orígenes datan de finales
del siglo XIX. Una posible reseña histórica sobre legislación en Seguridad de Presas es la
siguiente (Delgado F. et al, 2002):

 1879. Ley de Aguas. Se aprueba en España la 1ª Ley de Aguas.


 1905. Una comisión del denominado Ministerio de Fomento elabora la Instrucción
para los Proyectos de los Pantanos.
 1959. Rotura de la presa de Ribadelago (río Tera). Ocasionó 144 víctimas mortales.
Este hecho motivó:
- La creación de la Unidad de Vigilancia de Presas.
- El restablecimiento de las Comisarías de Aguas.
- El inicio de los trabajos para redactar una nueva Instrucción.
- La creación de una Comisión de Normas de Grandes Presas en 1960.
 1967. Aprobación de la Instrucción para el Proyecto, Construcción y Explotación
de Grandes Presas.
 1982. Rotura de la presa de Tous en 1982. Pone de manifiesto la necesidad de
actualización de la normativa.
 1985. Publicación de la Ley de Aguas.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
I-30 INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS DEL PROYECTO

 1992. La Dirección General de Obras Hidráulicas encarga la redacción de una


nueva normativa sobre seguridad a la Comisión de Normas para Grandes Presas.
El programa de Seguridad de Presas constaba de seis fases y se planteaba como
objetivo prioritario definir las actuaciones necesarias para garantizar la seguridad
de todas y cada una de las presas existentes y futuras.
 1995. Entra en vigor la Directriz Básica de Planificación de Protección Civil ante el
Riesgo de Inundaciones.
 1996. Se publica el definitivo Reglamento Técnico sobre seguridad de Presas y
Embalses, recogiendo los trabajos de la Comisión antes citados así como las
exigencias de la Directriz.
 2006. Presentación del borrador de una nueva Ley de Seguridad de Presas, en
Sevilla.
 2008. Publicación del Real Decreto 9/2008, que modifica del Reglamento del
Dominio Público Hidráulico.

Las bases vigentes de la normativa española en materia de gestión de Seguridad de Presas


y Embalses son las siguientes (Escuder et al, 2005a):
 Clasificación de las presas en función del riesgo potencial. En realidad, la
estimación del riesgo potencial se ha limitado a estimar en el daño potencial.
 Plan de puesta en carga para las presas recién construidas.
 Normas de Explotación y Plan de Emergencia en las presas con mayores daños
potenciales por su rotura.
 Revisiones periódicas de seguridad para todas las presas.
 Informes anuales.
 Constitución del Archivo Técnico de la presa.

I.2.1.2 Las primeras normas.

La Ley de Aguas de 1879 considera temas referentes a los recursos, al Dominio Público
Hidráulico, etc. No existe mención alguna a la infraestructura presa, pero sí a todo lo
relativo al recurso agua, a la planificación hidrológica, etc.

La Instrucción para el proyecto de Pantanos de 1905 fue redactada por una comisión de
Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos del entonces Ministerio de Fomento. Fue una
normativa pionera en Europa, creada 20 años antes de la primera norma italiana
promulgada con motivo de la rotura de la presa de Gleno. En esta época existían en España
unos 64 embalses. Esta instrucción, de 9 capítulos y unos 100 apartados, es una norma de
carácter abierto, acorde con la singularidad que en ese momento representaban para los
Ingenieros las presas como estructura. Esa singularidad quedaba manifiesta en su
introducción, en la que aparecía la siguiente cita:

“Las reglas, prescripciones y programas contenidos (en el proyecto) no han de


considerarse como una pauta invariable a la que necesariamente habrán de sujetarse
todos los proyectos de pantanos. Los Ingenieros quedan en libertad para introducir las
modificaciones que consideren necesarias o que hagan indispensables las circunstancias
especiales en cada caso”.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS DEL PROYECTO I-31

La rotura de la presa de contrafuertes Vega de Tera (de 33.5 m. de altura y 8 Hm3 de


volumen de embalse), ocurrida en la madrugada del 9 de enero de 1959, causó un total de
144 víctimas en el pueblo de Ribadelago, situado a corta distancia aguas abajo. Este hecho
llevó a la Administración a crear el Servicio de Vigilancia de Presas, dependiente de la
Comisaría Central de Aguas. Este servicio redactó las Normas Transitorias sobre
Vigilancia de Presas. En sus 26 artículos plantea una filosofía sobre la seguridad de las
presas en sus distintas fases y aparece el término riesgo potencial.

En ese mismo año (1959) la Administración del Estado crea la Comisión de Normas para
Grandes Presas, adscrita funcionalmente a la Dirección General de Obras Hidráulicas
(D.G.O.H.), con el cometido de redactar una Instrucción sobre presas. El texto se aprobó
con carácter provisional en 1962, y, después de analizar las sugerencias y observaciones
efectuadas por diversos organismos oficiales, instituciones privadas y de la experiencia
obtenida por los usuarios, la Instrucción se aprobó en 1967de manera definitiva con el
título: Instrucción para el Proyecto, Construcción y explotación de Grandes Presas. En
aquel momento el número de presas en explotación en nuestro país ascendía a 530. Esta
Instrucción, aún vigente, ha sido la única norma durante 30 años, prestando una gran ayuda
a los técnicos de una época en la que la construcción de presas alcanzó máximos históricos.

El 20 de octubre de 1982 se produce la rotura de la presa de materiales sueltos de Tous, de


71 m. de altura y que cerraba un embalse de 45 Hm3, debido al vertido por coronación. La
rotura motivó, en vez de la preparación de una nueva normativa o la revisión de la
existente, la puesta en marcha de un Programa de Seguridad y Explotación, aplicable a las
presas explotadas por el Estado. Este Programa constaba de una serie de fases o
subprogramas, entre los que se encontraba la elaboración de las Normas de Explotación de
la presa y los Documentos XYZT, en los que se recopilaría la información principal
relativa al proyecto, construcción y explotación de cada presa, incluidos los datos de
auscultación.

I.2.1.3 Época actual.

La Dirección General de Obras Hidráulicas, ante la nueva estructura del Estado dividido en
Comunidades Autónomas con distintas competencias en la gestión del dominio público
hidráulico, decidió en el año 1992 redactar una nueva normativa de Seguridad de Presas
que tuviese en cuenta el nuevo modelo de Estado español impulsado por la Constitución.
Esta labor, encomendada a la Comisión Permanente de Normas para Grandes Presas,
concluyó en 1993 en la redacción de una Norma de Seguridad de Presas y Embalses, que
finalmente fue aprobada en el año 1996 bajo el título: Reglamento Técnico sobre
Seguridad de Presas y Embalses. En ese momento, el número de presas era de 1110.

De forma paralela al Reglamento, se desarrolló el borrador de la Directriz Básica de


Planificación de Protección Civil ante el Riesgo de Inundaciones (en adelante Directriz),
aprobada finalmente el 14 de febrero de 1995; por este motivo existe concordancia entre
ambas. Esta Directriz incluye un capítulo específico dedicado a las presas, en el que se
incluyen aspectos innovadores tales como la clasificación de las presas ante el riesgo
potencial y los Planes de Emergencia de dichas presas.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
I-32 INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS DEL PROYECTO

La aprobación del Reglamento no supuso la derogación de la Instrucción, sino la


coexistencia de ambas normas. Mientras que el Reglamento se aplica a las presas de
titularidad estatal u objeto de concesión administrativa (empresas hidroeléctricas y de
abastecimiento de aguas), el resto de las presas, cuyos propietarios son particulares,
básicamente continúan rigiéndose por la Instrucción (Yagüe Córdova, 2004). Por tanto, el
Reglamento de 1996 y la Instrucción de 1967, ambos en vigor, constituyen la normativa
actual en el campo de la seguridad de las presas.

En Enero de 2008 se promulga el Real Decreto 9/2008 por el que se modifica el


Reglamento del Dominio Público Hidráulico. Este texto presenta como objetivo la
protección de las personas y los bienes, y del medio ambiente, a través de la
modificación de la normativa sobre inundaciones y de la introducción de un nuevo
título relativo a la seguridad de presas embalses y balsas.

Tal y como se deduce de los avances legislativos en el ámbito nacional, la ingeniería no


puede ser ajena a la propia evolución de los valores y las exigencias de la sociedad, que
demanda, fundamentalmente (Soriano y Escuder, 2008):
 Unos niveles de riesgo muy ponderados y en cualquier caso justificados por los
beneficios que obtiene a cambio.
 Rigor en el diagnóstico previo a la realización de importantes inversiones, así
como participación en el proceso de toma de decisiones de actuación.

I.2.2 Descripción de la normativa sobre seguridad de presas.

I.2.2.1 Instrucción para el Proyecto, Construcción y Explotación de Grandes Presas


de 1967.

La Instrucción de 1967 es una norma técnica, muy detallada y rígida, que impide recoger
en los proyectos de las nuevas presas las novedades que aparecen (métodos de cálculo,
procesos constructivos, nuevos materiales, etc.) a medida que aumenta el conocimiento y
la experiencia, debido al aumento del número de presas que se construían tanto en España
como en el resto del mundo, y se profundizaba en la comprensión de su comportamiento y
en el de su cimiento.

La Instrucción está pensada, fundamentalmente, para proyectar y construir. Únicamente se


aplica a las Grandes Presas, es decir, todas las presas de más de 15 m. de altura o las presas
entre 10 y 15 m. de altura que respondan a, al menos una, de las condiciones siguientes:

a) Capacidad de embalse superior a 100.000 (cien mil) metros cúbicos.


b) Características excepcionales de cimientos o cualquier otra circunstancia que permita
calificar la obra como importante para la seguridad o economía pública.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS DEL PROYECTO I-33

I.2.2.2 Directriz Básica de Planificación de Protección Civil ante el Riesgo de


Inundaciones (DBPPCRI).

La Directriz, aprobada el 14 de febrero de 1995, establece los requisitos mínimos que


deben cumplir los Planes Especiales de Protección Civil, en cuanto a fundamentos,
estructura, organización y criterios operativos y de respuesta, para ser homologados e
implantados en su correspondiente ámbito territorial, con la finalidad de prever un diseño o
modelo nacional mínimo que haga posible, en su caso, una coordinación y actuación de los
distintos servicios y Administraciones implicadas.

Plantea una nueva filosofía en la gestión de la Seguridad de Presas. Por una parte, y con
independencia de quien es el titular, establece la obligatoriedad de clasificar todas las
presas españolas en función de su riesgo potencial, en caso de rotura o funcionamiento
incorrecto, de acuerdo con la Directriz Básica de Planificación de Protección Civil ante el
Riesgo de Inundaciones, en una de las siguientes categorías:

 Categoría A. Son presas cuya rotura o funcionamiento incorrecto puede afectar


gravemente a núcleos urbanos o servicios esenciales, así como producir daños
materiales o medio ambientales muy importantes.
 Categoría B. Son las presas cuya rotura o funcionamiento incorrecto puede
ocasionar daños materiales o medioambientales importantes o afectar a un reducido
número de viviendas (entre una y cinco viviendas).
 Categoría C. Son presas cuya rotura o funcionamiento incorrecto puede producir
daños materiales de moderada importancia y sólo incidentalmente pérdida de vidas
humanas. En todo caso, a esta categoría pertenecerán todas las presas no incluidas
en las Categorías A o B.

A fecha de abril de 2006, la situación de las clasificaciones de las presas españolas es la


siguiente:

Clasificación de presas estatales Clasificación de presas concesionarios

Categoría Número de presas Categoría Número de presas


A 324 A 385
B 33 B 68
C 91 C 438
Tabla I-1. Situación actual de los Planes de Emergencia. Fecha de actualización: Abril de 2006.

La Directriz, además, establece que todas las presas que hayan sido clasificadas en las
categorías A o B, de acuerdo con su riesgo potencial, deberán disponer de su
correspondiente Plan de Emergencia ante el riesgo de avería grave o rotura, siendo la
responsabilidad de su elaboración el titular de la misma. Actualmente se han redactado
prácticamente todos los Planes de Emergencia de las presas estatales clasificadas en
categoría A o B y aproximadamente el 50 % de las presas no estatales de categoría A o B
(tabla I-2).

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
I-34 INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS DEL PROYECTO

Situación actual de los Planes de


Emergencia (presas estatales)
Número de
Estado
presas
Aprobadas 38
Fase de análisis 89
Fase de presentación 229
Tabla I-2. Situación actual de los Planes de Emergencia. Fecha de actualización: Abril de 2006.

En el Plan de Emergencia de una presa se debe desarrollar el análisis de su seguridad, que


debe incluir la definición de indicadores para poder realizar una identificación fiable, y con
el tiempo de antelación suficiente, de las diversas emergencias posibles que se puedan
presentar. Para la definición de estos umbrales se ha de tener en cuenta la historia del
comportamiento de la presa, los fenómenos naturales que ha soportado (avenidas y sismos)
y los parámetros y reglas indicados en las Normas de Explotación.

I.2.2.3 Reglamento Técnico sobre Seguridad de Presas y Embalses de 1996.

Siguiendo la tendencia mundial en la materia, el Reglamento Técnico trata de definir


responsabilidades y deberes de los implicados en la presa y en relación con los estudios y
análisis a desarrollar, sistemas de control y vigilancia a establecer, etc. No establece
soluciones técnicas concretas para cada una de las fases de desarrollo y utilización de las
presas y embalses, que son responsabilidad específica del titular de la presa, sino que
procede a fijar los criterios de seguridad que han de tenerse en cuenta para prevenir y
limitar social y ambientalmente los riesgos potenciales que estas infraestructuras pueden
representar.

Se plantea como una norma de seguridad de carácter abierto, fijando las condiciones de
seguridad que deben observarse en las diversas etapas de la vida de una presa: proyecto,
construcción, puesta en carga, explotación y puesta fuera de servicio. Insiste, de manera
especial, en la necesidad de realizar un mantenimiento adecuado de las presas, de efectuar
inspecciones periódicas y de evaluar la seguridad de manera continuada.

Este cambio normativa ha supuesto una óptica diferente para la gestión de la seguridad de
las presas. En vez de centrarse en el diseño y construcción, el Reglamento presta una
mayor atención a su explotación y mantenimiento, dado que son muy pocas las que se van
a construir en el futuro (De Cea Azañedo, 2002).
El objetivo fundamental de este Reglamento es mejorar la seguridad de las presas
españolas, tanto de nueva construcción como existentes. Para ello, el Reglamento, al igual
que la Directriz, considera el riesgo potencial en función de los daños que puedan derivarse
de la rotura de la presa, clasificándola en tres categorías A, B y C (riesgo alto, significativo
y bajo) e impone criterios de seguridad más estrictos en las presas de mayor riesgo
potencial (las de categoría A).

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS DEL PROYECTO I-35

También indica que el titular de la presa será responsable del cumplimiento de las normas
de seguridad en todas y cada una de las fases que experimenta la presa. Para cumplir tal
objetivo, deberá disponer de todos los medios humanos y materiales que exijan el
cumplimiento y mantenimiento de las condiciones de seguridad.

Otros aspectos que tiene en cuenta son:


 Las inspecciones periódicas serán realizadas por un equipo de expertos,
independientes del titular.
 Se debe prestar una especial atención al primer llenado de la presa.
 Se pone el mayor énfasis en la fase de explotación de la presa, puesto que es la fase
más dilatada en el tiempo.

El Reglamento Técnico es de aplicación a todas las presas, sean grandes o pequeñas,


siempre que éstas últimas estén clasificadas como A o B. Establece la condición de Gran
Presa a todas aquellas que cumplan, al menos una, de las condiciones siguientes:
 Altura superior a 15 metros, medida desde la parte más baja de la superficie
general de cimentación hasta coronación.
 Altura comprendida entre 10 y 15 metros, siempre que tenga alguna de las
características:
- Longitud de coronación superior a 500 metros.
- Capacidad de embalse superior a 1.000.000 (un millón) de metros cúbicos.
- Capacidad de desagüe superior a 2.000 metros cúbicos por segundo.
 Aquellas que, aun no cumpliendo ninguna de las condiciones anteriores, presenten
dificultades en su cimentación o sean de características no habituales.

Esencialmente, es una recopilación de toda la información pertinente para analizar la


seguridad de una presa. Para ello, considera las siguientes figuras clave: archivo técnico,
categoría del riesgo potencial, normas de explotación, plan de emergencia ante el riesgo de
avería grave o rotura de la presa e inspecciones.

Las consecuencias del modo de aplicación del Reglamento son (Escuder, 2008):
 La estimación del riesgo potencial se ha limitado a estimar daños potenciales.
 Se mantiene el estudio de seguridad a través de Coeficientes Parciales como los ya
definidos en la Instrucción de 1967.
 Se han incrementado las recomendaciones respecto a periodos de retorno de:
- Las Avenidas de Diseño (la Instrucción del 67 fijaba un período de retorno de
500 años para la Avenida Máxima).
- Los Sismos de Diseño (la Instrucción del 67 establecía igualmente un período
de retorno de 500 años para zonas de Sismicidad Media e imponía justificar las
acciones previsibles en zonas de Sismicidad Alta).

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
I-36 INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS DEL PROYECTO

I.2.2.4 Principales diferencias entre el Reglamento Técnico sobre Seguridad de


Presas y Embalses y la Instrucción para Grandes Presas.

En la actualidad, el mayor problema que existe para gestionar y evaluar la seguridad de las
presas es la existencia de una doble normativa (Reglamento e Instrucción) con diferentes
niveles de exigencia en función de quien sea el titular de la presa, motivo por el cual se
hace cada vez más necesario y urgente la unificación de criterios en una norma única.

Ambas normas presentan grandes diferencias, motivadas en parte porque, en el momento


de su redacción, trataron de ajustarse a lo demandado por la sociedad en ese instante. A
continuación se indican las diferencias existentes (Alonso Franco y Zaragoza, 2001; De
Cea Azañedo, 2001):

 La Instrucción de 1967 es una norma técnica de difícil aplicabilidad, dada su


rigidez para atender a las nuevas orientaciones científicas y técnicas, la rapidez con
que evolucionan los métodos y programas de cálculo, los nuevos procesos
constructivos y nuevos materiales. Además, no permite recoger en tiempo real las
novedades técnicas que aparecen en el campo de las presas. Esto es debido al no
haber sido revisada desde su aprobación en 1967.

La mayor ocupación de los cauces; nuevos conceptos de seguridad más exigentes;


una sociedad más sensibilizada que demanda una mayor calidad de vida, seguridad
de las personas y protección de la naturaleza, son circunstancias que han
contribuido a que los técnicos demanden una normativa con un enfoque distinto.

Por el contrario, el Reglamento es una norma-marco que señala criterios que deben
tenerse en cuenta en cada una de las etapas de la presa.

 La Instrucción se dirige hacia el Proyecto y la Construcción mientras el


Reglamento lo hace más hacia las fases de Explotación y Manteamiento. Ello
parece lógico dado que las presas construidas son numerosas frente a una ínfima
cantidad por construir, siendo muchas de ellas antiguas, donde su lógico proceso de
envejecimiento hace necesario un mayor control y mantenimiento.

 Mientras que la Instrucción buscaba alcanzar la máxima seguridad para la presa, el


Reglamento mantiene ese mismo criterio pero relacionándolo con las
consecuencias que la rotura o el fallo de la presa pueden ocasionar aguas abajo.

 Por primera vez en España, el Reglamento obliga a clasificar todas las presas en
función del riesgo potencial que pueda derivarse de su posible rotura o de su
funcionamiento incorrecto, en concordancia con lo establecido en la Directriz.

La clasificación se hace en tres categorías de mayor a menor riesgo; A, B, o C,


teniendo en cuenta la afección a núcleos urbanos o servicios esenciales, los daños
materiales y los daños medioambientales.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS DEL PROYECTO I-37

 En función del riesgo potencial, es decir según la clasificación de la presa, las


prescripciones o requisitos que señala el Reglamento se deben adecuar a las
características que concurren en cada caso, justificándolo en el proyecto.

La Instrucción se fija solamente en la altura y en el tipo de la presa, fábrica o


materiales sueltos, independientemente de su emplazamiento.

 Las normas y criterios que contiene la Instrucción son de aplicación únicamente


para las Grandes Presas.

El Reglamento legisla para todas las presas, sean grandes o pequeñas, siempre que
éstas últimas estén clasificadas como A o B.

 El Reglamento dedica su capítulo III a la organización del control de la seguridad,


y lo hace con meticulosidad. Define con claridad la figura del titular, al que hace
responsable de la seguridad de la presa en cada una de las fases de existencia. El
titular puede ser la Administración General del Estado, cualquier ente público o una
persona física o jurídica.

Todas las actuaciones, estudios, trabajos y planes dedicados a la seguridad son


responsabilidad del titular.

En cambio, la Instrucción trata este tema con ambigüedad y cierta confusión.

 El Reglamento define claramente cuáles son los cometidos del Órgano de Control
de Vigilancia e Inspección de Presas.

 Toda presa mal documentada no puede considerarse segura. El Reglamento, como


gran novedad, menciona con reiteración el Archivo Técnico y obliga al titular a su
elaboración y actualización periódica.

 Además de las inspecciones rutinarias, realizadas por el equipo de explotación, el


Reglamento obliga a realizar periódicamente otras inspecciones o revisiones
programadas para el análisis de la seguridad de la presa y el embalse. Dichas
revisiones deben ser realizadas por técnicos especializados distintos del equipo de
explotación. Este tema es novedoso y de un gran interés.

 Otro aspecto novedoso del Reglamento es que establece la obligatoriedad de


redactar los Planes de Emergencia ante el riesgo de rotura o accidente grave de la
presa para todas las clasificadas en las categorías A y B, las de mayor riesgo
potencial. Por lo tanto se debe tener implantado el correspondiente Plan de
Emergencia, cuyo contenido mínimo se fija en la Directriz Básica de Protección
Civil ante el Riesgo de Inundaciones.

En esa misma línea, el Reglamento establece la imposibilidad de poner en carga


ninguna presa en tanto no esté aprobado e implantado el Plan de Emergencia.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
I-38 INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS DEL PROYECTO

 En el Reglamento las avenidas se estiman según el riesgo potencial asumible aguas


abajo, fijándose: Avenida de Proyecto y Avenida Extrema. Los niveles de embalse
y los resguardos se justificarán en el Proyecto y en las Normas de Explotación. El
concepto de seguridad hidrológica adquiere una gran relevancia.

En la Instrucción se definen dos avenidas, la de Proyecto y la Normal, ambas se


determinan por su periodo de recurrencia, 500 y 50 años respectivamente.

I.2.2.5 Guías Técnicas.

Las Guías Técnicas surgen, impulsadas por la Dirección General de Obras Hidráulicas y
Calidad de Aguas (DGOHCA) del Ministerio de Medio Ambiente y el Comité Nacional
Español de Grandes Presas (CNEP), debido a que el Reglamento presenta un carácter de
norma-marco con contenidos generalistas. Por este motivo, se han desarrollado en los
últimos años una serie de Guías Técnicas de acompañamiento, con carácter de
recomendaciones, para facilitar el trabajo de los técnicos proyectistas, constructores y
directores de la explotación de las presas (algunas están aun sin redactar). Se debe tener
presente que estos documentos no forman parte de texto legal alguno y, por tanto, son un
complemento del articulado del Reglamento de carácter voluntario. En la práctica, su uso
está muy extendido y se emplean como si fuesen un texto legislativo.

Cada Guía cubre un aspecto de la seguridad, pero todas ellas están coordinadas y dirigidas
a un único objetivo: intentar aumentar la seguridad actual y futura de las presas de
embalses. Algunas de estas guías aplicables en este Proyecto se muestran en la figura I-2:

Figura I-2. Portadas de algunas Guías Técnicas del Comité Nacional Español de Grandes Presas.

En la práctica estas guías nos llevan a:


 Mantener los mismos cálculos.
 Mantener los coeficientes de seguridad que consideraba la Instrucción de 1967.
 Aumentar los periodos de retorno.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS DEL PROYECTO I-39

I.2.2.5.1 Guías Técnicas de seguridad elaboradas por el Comité Nacional Español de


Grandes Presas.

Dado el carácter de norma marco que tiene el Reglamento, se consideró conveniente


redactar unas guías técnicas con carácter de recomendaciones que faciliten el trabajo a los
técnicos encargados de proyecto, construcción y explotación de las presas y embalses. Las
guías seleccionadas hasta el momento se recogen en la tabla I-3.

Guías Técnicas elaboradas por el Comité Nacional


Año de Publicación
Español de Grandes Presas
1. Seguridad de Presas. 2005
2. Criterios de proyectos de presas y sus obras anejas. 2003.
Tomo 1º: Presas de fábrica. (Publicado Tomo I)
Tomo 2º: Presas de materiales sueltos. (Pendiente Tomo III)
3. Estudios geológico-geotécnicos y de prospección de
1999
materiales.
4. Avenida de proyecto. 1997
5. Aliviaderos y desagües. 1997
6. Construcción de presas y control de calidad. 1999
7. Auscultación de las presas y sus cimientos. 2006
8. Explotación y conservación. Pendiente
9. Aspectos ambientales. Pendiente
Tabla I-3. Guías Técnicas del CNGP. Fuente: Soriano y Escuder (2008).

Las Guías Técnicas exponen y reflejen, de manera detallada, el estado de la técnica actual
en cada tema, organizándose en texto principal, anejos y apéndices, haciendo referencia a
los artículos y aspectos del mismo que se pretenden aclarar o ampliar. Su mayor ventaja es
que permiten recoger en tiempo real los nuevos conocimientos técnicos y posibilitaran la
utilización de nuevos materiales y de procesos constructivos modernos, sin necesidad de
modificar el Reglamento.

I.2.2.5.2 Guías redactadas por la Dirección General de Obras Hidráulicas y Calidad


de Aguas.

Con el fin de facilitar a los titulares de presas la elaboración de los documentos que señala
el Reglamento Técnico, y cuyo plazo comenzó con su aprobación en marzo de 1996, la
Dirección General de Obras Hidráulicas y Calidad de Aguas (D.G.O.H.C.A.) ha
promovido la redacción de las siguientes guías:

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
I-40 INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS DEL PROYECTO

Guías Técnicas elaboradas por la Dirección General de


Año de Publicación
Obras Hidráulicas y Calidad de Aguas
Clasificación de presas en función del riesgo potencial 1996
Elaboración de Planes de Emergencia de Presas 2001
Normas de explotación Pendiente
Informe anual Pendiente
Revisión de la seguridad Pendiente
Tabla I-4. Guías Técnicas de la DGOHCA. Fuente: Soriano y Escuder (2008).

Su finalidad es señalar los criterios y las metodologías que pueden emplearse en la


elaboración de los documentos correspondientes, para lograr un desarrollo homogéneo de
los mismos. Ninguna tiene carácter normativo.

I.2.2.5.3 Guías Técnicas Nº4. La avenida de proyecto y Nº 5. Aliviaderos y desagües.

La Guía Técnica nº 5 plantea los problemas que pueden afectar la seguridad de la presa en
el concepto, proyecto, instalación o funcionamiento de los órganos de desagüe. La
importancia del buen funcionamiento de estos elementos es vital, puesto que se considera
que, de una forma u otra, han sido la causa del 50 % de los accidentes registrados, por lo
que puede decirse con seguridad que los aliviaderos y desagües son los órganos que más
influyen en la seguridad de la presa.

Los accidentes en los órganos de desagüe, sobre todo los más graves, se deben a
insuficiencias en la capacidad de evacuación del aliviadero. Éstos se diseñan basándose en
la evaluación de las avenidas esperables, que son indeterminadas y aleatorias. Por tanto, el
dato que más influye en la seguridad de la presa es el más incierto e impreciso. Su
evaluación corresponde a la Guía Técnica nº 4, pero las decisiones sobre la capacidad del
aliviadero y los órganos de desagüe son funciones de la Guía Técnica nº 5.

Respecto del estudio de las avenidas y desagües, el Reglamento contempla, en su artículo


10, los siguientes apartados:
10.1. Se evaluarán los hidrogramas de las avenidas afluentes al embalse y sus
probabilidades de ser superadas en un año. Para esta evaluación se considerará los
datos o referencias de las avenidas precedentes.
10.2. Se determinará la distribución frecuencial de las avenidas según los meses, para
tener en cuenta su eventual coincidencia con los niveles previsibles de embalse en
distintas épocas del año.
10.3. Se analizará y evaluará la incidencia de los caudales desaguados por los
embalses de aguas arriba y la laminación que produzcan los de aguas abajo.
10.4. Se estudiarán los efectos producidos aguas abajo de la presa para diferentes
caudales desaguados así como su combinación con distintos valores de caudales
circulantes por el cauce procedentes de otras posibles aportaciones.
10.5. En las presas de categorías A y B se estimarse el hidrograma de la onda de rotura
y los efectos de su propagación aguas abajo, tanto en niveles como en daños.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS DEL PROYECTO I-41

Asimismo, el reglamento contempla en su articulado una serie de avenidas (artículo 11) y


niveles (artículo 12) a considerar en las fases de Proyecto y de Explotación de presas.
 Avenida de Proyecto. Es la máxima avenida que debe tenerse en cuenta para el
dimensionado del aliviadero, los órganos de desagüe y las estructuras de
disipación de energía, de forma que funcionen correctamente.
 Avenida Extrema. Es la mayor avenida que la presa puede soportar. Supone un
escenario límite al cual puede estar sometida la presa sin que se produzca su
rotura, si bien admitiendo márgenes de seguridad más reducidos.
 Nivel Máximo Normal (NMN). Es el máximo nivel que puede alcanzar el agua del
embalse en un régimen normal de explotación. Su valor se justificará en el
Proyecto y en las Normas de explotación del embalse.
 Nivel para la Avenida de Proyecto (NAP). Es el máximo nivel que se alcanza en el
embalse, considerando su acción laminadora, cuando recibe la Avenida de
Proyecto.
 Nivel para la Avenida Extrema (NAE): Es el máximo nivel que se alcanza en el
embalse si se produce la avenida extrema, habida cuenta de la acción laminadora
del mismo.

Dada la experiencia y tradición hidrológica española, la Guía nº 4 recomienda que el


cálculo se realice mediante métodos probabilísticos, contrastados con estudios históricos
para tener en cuenta los valores extremos en las leyes de frecuencia. El criterio básico para
la selección y determinación de las avenidas de proyecto será el del riesgo potencial
asumible.

Por otra parte, en su artículo 13, el Reglamento define el resguardo como la diferencia
entre el nivel de agua en el embalse en una situación concreta y la coronación de la presa y,
la cota de coronación, como la más elevada de la estructura resistente del cuerpo de presa.
A su vez, define los resguardos para las dos situaciones principales del embalse, según el
artículo 12:
 Resguardo Normal. Es el relativo al Nivel Máximo Normal (NMN). Este resguardo
además de ser suficiente para el desagüe de las avenidas, será igual o superior a
las sobre elevaciones producidas por los oleajes máximos, incluyendo los debidos
a los efectos sísmicos.
 Resguardo Mínimo. Es el relativo al Nivel de la Avenida de Proyecto (NAP). Este
resguardo será igual o superior a las sobre elevaciones producidas por los oleajes
en situaciones de avenidas y para su determinación se tendrá en cuenta el desagüe
de la avenida extrema.

La Guía Técnica Número 4 recoge una serie de recomendaciones adicionales, algunas de


las cuales se mencionan a continuación:
 Adoptar un Resguardo Normal igual o superior a las sobreelevaciones de nivel del
embalse producidos por los efectos de los oleajes máximos, y sobreelevaciones y
asientos debidos a fenómenos sísmicos, además de los posibles asientos debidos a
las consolidaciones de las cimentaciones y de los materiales de las presas de
materiales sueltos.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
I-42 INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS DEL PROYECTO

 Para presas con aliviadero de compuertas, definir el Nivel Máximo Normal como
aquel que pueda crear aguas abajo, en caso de abrir todas las compuertas totalmente,
avenidas no superiores a la de período de retorno 50 años en régimen natural.
 Adoptar un resguardo mínimo igual o superior a las sobreelevaciones del nivel de
embalse producidos por los efectos de oleaje en situaciones de avenida, y también a
las sobreelevaciones debidas a asientos y posibles deslizamientos en situaciones de
avenidas, de modo que el embalse y la presa deben ser capaces de laminar y
desaguar la Avenida Extrema, recomendándose un valor mínimo para presas de
hormigón de Categoría A entre 0.5 y 1 metro.
 Limitar el vertido por coronación para presas de hormigón de manera que sea en
cualquier caso el correspondiente a láminas y caudales relativamente pequeños y
durante cortos períodos de tiempo, justificando en todo caso que dicho vertido no ha
de producir daños importantes a la presa y su cimentación, y no se ponga en riesgo
la seguridad de la presa.

I.2.2.6 Real Decreto 9/2008. Modificación del Reglamento del Dominio Público
Hidráulico.

En Enero de 2008 se promulga el Real Decreto 9/2008 por el que se modifica el


Reglamento del Dominio Público Hidráulico, aprobado por Real Decreto 849/1086, que
persigue como objetivo la protección de las personas y los bienes, y del medio
ambiente, a través de la modificación de la normativa sobre inundaciones y de la
introducción de un nuevo título relativo a la seguridad de presas embalses y balsas. El
preámbulo del texto comienza exponiendo textualmente que “la Gestión del Riesgo, uno
de los aspectos fundamentales que debe abordar un país moderno, es el hilo común de
esta modificación del Dominio Público Hidráulico”.

Las modificaciones en materia legislativa buscan adaptarse al hecho de que la


ingeniería no puede ser ajena a la propia evolución de los valores y las exigencias de la
sociedad, que demanda cada día más, por una parte, niveles de riesgo muy ponderados y
justificados por los beneficios que obtiene a cambio y, por otro lado, rigor en el
diagnóstico previo a la realización de importantes inversiones, así como participación
en el proceso de toma de decisiones de actuación.

El Real Decreto 9/2008, por el que se modifica el Reglamento del Dominio Público
Hidráulico, obliga legalmente a redactar y aprobar tres Normas Técnicas de Seguridad
(artículo 364. Normas Técnicas de Seguridad de Presas y Embalses):
a) Norma Técnica de Seguridad para la clasificación de las presas y para la
elaboración e implantación de los planes de emergencia de presas y embalses.
b) Norma Técnica de Seguridad para el proyecto, construcción y puesta en carga de
presas y llenado de embalses.
c) Norma Técnica de Seguridad para lo explotación, revisiones de seguridad y puesta
fuera de servicio de presas.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS DEL PROYECTO I-43

I.2.2.7 Normativa de aplicación y situación del estado actual.

Hasta que no se desarrollen y sancionen las Normas Técnicas de Seguridad previstas en


el Real Decreto 9/2008, se encuentran actualmente en vigor con mayor o menor campo
de aplicación (Artículo 368. Régimen sancionador aplicable en materia de seguridad de
presas, embalses y balsas):
 La Instrucción para el Proyecto, Construcción y Explotación de Grandes Presas,
de 1967.
 La Directriz de Planificación de Protección Civil ante el Riesgo de
Inundaciones, de 1985.
 El Reglamento Técnico sobre Seguridad de Presas y Embalses, de 1996.

A partir de las normativas sobre Seguridad de Presas vigentes, se puede deducir su propio
ámbito de aplicación en función de las siguientes particularidades (Soriano y Escuder,
2008):
 Según la categoría de la presa (A, B o C) en función del riesgo potencial.
 Si la fecha de entrada en explotación es anterior o posterior al 1 de Abril de 1996.
 Si la titularidad es estatal o existe concesión administrativa.
 Si su altura, longitud de coronación, capacidad de embalse, capacidad de sus
órganos de desagüe o la existencia de dificultades especiales han determinado su
consideración como Gran Presa.

La aplicación de la normativa vigente para los distintos casos queda de la siguiente forma:

 Directriz de 1995. Se trata de una norma de aplicación universal. Obliga a la


clasificación frente al riesgo potencial de todas las presas, independientemente de
sus dimensiones o titularidad. El término presa no está claramente definido,
pudiendo originar distintas interpretaciones para: balsas, depósitos, etc. La
interpretación se complica aun más si la estructura no se ubica en el Dominio
Público Hidráulico.

 No se puede aplicar la Instrucción de 1967, ni el Reglamento de 1996 a las presas


que cumplan uno de los dos criterios siguientes:
 No hayan tenido que ser clasificadas según su riesgo.
 Hayan sido clasificadas como C (según su riesgo potencial), no presenten
“dificultades especiales” y su altura sea menor que 10 metros o si tiene una
altura entre 10 y 15 metros, la capacidad es menor que 100.000 m3, la
longitud de coronación es inferior a 500 metros y la capacidad de desagüe
es inferior a 2.000 metros cúbicos por segundo.

 Se aplica exclusivamente la Instrucción de 1967 para las presas que, siendo de


titularidad no estatal o con concesión anterior al 1 de Abril de 1996, hayan sido
clasificadas como C, y su altura sea superior a 15 metros o si tiene una altura entre
10 y 15 metros, si la capacidad es superior a 100.000 m3 o tiene dificultades
especiales en cimentación.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
I-44 INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS DEL PROYECTO

 Se aplica la Instrucción de 1967 y se debe implantar el correspondiente Plan de


Emergencia a las presas que cumplan las dos condiciones siguientes:
 Sean de titularidad no estatal o con concesión anterior al 1 de Abril de 1996.
 Hayan sido clasificadas como A o B, y tengan una altura mayor a 15 metros
o, si se encuentran entre 10 y 15 metros, si la capacidad es superior a
100.000 m3 o tiene dificultades especiales en cimentación.

 Se aplica el Reglamento de 1996 para las presas que sean de titularidad estatal o
con concesión a partir del 1 de abril de 1996 que cumplan una de las siguientes
condiciones:

 Hayan sido clasificadas como A o B según su riesgo.


 Presenten dificultades especiales de cimentación o su altura sea superior a
15 metros. Si tiene una altura entre 10 y 15 metros, deberán cumplir una de
las tres condiciones siguientes: su capacidad sea superior a 1.000.000 m3, la
longitud de coronación sea superior a 500 metros o la capacidad de desagüe
sea superior a 2.000 metros cúbicos por segundo.

Actualmente, el número de presas que se rigen por la Instrucción es superior a las que
quedan dentro del ámbito del Reglamento, tal como se refleja en la figura I-3 y en la tabla
I-5. El titular de las primeras tiene la obligación de acomodar el contenido del Archivo
Técnico de la presa a lo dispuesto en el Reglamento, así como proponer la clasificación de
la presa en función de su riesgo potencial en las categorías A, B o C (Alonso Franco y
Zaragoza, 2001).

Figura I-3. Ámbito de aplicación de la normativa vigente española.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS DEL PROYECTO I-45

Presas que se rigen por el Presas que se rigen por la


Reglamento Técnico de 1996 Instrucción de 1967
EN CONSTRUCCIÓN 16 9

EN EXPLOTACIÓN 334 840

TOTALES 350 849


Tabla I-5. Ámbito de aplicación de la normativa vigente. Fuente: Alonso Franco y Zaragoza (2001).

Esta aplicabilidad de la Normativa vigente sobre Seguridad de Presas y Embalses puede


presentarse de forma conjunta, según la tabla I-6.

Tipo de Presa Normativa


 Clasificadas como C según su riesgo potencial.
 Independientemente de la fecha de entrada en explotación y titularidad.
 Sin dificultades especiales, que cumplan alguna de las siguientes
Ninguna
condiciones:
 Altura inferior a 10 metros.
 Altura entre 10 y 15 metros si la capacidad es inferior a 100,000 m3.
 Clasificadas como C según su riesgo potencial.
 De titularidad no estatal o con concesión anterior al 1 de Abril de 1996.
 Que cumplan alguna de las siguientes condiciones: Instrucción
 Altura superior a 15 metros. (1967)
 Altura entre 10 y 15 m. si la capacidad es superior a 100,000 m3.
 Altura entre 10 y 15 m. con dificultades especiales de cimentación.
 Clasificadas como A o B según su riesgo potencial.
 De titularidad no estatal o con concesión anterior al 1 de Abril de 1996. Instrucción
 Que cumplan alguna de las siguientes condiciones: (1967) +
 Altura superior a 15 metros. Plan
 Altura entre 10 y 15 metros si la capacidad es superior a 100,000 m3. Emergencia
 Altura entre 10 y 15 m. con dificultades especiales de cimentación.
 Clasificadas como A o B según su riesgo potencial, o que sean Gran
Presa según el Artículo 3.1 del Reglamento, es decir, que cumplan
alguna de las siguientes condiciones:
 Altura superior a 15 metros.
 Altura entre 10 y 15 m. con longitud de coronación superior a 500
Reglamento
m.
(1996)
 Altura entre 10 y 15 m. si la capacidad es superior a 1 Hm3.
 Altura entre 10 y 15 m. con capacidad de desagüe superior a 2000
m3/s.
 Dificultades especiales de cimentación.
 De titularidad estatal o con concesión posterior al 1 de Abril de 1996.
Tabla I-6. Resumen de aplicabilidad de la Normativa vigente. Fuente: Soriano y Escuder (2008).

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
I-46 INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS DEL PROYECTO

I.3 Modos de fallo por mal comportamiento de los órganos de desagüe.

I.3.1 Introducción al concepto de modos de fallo.

Los procedimientos empleados en la actualidad para evaluar y gestionar la seguridad de


las presas requieren la identificación de unos modos de fallo específicos, bien definidos.
Un modo de fallo, o de rotura, consiste en la identificación una serie de situaciones que
pueden conducir a un funcionamiento inadecuado del sistema presa-embalse o alguna parte
del mismo. Por tanto, un modo de fallo queda definido cuando se describe el mecanismo
concreto de rotura y los agentes o causas que lo provocan. La identificación de los modos
de fallo es uno de los pasos necesarios para realizar un posterior análisis de riesgos (AR),
puesto que el resto del proceso partirá de ellos.

Mediante la observación del comportamiento de las presas se han identificando una serie
de modos de fallo característicos, definiéndose, cada vez con más detalle, los posibles
tipos. Además, para muchos de ellos, se han podido establecer unos procedimientos de
evaluación o cálculo de los márgenes de seguridad en función de los valores de
parámetros físicos que controlan el desencadenamiento del mecanismo de rotura o de mal
función.

Los posibles modos de fallo se clasifican en grupos que presenten alguna característica
común. De esta forma, se pueden considerar tres grupos genéricos:

 Modos de fallo de la “seguridad hidrológico-hidráulica”. Son modos de fallo que


conducen al desbordamiento por coronación u otros mecanismos erosivos. Este
grupo engloba varios posibles modos que pueden conducir a la rotura de la presa.
Entre ellos el fallo mecánico de las compuertas, el fallo en la operatividad de los
desagües de fondo o la ocurrencia de una avenida de mayores dimensiones
(volumen y/o caudal punta) que la que pueda manejar con seguridad el sistema de
alivio. La experiencia pone de manifiesto que de modos de fallo considerados,
este grupo es el que ha conducido a un mayor número de roturas, accidentales e
incidentes de presas.
 Modos de fallo que afectan a la “seguridad estructural”. Este grupo engloba los
modos de fallo que conducen a la rotura estructural del cuerpo de presa,
considerando además los posibles modos de fallo que implican al cimiento de la
propia estructura y a las laderas del embalse.
 Modos de fallo que afectan a la “operatividad”. Son los modos de fallo
relacionados a los equipos, instalaciones, accesos y comunicaciones de la presa.

De modo habitual, se utiliza el término “evento” para concretar la naturaleza de la


solicitación que permite definir un determinado escenario de carga, entendiéndose como
una combinación única de estados (evento de inicio, nivel previo de embalse, caudal
fluyente, etc.) en el sistema “presa-embalse”.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS DEL PROYECTO I-47

I.3.2 Herramientas de descripción de los modos de fallo.

Previamente a la identificación de los modos de fallo, es necesario realizar una revisión


sistemática de la presa con el fin de averiguar la forma en que ésta, su cimentación y/o los
equipos oleo-electromecánicos pueden dejar de funcionar de modo adecuado o romper bajo
las solicitaciones a las que son sometidos. En este sentido, se debe:
 Realizar una revisión de seguridad específica de la presa y su entorno.
 Realizar una lista de todas las causas de inicio de rotura y modos de fallo
contemplados en la normativa vigente.
 Consultar a los encargados de la explotación habitual de la presa o las personas que
han realizado el proyecto.
 Considerar casos históricos de rotura o incidentes en presas similares.
 Realizar árboles de eventos o árboles de fallo simplificados.

Se debe tener en cuenta que existen diferentes grados de fallo o rotura en función de la
severidad de las consecuencias, según la magnitud de los caudales provocados aguas abajo
de forma incontrolada y el coste de las reparaciones.

En esta línea, existe una serie de procesos sistemáticos establecidos para analizar los modos
de rotura una vez identificados. Entre ellos, destacan el FMEA (“Failure Modes and Effects
Analysis”) y el FMECA (“Failure Modes, Effects and Criticality Analysis”) (G. De
Membrillera, 2007).

El FMEA es una de las técnicas más utilizadas para revisar los modos obtenidos, de forma
sistemática, comprende:
 Realizar una lista de todos los componentes de la presa y su embalse.
 Considerar la forma en que cada componente deja de desempeñar su función
considerando todas las solicitaciones posibles.
 Estimar los efectos de dicho fallo sobre el sistema.

El segundo método añade al primero un tipo de jerarquización de los modos de fallo en


función de su verosimilitud y la severidad de sus consecuencias, por lo que suele efectuarse
en análisis de riesgos cualitativos (los métodos cuantitativos evalúan, tanto la verosimilitud
como la severidad, de forma explícita y detallada en las actividades siguientes del proceso).

Estas actividades conviene desarrollarlas con el máximo nivel de detalle posible,


concretando los diferentes componentes donde puede iniciarse el mecanismo de rotura, y
estimando si dicho proceso es susceptible de terminar en rotura catastrófica o por el
contrario queda en un mero incidente.

Como paso previo a la caracterización de los modos de fallo, puede elaborarse una matriz
funcional del sistema donde se condensen los mecanismos básicos de rotura, por un lado, y
todas las solicitaciones posibles, por otro. Con esta matriz, (Tabla I-7), resulta posible
concretar los modos de fallo sobre los que realizar un mayor detenimiento en el análisis.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
I-48

Solicitaciones Internas
Solicitaciones Externas
MODOS DE (diseño, construcción, mantenimiento, explotación)
MECANISMOS BÁSICOS DEN
FALLO
LA ROTURA DE LA PRESA
GLOBALES Procedente Guerras, Elementos Componentes Mecánicas, Instalaciones,
Metodológica Sísmicas
s del vaso terrorismo impermeables hidráulicos eléctricas planificación

Capacidad de desagüe excedida X

Capacidad de desagüe no
X X X X
disponible
Explotación inadecuada
(incumplimiento de Normas de X X
Expl.)

Inadecuado mantenimiento
X X X X X
(limpieza, instalaciones, etc.)

Sobrevertido por oleaje


(resguardos insuficientes, X X X
deslizamientos en vaso)
Rotura por fallo de naturaleza
X X
hidráulica (erosión del pie)
Rotura de la presa por fallo de
X X X X
naturaleza estructural
Licuefacción
(evento sísmico u operación
normal)
Fallo en el control de filtraciones
X X X
(presa/estribos/cimiento)

modos de fallo (Según G. De Membrillera).


Deformaciones
X X X
(translaciones y giros/asientos)
Debilitamiento estructural
(fisuración, meteorización física o X X X X X
química, pérdida resistencia)
Corta-aguas/interfases
X X X
(entrada de agua, filtraciones, etc.)
Sistema de drenaje
(aumento de subpresiones, X X X X
arrastres)

Tabla I-7: Matriz funcional del sistema presa-embalse como paso previo a la definición detallado de los

del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS DEL PROYECTO
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS DEL PROYECTO I-49

Con el fin de servir de ayuda en la identificación, análisis y descripción detallada de los


modos de fallo en un sistema presa-embalse, la Universidad Politécnica de Valencia ha
desarrollado un Protocolo de identificación de modos de fallo (2009). Este documento tiene
por finalidad guiar a los participantes de las sesiones de identificación de modos de fallos
en las pautas que se deben seguir para realizar dicho análisis, para lo cual se han
desarrollado una serie de planillas, que debe ser rellenada de forma individual y,
posteriormente, discutidas en grupo (figura I-4).

Figura I-4. Secuencia para realizar un análisis de modos de fallo.

La herramienta, desarrollada por García Kabbabe y Chaparro Carrasquel bajo la


supervisión del Dr. Escuder, esta compuesta por las siguientes categorías (Figura I-5):
 Escenarios: que abarcan las solicitaciones que inciden sobre el sistema presa-
embalse.
 Componentes y Sub-Componentes del Sistema Presa-Embalse: identifica los
elementos susceptibles de fallo, donde se desencadena el mecanismo de rotura.
 Fenómenos de Inicio o Desarrollo: fenómenos referidos a los procesos que definen
claramente un MF.
 Variables Auscultables más Influyentes e Instrumentos: vinculan los fenómenos de
Inicio o Desarrollo con el sistema de instrumentación.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
I-50 INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS DEL PROYECTO

Figura I-5. Herramienta para la Identificación de Modos de Fallo en Sistemas Presa-Embalse.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
BASES TEÓRICAS II-51

II BASES TEÓRICAS

II.1 Tipología de presas de fábrica

La presa, no es más que una estructura cuyo objeto es poder contener al agua en un
cauce natural, con uno o varios fines alternativos o simultáneos.
 Creación de altura.
 Formar un depósito que retenga excedentes para suplir periodos, de escasez o
amortiguar puntas de avenidas.

El artículo 357 del Real Decreto 9/2008, define presa como “estructura artificial que,
limitando en todo o en parte el contorno de un recinto enclavado en el terreno, esté
destinada al almacenamiento de agua dentro del mismo”.

En general en cuanto se tiene cierta altura existe un efecto embalse que es el


dominante. La función mecánica esencial de una presa es elevar el nivel del río,
soportando una carga fundamental que es el empuje del agua.

La presa retiene agua para utilizarla, por tanto requiere unos órganos de desagüe
voluntario, para controlar esa utilización. A estos desagües de explotación se les
denomina Tomas. Pueden ser de distintos tipos y estar situados en muy diferentes
posiciones. Los caudales derivados pór estas tomas auelen ser los normales (próximos
a la media anual). De esta forma, una torna para abastecimiento deriva un caudal
cercano al medio, una de riego diferirá más del medio, pues la aportación a veces se
concentra en unos pocos meses. Sí se trata de una toma para una central
hodroeléctrica para puntas, se ha de diseñar con capacidad para caudales muy
superiores a los valores medios.

Las Tomas están íntimamente ligadas con el objetivo del embalse. Permite que éste
tenga su utilidad prevista, pero además la presa ha de ser capaz de evacuar el agua
sobrante de las avenidas.

No es posible tener la certeza de que un embalse sea capaz de almacenar la totalidad del
volumen de una avenida, pues esta puede ser excepcional y sobrepasar su capacidad,
siendo, en principio, mas probable cuanto menor sea el embalse en relación con la
capacidad de aportación de la cuenca que drene.

La evacuación de estos caudales sobrantes se debe considerar bajo dos aspectos


fundamentales:
 Se debe tener en cuenta que se presentan en períodos cortos de tiempo, días o
incluso pocas horas. Se trata por lo general de evacuar caudales muy grandes.
 La elevación de nivel producida por la presa supone una energía suplementaria que
se ha de amortiguar.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
II-52 BASES TEÓRICAS

Los órganos destinados a evacuar los caudales sobrantes se llaman aliviaderos, que según
su situación son:
 De superficie, tradicionalmente los mas usados para evacuar avenidas.
 De medio fondo, actualmente mas usados (antes eran menos frecuentes).
 De fondo, cada vez existe una mayor tendencia a utilizarlos para avenidas.
Anteriormente su misión era la del vaciado, cuando este era necesario. Tienen la
ventaja de reducir el aterramiento y la sedimentación del embalse.

La necesidad de contar con estos órganos de desagüe condiciona la estructura de la presa,


que es en todo momento una Estructura Hidráulica (resistente y con órganos hidráulicos de
desagüe).

La función de retener agua de una presa sólo resulta segura si podemos controlar un posible
exceso de retención, que podría originar desbordamiento y quizás grandes daños.

II.1.1 Tipología de Presas.

Los tipos responden a las diversas formas de cumplir la misión de resistir el empuje y de
evacuar los caudales sobrantes.

La importancia relativa de estas funciones, junto a otros condicionantes, como el terreno, la


facilidad de materiales a emplear, las exigencias de uso etc... obligan a la elección del tipo
mas adecuado.

Por la situación del Aliviadero.


 Sobre la misma presa (vertedero). La estructura está condicionada directamente por
el aliviadero.
 Independiente de ella. El condicionante del aliviadero no es directo, pero eso no
significa que no se tenga en cuenta.

Por la forma de resistir el empuje:


 De gravedad. El peso de la presa es primordial y consigue que la resultante de las
distintas acciones incida en el interior de la base.
 En arco. Transmiten el empuje al terreno, en dirección e intensidad adecuada.

Las de Gravedad pueden ser a su vez Macizas (triángulos con taludes de 0,75 a
0,80, raras veces se llega a 0,95, a los que se les superpone la coronación) o
Aligeradas (que suponen un mejor aprovechamiento de los materiales)
compensando el aligeramiento, con un talud de aguas arriba y se distribuye el
hormigón de forma que se mejore el momento de inercia en la sección horizontal,
las más frecuentes son las de contrafuertes, también se emplean las de pantalla que
consisten en contrafuertes armados en los que se apoyan placas planas también
armadas.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
BASES TEÓRICAS II-53

Las Presas Arco pueden ser con curvatura sólo horizontal o doble curvatura,
llamadas bóveda o cúpulas (en que se llega a una relación de espesor en la
base/altura de 0,20 o menor), las condiciones que se le exige a la cerrada limitan su
empleo.

Las hay también de tipo Arco-gravedad y de bóvedas múltiples (contrafuertes sobre


los que se apoyan unas bóvedas)

Por los materiales empleados pueden ser:


 De fábrica (hormigón, casi exclusivamente).
 De materiales sueltos. Presas formadas casi exclusivamente o preferentemente por
materiales naturales (piedras, gravas, arcillas y suelos en general). Cuando dominan
las piedras gruesas (> 50 %) se llaman de Escollera y en otro caso de Tierras.

Las presas de Hormigón son de baja permeabilidad, las de Materiales sueltos necesitan
diferenciar una zona a la que se le encomienda la impermeabilización, además, tienen la
ventaja de que requieren menor capacidad portante.

Las presas de Materiales sueltos resisten por gravedad y los taludes son muy tendidos (1,5 a
2 en las de escollera y en las de tierra de 2,5 a 5 o superiores). Según la clase y posición del
material impermeabilizante se denominan:
 Homogéneas o material uniforme impermeable (pasada una altura de 15 o 20 metros
precisan un material drenante complementario).
 Heterogéneas. Son las más frecuentes. Permiten una mejor utilización de los
materiales definiendo su disposición.
 Con pantalla. Cuando existe dificultad en obtener un material impermeabilizante
natural se acude a una pantalla artificial, siendo las más utilizadas de hormigón
armado y de hormigón bituminoso.

En principio las presas de materiales sueltos tienen aparte el aliviadero, si bien


recientemente se ensaya el vertido sobre le presa dotando a esta de la suficiente
protección y refuerzo.

II.1.2 Tipología oficial.

El Reglamento clasifica las presas según los siguientes tipos:


a) Materiales sueltos, tanto de tierras (TE) como de escollera (ER).
b) Gravedad (PG).
c) Contrafuertes (CB).
d) Bóveda (VA).
e) Bóvedas múltiples (MV).
f) Mixtas.
g) Móviles (aquellas cuya altura es predominantemente debida a las compuertas).

Donde entre paréntesis aparecen las abreviaturas usadas por ICOLD.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
II-54 BASES TEÓRICAS

II.2 Órganos de desagüe típicos de de presas de hormigón.

II.2.1 Introducción.
La construcción de una presa supone una alteración de la situación preexistente en el
cauce, afectando a varios aspectos, entre los que destacan:
 Elevación del nivel del agua aguas arriba.
 Modificación en rnayor o menor grado de los caudales aguas abajo.
 Retención de arrastres sólidos.

Por otra parte la presa se construye con la finalidad de utilizar el agua en diversas formas o
como medio de protección aguas abajo, reduciendo el caudal de las avenidas que, en
cualquier caso, tendrá que dejar pasar.

Será necesario prever aliviaderos para el paso de las avenidas, ubicados en la presa o en
cualquier otro punto del embalse previsto para ello, y tomas de agua para utilizarla en la
forma prevista, siendo las de riego, abastecimiento o producción de energía eléctrica las
más usuales.

Los desagües profundos (los situados a un nivel netamente inferior al de máximo embalse),
permiten controlar en mayor o menor medida, según su capacidad, el nivel del embalse y
los caudales desaguados. De estos desagües el situado más bajo, cerca del cauce del río, se
conoce como desagüe de fondo y juega un papel importante en el cierre del desvío del río y
en el paso de elementos sólidos, arrastrados y sobre todo en suspensión.

II.2.2 Aliviaderos.

II.2.2.1 Consideraciones generales.


La misión básica de los aliviaderos es dejar pasar las avenidas sin daños en la presa y sin
que los daños que se produzcan aguas arriba y aguas abajo sean mayores que los que se
hubieran producido sin la existencia de 1a presa. Los daños aguas arriba, pueden ser
consecuencia de la sobreelevación del nivel producido por la avenida, y los de aguas abajo,
de caudales superiores a los de la avenida en cuestión o inesperados en el tiempo.

Los daños debidos al desbordamiento de la presa son especialmente graves en las presas de
materiales sueltos. En las presas de fábrica pueden provocar la socavación del pie aguas
abajo, lo que puede derivar en la ruina de la obra y una catástrofe aguas abajo.

Para evitar los daños aguas arriba, históricamente se han seguido dos caminos. El primero
consiste en dejar baldío e inhabitado todo el terreno que ocuparán las aguas en su
sobreelevación máxima y es la solución adoptada en los aliviaderos de labio fijo (aquellos
en los que la cota a la que el agua vierte no es modificable). El segundo es disponer unas
compuertas que automáticamente van abriéndose de forma que el nivel de aguas arriba
permanece constante. Este dispositivo deja salir el mismo caudal que entra y por tanto no
modifica la avenida ni para bien ni para mal.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
BASES TEÓRICAS II-55

Estos métodos, son útiles cuando el tiempo de concentración es demasiado corto para que
pueda pensarse en una actuación sobre los elementos de desagüe, como ocurre con
frecuencia en los aprovecharnientos de cabecera de los ríos.

La multiplicación de presas y embalses en los ríos y sus afluentes, junto con las
posibilidades actuales de información en tiempo real de la situación de niveles, caudales y
lluvias, ha hecho considerar la posibilidad del gobierno de las avenidas, lo que exige
disponer de capacidades de desagüe importantes, controladas por compuertas, en suficiente
número de embalses elegidos adecuadamente y de un centro operativo coordinador de las
actuaciones.

Respecto al dispositivo de labio fijo interesa analizar varios aspectos. E1 primero es que
reduce siempre, en rnayor o menor medida, la punta de la avenida y que prácticamente no
puede tener averías. El segundo es que retrasa la presentación de la punta aguas abajo, lo
que si desde el punto de vista de disponer de tiernpo de reacción es beneficioso, puede ser
perjudicial y de hecho lo ha sido en algunos casos, si aun siendo menor la punta la lleva a
coincidir con la de algún o algunos afluentes aguas abajo.

Si en una cuenca hidrográfica se multiplica el número de aliviaderos de labio fijos, lo que


en realidad se hace es modificar de un modo un tanto aleatorio e irreversible las
condiciones de flujo del agua en ella y se pierde al mismo tiempo la información histórica
de las avenidas en los diversos puntos sensibles. De esta forma, pudiera suceder que en
poblaciones, en las que no existen registros de inundaciones históricas, empiecen a
padecerlas debido a los labios fijos. Y agravado por el hecho de que no pueda hacerse nada
para evitarlo, al no disponer de medios de actuación sobre los desagües.

II.2.2.2 Interdependencia presa-aliviadero.

El tipo de presa a la que ha de proteger juega un papel importante en la selección del tipo
de aliviadero. Una presa de fábrica soporta en general un vertido sobre ella sin que peligre
su estabilidad general. Una presa de materiales sueltos corre un grave peligro de arruinarse
si el agua llega a verter sobre ella, aunque no sea con caudales importantes.

La consideración de ambas circunstancias lleva, por una parte, a ser más conservador al
proyectar un aliviadero para una presa de materiales sueltos que para una de fábrica y, por
otra, a que el aliviaciero que se disponga en estas últimas sea menos rígido, es decir que el
caudal que evacue aumente sensiblemente si el nivel en el embalse se eleva sobre e1
máximo previsto. Con esta precaución puede lograrse que el caudal evacuado antes de que
el agua llegue a coronación sea un 50 % o más que el de proyecto.

Un túnel en presión o un desagüe profundo son prácticamente insensibles a una


sobreelevación importante, lo que lleva a dimensionarlos con holgura, especialmente en
presas de materiales sueltos.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
II-56 BASES TEÓRICAS

II.2.2.3 Tipos de aliviaderos.

Un aliviadero consta de tres partes: embocadura, conducción y reintegro al río. Según se


elija cada uno de estos elementos y las combinaciones que se hagan con ellos se tienen
distintos tipos de aliviadero que permiten la mejor adaptación a las condiciones físicas,
funcionales y económicas de cada caso.

La embocadura puede ser incontrolada (de labio fijo) o controlada (dotada de compuertas).
La entrada del agua en ella puede ser frontal (sensibiernente paralela a la dirección
posterior del flujo) o perpendicular a dicha dirección (lateral). Si la entrada lateral se
dispone a ambos lados se tiene un aliviadero en pico de pato que perrnite una gran
longitud, y por tanto una sobreelevación reducida, para un caudal elevado, con una
embocadura compacta.

Finalmente, la embocadura puede ser profunda (en presión), lo que permite tener gran
caudal con poca sección y dominar gran volumen de embalse. Estas dos cualidades son
especialmente interesantes si con el embalse se pretende laminar avenidas creando
oportunarnente un resguardo eficaz.

La conducción puede ser en canal descubierto, en túnel (en lámina libre o en presión) o
aprovechando la estructura de la presa, por su superficie o a través de ella. Un caso
particular es la conducción que empieza en pozo o en torre (lo que origina una embocadura
circular), denominándose al conjunto aliviadero morning glory por su semejanza con una
flor en forma de copa.

En las conducciones en presión se debe que tener presente que el caudal que pueden
evacuar aumenta muy poco con la sobreelevación, lo que lleva a dimensionarlas con
holgura.

Al final de la conducción el agua conserva una energía que no tenía antes de construirse la
presa, por lo que al incorporarse de nuevo al cauce puede producir socavaciones en él, que
lleguen a afectar a la seguridad de la presa. Puede también ocurrir que el cauce sea
suficientemente sólido para que no exista este riesgo.

Se dispone de dos recursos básicamente para evitar la socavación:


 Alejar el agua del pie de la presa mediante un trampolín, de forma que la
socavación que se produzca sea inocua.
 Amortiguar la energía antes de restituir el agua al río en un dispositivo que soporte
sin daño los efectos de esta amortiguación.

Una tercera posibilidad es disponer un trampolín sumergido o remolino aparcador. De esta


forma se consigue formar unos remolinos al pie de la presa que acercan a ella el material
que se arranque del cauce, en vez de alejarlo. Este elemento resulta rnuy útil con un cauce
de roca buena.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
BASES TEÓRICAS II-57

La tipología de los trampolines es muy variada. Con ellos se busca, además de dirigir el
agua al punto más conveniente, mezclarla lo más posible con el aire en su recorrido, con lo
que pierde ya parte de su energía y resulta más blanda cuando alcanza el cauce. De esta
forma se consigue que la fosa que finalmente se produce en el cauce esté alejada, y sus
dimensiones no afecten a la presa.

Los cuencos de arnortiguamíento son dispositivos de hormigón resistentes a las acciones


del agua en ellos. La anulación de energía se produce mediante la turbulencia que se
genera. Básicamente son de dos tipos: de resalto, en los que se provoca la formación de un
resalto hidráulico con la consiguiente pérdida de energía, y de cuenco en el que el agua cae
sobre él desde una altura considerable. Estos últimos normalmente hay que reforzarlos con
hormigón si están al pie de la presa o combinarlos con un trampolín para que el cuenco se
forme lejos.

La eficacia del resalto, es decir el porcentaje de energía disipada, disminuye con el caudal
por unidad de anchura, lo que hace que sean poco eficaces a partir de 60 - 80 rn3/seg por
metro lineal.

Para energías por metro lineal moderadas y roca aceptable en el cauce, puede ser suficiente
lirnitarse a blindar la zona del impacto y drenarla eficazmente.

II.2.2.4 Aliviaderos mixtos.

La experiencia demuestra que es necesario disponer de una capacidad suficiente de


gobierno sobre los desagües, de más o menos embalses adecuadamente seleccionados, para
poder controlar eficazmente las avenidas en una cuenca. Consecuencia de ello ha sido la
combinación de distintos tipos de desagües en un mismo embalse para lograr la mayor
eficacia, reduciendo al mismo tiempo los riesgos de averías o funcionamientos
extemporáneos.

Algunas combinaciones usuales que han sido empladas son:


Labio fijo.
Labio fijo + orificio fijo.
Labio fijo + compuertas profundas.
Compuertas de superficie.
Compuertas de superficie desbordables.
Compuertas de superficie + compuertas profundas.
Compuertas profundas solamente.
Sifones.

Los sifones fueron utilizados hace décadas. Hoy sólo en algún caso especial y concreto se
emplean corno aliviaderos de presas.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
II-58 BASES TEÓRICAS

II.2.2.5 Compuertas de aliviaderos.

 Funciones de las compuertas de aliviadero: su evolución en el tiempo y


tendencias actuales.

La función básica de las compuertas de aliviadero es dar paso a las avenidas, cuando se
presentan.

A1 ir siendo más conocidos hidrológicamente los ríos y aumentar considerablemente el


número de embalses, se tiende cada vez más a utilizarlas también para laminar de un modo
prefijado las avenidas en toda la cuenca. De ahí nace la tendencia a que sean cada vez más
altas (son frecuentes las rectangulares con el lado mayor vertical) a fin de dominar mayor
volumen de embalse y disponer de bastante caudal evacuable con cotas de agua aún lejanas
de la máxima.

 Tipos de compuertas.

Una primera distinción funcional es según el motor que las accione, pudiendo ser
hidráulico o mecánico.

Las de motor hidráulico se subdividen a su vez según que el agua actúe haciendo flotar la
compuerta o disminuyendo el peso de un contrapeso enlazado a la compuerta por un
mecanismo, sea de balancines, de cadena galle o de cable.

Las compuertas flotantes están concebidas para mantener entradas por salidas y su
funcionamiento es un sofisticado equilibrio entre la presión del agua que pasa sobre ellas,
la que penetra en la cámara de flotación y la que se escapa por las fugas. Como
mecánicamente están diseñadas para acciones uniformemente repartidas, no es posible
sujetarlas ni izarlas con medios mecánicos de emergencia, pues se desgarran al no poder
resistir cargas concentradas. Por estas razones, sólo es posible fijarlas en las dos posiciones
extremas que corresponden a apertura total de la entrada del agua en la cárnara de flotación
y cierre de la salida y a la inversa. Prácticamente no se pueden fijar con ellas caudales a
evacuar, por lo que no son aptas para laminar las avenidas en combinación con otros
embalses. Hoy no se diseñan y se tiende a sustituir las existentes.

Las de motor mecánico pueden ser a su vez con transmisión por cadena o cable o bien con
motor óleo-hidráulico. Las primeras pueden fijarse en cualquier posición sin problerna. Las
de motor óleo-hidráulico no tienen garantizada su posición debido a las fugas de aceite
exteriores al circuito o de una cara a otra de las válvulas y pistones del mismo.

Se puede intentar la recuperación automática de la posición mediante fines de carrera, pero


el dispositivo no es suficientemente fiable corno para ausentarse. Lo más eficaz en estos
casos es complementarlas con un dispositivo mecánico de fijación (engranaje, cadena,
cremallera, etc.).

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
BASES TEÓRICAS II-59

 El automatismo en las compuertas de aliviadero.

El funcionarniento automático de las compuertas de aliviadero es en principio


desacosejable por los graves riegos de vidas que puede producir su funcionamiento
innecesario o por averías. Puede ser muy útil como ayuda, siempre que se esté presente
durante su funcionamiento para poder corregir las incidencias.

Sobre un cauce seco o casi seco el vertido debe ser siempre manual después de haberse
asegurado de que no existe peligro de vidas. Sin embargo, se puede emplear un dispositivo
automático, vigilado permanentemente, de aumento de caudal sobre uno ya circulante,
siempre que no altere la situación de seguridad en las riberas ni en el cauce.

Los principales tipos de compuertas son:


 Vagón.
 Stoney.
 Taíntor o de segmento.
 Flotantes.
 Clapetas con contrapeso.
 Clapetas con accionamiento "exterior".
 Rodantes.
 Alza de tejado.

II.2.3 Desagües de fondo y desagües intermedios.

II.2.3.1 Concepto y funciones.

Se denominan desagües de fondo a los situados en los niveles más bajo. Sus funciones
principales son:
 Mantener en servicio las tomas de agua evacuando los sedimentos cercanos que
puedan entorpecerlas. Esto sólo es posible si están situados suficientemente cerca
de ellas.
 Facilitar el cierre del desvío del río, derivándolo por ellos mientras se lleva a cabo.
 Facilitar la puesta en carga al permitir controlar parcialmente el llenado.
 Retardar en lo posible la sedimentación en los embalses valiéndose para ello de las
corrientes de densidad. En algunos casos se pueden disponer de modo que se pueda
hacer pasar por ellos volúmenes importantes de grava.

Los desagües intermedios son los que se encuentran situados entre los de superficie y los
de fondo. Sus funciones principales son:
 Controlar la cota del ernbalse, ya que cuando se disponen son de bastante
capacidad, muy superior a la de los de fondo, lo que viene facilitado por estar
someticios a rnenores esfuerzos.
 Hacer "hueco", es decir, crear resguardos activos para laminar avenidas.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
II-60 BASES TEÓRICAS

II.2.3.2 Tendencias actuales.

Actualmente, las tendencias van hacía hacer mayores los desagües de fondo, incluso con
dimensiones de aliviadero, de forma que sirvan también para regular y suprimir los
desagües intermedios.

II.2.3.3 Tipos de disposición y su relación con los tipos de presa.

 A través de la presa utilizándola como estructura. Se emplea en las presas de


fábrica y es clásica en las de gravedad. También es habitual en las aligeradas y en
las bóvedas.
 En tunel. Es menos frecuente en las presas de fábrica, a menos que se utilice para
ello el túnel de desvío. En general suele ser preferible abandonarlo y colocarlos en
la presa.
 Con tuberías. Se sitúan hormígonadas en el cuerpo de las presas de fábrica o libres
en túnel o en galería. Puede ser peligrosa por desgaste de la tubería por los arrastres
abrasivos, si no se toman disposiciones adecuadas (doble camisa de hormigón
armado envolvente).
 Con salida libre a un túnel o galería. Es habitual en las presas de materiales
sueltos, utilizando el túnel o la gatería de desvío. El riesgo de erosión se reduce
blindando el tramo en el que puede producirse impacto de los arrastres sólidos y el
de cavitación aireando eficazmente el chorro de salida en todo su contorno.

II.2.3.4 Aireación.

La aireación de las válvulas y compuertas como de la galería para suministrar el aire


arrastrado por el agua, es esencial para el buen funcionamiento y conservación y para
elirninar el riesgo de cavitación.

II.2.4 Tomas de agua.

Su finalidad es de tomar el agua del embalse para la utilización prevista. Los usos más
frecuentes son el riego, el abastecimiento de poblaciones y el aprovechamiento
hidroeléctrico. Los dos primeros son consuntivos, es decir, consumen el agua y tienen
exigencias precisas de calidad. El aprovecharnlento hidroeléctrico no consume el agua,
sino que extrae de ella la energía potencial que tiene por la cota a la que está, pudiendo ser
luego utilizada.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
BASES TEÓRICAS II-61

Las aguas que se derivan en las tomas son aguas limpias, sin arrastres, y con muy poca o
nada de materia en suspensión. Las velocidades en ellas son moderadas, de pocos metros
por segundo una vez en los conductos y de menos de un metro por segundo en las rejillas.
Todas estas circunstancias influyen, tanto en la disposición como, en las compuertas y
válvulas que se utilizan.

Las tornas hidroeléctricas, suelen disponerse altas, pues se pierde energía si por turbinar
toda el agua se baja la cota en el embalse. Las de riego y abastecimiento, por el contrario,
siempre tienen una entrada baja que permite aprovechar casi toda el agua. Es frecuente que
estas dos últimas tengan puntos de toma a distintas cotas con el fin de poder seleccionar la
calidad del agua que se toma, según su temperatura y grado de eutrofización.

Las diferencias principales con los desagües profundos son:


 Las tomas funcionan de un modo más permanente.
 Necesitan regular rnejor el agua.
 Son siempre de aguas limpias.

Esto no quita para que los desagües profundos, e incluso los de fondo, se puedan utilizar
corno tomas. De hecho se utilizan así muchas veces, especialmente cuando el agua se
vierte al río.

Las formas clásicas de disposiciones constructivas son en torre y en el paramento aguas


arriba. La primera es rnás frecuente en abastecimientos y riegos y selecciona la entrada del
agua a distintas alturas generalmente mediante una compuerta cilíndrica. La disposición en
el paramento es más usual en aprovechamientos hidroeléctricos, sobre todo si el agua una
vez turbinada va a abastecimiento o riego. Una variante de disposición en torre es sobre
una ladera, aprovechando una inclinación favorable.

II.2.5 Rejillas.

Constituyen un elemento de protección y garantía de funcionamiento de los elementos de


desagüe. Se debe diferenciar según se trate de desagües de fondo (aguas sucias, con
arrastres) o de tomas de agua (aguas limpias).

Las de los desagües deben ser lo más amplias posible, tomando como criterio que el
tamaño de lo que pasa por ellas sea el mayor que puede pasar por el conducto y las
válvulas que le siguen. Como las válvulas y compuertas de los desagües de fondo deben
dejar el conducto diáfano, las rejillas pueden ser muy claras (grandes espacios entre
barras) y por tanto difícilmente obstruibles, al menos totalmente.

En las tomas de agua el clareo depende de los pasos estrechos que haya en las válvulas y
máquinas, por lo que suelen ser bastante tupidas y con frecuencia hay que dotarlas de
limpia-rejas.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
II-62 BASES TEÓRICAS

II.2.6 Compuertas y válvulas para desagües profundos y tomas de agua.

Se debe distinguir en primer lugar si se ha de dar paso a aguas limpias o a aguas cargadas
de material en suspensión y de arrastres.

El segundo caso corresponde a los desagües de fondo, para los que resulta perjudicial
utilizar válvulas que tengan en su interior pasos de reducidas dimensiones o presenten
elementos en los que puedan quedar atrapadas ramas, etc, así como que puedan ser
deteriorados por los materiales en suspensión o por los arrastres. En estos casos, son
preferibles tipos de válvula que dejan al conducto diáfano, así como disponer la rejilla lo
más amplía posible que permita que lo que pase por ella no se acodale en el conducto.
Además, tarde o temprano, habrá que hacer pasar acarreos y sedimentos por los desagües
de fondo, a fin de dejar libres los umbrales de las tomas de utilización.

Si las aguas que han de pasar son limpias no existen estos inconvenientes. Si la válvula
elegida tiene pasos estrechos, la rejilla deberá ser suficientemente fina para protegerla.

Siempre se disponen dos válvulas o compuertas en serie en cada desagüe, que pueden ser
iguales o no. La de aguas abajo es la operativa, por tanto la más expuesta a averías e
incidencias. La de aguas arriba, denominada de guarda, se instala para poder revisar con la
frecuencia que sea necesaria la operativa y para poder cerrar en una emergencia en la que
ésta no funcione. En muchos casos se dejan previstas aguas arriba de la válvula de guarda
unas ranuras que faciliten su ataguiado en el caso de que tuviese que ser desmontada.

La válvula o compuerta de guarda debe estar sometida a la menor fatiga compatible con
que esté siempre a punto. De esta forma, la expectativa de avería es mucho menor, así
como la necesidad de ser revisada. Cuando se está desaguando debe estar abierta del todo a
fin de que padezca lo menos posible.

Los tipos de válvulas más usuales son:


 Bureau (deslizante).
 Aguja (Larner-Johnson).
 Tubo.
 Chorro hueco.
 Howell-Bunger.
 Chorro macizo (jet-flow).
 Mariposa.
 Esférica.
 Cilíndrica.
 Manguito (sleeve).
 Circular corriente.
 Anillo.

Además, también se emplean, dependiendo de las dimensiones de la instalación,


cornpuertas tipo Vagon, Stoney (antiguamente), Taintor y en algún caso Clapetas con el
eje de giro en la arista superior.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
BASES TEÓRICAS II-63

II.3 Flujo a través de los órganos de desagüe.

En este apartado se tratarán una serie de conocimientos útiles para el estudio del flujo al
atravesar un aliviadero situado en una presa.

II.3.1 Flujo en un canal. Conceptos fundamentales.

En canales prismáticos sin ningún tipo de estructura incorporada u otras causas de


perturbación, el flujo estacionario uniforme se puede presentar sólo cuando el canal es
suficientemente largo. Si el canal tiene pendiente suave, lo que significa que el flujo normal
es subcrítico, el flujo variado se presenta, por lo general, en la parte final del canal; si el
canal tiene una pendiente fuerte, es decir, que el flujo normal es supercrítico, el flujo
variado se produce en la parte superior del canal. Para el caso de un canal no prismático con
estructuras adicionales, bifurcaciones, etc., el que siempre se presenta es el flujo variado.

Se denomina flujo bruscamente variado a aquel flujo en el cual la superficie libre de agua
varía en tramos cortos; de forma simplificada, la aceleración o el retraso de la masa de agua
provoca esa variación. En estos casos, las pérdidas de energía pueden ser consideradas en
forma global, de tal modo que para el cálculo del flujo son suficientes las ecuaciones de la
energía y del impulso. Por contra, el flujo gradualmente variado se caracteriza porque las
variaciones en la ubicación de la superficie libre del agua ocurren en tramos largos; la
resistencia del fondo y las paredes determinan dichas variaciones. En estos tipos de flujo se
puede dejar de considerar los efectos de la aceleración; para su cálculo es necesaria una
estimación correcta del valor adecuado de la resistencia al flujo y de las pérdidas por
rozamiento.

El flujo gradualmente variado es el flujo permanente cuya profundidad varía de manera


gradual a lo largo de la longitud del canal. Esta definición establece dos condiciones:
1. El flujo es permanente; es decir, las características hidráulicas de flujo permanecen
constantes para el intervalo de tiempo considerado.
2. Las líneas de corriente son paralelas; es decir, prevalece la distribución hidrostática
de presiones sobre la sección del canal.

El desarrollo de la teoría del flujo gradualmente variado se remonta al siglo XVII. Muchos
de los primeros ingenieros hidráulicos contribuyeron a este desarrollo (se cree que Bélanger
es el constituyente más destacado y entre los primeros contribuyentes a esta teoría están
Bernoulli, Bresse, Poncelet, Saint-Venant y Boussinesq entre otros). Todas las teorías así
desarrolladas en general giran alrededor de la siguiente suposición básica:
 La pérdida de altura en una sección es la misma que para un flujo uniforme que
tiene la velocidad y el radio hidráulico de la sección.

De acuerdo con esta suposición, la ecuación de flujo uniforme puede utilizarse para evaluar
la pendiente de energía de un flujo gradualmente variado en una sección de canal
determinada, y el coeficiente de rugosidad, desarrollado en principio para flujo uniforme, se
aplica al flujo variado. Esta suposición nunca ha sido confirmada de manera precisa por

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
II-64 BASES TEÓRICAS

experimentos o por la teoría, pero los errores que surgen de ella se creen que son pequeños
comparados con los que se incurren generalmente durante el uso de una ecuación de flujo
uniforme y en la selección del coeficiente de rugosidad. A través de los años esta
suposición ha demostrado ser una base fiable para el diseño. La suposición es más precisa
para flujos variados donde la velocidad se incrementa que para aquellos en los cuales la
velocidad disminuye, debido a que en un flujo en que se incrementa la velocidad, la pérdida
de altura es causada casi en su totalidad por efectos friccionales, mientras que en un flujo
con velocidad decreciente pueden existir pérdidas por remolinos grandes.

El cálculo de las pérdidas por rozamiento, expresadas como la pendiente de la línea de


energía Se, para el caso de flujo uniforme, generalmente se analiza en canales con la ayuda
de la ecuación de Gauckler-Manning-Strickler:
Q=A· u =A·ns·R1/3·S1/2 (II-1)

donde:
Q= caudal.
A= área de la superficie transversal del flujo.
u = velocidad promedio espacial dada, en la dirección x, por:

1 (II-2)
u  u·dA
AA
pudiendo también aplicarse de igual forma en las dos direcciones restantes, y y z.
R=A/P= radio hidráulico.
P= perímetro mojado.
ns= constante empírica que depende del material del canal.
S= pendiente del canal.

Esta ecuación sirve también como base para deducir las ecuaciones fundamentales del flujo
gradualmente variado. Para poder utilizas esta ecuación básica de cálculo en el caso del
flujo gradualmente variado, se requiere la hipótesis fundamental siguiente:
 Los cambios en la profundidad de agua “y” y la velocidad media del flujo “ u ” son
tan graduales a lo largo del canal, que en el cálculo de la pendiente de la línea de
energía Se se puede utilizar una fórmula del caudal (por ejemplo, Manning).

La aproximación es tanto mejor cuanto más gradual sea la variación de “y” y de “ u ”, y


cuanto menor sea la longitud del intervalo Δx seleccionado a lo largo del canal. La
formulación matemática de esta hipótesis se expresa, con la ayuda de las definiciones en la
figura II-1, de la siguiente forma:

QAm· u m=Am·ns·Rm2/3·Se2/3 (II-3)

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
BASES TEÓRICAS II-65

Figura II-1. Esquema de definiciones para calcular por intervalos la superficie libre del agua.

Según esta ecuación, se puede calcular la pendiente de la línea de energía Se en el tramo Δx


cuando se conocen los valores Am y Rm (valores de A y R para y = ym) además del caudal Q
para la sección transversal media del flujo, siendo u m el valor de la velocidad u para y =
ym. La profundidad para esta sección transversal media en canales prismáticos se puede
suponer, con suficiente aproximación, igual a la media aritmética:
y y
ym= 1 2 (II-4)
2

siempre que Δx sea suficientemente pequeño.

El cálculo por intervalos de la superficie libre del agua (o bien, el cálculo según el método
de las diferencias finitas), requiere formular la ecuación de la energía para las condiciones
representadas en la figura II-1.

S0· Δx+(H0)1=Se· Δx+(H0)2 (II-5)

donde H0 representa la energía específica en la sección transversal de flujo considerada


(figura II-2):
u2
H0 = y·cos  +  (II-6)
2g
u2
o aproximadamente, H0  y + para valores muy pequeños de  y para   1.
2g

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
II-66 BASES TEÓRICAS

Figura II-2. Esquema de definición para derivar la ecuación diferencial.

De la ecuación (II-5) se obtiene:

H   H  H o
Δx = 0 1 0 2
 (II-7)
Se  So Se  S0

Con estas relaciones se puede calcular cualquier perfil de superficie libre del agua en el
caso del flujo gradualmente variado. Para ello existen, básicamente, dos metodologías de
cálculo en las que se parte de relaciones de flujo conocidas en una de las secciones
transversales; se determinan las relaciones de la sección transversal vecina con ayuda de las
ecuaciones (II-3) y (II-7). Con el método de las diferencias finitas, en el que se tiene la
ventaja de que se eliminan las iteraciones, se elige una profundidad de agua para la sección
vecina, con ésta se calculan los valores de ym, Am y Rm (ecuación II-4), se sustituyen en la
ecuación (II-3) para determinar Se y, finalmente, con la ecuación (II-7), se evalúa la
distancia Δx entre las dos secciones transversales. Si, por otro lado, la longitud Δx de los
intervalos está predefinida (por ejemplo casos donde se posee información acerca del canal
sólo en pocas secciones transversales de flujo), entonces se ejecutan iteraciones según el
método de las diferencias finitas hasta satisfacer en forma simultanea las ecuaciones (II-3)
y (II-5) para las condiciones de contorno dadas.

Con las consideraciones anteriores quedan presentadas las ecuaciones básicas para el
cálculo de flujo gradualmente variado. Falta analizar la manera en que se puede llevar a
cabo el cálculo en forma rápida y lo más precisa posible. Sin embargo, en la práctica surgen
algunas dificultades relacionadas con la determinación de las secciones de control del flujo,
la dirección de avance en el cálculo por intervalos y las operaciones requeridas para el
mismo. El problema en estos casos radica en que, si bien las ecuaciones de que se dispone
son suficientes para encontrar la solución, no se conoce en principio la forma de utilizarlas.
Desde el inicio puede no estar claro si el flujo uniforme en el canal se producirá en régimen
subcrítico o supercrítico; tampoco se sabe si el flujo es variado y, en caso de serlo, en qué
tramo del canal. Por tanto, antes de iniciar cualquier cálculo, se deben aclarar estas
cuestiones realizando una especie de análisis previo del problema.

Para facilitar este análisis previo tan importante, resulta útil conocer las propiedades de los
perfiles de la superficie libre del agua para flujo gradualmente variado. La base para
analizar los probables perfiles de flujo es la ecuación diferencial del flujo gradualmente

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
BASES TEÓRICAS II-67

variado, que se deduce a continuación para el caso en que puedan suponerse, además de las
anteriormente mencionadas, las siguientes hipótesis:

 La pendiente del canal es baja; esto significa que:


 La profundidad de flujo es la misma sin importar si se utiliza la dirección vertical
o normal (al fondo del canal).
 El factor de corrección de presiones cos, en la formulación h = d·cos, es igual
a la unidad, ya que la curvatura de las líneas de corriente es insignificante en todo
punto, de tal manera que se puede suponer una distribución hidrostática de
presiones.
 No ocurre entrada de aire.

 El canal es prismático; es decir, el canal tiene alineamiento y forma constantes.


 La distribución de velocidad en la sección de canal es fija. Por tanto, el coeficiente
de corrección de energía cinética  es constantes.
 La conductividad del canal K y el factor de sección Z son funciones exponenciales
de la profundidad de flujo.
 El coeficiente de rugosidad es independiente de la profundidad de flujo y constante
a través del tramo del canal bajo consideración.

II.3.2 Estructuras de control.

II.3.2.1 Estructuras con flujo superior.

II.3.2.1.1 Forma del perfil de vertederos de rebose o aliviaderos.

El criterio habitual en el diseño del perfil de los vertederos de desborde, de excedencias o


aliviaderos, es que el perfil de la estructura se ajuste a la envolvente inferior del chorro de
descarga libre que existiría, para la misma carga, en un vertedero de pared delgada. De esta
forma se evitan inestabilidades del flujo, y, sobre todo, presiones negativas a lo largo del
perfil de los vertederos, provocando riesgo de cavitación. Se ha demostrado de manera
experimental que cuando la forma del perfil de un aliviadero se ajusta a los datos de la
carga de diseño Hd sobre el vertedero, se generan presiones iguales a la presión atmosférica
a lo largo del contorno (figura II-3). En la práctica, ocurren pequeñas desviaciones debido a
la fricción de fondo y al desarrollo de la capa límite a lo largo del perfil, al contrario de lo
que sucede en la superficie libre del chorro sobre el vertedero de pared delgada equivalente,
que no tiene influencia apreciable sobre las condiciones del flujo.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
II-68 BASES TEÓRICAS

Figura II-3. Caudal y distribución de presiones del flujo sobre un vertedero de desborde (condiciones ideales
de flujo). (Según Rouse Engineering Hydrautics, 1950).

Los ingenieros, al plantearse el diseño de la estructura, deben seleccionar la forma de la


cresta del perfil de tal que se eviten presiones subatmosféricas sobre la parte inferior de la
cresta, para prevenir problemas de separación y de cavitación. Teniendo en cuentas estas
consideraciones, se han desarrollado varios perfiles de crestas de vertederos. (Tabla II-1).

Tabla II-1. Ejemplos de los perfiles de vertedero de desborde (cresta de doble curvatura con cara vertical).

Los perfiles más usuales son el perfil WES (también denominado Scimeni) y el perfil
Creager (figura II-4). El diseño Creager es una extensión matemática de los datos originales
de Bazin desarrollados en 1886-88. Montes (1992a) enfatizó que el perfil de una cresta de
doble curvatura debe ser continuó y suave, y se deben evitar variaciones súbitas en la
curvatura de la cresta para prevenir la aireación y la cavitación no deseadas. Lo ideal es que
el perfil de la cresta empiece tangencialmente a la aproximación de aguas arriba, con una
variación suave y continua del radio de curvatura.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
BASES TEÓRICAS II-69

Figura II-4. Perfiles de cresta de doble curvatura.

Desde 1932 hasta 1948, el U. S. Bureau of Reclamation realizó experimentos sobre la


forma de la napa en vertederos de cresta delgada. Con base en los datos experimentales,
incluidos los de Bazin, el Bureau desarrolló las coordenadas para la superficie de la napa en
vertederos de pared verticales y con caras de diferentes pendientes. Esta información es
muy útil para el diseño preciso de los perfiles de aliviaderos. Sin embargo, para casos
prácticos, pueden usarse algunas simplificaciones sin grandes pérdidas de exactitud,
mediante algunas modificaciones.

A partir de los datos del Bureau of Reclamation obtenidos en observaciones detalladas de la


lámina vertiente inferior de flujos sobre vertederos de cresta delgada, el U. S. Army Corps of
Engineers desarrolló formas estándar en su Waterways Experimental Station. Estos perfiles
(figura II-5), conocidos como formas de vertederos estándar WES pueden representarse
mediante la siguiente ecuación:
Xn = K Hdn-1 Y (II-8)

donde X e Y son las coordenadas del perfil de la cresta con su origen en el punto más alto de
ésta, Hd es la altura de diseño despreciando la altura de velocidad del flujo de
aproximación, y K y n son parámetros que dependen de la pendiente de la cara de aguas
arriba, cuyos valores se muestran en la siguiente tabla:

Pendiente de aguas de la arriba K n


Vertical 2.000 1.850
3 en 1 1.936 1.836
3 en 2 1.939 1.810
3 en 3 1.873 1.776
Tabla II-2. Valores de K y n para distintas pendientes de la cara de aguas arriba.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
II-70 BASES TEÓRICAS

Figura II-5. Formas estándar de vertedores WES (U. S. Army Engineer Waterways Experimental Station).

En ocasiones, se diseña la cara de aguas arriba de la cresta de un vertedero con un


saliente, como se muestra mediante las líneas punteadas de la figura II-5. La forma de
la cresta no se verá afectada, siempre que la modificación empiece, al menos, por la
mitad de la altura total He verticalmente por debajo del origen de coordenadas, ya que
las velocidades verticales son pequeñas por debajo de esta profundidad y el efecto
en el perfil de flujo de la napa es insignificante.

II.3.2.1.2 Influencia de los pilares.


En vertederos controlados con compuertas se deben disponer pilares intermedios para
formar los lados de las compuertas. El flujo al atravesar los pilares sufre una contracción,
alterándose la longitud efectiva de la cresta de los vertederos. Por tanto, para el cálculo del
caudal a través de vertederos controlados por compuertas, debe utilizarse la longitud
efectiva. Sin embargo, el coeficiente de descarga se supone igual para vertederos con
compuertas y sin compuertas.

La longitud efectiva es el resultado de descontar el espacio ocupado por las pilas y el efecto
de la capa límite y de la contracción:
2 (II-9)

Donde L0 es la luz total del vano de compuertas entre pilares; K es el coeficiente de


contracción del pilar; H 0 es la altura total sobre la cresta, incluida la altura de velocidad; n
es el número de pilas; Kp y Ke son los coeficientes de contracción de pilas y estribos.

Los valores típicos de los coeficientes de contracción se recogen en la siguiente tabla:

0,02 Pilas rectangulares con esquinas redondeadas


Kp 0,01 Pilas redondeadas
0 Pilas terminadas en pico
Tabla II-3a. Valores típicos de los coeficientes de contracción de pilas.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
BASES TEÓRICAS II-71

0,20 Estribos rectangulares con el frente perpendicular a la dirección del flujo


Estribos redondeados con el frente perpendicular a la dirección del flujo y
0,10
Ke radio de curvatura entre el 15 y 50% del calado de diseño
Estribos redondeados con el frente perpendicular a la dirección del flujo y
0,10
radio de curvatura superior al 50% del calado de diseño
Tabla II-3b. Valores típicos de los coeficientes de contracción de estribos.

Estos valores se aplican a pilares que tienen espesores cercanos a un tercio de la altura
sobre la cresta cuando todas las compuertas están abiertas. Para el caso de que sólo una
compuerta esté abierta y las compuertas adyacentes se encuentren cerradas, se deben
aumentar 2,5 veces estos valores.

Una formula alternativa es la que recomiendan autores como Naudascher y Ven te Chow:
L = L 0 – KNH e (II-10)

siendo L0 es la luz total del vano de compuertas entre pilares; K es el coeficiente de


contracción del pilar; N es el número de contracciones laterales, igual a 2 para cada vano
de compuerta; y H e es la altura total sobre la cresta, incluida la altura de velocidad.

El coeficiente de contracción de los pilares varía sobre todo con la forma y la posición de
la nariz del pilar, la condición de altura, la profundidad del flujo de aproximación y la
operación de las compuertas adyacentes. Creager y Justin consideran que el valor
aproximado de K varía desde 0,1, para narices anchas y planas, hasta 0,04, para narices
delgadas o puntiagudas, siendo de 0,035 para narices redondeadas.

Los resultados de las pruebas realizadas por el U. S. Army Engineers Waterways


Experiment Station sobre diferentes formas de la nariz de pilares, para vertederos con la
forma WES, recomiendan pilares de nariz redondeada para uso general con alturas altas.
El valor del coeficiente de contracción de un pilar de nariz redondeada se muestran en la
figura II-6 para distancias alturas aguas arriba de la cresta.

Figura II-6. Coeficiente de contracción para pilar de nariz redondeada en presas altas (U. S. Army Engineers
Waterways Experiment Station).

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
II-72 BASES TEÓRICAS

II.3.2.1.3 Descarga en los aliviaderos en vertido libre.

El caudal a través de un aliviadero puede deducirse del diseño equivalente de un vertedero


de pared delgada, cuya descarga corresponde a:
2
q C 2gH 3 (II-11)
3

Siendo q el caudal por unidad de ancho y H la carga de agua sobre el umbral del vertedero.

A partir de la ecuación anterior, se obtiene para vertederos de rebose la siguiente ecuación:

Q = C L H1,5 (II- 12)

donde C es el coeficiente de descarga, L es la longitud de efectiva de la cresta del vertedero


y H es la altura medida por encima de la cresta excluida la altura de velocidad.

Para los vertederos diseñados con las formas WES, esta ecuación es:

Q = Cd L He1,5 (II-13)

donde He es la altura de energía total sobre la cresta, incluida la altura de velocidad en el


canal de aproximación. Las pruebas realizadas han demostrado que el efecto en la
velocidad de aproximación es insignificante cuando la altura w del aliviadero es mayor que
1,33Hd, donde Hd es la altura de diseño excluida la altura de velocidad de aproximación. En
estas condiciones y con la altura de diseño (es decir, w/Hd mayor que 1,33 y He = Hd, para
lo cual la altura de velocidad de aproximación es insignificante) el coeficiente de descarga
Cd = 4.03 (considerando el cálculo en unidades inglesas).

En aliviaderos bajos con w/Hd < 1,33, la velocidad de aproximación tendrá un efecto
importante sobre el caudal o el coeficiente de descarga y, en consecuencia, sobre el perfil
de la napa. Puede utilizarse una gráfica adimensional (figura II-7) basada en los datos de la
Waterways Experimental Station para obtener el efecto de la velocidad de aproximación
sobre la relación entre He/Hd y C/Cd para vertederos diseñados con las formas WES, con su
cara de aguas arriba vertical. Para vertederos con la cara de aguas arriba inclinada, el valor
de C puede corregirse para tener en cuenta el efecto de la pendiente de aguas arriba,
multiplicando C por un factor de corrección obtenido del cuadro adjunto en la figura II-7.
Esta corrección se desarrolló a partir de los datos del Bureau of Reclamation.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
BASES TEÓRICAS II-73

Figura II-7. Relación altura-caudal para las formas estándar de vertederos WES (en unidades inglesas).

II.3.2.1.4 Descarga en aliviaderos para alturas distintas de la altura de proyecto.

El perfil de un aliviadero se diseña para una altura en concreto. Esta altura es la altura de
diseño, que generalmente produce una napa de flujo inferior muy similar al perfil del
vertedero. Sin embargo, el aliviadero también debe operar con otras alturas, menores o
mayores que la altura de diseño. Para alturas menores la presión en la cresta será superior a
la atmosférica pero seguirá siendo inferior a la hidrostática. Para alturas mayores la presión
será menor que la atmosférica y puede ser tan baja que ocurra separación del flujo.
Mediante modelos experimentales se ha demostrado que la altura de diseño con seguridad
puede ser excedida hasta un 50%; por encima de esto, pueden desarrollarse fenómenos de
cavilación peligrosa.

Para vertederos diseñados con las formas WES, las curvas dadas en la figura II-7 pueden
utilizarse para determinar el coeficiente de descarga para alturas diferentes a la altura de
diseño. Otra posibilidad es emplear el gráfico adimensional de la figura II-8.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
II-74 BASES TEÓRICAS

Figura II-8. Coeficiente de desagüe para cargas distintas de las de proyecto.

II.3.2.1.5 Diseño de la rápida.


Tras el paso del agua sobre la coronación del aliviadero, su reincorporación al cauce se
realiza mediante un canal de descarga. La tipología del canal depende del tipo de presa, de tal
forma que, en las presas de hormigón el canal suele situarse en el propio paramento de la
presa, mientras que en presas de materiales sueltos, el canal de descarga depende del
emplazamiento del aliviadero, pudiéndose adoptar diversas soluciones: galería bajo el cuerpo
de presa, en túnel, a cielo abierto en un estribo o en un collado lateral.

En las de presas de gravedad, el aliviadero se enlaza mediante una superficie plana, tangente
al perfil, que finaliza al pie de la presa, conectando el canal de la rápida con el cuenco de
disipación o el trampolín de lanzamiento (figura II-9). Otra posibilidad es que el canal se
sustituya por una carga vertical con un chorro de caída libre (aliviaderos de presas bóveda).

Se debe tener en cuenta que, puesto que el canal de descarga en las presas de gravedad lo
constituye el propio cuerpo de presa, el ángulo del canal coincide con el ángulo del talud
aguas abajo de la presa. Por otra parte, el canal de descarga es de longitud corta, con lo cual
las pérdidas de carga por fricción y la reducción del coeficiente de fricción por efecto de la
aireación de la lámina, pueden llegar a compensarse.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
BASES TEÓRICAS II-75

Figura II-9. Enlace del perfil del aliviadero con el canal de descarga.

En canales de descarga largos, es necesario fijar su pendiente, con la condición de que el


flujo se desarrolle en régimen supercrítico para todo el rango de caudales esperables (y < yc),
garantizando de esta forma que la capacidad del aliviadero no se vea afectada por efectos de
remanso desde aguas abajo.

Una vez fijado el perfil longitudinal, se debe evaluar el calado y la velocidad en todos los
puntos del aliviadero, para fijar las dimensiones de los cajeros y la capacidad de erosión de la
corriente.

Un aspecto importante es la condición de contorno de aguas arriba, ya que el flujo pasa por
régimen crítico en el aliviadero frontal, actuando éste como sección de control, o por régimen
crítico en un estrechamiento, elevación de solera o cambio de pendiente, en un aliviadero
lateral. Por tanto el cálculo de la curva de remanso en el canal de descarga se realiza desde
aguas arriba hacia aguas abajo, dividiéndose en una serie tramos homogéneos; marcando una
serie de perfiles transversales. Entre dos perfiles de los tramos en que queda dividido el canal
de descarga, se ha de cumplir la ecuación de Bernoulli:

donde αl y α2 son los coeficientes de corrección de distribución de velocidades (coeficientes


de Coriolis) y ∆Hl-2 es la pérdida de carga producida entre los perfiles 1 y 2. Si los perfiles
están suficientemente próximos, la pérdida de carga puede estimarse aplicando una ecuación
de régimen permanente (Manning o Chezy) a las condiciones de flujo en ambos perfiles y
obtener su media. Puesto que un cálculo mas preciso requiere emplear la teoría de flujo
bifásico agua-aire, para un primer encaje de la solución se recomienda quedar del lado de la
seguridad, para lo cual se deben adoptar coeficientes de fricción diferentes en función del
objetivo de cálculo. Si se pretende estimar calados, los coeficientes adoptados deben ser altos
(n = 0,018), mientras que si estimamos la velocidad para el diseño de los dispositivos de
disipación de energía, los coeficientes deben ser bajos (n = 0,008).

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
II-76 BASES TEÓRICAS

En el diseño de la disipación de energía, se deben tener en cuenta factores medioambientales,


siendo los más importantes el efecto de la supersaturación del nitrógeno sobre los peces en
cuenco muy profundos y, el espray producido por los dispositivos de lanzamiento, incidiendo
sobre las laderas adyacentes, debiendo analizarse la estabilidad de las mismas.

El paso del agua desde el embalse hacia el cauce de aguas abajo involucra distintos
fenómenos hidráulicos, tales como la transición a flujo supercrítico, flujo supercrítico no
aireado y aireado sobre el canal de descarga, posiblemente el flujo a través de un
lanzamiento, la entrada al cuenco de disipación con una transición desde flujo supercrítico a
flujo subcrítico y, macroturbulencia residual después de la transición del cuenco al cauce
natural del río. Por esta razón, es mejor considerar el proceso de disipación de energía en
cinco estados separados, algunos de los cuales pueden ser combinados o no existir. En la
figura II-10 se indican los cinco estados de disipación de energía.

(1) Sobre la superficie del


aliviadero.
(2) En un chorro de caída libre.
(3) En impacto con el cuenco de
disipación.
(4) En el cuenco de disipación
de energía.
(5) En la salida del cuenco e
incorporación en el río.

Figura II-10. Definición del esquema para las cinco fases de la disipación de la energía

Para obtener la disipación sobre la superficie del aliviadero, se debe tener en cuenta que la
pérdida de energía sobre la superficie del aliviadero puede expresarse como:

donde V’ es la velocidad supercrítica al final del canal de descarga, α es el coeficiente de


Coriolis y ξ es el coeficiente de pérdida de carga, relacionado con el coeficiente de velocidad φ
(relación entre la velocidad real y la velocidad teórica) por

La pérdida de energía relativa ∆e/E, es decir la relación de la pérdida de energía, ∆e, respecto a
la energía total, E es:

En un aliviadero liso, con una relación de altura S de la coronación, una carga H, y relación S/H
< 30, Novak & Cábelka (1981) determinaron que:

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
BASES TEÓRICAS II-77

Para un valor S establecido, φ1 decrece cuando H aumenta. De esta forma, si para un caudal Q
dado se reduce el ancho b del aliviadero, H se incrementa, y el caudal específico q aumenta,
reduciéndose el coeficiente de pérdidas. Por ejemplo, para S/H = 5, φ1 = 0,92 y la pérdida de
carga relativa es de un 15%, mientras para S/H = 25, φ1 = 0,61 y la pérdida de carga relativa es
62%.

El valor de ξ podría incrementarse (y φ reducirse) usando un aliviadero rugoso o colocando


rugosidad artificial sobre la superficie, proveyendo la necesaria aireación con el fin de evitar
daños por cavitación.

Por otro lado, en la rápida del aliviadero se busca que las velocidades del agua sean
elevadas para reducir en lo posible las secciones, para abaratar costes y dimensiones en
la media de lo posible. Por contra, las altas velocidades dan lugar a problemas muy
importantes de erosión, presiones y arrastre de aire:
 Arrastre del aire por fricción. Se crea una emulsión, con el consiguiente
incremento de la sección mojada y la necesidad de asegurar la reposición del aire
arrastrado en las secciones cerradas (túneles).
 Ondas de choque producidas por los cambios de dirección, abocinamientos, etc,
que dan lugar a sobreelevaciones de la lámina.
 Fricción en el contacto con el hormigón. Provoca una pérdida de carga que
contribuye al amortiguamiento de energía, pero por contra desgasta el hormigón.
 Erosión de los revestimientos por abrasión debida al rozamiento de partículas
sólidas y duras arrastradas por el agua y que se suma a la fricción de ésta.
 Cavitación originada por depresiones, que genera fenómenos físico-químicos
que pueden deteriorar el hormigón con cierta rapidez.

Como se ha comentado, debido a la gran velocidad del agua en un aliviadero se


produce una la absorción de aire por arrastre desde la superficie y la posterior
penetración de burbujas hacia el interior del líquido. El volumen de aire ocluido puede
llegar a ser importante, produciendo un entumecimiento de la lámina que, al aumentar
su altura real, exige un incremento en los cajeros.

Figura II-11. Efecto de la turbulencia a lo largo del canal de descarga.

La turbulencia se produce por el rozamiento del agua con la solera y los cajeros, sobre
todo con la primera. De este modo se crea una capa límite que va aumentando de
espesor con el avance del agua hasta alcanzar la superficie de la lámina, momento en
que se inicia la penetración de aire (figura II-11). Una vez que alcanza la superficie,
Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla
del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
II-78 BASES TEÓRICAS

comienza el proceso de absorción de aire, que va penetrando progresivamente hacia el


interior de la masa líquida formando una capa límite de mezcla agua-aire de
profundidad creciente, hasta alcanzar las condiciones de estabilidad, de acuerdo con la
pendiente, la rugosidad, etc.

En la superficie de contacto entre los dos medios se produce un proceso de transmisión,


que se esquematiza en la figura II-12. Por una parte, la penetración de aire hacia el
interior de la lámina y, por otra, la formación de otra zona correlativa de enrarecimiento
del aire por efecto de la succión, que da lugar a la intrusión de partículas de agua o
vapor en el aire. Los límites de esta zona no están bien definidos y son muy variables,
dada la fluidez del aire y su fácil arrastre por el viento o la turbulencia.

De este modo, se pueden distinguir cuatro fases, siendo de arriba a abajo:


 Zona de aire sin alterar.
 Zona de aire más o menos enrarecido y con vapor o pequeñas partículas de agua,
de espesor variable y límites mal definidos.
 Zona de gua emulsionada, hasta una cierta profundidad. Esta zona no es unifor-
me, pues la concentración y tamaño de las burbujas de aire decrecen con la
profundidad.
 Zona de agua sin inclusiones de aire, o con una concentración más débil de sólo
burbujas muy pequeñas en el fondo, y que puede no existir si la lámina no es de
gran expesor.

Figura II-12. Zonificación del efecto de la aireación.

El estudio de este fenómeno es extremadamente dificultoso, tanto en el laboratorio como


en los prototipos. Las observaciones más reales son las obtenidas directamente en los
aliviaderos, pero están muy condicionadas por las siguientes limitaciones:
 Las experiencias en épocas de caudales normales suponen una pérdida de agua, lo
que limita su posibilidad a períodos de sobrantes, con vertidos de duración
restringida y caudales moderados, para no causar daños aguas abajo. O bien, exige
esperar a que se presente una avenida de cierta importancia, que puede ser
incompatible con la preparación que requieren inicialmente las pruebas.
 Dadas las velocidades y dimensiones de los aliviaderos y los movimientos
oscilatorios de la lámina, resultan difíciles las medidas de cierta precisión. Por
todo ello, son relativamente escasas las medidas directas.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
BASES TEÓRICAS II-79

La fórmula que parece dar resultados más fiables en la práctica es la de Gangadharaiah et


al. (1970) que da la concentración media, C, en función del número de Froude, F, del
agua sin emulsionar:
,
1 1 (II-19)

Donde K es un coeficiente que depende de la forma de la sección. Para canales


rectangulares, K = 1,35 n, siendo n el coeficiente de Manning. La consideración de este
índice es necesaria, puesto que la emulsión depende de la rugosidad, influyendo en la
formación de la capa límite. La fórmula obtiene la concentración media en las secciones
en las que se ha alcanzado el equilibrio en la penetración de aire.

Conocida la concentración media C se puede obtener la altura del agua emulsionada yc en


función de la altura y del agua sin aireación:
1 (II-20)

Por tanto, los cajeros del aliviadero deben ajustarse a la altura yc, con un cierto resguardo
que incluya el efecto de las ondas de choque y un margen prudencial para evitar
desbordamientos accidentales.

Es aconsejable comprobar en todo caso la altura de cajeros con la fórmula obtenida por el
Bureau of Reclamation:
0,61 0,04 (II-21)

Donde y es el calado y v la velocidad del agua, ambos sin el efecto de la aireación. El


resguardo r está obtenido en la práctica, e incluye la sobreelevación por emulsión y un
margen para evitar vertidos.

II.3.2.1.6 Perfil de la lámina del agua.


Para el diseño de los muros de contención de la rápida es importante conocer la forma del
perfil de flujo de la napa superior sobre la cresta de un vertedero. También influye en la
selección de elevación del pivote para compuertas radiales (compuertas Taintor). Las
formas WES con cara vertical de aguas arriba han sido investigadas mediante modelos
reducidos por el U. S. Army Engineers Waterways Experiment Station. La figura II-13
muestra los resultados de la forma y las coordenadas X y Y que obtuvieron para el perfil de
la napa superior, mediante pruebas con velocidades de aproximación insignificantes, para
condiciones con pilares o sin ellos y para tres diferentes relaciones de altura. Hd hace
referencia a la altura de diseño excluida la altura de velocidad y H es la altura de operación
diferente de la altura de diseño, también excluida la altura de velocidad. Los perfiles para
relaciones de altura intermedias pueden interpolarse.

En la realidad el flujo es aireado y la superficie se vuelve inestable y ondulada debido a que


la superficie superior de la napa está expuesta a la atmósfera, encontrándose sujeta a
alteraciones del viento y a corrientes de aire y a la absorción del aire circundante. Las
coordenadas de la forma de la napa superior dadas en la figura II-13 corresponden a casos
ideales, donde el aire no juega ningún papel.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
II-80 BASES TEÓRICAS

Para caras de aguas arriba con pendientes, la superficie de la napa superior debe tener una
elevación inferior a la correspondiente a una cara vertical de aguas arriba. Por tanto, las
coordenadas dadas pueden utilizarse con seguridad para vertederos con caras de aguas
arriba inclinadas.

Figura II-13. Perfiles de flujo de la napa superior sobre vertederos WES con pilares y sin ellos (U. S. Army
Engineers Waterways Experiment Station).

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
BASES TEÓRICAS II-81

II.3.2.1.7 Flujo al pie de los aliviaderos.

Para obtener la velocidad teórica del flujo a la salida de un aliviadero (figura II-14) se
puede emplear la siguiente expresión:
V1  2g Z  H a  y 1  (II-22)

siendo Z es la distancia vertical entre el nivel del embalse aguas arriba y el lecho del canal
en la salida; Ha es la altura de velocidad de aproximación aguas arriba; e y1 es la
profundidad de flujo a la salida. Debido a la pérdida de energía que se produce en el flujo
sobre el vertedero, la velocidad real es siempre menor que el valor teórico. La velocidad
real depende sobre todo de la altura sobre la cresta del vertedero, la caída, la pendiente y la
rugosidad de la superficie del vertedero. Se puede demostrar que la desviación de la
velocidad real con respecto a su valor teórico es mayor cuando la carga (H) es menor y la
caída (w según la figura II-7) es mayor.

Experimentalmente, el U. S Bureau of Reclamation estudió la relación entre la velocidad


real y su valor teórico, considerando como velocidad teórica V1  2g Z  0,5H  ). A partir
de los resultados de este estudio se realizó la figura II-14, que da la velocidad real a la
salida de aliviaderos de diferentes alturas (diferentes caídas w) con pendientes de la rápida
entre 1:0,6 y 1:0,8, y condiciones de la rugosidad superficial medias. Para un diseño
preliminar, se considera que estos resultados son suficientemente acertados.

Figura II-14. Curvas para determinación de la velocidad a la salida de vertederos con pendientes de 1: 0,6
hasta 1:0,8.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
II-82 BASES TEÓRICAS

Las pérdidas por fricción fueron estudiadas por Bauer. Sus experimentos ponen de
manifiesto que, durante la aceleración del flujo sobre el aliviadero, las pérdidas por fricción
pueden ser considerablemente menores que las existentes en un flujo con una turbulencia
bien desarrollada. Por tanto, la pérdida por fricción no es significativa en fuertes
pendientes, pero se debe tener en cuenta si la pendiente es muy pequeña. Por esta razón, la
figura II-14 no es aplicable para pendientes menores de 1:0,6, debiéndose recurrir en estos
casos al cálculo según la teoría de flujo gradualmente variado.

En la parte final de la superficie inclinada del aliviadero, el flujo debe cambiar su dirección
de manera abrupta, apareciendo presiones centrífugas significativas. Para crear una
transición de flujo suave y prevenir el impacto del agua para que no socave la cimentación,
la superficie de la salida del aliviadero se diseña como una solera curva, con final tangente
a la cimentación o muy cercana a esto. El radio R de la solera, medido en pies, puede
estimarse mediante la siguiente ecuación empírica:

R = 10(V + 6,4H + 16)/(3,6H + 64) (II-23)

donde V es la velocidad en pies/s del flujo a la salida y H es la altura en pies, excluida la


altura de velocidad de aproximación sobre la cresta del vertedero.

II.3.2.1.8 Trampolines de lanzamiento.

Al final del canal de descarga el agua circula a gran velocidad y en régimen supercrítico o
rápido. Es necesario disipar el exceso de energía con el fin de restituir el agua al cauce en
condiciones adecuadas, de tal forma que se garantice la estabilidad del terreno, en el pie de
aguas abajo de la presa y la integridad de las riberas circundantes del cauce. Los dos
procedimientos más usuales de amortiguación de energía son el resalto hidráulico en un
cuenco amortiguador y el trampolín de lanzamiento.

El trampolín de lanzamiento permite restituir al cauce los caudales aliviados a una cierta
distancia de presa, disminuyendo el riesgo de erosiones en el pie. El cálculo exacto de la
trayectoria que sigue el agua, es muy complejo ya que influyen los efectos del viento y de la
emulsión de aire. Sin embargo, se puede hacer un tanteo simplificado calculando la
trayectoria que seguiría el agua, despreciando estos efectos.

Los parámetros de diseño del trampolín son su radio de curvatura R, el ángulo de lanzamiento
con respecto a la horizontal α y la altura del trampolín sobre el cauce h. El objetivo es fijar la
distancia Lt a la que debe llegar el agua (figura II-15).

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
BASES TEÓRICAS II-83

Figura II-15. Trampolín de lanzamiento.

Para obtener el alcance se emplea la trayectoria del tiro parabólico que se inicia al pie del
trampolín con velocidad V0 y ángulo α con la horizontal. Considerando un sistema de ejes
cartesianos con origen el borde del trampolín, las ecuaciones paramétricas del movimiento
son, en función del tiempo t:

donde la velocidad de salida V0 se obtiene mediante la expresión:

Eliminando el parámetro t se obtiene la ecuación de la trayectoria en los ejes (x,y):

Aplicando esta ecuación a cada caso se pueden dimensionar los parámetros del trampolín
para conseguir alejar el punto de caída de la zona peligrosa. Por ejemplo, considerando en la
expresión anterior la altura entre el umbral del trampolín y la lámina de agua del río, se
puede obtener la distancia Lt a la que se produce el impacto:

Si v2/2gd0 < 10, las desviaciones de los valores experimentales de la expresión teórica (II-
28) son mínimas. Se debe tener en cuenta que la dispersión del chorro en el aire provoca
una pérdida de energía que da como resultado un alcance menor del deducido Para tener
en cuenta el efecto de dispersión algunos autores recomiendan aplicar un coeficiente
reductor Cv a la velocidad del chorro, con valor medio Cv = 0,85, sustituyendo el valor V
en las fórmulas anteriores por la expresión Cv·V.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
II-84 BASES TEÓRICAS

Una fórmula alternativa para tener en cuenta el efecto de la dispersión del chorro de aire
mediante un coeficiente K es:
1 x2
Y  x·tg - (II-29)
K  V2  2
4 d   cos 
 2g 

Donde K suele tomar el valor 0,9 para considerar los efectos de las pérdidas debidas a la
aireación.

Orlov deduce la relación entre el ángulo de lanzamiento, el ángulo del acuerdo circular, el
calado en el trampolín y el radio del acuerdo. De esta forma obtiene que el ángulo de
lanzamiento puede ser distinto de la contrapendiente del lanzador si el radio del acuerdo
circular es pequeño (figura II-16).

Figura II-16. Ángulo de lanzamiento según Orlov.

El ángulo de lanzamiento que da el alcance máximo (α ≈ 45º) no siempre es el adecuado ya


que la zona de impacto puede incidir en la ladera o en una zona débil, debiéndose acortar. Por
otra parte, los ángulos de fuerte pendiente provocan una incidencia en el cauce con
importantes componentes verticales, que aumentan el poder erosivo y la inestabilidad de la
corriente. Sin embargo, ángulos de lanzamiento muy pequeños y a escasa altura sobre el
cauce dan lugar a corrientes de alta velocidad superficiales que pueden propagarse a gran
distancia aguas abajo. Por estos motivos, los ángulos de salida suelen estar entre 15º y 40º,
siendo los más usuales entre 30º y 35º.

La elección de un radio de acuerdo pequeño entre paramento y contrapendiente reduce la


longitud del trampolín y, por consiguiente, su coste. Sin embargo, una reducción excesiva del
radio del acuerdo provoca separaciones de flujo en la parte baja del trampolín, que pueden

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
BASES TEÓRICAS II-85

originar inestabilidades en el lanzamiento, vibraciones y depresiones. Existen distintas


formulaciones para acotar el valor mínimo de dicho radio:

 Ven Te Chow sugiere:


, ,
(II-30)
, ,

donde vt es la velocidad en el trampolín y Rt es el radio del acuerdo circular.

 Por otra parte, Mason considera:


5 (II-31)

 Varshney y Bajaj proponen:


17 2 ;        (II-32)

La lámina de agua en el lanzamiento sufre un expansión lateral, que puede resultar un


inconveniente en valles muy estrechos o en presencia de otras estructuras. Hager,
basándose en resultados de Gulko, obtiene el ángulo de expansión lateral del choro de
flujo. Para corregir este efecto puede recurrirse a una ligera contracción lateral de los
cajeros, del orden de 5° o al diseño de trampolines de lanzamiento estudiados en modelo
reducido.
, ⁄
⁄ ;       (II-33)

Donde β es el ángulo formado por la dirección de la lámina lateral con respecto a la dirección
del eje de lanzamiento, zt es la diferencia entre cota de embalse y cota del trampolín, LS es la
longitud del vertedero, q es el caudal unitario (en m2/s) e yt es el calado en la sección más
baja del trampolín.

La presión de diseño y la máxima presión en los muros laterales deben ser iguales a la
presión centrífuga (c) y a la presión hidrostática (hs) correspondiente a la profundidad de
aguas abajo, es decir, h = hs + c. La presión centrífuga puede obtenerse de forma
aproximada mediante la ley de Newton mediante la siguiente expresión:

(II-34)

Donde w es el peso unitario del agua, g es la aceleración de la gravedad, v es la velocidad


del flujo, r es el radio de curvatura y d es la altura de la masa de agua. Por tanto, la
corrección en la altura de presión es:
(II-35)

Para calcular el valor de c en el fondo del canal, r es el radio de curvatura del fondo, d es
la profundidad del flujo y v puede suponerse la velocidad promedio del flujo.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
II-86 BASES TEÓRICAS

Henderson considera para obtener la presión sobre la parte baja del trampolín que, para
valores del radio del acuerdo Rt > 6 yt, puede calcularse como suma de la presión
hidrostática y la dinámica generada por la curvatura de la superficie. Considera que la
superficie libre es aproximadamente circular, de forma que las presiones pueden
calcularse de forma suficientemente aproximada mediante la siguiente expresión:

donde k es un coeficiente corrector experimental, de valor 1,03.

Para obtener la variación de presiones a lo largo del trampolín hasta su arista de lanzamiento,
Mason adapta las curvas propuestas por Peterka y WES (figura II-17). La máxima presión en
el trampolín se sitúa ligeramente aguas arriba de la tangencia horizontal.

Siendo:
Pt = Presión teórica máxima, según la ec (II-36).
Px = Presión a la distancia x del punto de
tangencia horizontal.
Pl = Presión sobre la arista de lanzamiento.
θ = Ángulo en la arista de lanzamiento.
x = Distancia desde el punto de tangencia
horizontal.
l = Longitud total del lanzador.
Figura II-17. Presiones en el trampolín de lanzamiento.

En el caso de las presas bóveda, no es posible el vertido con lámina adherida, por lo que,
para no perder la ventaja de utilizar la presa como aliviadero, se adapta su coronación
como vertedero, cortando el perfil antes de que sobresalga en exceso y lanzando el agua
en caída libre a una zona situada al pie de la presa. El aliviadero queda reducido a dos
obras separadas: la toma y el amortiguamiento, desapareciendo el tramo de la conducción
(figura II-18).

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
BASES TEÓRICAS II-87

Figura II-18. Aliviadero de vertido con caída libre.

El perfil del vertedero es igual al de una presa de gravedad, sólo que interrumpido. Dada
la proximidad de la sección crítica a la cresta, la interrupción puede fijarse en el punto que
resulte más conveniente para que el voladizo no sea excesivo y para que el ángulo de
lanzamiento sea adecuado. La interrupción debe hacerse en ángulo recto, para mayor
resistencia y para favorecer la ventilación de la lámina, o estableciendo trampolines de
lanzamiento en la parte alta de la presa. También se emplean como aliviaderos de emergencia
para evacuar caudales superiores al de la avenida de proyecto, conjuntamente con el
aliviadero principal.

En todo caso, el perfil hay que adaptarlo a la presa. El vertedero supone un


ensanchamiento forzoso de la coronación y debe colocarse en la forma más centrada y
equilibrada posible, para evitar flexiones, teniendo en cuenta el trabajo de las ménsulas
afectadas, ya que a veces puede convenir un cierto desequilibrio hacía agua abajo para
compensar el efecto de rigidez de la coronación, aumentada por el vertedero.

Los lanzamientos con el trampolín muy próximo a coronación son posibles cuando el
paramento aguas abajo es vertical o está en desplome. Suelen emplearse láminas muy
delgadas, facilitando su dispersión en el aire. En otras ocasiones, el perfil de vertido termina
en un trampolín de lanzamiento muy corto con el fin de alejar el punto de impacto del pie de
la estructura de presa.

Generalmente es necesario disponer un cuenco amortiguador ya que la proximidad al pie de la


estructura obliga a asegurar la correcta disipación de energía sin que se produzcan daños a la
misma, por lo que habrán de atenuarse las presiones de impacto y las erosiones a que pueden
dar lugar. Puede ser un cuenco preexcavado y específicamente diseñado a este fin o estar
constituido por el propio cauce si la roca es de buena calidad y consiguiendo un colchón
amortiguador suficiente mediante la construcción de una ataguía aguas abajo.

El diseño final de este tipo de disipadores exige generalmente su estudio en modelo reducido
con lecho erosionable, sobre todo en los casos de caudales altos o aliviaderos de utilización
muy frecuente.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
II-88 BASES TEÓRICAS

La caída libre tras el lanzamiento origina un chorro prácticamente vertical de lámina aireada.
Las presiones en la zona de impacto, en ausencia de colchón amortiguador, pueden ser
comparables a la altura total del lanzamiento, disminuyendo al alejarse del punto central del
mismo.

Se han propuesto diferentes formulaciones para el cálculo de las presiones de impacto


sobre el fondo del cuenco. Armengou, bajo ciertas hipótesis simplificadoras, considera:
(III-37)

donde:
 es la presión media en el punto de estancamiento.
γ es el peso específico del agua.
k1 es un coeficiente (tabla II-4).
ys es el espesor del colchón de agua en el cuenco.
z2 es la diferencia de cotas entre embalse y nivel en cuenco aguas abajo del impacto.
q es el caudal unitario.

La presión en puntos alejados del punto de estancamiento responde a la fórmula general,


obtenida por Cola:
(III-38)

siendo,
 es la presión dinámica media a una distancia x del punto de estancamiento.
k2 es un coeficiente (tabla II-4).

Fórmula kl k2
Aki 5,06 12,56
Armengou 3,19 25,00
Beltaos 8,00 42,01
Cola 7,18 40,51
Cui Guang Tao 6,35 12,56
Hartung, Hausler 5,00 19,60
Puertas 3,88 --
Tabla II-4. Coeficientes de las fórmulas de presión en vertido con caída libre.

Puertas, considera que la distribución longitudinal de presiones responde mejor a la expresión,


,
2 (III-39)

Las expresiones anteriores, deducidas de ensayos en modelo reducido, permiten obtener los
valores de presión en distintos puntos de la solera de un cuenco amortiguador sometido a
impacto de una lámina vertiente, siendo válidos si existe colchón amortiguador suficiente.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
BASES TEÓRICAS II-89

II.3.2.1.9 Restitución al cauce natural.

La energía del chorro del trampolín, al impactar en la zona de caída, producirá una erosión. Si
no se realizan actuaciones en esta zona, la erosión irá progresando hasta que se forme, de
forma natural, un cuenco con resalto hidráulico, de tal forma que se consiga el
amortiguamiento necesario para que no prosiga el efecto erosivo. El volumen de agua
necesario para disipar la energía en un cuenco natural es de 1,5 veces el del cuenco
rectangular con resalto, a igualdad de caudal y número de Froude.

La mayoría de aliviaderos con trampolín utilizan el propio cauce del río como zona de
impacto de los chorros lanzados, generalmente dirigidos a la zona central de dicho cauce. Los
lanzamientos contra laderas pueden provocar el desmoronamiento de éstas por erosión de su
pie, por lo que no es recomendable a menos de que se proteja la zona. En cauces anchos es
relativamente sencillo evitar que los chorros lanzados incidan contra la ladera. Por el
contrario, en cauces estrechos puede ser más complejo, debiéndose recurrir a trampolines de
dispersión vertical, en los que predomina la dimensión calado sobre la anchura. En todo caso,
la experiencia aconseja un control previo o posterior de la erosión en la zona de impacto.

La profundidad de la erosión puede obtenerse con la fórmula de Veronese, obtenida de varios


modelos reducidos:
1,9 , ,
(II-40)

Donde d es la profundidad máxima en metros (t + y2 según la notación de la figura II-15), q


es el caudal por metro de ancho (m3/s/m) y h es la altura total (m) entre el nivel del embalse y
el plano de agua en el cauce.

Otra fórmula es la de Martins, que se obtuvo como envolvente de las observaciones en 18


aliviaderos en servicio:
2,3 , ,
(II-41)
Siendo h la misma que la anterior para el caso de un lanzamiento libre desde cerca de la
coronación. Si se trata de un trampolín al final de una rápida, el plano inferior es el labio de
lanzamiento.

Estas fórmulas parten de la hipótesis de que la fosa de amortiguamiento requiere unas


dimensiones que son función de h y q. El material sólo influye en el tiempo en que tarda en
formarse. Las fórmulas únicamente se limitan al cálculo de la profundidad alcanzable, sin
precisar la forma ni las proporciones de la fosa, proporcionando el orden de magnitud de las
dimensiones más importantes.

En el caso de vertido sobre la coronación de una presa bóveda se produce una caída libre
del chorro, que incide casi verticalmente en el cauce, entrando con una diferencia de 90°
con la corriente horizontal que ingresa en un cuenco con resalto. El fenómeno es diferente,
aunque las soluciones son algo similares.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
II-90 BASES TEÓRICAS

Las mediciones efectuadas en algunas presas han constatado que la sobrepresión en la


zona de impacto directo puede ser igual a la altura de caída H cuando no hay cuenco
amortiguador, y decrece rápidamente al alejarse de la zona de impacto, por lo que el
choque de la lámina da lugar a un efecto de punzonamiento intenso y concentrado en la
roca o en su protección (figura II-19).

Figura II-19. Cuenco con caída libre. Ley de presiones en la solera (∆h), según Lencastre.

En los cuencos al pie de una caída libre se producen efectos de subpresiones, presiones
oscilatorias por macroturbulencia, abrasión, etc. Como la concentración de esfuerzos es
mayor en ellos, también han de ser mayores los espesores de las losas y las armaduras de
reparto, particularmente en el entorno del impacto directo, que debe reforzarse.

Un colchón de agua amortigua el impacto y reparte la sobrepresión, desapareciendo ésta


cuando la profundidad h del colchón es h = 0,45 H. Pero tal profundidad exigiría otra
contrapesa aguas abajo, o una enorme excavación al pie de la presa. Lo habitual es adoptar
soluciones intermedias, con profundidades más moderadas, admitiendo una cierta
sobrepresión y un reparto menos uniforme. Las obras son similares a las de los cuencos
normales, obteniendo la profundidad parte con un azud, parte con excavación.

Según algunas experiencias, a partir de una profundidad h=0,20 H disminuyen tanto la


sobrepresión permanente como las fluctuaciones dinámicas por macroturbulencia en la zona
de impacto.

Según Lencastre la amplitud de las fluctuaciones de presión por macroturbulencia en la zona


de impacto llega a ser 2,8 veces la sobrepresión permanente en esa zona si la profundidad es
H < 11,4 b (figura II-19), y dejan de ser apreciables cuando H=15 b.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
BASES TEÓRICAS II-91

Para definir el trampolín y la erosión de los lanzamientos, es obligatorio emplear modelos


reducidos. Los resultados son más fiables en valles anchos debido a que el material influye
menos en la forma y dimensiones de la fosa. A partir de los resultados obtenidos se puede
decidir la protección necesaria a disponer.

II.3.2.2 Estructuras con flujo inferior. Compuertas.

II.3.2.2.1 Compuertas de flujo inferior.

La descarga bajo una compuerta puede ser libre o sumergida. La descarga libre se
caracteriza por la formación de un chorro aireado que fluye bajo la compuerta, sujeto a la
condición de borde p = cte (figura II-20a). Esta condición da lugar a que el coeficiente de
contracción Cc de la compuerta dependa del número de Froude. La dependencia exacta de
esta relación no se conoce con fiabilidad, aun cuando la variación de Cc puede ser
considerable como se aprecia en la figura II-21. Para números de Froude > 10,
F  Vc gC c s > 10, el valor de Cc es independiente de F, tomando valores que
corresponden a los de la condición de borde V = cte a lo largo del chorro (figura II-20b),
condición de borde que caracteriza tanto el caso del chorro sumergido, como el caso del
chorro libre para F  .

En el caso de las compuertas de alta carga (típicas en desagües de fondo), el número de


Froude suele ser mayor de 10, por lo que no es necesario considerar el efecto de la
gravedad (es decir, el efecto de F). Los datos de la figura II-21 provienen de una
investigación basada en la teoría del potencial realizada por Rouvé y Khader, y no
consideran la influencia de la viscosidad. Estos valores se adaptan mejor a las relaciones
existentes en la naturaleza (en lo que se refiere al efecto de la viscosidad), ya que en esos
casos se presentan números de Reynolds muy grandes (Re).

Figura II-20. Condiciones de contorno de la superficie superior de un chorro de salida de un orificio: a) para
el chorro libre con números de Froude pequeños y b) para el chorro sumergido.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
II-92 BASES TEÓRICAS

Figura II-21. Coeficiente de contracción Cc en una compuerta de borde delgado, para descarga libre sobre
fondo horizontal (condiciones de flujo ideal).

En la figura II-22 se define el coeficiente de descarga de la compuerta de flujo inferior:


q
Cq  (II-42)
s 2 gy0

Siendo q el caudal por unidad de


ancho.

En este caso, se sustituye en la


ecuación anterior ( C q  q L 2 gh )
la profundidad h por y0 y se escribe
la apertura de la compuerta s en lugar
de la longitud L. Existen otras
fórmulas técnicas que en lugar de h,
la diferencia entre los niveles de agua
(y0 – Ccs) o la distancia entre alturas
de energía (y0 + v02/2g - Ccs). La
ecuación II-42 tiene una relación
funcional bien definida, puesto que
únicamente varían de un caso a otro
los valores numéricos de Cq. Para
aplicar estas magnitudes en la
práctica es importante que se utilicen
en forma adecuada las definiciones de
los diagramas para Cq.

Figura II-22 Coeficientes de descarga y de contracción


para el flujo bajo una compuerta (condiciones ideales).
(Según Rouse, Engineering Hydraulics, 1950).

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
BASES TEÓRICAS II-93

Las condiciones de flujo ideal en las que se basa la figura II-22 son válidas en la mayoría de
los casos prácticos, en los que la influencia del número de Froude deja de ser importante.
Únicamente en las investigaciones con modelos reducidos se deben considerar con
precaución al aparecer efectos como, por ejemplo, el número de Reynolds,
fundamentalmente a lo largo del fondo. Si no se considera esta influencia, a partir de las
ecuaciones de la energía y de continuidad, se obtiene la relación siguiente:
Cc
Cq  (II-43)
1  C c s y0

y de la ecuación de definición para el caso de descarga libre (condición de borde a lo largo


de la superficie libre: presión atmosférica):

 s   s  (II-44)
C q  C q  ,  y C c  C c  , 
 y0   y0 
La figura II-22, muestra que Cc toma un valor aproximadamente constante (Cc  0,61) para
un amplio intervalo de valores de s/y0. Para s/y0 = 0, Cq toma el mismo valor que Cc =
0,611, y decrece conforme aumenta el cociente s/y0. El valor extremo s/y0 = 1 corresponde
al flujo con la compuerta totalmente abierta (apertura total). En este caso el flujo bajo la
compuerta se transforma en un flujo con profundidad crítica y0 = yc = 2(V02/2g) debido a
que no está sumergido. El coeficiente de descarga que se obtiene para este caso es de 1. En
la zona de valores de s/y0 más altos, cercanos al valor crítico, el flujo bajo la compuerta se
vuelve muy inestable. Estos valores de operación de la compuerta tienen, por esta razón,
muy poca importancia práctica.

Según las hipótesis, los resultados de la figura II-22 son válidos únicamente para el flujo
plano bidimensional; es decir, para anchos del canal muy amplios b >> s. Si el ancho del
canal es estrecho, perturban las condiciones del flujo el déficit de velocidad cerca de la
superficie libre aguas arriba de la compuerta, el vórtice superficial en la esquina originado
por esta causa (figura II-23), así como el efecto de las cadenas de vórtices de eje vertical
que se forman en las esquinas de las paredes laterales con la compuerta, lo que, también
afecta el coeficiente de descarga. (Naudascher, 1984). Otras perturbaciones pueden
originarse también en las guías de las compuertas.

Figura II-23. Flujo bajo una compuerta con descarga libre.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
II-94 BASES TEÓRICAS

Mediante la ecuación de energía puede demostrarse que el caudal a través de una


compuerta de flujo inferior puede expresarse como

 V2 
Q  CLh 2g  y 1  α 1  (II-45)
 2g 

siendo C el coeficiente de descarga de la compuerta, L la longitud de la compuerta, h la


altura de la abertura de la compuerta, y1 la profundidad de flujo aguas arriba y V12/2g la
altura de velocidad del flujo de aproximación, según la figura II-24. El flujo a la salida de la
compuerta será libre o sumergido, según la profundidad existente en la salida. Para
descargas de flujo sumergido, el término y1 en la ecuación anterior debe remplazarse por la
altura efectiva o diferencia entre las profundidades de aguas arriba y de aguas abajo.

Figura II-24. Compuerta con flujo inferior.

Para casos prácticos, el término de altura de velocidad en la ecuación (II-45) puede omitirse
y su efecto puede incluirse en el coeficiente C, quedando:
Q  CLh 2 gy (II-46)
1

donde C es un coeficiente que depende de la geometría de la estructura y de las


profundidades aguas arriba y aguas abajo. La forma de esta ecuación es igual para flujos
libre y sumergido.

Para la compuerta deslizante vertical, en la figura II-25 se muestran curvas que representan
el valor de C, que Henry determinó experimentalmente. La línea punteada A representa el
resultado obtenido mediante la ecuación (II-45) con base en el principio de energía; la línea
punteada B se obtiene por el principio de momentum. El valor de F0 es el número de
Froude de flujo a través de la abertura de la compuerta.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
BASES TEÓRICAS II-95

Figura II-25. Coeficientes de descarga para compuertas deslizantes verticales (según H. R. Henry).

II.3.2.2.2 Compuertas sobre aliviaderos. Compuertas radiales.

En general, el cierre de las compuertas de los aliviaderos se suele colocar desplazado hacia
aguas abajo de la coronación un 0,20 H, siendo H la altura de de diseño de la lámina de
agua del aliviadero. Esta ubicación busca reducir la tendencia de subpresiones cuando la
compuerta funciona parcialmente abierta.

La forma del perfil del vertedero no varía cuando existen compuertas, de forma que, cuando
éstas están totalmente abiertas, el vertedero funciona como estructura de vertido libre.

Cuando la compuerta se encuentra parcialmente abierta, el desagüe por metro lineal de


ancho es la diferencia entre los desagües que corresponden a las láminas libres vertientes de
alturas H1 y H2. Teniendo en cuenta Cd de la figura II-26, la expresión del desagüe queda:

⁄ ⁄
2 (II-47)

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
II-96 BASES TEÓRICAS

Figura II-26. Coeficiente de desagüe bajo compuerta.

Las compuertas radiales, también denominadas Taintor o de segmento, se emplean


habitualmente como estructuras de control en la coronación de los aliviaderos. Para este
tipo de compuertas, Toch determinó experimentalmente curvas similares a las de la
compuerta deslizante vertical (figura II-27), que incluye la altura del pivote como variable
adicional. Asimismo, el U. S. Army Engineers Waterways Experiment Station realizó
tablas para el diseño de compuertas Taintor, instaladas en la cresta de vertederos con la
forma WES estándar.

Figura II-27. Coeficientes de descarga para compuertas Taintor (según A. Toch).

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
BASES TEÓRICAS II-97

Para el funcionamiento del


aliviadero con vertido bajo
compuerta Taintor, se emplea la
siguiente ecuación de descarga:

q  K  D  2 gH (II-48)

Siendo q el caudal unitario vertido


por unidad de ancho del vano; K el
coeficiente de descarga, variable
en función del ángulo θ (ángulo
entre la tangente en el borde
inferior de la compuerta y la
tangente al perfil del aliviadero,
figura II-28); D la apertura de la
compuerta (mínima distancia entre
el borde inferior de la compuerta y
el perfil del aliviadero); H la carga
de agua referida al centro de la
apertura de la compuerta.

Figura II-28. Coeficientes de descarga según ángulo de apertura


para compuertas Taintor.

II.3.2.3 Desagües de fondo.


El flujo a presión predomina en el funcionamiento de las descargas de fondo y tomas. Para el
cálculo de la curva de descarga de estos elementos de la presa se utiliza la ecuación de
Bernoulli.

Figura II-29. Diagrama de energía en un conducto a presión.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
II-98 BASES TEÓRICAS

Para ello, se fijan dos puntos de referencia en el flujo, 1 y 2 (figura II-29). Mediante la ecuación
de Bernoulli se tendrá que la energía del punto 1 es igual a la energía del punto 2, más las
pérdidas que experimenta el flujo al pasar de 1 a 2:
Σ (II-49)

En donde Z es la cota del punto considerado, en m (energía potencial); P es la presión, en


kg/m2; γ es el peso específico del fluido, en kg/m3; V2/2g es la carga de velocidad y Σhl-2 es la
suma de todas las pérdidas de carga entre l y 2.

Si se toma el punto 1 sobre la superficie del embalse a una distancia suficientemente alejada de
la entrada del conducto se cumplirá que:
0  (presión atmosférica)

0 (velocidad despreciable)

De la misma forma, si se toma el punto 2 en la superficie del chorro, inmediatamente aguas


abajo de la descarga, se tendrá que:
0  (presión atmosférica)

La ecuación de Bernoulli quedaría entonces:


Σ (II-50)

Considerando que
(II-51)

Y siendo A2 el área de la sección transversal del conducto de aguas abajo, queda entonces la
ecuación (II-51) de la forma:
2 Σh (II-52)

Esta ecuación permite calcular la curva de descarga del conducto. Para resolver la ecuación
(II-50) es necesario evaluar el término , es decir, conocer todas las pérdidas de carga
que experimenta el flujo entre los puntos 1 y 2 (figura II-29). Se debe cumplir que:

Σh ⋯ (II-53)

Donde las pérdidas de carga están en metros; hR son las pérdidas por rejilla, he las pérdidas en
la entrada, hct las pérdidas por contracción, hG las pérdidas por compuerta, hc las pérdidas por
codo, hv las pérdidas por válvula, hF las pérdidas por fricción.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
BASES TEÓRICAS II-99

(a ) P é rd i d a s p o r fr i c c ió n .

Se puede utilizar la ecuación de Darcy-Weisbach:


(II-54)

donde f es el coeficiente de fricción, L la longitud del conducto, D el diámetro interno del


conducto y V la velocidad media en el conducto.

La variación del coeficiente de fricción f, en función de la rugosidad absoluta ε y del


Número de Reynolds (R), se indica en el monograma de Moody. Normalmente, se
consideran los siguientes valores para el agua: γ = 1000 kg/m3, ρ = 102 kg s2/m4, ν = 10-6
m2/s.

En los flujos que normalmente se presentan en las tomas y descargas de fondo de las
presas, las velocidades son bastante altas, al igual que el número de Reynolds,
constituyendo flujos turbulentos y totalmente desarrollados, con lo cual f es independiente
de R. De esta forma f es función únicamente de la rugosidad relativa δ. En los casos en que
f sea función de R, la solución se obtiene de forma iterativa.

Estrictamente, el diagrama de Moody no sería aplicable para determinar las pérdidas por
fricción en conductos de secciones diferentes a la circular. En 1a práctica se ha
comprobado que las pérdidas en aquellos conductos de secciones no circulares, en las que
la relación altura/anchura no sea muy alejada de de la unidad (formas geométricas en que
se pueda inscribir un círculo), se puede utilizar el diagrama, sin cometer errores
significativos, mediante el radio hidráulico Rh. De esta forma, la ecuación de Darcy-
Weisbach queda:
(II-55)

El Bureau of Reclamation ha aplicado la ecuación de Manning en el diseño hidráulico de


muchas estructuras, con resultados satisfactorios en diseños que han sido verificados
posteriormente. Sin embargo, debido a que la ecuación de Manning no considera el
número de Reynolds o la rugosidad relativa, se debe tener presente de que su uso puede
incurrir en importante inexactitud cuando esos parámetros son predominantes. La
ecuación de Manning aplicada a flujo en conductos cerrados es:
19,8 ⁄ (II-56)

b) Pérdidas en las rejillas.

Para estimar las pérdidas por efecto de las rejillas existen diversas fórmulas. Todas se
basan en mediciones en modelo hidráulico o prototipo.

La ecuación de Kirschmer considera que:



(II-57)

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
II-100 BASES TEÓRICAS

donde hR son las pérdidas en la rejilla, en m; S el espesor de los barrotes, en m; b la


separación neta entre barrotes, en m; V la velocidad del flujo aguas arriba de la rejilla, en
m/s; α el ángulo del plano de la rejilla con la horizontal y β el coeficiente, cuyos valores se
dan en la figura II-30.

Figura II-30. Coeficiente β para distintos tipos de rejas.

Creager & Justin establecen la siguiente relación para las pérdidas de carga a través de las
rejillas:

(III-58)

siendo

(III-59)

en donde KR es el coeficiente de pérdidas en la rejilla; Vn es la velocidad a través del área


libre (neta) de la rejilla, en m/s; An el área neta que deja la rejilla, que se obtiene
descontando del área total, At, el área de los barrotes, hojas, palos, basuras, etc, en m2. Se
suele suponer que An / At = 0,50; obteniéndose en este caso que KR = 0,98.

c) Pérdidas en las entradas.

Se determina con la siguiente ecuación:

(III-60)

donde he es la pérdida de carga en la entrada, en m; Ke es el coeficiente de pérdidas que


depende de la geometría de la entrada (figura II-31) y V es la de flujo aguas abajo de la
entrada (en el conducto) en, m/s.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
BASES TEÓRICAS II-101

Figura II-31. Valores del coeficiente Ke para diferentes casos.

d) Pérdidas en las curvas.

En la curvas, además de las pérdidas causadas por el rozamiento, se producen otras


originadas por flujos secundarios y separaciones. Estas pérdidas se pueden calcular
mediante la ecuación:

(III-61)

siendo Kc el coeficiente de pérdidas en las curvas. Para conductos de gran diámetro se


puede emplear una curva ajustada de laboratorio, tal como se presenta en la figura II-32a,
en la cual Ke está en función del radio de curvatura Rc y del diámetro del conducto. Esta
figura es válida para curvas con ángulos centrales de 90°; para ángulos diferentes se deben
multiplicar los valores obtenidos en la figura II-32a, por los factores que se obtienen de la
figura II-32b.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
II-102 BASES TEÓRICAS

b-Factores de corrección para


a-Valores de Kc para curvas con ángulos centrales de 90º. diferentes ángulos.

Figura II-32. Valores del coeficiente Kc.

La figura II-32a muestra también el resultado de los trabajos de Beij para codos lisos con
ángulos centrales de 90° en tuberías de pequeños diámetros. Esta curva presenta un
mínimo en el coeficiente de pérdidas, correpondiente a un valor Rc / D entre 3 y 4.

e) Pérdidas en las contracciones.

En las contracciones de las conducciones se producen pérdidas por la aceleración que


experimenta el fluido. Estas pérdidas se obtienen mediante la ecuación:

(III-62)

siendo hct la pérdida total en la contracción, en m; V 2 la velocidad aguas abajo de la


contracción, en m/s y Kct el coeficiente de pérdidas en la contracción. Para las
contracciones graduales, el coeficiente Kct es función del ángulo central (figura II-33). En
las contracciones bruscas, el coeficiente Kct es función de la relación de diámetros después
y antes de la contracción (figura II-34).

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
BASES TEÓRICAS II-103

Figura II-33. Pérdidas en las contracciones graduales en tuberías.

Figura II-34. Pérdidas en las contracciones bruscas.

f) Pérdidas en las expansiones.

En las expansiones, se producen pérdidas por las desaceleraciones del flujo y la disipación
de energía en los remolinos que se forman. Para expansiones graduales la pérdida de
energía se puede calcular mediante:

(III-63)

los valores de Kexp se indican en la figura II-35.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
II-104 BASES TEÓRICAS

KEXP

Figura II-35. Coeficiente de pérdidas K e xp en las expansiones graduales .

Cuando la expansión es brusca, las pérdidas se pueden calcular con:

(III-64)
Los valores de K exb se pueden calcular con la siguiente ecuación:

(III-65)
Para el caso en que un conducto desagua en un embalse, se cumple que D1 / D2 = 0, por lo
que K exb = 1, lo que significa que la carga de velocidad se pierde por completo, a causa de
la turbulencia causada por la deceleración de la corriente (figura II-36).

Figura II-36. Descarga en un embalse.

g) Pérdidas en válvulas y compuertas.

En el caso de válvulas y compuertas que descargan libremente a la atmósfera, si en lugar


de utilizar el coeficiente de descarga Cd, se prefiere trabajar con la pérdida de energía hv,
que ocasiona la válvula o compuerta en el flujo, esta pérdida puede calcularse con la
ecuación:

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
BASES TEÓRICAS II-105

1 (II-66)

siendo V la velocidad en el conducto inmediatamente aguas arriba de la válvula, o en la


vena contracta en el caso de compuertas deslizantes, en m/s, y Cd el coeficiente de
descarga correspondiente al porcentaje de apertura de la válvula o compuerta.

En el caso de válvulas y compuertas situadas en medio de una conducción a presión, se


puede suponer que no existen pérdidas en una compuerta montada en la entrada de un
conducto cuando está completamente abierta y no modifica las condiciones de entrada
del caudal. Cuando una compuerta está montada en el lado de aguas arriba o de aguas
abajo de una pared delgada, de tal manera que los lados y el fondo del chorro estén
libres, pero la parte superior coaccionada, se pueden aplicar los coeficientes de pérdida
de carga dados en la tabla II-5.
(II-67)

Coeficiente de Coeficiente de
descarga pérdidas
Máx Máx Med Máx Mín Med
a) Compuerta pared delgada,
0,70 0,60 0,63 1,80 1,00 1,50
sin eliminar la contracción.
b) Compuerta pared delgada.
0,81 0,68 0,70 1,20 0,50 1,00
Contracción de lados y fondo eliminada.
c) Compuerta en pared delgada.
0,95 0,71 0,82 1,00 0,10 0,50
Esquinas suavizadas.
Tabla II-5. Coeficientes de pérdidas para compuertas planas en conductos.

Cuando la compuerta está montada en el conducto de manera que el fondo, los lados y
el techo, tanto aguas arriba como aguas abajo, sean continuos con el orificio de la
compuerta, sólo se necesitará considerar las pérdidas debidas a la ranura, para lo cual se
puede adoptar un valor de KG que no exceda a 0,1. Para compuertas parcialmente
abiertas el coeficiente de pérdida de carga dependerá de la contracción.

Para válvulas de compuerta completamente abiertas KG es aproximadamente igual a


0,19. Igual que en las compuertas parcialmente abiertas los valores del coeficiente de
pérdida de carga aumentarán al disminuir la apertura de la válvula. Los coeficientes de
pérdida de carga habituales para una válvula parcialmente abierta son: 1,15 para una
abertura de tres cuartos, 5,6 para la de un medio, y 24,0 para la de un cuarto. El valor
medio de KG, para válvulas de mariposa en posición completamente abierta, es
aproximadamente 0,15, variando entre 0,1 y 0,5 según sea el grueso de la hoja de la
compuerta en relación al área total. Las pérdidas en válvulas esféricas son despreciables.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
II-106 BASES TEÓRICAS

II.4 Consideraciones de los modelos físicos a escala.

II.4.1 Consideraciones generales del cambio de escala.

La diferencia entre una maqueta y un modelo a escala es que la primera cumple la escala
pero los materiales no son los utilizados en la realidad, mientras que en el modelo, además
de estar escalado, se usan los materiales que se emplearán en la construcción de la obra
(hormigón, escollera, grava…).

Si se dispone de un laboratorio, que cuente con un canal de ensayos unidimensional


adecuado, es posible realizar ensayos de modelos físicos a escala, los cuales se usan para
estudiar el comportamiento de distintos componentes que pueden existir en un río y,
posteriormente, extrapolarlo a la realidad.

Se consideran dos sistemas físicos, el modelo a escala y el sistema real o prototipo, que
presentan comportamientos semejantes respecto a determinados fenómenos. Con ciertas
limitaciones, las medidas efectuadas sobre algunas magnitudes físicas en el modelo
permiten anticipar el comportamiento del sistema real mediante un proceso denominado
“extrapolación modelo-prototipo”.

Cuando se construyen modelos físicos a escala, al reducir el tamaño se producen efectos de


escala, como es el caso de la gravedad, que afecta por igual en la realidad como en el
modelo, no viéndose reducida, por lo que se trabaja con fuerzas dominantes.

Para que los resultados obtenidos en un modelo a escala puedan ser tomados como
representativos de la realidad, debe cumplir ciertas leyes de semejanza. Se consideran tres
tipos de semejanza:
 Semejanza geométrica: Permite relacionar las dimensiones del modelo con las del
prototipo a través de transformaciones geométricas.
 Semejanza cinemática: Añadiendo a las relaciones geométricas una escala de tiempos,
permite relacionar las velocidades y aceleraciones de modelo y prototipo.
 Semejanza dinámica: Amplía las anteriores con las escalas de fuerzas existentes en
el fenómeno de estudio.

En los problemas de mecánica de fluidos que se presentan en los estudios de obras


hidráulicas, las principales fuerzas a considerar son: Fuerzas de inercia (Fi), Fuerzas de
gravedad (Fg), Fuerzas de viscosidad (Fμ), tensión superficial (Fσ), Fuerzas de elasticidad
(Fe) y Fuerzas de presión (Fp).

La segunda Ley de Newton establece que el vector suma de fuerzas exteriores a un


elemento es igual a la reacción contra ellas de la masa del elemento:

F ext  Fi  Fg  Fsl  Fe  F  FP (II-68)

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
BASES TEÓRICAS II-107

Por tanto, en la semejanza entre modelo y prototipo debería cumplirse la relación:

Fi P Fi m  Fg  Fsl  Fe  F  FP P Fg  Fsl  Fe  F  FP m (II-69)

La relación entre fuerzas de presión se deja como variable dependiente, pues no se suele
utilizar en la determinación de la escala de los ensayos. El resto de las fuerzas presentan
el problema de la inexistencia de un fluido que verifique simultáneamente las
igualdades de fuerzas de viscosidad, de tensión superficial y de elasticidad; salvo que el
modelo sea igual al prototipo. Por tanto, no es posible obtener semejanza total entre
modelo y prototipo, empleándose semejanzas parciales, en las que se reproduzcan
adecuadamente las fuerzas dominantes (de gravedad y presión), admitiendo una cierta
desviación de las secundarias.

En fenómenos relacionados con los ríos predominan las fuerzas de gravedad. Si se


considera λ la escala geométrica del modelo (Lp = λ · Lm), y puesto que se mantiene la
gravedad (gp/g m = 1), a partir de las relaciones de semejanza se obtienen parámetros de
escala entre el prototipo (realidad) y el modelo (laboratorio). En el ensayo se emplean
factores de longitudes, eL; de escala de tiempo, eT; de masas o fuerzas, eM,F; de velocidades,
ev; y de caudales, eQ.

Escala Factor de escala


eL 
eT 
eM,F 3
eV 
eQ 5 2
Tabla II-6. Factores de escala de diversas variables.

Por ejemplo, para una escala de longitud 1:100 se tiene:


eL=1/100 eT= 1/10 eM,F=1/1003 eV=1/10 eF=(1/100)5/2

Cuando predomina este tipo de fuerzas se tendrá:

Fi P Fi m  Fg P Fg m (II-70)

o lo que es lo mismo,

 v2   v2  (II-71)
    
 gL  m  gL  p

siendo: V la velocidad típica del fenómeno, g la aceleración de la gravedad y L la


longitud típica del fenómeno.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
II-108 BASES TEÓRICAS

La raíz cuadrada de esta relación se conoce como Número de Froude (Fr) su constancia
en modelo y prototipo constituye la Ley de Semejanza de Froude:

v (II-72)
Fnmod elo  Fn prototipo 
gL

Cuando el agua circula, tanto la fricción fluida, como la gravedad y la inercia pueden ser
factores determinantes. Sin embargo, para flujos en un canal abierto, a menudo el flujo es
completamente turbulento, en cuyo caso la fricción hidráulica es independiente del número
de Reynolds. Para este caso, los números de Froude idénticos aseguran la semejanza
dinámica. Cuando un líquido de alta viscosidad fluye en un canal o cuando el agua fluye a
un número de Reynolds relativamente bajo, el efecto del número de Reynolds no puede ser
despreciado.

El flujo presente en un resalto hidráulico es completamente turbulento, por lo que las


fuerzas viscosas son despreciables frente a las de gravedad, lo que justifica el empleo de la
Ley de Semejanza de Froude.

II.4.2 Efectos de escala.


Se suele designar con el término genérico “efectos de escala” a las discrepancias
sistemáticas que se presentan entre los valores medidos en los ensayos con modelos a
diferentes escalas de un mismo prototipo, aun cuando se puede demostrar, con base en las
consideraciones del análisis dimensional, que las discrepancias obedecen en realidad a que
no todos los parámetros pueden ser tomados en cuenta, simultanea y adecuadamente, en los
ensayos realizados en modelo.

 Efectos de escala específicos de flujos a través de una compuerta.

Destacan las divergencias que tienen su origen en imprecisiones en la representación de:

a) Influencia de las características geométricas y de la rugosidad. Un caso típico, en


el cual pueden aparecer discrepancias con los valores teóricos para la determinación
del caudal es cuando se considera la influencia de la zona de separación (figura II-
37), que disminuye el caudal, y es tal que sólo puede ser determinada por medio de
ensayos en modelo, en los que se debe tener cuidado de representar, de forma
adecuada, una zona suficientemente grande aguas arriba de la compuerta.

Existe otro efecto de escala relacionado con las características geométricas si no se


considera la perturbación del flujo que se origina en los huecos de la compuerta, o si
en el modelo existen imprecisiones geométricas en el contorno que perturben
sensiblemente la corriente. De este modo, tienen una gran influencia sobre el
coeficiente de contracción Cc tanto la magnitud del redondeo como una grieta en el
extremo inferior de la compuerta, (Keutner, 1935; Cheng et al., 1981).

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
BASES TEÓRICAS II-109

Figura II-37. Vista superior de una compuerta en una curva de un canal.

La rugosidad de la superficie también influye en algunas formas de compuertas, como por


ejemplo, la que se observa en la figura II-38.

De la figura II-39 se obtiene que la rugosidad de la superficie influye sobre el coeficiente de


contracción Cc para números de Reynolds entre 104 y 4·105, puesto que en este caso una
disminución del valor de coeficiente de resistencia Cw corresponde a un incremento del
coeficiente Cc.

Figura II-38. Esquema de una compuerta con Figura II-39. Influencia de la rugosidad y del número de
borde redondo (A - línea a lo largo de la cual Reynolds sobre la ubicaci6n de la línea de el separaci6n A
se separa el chorro). y sobre el coeficiente Cw.

b) Influencia del número de Reynolds. La influencia del número de Reynolds sobre los
valores de Cq o de Cc es insignificante en la mayoría de los casos prácticos debido a que
Re→∞. Sin embargo, dicha influencia tiene gran significado en los ensayos de modelo que
se realizan para determinar dichos coeficientes.

El número de Reynolds en modelo, ReM, es muy inferior al número de Reynolds en la


naturaleza, ReN, dado que la mayoría de los ensayos se realizan según el criterio de
similitud de Froude, por el cual los números de Froude en modelo y prototipo deben ser
iguales. Para una relación de escala de 1:25 debería ser ReM = ReN/125. Esto pone de
manifiesto que el efecto de la viscosidad es mucho más importante en el modelo, que en la
naturaleza.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
II-110 BASES TEÓRICAS

La viscosidad origina, junto con las variaciones respecto a las condiciones de aproximación
(distribución no uniforme de velocidades, formación de vórtices en las esquinas), una
pérdida de energía adicional ∆H, entre la zona de aguas arriba y la vena contracta, así como
una ligera elevación de la superficie de agua en el chorro libre, debido a la formación de la
capa limite (figura II-40).

Según las definiciones de la figura II-40, la ecuación de la energía es:

∆ (II-73)

y se obtiene para la velocidad media en la vena contracta:

2 ∝ ∆ (II-74)

Figura II-40. Esquema para el análisis sobre la influencia del número de Reynolds.

Según la ecuación de continuidad, el caudal unitario q resulta:


(II-75)
con ⁄ , ,

Naudascher estimó el efecto del número de Reynolds, utilizando los resultados


experimentales de Brooke Benjamin (1956), a partir de consideraciones elementales sobre
la formación de la capa límite. De este modo, considera que el valor de ∆H se divide en una
parte ∆He debida a los vórtices de las esquinas, y en otra parte ∆Hs debida a las pérdidas en
la capa limite del fondo:

∆H = ∆He + ∆Hs (II-76)

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
BASES TEÓRICAS II-111

La reducción en la contracción debida al vórtice de la esquina superior se considera


sustituyendo s/yo por s/(yo – ye), empleando los valores de ye obtenidos por Rajaratnam
(1982). En la figura II-41 se muestra una extrapolación de los datos del modelo en
condiciones del prototipo (Re →∞, sin vórtice superior). A falta de efectuar la corrección
para el efecto ∆He, se puede suponer que el resultado es satisfactorio (para números de
Weber menores que los correspondientes a los ensayos de la figura II-41, se debería
considerar el efecto adicional de la tensión superficial σ).

Se pueden cometer graves errores en la conversión de resultados de modelo a prototipo, si


no se toma en cuenta el efecto de la viscosidad (o bien, del numero de Reynolds). Respecto
los parámetros de flujo restantes, pueden realizarse consideraciones similares.

Sin embargo, a partir de la figura II-41 se observa que el recelo que existe sobre la utilidad
de los resultados teóricos no está justificado en la mayoría de los casos, puesto que la
solución teórica es idéntica a la curva medida con la extrapolación efectuada para la
condición de Re →∞, que son las condiciones que rigen en las estructuras de cierre en el
prototipo.

Figura II-41. Efecto de la viscosidad sobre el coeficiente de contracci6n Cc para la descarga libre bajo una
compuerta de canto delgado (θ = 90°, b/s = 3.9, 36,8.

El efecto de la rugosidad puede ser considerado también como un efecto de la viscosidad.


En términos generales, se puede afirmar que los efectos del número de Reynolds del flujo
bajo compuertas aparecen en particular donde la línea de separación no esta claramente
definida por un borde agudo.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
II-112 BASES TEÓRICAS

c) Influencia de las condiciones del flujo de aproximación. Los resultados obtenidos por
Fage para un cilindro circular, ponen de manifiesto que el grado de turbulencia del flujo de
aproximación tiene un efecto similar al de la rugosidad sobre el valor de Cw. Cuanto mayor
es el grado de turbulencia v'/V0 se produce un mayor desplazamiento de la línea de
separación A en dirección hacia aguas abajo, para valores menores que el numero de
Reynolds, lo que provoca la disminución del valor Cw o el incremento del valor Cc (figura
II-38).

El flujo alrededor de cuerpos con bordes agudos se ve alterado también por la turbulencia
del flujo de aproximación, como se indica en la figura II-42. Cuanto mayor sea la
turbulencia, mayor será la curvatura de la línea de corriente en la zona de separación (figura
II-42b, c). Al aumentar la curvatura, se reduce la presión básica, y se incrementa la fuerza
de resistencia (figura II-42b), a menos de que la línea de separación del flujo vuelva a
adherirse al cuerpo, como ocurre para valores grandes de d/h (figura II-42c).

Figura II-42. Influencia del grado de turbulencia v'/V0 del f1ujo de aproximación sobre: a) el coeficiente de
resistencia Cw; b) y c) el recorrido de la línea de separación en los casos de prismas sumergidos en la
corriente.

En la figura II-43 puede observarse la gran influencia que ejercen sobre el valor de CC las
condiciones del flujo de aproximación, para el caso de una compuerta de fondo con
descarga sumergida.

Figura II-43. Efecto de las condiciones del flujo de aproximaci6n a) y b) compuerta lisa; c) compuerta con
refuerzos sobre el flujo sumergido de una compuerta plana e/ d = 0.6, s/ d = y0/ d = 6.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
BASES TEÓRICAS II-113

d) Influencia de las condiciones del flujo aguas abajo. La distribución de velocidades en la


sección transversal donde se mide el nivel de aguas abajo es un efecto muy importante para
la precisión de las medidas. La distribución logarítmica de velocidades en el flujo uniforme
se alcanza a una distancia considerable aguas abajo de la estructura del control.

Dependiendo del grado de discrepancia entre las condiciones existentes en la sección


transversal de medición y la distribución logarítmica, aparece un error ∆y en la profundidad
medida de agua y2 (figura II-44a). Si no se considera el efecto de las pérdidas por
rozamiento, se puede calcular esta diferencia ∆y con la ecuación del impulso:

(II-77)

donde q = y2’V2’ = y2V2, y2’ = y2 - ∆y, y β es un coeficiente de corrección (coeficiente de


Boussinesq). Si se considera el número de Froude de aguas abajo ( ⁄ ) se
obtiene:

∆ ∆ ∆
3 2 1 2 0 (II-78)

La solución de esta ecuación se presenta en la figura II-44b, para β2 = 1,04. Si se considera


que se tienen distribuciones de velocidad no uniforme aun en secciones situadas a
distancias grandes aguas abajo de la compuerta, el valor de ∆y puede ser considerable para
valores de β altos. Esta figura también se utiliza para estimar la influencia de distribuciones
no uniformes de velocidades en la zona de aguas arriba.

Figura II-44. Efecto de la distribución no uniforme de velocidades sobre la profundidad del agua.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
II-114 BASES TEÓRICAS

e) Efectos de las vibraciones y flujo no permanente. Si la compuerta se mueve a una


velocidad determinada ds/dt, el flujo controlado por ella se vuelve no permanente, y las
ecuaciones de flujo estacionario dejan de ser válidas. Sólo si ds/dt es muy pequeña en
comparación con una velocidad característica del flujo Vc, o bien, si el parámetro

(II-79)

es muy grande, se puede considerar al flujo como cuasiestacionario, estando formado por
una sucesión de varios estados de flujo estacionario. Esta condición se cumple en la
mayoría de las estructuras de cierre.

El flujo no permanente bajo una compuerta debido a vibraciones de la compuerta ha sido


poco estudiado. Si se producen vibraciones de la compuerta, son de esperar grandes
variaciones del coeficiente de descarga Cq.

 Efectos de escala en las estructuras de flujo superior:

a) Influencia del número de Reynolds. El efecto de la viscosidad sobre los coeficientes de


descarga de estas estructuras puede ser evaluado de forma análoga a la realizada para la
compuerta con descarga inferior. La figura II-45 muestra el resultado de la conversión
modelo-prototipo (Re→∞) de los datos de ensayos en dos modelos de tamaño diferente,
realizado por Bretschneider. El efecto de la capa límite que origina la viscosidad, se calcula
aproximándolo al caso de una corriente uniforme equivalente sobre una placa plana con una
longitud L = 0.5h0, siendo h0 la carga de diseño sobre el vertedero (Naudascher, 1984).

Figura II-45. Corrección debida a la capa limite para los resultados experimentales de una familia de
modelos.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
BASES TEÓRICAS II-115

A pesar de esta simplificación el resultado justifica aparentemente el procedimiento de


extrapolación. De manera práctica, coinciden los datos de los dos modelos extrapolados
para Re→∞ (datos sin efecto de la capa limite). Estos resultados han sido comprobados
también por Varschney (1977) mediante una investigación sobre una familia de cinco
modelos de un vertedero de desborde.

Se puede afirmar que los valores del coeficiente de descarga Cq obtenidos en ensayos de
modelos no requieren de corrección debida a la capa limite, siRe L gH 5 10 .

b) Influencia del número de Weber. Respecto a la influencia del número de Weber o de la


tensión superficial en el coeficiente de descarga se puede hacer una predicción exacta sólo
en el caso de una compuerta plana abatible totalmente abierta al final de un canal
horizontal. En este caso, si se considera el flujo de energía superficial σβ0V por unidad del
“flujo de peso” γVh, se puede escribir la ecuación de la energía de la forma siguiente
(Maxwell, Weggel, 1969):

∝ (II-80)

Donde, β0 es un factor de corrección para la energía superficial, que es igual a la relación


entre la velocidad superficial y la velocidad promedio. Si el flujo no se considera en
función del nivel de aguas arriba, ni del nivel de aguas abajo, H debe ser mínima para un
valor dado del caudal unitario q. Esto se logra imponiendo la condición ∂H/∂h = 0.
Despreciando el efecto de la viscosidad (α = β0 = 1), se obtiene de la ecuación anterior:

1 , o bien, 1 (II-81)

donde el numero de Froude es Fr q⁄ gh y el número de Weber, We h⁄ σ⁄γ. El


coeficiente de descarga Cq queda:

≡ ≡ 1 (II-82)
√ √

En la gráfica de esta relación, mostrada en la figura II-46, se observa que se alcanza un


error superior al l % cuando el número de Weber es menor que 7,5.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
II-116 BASES TEÓRICAS

Ec. II-82

Figura II-46. Efecto del número de Weber sobre el coeficiente Cq para el flujo con caída libre (sin influencia
de la viscosidad).

La influencia simultanea de la tensión superficial y de la viscosidad sobre el flujo en un


vertedor de pared delgada fue investigado por Ranga Raju y Asawa (1977). Si se define el
número de Reynolds como Re h gh⁄υ, entonces la acción combinada de las dos fuerzas
se hace notar cuando:

Re0,2·We1,2 < 900 (II-83)

Al aplicar estos resultados a otros tipos de estructuras de cierre, se debe tener en cuenta que
la influencia de la tensión superficial se incrementa con el aumento de la curvatura.

c) Influencia de las condiciones del flujo de aproximación. Cuanto menor sea el ancho de
un canal, mayor será el efecto de las perturbaciones debidas a las paredes laterales del canal
de aproximación sobre el coeficiente de descarga y las características del flujo. La
influencia perturbadora más importante constituye la aparición de remolinos laterales.

Poggensee estudió la influencia de la distribución de velocidades en el canal de


aproximación (figura II-47), siendo su efecto importante sobre la distribución de presiones
y, sobre el caudal, cuando la relación h/w0 del flujo sobre el vertedero satisface la condición
h/w0 > 0,67.

Figura II-47. a) Efecto del perfil de velocidades en el canal de aproximación, b) sobre la distribución de
presiones en la cresta del vertedero.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
DESCRIPCIÓN DE LA PRESA, EMBALSE Y SU HISTORIA III-117

III DESCRIPCIÓN DE LA PRESA, EMBALSE Y SU HISTORIA.

III.1 Objeto del embalse.

El embalse de Compuerto fue diseñado para satisfacer, como objetivo primordial, la


regulación del río Carrión, necesaria para atender los regadíos existentes en su cuenca así
como las ampliaciones previstas en su día. Adicionalmente, el embalse permite obtener un
importante salto a pie de presa que puede aprovecharse hidroeléctricamente, dado el
régimen de caudales del río aguas abajo.

La Orden Ministerial del “Plan de Obras de Transformación del Canal de Castilla”,


aprobada el 2 de mayo de 1935, suponía la extensión de la zona regable en la zona baja del
embalse, por lo que se hizo necesario el estudio de un segundo embalse en el río Carrión,
dado que el Embalse de Camporredondo resultaba insuficiente para atender todos los
regadíos (antiguos y recientes) durante los años secos, por lo que esta carencia se vería
acentuada cuando finalizasen las ampliaciones previstas.

Por otro lado, se estimó que el aprovechamiento hidroeléctrico de la presa podía


proporcionar 49 millones de kW/hora al año, con la producción máxima durante la época
de estiaje. Además, se consideró que a lo largo del tramo del río regulado por el embalse
(hasta Saldaña), se podrían ubicar distintos aprovechamientos, alcanzándose una
producción total de 116 millones de kW/hora anuales.

Al mismo tiempo, la explotación conjunta de los embalses de Camporredondo y


Compuerto, en cabecera del río Carrión, supone la casi total eliminación de riadas
importantes en los tramos inferiores del río, regulándose de esta forma las aportaciones al
río Duero.

Finalmente, se incluyó el abastecimiento del embalse de Compuerto a la Mancomunidad


del Río Carrión, que agrupa todas las poblaciones aguas abajo de la presa hasta Saldaña,
atendiendo una población superior a 25.000 habitantes. Este aprovechamiento, que no se
incluía en los estudios originales, es gestionado por personal de la propia Mancomunidad.

III.2 Historia de la presa.

La presa de Compuerto fue ubicada definitivamente en el “Plan General de


Aprovechamientos de la Cuenca del Duero”, terminado en 1930. En dicho plan se resaltaba
que la altura de la presa estaría condicionada por la presa de Camporredondo, ya
inaugurada, y por una concesión de un salto aguas abajo de la misma, aparte del que ya
existía. Una vez finalizada esta concesión, se optó por redactar en 1945 el “Proyecto del
Pantano de Compuerto”, que tenía como finalidad: atender los regadíos, disponer de un

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
III-118 DESCRIPCIÓN DE LA PRESA, EMBALSE Y SU HISTORIA

aprovechamiento hidroeléctrico, laminar avenidas y abastecer a la “Mancomunidad del Río


Carrión”.

La construcción de la presa, ejecutada por la empresa “Ulloa Obras y Construcciones de


Arquitectura e Ingeniería, S.A.”, se prolongó durante 10 años y 10 meses. Las obras se
iniciaron en de octubre de 1949, siendo finalizadas en agosto de 1960. Durante las mismas
se decidió modificar la ubicación de la central hidroeléctrica, que no se instalaría a pie de
presa como indicaba el Proyecto, sino en Velilla del Río Carrión. A su vez se optó por
construir el aliviadero en la zona central de la presa, en vez de aislado como recogía el
proyecto original.

Se resumen a continuación los hitos más importantes relacionados con el proyecto y


construcción de la presa de Compuerto y de sus obras anexas:
 Año 1945. En septiembre de dicho año, D. Luis Díaz-Caneja Pando redactó el
proyecto original para la construcción de la presa de Compuerto, siendo aprobado
técnicamente el 11 de junio de 1947. Tras el trámite de información pública, el
proyecto se aprobó definitivamente el 9 de enero de 1948.
 Marzo de 1948. Redacción del “Proyecto de Replanteo de la presa del Pantano de
Compuerto”.
 Año 1948. Redacción del primer proyecto de variante de carretera de Velilla a
Camporredondo, posteriormente dividido y modificado en dos tramos
(Liquidaciones obras: 1955).
 Adjudicación de las obras por Orden Ministerial de 17 de septiembre de 1949 a la
empresa “Gutiérrez Oliva y Bourne, S.A.”.
 Transferencia de la contrata a la empresa “Ulloa Obras y Construcciones de
Arquitectura e Ingeniería, S.A.” el 15 de septiembre de 1950, mediante la
correspondiente Orden Ministerial, manteniéndose las mismas condiciones.
 En 1951 la Confederación Hidrográfica del Duero realizó el concurso de instalación
de compuertas del desagüe de fondo, redactándose en abril del año siguiente el
correspondiente proyecto de suministro y montaje.
 En 1955 la Confederación Hidrográfica del Duero realizó el concurso de instalación
de compuertas en el aliviadero y en las tomas. El proyecto se redactó en agosto de
1957, incluyéndose en el mismo el cambio de situación del aliviadero de la presa,
que pasó a ocupar la parte central del cuerpo de la presa.
 Año 1955. Proyecto de pista de acceso a Valcovero (Proy. Liquidación: 1960).
 Años 1960 y 1963. Proyectos de liquidación del suministro y montaje de las
compuertas del desagüe de fondo y del aliviadero y tomas respectivamente.
 Abril de 1965. “Proyecto de Liquidación de la Presa del Pantano de Compuerto”,
que recogía las modificaciones de detalle introducidas durante la construcción y,
especialmente, el cambio de diseño del aliviadero de la presa.
 Año 1967. Las numerosas filtraciones que se observaban provocaron la redacción
del “Proyecto de Inyecciones en la Presa del Embalse de Compuerto”, las cuales se
ejecutaron a lo largo de 1970 (Proy. Liquidación: 1973).
 Año 1982. Proyecto de electrificación general de la presa.
 Año 1984. Proyecto de obras complementarias: caseta e instalación del grupo
electrógeno, completándose la instalación eléctrica tanto de la presa como de los
edificios de la Administración (Liquidación: 1988).

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
DESCRIPCIÓN DE LA PRESA, EMBALSE Y SU HISTORIA III-119

 Año 1985. Proyecto de Reforma del camino de acceso a la coronación de la presa,


para la mejora de la conexión entre la presa y la carretera de Velilla a Cervera de
Pisuerga (Proy. Liquidación: 1989).
 Año 1987. Se adjudican los trabajos de “Redacción del proyecto y ejecución de las
obras de control y seguridad de las presas del sistema Carrión-Pisuerga” a
OSEPSA-OFITECO. El proyecto quedó redactado el mismo año.
 Año 1988. Durante el periodo de 1988 a 1991 se instalaron en la presa de
Compuerto varios equipos de auscultación y control.
 Año 1991. Proyecto de acondicionamiento de las galerías, con el primer modificado
en 1992 (Liquidación: 1996).
 Año 2005. Proyecto de eliminación de la filtración en la galería 2ª, redactándose en
2006 un “Resumen de la actuación”.

III.3 Presa y embalse.

III.3.1 Embalse.

El embalse de Compuerto tiene una capacidad de 95 hm3, para la cota del Nivel Máximo
Normal (N.M.N.) situada en la cota 1.221,50 m.s.n.m., y ocupa una superficie máxima de
376 ha, pertenecientes al término municipal de Velilla del río Carrión, con un perímetro de
21,5 km y la longitud de remanso es de 8 km.

La cuenca aportante al embalse de Camporredondo tiene una superficie de 308 km2 y


pertenece casi en su totalidad a la provincia de Palencia. La precipitación media es de
1.091,3 mm y la aportación media anual es de 342,7 hm3, siendo la pendiente media del
cauce de 0,0264.

La cubicación del embalse está realizada en base a un levantamiento taquimétrico del vaso
a escala 1:2.000, con separaciones de 2,00 m entre curvas de nivel.

III.3.2 Presa.

La presa de Compuerto se encuentra ubicada sobre el río Carrión, situado en la parte norte
de la cuenca del Duero, en su vertiente derecha. Este río es un afluente del río Pisuerga por
su margen derecha. El terreno en el que se asienta pertenece al término municipal de Velilla
del Río Carrión (provincia de Palencia).

La cerrada está emplazada unos 8 km. aguas abajo de la presa de Camporredondo, a una
altitud de 1.147 m sobre el nivel del mar. Las coordenadas geográficas que definen su
situación son las siguientes:
 Latitud: 42 51’ 44’’ N
 Longitud: 004 49’ 33’’ W (respecto al Meridiano de Greenwich)

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
III-120 DESCRIPCIÓN DE LA PRESA, EMBALSE Y SU HISTORIA

En la Hoja nº 106 de la cartografía 1:50.000 del Instituto Geográfico Nacional se


encuentran tanto la presa como el embalse.

La tipología de la presa de Compuerto corresponde a una presa de hormigón, de tipo


gravedad y planta recta. Su sección transversal tiene forma triangular, con talud aguas
arriba 0,05 y talud aguas abajo 0,74. La altura máxima de la coronación sobre el cauce es
de 75,70 m, alcanzando los 77,70 m sobre los cimientos. La coronación tiene una longitud
de 273,42 m y está situada a la cota 1.222,70 (cota de las aceras). El eje teórico de la presa
está desplazado 1,80 m hacia aguas arriba respecto del eje de la calzada de coronación. En
la figura III.1 se muestra la sección de la coronación de Compuerto.

Figura III.1. Forma de la coronación de Compuerto.

Dispone de cuatro galerías longitudinales, con sección transversal rectangular rematada con
una bóveda de medio punto, a las que se accede desde el paramento de aguas abajo
mediante unas escaleras perimetrales que discurren a lo largo de la intersección con las
laderas. La galería nº 1, la superior, se aloja en el macizo de coronación, es completamente
horizontal, situándose a la cota 1.219,50, y está dividida en dos partes independientes, al ser
cortada por el aliviadero de superficie (figura III.1). Las galerías nº 2, 3 y 4 tienen una
ligera pendiente longitudinal hacia la parte central, siendo las cotas de los puntos más bajos,
respectivamente, 1.195,00, 1.173,00 y 1.152,00 m.s.n.m.

Entre las galerías y desde la inferior al cimiento, se encuentran perforados los taladros del
sistema de drenaje de la presa.

La presa dispone de 18 juntas de contracción, separadas cada 15 m. En cada una de las


juntas, y en el paramento de aguas arriba, se disponen barras cubre-juntas de hormigón
armado.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
DESCRIPCIÓN DE LA PRESA, EMBALSE Y SU HISTORIA III-121

III.3.3 Aliviadero.

En el proyecto inicial, el aliviadero figuraba proyectado como estructura independiente


pero, a partir del Proyecto de instalación de compuertas del año 1957, se integró en el
cuerpo de la presa.

Se encuentra situado en la parte central del dique, aunque ligeramente desplazado hacia el
estribo izquierdo. Consta de dos vanos de 11,50 m de luz separados por una pila central de
3,50 m. El umbral del labio está situado a la cota 1.217,50. De esta forma, con el Nivel
Máximo Normal (cota 1.221,50) la altura de vertido es de 4,00 m.

Los dos vanos del aliviadero superficial están controlados mediante compuertas de
segmento Taintor, de 11,50 m de luz y 4,40 m de altura (posición de compuerta abatida),
apoyándose sobre el vertedero a la cota 1.217,35. El accionamiento de las compuertas es
eléctrico, empleándose equipos iguales pero independientes para cada una. En situaciones
de emergencia también pueden accionarse por procedimientos manuales. Las cámaras de
accionamiento de las compuertas del aliviadero están alojadas en la parte superior de las
pilas, accediéndose a su interior a través de los respectivos tramos de la galería nº 1.

La Ficha Técnica del aliviadero se muestra en la siguiente tabla:

Aliviadero
Tipo De superficie con compuertas
Situación Centrado
Perfil del vertedero Bradley
Altura de diseño (m) 4,00 m
Longitud total (m) 61,80 m
Altura de los cajeros (m) 2,00 m
Cota del labio del vertedero (m.s.n.m.) 1.217,50 m.s.n.m.
Número 2
Vanos
Anchura de vano (m) 11,50 m
Número 1
Pilas
Anchura de pila (m) 3,50 m
Caudal máximo (con NMN) 399,81 m3/s
Cierre 2 Compuertas Taintor
Disipación de energía Trampolín y Cuenco amortiguador
Tabla III.1. Ficha Técnica del aliviadero.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
III-122 DESCRIPCIÓN DE LA PRESA, EMBALSE Y SU HISTORIA

III.3.4 Elementos de desagüe.

El desagüe de fondo de la presa consta de dos conducciones gemelas de hormigón situadas


bajo el vano derecho del aliviadero, con una separación entre ellas de 3,00 m, medida entre
sus respectivos ejes. El trazado en planta es rectilíneo y perpendicular al eje longitudinal de
coronación de la presa.

Cada conducto presenta dos compuertas deslizantes (dispuestas en serie), donde la de aguas
arriba funciona de guarda, mientras que la de aguas abajo realiza las funciones de
regulación del caudal. Las dimensiones de las compuertas son 1,00 m de luz por 1,50 m de
altura. La distancia entre los ejes verticales de las compuertas correspondientes a un mismo
conducto es de 2,50 m. Cada una de las cuatro compuertas está equipada con un dispositivo
de by-pass. El accionamiento de las compuertas es eléctrico, pero también puede realizarse
manualmente.

El accionamiento de las compuertas se realiza desde una cámara común a los dos
conductos, situada sobre el tramo horizontal del desagüe de fondo, y consta de dos niveles
diferenciados. El acceso a la cámara se realiza a través de la galería nº 4 (inferior). Este
acceso funciona además como sistema de aducción de aire a los desagües de fondo, ya que
no hay ninguna otra abertura al exterior.

Desagüe de fondo
Nº de conductos 2
Altura 1.500 - 2.500 mm
Dimensiones
Anchura 1.000 mm
Solera en la embocadura 1.147,07 m.s.n.m.
Cota (m.s.n.m.)
Solera en la salida 1.146,15 m.s.n.m.
4 Compuertas Deslizantes
Órganos de control 1.000 mm x 1.500 mm
Rectangulares
Caudal desaguado a NMN (m3/s) 44,07 m3/s (por conducto)
Longitud total (m) Embocadura–desembocadura 62,80 m
Tabla III.2. Ficha Técnica de los desagües de fondo.

III.3.5 Tomas.

Las tomas se sitúan tanto en el cuerpo de la presa como fuera de éste para satisfacer las
demandas principales dependientes del Embalse de Compuerto: riego (regulación),
aprovechamiento hidroeléctrico y abastecimiento de agua a la Mancomunidad del Río
Carrión.

Existen dos tomas gemelas de regulación ubicadas bajo el vano izquierdo del aliviadero.
Los conductos son de hormigón. Las trazas en planta de las conducciones son normales al
eje longitudinal de la presa, y los ejes mantienen una separación constante de 3,00 m. La
desembocadura está situada bajo el trampolín del canal de descarga del aliviadero.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
DESCRIPCIÓN DE LA PRESA, EMBALSE Y SU HISTORIA III-123

Los cierres de las tomas de regulación consisten en cuatro compuertas deslizantes, de 0,80
m de luz por 1,00 m de altura, con accionamiento electro-óleo-hidráulico y equipadas con
un dispositivo by-pass. El acceso a la cámara de válvulas se realiza desde la entrada a la
galería nº 3 dispuesta en el estribo izquierdo.

Toma de riego y regulación (desagüe intermedio)


Nº de conductos 2
Altura 1.000 - 1.650 mm
Dimensiones
Anchura 1.000 - 800 mm
Solera en la embocadura 1.169,50 m.s.n.m.
Cota (m.s.n.m.)
Solera en la salida 1.146,15 m.s.n.m.
4 Compuertas Deslizantes
Órganos de control 1.000 mm x 800 mm
Rectangulares
Caudal desaguado a NMN (m3/s) 19,46 m3/s (por conducto)
Longitud total (m) Embocadura – desembocadura 67,35 m
Tabla III.3. Ficha Técnica de la toma de riego y de regulación.

La toma del aprovechamiento hidroeléctrico se realiza a través de una torre octogonal de


hormigón armado, de 6,80 m de diámetro interior y 58,70 m de altura, desde la que se
permite el accionamiento de la toma. La torre está emplazada a unos 110 m del estribo
izquierdo de la presa. El acceso a la cámara de mecanismos se efectúa a través de un corto
tramo de carretera y una pasarela de 40 m de longitud, que termina en dicha plataforma.

El dispositivo principal de cierre consiste en una compuerta vagón de 3,84 m de luz por
4,04 m de altura, accionable mediante un sistema oleohidráulico con servomotor. La central
está situada en la margen izquierda del río, en la población de Velilla del Río Carrión,
siendo la longitud total de la conducción (galería excavada en roca) de 4,57 km. El
concesionario actual del aprovechamiento es IBERDROLA.

Toma para la central hidroeléctrica


Nº de conductos 1
Dimensiones 3.400 mm de diámetro
Cota (m.s.n.m.) Solera en la embocadura 1.174,25 m.s.n.m.
Órganos de control Compuerta Vagón 3.840 mm x 4.040 mm
3 3
Caudal desaguado a NMN (m /s) 27,50 m /s
Longitud total (m) Embocadura – Central 4.570 m
Tabla III.4. Ficha Técnica de la toma para el aprovechamiento hidroeléctrico.

La toma de abastecimiento de agua da servicio a unos 25.000 habitantes de los pueblos


integrados en la Mancomunidad del río Carrión ubicados a lo largo del río entre Compuerto
y Saldaña.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
III-124 DESCRIPCIÓN DE LA PRESA, EMBALSE Y SU HISTORIA

Esta toma consta de una tubería de fundición 400 mm de diámetro, regulada mediante una
válvula de compuerta del mismo diámetro, situada en un nicho practicado en el hastial de
aguas arriba de la galería horizontal nº 3, en las proximidades de la intersección con el
ramal de acceso por el estribo izquierdo. La manipulación y gestión del aprovechamiento
corre a cargo de personal de la Mancomunidad del río Carrión.

Toma de agua para abastecimiento de la Mancomunidad del río Carrión


Nº de conductos 1
Dimensiones 400 mm de diámetro
Cota (m.s.n.m.) Eje en la embocadura 1.174,80 m.s.n.m.
Órganos de control 1 Válvula de compuerta 400 mm de diámetro
Carga máxima a NMN (m) 46,70 m
Tabla III.5. Ficha Técnica de los desagües de fondo.

III.3.6 Geología de la presa.

La zona donde se ubica la presa de Compuerto está representada en las hojas del Instituto
Geológico de España nº 106 “Camporredondo de Alba” a escala 1:50.000, y nº 10 “Mieres”
a escala 1:200.000.

La cerrada de la presa está constituida por terrenos de cuarcitas y areniscas, con


intercalaciones pizarrosas pertenecientes al Devónico Superior (Formación
Camporredondo). Se trata de una serie de gran potencia, con un espesor medio entre 650 y
700 m, en el que se detecta un incipiente metamorfismo.

Aparece una clara estratificación en bancos de espesor variable, alternando bancos gruesos
de cuarcitas puras con otros delgados, de aspecto noduloso de areniscas más impuras y
tonos amarillentos.

Tanto la resistencia como la impermeabilidad de las areniscas y cuarcitas de la cerrada


aparecen como evidentes en el examen directo de las mismas, dada su absoluta identidad
con las que sirven de asiento y apoyo a la presa de Camporredondo. La disposición y las
condiciones que presenta el cierre se muestran tan favorables, que no parece necesaria la
realización de reconocimientos adicionales.

Respecto a la impermeabilidad en el vaso y la resistencia e impermeabilidad de la cerrada


del embalse, se transcribe la conclusión recogida en el informe de la Asesoría Geológica de
Obras Públicas realizado en 1944 (informe geológico previo al proyecto original de 1945):

“El vaso del Pantano de Compuerto ofrece las necesarias garantías de


impermeabilidad, y el estrecho o cerrada donde se construirá la presa las de
impermeabilidad y resistencia, por lo que estimamos que procede estudiar su proyecto
sin nuevos reconocimientos previos, limitándose éstos, en su día, a los que convenga
para detallar las características del terreno en el aspecto constructivo”.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
DESCRIPCIÓN DE LA PRESA, EMBALSE Y SU HISTORIA III-125

III.3.7 Accesos y caminos de servicio.

El acceso a la presa de Compuerto se realiza a través de la carretera P-210, que pasa a


escasos metros del estribo derecho de la misma. Esta carretera une Cervera de Pisuerga con
Velilla del Río Carrión. Para llegar a Velilla del Río Carrión se debe tomar la carretera P-
215 desde Guardo. A Guardo, se accede desde León por la carretera CL-626 y desde
Palencia por la carretera CL-615. Otra opción es acceder desde Cervera de Pisuerga.

En la margen izquierda existe un acceso que comunica la coronación de la presa con el


poblado de la Confederación, situado a unos 2 Km de distancia. Desde este acceso parte,
además, un camino que discurre junto a la margen izquierda del río hasta llegar al pie de
presa. Para llegar al poblado, se toma un desvío situado en la carretera P-210, muy cerca de
Velilla del río Carrión.

Además, al estribo izquierdo también se puede acceder a través de un camino de tierra


(pista forestal) en buen estado de 13 km que pasa por Valcovero y parte del Santuario de la
Virgen del Brezo, hasta el cual llega una carretera asfaltada de unos 4 km desde Aviñante,
situado en la carretera CL-626 (Guardo-Cervera de Pisuerga).
A CERVERA DE PISUERGA
P-2

PRESA
10

A VALCOVERO

POBLADO
DE LA
P-2

PRESA
10

A VELILLA DEL RÍO CARRIÓN

Figura III.2. Croquis de accesos a la presa de Compuerto.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
IV-126 ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO DE REVISIÓN

IV ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO DE REVISIÓN.

En este apartado se va a realizar una revisión de los documentos base de los que se ha
extraído información del sistema presa-embalse, con el fin de comprobar su adecuación, y
en caso necesario, desarrollar o completar los apartados que presenten deficiencias.

Los documentos de los que se parte son:

 Documento XYZT de la Presa de Compuerto, desarrollado por la empresa de


consultoría “Oficina Técnica de Estudios y Control de Obras S.A. (OFITECO)”
(diciembre de 2008).

 Plan de Emergencia de la Presa de Compuerto (que cierra el embalse de


Compuerto), elaborado por el titular de la misma, con la Asistencia Técnica de
OFITECO (diciembre de 2008).

 Revisión y Análisis General de la Seguridad de la Presa y el Embalse de


Compuerto, desarrollado por un equipo de técnicos especializados de la empresa de
consultoría OFITECO, complementado por los asesores especialistas Dr. Ignacio
Escuder Bueno y Dr. Manuel Gómez de Membrillera Ortuño (diciembre de 2008).

A continuación se realizará una síntesis de la información necesaria para valorar la


seguridad hidrológico-hidráulica de la presa, extraída de los anteriores documentos.

IV.1 Revisión del Archivo Técnico.

En este apartado, se va a realizar una revisión de la documentación que, según la normativa


vigente, debe disponer el Archivo Técnico de una presa española. Para ello, se realizará una
comprobación de los documentos que integran el Archivo Técnico de la presa de
Compuerto, así como si los existentes se ajustan a la normativa vigente.

IV.1.1 Documentos del archivo técnico y formato.

La documentación que compone el Archivo Técnico de la presa de Compuerto se encuentra


en papel, siendo escasa la disponible en formato digital, que se limita a algunos documentos
de los últimos años, como el Documento XYZT de 1999, las Normas de explotación en
situaciones extraordinarias (1999) y el Informe de situación de equipos de auscultación
(2007).

Los documentos se encuentran en la oficina de la presa y en la Casa de la Administración


(poblado de la presa), en las oficinas centrales de la Confederación Hidrográfica del Duero
(Valladolid) y en el Archivo General de la Confederación (Valladolid), así como en
distintas dependencias del Estado en la provincia de Madrid.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO DE REVISIÓN IV-127

IV.1.2 Carencias de información detectadas en relación al RTSPE.

IV.1.2.1 Descripción general.

En su capítulo III. Control de la seguridad, el R.T.S.P.E cita textualmente en su artículo 5.5


que “el titular elaborará y mantendrá actualizado un Archivo Técnico de la presa, que
contendrá, como mínimo los documentos relativos a”:

a. La clasificación razonada de la categoría de la presa, según el riesgo.

La presa de Compuerto fue clasificada en categoría A, mediante resolución de la


Dirección General del Agua, datando la propuesta de clasificación con fecha de 4 de
Abril de 1997.

b. Los proyectos que han servido de base para la ejecución de la presa, incluyendo los
estudios hidrológicos y de avenidas, así como los informes geológicos que se
utilizaron para su elaboración.

La documentación que sirvió de base para la construcción de la presa se encuentra


contenida en el “Proyecto del Pantano de Compuerto”, redactado en 1945 por D. Luis
Díaz-Caneja Pando.

En la Memoria del proyecto se destaca la escasez de mediciones de aforos y lluvias


(carece de Anejo Hidrológico). Además, se incluyó un informe de la Asesoría
Geológica de 1944, así como un cálculo de estabilidad de la presa.

En 1948 se redactó el Proyecto de Replanteo, que no introducía cambios sobre el


Proyecto original. Incluye un estudio de un modelo reducido del aliviadero en la
margen derecha (que se conserva en el poblado de la presa). El aliviadero, durante la
construcción, sufrió un cambio de ubicación a la zona central de la presa.

c. Los resultados de los ensayos y análisis realizados para comprobar la calidad de las
obras.

No se tiene constancia de ensayos y análisis realizados durante la ejecución de las


obras, realizadas por la empresa “Ulloa Obras y Construcciones de Arquitectura e
Ingeniería, S.A.” entre 1949 y 1960.

d. La información geológica adicional obtenida durante la ejecución de las obras.

No se tiene constancia de información geológica adicional obtenida durante la


ejecución de las obras.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
IV-128 ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO DE REVISIÓN

e. Las reformas introducidas en el proyecto durante la construcción de la presa.

La única variación destacable durante la construcción con respecto al Proyecto original


(1945) y al Proyecto de Replanteo (1948) fue la ubicación del aliviadero de la presa
que, en vez de disponerse en la margen derecha, se situó en la zona central del cuerpo
de presa. Este hecho fue debido a que se decidió que la central hidroeléctrica no se iba
a instalar en el pie de presa.

f. Los tratamientos realizados para la impermeabilización y drenaje del terreno y la


presa.

Debido a las numerosas filtraciones observadas en la presa, se redactó en el año 1967


el “Proyecto de Inyecciones en la Presa del Embalse de Compuerto”. Pese a que las
filtraciones no eran alarmantes, se consideró conveniente aumentar el grado de
seguridad, a pesar de que se consideraba que su valor era adecuado. Las inyecciones
previstas se ejecutaron a lo largo de 1970, tal y como indicaba el Proyecto.

En el año 2005 se redactó un Proyecto de eliminación de una filtración en la galería 2ª,


redactándose en 2006 un “Resumen de la actuación”.

En el año 2007 se redactó el “Proyecto de adecuación de diversos elementos de las


presas de Camporredondo y Compuerto al RTSPE”, que contemplaba inyecciones
generalizadas en la presa, así como un tratamiento de las juntas mediante relleno de los
pozos de arcilla. Estos trabajos, en la actualidad aun no han sido llevados a la práctica.

g. Las actas de los procesos de prueba y puesta en carga de la presa.

No se tiene constancia de la existencia de actas de procesos de prueba y puesta en


carga de la presa.

h. La evolución de los niveles de embalse, de los caudales entrantes y salientes al


mismo, y de los datos climatológicos.

Diariamente se registran los datos del nivel de embalse y se controlan los caudales
entrantes y salientes, anotándose en unos estadillos que se archivan e informatizan en
las oficinas de la CHD, situadas en Valladolid.

Por otro lado, en la estación meteorológica se obtienen datos de temperatura, lluvia,


evaporación, humedad atmosférica, velocidad del viento y duración de la insolación
diaria, que se anotan de igual modo en estadillos específicos, almacenados en el Área
de Gestión Medioambiental e Hidrología de la CHD, situada en Valladolid.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO DE REVISIÓN IV-129

i. La evolución de los caudales de las filtraciones a través del terreno y de la presa y de


las presiones registradas.

Las filtraciones en el interior de la presa se registran desde 2006, no disponiéndose


series de datos anteriores. En la actualidad no se ha redactado ningún informe que
analice la evolución temporal de las mismas.

Por otro lado, también se registran las subpresiones, aunque hasta la fecha no se ha
llevado a cabo el análisis de su evolución. El “Informe sobre el funcionamiento del
sistema de auscultación de la presa de Compuerto”, redactado por OFITECO en 2007,
incluye gráficos de evolución temporal de las subpresiones.

j. El plan de auscultación de la presa en sus diferentes fases así como los resultados de
la auscultación y su interpretación, con especial referencia al primer llenado del
embalse.

Los equipos de auscultación de la presa se instalaron entre 1988 y 1991, por lo que no
se dispone de los datos del primer llenado del embalse.

El sistema automático de adquisición de datos falló, por lo que hubo que volver a
realizar las lecturas de forma manual en el año 2006.

Hasta la fecha no se ha redactado ningún informe de auscultación, por lo que no se


dispone de una interpretación de las lecturas registradas.

k. Las actas de las inspecciones realizadas, en las que se incluirán las anomalías
observadas.

Las inspecciones realizadas por el Servicio de Vigilancia de Presas, a lo largo de la


historia de la presa, se recogen en sus correspondientes informes.
Además, en el Diario de la presa y en los estadillos que rellena diariamente el
encargado, se reflejan las observaciones recogidas por el personal de la presa.

l. La descripción de los trabajos realizados para la conservación o la seguridad de la


presa.

Las actividades llevadas a cabo relacionadas con el mantenimiento de la presa, son


recogidas y anotadas en el Diario de la presa y en los estadillos que rellena el
encargado.

Los proyectos relacionados con la conservación y de las obras relacionadas con la


seguridad de la presa se encuentran recogidas en el Archivo Técnico de la misma.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
IV-130 ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO DE REVISIÓN

IV.1.2.2 Síntesis de grado de cumplimiento del RTSPE.

En la siguiente tabla se refleja el grado de cumplimiento del artículo 5.5, analizado en el


apartado anterior en relación al contenido mínimo exigido al Archivo Técnico de la presa
de Compuerto.

Tipo de documentación Existe Observaciones


a) Clasificación razonada de la categoría de la
SÍ -
presa, según el riesgo.
b) Proyectos básicos en la ejecución de la presa,
Estudios hidrológicos y de avenidas muy
incluso estudios hidrológicos, de avenidas e SÍ
simplificados
informes geológicos.
c) Resultados de los ensayos y análisis
realizados para comprobar la calidad de las NO -
obras
d) Información geológica adicional obtenida
NO -
durante la ejecución de las obras
e) Reformas introducidas en el proyecto durante Modificación de la ubicación del aliviadero

la construcción de la presa proyectado y de la central hidroeléctrica.
f) Tratamientos realizados para la
impermeabilización y drenaje del terreno y la SÍ -
presa.
g) Actas de los procesos de prueba y puesta en
NO -
carga de la presa.
h) Evolución de los niveles de embalse de los
Los niveles y caudales son anotados
caudales entrantes y salientes al mismo, y SÍ
diariamente en estadillos.
datos meteorológicos
i) Evolución de los caudales, de las filtraciones a Se toman lecturas, aunque no se ha

través del terreno y de la presa analizado su evolución.
j) Plan de auscultación de la presa en sus fases, No se ha redactado ningún informe de
resultados, interpretación, con especial NO auscultación. Se toman datos manuales
referencia al primer llenado. desde 2006.
k) Actas de las inspecciones realizadas en las Informes de inspecciones. Diario de la

que se incluirán las anomalías observadas. presa y estadillos del encargado.
l) Descripción de los trabajos realizados para la
SÍ -
conservación o la seguridad de la presa
Tabla IV-1. Contenido del archivo de la presa de Compuerto conforme al artículo 5.5 del RTSPE.

Adicionalmente, los documentos del Archivo Técnico de los que dispone la presa de
Compuerto son:
 Documento XYZT, actualizado en el año 2008.
 Las Normas de Explotación, redactadas en 1997. En la actualidad se encuentran en
fase de revisión por parte de la Dirección General del Agua (DGA), por lo que aún
no están aprobadas.

Con la redacción de las Normas de Explotación, cumple con lo dispuesto en el artículo 5.7
del RTSPE donde se especifica que “el titular deberá elaborar unas Normas de
Explotación de la presa y el embalse, que deberán incluir la normativa de seguridad y que
se incorporarán al Archivo Técnico de la misma”.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO DE REVISIÓN IV-131

En resumen, la documentación de seguridad disponible en la presa de Compuerto, de


acuerdo con el RTSPE, es la siguiente:

Tipo Existe Fecha Observaciones


Documento XYZT SÍ 1999 Actualizado en 2008
Normas de Explotación (art. 5.7) SÍ 1997 En fase de revisión por la DGA
Plan de Emergencia (art. 5.7) SÍ 2008
Informe anual (art. 33.2) NO
Primera Revisión y revisiones sucesivas (art. 33.4) SÍ 2008 La Primera Revisión data de 2008
Informes extraordinarios (art. 33.3) NO
Tabla IV-2. Documentos de seguridad de la presa de Compuerto de acuerdo con el RTSPE.

A continuación se enumeran los artículos más significativos del RTSPE, indicando si son
aplicables y, en ese caso, su grado de cumplimiento:

Artículo Cumple Observaciones


La presa se construyó entre 1940 y 1960, no disponiéndose de información
apropiada, y en cualquier caso, no pudiéndose juzgar la adecuación en su día a
5.2 a No es aplicable la buena práctica. Esta justificación se hace extensiva a todos los artículos
relacionados con las fases de Proyecto y Construcción así como con la de
Puesta en Carga.
5.2 b No es aplicable
5.2 c No es aplicable
5.2 d No es aplicable
5.2 e No es aplicable
5.3 a No es aplicable
En 2008 se ha llevado a cabo la primera revisión y análisis general de la
seguridad de la presa. A partir de este momento se deberán realizar estas
5.3 b No
inspecciones cada cinco años al ser una presa de categoría A. Igualmente, debe
realizarse un Informe Anual sobre el comportamiento observado.
El titular debe plasmar las observaciones del comportamiento en los
5.3 c No
correspondientes Informes Anuales.
5.3 d No
5.5 a Si La presa ha sido clasificada como A.
5.5 b Si
5.5 c No
5.5 d No
5.5 e Si Modificación de la ubicación del aliviadero proyectado y de la central.
5.5 f Si
5.5 g No
5.5 h Si Los niveles y caudales son anotados por el encargado en los estadillos.
5.5 i Si Se toman medidas, aunque no se analiza su evolución
5.5 j No
5.5 k Si Informes de inspecciones. Diario de la presa y estadillos del encargado.
Tabla IV-3. Artículos del RTSPE que cumple la presa de Compuerto.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
IV-132 ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO DE REVISIÓN

Artículo Cumple Observaciones


5.5 l Si
5.7 a Si
5.7 b Si
5.7 c Si
5.7 d Si
5.7 e Si
5.7 f No
Se ha redactado el Documento de Primera Revisión y Análisis General de la
5.8 No
Seguridad.
6.1 a Si
6.1 b No es aplicable
6.1 c No es aplicable
6.1 d No es aplicable
6.1 e No es aplicable
6.1 f No es aplicable
6.1 g No es aplicable
6.1 h No es aplicable
6.1 i No es aplicable
6.1 j No es aplicable
7.1 Si
7.2 Si
7.3 No es aplicable El Plan de Emergencias de Presas está redactado en diciembre de 2008.
7.4 No
Con motivo del Informe de Seguridad se define de forma razonada la Avenida
11.2 a Si
de Proyecto y la Avenida Extrema.
Con motivo del Informe de Seguridad se define de forma razonada la
11.2 b Si
Avenida de Proyecto y la Avenida Extrema.
12 a Si
Con motivo del Informe de Seguridad se define de forma razonada la Avenida
12 b Si
de Proyecto y la Avenida Extrema.
Con motivo del Informe de Seguridad se define de forma razonada la Avenida
12 c Si
de Proyecto y la Avenida Extrema.
13.1 a Si
Con motivo del Informe de Seguridad se define de forma razonada el
13.1 b Si
resguardo mínimo (que no cumple con los estándares vigentes).
13.2 Si
14.1 Si No se cumple en lo relativo a resguardos mínimos.
14.2 Si
Se ha justificado la necesidad de contar con todos los conductos en carga
14.3 Si
(toma y desagüe de fondo).
14.4 Si
14.5 Si
14.6 Si
15.1 Si
15.2 Si
15.3 Si
15.4 Si
16.2 a Si
16.2 b Si
16.2 c Si
Tabla IV-3. Artículos del RTSPE que cumple la presa de Compuerto (Cont.).

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO DE REVISIÓN IV-133

Artículo Cumple Observaciones


17.1 Si
17.2 Si
17.3 No es aplicable
18.1 No es aplicable
18.2 No es aplicable
18.3 No es aplicable
19.1 Si
19.2 Si
19.3 Si
20.1 No es aplicable
20.2 No es aplicable
20.3 Si
21.1 Si A partir de lo dispuesto en el Informe de Seguridad de 2008.
21.2 Si Se ha realizado con el Informe de Seguridad de 2008.
22 Si
23.1 Si
23.2 Si
25.1 No es aplicable
25.2 Si
25.3 No es aplicable
26.4 a No es aplicable
26.4 b No es aplicable
26.4 c No es aplicable
30.1 a No es aplicable
30.1 b No es aplicable
30.1 c No es aplicable
El Plan de Emergencias de Presas está redactado en diciembre de 2008, pero
30.1 d No
aun no se ha implantado.
30.2 No es aplicable
30.4 Si
31.1 Si
31.2 Si
Se han hecho una serie de recomendaciones de mejora particularmente en las
31.3 No
instalaciones eléctricas con motivo del Informe de Seguridad de 2008.
32.1 Si
32.3 Si
33.1 No
33.2 No
33.3 No es aplicable
33.4 No
33.5 Si
33.6 Si
34.1 No es aplicable El Plan de Emergencias de Presas está redactado en diciembre de 2008.
34.2 No es aplicable El Plan de Emergencias de Presas está redactado en diciembre de 2008.
34.3 No es aplicable El Plan de Emergencias de Presas está redactado en diciembre de 2008.
34.4 No es aplicable El Plan de Emergencias de Presas está redactado en diciembre de 2008.
35.1 No es aplicable
Tabla IV-3. Artículos del RTSPE que cumple la presa de Compuerto (Cont.).

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
IV-134 ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO DE REVISIÓN

IV.1.3 Conclusiones y recomendaciones.


Tras el análisis de la documentación contenida en el Archivo Técnico de la presa de
Compuerto se puede concluir que:

La documentación contenida en el Archivo Técnico es incompleta frente a lo requerido


en el Reglamento, aunque de ello no puedan derivarse situaciones de inseguridad para
la obra. Se proponen actuaciones para subsanar las deficiencias advertidas:
 Realización de copias de aquellos documentos que no se encuentren en el Archivo
General de la Confederación, enviándose las mismas a esta localización, en
especial, de los que existe una única copia y se encuentran en dependencias del
Estado en la provincia de Madrid.
 Realización de copias de aquellos documentos más importantes que no se
encuentren en la oficina de la presa, enviándose las mismas a esta localización.
 Redacción del Informe anual (Art. 33.2 RTSPE) que recoja los resultados de las
inspecciones y de la auscultación. Para ello, sería recomendable la redacción de un
informe previo que recoja todas las lecturas de auscultación registradas hasta la
fecha.

Finalmente, se propone la Digitalización del Archivo Técnico en el futuro con el fin de


facilitar la consulta de documentos así como mejorar su conservación.

IV.2 Seguridad hidrológica.

IV.2.1 Análisis y determinación de avenidas.

En la realización del informe de seguridad se realizó un nuevo cálculo de avenidas,


mediante el modelo conceptual pseudo-distribuido HEC-HMS, versión 2.3.1, desarrollado
por el U.S. Army Corps of Engineers Hydrologic Engineering Center.

A continuación se muestran los resultados obtenidos para los hidrogramas de diseño, es


decir, la Avenida de Proyecto (T = 1000) y la Avenida Extrema (T = 5000), junto con las
correspondientes a otros períodos de retorno (T = 10, 25, 50, 100, 500 y 10000 años),
aportándose los valores de caudal punta y volumen obtenidos para los períodos de retorno
simulados:

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO DE REVISIÓN IV-135

Caudal punta (m3/s) 254,04 m3/s


Tr = 10 años
Volumen total (hm3) 24,937 hm3

Caudal punta (m3/s) 339,41 m3/s


Tr = 25 años
Volumen total (hm3) 33,61 hm3

Caudal punta (m3/s) 405,18 m3/s


Tr = 50 años
Volumen total (hm3) 38,849 hm3

Caudal punta (m3/s) 418,81 m3/s


Tr = 100 años
Volumen total (hm3) 42,002 hm3
Avenidas
Caudal punta (m3/s) 474,03 m3/s
Tr = 500 años
Volumen total (hm3) 49,858 hm3

Caudal punta (m3/s) 639,5 m3/s


Tr= 1.000 años
Volumen total (hm3) 72,313 hm3

Caudal punta (m3/s) 683,18 m3/s


Tr= 5.000 años
Volumen total (hm3) 87,126 hm3

Caudal punta (m3/s) 723,83 m3/s


Tr= 10.000 años
Volumen total (hm3) 107,679 hm3

Tabla IV-4. Valores de los hidrogramas de diseño para la presa de Compuerto.

La siguiente Figura representa los hidrogramas de cálculo completos:

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
IV-136 ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO DE REVISIÓN

Hidrogramas de entrada al embalse de Compuerto


800

700

600

500
Caudal (m3/s)

400

300

200

100

0
0 10 20 30 40 50 60
Tiem po (horas)
T=10 T=25 T=50 T=100 T=500 T=1000 T=5000 T=10000

Figura IV-1. Hidrograma de entrada al embalse de Compuerto.

IV.2.2 Laminación y determinación de niveles.


La laminación de avenidas en el embalse de Compuerto se realizó, de acuerdo con la
información contenida en las Normas de Explotación, utilizando el denominado Método
Volumétrico. En particular, el procedimiento de gestión de avenidas en el embalse conlleva
la siguiente secuencia de operaciones:
 Lectura de nivel embalse.
 Lectura caudal aliviado.
 Cálculo de la velocidad ascensional del embalse.
 Determinación del caudal entrante al embalse.
 Identificación de la maniobra a realizar (Ábaco. 3 de las Normas de Explotación).
 Obtención del incremento de caudal aliviado (Fig. 1.1 a Fig. 1.6. de las Normas de
Explotación).
 Regulación de los órganos de desagüe.

Llevando a cabo la correspondiente simulación de presentación de las avenidas de diseño,


para las condiciones previas de mayor nivel de embalse posible y con las mencionadas
consignas de operación de órgano de desagüe, se calcularon los Niveles de Avenida de
Proyecto y de Avenida Extrema partiendo en ambos casos del Nivel Máximo Normal
(NMN = 1221,5 m.s.n.m.) y simulando la laminación de la avenida de periodo de retorno
1000 años en el primer caso y 5000 años en el segundo.

Los resultados obtenidos se muestran en las siguientes figuras.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO DE REVISIÓN IV-137

DATOS RESULTADOS
Nombre Valor Valor inicial Incremento Nº valores Nombre Fórmula
NMN 1221,5 Cóta máx 1222,38
Cota inicial 1221,5 Resguardo 0,32
Coronación 1222,7 Q máx sal 578,08
T 1000 Q máx aven 639,5
Op AD 1 Red. pico 90,40%
Op AI 1 Máx vel asc 25
Op Toma 1
Op DF 1
Reg. Op. 1

700 1222,6

600 1222,4

500 1222,2
Caudal (m³/s)

Cota (m)
400 1222

300 1221,8

200 1221,6

100 Armando Serrano Lombillo 1221,4


arserlom@gmail.com
0 1221,2
0 10 20 30 40 50
Tiempo (h)

Q entrante Q saliente Cota

Figura IV-2. Laminación de avenida de T=1000 años y NAP (presa de Compuerto).

Donde:
Nivel Inicial (NMN) = 1221,5 m.s.n.m. Caudal máximo entrante = 639,50 m3/s
Cota Máxima (NAP) = 1222,38 m.s.n.m. Caudal máximo saliente = 578,08 m3/s
Resguardo = 0,32m

DATOS RESULTADOS
Nombre Valor Valor inicial Incremento Nº valores Nombre Fórmula
NMN 1221,5 Cóta máx 1222,71
Cota inicial 1221,5 Resguardo -0,01
Coronación 1222,7 Q máx sal 604,32
T 5000 Q máx aven 683,18
Op AD 1 Red. pico 88,46%
Op AI 1 Máx vel asc 36
Op Toma 1
Op DF 1
Reg. Op. 1

800 1222,8

700 1222,6
1222,4
600
1222,2
Caudal (m³/s)

500 1222
Cota (m)

400 1221,8

300 1221,6
1221,4
200
1221,2
100 Armando Serrano Lombillo
1221
arserlom@gmail.com
0 1220,8
0 10 20 30 40 50
Tiempo (h)

Q entrante Q saliente Cota

Figura IV-3. Laminación de avenida de T=5000 años y NAE (presa de Compuerto).

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
IV-138 ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO DE REVISIÓN

Donde:
Nivel Inicial (NMN) = 1221,5 m.s.n.m. Caudal máximo entrante = 683,18 m3/s
Cota Máxima (NAE)= 1222,70 m.s.n.m. Caudal máximo saliente = 604,32 m3/s
Resguardo = 0 m

IV.2.3 Determinación de altura de ola.


La máxima altura de ola por efectos de viendo fu evaluada mediante la fórmula de
Stevenson y para un Fetch de 2,99 Km:
Hv = 0,76 + 0,34 F0.5 – 0.26 F0.25 = 0.76 + 0.34 x 2.990.5 – 2.990.25 = 1,00 m.

A efectos de comprobación del Resguardo Normal, la Guía Técnica Número 4 recomienda


que, la distancia entre la cota de coronación y la del NMN, sea capaz de absorber el oleaje
máximo, que en este caso sería el valor calculado de 1,00 metros.

Respecto de la comprobación de Resguardo Mínimo (Cota de Coronación menos NAP), la


misma Guía Técnica indica que se debe poder absorber el efecto de los oleajes máximos en
avenida.

Respecto de este último valor, parece razonable suponer un elevado oleaje en situación de
avenida (por efectos de viento asociados a la tormenta), si bien algo inferior al máximo
posible. A efectos de este informe se ha considerado un oleaje en avenida igual al 85% del
oleaje máximo (0.85 m).

IV.2.4 Cumplimiento de las condiciones de resguardo.


La adecuación hidrológico-hidráulica, se evaluó a partir de la comprobación de una serie de
resguardos, habiéndose determinado los niveles de agua correspondientes a distintos
escenarios de explotación e hidrológicos teniendo en cuenta los procedimientos de
laminación, que a su vez fueron desarrollados para minimizar los daños aguas abajo de la
presa, y la capacidad de los órganos de desagüe.

En particular, para la presa de Compuerto:

 Partiendo del Nivel Máximo Normal, la presa es capaz de evacuar una Avenida de
Proyecto de período de retorno 1000 Años, tal y como se recomienda en la Guía
Técnica Número 4, funcionando correctamente los órganos de desagüe.

 Partiendo del Nivel Máximo Normal, la presa es capaz de evacuar una Avenida
Extrema de período de retorno 5000 años, tal y como recomienda la Guía Técnica
Número 4, sin provocar un vertido por coronación.
Nivel Inicial (NMN) = 1221,5 m.s.n.m.
Cota Máxima (NAE) = 1222,7 m.s.n.m.
Resguardo = 0 m.
Caudal máximo entrante = 683,18 m3/s
Caudal máximo saliente = 604,32 m3/s

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO DE REVISIÓN IV-139

 El Resguardo Normal, relativo al (NMN), además de ser suficiente para el desagüe


de avenidas, es igual o superior a las sobre elevaciones producidas por los oleajes
máximos, no siendo necesario en este caso incluir los debidos a los efectos
sísmicos.
NMN = 1221,5 m.s.n.m.
Coronación = 1222,7 m.s.n.m.
Resguardo Normal = 1,2 m.
Altura de ola por efectos de viento = 1 m.

 El Resguardo Mínimo, relativo al Nivel de la Avenida de Proyecto (NAP) no puede


asegurarse que sea igual o superior a las sobre-elevaciones producidas por los
oleajes en situaciones de avenidas, resultando suficiente para poder desaguar la
Avenida Extrema en caso de presentarse siempre que se utilicen los conductos en
carga (tomas de regulación y desagüe de fondo).
NAP = 1222,38 m.s.n.m.
Coronación = 1222,7 m.s.n.m.
Resguardo Mínimo = 0,32 m.
Altura de ola por efectos de viento = 0,85 m.

IV.2.5 Conclusiones y recomendaciones.


Si bien no puede afirmarse que la presa no respete la filosofía del Reglamento de 1996 y el
texto de la Guía Técnica N.4 solo por no disponer de un resguardo significativo para oleaje
respecto del Nivel de Avenida de Proyecto, cabe hacer algunas consideraciones relevantes:
 El Nivel Máximo Normal considerado fue 1221,5 m.s.n.m. dado que a partir del
mes de Abril se agotan los resguardos y del estudio hidrológico de las Normas de
Explotación se deduce la muy baja estacionalidad de los fenómenos extremos.
 En dichas condiciones, es necesario para poder laminar correctamente las avenidas
de Proyecto y Extrema, utilizar el desagüe de fondo y la toma, lo cual implica un
mayor nivel de incertidumbre en la fiabilidad de las operaciones de descarga.

En sentido contrario, cabe tener en cuenta al menos dos factores complementarios:


 Durante la mayor parte del año se respetan una serie de resguardos en el sistema
motivados por la no conveniencia de evacuar caudales superiores al rango entre 80
m3/s y 120 m3/s.
 El sistema mantiene un resguardo adicional en eventos extremos en el embalse de
Camporredondo, donde no se agotaba el mismo ni siquiera para la avenida extrema
considerada de 5000 años de período de retorno.

Por tanto, se recomienda una revisión en profundidad de las normas de evacuación de


caudales extremos teniendo en cuenta el sistema Carrión en su conjunto.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
IV-140 ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO DE REVISIÓN

IV.3 Seguridad hidráulica.

IV.3.1 Curvas de los órganos de desagüe.


Las curvas de gasto fueron adoptadas del estudio realizado para las Normas de Explotación
de la presa. Adicionalmente, las funciones de ajuste utilizadas en las Normas para definir
las curvas de gasto se utilizaron para extrapolar las mismas hasta el nivel de coronación.

IV.3.2 Tiempo de vaciado.


El tiempo de vaciado del embalse se obtuvo a partir de la curva de gasto de los desagües y
tomas y de la curva característica del mismo, adoptada del documento de "Redacción de las
normas de explotación en situaciones extraordinarias. Actualización del documento XYZT
y revisión detallada de las presas de Camporredondo y Compuerto" (1999).

El tiempo de vaciado del embalse se estimó en 12 días, tal y como se observa en la


siguiente figura:

600 1230
1220
500
1210
400 1200
Caudal (m³/s)

Cota (m)
1190
300
1180
200 1170
1160
100
1150
0 1140
0 24 48 72 96 120 144 168 192 216 240 264
Tiempo (h)

Q entrante Q saliente Cota

Figura IV-4. Tiempo de vaciado del embalse.

IV.3.3 Restitución al cauce.


El funcionamiento de los aliviaderos y, en particular, la restitución al cauce en caso de
evacuación de caudales ciertamente extraordinarios es, en la mayoría de las presas, muy
difícil de prever. Las posibles deficiencias de aireación, formación de turbulencias,
erosiones locales y generalizadas, son sólo razonablemente estimables mediante ensayos en
modelo reducido que, salvo que hubiera sido realizado durante el proyecto y construcción
de la obra, resultan muy costosos de realizar.

Si bien cabe tener en cuenta que en condiciones “extremas” no se exige que los órganos de
desagüe funcionen correctamente sino que la integridad de la presa no corra peligro (y esto
dependería de numerosos hechos en cadena difíciles de predecir), en este caso los
potenciales problemas se centrarían probablemente en la vulnerabilidad frente a la erosión

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO DE REVISIÓN IV-141

remontante. En cualquier caso, la mencionada amenaza para la seguridad integral de la


presa por erosión regresiva tras la evacuación de caudales por el trampolín resulta difícil de
juzgar salvo que dicho aspecto sea modelado en laboratorio.

IV.3.4 Cumplimiento del RTSPE y de la Instrucción.


A continuación se citan una serie de artículos del Reglamento y de la Instrucción,
añadiéndose un comentario sobre su cumplimiento:

 Reglamento (1996):

15.4.- En las presas de las categorías A y B, los desagües profundos constarán, al menos,
de dos conductos provistos cada uno, como mínimo, de dos elementos de cierre colocados
en serie.

Este aspecto lo cumple la presa, tal y como ha quedado patente en en los capítulos
descriptivos de esta memoria.

14.6.- Los aliviaderos controlados exclusivamente por compuertas deberán disponer, como
mínimo, de dos vanos.

Este aspecto lo cumple la presa, tal y como ha quedado patente en los capítulos
descriptivos de esta memoria.

 Instrucción (1967):

18.2.- En todo caso, deberán cumplirse las siguientes condiciones:

a) La suma de los caudales que puedan ser evacuados por todos los dispositivos
sujetos a control, con el embalse a su máximo nivel normal, no será nunca superior al
caudal de la avenida normal.

En caso de apertura súbita de todas compuertas para el Nivel Máximo Normal, el


caudal punta desaguado no supera el caudal pico de la Avenida de 50 años de período
de retorno en régimen natural.

NMN = 1221,5 m.s.n.m.


Qp en caso de abertura de compuertas = 364,54 m3/s
Qp avenida de T=50 años = 405,18 m3/s

b) La altura de la presa asegurará un resguardo que permita la laminación del caudal de


la avenida máxima, y su evacuación con los desagües de que se disponga.

Esta condición queda garantizada tal y como ha sido justificado en la memoria de la


“Revisión y Análisis General de la Seguridad de la Presa y el Embalse de Compuerto”.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
IV-142 ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO DE REVISIÓN

19.5.- El estudio del desagüe de una avenida cuyo período de recurrencia no sea inferior a
100 años, será preceptivo para el caso en que esté averiada y cerrada una de las
compuertas del aliviadero. Para esta circunstancia se tendrá en cuenta:
a) El efecto laminador del embalse entre los niveles máximos, normal y de crecidas.
b) El caudal evacuado sobre la compuerta averiada.
c) Los caudales que puedan evacuarse por otros órganos de desagüe, hasta el límite con el
que pueda garantizarse su funcionamiento, de acuerdo con el nivel del embalse.
También se podrá considerar la posibilidad de incrementar la capacidad de desagüe por
sistemas de emergencia.

Esta condición queda garantizada tal y como ha sido justificado en la memoria de la


“Revisión y Análisis General de la Seguridad de la Presa y el Embalse de Compuerto”:
NMN = 1290,7 m.s.n.m.
Cota Máxima (NAP) = 1222,38 m.s.n.m.
Resguardo = 0,32 m.
Caudal máximo entrante = 639,50 m3/s;
Caudal máximo saliente = 578,08 m3/s

IV.3.5 Caudales de daños aguas abajo.


El caudal de daños aguas abajo se encuentra estudiado y justificado en el documento de
"Redacción de las normas de explotación en situaciones extraordinarias. Actualización del
documento XYZT y revisión detallada de las presas de Camporredondo y Compuerto"
(1999)”.

Se recomienda la revisión de las Normas de Explotación en situación de avenidas, en las


que se deberían de recalcular los caudales de daños aguas abajo.

IV.3.6 Conclusiones y recomendaciones.


La seguridad hidrológico-hidráulica de la presa está sujeta a ciertas incertidumbres
superiores a las deseables por la necesidad de emplear elementos distintos de los desagües
superficiales en avenidas, así como no queda suficientemente garantizado el resguardo
mínimo por oleaje de viento. Sería recomendable revisar las actuales Normas de
Explotación, que están enfocadas al establecimiento de resguardos normales y
minimización de daños aguas abajo.

Esta re-evaluación debería combinar dichos objetivos con la garantía de seguridad del
conjunto de las presas del río, estableciendo nuevas consignas de explotación en situaciones
extraordinarias y extremas que permitan una distribución equilibrada y tolerable del riesgo
a lo largo del cauce así como el cumplimiento de todos los estándares de seguridad en
vigor.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO DE REVISIÓN IV-143

IV.4 Inspecciones de los órganos de desagüe y equipos oleo-electromecánicos.

Las inspecciones y pruebas de funcionamiento de los órganos de desagüe tienen como


objetivo la comprobación del buen estado de las condiciones de mantenimiento y de su
funcionamiento correcto, de modo que en caso necesario puedan operarse correctamente.
Además, las inspecciones sirven para detectar posibles problemas que pudieran impedir o
dificultar el normal funcionamiento, de tal forma que puedan corregirse dichos problemas.

En la inspección de Obra Civil de la presa de Compuerto participó el personal responsable


y encargado de la explotación de la presa así como personal de OFITECO, con el apoyo de
D. Ignacio Escuder y D. Manuel Gómez de Membrillera, contratados como refuerzo del
equipo de análisis de seguridad de presas.

Los trabajos que se realizaron con el fin de la verificación del estado de conservación,
funcionamiento y adecuación de estos elementos se dividieron en:
 Los dispositivos electromecánicos e hidromecánicos de maniobra: válvulas y
compuertas.
 Los accionamientos: volantes, husillos, engranajes, motores eléctricos o grupos
oleo-hidráulicos.
 Las fuentes de energía eléctrica: normal de red y de emergencia (en situación
normal se emplea el suministro de red eléctrica, usándose el grupo electrógeno en
caso de emergencia).
 Otros dispositivos: embocaduras, conducciones, forma de reintegro, amortiguadores
de energía, etc.

Los procedimientos de actuación empleados se basaron en un protocolo general de


actuación de la empresa OFITECO, particularizado a las características concretas de los
órganos de desagüe de la presa.

La fuente principal de energía que emplea la presa es una línea de alta tensión de 13.200
voltios, propiedad de IBERDROLA, que transcurre por la parte baja de la ladera de la
margen izquierda de la presa. De esta línea se deriva la energía al transformador trifásico de
la Confederación, instalado en el interior de una caseta prefabricada situada junto camino
de acceso a la torre de toma. Además, la presa dispone de un grupo electrógeno para los
casos de fallo del suministro eléctrico, situado en otra caseta. El equipo es arrancado una
vez por semana para comprobar su correcta operatividad.

Cabe destacar que aproximadamente con una frecuencia mensual, el personal de la presa
realiza pruebas de funcionamiento de las válvulas y compuertas.

Las pruebas fueron autorizadas por la Directora de Explotación de la presa, Dña. Esther
Jenaro Rabadán. Los vertidos resultantes fueron previamente estimados a través de las
curvas de gasto de los distintos órganos de desagüe.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
IV-144 ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO DE REVISIÓN

Todos los accionamientos de válvulas, compuertas, arranque, parada y conmutación entre


grupo electrógeno y red fueron llevadas a cabo por el personal asignado por la Directora de
Explotación, que en este caso fue el encargado de la presa.

IV.4.1 Estado de los órganos de desagüe.

Se comprobó el estado de los elementos de desagüe controlados por la Confederación


Hidrográfica del Duero, que son el aliviadero, el desagüe de fondo y la toma de riego y de
regulación.

No se realizaron pruebas en la toma de abastecimiento de la Mancomunidad del río Carrión


debido a que la responsabilidad de su mantenimiento corresponde a la misma, y no a la
Confederación Hidrográfica del Duero.

Por otro lado, las tomas para la central quedaron fuera del estudio, puesto que la empresa
concesionaria del aprovechamiento hidroeléctrico (IBERDROLA) es la responsable del
mantenimiento de los equipos electromecánicos asociados a éste.

IV.4.1.1 Inspección de la obra civil in situ.

IV.4.1.2 Aliviadero.

Durante la inspección del aliviadero, se revisó el estado aparente del hormigón, así como de
las compuertas Taintor situadas en cada uno de los vanos. Además, se realizó una pequeña
operación de apertura de ambas compuertas con el fin de comprobar el adecuado
funcionamiento de las mismas. Los trabajos fueron complementados en la inspección
formal de funcionamiento de los órganos de desagüe (expuestos en el apartado IV.4.1.2.1).

Durante la inspección in situ, salvo algún pequeño desperfecto superficial en la zona del
trampolín, no se detectaron deterioros significativos del hormigón en el aliviadero. Por otra
parte, el estado de erosión del cauce tampoco presenta fenómenos destacables.

IV.4.1.2.1 Desagüe de fondo y tomas

El estado de conservación de las válvulas y conductos del desagüe de fondo, así como de de
las tomas, se centra en las pruebas realizadas a estos órganos de desagüe, que se describirán
en los apartados IV.4.1.2.1 y IV.4.1.2.2.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO DE REVISIÓN IV-145

IV.4.1.2.2 Conclusiones y recomendaciones.


Tras realizar una profunda revisión de todos los aspectos relacionados con los aliviaderos y
desagües, los puntos más relevantes que pueden señalarse son:
 El aliviadero, en general, no presenta deficiencias severas de conservación o
comportamiento, si bien puede apreciarse pequeños problemas de deterioro en el
paramento de aguas abajo así como una concentración del nivel de filtraciones
interno en el entorno de los bloques del aliviadero.
 En la inspección visual de las partes accesibles del desagüe de fondo y de las tomas
de regulación, no se detectó la existencia de daños por corrosión u oxidación en los
elementos, el estado de elementos de unión, etc. ni deficiencias destacables.

IV.4.1.3 Inspección de los elementos electromecánicos y equipos.


La cota de embalse en el momento de realizar las pruebas de los elementos
electromecánicos fue 1.219,86 m.s.n.m.

IV.4.1.3.1 Aliviadero.
En la inspección visual realizada a los distintos elementos que componen las compuertas
del aliviadero de la presa, no se detectaron deficiencias de funcionamiento, ni signos de
patologías estructurales.

 Compuerta izquierda.
Para comprobar el funcionamiento de la compuerta Taintor del vano izquierdo, se realizó
una prueba que consistió en alcanzar una apertura total de 0,75 m, utilizando energía del
grupo electrógeno, e inmediatamente cerrar la misma. El nivel del agua sobre el umbral del
aliviadero era de 2,36 m. De este modo, aunque la prueba de maniobra no fue completa, se
realizó en el tramo donde se producen mayores esfuerzos. Los resultados obtenidos fueron:

Apertura Cierre
Grado de Tiempo Grado de Tiempo
Apertura (m) acumulado Apertura (m) acumulado
0,00 0’00’’ 0,75 0’00’’
0,25 0’20’’ 0,50 0’19’’
0,50 0’39’’ 0,25 0’39’’
0,75 0’56’’ 0,00 0’54’’
Tabla IV-5. Resultados del funcionamiento de la compuerta Taintor izquierda.

Las conclusiones que se extrajeron fueron:


o No hay amperímetro.
o El indicador de apertura no funciona correctamente.
o Existe una caída de tensión de unos 10 V, con respecto a los 230 V.
o En el cierre, fue necesario ajustar manualmente el asiento.
o Los finales de carrera funcionaron correctamente.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
IV-146 ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO DE REVISIÓN

 Compuerta derecha.
La prueba de funcionamiento de la compuerta Taintor del vano derecho tuvo que
posponerse en un primer intento, debido a un fallo en el cuadro de corriente (pese a que el
conmutador daba señal al voltímetro, los mandos de apertura y cierre no funcionaban). Se
optó por realizar de forma manual una maniobra de pequeña apertura, asignando al personal
de la presa la subsanación del fallo en el cuadro eléctrico.

En una visita posterior, se realizó la prueba de la compuerta Taintor del vano derecho,
situándose la cota de embalse por debajo del umbral del aliviadero, por lo que se llevó a
cabo sin carga. Puesto que inicialmente la compuerta se encontraba abierta unos 15 cm, se
cerró para comenzar la maniobra desde la posición de cierre completo y realizándose una
apertura de 3,2 m. Los resultados obtenidos fueron:

Apertura Cierre
Grado de Tiempo Grado de Tiempo
Apertura (m) acumulado Apertura (m) acumulado
0,00 0’00’’ 3,20 0’00’’
0,80 1’35’’ 2,40 1’07’’
1,60 2’47’’ 1,60 2’21’’
2,40 3’54’’ 0,80 3’25’’
3,20 4’44’’ 0,00 4’37’’
Tabla IV-6. Resultados del funcionamiento de la compuerta Taintor derecha.

Las conclusiones que se extrajeron fueron:


o El indicador de apertura derecho no funciona correctamente porque el eje de
transmisión tiene un piñón cónico (45º) con 4 dientes rotos y salta cada vez que
engrana con el piñón motor.
o Los finales de carrera funcionaron correctamente.

IV.4.1.3.2 Desagüe de fondo.

Se realizó una inspección visual de las partes accesibles del desagüe de fondo, examinando
la posible existencia de daños por corrosión u oxidación en los distintos elementos, el
estado de elementos de unión, etc. no encontrándose en la inspección visual deficiencias
destacables.

Debido a un incorrecto funcionamiento en las 4 válvulas de los electrofrenos, no se pudo


realizar las pruebas de las maniobras hasta que el personal de la C.H. del Duero reparó
dichas averías.

Las pruebas de funcionamiento consistieron en realizar maniobras de apertura y cierre,


equilibrando los elementos antes de efectuar las operaciones.

La carga de agua existente en el momento de las pruebas fue de 56,26 metros, realizando
todas ellas con alimentación de la red.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO DE REVISIÓN IV-147

Las pruebas realizadas se comentan a continuación:

 Válvula de seguridad del conducto derecho, sin carga.

Antes de esta prueba, la válvula de seguridad y la válvula de regulación se encontraban


cerradas. Desde esa posición, se realizó la apertura de la válvula Bureau de seguridad, en
situación sin carga, al estar cerrada la válvula de regulación, y su posterior cierre. Debido a
las pérdidas en el cierre de la válvula de seguridad, no fue necesario accionar el dispositivo
de by-pass para equilibrar las presiones. Se obtuvieron los siguientes resultados:

Apertura Cierre
Grado de Tiempo Grado de Tiempo
Apertura (cm) acumulado Apertura (cm) acumulado
0 0’00’’ 145 0’00’’
20 1’02’’ 140 0’17’’
40 2’09’’ 120 1’22’’
60 3’17’’ 100 2’31’’
80 4’24’’ 80 3’39’’
100 5’32’’ 60 4’46’’
120 6’39’’ 40 5’53’’
140 7’47’’ 20 7’01’’
145 8’04’’ 0 8’03’’
Tabla IV-7. Resultados de la apertura y cierre sin carga de la válvula de seguridad del desagüe de fondo
derecho.

Las conclusiones que se extrajeron fueron:


o Antes del comienzo de las maniobras se observaron pérdidas de agua en el
conducto.
o Funcionamiento correcto de los finales de carrera.
o Funcionamiento correcto del electrofreno, habiéndose realizado una prueba de paro
en la operación de cierre con la compuerta abierta a 1.200 mm.
o La temperatura del motor es normal durante el funcionamiento.
o La escala del amperímetro es insuficiente para los consumos eléctricos actuales.
o A través del prensaestopas se pierde bastante agua. Se debería intentar un reapretado
del mismo, puesto que la empaquetadura está desgastada. En caso de que ya no hay
holgura en el prensaestopas para apretarlo más, debería procederse a sustituirla.

 Válvula de regulación del conducto derecho, sin carga.

Antes de esta prueba, la válvula de seguridad y la válvula de regulación se encontraban


cerradas. Desde esa posición, se realizó la apertura total de la válvula Bureau de regulación,
en situación sin carga, al estar cerrada la válvula de seguridad, y su posterior cierre. Se
obtuvieron los siguientes resultados:

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
IV-148 ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO DE REVISIÓN

Apertura Cierre
Grado de Tiempo Grado de Tiempo
Apertura (cm) acumulado Apertura (cm) acumulado
0 0’00’’ 147 0’00’’
20 1’04’’ 140 0’20’’
40 2’11’’ 120 1’28’’
60 3’19’’ 100 2’35’’
80 4’26’’ 80 3’43’’
100 5’34’’ 60 4’51’’
120 6’41’’ 40 5’58’’
140 7’48’’ 20 7’06’’
147 8’10’’ 2 8’10’’
Tabla IV-8. Resultados de la apertura y cierre sin carga de la válvula de regulación del desagüe de fondo
derecho.

Las conclusiones que se extrajeron fueron:


o Al finalizar la operación de cierre, el indicador señalaba 2 cm de apertura. Para esta
altura, el personal de la presa tiene dibujado sobre la escala una rayita roja que les
indica esta posición.
o Se observa que el indicador de apertura toca en la biela del rodillo del final de
carrera de cierre. En la práctica, el indicador debería contactar directamente sobre el
rodillo, por lo que en este caso podría que la compuerta se esté frenando antes de
producirse el cierre. Para evitarlo, se podría hacer un pequeño corte en el extremo
del indicador de apertura.
o Funcionamiento correcto de los finales de carrera.
o Funcionamiento correcto del electrofreno, habiéndose realizado una prueba de paro
en la operación de cierre con la compuerta abierta a 800 mm.
o La temperatura del motor se comprueba que es normal.
o La escala del amperímetro es insuficiente para los consumos eléctricos actuales.

 Válvula de seguridad del conducto izquierdo, sin carga.

Antes de esta prueba, la válvula de seguridad y la válvula de regulación se encontraban


cerradas. Desde esa posición, se realizó la apertura de la válvula Bureau de seguridad, en
situación sin carga, al estar cerrada la válvula de regulación, y su posterior cierre. Debido a
las pérdidas en el cierre de la válvula de seguridad, no fue necesario accionar el dispositivo
de by-pass para equilibrar las presiones. Se obtuvieron los siguientes resultados:

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO DE REVISIÓN IV-149

Apertura Cierre
Grado de Tiempo Grado de Tiempo
Apertura (cm) acumulado Apertura (cm) acumulado
0 0’00’’ 146 0’00’’
20 1’01’’ 140 0’18’’
40 2’09’’ 120 1’24’’
60 3’20’’ 100 2’29’’
80 4’24’’ 80 3’36’’
100 5’30’’ 60 4’43’’
120 6’37’’ 40 5’51’’
140 7’44’’ 20 6’58’’
146 8’04’’ 0 8’00’’
Tabla IV-9. Resultados de la apertura y cierre sin carga de la válvula de seguridad del desagüe de fondo
izquierdo.

Las conclusiones que se extrajeron fueron:


o Antes del comienzo de las maniobras se observaron pérdidas de agua en este
conducto.
o El amperímetro está mal calibrado, de modo que cuando no hay consumo eléctrico
indica 14 A. Por otro lado, incluso corrigiendo este desajuste, probablemente la
escala sea insuficiente para los consumos eléctricos actuales.
o Las 3 fases del distribuidor de alimentación eléctrica están algo descompensadas.
o Funcionamiento correcto de los finales de carrera.
o Se han realizado dos pruebas con el electrofreno, presionando el botón de “parada”:
en la maniobra de apertura, con la compuerta abierta a 900 mm, y en la de cierre,
con la compuerta abierta a 1.200 mm. En ambas ocasiones el electrofreno no ha
funcionado correctamente, puesto que la válvula ha tardado en detenerse. Para
solucionarlo, habría que ajustar el entrehierro (distancia entre el eje y la carcasa de
los ferodos), recomendándose 0,5 mm, y realizar una comprobación de las zapatas.
o La temperatura del motor se comprueba que es normal.
o Sale bastante agua por el prensaestopas.

 Válvula de regulación del conducto izquierdo, sin carga.

Antes de esta prueba, la válvula de seguridad y la válvula de regulación se encontraban


cerradas. Desde esa posición, se realizó la apertura total de la válvula de regulación, en
situación sin carga, al estar cerrada la válvula de seguridad, y su posterior cierre. Se
obtuvieron los siguientes resultados:

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
IV-150 ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO DE REVISIÓN

Apertura Cierre
Grado de Tiempo Grado de Tiempo
Apertura (cm) acumulado Apertura (cm) acumulado
0 0’00’’ 145 0’00’’
20 1’12’’ 140 0’09’’
40 2’19’’ 120 1’16’’
60 3’27’’ 100 2’24’’
80 4’34’’ 80 3’31’’
100 5’40’’ 60 4’38’’
120 6’50’’ 40 5’44’’
140 7’56’’ 20 6’53’’
145 8’05’’ 0 8’03’’
Tabla IV-10. Resultados de la apertura y cierre sin carga de la válvula de regulación del desagüe de fondo
izquierdo.

Las conclusiones que se extrajeron fueron:


o El amperímetro está mal calibrado, de modo que cuando no hay consumo eléctrico
indica 14 A. Por otro lado, incluso corrigiendo este desajuste, probablemente la
escala sea insuficiente para los consumos eléctricos actuales.
o Funcionamiento correcto de los finales de carrera.
o Se han realizado una prueba con el electrofreno en la de cierre, con la compuerta
abierta a 800 mm, no funcionando correctamente, puesto que la válvula tardó en
detenerse. Se produce un ruido fuerte y se percibe un ligero olor a quemado,
producido por el rozamiento de las zapatas del electrofreno, provocando
vibraciones. Se hace una prueba liberando el electrofreno, comprobándose que su
funcionamiento era incorrecto, al dejarse de escuchar los ruidos. Posteriormente, se
redujo ligeramente el entrehierro, lo que produjo una mejora con respecto a la
posición anterior, aunque seguía sin frenar correctamente, puesto que la válvula
seguía tardando en detenerse.
o La temperatura del motor se comprueba que es normal.

IV.4.1.3.3 Tomas de regulación.

Inicialmente se realizó una inspección visual de las partes accesibles de las tomas de
regulación, examinando la posible existencia de daños por corrosión u oxidación en los
distintos elementos, el estado de elementos de unión, etc. no habiéndose apreciado
visualmente deficiencias destacables.

Las pruebas de funcionamiento consistieron en distintas maniobras de apertura y cierre, con


elementos tanto equilibrados como en carga, con el correspondiente sistema de aducción de
aire a través de sendas rejillas en la propia cámara de válvulas, que comunican directamente
con los conductos, operando de forma correcta.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO DE REVISIÓN IV-151

Todas las pruebas se realizaron con alimentación de la red, existiendo una carga de agua en
el momento de su realización de 50,36 metros.

El accionamiento de las válvulas del desagüe intermedio se lleva a cabo mediante un


equipo oleo-hidráulico que dispone solamente de una bomba, por lo que se recomienda la
instalación de una bomba adicional, que sirva de reserva.

Las pruebas que se realizaron se comentan a continuación:

 Válvula de regulación del conducto derecho, en carga.

Antes de las pruebas, la válvula de seguridad (situada aguas arriba) se encontraba abierta
completamente y la válvula de regulación (situada aguas abajo) tenía una apertura del 1,5
%. Desde esa posición, se realizó una apertura parcial de la válvula de regulación y un
posterior cierre, estando la válvula en carga. Para el accionamiento de la válvula fue
necesaria una presión oleo-hidráulica de 37 bares, obteniéndose los siguientes resultados:

Apertura Cierre
Grado de Tiempo Grado de Tiempo
Apertura (%) acumulado Apertura (%) acumulado
1,5 0’00’’ 18,0 0’00’’
10,0 1’17’’ 15,0 0’20’’
18,0 2’31’’ 10,0 0’55’’
5,0 1’28’’
0,0 2’15’’
Tabla IV-11. Resultados del funcionamiento de la válvula de regulación del desagüe intermedio derecho, en
carga.

Las conclusiones que se extrajeron fueron:


o Durante el cierre se observó que el movimiento de la compuerta se producía a
pequeños saltos.

 Válvula de seguridad del conducto derecho, sin carga.

Antes de esta prueba, la válvula de seguridad se encontraba abierta completamente y la


válvula de regulación estaba cerrada. Desde esa posición, se realizó el cierre de la válvula
Bureau de seguridad, en situación sin carga, al estar cerrada la válvula de regulación. Para
el accionamiento de la válvula fue necesaria una presión oleo-hidráulica de 32 bares,
obteniéndose los siguientes resultados:

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
IV-152 ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO DE REVISIÓN

Apertura
Grado de Tiempo Grado de Tiempo
Apertura (%) acumulado Apertura (%) acumulado
100 0’00’’ 40 4’49’’
90 0’47’’ 30 5’36’’
80 1’35’’ 20 6’24’’
70 2’23’’ 10 7’14’’
60 3’12’’ 0 8’09’’
45 4’28’’
Tabla IV-12. Resultados de la apertura de la válvula de seguridad del desagüe intermedio derecho, sin carga.

Las conclusiones que se extrajeron fueron:


o Se observó un pequeño ruido en el circuito oleo-hidráulico, originado en la válvula
de distribución o desde la bomba de aceite.

En estas condiciones sin carga, se procedió a realizar la apertura de la válvula de seguridad,


obteniéndose los siguientes resultados:

Cierre
Grado de Tiempo
Apertura (%) acumulado
0 0’00’’
100 5’59’’
Tabla IV-13. Resultados del cierre de la válvula de seguridad del desagüe intermedio derecho, sin carga.

En esta prueba se extrajeron las siguientes conclusiones:


o Al intentar abrir el by-pass de la válvula de seguridad del conducto derecho, se
rompió el cuadrado de acoplamiento del volante. En cualquier caso, debido a las
pérdidas en la válvula de seguridad, no se suele utilizar el by-pass en los casos que
debería ser necesario, puesto que con ellas se rellena el tramo de conducto entre las
dos válvulas del conducto derecho del desagüe intermedio.
o Durante el inicio de la apertura de la válvula de seguridad se observaron pequeños
saltos, de poca importancia.

Finalmente, se procedió a abrir la válvula de regulación hasta un 1,5% (caudal para riego),
para dejar ambas válvulas en la posición en que se encontraban antes de comenzar las
pruebas. Esta maniobra, realizada con carga, duró 17s.

 Válvula de regulación del conducto derecho, sin carga.

Adicionalmente, se realizó otra prueba partiendo de la posición de cierre de las dos válvulas
del conducto. La prueba consistió en abrir totalmente y volver a cerrar totalmente la válvula
Bureau de regulación, sin carga, puesto que la válvula de seguridad estaba cerrada. Para el
accionamiento de la válvula fue necesaria una presión de trabajo de 32 bares, obteniéndose
los siguientes resultados:

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO DE REVISIÓN IV-153

Apertura Cierre
Grado de Tiempo Grado de Tiempo
Apertura (%) acumulado Apertura (%) acumulado
0 0’00’’ 100 0’00’’
10 0’44’’ 90 0’59’’
20 1’18’’ 80 1’36’’
30 1’59’’ 70 2’24’’
40 2’40’’ 60 3’11’’
50 3’22’’ 50 3’55’’
60 4’02’’ 40 4’45’’
70 4’44’’ 30 5’32’’
80 5’28’’ 20 6’21’’
90 6’07’’ 10 7’07’’
100 7’00’’ 0 8’01’’
Tabla IV-14. Resultados del funcionamiento de la válvula de regulación del desagüe intermedio derecho, sin
carga.

Las conclusiones que se extrajeron fueron:


o Funcionamiento correcto de los finales de carrera.

 Válvula de seguridad del conducto izquierdo, sin carga.

Antes de esta prueba, la válvula de seguridad y la válvula de regulación se encontraban


cerradas. Desde esa posición, se realizó la apertura de la válvula Bureau de seguridad, en
situación sin carga, al estar cerrada la válvula de regulación, y su posterior cierre. Para el
accionamiento de la válvula fue necesaria una presión oleo-hidráulica de 40 bares,
obteniéndose los siguientes resultados:

Apertura Cierre
Grado de Tiempo Grado de Tiempo
Apertura (%) acumulado Apertura (%) acumulado
0 0’00’’ 100 0’00’’
10 0’35’’ 90 0’44’’
20 1’11’’ 80 1’28’’
30 1’47’’ 70 2’11’’
40 2’23’’ 60 2’54’’
50 2’58’’ 50 3’37’’
60 3’35’’ 40 4’19’’
70 4’10’’ 30 5’02’’
80 4’47’’ 20 5’44’’
90 5’25’’ 10 6’28’’
100 6’05’’ 0 7’15’’
Tabla IV-15. Resultados del funcionamiento de la válvula de seguridad del desagüe intermedio izquierdo, sin
carga.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
IV-154 ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO DE REVISIÓN

Las conclusiones que se extrajeron fueron:


o Antes del comienzo de las maniobras se observaron pérdidas de agua en el
conducto.
o La operación en teoría se realizó sin carga, lo cual no es estrictamente cierto debido
a las importantes pérdidas a través de las dos válvulas del conducto izquierdo.
o El by-pass del conducto izquierdo tiene una pérdida puntual de agua a gran presión.
o Se observa una continuidad en el movimiento de la válvula, sin producirse saltos
apreciables.
o Funcionamiento correcto de los finales de carrera.

 Válvula de regulación del conducto izquierdo, sin carga.

Antes de esta prueba, la válvula de seguridad y la válvula de regulación se encontraban


cerradas. Desde esa posición, se realizó la apertura de la válvula Bureau de regulación, en
situación sin carga, al estar cerrada la válvula de seguridad, y su posterior cierre. Para el
accionamiento de la válvula fue necesaria una presión máxima de 40 bares, obteniéndose
los siguientes resultados:

Apertura Cierre
Grado de Tiempo Grado de Tiempo
Apertura (%) acumulado Apertura (%) acumulado
0 0’00’’ 100 0’00’’
10 0’38’’ 90 0’45’’
20 1’16’’ 80 1’31’’
30 1’55’’ 70 2’16’’
40 2’34’’ 60 3’02’’
50 3’13’’ 50 3’46’’
60 3’53’’ 40 4’31’’
70 4’34’’ 30 5’14’’
80 5’15’’ 20 5’58’’
90 6’57’’ 10 6’46’’
100 6’39’’ 0 7’29’’
Tabla IV-16. Resultados del funcionamiento de la válvula de regulación del desagüe intermedio izquierdo, sin
carga.

Las conclusiones que se extrajeron fueron:


o El palpador del final de carrera forzaba el indicador de grado de apertura y éste, a su
vez, el vástago al que está fijado. Posteriormente, se reparó esta anomalía.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO DE REVISIÓN IV-155

IV.4.1.3.4 Conclusiones y recomendaciones.

Durante la realización de las pruebas sobre los equipos electromecánicos descritas, se pudo
constatar el estado y funcionamiento de los órganos de desagüe de la presa de Compuerto.
De este modo, durante el accionamiento de las válvulas y compuertas se observaron las
presiones indicadas por los manómetros (grupos óleo-hidráulicos) y el nivel marcado por
los amperímetros (consumo eléctrico).

Además se registraron otras variables de control como, por ejemplo, las velocidades de
operación, a través de las tablas de datos “tiempo-apertura”, prestando especial atención a
sus posibles variaciones entre maniobras así como a la evolución temporal, así como los
tiempos de apertura y cierre parciales y/o totales en cada una de las maniobras realizadas,
en relación con los grados de apertura.

Para el accionamiento de los órganos de desagüe se emplearon los distintos sistemas de


energía existentes en la presa. De este modo se empleó el grupo electrógeno para el
accionamiento de la compuerta Taintor izquierda del aliviadero de superficie y la
alimentación de red para las maniobras en el resto de las compuertas y válvulas de la presa.

Se consideró recomendable mejorar el sistema de ventilación del grupo electrógeno, así


como montarle un calefactor para el circuito de refrigeración del motor y de este modo
evitar tener que esperar a que el motor alcance la temperatura de funcionamiento, sobre
todo en presencia temperaturas bajas, o incluso evitar que llegue a congelarse el circuito.
Además, es conveniente instalar una caseta independiente para alojar el tanque de
almacenamiento del combustible.

En las inspecciones visuales realizadas en los distintos elementos electromecánicos de los


órganos de desagüe de la presa no se detectaron indicios de posibles deficiencias de
funcionamiento ni patologías estructurales, a parte de las señaladas en este apartado.

Se observaron pequeños saltos en los movimientos de las dos válvulas del conducto
derecho del desagüe intermedio, siendo más acusadas en la compuerta de regulación. Estos
movimientos deben ser inspeccionados con atención en las labores de mantenimiento.

Por otro lado, el funcionamiento de todos los finales de carrera fue correcto.

En conjunto, las pruebas e inspecciones resultaron satisfactorias, extrayéndose algunas


recomendaciones que se mencionan a continuación:
 Instalación de amperímetros para controlar el consumo eléctrico en las compuertas
del aliviadero.
 Sustitución del engranaje cónico de 45º de la transmisión del indicador derecho de
apertura de la compuerta Taintor derecha.
 Reparación del indicador izquierdo de la compuerta Taintor izquierda para mejorar
su precisión.
 Instalación de una bomba de reserva para el equipo oleo-hidráulico de las tomas de
regulación.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
IV-156 ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO DE REVISIÓN

 Reparación de las pérdidas de agua en las dos válvulas del conducto izquierdo de las
tomas de regulación y en todas las del desagüe de fondo.
 Reparación del cuadrado de acoplamiento del volante del by-pass de la válvula de
seguridad perteneciente al conducto derecho de las tomas de regulación.
 Eliminación de la fuga en el by-pass de la válvula de seguridad perteneciente al
conducto izquierdo de las tomas de regulación.
 Revisión del circuito oleo-hidráulico de la válvula Bureau de seguridad
perteneciente al conducto derecho de las tomas de regulación (válvula de
distribución, bomba de aceite, etc.).
 Seguimiento, en las labores de mantenimiento, del palpador del final de carrera de
la válvula de regulación del conducto izquierdo de las tomas de regulación, para
comprobar que deje de forzarse el indicador de apertura, y por tanto, al vástago al
que está fijado.
 Sustitución de los amperímetros instalados en los cuadros de maniobras del desagüe
de fondo, pues su escala resulta inadecuada para medir los consumos eléctricos que
se producen. Además, el amperímetro del cuadro del conducto izquierdo, está
descalibrado.
 Compensación de las 3 fases en el distribuidor de alimentación eléctrica del desagüe
de fondo.
 Ajustar del entrehierro de los electrofrenos de las dos válvulas del conducto
izquierdo del desagüe de fondo, recomendándose una distancia de 0,5 mm, y la
comprobación de las zapatas.
 Reapretado de los prensaestopas de las dos válvulas de seguridad del desagüe de
fondo, para reducir las pérdidas de agua. En caso de no ser efectivo, sustituir las
empaquetaduras, puesto que estarán desgastadas.
 Realizar de un pequeño corte en el extremo del indicador de apertura de la válvula
de regulación del conducto derecho del desagüe de fondo, para evitar que toque en
la biela del rodillo del final de carrera de cierre, en lugar de contactar directamente
sobre el rodillo, que sería lo correcto.
 Reparación o, en su caso, sustitución de la camisa de la válvula Bureau de
regulación del desagüe de fondo, puesto que se encuentra quebrada
perimetralmente, hallándose fuera de servicio.

Cabe mencionar que, en 1993, la empresa IIIC redactó el “Estudio del estado de seguridad
y accionabilidad de los elementos de cierre de los órganos de desagüe”, en el que se estudió
el grado de cumplimiento a la Normativa metálica vigente de las compuertas del aliviadero,
y se concluyó que existen incumplimientos relativos a la máxima deformación admisible y
al coeficiente de seguridad frente a solicitaciones a flexión compuesta, así como al
coeficiente de seguridad frente a pandeo.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO DE REVISIÓN IV-157

IV.4.2 Seguridad de los equipos óleo-electromecánicos.

IV.4.2.1 Evaluación de la operatividad.

Durante la realización de las pruebas de funcionamiento de los órganos de desagüe quedó


patente la existencia de procedimientos e instrucciones de mantenimiento de los equipos
óleo-electromecánicos y su conocimiento por parte del equipo explotador de la presa.

IV.4.2.2 Evaluación de la funcionalidad.

El funcionamiento de los equipos, tanto eléctricos como mecánicos, en las distintas


condiciones de operación, fue evaluado mediante pruebas de funcionamiento tal como se
indicó en los apartados anteriores.

Tras comprobar la operatividad de los órganos de desagüe así como las características de
los accionamientos eléctricos de red y grupo electrógenos, los aspectos que más
repercusión tienen sobre la seguridad de la presa parecen centrarse en la parte de la
alimentación eléctrica.

IV.4.2.3 Conclusiones y recomendaciones.

Las conclusiones y recomendaciones son las indicadas en el apartado IV.4.1.3.4, sobre los
elementos óleo-electromecánicos y las instalaciones eléctricas asociadas.

IV.5 Conclusiones del documento de revisión.

Se han identificado distintas deficiencias en la elaboración del documento de revisión de la


seguridad hidrológico-hidráulica, en parte, fruto de las recomendaciones que ofrecen las
guías técnicas y de la ambigüedad en algunos puntos de la legislación vigente. De este
modo, tras el análisis exhaustivo de la parte referente a la seguridad hidrológico-hidráulica
de los tres documentos iniciales, se extrae que:
 Se acepta como válido el cálculo hidrometeorológico de las avenidas de los
distintos periodos de retorno entrantes al embalse de Compuerto. En el Anejo 1, se
realiza una revisión de los distintos cálculos empleados a fin de verificar su
adecuación.
 La adecuación hidrológico-hidráulica, se limita a la comprobación de una serie de
resguardos en tres situaciones tipo: Avenida de Proyecto (T = 1000 años), Avenida
Extrema (T = 5000 años) y Avenida de periodo de retorno de 100 años y una
compuerta del aliviadero inutilizada.
 No se tienen en cuenta los posibles Modos de Fallo vinculados a la presa.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
IV-158 ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO DE REVISIÓN

 En la evaluación de las curvas de gasto se observaron pequeñas simplificaciones


que afectan a los caudales desaguados, por lo que las mismas serán recalculadas,
viéndose modificada la laminación de avenidas y el tiempo de vaciado, entre otros.
 El perfil del aliviadero en realidad no responde a un perfil tipo, por lo que no se
tiene en cuenta la posible variación que este hecho puede provocar en los
coeficientes de descarga.
 No se tiene constancia de los resultados obtenidos en un modelo a escala del
aliviadero, tanto para la evaluación de la adecuación de la rápida, como para el
funcionamiento del trampolín de lanzamiento.
 Los cálculos han sido realizados mediante fórmulas y tablas empíricas
ampliamente difundidas, pero no se ha realizado ninguna simulación informática
del proceso. Además, no se ha realizado la comprobación de la altura de los
cajeros ni del funcionamiento del trampolín.

Finalmente, se concluye que existen incertidumbres superiores a las deseables al realizar la


evaluación de la seguridad tradicional, sobre todo en la parte hidráulica del informe de
seguridad, por lo que para intentar solventarlas se va a realizar:
 Identificación de posibles Modos de Fallo vinculados a la presa.
 Cálculo de las curvas de gasto, así como de la laminación de avenidas y el tiempo
de vaciado, entre otros mediante fórmulas y tablas empíricas ampliamente
difundidas.
 Evaluación de la adecuación de la rápida y del funcionamiento del trampolín de
lanzamiento.
 Simulación informática del proceso.
 Escalado de un modelo reducido.

De este modo se pretende obtener una mejor evaluación de la seguridad hidrológico-


hidráulica.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD HIDROLÓGICO-HIDRÁULICA V-159

V EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD HIDROLÓGICO-


HIDRÁULICA.

En lo que respecta a la revisión de la seguridad hidrológico-hidráulica, se parte de la


definición de la presa recogida en el documento XYZT de la presa, y se adoptan los
hidrogramas de entrada al sistema presa-embalse, obtenidos por la empresa consultora
“Oficina Técnica de Estudios y Control de Obras S.A. (OFITECO)”, para distintos periodos
de retorno. Respecto a los hidrogramas de entrada, únicamente se realizará una revisión de
la metodología seguida con el fin de detectar posibles fallos (Anejo 1) y, posteriormente, a
partir de los mismos, se evaluará la seguridad hidrológica de la presa.

Además, se analizará la seguridad hidráulica, para lo que se obtendrán las curvas de gasto
de los distintos órganos de desagüe y se analizará el funcionamiento hidráulico del
aliviadero, aplicando distintas metodologías.

Adicionalmente, para completar el estudio, se va a realizar una identificación de posibles


modos de fallo, relacionados con la seguridad hidrológico-hidráulica, y una posterior
valoración de los mismos, teniendo en cuenta todos los datos obtenidos en las fases previas.

V.1 Identificación de los modos de fallo específicos.

Para realizar la identificación de los posibles modos de fallo, se empleará la Herramienta de


identificación de modos de fallo (UPV, 2009), desarrollada por García Kabbabe y Chaparro
Carrasquel, bajo la supervisión del Dr. Escuder. Esta herramienta, se encuentra en fase de
validación y mejora, habiéndose empleado con éxito en distintas presas de Iberdrola.

Los objetivos que se pretenden alcanzar en este apartado son:


 Realizar una propuesta individual de identificación de posibles modos de fallo, en
escenario hidrológico, vinculados a la obra civil y a los equipos oleo-
electromecánicos, específicos de la presa de Compuerto.
 Comprobar y validar la Herramienta de identificación de modos de fallo.

Para completar el análisis competo, en sesiones posteriores los modos de fallo


considerados, deberán:
 Ser analizados y contrastados en una sesión grupal, en la que se analizarán los
factores a favor y en contra de cada modo de fallo considerado.
 Clasificarse mediante evaluación cualitativa, según los grados I, II, III o IV, de
cada modo de fallo consensuado en la sesión.
 Analizarse las necesidades de actuación sobre los modos de fallo considerados
relevantes en la sesión de puesta en común, ya sea mediante inspección, vigilancia
y/o auscultación, y los ensayos e investigaciones pertinentes en cada caso.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
V-160 EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD HIDROLÓGICO-HIDRÁULICA

Puesto que, la evaluación completa de la identificación de modos de fallos requiere realizar


una puesta en común de los mismos, este aspecto queda fuera del alcance del Proyecto,
limitándose su alcance a la identificación individual de modos de fallo.

Para completar el estudio de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa, se ha definido


el escenario de solicitación partiendo de unos eventos de naturaleza hidrológica, dejándose
para un estudio más en detalle de modos de fallo los escenarios relacionados con naturaleza
estática, sísmica, errores de operación, terrorismo, incendio, deslizamientos en el vaso, etc.

Como punto de partida antes de realizar la identificación individual mediante la


Herramienta se debe considerar la ficha técnica de la presa:

Características de la Presa
Tipo Gravedad Ancho de Coronación (m) 6,14
3
Planta Recta Volumen de Fábrica (m ) 261.000
Cota de Coronación (m.s.n.m.) 1222,7 Número de Bermas Aguas Arriba -
Cota de Cimientos (m.s.n.m.) 1139,5 Número de Bermas Aguas Abajo -
Cota de Cauce (m.s.n.m.) 1141,5 Talud Aguas Arriba (H:V) 0,05
Altura sobre Cimiento (m) 77,70 Talud Aguas Abajo (H:V) 0,74
Altura sobre Cauce (m) 75,70 Geología de la Cerrada: Cuarcitas
Longitud de Coronación (m) 273,42

Características del Embalse


Nivel Máximo Normal Superficie de Cuenca
1221,5 308
NMN (m.s.n.m.) vertiente (km2)
Nivel de Avenida de Proyecto Superficie de Embalse
1221,5 376
NAP (m.s.n.m.) a NMN (ha)
Nivel de Avenida Extrema Volumen de Embalse
1222,7 95
NAE (m.s.n.m.) a NMN (hm3)

Características del Aliviadero


Tipo De superficie con compuertas Vanos 2 x 11,5
Situación Central Caudal a NAP (m3/s) 385,04
Perfil del vertedero Bradley Elemento de Disipación de Energía:
Longitud Total 61,80 Trampolín y cuenco amortiguador
Tabla V-1 .Ficha técnica de la presa de Compuerto.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD HIDROLÓGICO-HIDRÁULICA V-161

Características del Desagüe de Fondo


Nº de Conductos 2 Caudal desaguado a NAP (m3/s) 47,24 por conducto
Altura: 1500-2500
Dimensiones (mm) Longitud Total (m) 62,80
Anchura: 1000
Cota de Solera en
1147,07 Órganos de Control:
Embocadura (m.s.n.m.)
Cota de Solera
1146,15 4 compuertas deslizantes rectangulares
en Salida (m.s.n.m.)

Características del Desagüe de Intermedio


Nº de Conductos 2 Caudal desaguado a NAP (m3/s) 21,63 por conducto
Altura: 1000-1650
Dimensiones (mm) Anchura: 1000- Longitud Total (m) 67,35
Cota de Solera en
1169,5 Órganos de Control:
Embocadura (m.s.n.m.)
Cota de Solera
1146,15 4 compuertas deslizantes rectangulares
en Salida (m.s.n.m.)

Características de la Central Hidroeléctrica


Compuerta Vagón
Nº de Conductos 1 Órganos de Control
3840x4040
Caudal desaguado
Dimensiones (mm) Diámetro: 3400 27,50
a NAP (m3/s)
Cota del Eje en
1175,95 Longitud Total (m) 4570
Embocadura (m.s.n.m.)
Tabla V-1 .Ficha técnica de la presa de Compuerto (Cont.).

A continuación, se deben considerar los documentos que son relevantes y que permiten
conocer al sistema presa-embalse:

 Documento XYZT.
 Normas de Explotación (art. 5.7 del RTSPE).
 Plan de Emergencia (art. 5.7 del RTSPE).
 Primera Revisión y revisiones sucesivas (art. 33.4 del RTSPE).

Y de un modo más específico dentro de estos:


- Clasificación razonada de la categoría de la presa, según el riesgo.
- Proyectos básicos en la ejecución de la presa, incluso estudios hidrológicos, de
avenidas e informes geológicos.
- Reformas introducidas en el proyecto durante la construcción de la presa.
- Tratamientos realizados para la impermeabilización y drenaje del terreno y la
presa.
- Evolución de los niveles de embalse de los caudales entrantes y salientes al
mismo, y datos meteorológicos.
- Evolución de los caudales, de las filtraciones a través del terreno y de la presa.
- Actas de las inspecciones realizadas, que incluyen las anomalías observadas.
- Descripción de los trabajos realizados para la conservación o la seguridad de la
presa.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
V-162 EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD HIDROLÓGICO-HIDRÁULICA

Y las carencias en la documentación o información, que se consideren importantes, del


sistema presa-embalse:

 Informe anual de seguridad (art. 33.2 del RTSPE).


 Informes extraordinarios de seguridad (art. 33.3 del RTSPE).

Teniendo especial significancia:


- Resultados de los ensayos y análisis realizados para comprobar la calidad de las
obras.
- Información geológica adicional obtenida durante la ejecución de las obras.
- Actas de los procesos de prueba y puesta en carga de la presa.
- Plan de auscultación de la presa en sus fases, resultados, interpretación, con
especial referencia al primer llenado.

Teniendo toda esta documentación presente, ya se está en disposición de identificar modos


de fallo individuales, apoyándose en la Herramienta comentada.

V.1.1 Modos de fallo vinculados a la obra civil.

Los modos de fallo relacionados con la estructura de la obra civil, frente a un escenario de
Evento hidrológico, identificados de modo individual, se presentan a continuación:

b) Propuesta individual de Modo de Fallo


En escenario hidrológico, se produce un aumento de niveles de agua, lo que provoca un
incremento de vertido del aliviadero que sobrepasa su capacidad de desagüe, originando un
funcionamiento inadecuado de su trampolín, de modo que no lanza el agua a una distancia
suficiente aguas abajo de la presa. Se crea una erosión remontante, que alcanza el pie de
aguas abajo, seguido de una pérdida de material de sustentación, con el consecuente
acortamiento de superficie de rozamiento, que finaliza con un fallo por deslizamiento.
Esquema gráfico de Modo de Fallo

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD HIDROLÓGICO-HIDRÁULICA V-163

Factores a Favor Factores en Contra


 Existen dudas en el adecuado  Capacidad máxima del aliviadero en
comportamiento del trampolín de descarga libre, obtenida en el apartado
lanzamiento debido a su reducido radio. V.3.1.1.2., es de 516,74 m³/s,
 Existen pequeñas intercalaciones alcanzándose dicha descarga para un
pizarrosas en la zona del embalse, que nivel de embalse situado en el NAE.
pueden favorecer la erosión remontante. Las posibilidades de que exista un fallo
 De existir una pequeña erosión al pie no por debajo de ese umbral, son escasas.
detectada, podría derivar en algún  El lecho del río es detrítico, conformada
descalce en el contacto con el cimiento. principalmente por porciones arenosas y
cuarcíticas. La posibilidad de una erosión
del pie de la presa es, a priori, difícil de
que se produzca.
 La salida del canal de descarga se
realiza mediante un trampolín de
lanzamiento, que lanza el chorro
incidente a una distancia superior a los
40 metros del punto de salida.
 El desencadenamiento de la rotura de la
presa a partir del movimiento de un
bloque del pie, en la realidad, se
considera poco verosímil.

CODIFICACIÓN DEL MODO DE FALLO


ESCENARIO INICIO DESARROLLO FALLO
D – Oc (1);
H D – Oc (5) I
C – Ci(1)
Socavación a pie de presa;
VARIABLES - Nivel de embalse Filtraciones, subpresiones -
y turbidez del agua
Limnígrafo, balanza Inspección visual;
INSTRUMENTOS - neumática e Aforadores, piezómetros, -
inspección visual turbidímetros

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
V-164 EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD HIDROLÓGICO-HIDRÁULICA

c) Propuesta individual de Modo de Fallo


En escenario hidrológico, se produce un aumento de niveles de agua, lo que provoca un
incremento de vertido del aliviadero que origina un sobrevertido en sus cajeros. Se crea una
erosión remontante, que alcanza el pie de aguas abajo, lo que origina de una pérdida de
material de sustentación y acortamiento de superficie de rozamiento, que finaliza con un
fallo por deslizamiento de la presa o parte de ella.
Esquema gráfico de Modo de Fallo

Factores a Favor Factores en Contra


 Existen dudas sobre la altura de los  Mediante la simulación a partir de
cajeros, sobre todo al inicio del canal de ANSYS-CFX se comprobó que, para un
descarga. vertido en lámina libre con el embalse
 La modelación adecuada de la rápida situado en el NAE, no se producen
resulta extremamente complicada. sobrevertidos al inicio de los cajeros de
 De existir una pequeña erosión al pie no la rápida.
detectada, podría derivar en algún  El lecho del río está conformado
descalce en el contacto presa-cimiento. principalmente por porciones arenosas y
cuarcíticas. Por tanto, la posibilidad de una
erosión del pie de la presa es, difícil de que
se produzca.
 El desencadenamiento de la rotura de la
presa a partir del movimiento de un
bloque del pie se considera, en la
práctica, que es poco verosímil.

CODIFICACIÓN DEL MODO DE FALLO


ESCENARIO INICIO DESARROLLO FALLO
D – Oc (1);
H D – Oc (2) I
C – Ci(1)
Socavación a pie de presa;
Calado en el
VARIABLES - aliviadero
Filtraciones, subpresiones y -
turbidez del agua
Inspección visual;
Inspección
INSTRUMENTOS - visual
Aforadores, piezómetros, -
turbidímetros

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD HIDROLÓGICO-HIDRÁULICA V-165

d) Propuesta individual de Modo de Fallo


En escenario hidrológico, se produce un aumento de vertido o alivio, que se mantiene lo
suficiente como para empezar a erosionar el lecho del río. Se crea una erosión remontante,
que alcanza el pie de aguas abajo, seguido de una pérdida de material de sustentación, con
el consecuente acortamiento de superficie de rozamiento, que finaliza con un fallo por
deslizamiento de la presa o parte de ella.
Esquema gráfico de Modo de Fallo

Factores a Favor Factores en Contra


 De existir una pequeña erosión al pie no  El lecho del río está conformado
detectada, podría derivar en algún principalmente por porciones arenosas y
descalce en el contacto presa-cimiento. cuarcíticas. Por tanto, la posibilidad de una
erosión del mismo, que remonte hasta el
pie de la presa es difícil que se produzca.
 El desencadenamiento de la rotura de la
presa a partir del movimiento del
movimiento de un bloque del pie se
considera poco realista en la práctica.
 No existen evidencias destacables en las
descargas anteriores de erosiones
importantes.

CODIFICACIÓN DEL MODO DE FALLO


ESCENARIO INICIO DESARROLLO FALLO
H D – Oc (1) C – Ci(1) I
Socavación a pie Filtraciones, subpresiones y
VARIABLES - de presa turbidez del agua
-
Aforadores, piezómetros,
INSTRUMENTOS - Inspección visual
turbidímetros
-

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
V-166 EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD HIDROLÓGICO-HIDRÁULICA

e) Propuesta individual de Modo de Fallo


En escenario hidrológico, se produce un aumento de niveles de agua, que sobrepasa la
capacidad de desagüe de la presa, provocando un sobrevertido en coronación. Se crea una
erosión en el pie de aguas abajo, y consecuentemente, una pérdida de material de
sustentación y acortamiento de superficie de rozamiento, que finaliza con un fallo por
deslizamiento.
Esquema gráfico de Modo de Fallo

Factores a Favor Factores en Contra


 De existir una pequeña erosión al pie no  La cota de coronación se sitúa a 1222,7
detectada, podría derivar en algún m.s.n.m., 50 cm por encima de la cota
descalce en el contacto presa-cimiento. correspondiente al NAE, tal y como se
 Puede originarse el sobrevertido debido a obtuvo en el apartado V.2.4.
que se presente una avenida mayor que  Se considera que los sobrevertidos por
las consideradas. coronación serán ocasionados por el
oleaje.
 Es poco previsible que los ocasionales
caudales del sobrevertido lleguen a
erosionar el lecho detrítico del río.
 La posibilidad de generarse una erosión
al pie de la presa es muy baja.
 El desencadenamiento de la rotura de la
presa a partir del movimiento de un
bloque en el pie se considera poco
verosímil en la realidad.

CODIFICACIÓN DEL MODO DE FALLO


ESCENARIO INICIO DESARROLLO FALLO
D – Oc (1);
H D – Oc (3) I
C – Ci(1)
Socavación a pie de presa;
VARIABLES - Nivel de embalse Filtraciones, subpresiones -
y turbidez del agua
Limnígrafo, balanza Inspección visual;
INSTRUMENTOS - neumática e Aforadores, piezómetros, -
inspección visual turbidímetros

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD HIDROLÓGICO-HIDRÁULICA V-167

f) Propuesta individual de Modo de Fallo


En escenario hidrológico, se produce un aumento de niveles de agua, que sobrepasa la
capacidad de desagüe de la presa, provocando un sobrevertido en coronación. El vertido
crea una erosión en uno de los estribos de la presa, lavando el contacto presa-estribo,
seguido de un deslizamiento de un bloque de la presa, y culmina con el fallo de la misma.
Esquema gráfico de Modo de Fallo

Factores a Favor Factores en Contra


 De existir una pequeña erosión en el  La cota de coronación se sitúa a 1222,7
estribo no detectada, podría derivar en m.s.n.m., 50 cm por encima de la cota
algún descalce en el contacto presa- correspondiente al NAE, tal y como se
estribo. obtuvo en el apartado V.2.4.
 Puede originarse el sobrevertido debido a  Se considera que los sobrevertidos por
que se presente una avenida mayor que coronación serán ocasionados por el
las consideradas. oleaje.
 Es poco previsible que los ocasionales
caudales del sobrevertido lleguen a
erosionar el estribo detrítico del río.
 La posibilidad de generarse una erosión
en el estribo es muy baja.

CODIFICACIÓN DEL MODO DE FALLO


ESCENARIO INICIO DESARROLLO FALLO
D – Oc (1);
H D – Oc (3) I
C – Es(1)
Socavación en estribos;
VARIABLES - Nivel de embalse Filtraciones, subpresiones -
y turbidez del agua
Limnígrafo, balanza Inspección visual;
INSTRUMENTOS - neumática e Aforadores, piezómetros, -
inspección visual turbidímetros

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
V-168 EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD HIDROLÓGICO-HIDRÁULICA

g) Propuesta individual de Modo de Fallo


En escenario hidrológico, se produce un aumento de niveles de agua, que sobrepasa la
capacidad de desagüe de la presa, provocando un aumento del empuje hidrostático y,
finalmente, un fallo por deslizamiento de la presa o parte de ella.
Esquema gráfico de Modo de Fallo

Factores a Favor Factores en Contra


 Se trata de una gran presa, con un calado  La cerrada es detrítica, conformada
aguas arriba en situación de NAE de 80,8 principalmente por porciones arenosas y
m, por lo que el empuje hidrostático es cuarcíticas.
importante.  El volumen de fábrica de la presa es de
 Pueden existir intercalaciones pizarrosas 261.000 m3.
no detectadas.  Existe un talud de 0,05 aguas arriba que
contribuye a la estabilidad.

CODIFICACIÓN DEL MODO DE FALLO


ESCENARIO INICIO DESARROLLO FALLO
D – Oc E – Cp (6)
H I
(6)
Movimientos en juntas,
VARIABLES - - desplazamientos horizontales y -
verticales y giros
Medidor interno o externo de juntas,
Inspección
INSTRUMENTOS - visual
péndulos, colimación, nivelación e -
inclinómetros

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD HIDROLÓGICO-HIDRÁULICA V-169

V.1.2 Modos de fallo vinculados a los equipos oleo-electromecánicos.

Respecto el funcionamiento de los equipos oleo-electromecánicos, los modos de fallo en un


escenario de evento hidrológico, considerados fueron:

a) Propuesta individual de Modo de Fallo


En escenario hidrológico, se produce un aumento de vertido o alivio, que provoca la
vibración de algún elemento del equipo oleo-electromecánico, y finalmente acaba con la
rotura o pérdida de operatividad de la compuerta. Esta situación limita la capacidad de
desagüe total de la presa que acaba provocando un sobrevertido por coronación. Se crea
una erosión en el pie de aguas abajo, seguido de una pérdida de material de sustentación,
con el consecuente acortamiento de superficie de rozamiento, que finaliza con un fallo por
deslizamiento.
Esquema gráfico de Modo de Fallo

Factores a Favor Factores en Contra


 Existen limitaciones en el funcionamiento  No se detectaron problemas de
de algunos elementos, que están a la deterioro y/o funcionamiento de los
espera de ser corregidos/reparados. equipos en la revisión, a parte de los
 La posibilidad de fallo aumenta conforme recogidos en el apartado IV.4.
lo hace el nivel de embalse, puesto que las  El lecho del río está conformado
curvas de gasto dependen de esta principalmente por porciones arenosas y
magnitud. cuarcíticas. Por tanto, la posibilidad de
 Resulta más factible un colapso de las una erosión en el pie de la presa es
compuertas en caso de encontrarse difícil de que se produzca.
desaguando.  El desencadenamiento de la rotura de
 Es necesaria la colaboración de todos los la presa a partir del movimiento de un
órganos de desagüe para obtener un bloque del pie se considera poco
adecuado nivel de resguardo. realista en la práctica.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
V-170 EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD HIDROLÓGICO-HIDRÁULICA

CODIFICACIÓN DEL MODO DE FALLO


ESCENARIO INICIO DESARROLLO FALLO
D – Eo (2);
D – Oc (3);
H D – Eo (1) I
D – Oc (1);
D – Ci (1)
Nivel de embalse, socavación a pie
VARIABLES - - de presa; filtraciones, subpresiones -
y turbidez del agua
Sensores e Limnígrafo, balanza neumática,
INSTRUMENTOS - inspección inspección visual; aforadores, -
visual piezómetros, turbidímetros

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD HIDROLÓGICO-HIDRÁULICA V-171

b) Propuesta individual de Modo de Fallo


En escenario hidrológico, se produce un aumento de vertido o alivio, que provoca la
vibración de algún elemento del equipo oleo-electromecánico, y finalmente deriva en la
rotura o pérdida de operatividad de la compuerta. Esta situación limita la capacidad de
desagüe total de la presa que acaba provocando un sobrevertido por coronación. El vertido
crea una erosión en uno de los estribos de la presa, lavando el contacto presa-estribo,
seguido de un deslizamiento de un bloque de la presa, y culmina con el fallo de la misma.
Esquema gráfico de Modo de Fallo

Factores a Favor Factores en Contra


 Existen limitaciones en el  No se detectaron problemas de deterioro
funcionamiento de algunos elementos y/o funcionamiento de los equipos en la
de deben ser corregidas/reparadas. revisión, a parte de los recogidos en el
 La posibilidad de fallo aumenta apartado IV.4.
conforme lo hace el nivel de embalse,  La cerrada está conformada
puesto que las curvas de gasto dependen principalmente por porciones arenosas y
de esta magnitud. cuarcíticas. Por tanto, la posibilidad de una
 Resulta más factible un colapso de las erosión del estribo es difícil de que se
compuertas en caso de encontrarse produzca.
desaguando.
 Es necesaria la colaboración de todos
los órganos de desagüe para obtener un
adecuado nivel de resguardo.

CODIFICACIÓN DEL MODO DE FALLO


ESCENARIO INICIO DESARROLLO FALLO
D – Eo (2); D – Oc (3);
H D – Eo (1) I
D – Oc (1); D – Es (1)
Nivel de embalse, socavación en
VARIABLES - - estribos; filtraciones, subpresiones -
y turbidez del agua
Sensores e Limnígrafo, balanza neumática,
INSTRUMENTOS - inspección inspección visual, aforadores, -
visual piezómetros, turbidímetros

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
V-172 EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD HIDROLÓGICO-HIDRÁULICA

c) Propuesta individual de Modo de Fallo


En escenario hidrológico, se produce un aumento de vertido o alivio, que provoca la
vibración del equipo oleo-electromecánico, y acaba con la rotura o pérdida de operatividad
de la compuerta, quedando limitada la capacidad de desagüe total de la presa, lo que origina
un aumento del empuje hidrostático y, finalmente, un fallo por deslizamiento de la presa o
de un bloque de la misma.
Esquema gráfico de Modo de Fallo

Factores a Favor Factores en Contra


 Existen limitaciones en el  No se detectaron problemas de
funcionamiento de algunos elementos deterioro y/o funcionamiento de los
de deben ser corregidas/reparadas. equipos en la revisión, a parte de los
 La posibilidad de fallo aumenta recogidos en el apartado IV.4.
conforme lo hace el nivel de embalse,  La cerrada es detrítica, conformada
puesto que las curvas de gasto dependen principalmente por porciones arenosas y
de esta magnitud. cuarcíticas.
 Se trata de una gran presa, con un  El volumen de fábrica de la presa es de
calado aguas arriba en situación de 261.000 m3.
NAE de 80,8 m, por lo que el empuje  Existe un talud de 0,05 aguas arriba que
hidrostático es importante. contribuye a la estabilidad.
 Resulta más factible un colapso de las
compuertas en caso de encontrarse
desaguando
 Pueden existir intercalaciones
pizarrosas no detectadas.
 Resulta necesaria la colaboración de
todos los órganos de desagüe para
obtener un adecuado nivel de resguardo.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD HIDROLÓGICO-HIDRÁULICA V-173

CODIFICACIÓN DEL MODO DE FALLO


ESCENARIO INICIO DESARROLLO FALLO
D – Eo (2);
H D – Eo (1) I
E – Cp (6);
Movimientos en juntas,
VARIABLES - - desplazamientos horizontales y -
verticales y giros
Inspección visual, medidor interno
Sensores e
o externo de juntas, péndulos,
INSTRUMENTOS - inspección
colimación, nivelación e -
visual
inclinómetros

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
V-174 EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD HIDROLÓGICO-HIDRÁULICA

d) Propuesta individual de Modo de Fallo


En escenario hidrológico, se produce un aumento de los niveles de agua y empujes
hidrostáticos, lo que provoca la rotura o pérdida de operatividad de la compuerta,
generando falta de control en el caudal desaguado, que puede culminar en un modo de fallo
debido a afecciones aguas abajo.
Esquema gráfico de Modo de Fallo

Factores a Favor Factores en Contra


 Resulta más factible un colapso de las  Se considera indiscutible la escasa
compuertas en caso de encontrarse posibilidad de un colapso absoluto de
desaguando. los equipos hidromecánicos en caso de
 Existen limitaciones en el encontrarse el nivel del embalse por
funcionamiento de algunos elementos debajo del umbral del aliviadero de
de deben ser corregidas/reparadas. superficie.
 La posibilidad de fallo aumenta  Las afecciones aguas abajo están bien
conforme lo hace el nivel de embalse, recogidas en el PEP.
puesto que las curvas de gasto dependen  No se detectaron problemas de
de esta magnitud. deterioro y/o funcionamiento de los
equipos en la revisión, a parte de los
recogidos en el apartado IV.4.

CODIFICACIÓN DEL MODO DE FALLO


ESCENARIO INICIO DESARROLLO FALLO
D – Eo (1);
H - IV
D – Eo (2)
VARIABLES - - - -
INSTRUMENTOS - Sensores e inspección visual - -

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD HIDROLÓGICO-HIDRÁULICA V-175

e) Propuesta individual de Modo de Fallo


En escenario hidrológico, se produce un aumento de los caudales aliviados y empujes
hidrostáticos que provocan la inundación de la cámara de válvulas y las galerías,
imposibilitando la operatividad de la compuerta, lo que origina una falta de control en el
caudal desaguado, que puede culminar en un modo de fallo debido a afecciones aguas
abajo.
Esquema gráfico de Modo de Fallo

Factores a Favor Factores en Contra


 En caso de inundación de la cámara de  Se considera la posibilidad de inundarse
válvulas y/o las galerías no se podrá la cámara de válvulas y las galerías una
tener acceso a los cuadros de control de vez producido el colapso de los equipos
los equipos oleo-electromecánicos. hidromecánicos.
 Las afecciones aguas abajo están bien
recogidas en el PEP.

CODIFICACIÓN DEL MODO DE FALLO


ESCENARIO INICIO DESARROLLO FALLO
H D – Eo (1) - IV
VARIABLES - - - -
INSTRUMENTOS - Sensores e inspección visual - -

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
V-176 EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD HIDROLÓGICO-HIDRÁULICA

f) Propuesta individual de Modo de Fallo


En escenario hidrológico, se produce un aumento de los caudales aliviados y empujes
hidrostáticos que provocan la inundación de la cámara de válvulas y las galerías, y
consecuentemente una inestabilidad estructural del cuerpo de presa, que puede derivar el
colapso de la estructura.
Esquema gráfico de Modo de Fallo

Factores a Favor Factores en Contra


 Resulta necesaria la colaboración de  Se considera la posibilidad de inundarse
todos los órganos de desagüe para la cámara de válvulas y las galerías una
obtener un adecuado nivel de resguardo. vez producido el colapso de los equipos
 En caso de inundación de la cámara de hidromecánicos.
válvulas y/o las galerías no se podrá  La elevada estabilidad estructural que
tener acceso a los cuadros de control de presenta una presa de gravedad.
los equipos oleo-electromecánicos.  Se considera difícil de que el
anegamiento de galerías o cámaras se
prolongue durante un tiempo suficiente
como para influir sobre la estabilidad de
la estructura.
 La seguridad de la presa debería estar
muy comprometida para que este modo
de fallo sea factible.

CODIFICACIÓN DEL MODO DE FALLO


ESCENARIO INICIO DESARROLLO FALLO
D – Oc (6);
H D – Eo (1) I; IV
E – Cp (6)
Movimientos en juntas,
VARIABLES - - desplazamientos horizontales y -
verticales y giros
Inspección visual, medidor interno
Sensores e
o externo de juntas, péndulos,
INSTRUMENTOS - inspección
colimación, nivelación e -
visual
inclinómetros

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD HIDROLÓGICO-HIDRÁULICA V-177

g) Propuesta individual de Modo de Fallo


En escenario hidrológico, se produce una pérdida de generación eléctrica, imposibilitando
el accionamiento de los equipos oleo-electromecánicos, lo que origina una falta de control
en el caudal desaguado, que puede culminar en un modo de fallo debido a afecciones aguas
abajo.
Esquema gráfico de Modo de Fallo

Factores a Favor Factores en Contra


 Existen generadores en caso de fallo  Las afecciones aguas abajo están bien
eléctrico para el aliviadero, pero no para recogidas en el PEP.
los desagües de fondo e intermedios.
 Las recomendaciones fueron recogidas
en el apartado IV.4, pero están
pendientes de realizar.

CODIFICACIÓN DEL MODO DE FALLO


ESCENARIO INICIO DESARROLLO FALLO
H D – Eo (3) - IV
VARIABLES - - - -
INSTRUMENTOS - Sensores - -

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
V-178 EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD HIDROLÓGICO-HIDRÁULICA

h) Propuesta individual de Modo de Fallo


En escenario hidrológico, se produce una pérdida de generación eléctrica, imposibilitando
el accionamiento del equipo oleo-electromecánicos, quedando limitada la capacidad de
desagüe total de la presa, lo que provoca un sobrevertido por coronación debido al
incremento de los niveles del embalse. Se crea una erosión en el pie de aguas abajo,
seguido de una pérdida de material de sustentación, con el consecuente acortamiento de
superficie de rozamiento, que finaliza con un fallo por deslizamiento.
Esquema gráfico de Modo de Fallo

Factores a Favor Factores en Contra


 Existen generadores en caso de fallo  El lecho del río está conformado
eléctrico para el aliviadero, pero no para principalmente por porciones arenosas y
los desagües de fondo e intermedios. cuarcíticas. Por tanto, la posibilidad de una
 Las recomendaciones fueron recogidas erosión en el pie de la presa es difícil de
en el apartado IV.4, pero están que se produzca.
pendientes de realizar.  El desencadenamiento de la rotura de la
 Resulta necesaria la colaboración de presa a partir del movimiento de un
todos los órganos de desagüe para bloque en el pie se considera poco
obtener un adecuado nivel de resguardo. realista en la práctica.

CODIFICACIÓN DEL MODO DE FALLO


ESCENARIO INICIO DESARROLLO FALLO
D – Eo (1);
D – Eo D – Oc (3);
H I
(3) D – Oc (1);
D – Ci (1)
Nivel del embalse, socavación a pie de
VARIABLES - - presa; Filtraciones, subpresiones y -
turbidez del agua
Sensores, inspección visual,
INSTRUMENTOS - Sensores Limnígrafo, balanza neumática, -
aforadores, piezómetros, turbidímetros

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD HIDROLÓGICO-HIDRÁULICA V-179

i) Propuesta individual de Modo de Fallo


En escenario hidrológico, se produce una pérdida de generación eléctrica, imposibilitando
el accionamiento del equipo oleo-electromecánicos, quedando limitada la capacidad de
desagüe total de la presa, lo que provoca un sobrevertido por coronación debido al
incremento de los niveles del embalse. El vertido crea una erosión en uno de los estribos,
lavando el contacto presa-estribo, seguido de un deslizamiento de un bloque de la presa, y
culmina con el fallo de la misma.
Esquema gráfico de Modo de Fallo

Factores a Favor Factores en Contra


 Existen generadores en caso de fallo  La cerrada está conformada
eléctrico para el aliviadero, pero no para principalmente por porciones arenosas y
los desagües de fondo e intermedios. cuarcíticas. Por tanto, la posibilidad de una
 Las recomendaciones fueron recogidas erosión en el estribo es difícil de que se
en el apartado IV.4, pero están produzca.
pendientes de realizar.
 Resulta necesaria la colaboración de
todos los órganos de desagüe para
obtener un adecuado nivel de resguardo.

CODIFICACIÓN DEL MODO DE FALLO


ESCENARIO INICIO DESARROLLO FALLO
D – Eo (2);
D – Eo D – Oc (3);
H I
(3) D – Oc (1);
D – Es (1)
Nivel de embalse, socavación en
VARIABLES - - estribo; filtraciones, subpresiones y -
turbidez del agua
Limnígrafo, balanza neumática,
INSTRUMENTOS - Sensores inspección visual; aforadores, -
piezómetros, turbidímetros

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
V-180 EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD HIDROLÓGICO-HIDRÁULICA

j) Propuesta individual de Modo de Fallo


En escenario hidrológico, se produce una pérdida de generación eléctrica, imposibilitando
el accionamiento del equipo oleo-electromecánicos, quedando limitada la capacidad de
desagüe total de la presa, lo que provoca un incremento de los niveles del embalse que
origina un aumento del empuje hidrostático y, finalmente, un fallo por deslizamiento de la
presa o parte de ella.
Esquema gráfico de Modo de Fallo

Factores a Favor Factores en Contra


 Existen generadores en caso de fallo  La cerrada es detrítica, conformada
eléctrico para el aliviadero, pero no para principalmente por porciones arenosas y
los desagües de fondo e intermedios. cuarcíticas.
 Las recomendaciones fueron recogidas  El volumen de fábrica de la presa es de
en el apartado IV.4, pero están 261.000 m3.
pendientes de realizar.  Existe un talud de 0,05 aguas arriba que
 Se trata de una gran presa, con un contribuye a la estabilidad.
calado aguas arriba en situación de
NAE de 80,8 m, por lo que el empuje
hidrostático es importante.
 Pueden existir intercalaciones
pizarrosas no detectadas.

CODIFICACIÓN DEL MODO DE FALLO


ESCENARIO INICIO DESARROLLO FALLO
H D – Eo (3) D – Eo (1); E – Cp (6); I
Movimientos en juntas,
VARIABLES - - desplazamientos horizontales y -
verticales y giros
Sensores, inspección visual,
medidor interno o externo de
INSTRUMENTOS - Sensores
juntas, péndulos, colimación,
-
nivelación e inclinómetros

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD HIDROLÓGICO-HIDRÁULICA V-181

A continuación se va a proseguir con el informe de seguridad hidrológico-hidráulica


tradicional, para finalmente volver a incidir sobre los modos de fallo, analizando cómo los
resultados obtenidos afectan a los distintos modos de fallo considerados.

V.2 Análisis de la seguridad hidrológica.

V.2.1 Análisis y determinación de avenidas.


En este apartado se analizan los pasos que se realizaron en el XYZT, para obtener el
cálculo hidrometereológico de las avenidas de distintos períodos de retorno entrantes en el
embalse de Compuerto, necesario para el posterior cálculo de los niveles del embalse y de
este modo comprobar la adecuación hidrológica de una presa según la legislación española.
En el Anejo 1, se realiza una revisión de los cálculos empleados, según la metodología
adoptada, así como la justificación de los hietogramas de diseño de los distintos periodos de
retorno.

La escorrentía resultante en el embalse de Compuerto se obtiene sumando a las sueltas de


Camporredondo los valores de la escorrentía en la intercuenca, respetando un mismo
origen de tiempos en la precipitación.

Los resultados obtenidos para los valores de caudal punta y volumen de los hidrogramas
de diseño de distintos períodos de retorno considerados (T = 10, 25, 50, 100, 500, 1.000,
5.000 y 10.000 años), junto con un resumen que incluye las características esenciales de la
precipitación en la cuenca se muestra a continuación:

Precipitación media (mm) 60 mm

Aportación media anual (hm3) 248 hm3

Caudal punta (m3/s) 182,83 m3/s


Tr = 10 años
Volumen total (hm3) 8.24 hm3

Caudal punta (m3/s) 250,40 m3/s


Tr = 25 años
Volumen total (hm3) 11,33 hm3

Caudal punta (m3/s) 282,04 m3/s


Avenidas Tr = 50 años
Volumen total (hm3) 12,95 hm3

Caudal punta (m3/s) 296,20 m3/s


Tr = 100 años
Volumen total (hm3) 13,98 hm3

Caudal punta (m3/s) 355,54 m3/s


Tr = 500 años
Volumen total (hm3) 16,74 hm3
Tabla V-2. Resumen de los hidrogramas de cálculo en Camporredondo.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
V-182 EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD HIDROLÓGICO-HIDRÁULICA

Caudal punta (m3/s) 517,41 m3/s


Tr= 1.000 años
Volumen total (hm3) 24,178 hm3

Caudal punta (m3/s) 607,24 m3/s


Avenidas Tr= 5.000 años
Volumen total (hm3) 29,757 hm3

Caudal punta (m3/s) 701,83 m3/s


Tr= 10.000 años
Volumen total (hm3) 36,96 hm3
Tabla V-2. Resumen de los hidrogramas de cálculo en Camporredondo (Cont.).

Precipitación media (mm) 60 mm

Aportación media anual (hm3) 344 hm3

Caudal punta (m3/s) 254.04 m3/s


Tr = 10 años
Volumen total (hm3) 24.937 hm3

Caudal punta (m3/s) 339.41 m3/s


Tr = 25 años
Volumen total (hm3) 33.61 hm3

Caudal punta (m3/s) 405.18 m3/s


Tr = 50 años
Volumen total (hm3) 38.849 hm3

Caudal punta (m3/s) 418.81 m3/s


Tr = 100 años
Volumen total (hm3) 42.002 hm3
Avenidas
Caudal punta (m3/s) 474.03 m3/s
Tr = 500 años
Volumen total (hm3) 49.858 hm3

Caudal punta (m3/s) 639.5 m3/s


Tr= 1.000 años
Volumen total (hm3) 72.313 hm3

Caudal punta (m3/s) 683.18 m3/s


Tr= 5.000 años
Volumen total (hm3) 87.126 hm3

Caudal punta (m3/s) 723.83 m3/s


Tr= 10.000 años
Volumen total (hm3) 107.679 hm3
Tabla V-3. Resumen de los hidrogramas de cálculo en Compuerto.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD HIDROLÓGICO-HIDRÁULICA V-183

A continuación, se representan los hidrogramas de cálculo completos:

Hidrogramas de entrada al embalse de Camporredondo

800

700

600

500
Caudal (m3/s)

400

300

200

100

0
0 10 20 30 40 50 60
Tiem po (horas)
T=10 T=25 T=50 T=100 T=500 T=1000 T=5000 T=10000

Figura V-1. Hidrogramas de cálculo en Camporredondo.

Hidrogramas de entrada al embalse de Compuerto


800

700

600

500
Caudal (m3/s)

400

300

200

100

0
0 10 20 30 40 50 60
Tiem po (horas)
T=10 T=25 T=50 T=100 T=500 T=1000 T=5000 T=10000

Figura V-2. Hidrogramas de cálculo en Compuerto.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
V-184 EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD HIDROLÓGICO-HIDRÁULICA

Este último será el gráfico de hidrogramas empleado para el posterior cálculo de los
niveles del embalse y la comprobación de la adecuación hidrológica de la presa de
Compuerto según la legislación española.

Los valores numéricos de los hidrogramas de periodo de retorno T=1000 años y T= 5000
años de entrada en el embalse de Compuerto se adjuntan en el Anejo 1.

Finalmente, la forma de los hidrogramas de la cuenca de Compuerto sin interferencia con


las aportaciones provenientes de Camporredondo queda:

Hidrogramas de entrada al embalse de Compuerto sin laminación


300 Camporredondo

250

200
Caudal (m3/s)

150

100

50

0
0 10 20 30 40 50 60
Tiem po (horas)
T=10 T=25 T=50 T=100 T=500 T=1000 T=5000 T=10000

Figura V-3. Hidrogramas de cálculo en la cuenca de Compuerto (sin interferencia con las sueltas de
Camporredondo).

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD HIDROLÓGICO-HIDRÁULICA V-185

V.2.2 Laminación y determinación de niveles.

A partir de la información extraída de las Normas de Explotación de la presa de


Compuerto, y de las curvas de gasto recalculadas en el apartado V.3.1.1, se realiza la
laminación de avenidas, utilizando el Método Volumétrico. Para obtenerla, se realiza la
siguiente secuencia de operaciones, discretizando el hidrograma de entrada en intervalos:

1. Lectura de nivel embalse al inicio de cada intervalo.


2. Lectura caudal aliviado.
3. Cálculo de la velocidad ascensional del embalse.
4. Determinación del caudal entrante al embalse.
5. Identificación de la maniobra a realizar (Ábaco 3 de las Normas de Explotación).
6. Obtención del incremento de caudal aliviado (Fig. 1.1 a Fig. 1.6. de las Normas de
Explotación).
7. Regulación de los órganos de desagüe.

Se realiza la simulación del método volumétrico para las avenidas de diseño, considerando
como cota inicial del embalse el mayor nivel posible y teniendo en cuenta las consignas de
operación de órgano de desagüe, así como que las compuertas del aliviadero pueden
desaguar en descarga libre hasta la cota 1222,3 m.s.n.m. del embalse, como se comprueba
en el apartado V.3.1.1.2 de este Proyecto.

Puesto que la clasificación de riesgo corresponde a la Categoría A, la Guía Técnica Número


4 recomienda que se adopte, como Avenida de Proyecto, aquélla de período de retorno de
1.000 años y, para la Avenida Extrema, se adopte en un rango de períodos de retorno entre
5.000 y 10.000 años (lo habitual son 5.000 años para presas de fábrica y 10.000 para presas
de materiales sueltos).

De este modo se han calculado los Niveles de Avenida de Proyecto (NAP) y de Avenida
Extrema (NAE) partiendo en ambas simulaciones del Nivel Máximo Normal (NMN),
situado en la cota 1221,5 m.s.n.m., y simulando la laminación de la avenida de periodo de
retorno 1.000 años en el primer caso y 5.000 años en el segundo. La laminación se ha
realizado mediante hoja de cálculo, habiéndose utilizado para ello las curvas de gasto
obtenidas en este Proyecto, junto con la curva característica y consignas de operación de
compuertas que aparecen en las Normas de Explotación. Los resultados obtenidos se
muestran a continuación.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
V-186 EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD HIDROLÓGICO-HIDRÁULICA

 Para la avenida de periodo de retorno 1.000 años:

700 1222.4
600 1222.2
500 1222
Caudal (m³/s)

400 1221.8

Cota (m)
300 1221.6
200 1221.4
100 1221.2
0 1221
0 10 20 30 40 50
Tiempo (h)
Q entrante Q saliente Cota

Figura V-4. Laminación de avenida de T=1.000 años y obtención del Nivel de Avenida de Proyecto.

Se obtuvieron los siguientes resultados partiendo del Nivel Máximo Normal (cota del
embalse 1221,5 m.s.n.m):

 Cota Máxima alcanzada (NAP) = 1222,20 m.s.n.m.


 Resguardo = 0,50 metros
 Caudal máximo entrante = 639,5 m3/s
 Caudal máximo saliente = 637,70 m3/s
 Reducción pico = 99,72 %.
 Máxima velocidad ascensorial = 25 cm/h.

 Para la avenida de periodo de retorno 5.000 años:

800 1222.8
700 1222.6
600 1222.4
1222.2
Caudal (m³/s)

500
Cota (m)

1222
400
1221.8
300 1221.6
200 1221.4
100 1221.2
0 1221
0 10 20 30 40 50
Tiempo (h)
Q entrante Q saliente Cota

Figura V-5. Laminación de avenida de T=5.000 años y obtención del Nivel de Avenida de Extrema.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD HIDROLÓGICO-HIDRÁULICA V-187

En esta simulación se obtuvieron los siguientes resultados, partiendo del Nivel Máximo
Normal (cota del embalse 1221,5 m.s.n.m.):

 Cota máxima alcanzada (NAE) = 1222,36 m.s.n.m.


 Resguardo = 0,34 metros.
 Caudal máximo entrante = 683,18 m3/s.
 Caudal máximo saliente = 664,58 m3/s.
 Reducción pico = 97,28 %.
 Máxima velocidad ascensorial = 36 cm/h.

Para cumplir con los requisitos del Reglamento y de la Guía Técnica Número 4, fue
necesario contar en la laminación con la capacidad de desagüe adicional de tomas y
desagües de fondo.

Una vez calculados y estimados los valores del Nivel de Avenida de Proyecto (NAP) y
Nivel de Avenida Extrema (NAE) se realizaron una serie de simulaciones complementarias
para caracterizar la capacidad de laminación en el embalse y completar los cálculos
necesarios para evaluar la seguridad hidrológica de la presa. Para ello, se consideró la
avería de una compuerta y la existencia de la Avenida de período de retorno de 100 años,
considerando operativos desagüe de fondo y tomas, obteniéndose los siguientes resultados:

450 1222.1
400 1222
350 1221.9
300 1221.8
Caudal (m³/s)

Cota (m)
250 1221.7
200 1221.6
150 1221.5
100 1221.4
50 1221.3
0 1221.2
0 10 20 30 40 50
Tiempo (h)
Q entrante Q saliente Cota

Figura V-6. Laminación de avenida de T=100 años, con una compuerta inutilizada.

Partiendo del Nivel Máximo Normal (cota del embalse 1221,5 m.s.n.m.) se obtuvieron los
siguientes resultados:

 Cota máxima alcanzada = 1222,06 m.s.n.m.


 Resguardo = 0,64 metros.
 Caudal máximo entrante = 418,81 m3/s.
 Caudal máximo saliente = 375,66 m3/s.
 Reducción pico = 89,70 %.
 Máxima velocidad ascensorial = 15 cm/h.

Los valores numéricos de las tres simulaciones se aportan en el Anejo 1.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
V-188 EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD HIDROLÓGICO-HIDRÁULICA

V.2.3 Determinación de altura de ola.


Para obtener la máxima sobreelevación de ola por efectos de viendo se ha empleado la
fórmula de Stevenson, considerando un Fetch de 2,99 Km en el embalse. De este modo, se
obtiene:
, , , ,
0,76 0,34 0,26 0,76 0,34 2,99 0,26 2,99 1,006 

A efectos de comprobación, la Guía Técnica Número 4 recomienda:


 Resguardo Normal (cota de coronación menos NMN). La distancia entre la cota de
coronación y la del NMN, será capaz de absorber el oleaje máximo. En este caso, el
resguardo normal necesario para absorber el oleaje máximo, sería de 1,01 metros.
 Resguardo Mínimo (cota de coronación menos NAP). Debe poder absorber el
efecto de los oleajes máximos en situaciones de avenida.

Respecto de este último, parece razonable considerar un elevado oleaje en situación de


avenida (por efectos de viento asociados a la tormenta), si bien algo inferior al máximo
posible. De este modo, es habitual considerar una reducción del mismo, considerando un
oleaje en avenida igual al 85% del oleaje máximo, siendo en este caso necesario un
resguardo mínimo de 0,85 metros.

V.2.4 Cumplimiento de las condiciones de resguardo.

La seguridad hidrológico-hidráulica, aunque se presenta de forma separada en este


Proyecto, resulta inseparable una de la otra. Se evalúa su adecuación a partir de la
comprobación de una serie de resguardos, habiéndose determinado los niveles de agua
correspondientes a distintos escenarios de explotación e hidrológicos teniendo en cuenta los
procedimientos de laminación, que a su vez han sido desarrollados para minimizar los
daños aguas abajo de la presa, y la capacidad de los órganos de desagüe.

Se obtuvieron las siguientes comprobaciones de las recomendaciones facilitadas en la Guía


Técnica Número 4, en su sección 4.3. “Avenidas a considerar”:

 Partiendo del Nivel Máximo Normal, la presa es capaz de evacuar la Avenida de


Proyecto, de período de retorno 1.000 años, funcionando correctamente los órganos de
desagüe.

 Partiendo del Nivel Máximo Normal, la presa es capaz de evacuar la Avenida Extrema,
de período de retorno 5.000 años, sin que se produzca su rotura, entendiéndose como
tal un vertido por coronación. Los resultados obtenidos fueron:
o Cota máxima de Compuerto = 1222, 7 m.s.n.m.
o Cota máxima alcanzada (NAE) = 1222,36 m.s.n.m.
o Resguardo = 0,34 metros.
o Caudal máximo entrante = 683,18 m3/s.
o Caudal máximo saliente = 664,58 m3/s.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD HIDROLÓGICO-HIDRÁULICA V-189

Según las recomendaciones facilitadas en la Guía Técnica Número 4 en su sección 4.5.


“Resguardos”, las comprobaciones que se analizaron fueron:

 El Resguardo Normal (vinculado al NMN del embalse), es suficiente para el desagüe


de avenidas y, además, es igual o superior a las sobreelevaciones producidas por los
oleajes máximos, no siendo necesario en este caso incluir los debidos a los efectos
sísmicos. Los resultados obtenidos a este respecto fueron:
o Nivel Máximo Normal del embalse = 1221,5 m.s.n.m.
o Cota de la coronación = 1222,7 m.s.n.m.
o Resguardo Normal obtenido = 1,2 m.
o Altura de ola por efectos de viento = 1,01 m.

 El Resguardo Mínimo, relativo al Nivel de la Avenida de Proyecto (NAP), no puede


asegurarse que sea igual o superior a las sobreelevaciones producidas por los oleajes en
situaciones de avenidas. Por otra parte, resulta suficiente para poder desaguar la
Avenida Extrema, siempre y cuando se utilice la descarga adicional de los conductos
en carga (tomas de regulación y desagües de fondo).
o Nivel de la Avenida de Proyecto del embalse = 1222,20 m.s.n.m.
o Cota de la coronación = 1222,7 m.s.n.m.
o Resguardo Mínimo obtenido = 0,50 m.
o Altura de ola por efectos de viento en situaciones de avenida = 0,85 m.

V.2.5 Conclusiones y recomendaciones.

Debido a las ligeras diferencias que se han observado en la obtención de las curvas de gasto
(calculadas en el apartado V.3.1.1), la laminación de las avenidas se ha visto modificada,
aumentando el resguardo en todas las situaciones consideradas, por lo que la seguridad de
la presa es ligeramente superior a la obtenida en el informe de seguridad (tabla V-4).

Informe de Seguridad Obtenido


(2008) (apartado V.3.1.1)
Resguardo normal (NMN) 1,20 m 1,20 m
Resguardo mínimo (NAP) 0,34 m 0,50 m
Resguardo NAE 0m 0,34 m
Tabla V-4. Variación de los resguardos debido a los cambios en las curvas de gasto.

De este modo, respecto al cumplimiento de la Normativa y recomendaciones aplicables, se


obtuvo:
 Partiendo del Nivel Máximo Normal, la presa evacúa la Avenida de Proyecto,
funcionando adecuadamente todos los órganos de desagüe.
 Partiendo del NMN, evacúa la Avenida Extrema, sin que se produzca su rotura
(vertido por coronación).

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
V-190 EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD HIDROLÓGICO-HIDRÁULICA

 El Resguardo Normal (vinculado al NMN) es suficiente para el desagüe de avenidas


y cubre las sobreelevaciones producidas por el oleaje máximo.
 El Resguardo Mínimo (vinculado al NAP) es suficiente para el desaguar la Avenida
Extrema, pero no cubre las sobreelevaciones producidas por el oleaje.

Sin embargo, esta mejora en los resguardos no es suficiente para cumplir con el
Reglamento de 1996 y las recomendaciones de la Guía Técnica Nº 4, aunque no por ello se
puede decir que no se respete su filosofía por falta del Resguardo Mínimo.

En todo caso, siguen siendo válidas las consideraciones similares a las que se extrajeron en
el informe de seguridad:
 El Nivel Máximo Normal considerado ha sido de 1221,5 m.s.n.m., dado que a partir
del mes de Abril se agotan los resguardos, y, que del estudio hidrológico de las Normas
de Explotación, se deduce la muy baja estacionalidad de los fenómenos extremos.
 Es necesario para poder laminar correctamente las avenidas de Proyecto y Extrema,
utilizar el desagüe de fondo y la toma, lo cual implica un mayor nivel de incertidumbre
en la fiabilidad de las operaciones de descarga.

En sentido contrario, cabe tener en cuenta al menos dos factores complementarios:


 Durante la mayor parte del año se respetan una serie de resguardos en el sistema
motivados por la no conveniencia de evacuar caudales superiores al rango entre 80
m3/s y 120 m3/s.
 El sistema mantiene un resguardo adicional en eventos extremos en el embalse de
Camporredondo, donde no se agotaba el mismo ni siquiera para la avenida extrema,
considerada de 5.000 años de período de retorno.

Por tanto, se recomienda una revisión en profundidad de las normas de evacuación de


caudales extremos teniendo en cuenta el sistema Carrión en su conjunto.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD HIDROLÓGICO-HIDRÁULICA V-191

V.3 Análisis de la seguridad hidráulica.

Este Proyecto Final de Carrera se ha centrado fundamentalmente en el estudio de la


seguridad hidráulica, dada la amplia variedad de posibilidades con que se cuenta en la
actualidad. Para su evaluación, se obtendrán las curvas de gasto de los distintos órganos de
desagüe y se analizará el funcionamiento hidráulico del aliviadero aplicando distintas
metodologías.

V.3.1 Métodos tradicionales.

V.3.1.1 Funcionamiento de los órganos de desagüe.

Para comprobar la validez de las curvas de gasto de los órganos de desagüe, se procedió a
realizar los cálculos de las mismas, teniendo en cuenta las consideraciones del XYZT.

V.3.1.1.1 Control de descarga del aliviadero.


El aliviadero de la presa de Compuerto está formado por dos vanos de 11,50 m de longitud,
separados por una pila central de 3,50 m. Cada vano dispone de una compuerta radial tipo
Taintor o de segmento. El umbral de vertido se sitúa en la cota 1.217,50, encontrándose el
N.M.N. en la cota 1.221,50.

Figura V-7. Detalle del perfil en el aliviadero de la Presa de Compuerto.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
V-192 EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD HIDROLÓGICO-HIDRÁULICA

El perfil teórico del aliviadero debería ajustarse al perfil tipo WES correspondiente a presas
con paramento vertical aguas arriba, pese a de que Compuerto tiene un ligero talud en este
paramento. Este perfil, conocido como Bradley, sigue la siguiente expresión:
1, 85
Y  X 
 0,5  (V-1)
Hd  Hd 

donde:
Hd es la altura de energía de diseño, medida sobre el umbral del aliviadero (4 metros en
el caso de Compuerto).
X es la coordenada horizontal de la curva del perfil, con origen en el umbral y sentido
positivo hacia aguas abajo.
Y es la coordenada vertical de la curva del perfil, con origen en el umbral y sentido
positivo hacia abajo.

Representando la ecuación teórica (curva roja en la figura V-8) sobre el perfil real de la
presa se comprobó que el perfil del aliviadero de Compuerto, aunque es muy similar,
diverge ligeramente de la forma prevista inicialmente. Este hecho podría modificar
levemente los coeficientes de desagüe teóricos y la distribución de presiones sobre el
aliviadero. En cualquier caso, se asumirá en los cálculos manuales que el perfil del
aliviadero se ajusta al perfil teórico.

Figura V-8. Comparación del perfil teórico (curva roja) con el perfil real.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD HIDROLÓGICO-HIDRÁULICA V-193

 Funcionamiento en descarga libre.

Suponiendo que no hay ninguna limitación impuesta por el canal de descarga aguas
abajo, la capacidad de desagüe se ha calculado a partir de la fórmula empírica obtenida
para vertederos diseñados con las formas WES:
,
(V-2)

donde:
Q es el caudal vertido, en m3/s.
He es la altura de energía total sobre la cresta, incluida la altura de velocidad en el
canal de aproximación.
L es la longitud efectiva de la cresta de vertedero, en metros.
Cd es el coeficiente de descarga. Para la altura de diseño vale 2,18 (4,03 en
unidades inglesas), mientras que para alturas de energía distintas se debe modificar
según la figura II-8.

La ecuación de descarga considerada diverge ligeramente de la tenida en cuenta en la


redacción del documento XYZT de la presa, que se muestra a continuación:
0,16
 H 
Q  mLh 2 gH , siendo m  0,4956  (V-3)
 Hd 

Poniendo la ecuación empleada en el XYZT, en formato de la fórmula tradicional, y


comparando el coeficiente de descarga de ambas para distintas cargas de agua, se
observa que la variación entre las dos formulaciones es mínima:

Comparación entre los coeficientes de descarga de 
ambas fórmulas
3.0

2.5
Coefiente de descarga, Cd

2.0
Cd XYZT
1.5
Cd Tradicional

1.0

0.5

0.0
24 3 5 6 7
Carga de agua, H
Figura V-9. Comparación de los coeficientes de descarga de la fórmula tradicional de descarga de
aliviaderos en lámina libre con la fórmula empleada en el XYZT.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
V-194 EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD HIDROLÓGICO-HIDRÁULICA

La longitud efectiva de vertido se definió mediante la expresión (II-9):


L = L0 – 2(n Kp + Ke) He

donde:
L es la longitud efectiva del aliviadero, obtenida en metros.
L0 es la suma de las longitudes de los vanos, 23 metros para Compuerto.
n es el número de pilas. En este caso n = 1.
Kp es el coeficiente de contracción de las pilas. Se obtiene de la figura II-6, de
acuerdo con el Tipo 2B de pilas (figura V-10).
Ke es el coeficiente de contracción de los cajeros. Se considera Ke = 0,10,
correspondiente a cajeros redondeados con radios entre 0,5 H y 0,15 H.

1.4

1.2
Relación de energías (He/Hd)

0.8

0.6

0.4

0.2
‐0.1 ‐0.05 0 0.05
Coef. de contracción, Kp
Figura V.10. Coeficiente de contracción de pilas Kp, para pilas tipo 2B del USACE.

Se realizó el cálculo de los caudales en descarga libre en función del nivel de embalse,
realizando una discretización del mismo en intervalos de 0,10 metros. Los resultados
obtenidos pueden visualizarse en la figura V-11. De esta forma, se tiene que para el Nivel
Máximo Normal del embalse, el caudal trasegado por una compuerta es de 192,52 m3/s,
siendo el caudal total del aliviadero 385,04 m3/s.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD HIDROLÓGICO-HIDRÁULICA V-195

Curvas de gasto en vertido libre para una compuerta del aliviadero.
300

250

200
Caudal (m3/s)

150

100

50

0
1217 1218 1219 1220 1221 1222 1223
Cota (m.s.n.m)
Figura V-11. Curva de gasto de aliviadero en vertido libre para una compuerta.

 Funcionamiento del aliviadero con vertido bajo la compuerta.

Para el cálculo del caudal desaguado para distintas aperturas de compuertas, se ha


manejado la expresión empírica más precisa posible, en la que el coeficiente de
desagüe depende de la apertura neta de la compuerta y el ángulo formado entre la
tangente al borde inferior de la misma y la tangente al perfil del aliviadero. Se trata de
una expresión obtenida para compuertas Taintor:
q  K  D  2 gH (V-4)

donde:
q es el caudal unitario vertido por unidad de ancho del vano (m3/s/m).
K es el coeficiente de descarga, variable en función del ángulo θ. Se obtiene de la
figura II-28.
D es la apertura neta de la compuerta, o mínima distancia entre el borde inferior de
la compuerta y el perfil del aliviadero (m).
H es la altura del agua referida al centro de la apertura de la compuerta (m).
θ es el ángulo entre la tangente al borde inferior de la compuerta y la tangente al
perfil del aliviadero. Sobre un plano digital del perfil del aliviadero y la
compuerta, se calcularon todos los ángulos θ resultantes en función de la apertura
de compuerta (figura V-12).

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
V-196 EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD HIDROLÓGICO-HIDRÁULICA

110

105

100

Ángulo apertura, θ
95

90

85

80

75
0 1 2 3
Apertura neta, D

Figura V-12. Relación entre θ y la apertura neta de la compuerta “Taintor” en la Presa de Compuerto.

La representación gráfica de los caudales en función del nivel de embalse y del grado de
apertura de la compuerta (referidos a un solo vano) puede analizarse en la figura V-13,
donde el nivel del embalse fue discretizado en intervalos de 0,10 m.
Curvas de gasto bajo compuerta para un vano del aliviadero
0
200 0.1
0.2
180 0.3
0.4
160 0.5
0.6
140 0.7
0.8
Caudal (m3/s)

120 0.9
1
100 1.1
1.2
80 1.3
1.4
60 1.5
1.6
1.7
40
1.8
1.9
20 2
2.1
0 2.2
1217 1218 1219 1220 1221 1222 1223 2.3

Cotas (m.s.n.m)
Figura V-13. Curvas de gasto para distintas aperturas de una compuerta Taintor en la Presa de Compuerto.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD HIDROLÓGICO-HIDRÁULICA V-197

Esta expresión presenta el inconveniente de que la tabla de coeficientes de descarga K,


según ángulo de apertura para compuertas Taintor (figura II-28), está limitada a ángulos
comprendidos entre 50 y 103º. Por tanto, la máxima apertura que se puede modelar
es 2,3 m.

Debido a la limitación encontrada para modelar todo el rango de aperturas de las


compuertas, se consideró una expresión alternativa para el flujo dominado por compuertas
radiales (ecuación II-47), donde el significado de los términos H1 y H2, así como los valores
de Cd se obtienen de la figura II-26:

2 ⁄ ⁄
2
3

La representación gráfica de los caudales obtenidos con esta fórmula alternativa, en función
del nivel de embalse y del grado de apertura de la compuerta (referidos a un solo vano),
puede analizarse en la figura V-14, donde el nivel del embalse fue discretizado en
intervalos de 0,10 m. De este modo, se solventa el inconveniente mencionado
anteriormente, y se pueden obtener todos los caudales para las distintas aperturas de la
compuerta.

Curvas de gasto bajo compuerta para un vano del aliviadero
300 0 0.1
0.2 0.3
0.4 0.5
250 0.6 0.7
0.8 0.9
1 1.1
1.2 1.3
200 1.4 1.5
1.6 1.7
Caudal (m3/s)

1.8 1.9
2 2.1
150 2.2 2.3
2.4 2.5
2.6 2.7
100 2.8 2.9
3 3.1
3.2 3.3
3.4 3.5
50 3.6 3.7
3.8 3.9
4 4.1
4.2 4.3
0 4.4 4.5
1217.5 1218.5
1219.5 1220.5 1221.5 1222.5
Cotas (m.s.n.m)
Figura V-14. Curvas de gasto para distintas aperturas de una compuerta radial en la Presa de Compuerto.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
V-198 EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD HIDROLÓGICO-HIDRÁULICA

V.3.1.1.2 Canal de descarga del aliviadero.

Para la evaluación del calado y la velocidad en todos los puntos del aliviadero, y de esta
forma comprobar las dimensiones de los cajeros y la capacidad de erosión de la corriente, se
intentó realizar el cálculo de la curva de remanso, discretizándose la rápida en una serie
tramos homogéneos desde aguas arriba hacia aguas abajo. Entre dos perfiles de los tramos en
que queda dividido el canal de descarga, se aplicó la ecuación de Bernoulli (ecuación II-14):
∝ ∝

2 2

Sin embargo, pese a considerar separaciones entre los perfiles de 0,5 metros, la pérdida de
carga no pudo estimarse adecuadamente aplicando una ecuación de régimen permanente
(Manning o Chezy).

La alternativa empleada para obtener los calados de la rápida, fue recurrir a las curvas de los
perfiles de la napa superior, obtenidas por el U. S. Army Engineers Waterways Experiment
Station (figura II-13). Estas curvas aportan la forma de la superficie libre del agua vertiendo
sobre un vertedero de perfil normalizado tipo WES. Las tablas experimentales
proporcionan la forma de la lámina para la energía de diseño (Hd), más sus múltiplos 0,5 y
1,33, para condiciones con pilares o sin ellos y para las tres diferentes relaciones de altura,
pudiendo interpolarse entre ellos para alturas diferentes.

Se extrapolaron las curvas experimentales para obtener la forma del perfil de la lámina
superior para distintos niveles del embalse, discretizados cada 0,1 metros. Puesto que las
curvas fueron obtenidas para un perfil tipo WES y, como se mencionó anteriormente, el
perfil del aliviadero de Compuerto diverge ligeramente al que teóricamente fue concebido,
se obtuvieron los calados de estas curvas respecto al perfil WES (figura V-15).

5
4.5
4
H = 1 m
3.5
H = 2 m
Calado (m)

3
2.5 H = 3 m
2 H = 4 m
1.5 H = 5 m
1
0.5
0
0 2 4 6
Distancia desde el umbral del aliviadero (m)

Figura V-15. Calados de la napa sobre el perfil WES, para distintas cargas de agua.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD HIDROLÓGICO-HIDRÁULICA V-199

Posteriormente, estos calados fueron llevados sobre la geometría de Compuerto,


obteniéndose una estimación de los distintos perfiles de la napa (figura V-16).

1222
Altura solbre el cimiento (m)

1220

Aliviadero
1218
H = 1 m

1216 H = 2 m
H = 3 m
1214 H = 4 m
H = 5 m
1212
‐1 0 1 2 3 4 5 6
Distancia desde el umbral del aliviadero (m)

Figura V-16. Calados de la napa sobre el aliviadero de Compuerto, para distintas cargas de agua.

Puesto que el perfil real es ligeramente menos tendido que el perfil WES, los calados
obtenidos serán algo menores que los esperables en la realidad y, consecuentemente, las
velocidades que se extraen de ellos serán mayores.

Por otro lado, el perfil del aliviadero de Compuerto presenta un talud de aguas arriba con
pendiente, por lo que la superficie de la napa superior debe tener una elevación inferior a la
que recogen las gráficas WES, puesto que se obtuvieron en perfiles con cara vertical de
aguas arriba. En realidad, los perfiles considerados representan casos ideales, donde el
efecto del aire no se tiene en cuenta.

Finalmente, se estimó la pérdida de energía relativa de todo el aliviadero (∆e/E), mediante la


expresión obtenida por Novak & Cábelka (ecuación II-18), es decir la relación de la pérdida de
energía, ∆e, respecto a la energía total, E, alcanza un máximo del 36,4 % cuando el embalse se
sitúa a la cota 1222,7 m.s.n.m.

 Comprobación del funcionamiento en vertido libre.

Con las gráficas obtenidas se puede comprobar el funcionamiento en vertido libre del
aliviadero de Compuerto. De esta forma, se puede averiguar hasta qué nivel de embalse
puede asumirse ese tipo de funcionamiento. Para ello, se ha llevado a ejes comunes las
coordenadas del perfil, las láminas de agua y la compuerta radial completamente abierta. La
altura libre que tiene el borde inferior de la compuerta sobre el umbral del aliviadero es de
3,09 metros, encontrándose a 2,24 m aguas abajo del umbral del vertedero.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
V-200 EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD HIDROLÓGICO-HIDRÁULICA

En las figuras V-17 y V-18, se comprueba que el aliviadero entra en carga, y por tanto, deja
de funcionar en lámina libre, cuando se alcanza una cota de agua sobre el umbral de 4,80 m
(nivel del embalse situado en la cota 1222,30 m.s.n.m.). De este modo, cuando se alcanza el
Nivel Máximo Normal (carga de 4,00 metros), el funcionamiento en vertido libre es
asumible.

Comprobación del nivel del embalse a partir del cual


1223
la compuerta entra en carga

1222
Cotas (m.s.n.m)

1221

1220

1219

1218

1217
1 0
1.5 2 0.5 2.5 3 3.5 4
Calado en la sección de la compuerta
Figura V-17. Calados de la lámina de agua vertiente en la sección de máxima apertura de la compuerta,
para distintas cargas de agua.

1224

1222

1220
Cota (m.s.n.m)

4,00 m
1218
4,80 m
5,20 m
1216
Presa
Compuerta
1214
4,70 m

1212

1210
‐2 0 2 4 6
Distancia desde el umbral (m)
Figura V-18. Comprobación del funcionamiento libre del aliviadero para varias alturas de agua por encima
del umbral del aliviadero.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD HIDROLÓGICO-HIDRÁULICA V-201

 Comprobación de la altura de los cajeros al inicio de la rápida.

Adicionalmente, se realizó mediante estas curvas, la comprobación de la altura de los


cajeros al inicio de la rápida (figura V-19):

El perfil límite que puede desaguar en lámina libre es el correspondiente a una carga de
agua de 4,70 m, que presenta un calado de 3,345 metros a 7,20 metros del umbral del
aliviadero. La pila finaliza a 8,34 metros de dicho umbral, comenzando el canal de
descarga, que presenta muros cajeros de 2,00 metros de altura.

Extrapolando las curvas del U. S. Army Engineers Waterways Experiment Station, se


obtiene un calado de 3,329 metros en la sección inicial del canal de descarga, siendo el
calado de 2,178 m para el nivel del MNM.

Por tanto, parece probable que exista una falta de altura de los cajeros al inicio del
canal de descarga. Además, se debe tener presente que los perfiles de la lámina de agua
se obtienen en condiciones ideales, sin influencia del aire que puede provocar
fluctuaciones de la superficie, por lo que a estos valores se les debería añadir un
resguardo.

1225

1223

1221

1219
4,00 m
1217
Cota (m.s.n.m)

4,70 m
1215 5,20 m
Presa
1213
Compuerta
1211

1209

1207

1205
‐2 0 2 4 6 8 10 12 14 16
Distancia desde el umbral (m)
Figura V-19. Comprobación de la falta de cajeros al inicio del canal de la rápida.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
V-202 EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD HIDROLÓGICO-HIDRÁULICA

 Comprobación de la altura de los cajeros al final de la rápida.

La velocidad al pie del aliviadero se puede obtener mediante diversas fórmulas expuestas
en los apartados II.3.2.1.7 y II.3.2.1.8. Mediante las gráficas obtenidas por el U. S Bureau
of Reclamation (figura II-14), se obtuvo la velocidad esperable a la salida del aliviadero,
para diferentes alturas del embalse (discretizadas cada 0,10 metros). En la figura V-20 se
grafican las velocidades al pie del aliviadero, obtenidas a partir de distintas formulaciones.

Comparativa de velocidades al pie del aliviadero
40

35
Velocidad (m/s)

Tabla USBR
30
V teórica 1
V teórica 2
25
V trampolín
20

15
1217.5 1218.5 1219.5 1220.5 1221.5 1222.5
Cota embalse (m.s.n.m)
Figura V-20. Comparativa de velocidades obtenidas al pie de la rápida.

En el gráfico, la curva azul representa las velocidades obtenidas al aplicar los estudios del
USBR (figura II-14), siendo el resto las ecuaciones:

VTeórica 1  2gZ  0,5H (V-5)


VTeórica 2  2g Z  H a  y 1  (II-22)
(II-26)

Donde la explicación de los términos de las respectivas formulaciones puede obtenerse en


los apartados II.3.2.1.7 y II.3.2.1.8.

A partir de la velocidad obtenida mediante la tabla del USBR, se calculó el calado en el pie
del aliviadero, representado en la figura V-21:

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD HIDROLÓGICO-HIDRÁULICA V-203

Comparativa Cota embalse‐Calado final
1223

1222
Cota embalse (m.s.n.m)

1221

1220

1219

1218

1217
0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60 0.70 0.80
Calado en la parte inferior de la rápida (m)

Figura V-21. Calado obtenido al pie de la rápida para distintos niveles del embalse.

A partir del calado y de la velocidad al pie, se obtuvo el resguardo necesario en el final de


la rápida, para cada cota del embalse:

Comparativa Cota embalse‐Calado final
3.00

2.50
Calado al final de la 
Cota embalse (m.s.n.m)

rápida
2.00
Resguardo necesario 
para ese calado
1.50
Suma de calado y 
resguardo
1.00
Altura del cajero
0.50

0.00
1217.5 1218.5 1219.5 1220.5 1221.5 1222.5
Calado en la parte inferior de la rápida (m)

Figura V-22. Comprobación del resguardo al pie de la rápida para distintos niveles del embalse.

En la parte inferior de la rápida se tiene que la altura de cajeros necesaria para cubrir todos
las situaciones consideradas, obtenido a partir de la los datos de la tabla del USBR, debe ser
mayor de de 2,50 metros. En este punto, la atura de los cajeros se eleva hasta una altura de
2,67 metros, por lo que sería válido en todas las situaciones tenidas en cuenta.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
V-204 EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD HIDROLÓGICO-HIDRÁULICA

 Radio del trampolín.

El radio del trampolín situado al final de la rápida del aliviadero es de 4,7 metros. Para
comprobar su adecuado funcionamiento se calculó el radio necesario a partir de las
fórmulas recomendadas en la Guía Técnica Número 5, obteniéndose los siguientes
resultados:

Radio (m)
Carga mínima Cota del embalse
Expresión
de agua en coronación
Ven Te Chow (ec. II-30) 13,81 0,30
Varshney y Bajaj (ec. II-32) 18,01 17,78
Tabla V-5. Resumen de los resultados obtenidos para el radio del trampolín.

Donde el resultado de carga mínima corresponde a una carga sobre el aliviadero de 0,1
metros y el resultado de cota del embalse en coronación corresponde a una carga sobre el
umbral del aliviadero de 5,20 m.

Sin embargo, este radio si que cumple la condición de Mason (ecuación II-31), que requiere
un radio máximo para la cota de coronación de 3,79 metros.

A la vista de la gran divergencia en los resultados obtenidos, se debería realizar un estudio


más profundo de la adecuación del trampolín en modelos reducidos, dada la elevada
complejidad matemática que presenta el problema para ser modelarlo adecuadamente
mediante herramientas informáticas.

 Presiones en el trampolín.

Para obtener la presión sobre la parte baja del trampolín se empleó la expresión obtenida
por Henderson (ecuación II-36), que considera la presión como suma de la presión
hidrostática y la dinámica generada por la curvatura de la superficie. Esta expresión es
aplicable ya que el radio del trampolín es superior al especificado para emplear dicha
expresión (Rt > 6 yt = 4,55 m).

De este modo se obtiene, para una carga sobre el aliviadero de 0,1 metros, un valor mínimo
de la presión de 5,83 m y, una máxima presión de 22,43 m, correspondiente al nivel de
embalse 1222,7 m.s.n.m. (cota de coronación).

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD HIDROLÓGICO-HIDRÁULICA V-205

V.3.1.1.3 Desagües de fondo.

El desagüe de fondo está constituido por dos conductos rectangulares, que atraviesan
perpendicularmente el cuerpo de presa. La embocadura tiene forma rectangular, de 1,00 m
de ancho y 1,80 m de altura, y su eje se encuentra a la cota 1.147,95. La sección de salida al
cuenco de recepción del aliviadero es también rectangular, de 1,00 m de ancho y 2,50 m de
alto, con la solera a la cota 1.146,15.

Cada conducto cuenta, para la regulación del caudal de salida, con dos compuertas
deslizantes de 1,50 x 1,00 m, dispuestas en serie. Estas compuertas se sitúan en un tramo de
solera horizontal a la cota 1.147,00, dispuesto a 14,50 m de la embocadura. La compuerta
de aguas abajo realiza las funciones de regulación, mientras que la de aguas arriba funciona
de guarda.

El desagüe de fondo está diseñado para funcionar en presión en el tramo comprendido entre
la embocadura y la cámara de compuertas, y en lámina libre desde la última compuerta
hasta la desembocadura en el cuenco del aliviadero. En los cálculos se asume que el sistema
de aireación aportará los caudales necesarios en cada caso, por lo que el funcionamiento
aguas abajo de las compuertas será siempre en lámina libre.

Figura V-23. Detalle del perfil en el desagüe de fondo de Compuerto

Se ha obtenido la capacidad de desagüe de cada conducto, para distintas cotas del nivel de
embalse y considerando toda la gama de aperturas posibles en la compuerta de regulación,
situada aguas abajo del conducto. Para el cálculo en presión, inicialmente se deben evaluar
las pérdidas acumuladas hasta la compuerta.

 Pérdidas en la embocadura.
La ecuación que define las pérdidas en la embocadura es la siguiente (ecuación II-60):

2

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
V-206 EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD HIDROLÓGICO-HIDRÁULICA

Donde se han considerado los siguientes valores:


Δh1 = pérdidas de carga en la embocadura del conducto (m).
Ke = coeficiente de pérdidas que depende de la geometría. Se ha estimado su valor
en 0,135 (figura II-31).
V = velocidad del flujo aguas abajo de la embocadura, una vez en el conducto de
1,80 x 1,00 m (m/s).

Con estos datos, se obtiene una estimación de pérdidas Δh1 = 0,00212368 Q2.

 Pérdidas en la contracción gradual de la sección.


Tras la embocadura, los conductos sufren una contracción gradual, pasando de una
sección de 1,80 x 1,00 m a unas dimensiones de 1,50 x 1,00 m. En las contracciones de
las conducciones, las pérdidas se obtienen mediante la ecuación II-62:

2

donde:
Δh1 = pérdidas de carga por la contracción gradual de la sección (m).
Ф = 1º = ángulo central de la contracción.
Kct = coeficiente de pérdidas que depende de la geometría. Para las contracciones
graduales, el coeficiente Kct es función del ángulo central (figura II-33). Su valor se
ha estimado en 0,01.
V = velocidad del flujo aguas abajo de la contracción (m/s).

Se obtiene una estimación de pérdidas de Δh2 = 0,00022653 Q2.

 Pérdidas en las ranuras de la compuerta de guarda (ranura media).


La ecuación II-67 que define las pérdidas en la embocadura es:

2

donde:
Δh3 = pérdidas de carga en las ranuras de la compuerta de guarda (m).
KG = coeficiente de pérdidas en las ranuras. Se ha considerado un valor de 0,10.
V = velocidad del flujo aguas abajo de la embocadura (m/s)

Finalmente, se obtienen unas pérdidas de carga de Δh3 = 0,00226526 Q2.

 Pérdidas lineales por fricción.


Para evitar emplear el coeficiente de fricción del diagrama de Moody, las pérdidas por
fricción se estiman según la fórmula de Manning en todo el tramo lineal que media
entre la embocadura y la compuerta de regulación:
∆ ⁄ (V-6)

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD HIDROLÓGICO-HIDRÁULICA V-207

donde:
Δh4 = pérdidas de carga por fricción en el tramo del conducto considerado (m).
Q = caudal desaguado (m3/s).
S = perímetro mojado de la sección (m2).
n = número de Manning. Se considera en el conducto n = 0,012.
L = longitud de los tramos involucrados (m).
Rh = radio hidráulico del conducto (m).

De esta forma, se obtiene una estimación de pérdidas de Δh4 = 0,00471085 Q2.

Por tanto, la evaluación de las pérdidas totales en un conducto del desagüe de fondo de la
presa de Compuerto, justo antes de la válvula de regulación, de tipo compuerta Bureau, y
en función del caudal desaguado es:
Δhtotal = 0,00932632 Q2 (V-7)

El caudal desaguado en los desagües de fondo dependerá de las condiciones impuestas por
la válvula compuerta tipo Bureau, que se rige según la siguiente expresión:
2 (V-8)

siendo:
Cd = coeficiente de descarga de la compuerta, en función del grado de apertura (tabla
V-6).
B = anchura del conducto = 1,0 m.
d = apertura de la compuerta (m). Se definen distintas aperturas entre el cierre total y la
apertura completa, discretizadas en intervalos de 0,1 en 0,1 metros.
g = aceleración de la gravedad (m/s2).
Z = distancia vertical entre la línea de energía total inmediatamente aguas arriba de la
compuerta y la superficie libre de la vena contracta aguas abajo de la compuerta (m).

El calado de la vena contracta aguas abajo de la compuerta se obtiene, para cada apertura,
mediante el coeficiente de contracción, Cc, de la figura II-21.

% de Coeficiente de
apertura desagüe, Cd
0 0
10 0,73
20 0,73
30 0,74
40 0,74
50 0,75
60 0,77
70 0,78
80 0,80
90 0,81
100 0,89
Tabla V-6. Coeficientes de descarga Cd de la válvula compuerta tipo Bureau.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
V-208 EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD HIDROLÓGICO-HIDRÁULICA

Para obtener el caudal desaguado por cada conducto, ha sido necesario realizar un proceso
iterativo, puesto que el caudal desaguado por la válvula depende de la energía
inmediatamente aguas arriba de la misma, para lo que se deben obtener las pérdidas de
carga acumuladas hasta ese punto, y éstas, a su vez, son función del caudal trasegado. El
procedimiento iterativo ha sido el siguiente:

1. Estimar el valor de Z aguas arriba de la compuerta de regulación. El valor obtenido


debe ser menor que (H-y), donde H es la diferencia de cota entre el nivel del
embalse y la cota de la solera a la altura de la compuerta e y es el calado de la vena
contracta.

2. Calcular el caudal desaguado por la válvula compuerta tipo Bureau mediante su


correspondiente ecuación.

3. Establecer la ecuación de Bernoulli entre un punto de la superficie del embalse y un


punto situado en la vena contracta aguas abajo de la compuerta, calculando y2 a
partir del coeficiente de contracción de la compuerta correspondiente a cada
apertura:

∆ (V-9)

Donde Z aparece en el término de las pérdidas de carga y de la carga de velocidad.


Despejando de la expresión anterior se obtiene un nuevo valor de Z.

4. Se repite el proceso hasta que coincidan el valor iterado y calculado de Z, y con él


se obtiene el valor final del caudal para cada nivel de embalse y apertura de la
compuerta considerados.

5. En todo el proceso, se asume que la aireación del flujo será suficiente para que el
funcionamiento aguas abajo de la compuerta sea en lámina libre.

Las curvas de descarga obtenidas para un conducto del desagüe de fondo se presentan en la
siguiente figura:

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD HIDROLÓGICO-HIDRÁULICA V-209

Curvas de gasto para un conducto del desagüe de fondo, según la 
apertura de la compuerta
50

45
0.0
40 0.1
0.2
35 0.3
0.4
Caudal (m3/s)

30 0.5
0.6
25 0.7
0.8
20 0.9
1.0
15
1.1
10 1.2
1.3
5 1.4
1.5
0
1150 1160 1170 1180 1190 1200 1210 1220
Cota (m.s.n.m)
Figura V-24. Curvas de descarga de un desagüe de fondo, para distintas aperturas de compuerta.

Estas curvas divergen ligeramente de las obtenidas en el XYZT debido fundamentalmente a


que, en el tercer paso de la iteración anterior, los cálculos realizados en el XYZT no
tuvieron en cuenta el término debido a la velocidad del flujo.

V.3.1.1.4 Tomas de regulación.


Las tomas de regulación están constituidas por dos conductos paralelos, cuyo eje es
perpendicular al eje de la presa. Tienen sección rectangular de 0,80 m de ancho y 1,00 m de
altura hasta las compuertas y, posteriormente, de 1,00 m de ancho por 1,65 m de altura.

La embocadura de los conductos es rectangular, de 0,80 x 1,25 m, situándose el eje de la


sección a la cota 1.170,00. El conducto permanece horizontal hasta pasar la cámara de
válvulas. Posteriormente, se enlaza un tramo de gran pendiente hasta la desembocadura. El
orificio de salida se encuentra situado bajo el trampolín del aliviadero, siendo la cota de su
solera 1.146,15.

El funcionamiento hidráulico previsto para las tomas de regulación es de flujo en carga


hasta la segunda compuerta y en lámina libre desde este punto hasta la desembocadura.
Para evitar que el tramo posterior a las compuertas entre en carga, el túnel de aguas abajo
tiene una sección mayor y, además, se diseñó con gran pendiente para acelerar el chorro y
disminuir el calado. La ventilación de esta parte de la conducción se consigue con una
aducción de aire por la parte superior inmediatamente aguas abajo de la cámara de
compuertas.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
V-210 EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD HIDROLÓGICO-HIDRÁULICA

Figura V-25. Perfil de la toma/desagüe intermedio en Compuerto.

En los cálculos se asume que el sistema de aireación es el adecuado en cada caso, por lo
que el funcionamiento aguas abajo de las compuertas será siempre en lámina libre. De esta
forma, se ha calculado la capacidad de desagüe de las tomas para distintas cotas del nivel
de embalse, considerando toda la gama de aperturas posibles de la válvula de regulación.
Para el cálculo en presión, inicialmente se deben evaluar las distintas pérdidas de carga de
la conducción hasta llegar a la compuerta.

 Pérdidas en las rejas.


Para la estimación de las pérdidas, se ha considerado la ecuación (II-57), de Kirschmer:

donde:
Δh1 = pérdidas de carga a través de las rejas (m).
s = espesor de los barrotes de las rejas, en este caso 0,02 m.
β = coeficiente que depende del tipo y dimensiones de las rejas. De la figura II-30
se obtiene un valor de 2,42.
b = separación neta entre los barrotes de las rejas, igual a 0,14 m.
α = ángulo que forma el plano donde se encuentra la reja con la horizontal. Las
rejas se disponen verticalmente, por tanto el ángulo será π/2 radianes.
V = velocidad del flujo aguas arriba de las rejas (m/s), obtenida a partir del área
bruta.
Ab = área bruta del paso existente en las rejas, igual a 1,57 x 2,04 m2.

Con estas consideraciones se obtiene una estimación de Δh1 = 0,00089796 Q2.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD HIDROLÓGICO-HIDRÁULICA V-211

 Pérdidas en la embocadura
La ecuación (II-60), que define las pérdidas en la embocadura es:

2

Donde se han considerado los siguientes valores:


Δh2 = pérdidas de carga en la embocadura del conducto (m).
Ke = coeficiente de pérdidas que depende de la geometría. Se ha estimado su valor
en 0,135 (figura II-31).
V = velocidad del flujo aguas abajo de la embocadura, una vez en el conducto de
1,00 x 0,80 m (m/s).

A partir de la expresión de las pérdidas en la embocadura se obtiene un valor de de Δh2


= 0,01075115 Q2.

 Pérdidas en las ranuras de la compuerta de guarda (ranura media).


La ecuación (II-67), que define las pérdidas en la embocadura es:

2

donde:
Δh3 = pérdidas de carga en las ranuras de la compuerta de guarda (m).
KG = coeficiente de pérdidas en las ranuras. Se ha considerado un valor de 0,10.
V = velocidad del flujo aguas abajo de la embocadura (m/s).

Finalmente, se obtienen unas pérdidas de carga de Δh3 = 0,00796381 Q2.

 Pérdidas lineales por fricción


Las pérdidas por fricción se estiman según la fórmula de Manning en todo el tramo
lineal que media entre la embocadura y la compuerta de regulación, mediante la
ecuación (IV-6):
∆ ⁄

donde:
Δh4 = pérdidas de carga por fricción en el tramo del conducto considerado (m).
Q = caudal desaguado (m3/s).
S = perímetro mojado de la sección (m2).
n = número de Manning. Se considera en el conducto n = 0,012.
L = longitud del tramo analizado, igual a 8,97 m.
Rh = radio hidráulico del conducto (m).

De esta forma, se obtiene una estimación de pérdidas de Δh4 = 0,00614165 Q2.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
V-212 EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD HIDROLÓGICO-HIDRÁULICA

De esta manera, las pérdidas totales para un conducto de la toma de regulación de la presa,
hasta la válvula de regulación, y en función del caudal desaguado son:
Δhtotal = 0,02575457 Q2 (V-10)

El caudal desaguado por la toma dependerá de las condiciones impuestas por la válvula
compuerta tipo Bureau, que se rige según la expresión (V-8):
2

siendo:
Cd = coeficiente de descarga de la compuerta, en función del grado de apertura (tabla
V-6).
B = anchura del conducto, igual a 0,8 m en las tomas.
d = apertura de la compuerta (m). Se definen distintas aperturas entre el cierre total y la
apertura completa, discretizadas en intervalos de 0,1 en 0,1 metros.
g = aceleración de la gravedad (m/s2).
Z = distancia vertical entre la línea de energía total inmediatamente aguas arriba de la
compuerta y la superficie libre de la vena contracta aguas abajo de la compuerta (m).

El calado de la vena contracta aguas abajo de la compuerta se obtiene, para cada apertura,
mediante el coeficiente de contracción, Cc, obtenido de la figura II-21.

El caudal desaguado en cada conducto de las tomas se ha obtenido mediante un proceso


iterativo, puesto que el caudal desaguado por la válvula depende de la energía
inmediatamente aguas arriba de la misma, y para obtenerlo se deben conocer las pérdidas
de carga acumuladas hasta ese punto, que, a su vez, son función del caudal trasegado. El
procedimiento iterativo ha sido el siguiente:

1. Estimar el valor de Z aguas arriba de la compuerta de regulación. El valor obtenido


debe ser menor que (H-y), donde H es la diferencia de cota entre el nivel del
embalse y la cota de la solera a la altura de la compuerta, e y es el calado de la vena
contracta.

2. Calcular el caudal desaguado por la válvula compuerta tipo Bureau.

3. Establecer la ecuación de Bernoulli entre un punto de la superficie del embalse y un


punto situado en la vena contracta aguas abajo de la compuerta, calculando y2 a
partir del coeficiente de contracción de la compuerta correspondiente a cada
apertura (ecuación IV-9):


2

Donde Z aparece en el término de las pérdidas de carga y de la carga de velocidad.


Despejando de la expresión anterior se obtiene un nuevo valor de Z.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD HIDROLÓGICO-HIDRÁULICA V-213

4. Se repite el proceso hasta que coincidan el valor iterado y calculado de Z. Con él se


obtiene el valor final del caudal para cada nivel de embalse y apertura de la
compuerta considerados.

5. En todo el proceso, se asume que la aireación del flujo será suficiente para que el
funcionamiento aguas abajo de la compuerta sea en lámina libre.

Las curvas de descarga obtenidas para un conducto de la toma de regulación se presentan


en la siguiente figura:

Curvas de gasto para un conducto de  las tomas de regulación, según 
apertura
25
0.0
0.1
20
0.2
0.3
Caudal (m3/s)

15 0.4
0.5
0.6
10 0.7
0.8
0.9
5
1.0

0
1171 1181 1191 1201 1211 1221
Cotas (m.s.n.m)
Figura V-26. Curvas de descarga de una toma de regulación, para distintas aperturas de compuerta.

Estas curvas divergen ligeramente de las obtenidas en el XYZT debido fundamentalmente a


que, en el tercer paso de la iteración anterior, los cálculos realizados en el XYZT no
tuvieron en cuenta el término debido a la velocidad del flujo.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
V-214 EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD HIDROLÓGICO-HIDRÁULICA

V.3.1.2 Tiempo de vaciado.

A partir de las curvas de descarga de los distintos órganos de desagüe, se obtuvo el tiempo
de vaciado del embalse. El resultado obtenido con el método volumétrico se muestra en la
figura siguiente, para lo cual se parte del embalse en el NMN y no se consideran entradas al
mismo.

600 1230
1220
500
Caudal (m³/s)

1210

Cota (m)
400 1200
1190
300
1180
200 1170
1160
100
1150
0 1140
0 24 48 72 96 120 144 168 192 216 240
Tiempo (h)
Q entrante Q saliente Cota
Figura V-27. Estimación del tiempo de vaciado del embalse de Compuerto.

De este modo, se obtiene una estimación del tiempo de vaciado de la presa en 10 días. Este
valor es ligeramente inferior al reflejado en el documento de “Redacción de las normas de
explotación en situaciones extraordinarias. Actualización del documento XYZT y revisión
detallada de las presas de Camporredondo y Compuerto”, de 1999, debido a las ligeras
diferencias en las curvas de gasto ya mencionadas.

V.3.1.3 Restitución al cauce.

El conocimiento exacto del funcionamiento de los aliviaderos y, en particular, la restitución


al cauce en caso de evacuación de caudales extraordinarios se convierte, en la mayoría de
las presas, en una situación muy difícil de prever. De hecho, muchos de los efectos que
intervienen en su funcionamiento sólo son razonablemente estimables mediante ensayos en
modelo reducido. Algunos de los posibles efectos que alteran los estudios empíricos son las
posibles deficiencias de aireación, la formación de turbulencias o las erosiones locales y
generalizadas. Por otro lado, se debe tener presente que la realización de un modelo
reducido, salvo que hubiera sido realizado durante el proyecto y construcción de la obra,
resulta muy costoso de realizar.

Puesto que, en condiciones “extremas”, las Guías Técnicas se limitan a recomendar que la
integridad de la presa no corra peligro (para lo que se deben tener en cuenta numerosos
factores difíciles de predecir), no siendo necesario que los órganos de desagüe funcionen
correctamente, los potenciales problemas de restitución al cauce se suelen centrar en la

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD HIDROLÓGICO-HIDRÁULICA V-215

vulnerabilidad frente a la erosión remontante al pie de la presa. En cualquier caso, la


amenaza de la erosión remontante para la seguridad integral de la presa tras la evacuación
de caudales por el trampolín resulta difícil de juzgar salvo que dicho aspecto sea modelado
en laboratorio.

Teniendo en cuenta estas limitaciones, se realizaron una serie de cálculos teóricos en el


trampolín a fin de discernir, en la medida de lo posible, su correcta adecuación.

 Alcance máximo del lanzamiento.

Considerando las fórmulas de la mecánica clásica del tiro parabólico, expuestas en el


apartado II.3.2.1.8, se obtuvo el alcance máximo de la lámina del agua, lanzada por el
trampolín para los distintos niveles del embalse.

Trampolín de lanzamiento
1230

1220

1210

1200
Cota (M.S.N.M)

1190

1180

1170

1160

1150

1140

1130
0 20 40 60 80 100 120 140
Distancia (m)
Figura V-28. Lanzamiento desde el trampolín.

De este modo, considerando la velocidad al pie de la rápida obtenida a partir de la gráfica


del USBR (figura II-14), se obtuvo que el alcance máximo del lanzamiento está en el
entorno de 54 y 55 metros, cuando el embalse se encuentra a la cota 1222,7 m.s.n.m. (cota
de coronación). Si se considera el coeficiente reductor Cv de la velocidad del chorro, este
alcance máximo se reduce a unos 44 y 45 metros, 10 metros menos.

En todos los casos se obtuvo un valor de v2/2gd0 < 10, por lo que, según resultados de
diversos estudios al respecto, las desviaciones esperables de los valores experimentales,
obtenidos con estas expresiones teóricas, deberían ser mínimas.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
V-216 EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD HIDROLÓGICO-HIDRÁULICA

 Expansión lateral.
Se calculó la expansión lateral que sufrirá la lámina de agua lanzada. De este modo,
mediante la expresión de Hager (ecuación II-33), se obtuvo que la expansión lateral esta
comprendida entre los valores mostrados en la siguiente tabla:

Altura sobre vertedero Expansión lateral, β


0,1 m 1,32 m
5,2 m 6,38 m
Tabla V-7. Ángulo de expansión lateral del chorro en función de la carga de agua.

 Erosión en el cauce.
La zona en la que impacta el chorro del trampolín no está protegida, sino que se trata de
terreno natural. Por este motivo, la profundidad de la erosión en la zona de caída del chorro
fue evaluada con varias fórmulas experimentales, recopiladas en la Guía Técnica Número 5.

Estas fórmulas parten de la hipótesis de que la fosa de amortiguamiento requiere unas


dimensiones, que son función de la altura de lanzamiento sobre el cauce y del caudal
evacuado, mientras que el material del lecho sólo influye en el tiempo en que tarda en
formarse la fosa natural. Las fórmulas únicamente se limitan al cálculo de la profundidad
alcanzable, sin precisar la forma ni las proporciones de la fosa, proporcionando el orden de
magnitud de las dimensiones más importantes.

Los resultados de aplicar algunas de estas expresiones se muestran en la siguiente tabla:

EROSIÓN AGUAS ABAJO DEL TRAMPOLÍN


Fórmula Calado en el río (m)
Machado-B 43.46
Martin-B 15.52
Taraimovitch 15.80
Veronese 28.17
Martins 31.20
Lopardo 1.32
Tabla V-8. Valores del calado del colchón de agua necesarios en el punto de impacto para que no se produzca
erosión.

Donde las fórmulas más habituales son las de Veronese y de Martins (ecuaciones II-40 y II-
41 respectivamente).

Con el fin de disponer de un tanteo del calado que tendrá el río en la zona de impacto del
choro, se realizó una modelación simplificada del tramo situado aguas abajo de la presa,
obteniéndose los siguientes resultados:

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD HIDROLÓGICO-HIDRÁULICA V-217

Calados del río aguas abajo de compuerto


6
5
Calado del río (m)

4
3
2
1
0
0 100 200 300 400 500 600 700
Caudales (m3/s)

Figura V-29. Comprobación del calado aguas abajo de la presa, obtenido mediante modelación con HEC-RAS.

De este modo, se aprecia que el calado del lecho es insuficiente para amortiguar el efecto
erosivo del chorro incidente. Sin embargo, se debe tener presente que en la zona de la
cerrada, incluida la zona de impacto del chorro incidente, dominan las cuarcitas y las
areniscas pertenecientes al Devónico superior (Formación Camporredondo).

En la figura siguiente puede comprobarse la geología existente en la zona de la cerrada y


del embalse de Compuerto.

Figura V-30. Mapa geológico de la zona de la cerrada y del embalse de la presa de Compuerto.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
V-218 EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD HIDROLÓGICO-HIDRÁULICA

La Formación Camporredondo es detrítica, conformada principalmente por porciones


arenosas y cuarcíticas de gran espesor, e intercalaciones pizarrosas, cuya potencia total
ronda los 1.000 m y presentando un mínimo de 650-700 m.

De este modo, se considera que el lecho natural es suficientemente apto para resistir la
erosión del chorro incidente, sin tener que disponer de medidas de protección adicionales.

Pese a ello, se recomienda realizar observaciones tras vertidos de grandes caudales por si
fuese necesario tomar ciertas medidas de protección y/o restitución, una vez finalizada la
descarga.

En todo caso, para definir adecuadamente el trampolín y la erosión de los lanzamientos, es


obligatorio emplear modelos reducidos, ya que en la actualidad es el único método fiable para
decidir la protección necesaria a disponer.

V.3.1.4 Cumplimiento del RTSPE y de la Instrucción.

A continuación se estudia el cumplimiento de algunos de los artículos más representativos


del Reglamento y de la Instrucción en materia de seguridad hidrológica-hidráulica:

 Reglamento Técnico sobre Seguridad de Presas y Embalses de 1996:

Artículo 15.4. En las presas de las categorías A y B, los desagües profundos


constarán, al menos, de dos conductos provistos cada uno, como mínimo, de dos
elementos de cierre colocados en serie.
Artículo 14.6.- Los aliviaderos controlados exclusivamente por compuertas deberán
disponer, como mínimo, de dos vanos.

La presa de Compuerto cumple estos aspectos, tal y como queda reflejado en el


capítulo descriptivo del Proyecto.

 Instrucción para el Proyecto, Construcción y Explotación de Grandes presas de


1967:

Artículo 18.2.- En todo caso, deberán cumplirse las siguientes condiciones:

a) La suma de los caudales que puedan ser evacuados por todos los dispositivos
sujetos a control, con el embalse a su máximo nivel normal, no será nunca superior al
caudal de la avenida normal.

En caso de apertura súbita de las compuertas del aliviadero, cuando el embalse se


encuentra en el Nivel Máximo Normal, el caudal punta desaguado no supera el
caudal pico de la Avenida de 50 años de período de retorno en régimen natural.
Qp en caso de abertura de compuertas = 385,04 m3/s.
Qp avenida de periodo de retorno 50 años = 405,18 m3/s.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD HIDROLÓGICO-HIDRÁULICA V-219

En caso de apertura súbita de todos los dispositivos sujetos a control (compuertas


del aliviadero, desagües de fondo y tomas), cuando el embalse se encuentra en el
Nivel Máximo Normal, el caudal punta desaguado no supera el caudal pico de la
Avenida de 1.000 años de período de retorno en régimen natural (Avenida de
Proyecto).
Qp en caso de abertura de todas las compuertas = 522,79 m3/s.
Qp avenida de periodo de retorno 1.000 años = 639,5 m3/s.

b) La altura de la presa asegurará un resguardo que permita la laminación del caudal


de la avenida máxima, y su evacuación con los desagües de que se disponga.

Esta condición quedó garantizada en la presa con anterioridad, al no producirse


vertidos por coronación al considerar la Avenida Extrema.

Artículo 19.5.- El estudio del desagüe de una avenida cuyo período de recurrencia no
sea inferior a 100 años, será preceptivo para el caso en que esté averiada y cerrada
una de las compuertas del aliviadero. Para esta circunstancia se tendrá en cuenta:

a) El efecto laminador del embalse entre los niveles máximos, normal y de crecidas.
b) El caudal evacuado sobre la compuerta averiada.
c) Los caudales que puedan evacuarse por otros órganos de desagüe, hasta el límite
con el que pueda garantizarse su funcionamiento, de acuerdo con el nivel del embalse.
También se podrá considerar la posibilidad de incrementar la capacidad de desagüe
por sistemas de emergencia.

Esta condición queda garantizada, tal y como ha sido justificado numéricamente


en el apartado V.2.2:
 Nivel inicial (Nivel Máximo Normal) = 1221,5 m.s.n.m.
 Cota máxima alcanzada = 1222,06 m.s.n.m.
 Resguardo = 0,64 metros.
 Caudal máximo entrante = 418,81 m3/s.
 Caudal máximo saliente = 346,7 m3/s.

V.3.1.5 Caudales de daños aguas abajo.

El caudal de daños aguas abajo se encuentra estudiado y justificado en el documento de


“Redacción de las normas de explotación en situaciones extraordinarias.
Actualización del documento XYZT y revisión detallada de las presas de
Camporredondo y Compuerto” de 1999, así como en el Plan de Emergencias de la Presa,
redactado en 2008.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
V-220 EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD HIDROLÓGICO-HIDRÁULICA

Para el cálculo de las afecciones, el Plan de Emergencias de Presas tiene en cuenta 4


escenarios de rotura. En sus tablas se consideran un total de 37 elementos significativos
situados a lo largo del cauce junto con los valores máximos hidráulicos obtenidos en cada
uno, entre los que se incluyen tanto viviendas como otros elementos suficientemente
significativos, como carreteras o ferrocarriles. Con ello se pretende reflejar una visión
global del conjunto de afecciones potenciales existentes en el cauce.

Además de los valores máximos hidráulicos, en cada uno de los puntos de afección se
incluye la valoración de cada afección, indicando el calado obtenido y el período en que se
inicia la misma. La valoración del grado de las afecciones de viviendas se efectúa
empleando los gráficos de la “Guía Técnica de Clasificación de Presas en Función del
Riesgo Potencial”.

En todo caso, se recomienda la revisión de las Normas de Explotación en situación de


avenidas, en las que se deberían considerar los caudales de daños aguas abajo.

V.3.1.6 Conclusiones y recomendaciones.

La presa cumple con lo dispuesto en el Reglamento y en la Instrucción sobre seguridad


hidráulica.

Las curvas de gasto fueron modificadas respecto las recogidas en el Documento XYZT,
debidos a que:
 La descarga en lámina libre del aliviadero alcanza cotas de embalse superiores a las
que se consideran en el Documento, como ha quedado comprobado. De este modo,
el aliviadero puede funcionar en vertido libre hasta la cota del embalse 1222,30
m.s.n.m., sin embargo, laminación realizada en el XYZT asume este
funcionamiento únicamente hasta la cota 1221,50 (NMN).
 En la obtención de las curvas de gasto de los desagües no se había tenido en cuenta,
en la iteración de la ecuación de Bernoulli, el sumando correspondiente a la
velocidad de la sección del conducto.

Puesto que la presa puede desaguar un mayor caudal que el considerado en el informe de
seguridad, la laminación se ve ligeramente modificada, aumentando los resguardos, y por
tanto, mejorando la evaluación de la seguridad.

Por otro lado, se ha evaluado el funcionamiento de la rápida y del trampolín de lanzamiento


con las fórmulas y tablas empíricas, lo que no fue considerado en los informes anteriores.

Debido a las incertidumbres obtenidas en los cálculos realizados motivadas por el posible
vertido al inicio del canal de la rápida y el reducido radio del trampolín, tanto la suficiencia
de cajeros en la rápida como el funcionamiento adecuado del trampolín serán estudiados
mediante modelación informática, siendo en todo caso recomendable su comprobación
mediante modelos reducidos.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD HIDROLÓGICO-HIDRÁULICA V-221

Tal y como se ha comentado con anterioridad, la seguridad hidrológico-hidráulica de la


presa está sujeta a ciertas incertidumbres superiores a las deseables en las operaciones de
laminación por la necesidad de emplear elementos distintos de los desagües superficiales en
avenidas, así como por no quedar suficientemente garantizado el resguardo mínimo por
oleaje de viento.

Al igual que se obtuvo en el informe de seguridad, sería recomendable revisar las actuales
Normas de Explotación, que están enfocadas al establecimiento de resguardos normales y
minimización de daños aguas abajo. Esta re-evaluación debería combinar dichos objetivos
con la garantía de seguridad del conjunto de las presas del río, estableciendo nuevas
consignas de explotación en situaciones extraordinarias y extremas que permitan una
distribución equilibrada y tolerable del riesgo a lo largo del cauce así como el cumplimiento
de todos los estándares de seguridad en vigor.

V.3.2 Modelación informática.

V.3.2.1 Estado actual de los modelos numéricos.

V.3.2.1.1 Introducción.

Se describe a continuación un breve repaso de las opciones disponibles en la actualidad a la


hora de llevar a cabo una simulación mediante modelación matemática del flujo en lámina
libre. Estas opciones están en continuo desarrollo debido a la creciente capacidad de los
ordenadores para abordar los cálculos de una manera cada vez más rápida, ofreciendo
menos limitaciones, por lo que el problema se puede definir mejor.

Los distintos enfoques para la modelación hidráulica en lámina libre pueden clasificarse en
función del número de dimensiones espaciales con las que se conceptualiza y resuelve el
flujo, en unidimensionales (1D), cuasi-bidimensionales, bidimensionales (2D) y
tridimensionales (3D). La capacidad analítica de estas técnicas aumenta con el número de
dimensiones, debido al mayor rigor conceptual de sus formulaciones algebraicas, que
proporcionan unos dominios simulados más exactos espacialmente. En consecuencia, los
campos hidráulicos generados mediante las aproximaciones multidimensionales solventan
las limitaciones de los modelos clásicos 1D, reproduciendo unos dominios de flujo
espacialmente variado que pueden incorporar ambientes complejos con gradientes de
velocidades marcados, flujos transversales o zonas de recirculación (Hardy y Addley,
2003).

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
V-222 EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD HIDROLÓGICO-HIDRÁULICA

V.3.2.1.2 Modelos unidimensionales.

V.3.2.1.2.1 Modelos 1D en régimen permanente.

Permiten el cálculo en régimen gradualmente variado y fondo fijo. Son muy empleados ya
que, cuando el factor tiempo no es importante, son perfectamente válidos para la estimación
de cotas de lámina de agua.

Están basados en esquemas numéricos relativamente simples pero eficientes. Pueden


considerar cambios de régimen, cauces con geometrías complejas y con llanuras de
inundación, singularidades como puentes, azudes, pasos bajo vía, etc. El esquema numérico
más utilizado es el denominado paso a paso.

Este tipo de modelos actualmente son perfectamente válidos y se utilizan en la gran


mayoría de simulaciones fluviales que se realizan para delimitación de zonas inundables, y
dimensionamiento de infraestructuras como puentes y alcantarillas, etc.

Un ejemplo de este tipo de modelo comercial es HEC-RAS, siendo de los más extendidos.

V.3.2.1.2.2 Modelos 1D en régimen variable.

Para simular el régimen variable, necesario por ejemplo para la simulación de la rápida de
una presa, hay que solucionar las ecuaciones de Saint-Venant. Estos modelos se dividen en
función de si resuelven las ecuaciones de Saint-Venant completas o si realizan alguna
simplificación.

a. Esquemas de resolución para las ecuaciones de Saint-Venant simplificadas. Los


métodos más empleados para abordar las ecuaciones de forma simplificada son:

 Métodos hidrológicos.
No tienen en cuenta la ecuación del movimiento. El más empleado históricamente
es el método de Muskingum.

Estos esquemas se usan actualmente en modelos para el cálculo de caudales en


función de precipitaciones, en diferentes cuencas, donde se hace necesaria la
propagación de hidrogramas. El software HEC-HMS emplea este esquema.

 Método de la onda cinemática.


Considera únicamente los términos de fricción y de pendiente de la solera de la
ecuación del movimiento.

 Método de la onda difusiva.


Similar al método de la onda cinemática, pero incluye los términos de presión de
la ecuación del movimiento.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD HIDROLÓGICO-HIDRÁULICA V-223

 Método de la onda dinámica cuasi-permanente.


Desprecia únicamente la aceleración local.

La mayoría de estos métodos simplificados han sido reemplazados por los de


resolución de la ecuación completa. Fueron muy útiles cuando la capacidad y
velocidad de los ordenadores suponía una elevada limitación a los cálculos. En la
actualidad, sólo los métodos de Muskingum y de la onda cinemática siguen
utilizándose para estudios hidrológicos.

b. Esquemas de resolución para las ecuaciones completas de Saint-Venant. Se consideran


cuatro bloques genéricos de métodos de resolución:

 Método de las características.


Es útil en canales prismáticos, pero su aplicación para canales no prismáticos y de
geometría irregular es muy compleja y los resultados son poco fiables. Por este
motivo no se aplican en cauces fluviales.

 Diferencias finitas explícitas.


Dentro de las diferencias finitas explícitas existen diversos esquemas numéricos:
 Difusivo o esquema de Lax.
 Leap-Frog.
 McCormack.
 Lamba.

Estos esquemas presentan el inconveniente de requerir intervalos de tiempo muy


pequeños durante el cálculo para que resulten estables y por tanto tienen un coste
computacional elevado.

 Diferencias finitas implícitas.


Los esquemas de diferencias finitas implícitas más empleados son:
 Preissmann.
 Beam and Warming.
 Vasiliev.

Los esquemas implícitos son más eficientes computacionalmente que los


explícitos aunque, cuando se debe modelizar flujos en régimen rápidamente
variable, es necesario reducir el intervalo de tiempo de cálculo hasta valores
similares a los de los esquemas explícitos, para que sean capaces de representar
discontinuidades.

En la actualidad, la mayoría de modelos comerciales emplean el esquema de


Preissmann o alguna variante de éste. Algunos de estos modelos son: HEC-RAS,
MIKE-11, SOBEK y DAMBRK.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
V-224 EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD HIDROLÓGICO-HIDRÁULICA

 Elementos finitos.
Es el método ideal para ecuaciones elípticas o parabólicas, cuando las ecuaciones
de Saint-Venant forman un sistema hiperbólico. Para su resolución, se requiere,
debido a su mayor complejidad, mucho tiempo de cálculo para llegar a unos
resultados algo mejores que los obtenidos mediante las diferencias finitas.

Todos los esquemas de resolución de las ecuaciones completas de Saint-Venant enunciados


tienen problemas de estabilidad cuando el flujo es rápidamente variable. Para evitar estos
inconvenientes, el problema puede abordarse de dos formas:
 Métodos de aislamiento. Aíslan la discontinuidad y la tratan como un contorno. Este
método tiene el inconveniente de que en la práctica se desconoce dónde estará la
discontinuidad.
 Métodos directos. Se dividen en dos grupos. Los primeros añaden un término artificial
en las ecuaciones para aumentar la difusión (viscosidad artificial) y, de este modo,
suavizan la discontinuidad, con la consecuente pérdida de rigor en la solución. Los
segundos no añaden ningún término artificial, siendo lo deseable.
Dentro de estos métodos se incluye el Local Partial Interia (LPI), que añade un término
a las ecuaciones para reducir los términos de inercia cuando el número de Froude se
aproxima a la unidad (lo que provoca un cambio de régimen y una posible
discontinuidad).

Los modelos unidimensionales comerciales que permiten el cálculo en régimen variable


más extendidos en la actualidad son DAMBRK (USA National Weather Service), MIKE-
11 (DHI), HEC-RAS (USACE) y SOBEK (Delf Hydraulics).

V.3.2.1.3 Modelos cuasi-bidimensionales.


Se desarrollaron para describir fenómenos naturales en los que la aproximación
unidimensional deja de ser adecuada. Ejemplos de fenómenos que deben ser abordados con
este tipo de modelos son la inundación de una gran llanura, la confluencia de dos cauces, el
flujo en un cauce ancho e irregular, etc. Posteriormente aparecieron los esquemas
bidimensionales propiamente dichos.

Los esquemas cuasi-bidimensionales aplican las ecuaciones de Saint-Venant


unidimensionales en el cauce principal, representando la llanura de inundación mediante un
recinto de almacenamiento de agua conectado al cauce.

V.3.2.1.4 Modelos bidimensionales.


Los esquemas clásicos obtienen buenos resultados para flujo gradualmente variable, pero
suelen fallar en régimen rápidamente variable.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD HIDROLÓGICO-HIDRÁULICA V-225

Para la resolución de las ecuaciones de Saint-Venant en dos dimensiones se emplean los


mismos métodos que en el cálculo unidimensional (método de las características, métodos
en diferencias finitas y métodos en elementos finitos). Además, se ha utilizado la técnica de
discretización en volúmenes finitos. Esta última técnica es muy adecuada para la
modelación de estos casos.

V.3.2.1.5 Modelos tridimensionales.


Los esquemas tridimensionales se encuentran en fase de desarrollo en la actualidad, siendo
escasos los modelos comerciales que puedan utilizarse de forma generalizada, para el
cálculo en lámina libre.

Para la resolución de las ecuaciones emplean por lo general, métodos en elementos finitos y
técnicas de discretización en volúmenes finitos.

V.3.2.1.6 Elección del modelo a utilizar.


La selección del tipo de modelo estará en función varios factores como la topografía o el
tipo de régimen esperable, no existiendo a priori un tipo de modelos adecuado para
utilizarlo en todas las simulaciones.

Se emplearon dos software para intentar modelar correctamente el aliviadero de la presa:


 HEC-RAS. Debido a que se trata de un software de acceso libre y su uso está muy
extendido en el ámbito nacional. Se abordó el modelado de:
o Las curvas de gasto, mediante cálculo en régimen transitorio.
o La rápida del aliviadero, mediante cálculo en régimen permanente.

 ANSYS CFX. Software comercial más potente, con grandes proyecciones en el


campo de la evaluación de obras hidráulicas. Se modeló la lámina de agua en
vertido libre con el fin de:
o Comprobar la adecuación de toda la rápida para el NMN (velocidades, calados,
presiones…).
o Comprobar el correcto funcionamiento de los elementos del aliviadero (en
especial rápida y trampolín de lanzamiento) para el NAE.

En ambos casos se persigue comprobar las posibilidades de cada software, con el fin de
establecer su idoneidad en futuros estudios de seguridad hidráulica, así como crear
guías/tutoriales para futuros usos de los mismos.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
V-226 EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD HIDROLÓGICO-HIDRÁULICA

V.3.2.2 Aplicación de HEC-RAS.

V.3.2.2.1 Consideraciones generales.


HEC-RAS es un software, de libre uso, creado por el cuerpo de ingenieros de la armada de
los EE.UU. (U.S. Army Corps of Engineers). Surge como evolución del extendido HEC- 2.
Presenta varias mejoras respecto a su antecesor, entre las que destaca la interfaz gráfica de
usuario que facilita las labores de preprocesado y postprocesado de datos.

De esta forma, el software es capaz de realizar los cálculos del perfil de la superficie de
agua para flujos constantes o transitorios. Además, incluye cálculo del transporte de
sedimentos y de diversas estructuras hidráulicas (puentes, aliviaderos, alcantarillas, etc.).

El software considera que un “Proyecto” es un sistema de archivos de datos asociados con


un sistema particular del río, de forma que los clasifica como sigue:
 Datos de plan.
 Datos geométricos.
 Datos de flujo constante.
 Datos de flujo transitorio.
 Datos de sedimentos.
 Datos de diseño hidráulico.

El proyecto a analizar puede incluir todos los diferentes tipos de análisis o limitarse a sólo
algunos de ellos.

Por otro lado, define “plan” como un sistema específico de datos geométricos y de flujo.
Una vez introducidos los datos básicos, el usuario puede formular de forma sencilla nuevos
planes. Tras la simulación, se pueden realizar comparaciones simultaneas de los resultados
obtenidos en diversos planes mediante forma tabular y/o gráfica.

V.3.2.2.2 Antecedentes.
El estudio de la capacidad de HEC- RAS para analizar la seguridad hidrológico-hidráulica
de la presa de Compuerto es especialmente útil debido a que:
 El uso de HEC-RAS en España está muy extendido y existen numerosos ríos
simulados con éste, por tanto existe la posibilidad de incluir una presa y simular su
seguridad sin necesidad de crear un nuevo modelo.
 Funciona en entorno Windows, de manera que es más sencillo de manipular a nivel
de usuario.
 Es un programa totalmente gratuito que puede descargarse desde la página web del
“United States Army Corps of Engineers”.

Otra ventaja a tener en cuenta es la interacción del software con modelos digitales del
terreno. La posibilidad de combinar los resultados de una simulación hidráulica con la
información disponible en un modelo digital del terreno, mediante herramientas de
Sistemas de Información Geográfica (GIS).

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD HIDROLÓGICO-HIDRÁULICA V-227

En este sentido, HEC-GeoRAS es una aplicación de HEC-RAS que trabaja en entorno GIS
(ArcInfo, ArcView o ArcGIS). De este modo, a partir de un modelo digital del terreno
puede crearse un archivo para importar a HEC-RAS la información geométrica necesaria
para llevar a cabo una simulación (cauce, secciones, etc.). De la misma forma, después de
haber realizado una simulación con HEC-RAS, se pueden pasar los resultados al entorno
GIS para realizar mapas de inundación y riesgo.

Para modelar el régimen rápidamente variable, HEC-RAS incorpora en su formulación


mediante el método LPI (Local Partial Interia), que añade un término a las ecuaciones para
reducir los términos de inercia cuando el número de Froude se acerca a la unidad (se
produce entonces un cambio de régimen y una posible discontinuidad). Este método hace
posible que el modelo no se vuelva inestable ante una discontinuidad del flujo, a costa de
una pérdida de precisión de los resultados donde ésta se produzca. De esta forma, permite
la alternancia de régimen subcrítico y supercrítico en la misma simulación.

V.3.2.2.3 Objetivos.
El estudio realizado persigue los siguientes objetivos:
1. Asegurar la capacidad de HEC-RAS para realizar el análisis de la seguridad
hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto. Se pretende efectuar una revisión
de las capacidades del programa y aplicarlo a un caso práctico para comprobar su
capacidad.
2. Creación de una guía para facilitar futuros análisis de la seguridad hidrológico-
hidráulica de presas mediante HEC-RAS. La documentación a nivel de manuales de
usuario de HEC-RAS es escasa o, en su defecto, se encuentra sólo redactada en
inglés, lo cual dificulta la inclusión de estas herramientas en el trabajo diario de los
ingenieros consultores de presas. Por ese motivo se ha considerado muy interesante
plasmar el trabajo realizado en forma de guía para facilitar el futuro uso de este
programa. Para ello, se ofrece la descripción de todos los pasos seguidos durante la
simulación que se ha llevado a cabo en el caso práctico de la presa de Compuerto.

V.3.2.2.4 Modelación de la presa de Compuerto.


Para solucionar el problema mediante el software HEC-RAS, se dividió el problema en
varias simulaciones:
a) Cálculo de los caudales de vertido libre, con la opción de estructura en línea.
b) Cálculo de los caudales de vertido de las compuertas del aliviadero, tomas y
desagües de fondo, con la opción de estructura en línea.
c) Cálculo de la rápida del aliviadero, modelando la presa mediante secciones
transversales, puesto que la opción de estructura en línea no ofrece este análisis.

Los pasos que se siguieron en la entrada de datos se exponen a continuación:

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
V-228 EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD HIDROLÓGICO-HIDRÁULICA

1. Inicio del programa. Al abrir el programa aparece su cuadro principal:

Figura V-31. Pantalla inicial del programa.

2. Elección del sistema de unidades a emplear (Options → Unit system (US


Customary/SI)). Esta opción queda almacenada por defecto para futuros proyectos, por
lo que sólo es necesario hacerse la primera vez que se emplee el programa.

Figura V-32. Elección del sistema de unidades a emplear.

3. Creación de un proyecto nuevo (File → New Proyect...). Se le da un nombre al


archivo y se elige la carpeta en la que se quiere guardar.

Figura V-33. Creación de un nuevo proyecto.

4. Creación de un fichero de geometría de los datos del cauce. Para ello se debe
acceder a la pantalla de datos geométricos (Edit → Geometry Data…) y, una vez en
ella, crear la geometría (File → New Geometry Data...). Por defecto se almacenará el
archivo en la carpeta seleccionada anteriormente.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD HIDROLÓGICO-HIDRÁULICA V-229

Figura V-34. Creación de un fichero de geometría de datos.

A continuación se dibuja el tramo del río pinchando en el icono “River Reach” y se


introduce el nombre del río y el del tramo que se va a modelar.

Figura V-35. Introducción del nombre del río y del tramo de estudio.

Se introducen las secciones transversales del tramo del río. En los modelos realizados
con estructuras en línea se consideró como sección transversal la cerrada (figura V-36),
puesto que la forma y dimensiones de los aliviaderos y desagües se introducen
mediante dicha opción. Sin embargo, en el modelo para la comprobación de la rápida,
el aliviadero fue modelado mediante secciones transversales (figura V-37).

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
V-230 EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD HIDROLÓGICO-HIDRÁULICA

Figura V-36. Introducción de la geometria de las secciones transversales (caso de estructura en línea).

Figura V-37. Introducción de la geometria de las secciones transversales (caso de presa por secciones).

Se hicieron diversas pruebas para obtener el adecuado espaciado entre las secciones
transversales que definen el aliviadero. Tuvo que recurrirse a introducir secciones
transvertsales cada 0,125 metros para eliminar saltos que se producían en los perfiles
de la lámina del agua.

Se realizó una interpolación entre los perfiles transversales anteriores mediante la


opción “Tools → XS Interpolation → Beetween 2 XS’s…” del editor geométrico. Para
la presa modelada como estructura en línea, se consideraron separaciones de 3 metros
entre secciones interpoladas, aguas abajo de la misma (figura V-38-a). Para el
aliviadero modelado mediante secciones transversales hubo que recurrir a separaciones
de 0,005 m (0,5 cm) entre las secciones interpoladas, para evitar saltos en la lámina de
agua (figura V-38-b). Este hecho aumentó la precisión de los datos a cambio de elevar
el tamaño de los ficheros y el tiempo de computación.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD HIDROLÓGICO-HIDRÁULICA V-231

a) b)
Figura V-38. Interpolación entre secciones transversales: a)caso de presa con estructura en línea; b) caso de
aliviadero modelado mediante secciones transversales.

Para obtener unos resultados más fiables, se aumentó el número de puntos en la tabla
de propiedades de las secciones transversales (botón “HTab. Param”), y se redujo la
separación entre ellos (figura V-39).

Figura V-39. Modificación de las propiedades de las secciones transversales.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
V-232 EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD HIDROLÓGICO-HIDRÁULICA

En el caso de las modelaciones realizadas con estructuras en línea, se insertó la sección


de la presa entre dos perfiles transversales del canal. Al menú de estructuras en línea
(figura V-40) se accede mediante el botón “Inline Structure”, situado en el cuadro de
diálogos de la geometría.

Figura V-40. Cuadro de diálogos de estructura en línea.

Mediante el botón “Weir/Embankment” se diseña el cuerpo de la presa. En la figura V-


41 aparece la entrada de datos empleada.

Figura V-41. Entrada de datos de la presa.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD HIDROLÓGICO-HIDRÁULICA V-233

A continuación, se introdujeron la ubicación y características de las compuertas Taintor


del aliviadero, asi como de las compuertas planas de los desagües de fondo y de las
tomas.

Figura V-42. Introducción de las compuertas de aliviaderos, desagües y tomas.

Las compuertas de los aliviaderos fueron modeladas como compurtas radiales. La


ecuación que usa el sofware para modelar la descarga bajo este tipo de compuerta es la
siguiente:

Q  C 2 gWT TE B BE H HE
(V-11)

Figura V-43. Notación empleada por HEC-RAS en compuertas


radiales.

Siendo:
Q = caudal de flujo en m3/s.
C = Coeficiente de descarga (entre 0,6 y 0,8).
W = Ancho de la compuerta.
T = Altura del eje (desde la cresta del aliviadero hasta el eje de giro).
TE = Exponente de la altura del eje, típico 0,16. Por defecto, 0,0.
B = Abertura de la compuerta.
BE= Exponente de la abertura de la compuerta, típico 0,72 (por defecto 1,0).
H= energía aguas arriba sobre la cresta del aliviadero.
HE = Exponente de energía aguas arriba sobre la cresta del aliviadero, típico 0,62
(por defecto 0,5) .
Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla
del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
V-234 EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD HIDROLÓGICO-HIDRÁULICA

A = área de la abertura de la compuerta.


C = Coeficiente de descarga (típico 0,8).

Se realizaron diversas pruebas de estos parámtros con el fin ver su influencia en el


caudal de descarga. Las diferencias hayadas fueron escasas, adoptándose finalmente
los coeficientes que aparecen en la figura V-42.

La sumergencia comienza cuando la profundidad del nivel de salida del agua dividida
entre la altura de energía sobre la cresta del aliviadero aguas arriba es mayor de 0,67.
Para que se realice una transición gradual, el software considera la fórmula (V-12)
entre descarga libre y flujo completamente sumergido. La ecuación de descarga
completamente sumergida (V-13), es válida cuando las compuertas alcanzan una
sumergencia de 0,80.
Q  C 2 gWT TE B BE 3H 
HE
(V-12)

Q  CA 2 g H (V-13)

Las compuertas de los desagües de fondo y de las tomas fueron modeladas como
compuertas deslizantes (figura V-44). La formulación que empea el sofware para
modelar la descarga libre bajo este tipo de compuerta es la siguiente:

2 (V-14)

Siendo
H = Energía aguas arriba del
aliviadero (Zu - Zsp).
C = Coeficiente de descarga.
Figura V-44. Notación empleada por HEC-RAS en
compuertas deslizantes.

Para la simulación, se empleó el coeficiente de descarga C de compuertas planas,


definido por Henry (Figura II-25).

Cuando el nivel de aguas abajo aumenta hasta el punto en el que la compuerta no es


suficientemente alta como para presentar descarga libre (la sumergencia de aguas abajo
provoca un incremento del nivel de aguas arriba para un caudal dado), el programa
cambia a usar la siguiente ecuación:
2 3 (V-15)

Siendo
H = Diferencia entre la energía de aguas arriba y la de aguas abajo (Zu – ZD).

La transición de una ecuación a otra se realiza de igual forma que en el caso de


compuertas de segmento (ecuación V-13).

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD HIDROLÓGICO-HIDRÁULICA V-235

HEC-RAS presenta una limitación para la modelación de estos elementos de desagüe,


puesto que sólo considera la ecuación de descarga de la compuerta, no estando
diseñado para modelar el resto de pérdidas que aparecen, obteniéndo, por tanto, una
sobreestimación de los caudales de desagües de fondo y tomas.

Cuando la superficie de aguas arriba del agua es igual o menor que la superficie de la
abertura de la compuerta, el programa calcula el tránsito a través de las compuertas
como un vertedero (figura V-45).

La expresión empleada para modelar


el vertedero es la ecuación II-12:

Figura V-45. Flujo sin influencia de la compuerta.

Donde:
C el coeficiente de descarga del vertedero, que depende de la forma de la cresta
del aliviadero.
L es la longitud de la cresta aliviadero.
H es la altura de energía sobre la cresta aliviadero.

Puesto que en el cuadro de estructuras en línea se modeló el perfil de la cresta del


aliviadero con la opción de forma redondeada, el coeficiente del vertedero se ajusta
automáticamente cuando la energía aguas arriba es más alta o más baja que la
especificada como altura de diseño. El ajuste se basa en la curva representada en la
figura II-8 (Bureau of Reclamation, 1977). Además, automáticamente el programa
ajusta cualquier sumergencia que se produzca en la salida del vertedero, reduciendo el
flujo sobre vertedero.

5. Introducción de los caudales. HEC-RAS permite modelar tanto caudales permanentes


como transitorios (hidrogramas). Para introducirlos, se debe acceder a la pantalla de
caudales permanentes (Edit → Steady Flow Data...), o a la de caudales transitorios
(Edit → Unsteady Flow Data...) y, una vez en ella, generar el fichero de caudales, que,
por defecto, almacenará el archivo en la carpeta seleccionada anteriormente.

El cálculo de la rápida se realizó en régimen permanente. Se consideró la ecuación


teórica de flujo en vertido libre, modelándose los caudales obtenidos mediante
incremementos de 0,1 metros del nivel del embalse, ascendiendo a un total de 53
caudales trasegados. Las condicones de contorno empleadas fueron aguas arriba la
curva de gasto del flujo en vertido libre (figuras V-46 y V-47), y aguas abajo la altura
de la lámina de agua, obtenida mediante la velocidad teórica al pie del aliviadero. En
todo caso, el cálculo se realiza en régimen supercrítico, por lo que la condición de
aguas abajo no es tenida en cuenta.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
V-236 EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD HIDROLÓGICO-HIDRÁULICA

Figura V-47.
Condición de contorno
de aguas arriba.

Figura V-46. Introducción de los caudales en régimen permanente y sus


condiciones de contorno.

El cálculo de las compuertas del aliviadero se realizó en régimen transitorio (figura V-


48). Para modelar la descarga de los aliviaderos se consideró como condición de aguas
arriba un hidrograma de alturas de la lámina de agua constante, mientras que para las
compuertas se consideró un transitorio que provocaba la apertura de la compuerta de
0,1 en 0,1 metros. Como condición de aguas abajo se consideró la profundidad normal
en una sección situada a 300 metros del pie de la estructura. En todo caso, el cálculo se
realizó en régimen supercrítico, por lo que la condición de aguas abajo no es tenida en
cuenta.

De esta forma, se realizó una modelación, con discretización cada 0,1 metros, entre las
cota del embalse de 1217,5 m.m.s.m, correspondiente al umbral del aliviadero, y la
cota 1222,7 m.m.s.m (coronación), obteniéndose los caudales de descarga para las
distintas aperturas.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD HIDROLÓGICO-HIDRÁULICA V-237

Figura V-48. Introducción de los caudales en régimen transitorio y las condiciones de contorno de
aguas arriba y de la apertura de compuertas para el aliviadero.

Las compuertas de los desagües de fondo y de las tomas se analizaron igualmente en


régimen transitorio. Para modelar la descarga de las compuertas planas, se consideró
como condición de aguas arriba un hidrograma en el que de alturas de la lámina de
agua iba aumentando en intervalos de 0,1 metros, mientras que para las compuertas se
consideró un transitorio que consideraba fija la apertura de la compuerta. De esta
forma, se pudo ajustar para cada apertura de la compuerta su coeficiente de descarga en
el editor de compuertas (figura V-42).

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
V-238 EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD HIDROLÓGICO-HIDRÁULICA

6. Ejecución del modelo. Para acceder al cuadro de diálogos de ejercución, se debe


seleccionar el tipo de modelo a lanzar (“Steady Flow Analysis...” ó “Unsteady Flow
Analysis…”), situados en la pestaña “Run” de la ventana principal de HEC-RAS.

En el cuadro de diálogos de cálculo en régimen permanente, mostrado en la figura V-


49, se deben seleccionar los ficheros de geometría y de caudales permanetes que se
desean emplear en la simulación. Se puede crear un nuevo plan desde el menú “File →
New Plan” y guardarlo con el nombre que se desee. En caso contario, el programa dará
un nombre por defecto al archivo. De igual modo, se pueden rescatar simulaciones
anteriores para modificarlas, renombrarlas o eliminarlas.

Figura V-49. Cuadro de cálculo de flujo permanente.

Antes de lanzar la simulación, fueron modificadas las tolerancias que por defecto
emplea el software mediante “Options → Set Calculation Tolerances…”. Las
tolerancias que se asumieron en el cálculo de la rápida se muestran en la figura V-50.
Para obtener resultados sin saltos bruscos fue necesario disminuir las tolerancias hasta
sus valores mínimos.

Figura V-50. Tolerancias asumidas en el cálculo de flujo permanente.

En la figura V-51 se muestra el cuadro de diálogos correspondiente al cálculo en


régimen transitorio. La elección de los ficheros de geometría y de caudales permanetes
es idéntica al caso anterior. De igual modo, se puede crear un nuevo plan desde el
menú “File → New Plan” o rescatar simulaciones anteriores para modificarlas,
renombrarlas o eliminarlas.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD HIDROLÓGICO-HIDRÁULICA V-239

Además, se debe señalar el periodo de tiempo durante el que se desea realizar la


simulación. Lo ideal es que coincida con la duración del los hidrogramas de entrada y
los tiempos especificados en las reglas de accionamiento de las compuertas. Los
ajustes de computación considerados se muestran en la figura V-51.

Figura V-51. Cuadro correspondiente al cálculo en flujo transitorio.

De las tres pestañas, la de preprocesador geométrico sólo es necesaria marcarla la


primera vez que se emplee un determinado fichero de geometría o cuando se
modifique.

Para la simulación de las compuertas se consideraron adecuadas las tolerancias que por
defecto emplea el software.

Se intentó abordar el cálculo de la rápida mediante un transitorio, para lo cual se


modificaron los ajustes de computación, reduciéndo el intervalo computacional hasta 1
segundo (figura V-52).

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
V-240 EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD HIDROLÓGICO-HIDRÁULICA

Figura V-52. Cuadro de cálculo en flujo transitorio para obtener los perfiles de la rápida.

Puesto que el programa conseguía realizar dicha simulación con los parámetros por
defecto, se realizaron distintas modificaciones para lograr la estabilidad del modelo de
la rápida mediante cálculo en régimen transitorio. En este caso, donde el tipo de flujo
será con toda seguridad rápidamente variable, es muy útil conocer qué factores se
pueden modificar en el modelo HEC-RAS, normalmente con pérdida de precisión o
bien con aumento del coste computacional, para intentar que el modelo se estabilice.

A continuación se relacionan algunos de los factores tenidos en cuenta y se resalta la


importancia de aquellos que se mostraron más influyentes:

 Distancia entre secciones transversales. A menos distancia entre secciones


aumenta la estabilidad del modelo a costa de un mayor tiempo computacional.
 Intervalo de cálculo. A menor intervalo mayor estabilidad, a costa de un mayor
tiempo computacional. En este estudio se redujo el intervalo hasta 1 segundo
(mínimo valor permitido).
 Local Partial Interia Filter (LPI). El software incorpora el tratamiento para resolver
inestabilidades provocadas por la onda de choque en su formulación mediante este
método. Incluye el factor “Exponent for Froude number reduction factor m”. Con
m = 1 se obtienen los resultados lo más estables posible. Para acceder a él se debe
seguir la ruta “Options → Mixed Flow Options…” en el cuadro de diálogos del
análisis de flujo transitorio. Este factor se considera muy importante para
conseguir un modelo estable.

Además, se aumentaron las tolerancias respecto a las ofrecidas por defecto. Al cuadro
de diálogo de las tolerancias se accede mediante “Options → Calculation Options and
Tolerances…” en el cuadro de diálogos de análisis de flujo transitorio, siendo los
factores más influyentes:

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD HIDROLÓGICO-HIDRÁULICA V-241

 “Theta (implicit weighting factor)”. Este factor de ponderación se aplica a las


ecuaciones en diferencias finitas, usadas en el cálculo en régimen transitorio, para
conseguir un modelo más estable. Un valor de 1 dará unos resultados lo más
estables posible y un valor de 0,6 dará unos resultados lo más precisos posible.
 “Theta for Warm up (implicit weighting factor)”. Consiste en una aproximación a
la solución final mediante una simulación previa en régimen permanente.
 “Weir flow stability factors” y “Spillway flow stability factors”. Los vertederos y
aliviaderos pueden ser una fuente de inestabilidades. Esto se puede solucionar
disminuyendo el tiempo de cálculo o usando estos parámetros, que suavizan las
inestabilidades reduciendo los caudales de cálculo en estos puntos. El uso de estos
factores puede reducir la precisión de los resultados. Si se fija el valor de estos
factores a 1 no se reduce el caudal, obteniéndose la solución más precisa. Si se
aumenta este factor hasta un valor máximo de 3, se aumenta la estabilidad del
modelo a base de una reducción de caudal, disminuyendo la precisión.
 “Water surface calculation tolerance”. Este parámetro tiene una gran influencia en
la precisión en el perfil de lámina de agua que se quiere obtener. Se llegaron a
realizar pruebas considerando una tolerancia de 1 metro, muy superior a la
tolerancia deseable para obtener los calados esperables en la rápida.

En la figura V-54 se muestran las tolerancias asumidas. Sin embargo, pese a estas
modificaciones, fue imposible que el programa realizase la modelación. Se obtuvieron
fallos aun modelando la primera mitad de la rápida (figura V-55).

Figura V-54. Tolerancias asumidas en el Figura V-55. Error en el cálculo de la rápida


cálculo de la rápida con flujo transitorio. con flujo transitorio.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
V-242 EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD HIDROLÓGICO-HIDRÁULICA

7. Análisis y comprobación de resultados.

Finalizada correctamente la simulación, pueden visualizarse los resultados de forma


gráfica o tabular. Las distintas opciones aparecen recogidas en la pestaña “View” del
cuadro de diálogos principal de HEC-RAS. Además, pueden ser consultadas mediante
iconos de acceso directo. Las distintas posibilidades que ofrece son:
 Ver las secciones transversales (Cross-Sections…).
 Ver los perfiles de la lámina del agua (Water Surface Profiles…).
 Ver gráficas de varios parámetros a lo largo del tramo modelado (General
Profile Plot…).
 Ver curvas caudal-calado de cada perfil (Rating Curves…).
 Ver el perfil de la lámina del agua en perspectiva (X-Y-Z Perspective Plots…).
 Ver hidrogramas de caudales y de calados (sólo en análisis de flujo transitorio)
(Stage and Flow Hydrographs…).
 Ver gráficas de propiedades hidráulicas (Hydraulic Property Plots…).
 Ver tablas de detalle (Detailed Output Table…).
 Ver tabla de resumen (Profile Summary Table…).
 Ver resumen de errores, avisos y notas (Summary Err, Warn, Notes…).
 Ver datos en formato DSS (DSS Data…).

Los resultados de descarga obtenidos mediante distintas aperturas de las compuertas


del aliviadero, las tomas y los desagües de fondo, mediante la opción de estructura en
línea, se muestran a continuación:

Curvas de gasto en vertido libre
350

300

250
Caudal (m3/s)

200

150

100

50

0
1217 1218 1219 1220 1221 1222 1223
Cota (m.s.n.m)

Figura V-56. Curva de gasto en vertido libre para un vano obtenida mediante HEC-RAS.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD HIDROLÓGICO-HIDRÁULICA V-243

Descarga bajo compuerta para un vano del aliviadero , modelado con 
HEC‐RAS (aperturas en m) 0 0.1
300 0.2 0.3
0.4 0.5
0.6 0.7
0.8 0.9
250 1 1.1
1.2 1.3
1.4 1.5
1.6 1.7
1.8 1.9
200 2 2.1
2.2 2.3
Caudal (m3/s)

2.4 2.5
2.6 2.7
150 2.8 2.9
3 3.1
3.2 3.3
3.4 3.5
100 3.6 3.7
3.8 3.9
4 4.1
4.2 4.3
4.4 4.5
50 4.6 4.7
4.8 4.9
5 5.1
5.2 5.3
0 5.4 5.5
Libre
1217.5
1219.5 1218.5
1220.5 1221.5 1222.5
Cota (m.s.n.m)
Figura V-57. Curva de gasto para distintas aperturas de una de las compuertas Taintor, obtenida mediante
HEC-RAS.

En la figura V-57 se observa que las curvas de gasto de algunas aperturas de compuertas
realizan un efecto extraño. Esto es debido a la ecuación que emplea HEC-RAS como
transición en el cálculo de las compuertas (ecuación V-11).
Curvas de descarga de un desagüe de fondo, obtenidas con HEC‐RAS 
(aperturas en m)
0.1
60 0.2
0.3
50 0.4
0.5
40 0.6
Caudal (m3/s)

0.7
30 0.8
0.9
20 1
1.1
10 1.2
1.3
0 1.4
1.5
1150 1160 1170 1180 1190 1200 1210 1220
Cota (m.s.n.m)

Figura V-58. Curva de descarga obtenidas para distintas aperturas de compuerta de un desagüe de fondo,
modeladas mediante HEC-RAS.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
V-244 EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD HIDROLÓGICO-HIDRÁULICA

Curvas de descarga de una toma, obtenidas con HEC‐RAS
(aperturas en m)
25
0,1
20 0,2
0,3
Caudal (m3/s)

15 0,4
0,5
10 0,6
0,7
5 0,8
0,9
0 1,0
1171 1181 1191 1201 1211 1221
Cota (m.s.n.m)

Figura V-59. Curva de descarga obtenidas para distintas aperturas de compuerta de un desagüe de fondo,
modeladas mediante HEC-RAS.

Como ya se ha comentado, el cálculo de la rápida tuvo que ser modelado mediante


secciones transversales, puesto que la opción de estructura en línea no ofrece los perfiles
del flujo sobre el aliviadero. Los resultados de estas modelaciones se muestran a
continuación:

Perfiles de la lámina del agua en el canal de descarga
90
Presa
80
1217.6

70 1218
Altura sobre cimiento (m)

1218.5
60 1219
1219.5
50
1220
40 1220.5
1220.9
30 1221

20 1221.5
1222
10 1222.5
1222.7
0
Coronación
0
30 1040 2050 60
Distancia (m)
Figura V-60. Perfiles de la lámina libre sobre el canal de descarga del aliviadero, obtenidos para secciones
transversales separadas cada 5 cm, mediante HEC-RAS.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD HIDROLÓGICO-HIDRÁULICA V-245

Perfiles de la lámina del agua en el canal de descarga
85
Presa
1217.6
80
1218
Altura sobre cimiento (m)

1218.5
1219
75
1219.5
1220
70 1220.5
1220.9
1221
65 1221.5
1222
1222.5
60
1222.7
0 2 4 6 8 10 12 14
Distancia (m)
Figura V-61. Perfiles de la lámina libre en la zona de la pila, obtenido para secciones transversales
separadas cada 5 cm.

Perfiles de la lámina del agua en el canal de descarga

4.5 90
1217.6
4 80 1218
1218.5
3.5 70
1219
Altura sobre cimiento (m)

3 60 1219.5
1220
Calados (m)

2.5 50 1220.5
1220.9
2 40
1221

1.5 30 1221.5
1222
1 20 1222.5
1222.7
0.5 10 Presa
Coronación
0 0
0 10 30 20 40 50 60
Distancia (m)
Figura V-62. Calados sobre el canal de descarga del aliviadero, obtenidos para secciones transversales
separadas cada 5 cm, mediante HEC-RAS.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
V-246 EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD HIDROLÓGICO-HIDRÁULICA

Perfiles de la lámina del agua en el canal de descarga

90
Presa

80 1217.6
1218
70
Altura sobre cimiento (m)

1218.5
60 1219
1219.5
50
1220
40 1220.5

30 1220.9
1221
20
1221.5
10 1222
1222.5
0
1222.7
0 10
30 20
40 50 60
Distancia (m)
Figura V-63. Perfiles de la lámina libre sobre el canal de descarga del aliviadero, obtenidos para secciones
transversales separadas cada 0,5 cm, mediante HEC-RAS.

Perfiles de la lámina del agua en el canal de descarga

Presa
80 1217.6
1218
Altura sobre cimiento (m)

1218.5
75 1219
1219.5
1220
70 1220.5
1220.9
1221
65
1221.5
1222
1222.5
60
1222.7
0 2 4 6 8 10 12 14
Distancia (m)
Figura V-64. Perfiles de la lámina libre en la zona de la pila, obtenido para secciones transversales
separadas cada 0,5 cm.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD HIDROLÓGICO-HIDRÁULICA V-247

Perfiles de la lámina del agua en el canal de descarga
4.5 90
1217.6

4 80 1218
1218.5
3.5 70

Altura sobre cimiento (m)
1219
3 60 1219.5
Calados (m)

1220
2.5 50
1220.5
2 40 1220.9
1221
1.5 30
1221.5
1 20 1222

0.5 10 1222.5
1222.7
0 0
Presa
0 10 20 30 40 50 60
Distancia (m)
Figura V-65. Calados sobre el canal de descarga del aliviadero, obtenidos para secciones transversales
separadas cada 0,5 cm, mediante HEC-RAS.

Adicionalmente, se realizó una comprobación de la altura de los cajeros del canal de la


rápida, para comprobar si es adecuada. De esta forma, se comprobó que al final de la pila
(comienzo del canal de descarga) existen cotas del embalse que provocan calados
superiores a los muros del cajero, de dos metros de altura.

Según las modelaciones realizadas, a partir de un nivel de embalse situado en la cota


1221,4 m.s.n.m (0,10 metros por debajo del NMN), todos los incrementos de nivel del
embalse provocan al inicio de la rápida un calado superior a 2 metros, lo que supondría
vertidos sobre los cajeros del canal de descarga.

El calado desciende rápidamente una vez que se produce la expansión al desaparecer la


pila, de forma que en la sección inmediatamente posterior al final de la pila la mayoría de
los perfiles dan calados inferiores a los dos metros (figura V-66).

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
V-248 EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD HIDROLÓGICO-HIDRÁULICA

Comprobación de la altura del cajero
5
4.5
4
H = 4 m
3.5
H = 4,50 m
Calado (m)

3
2.5 H = 5,00 m

2 H = 5,20 m

1.5 Cajero

1
0.5
0
7 8 9 10 11 12
Distancia desde el umbral del aliviadero (m)

Figura V-66. Calados al final de la pila del aliviadero (inicio del canal de descarga), obtenidos para
secciones transversales separadas cada 0,5 cm, mediante HEC-RAS.

En la figura V-67 se representa esta situación para el NMN, donde adicionalmente se ha


considerado el resguardo que debería tener el canal de descarga. El resguardo para el
NMN se mantiene ligeramente por encima de la altura del cajero durante todo el canal de
descarga.

Comprobación de la altura del cajero para el NMN
85

80
Altura desde el cimiento (m)

75

70 Aliviadero
Resguardo para NMN

65 NMN (H = 4 m)

60

55
5 10 15 0 20
Distancia desde el umbral del vertedero (m)
Figura V-67. Comprobación de la altura del cajero, obtenidos para secciones transversales separadas cada
0,5 cm, mediante HEC-RAS.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD HIDROLÓGICO-HIDRÁULICA V-249

V.3.2.2.5 Comprobación de la validez de los resultados en la rápida.


Debido a la variabilidad encontrada en los distintos perfiles de la rápida al modificar la
separación entre secciones transversales, se consideró adecuado realizar una
comprobación de la validez de los resultados obtenidos mediante HEC-RAS.

Para comprobar la bondad de los resultados obtenidos con la separación adoptada


(separación entre perfiles transversales contiguos de 5 mm), se modeló nuevamente la
parte inicial del aliviadero, ajustando la curva de la solera al perfil teórico tipo WES,
definido por el USRB (Xn = K Hdn-1 Y), puesto que el perfil real de Compuerto es
ligeramente más tendido.

Las curvas de los perfiles de la napa obtenidos mediante HEC-RAS, para cargas de 0,5Hd,
1,0Hd y 1,33Hd, se compararon con los perfiles de la napa obtenidos en laboratorio por el
USBR (Figura II-13. Perfiles de flujo de la napa superior sobre vertederos WES con
pilares y sin ellos). Los resultados obtenidos en esta comparación se muestran a
continuación:

Perfiles de la napa con pila intermedia
82
Secciones cada 5 mm
80

78 perfil WES
Altura desde el cimiento

H/Hd = 0.50 HEC
76 H/Hd = 1.00 HEC

H/Hd = 1.33 HEC
74
H/Hd = 0.50 USBR

72 H/Hd = 1.00 USBR

H/Hd = 1.33 USBR
70

68

66
0 2 4 6 8
Distancia desde el umbral (m)
Figura V-68. Comparación de calado de la lámina de agua, obtenidos para secciones transversales
separadas cada 0,5 cm mediante HEC-RAS.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
V-250 EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD HIDROLÓGICO-HIDRÁULICA

Perfiles de la napa con pila intermedia
82
Secciones cada 1 mm
80

78
Altura desde el cimiento

perfil WES
H/Hd = 0.50 HEC
76
H/Hd = 1.00 HEC

74 H/Hd = 1.33 HEC
H/Hd = 0.50 USBR
72
H/Hd = 1.00 USBR

70 H/Hd = 1.33 USBR

68

66
0 2 4 6 8
Distancia desde el umbral (m)

Figura V-69. Comparación de calado de la lámina de agua, obtenidos para secciones transversales
separadas cada 0,1 cm mediante HEC-RAS.

Comparando los perfiles de la lámina de agua obtenidos mediante HEC-RAS con las
gráficas del USBR, se observa que sobre el perfil tipo WES, con las separaciones entres
secciones transversales consideradas (de 5 mm), se produce una disminución del calado
que no concuerda con los resultados del USBR y que la misma se produce a menores
distancias del umbral de vertido cuanto menor es el caudal trasegado (figura V-68). Para
que no se produzca esta caída en los perfiles, se debe ir a modelar la presa con secciones
separadas cada milímetro (figura V-69), pero aun así la lámina de agua no se ajusta
correctamente a los ensayos del Bureau y se desconoce si se ajustan a la realidad.

Extrapolando estos resultados a las modelaciones realizadas sobre el perfil real de la presa
se observa que, al ser mayor la pendiente del perfil WES teórico (figura V-8), la transición
a flujo supercrítico se realiza antes del final de la pila considerando la misma separación
entre secciones (secciones cada 0,5 cm, figura V-68). Sin embargo, este efecto no se
produce al modelar con las mismas separaciones el perfil de Compuerto (figura V-64). Por
tanto, existen incertidumbres sobre si la separación considerada es válida para reproducir
la realidad.

Esta situación, junto con la posible falta de altura de cajeros al inicio del canal de
descarga, y la imposibilidad de modelar la parte inferior de la rápida ponen de manifiesto
que se debe usar un software más completo.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD HIDROLÓGICO-HIDRÁULICA V-251

V.3.2.2.6 Limitaciones de HEC-RAS.


Las limitaciones obtenidas en la modelación de la rápida se presentan a continuación:

 Observando las figuras V-68 y V-69 se puede comprobar que, cuanto menor es la
distancia entre las secciones transversales empleadas en la modelación de HEC-RAS,
mayor es la distancia necesaria desde el umbral del vertedero para que el flujo
experimente una variación brusca de calado.

 Por otro lado, el único perfil que se ajusta a los ensayos de laboratorio realizados por
el USBR es el que se obtiene para cargas de 1,33Hd. El resto de las cargas da valores
ligeramente superiores, hasta que se produce la aceleración y, consecuentemente, la
disminución brusca de calado.

 Por tanto, existe una clara incertidumbre sobre la forma en que los resultados
obtenidos en las modelaciones de HEC-RAS se aproximan a la realidad. No es posible
conocer con exactitud, la separación mínima que deben tener los perfiles de un
aliviadero para que este sea reproducido por el software con veracidad.

 Además, se observa que aparecen inestabilidades en mitad de la rápida para algunos


perfiles (sobre todo los de mayores caudales), provocando un cambio de régimen
supercrítico a subcrítico, que en la realidad resultarían inviables, debido a la fuerte
pendiente existente en ese tramo del canal de descarga.

En términos generales, las limitaciones de HEC-RAS para el estudio son básicamente las
siguientes:

 La precisión de resultados que se obtiene de una simulación con HEC-RAS será


más grande cuanto menor sea la cantidad de movimiento que se quiera simular. A
mayor volumen de agua se obtendrán soluciones menos rigurosas ya que habrá que
fijar tolerancias altas para conseguir un modelo estable.

 Como el resto de métodos que utilizan para su resolución esquema de diferencias


finitas implícitas (en este caso el de Preissmann), aparecen problemas de
estabilidad cuando el flujo es rápidamente variable. HEC-RAS resuelve este
problema mediante el método LPI, pero hay que tener en cuenta que esto resta
precisión a la solución que obtengamos.

 No puede modelar las pérdidas de carga de los conductos que funcionan en presión
(desagües y tomas) para cada apertura de compuerta considerada. La alternativa es
modelar estas conducciones como alcantarillas (“culvert”), pero en ese caso el
software no permite dotarlas de compuerta, por lo que sólo se obtendría una
estimación para máxima apertura.

 En caso de querer modelar el tramo de la rápida, se debe aumentar


considerablemente el número de secciones transversales, hasta hacer que la
separación entre perfiles contiguos sea muy reducida, y en todo caso, aparecen
inestabilidades al trasegar grandes caudales.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
V-252 EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD HIDROLÓGICO-HIDRÁULICA

V.3.2.3 Aplicación de ANSYS CFX.

V.3.2.3.1 Consideraciones generales.


ANSYS CFX es un software de uso general para cálculo computacional de fluidos
dinámicos (CFD), que además combina en su sistema de resolución las posibilidades de
pre y postprocesamiento.

Entre sus aplicaciones, ANSYS CFX puede modelar:


 Flujos en estado estacionario y transitorio.
 Flujos laminares y turbulentos.
 Flujos subsónicos, transónicos y supersónicos.
 Traspaso térmico y radiación termal.
 Efectos de la gravedad.
 Flujos no newtonianos.
 Transporte de componentes escalares no reactivos.
 Flujos polifásicos.
 Combustión.
 Flujos en múltiples marcos de referencia.
 Seguimiento de partículas.

Además, incluye las características siguientes:


 Un avanzado sistema de resolución (“solver”), fiable y robusto.
 Integración completa de la definición del problema, su análisis, y presentación de
los resultados.
 Un proceso intuitivo e interactivo para configurar el proceso, mediante el empleo
de menús y gráficos.

La estructura del software ANSYS CFX consta de cinco módulos por los que debe pasar la
información para realizar un análisis de CFD:

CFX CAD2Mallador o
Software generador de mallas

ANSYS CFX-Pre
(Preprocesador físico)

ANSYS CFX-Solver ANSYS CFX Solver Manager
(Solver) ↔ (Administrador de trabajos CFD)

ANSYS CFX-Post
(Postprocesador)
Figura V-70. Módulos de ANSYS CFX.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD HIDROLÓGICO-HIDRÁULICA V-253

 Crear la geometría/mallado.

Este proceso interactivo es la primera etapa del preproceso. El objetivo es producir el


mallado para introducir las condiciones físicas, posteriormente en el preprocesador. Antes
de que se pueda realizar un mallado, se necesita partir de un sólido cerrado. La geometría
y el mallado se pueden crear mediante una herramienta de creación de geometría/mallado.

 ANSYS CFX-Pre.

El preprocesador físico, ANSYS CFX-Pre, permite importar múltiples mallas,


permitiendo que en cada sección de una geometría compleja se utilice el mallado más
adecuado.

Dentro de ANSYS CFX-Pre se especifican las propiedades físicas del fluido, las
condiciones de contorno, los valores iniciales y los parámetros de resolución. Existe una
amplia gama de condiciones de contorno, incluyendo entradas, salidas y condiciones
abiertas.

 ANSYS CFX-Solver.

El módulo ANSYS CFX-Solver es el encargado de resolver y obtener todas las variables


de la solución para la simulación generada en ANSYS CFX-Pre.

Una de las características más importantes de ANSYS CFX es que realiza una resolución
conjunta, en el que todas las ecuaciones hidrodinámicas se solucionan como un solo
sistema. La resolución conjunta es más rápida que la tradicional resolución individual, y
requiere pocas iteraciones para obtener la convergencia de la solución del flujo.

 ANSYS CFX-Solver manager.

El módulo de administrador de trabajos de ANSYS CFX-Solver, proporciona un mayor


control en la administración de las tareas del CFD. Sus funciones más importantes son:
o Especificar los ficheros de entrada a ANSYS CFX-Solver.
o Iniciar/parar ANSYS CFX-Solver.
o Monitorizar el progreso de la solución.
o Configurar ANSYS CFX-Solver para cálculos en paralelo.

 ANSYS CFX-Post.

El módulo ANSYS CFX-Post proporciona herramientas gráficas para realizar un


postprocesado interactivo, para analizar y presentar los resultados de la simulación de
ANSYS CFX. Las características más importantes que incluye son:
o Post-procesado cuantitativo.
o Generación de informes.
o Líneas de comandos, archivos de la sesión o entradas al archivo de estado.
o Variables definidas por el usuario.
o Generación de variedad de objetos gráficos, donde se pueden modificar las
opciones de visualización, transparencia, color y renderizado de líneas y caras.
o Posibilidad de permitir una sesión completamente programable de archivos.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
V-254 EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD HIDROLÓGICO-HIDRÁULICA

 ANSYS CFX en Workbench

ANSYS CFX puede funcionar de dos maneras:


o ANSYS CFX independiente. Se refiere al funcionamiento de ANSYS CFX de
modo independiente al del software ANSYS Workbench.
o ANSYS CFX Workbench. Funcionamiento de ANSYS CFX como un componente
interno del software ANSYS CFX Workbench.

El entorno de trabajo “Workbench” permite actuar como un medio que integra ANSYS
CFX, proporcionando una configuración estándar y solución del propósito general de
problemas de CFD. El entorno de trabajo de ANSYS incluye las aplicaciones estándar de
ANSYS CFX (preprocesador, Solver y postprocesador) en la pestaña “Avanced CFD”, y
mediante las subpestañas que contiene, se selecciona el módulo deseado.

El flujo de trabajo global se maneja a través de la página del proyecto (“Proyect”) del
entorno de trabajo. En cada paso del proceso, se generan los archivos de resultados. De
este modo, se pueden seleccionar las operaciones que se pueden realizar con esos ficheros
para continuar el proceso o modificar el modelo.

V.3.2.3.2 Antecedentes.
El cálculo computacional de fluidos dinámicos (CFD) es una herramienta creada para
simular el comportamiento de los sistemas que implican flujo de fluidos, transferencias
térmicas, y otros procesos físicos relacionados. Se emplea para resolver las ecuaciones de
flujo de fluidos (de un modo especial) en una zona de interés, con condiciones específicas
(conocidas) en el contorno de esa región.

Desde hace años, se han realizado numerosos programas para solucionar problemas
específicos, o tipos específicos de problemas de flujo de fluidos. A mediados de los años
setenta, la complejidad matemática requerida para generalizar los algoritmos comenzaron
a entenderse, y se desarrollaron herramientas de resolución generales, CFD. Los softwares
de resolución comenzaron a aparecer en los años 80, pero requerían gran potencia
computacional, a la vez que un profundo conocimiento de la dinámica fluida, además de
elevados valores de intervalo de paso en las simulaciones, por lo que CFD era una
herramienta usada casi exclusivamente en la investigación.

Los recientes avances en la potencia de los ordenadores, junto la manipulación de modelos


con gráficos 3D interactivos, han hecho que el proceso de crear un modelo en CFD y
analizar sus resultados, sea mucho menos laborioso, reduciendo tiempo y, por lo tanto,
reduciendo el coste. Los softwares de resolución avanzados contienen algoritmos que
permiten obtener soluciones robustas del campo del flujo en un tiempo razonable.

Como consecuencia, el cálculo computacional de fluidos dinámicos, en el que se basa la


metodología de ANSYS, es en la actualidad una herramienta de diseño, que ayuda a
reducir el tiempo del diseño y a mejorar los procesos, proporcionando una alternativa
rentable y fiel a ensayos en modelos a escala, con la posibilidad de realizar rápidas
variaciones en la simulación analizada y ofrecimiento obvias ventajas.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD HIDROLÓGICO-HIDRÁULICA V-255

V.3.2.3.3 Objetivos.

El estudio de la presa de Compuerto se empleó como ejemplo en la obtención de los


siguientes objetivos:
1. Asegurar la capacidad de ANSYS-CFX como herramienta de análisis de la
seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto. Para su evaluación se
realizará una revisión de las capacidades del software, aplicado al caso práctico de
Compuerto.
2. Creación de una guía para facilitar futuros análisis de la seguridad hidrológico-
hidráulica de presas mediante esta aplicación informática. La documentación a
nivel de manuales de usuario aplicadas en este campo es prácticamente inexistente,
y en todo caso se encuentra redactada en inglés, lo cual dificulta su aplicación al
estudio de la seguridad hidrológico-hidráulica. Por este motivo, se ha considerado
muy adecuado plasmar el trabajo realizado en forma de guía para facilitar la futura
aplicación de este software, mediante el caso práctico de la presa de Compuerto.

V.3.2.3.4 Modelación de la presa de Compuerto.

Para la evaluación numérica de la presa mediante la aplicación de ANSYS-CFX, se


consideraron dos tipos de simulaciones:
a) Comprobación de la adecuación de toda la rápida para la altura de diseño a la que
fue diseñada, mediante el cálculo de los parámetros de diseño característicos de
las mismas (calados, velocidades, presiones…). Para su evaluación, se realizó un
modelo del aliviadero completo de la presa.
b) Comprobación del correcto funcionamiento de los elementos del aliviadero,
especialmente de la rápida y del trampolín de lanzamiento, considerando que el
embalse se encuentra en el NAE.

Los pasos considerados en las sucesivas fases de modelado fueron:

1. Creación de un modelo tridimensional, mediante programas de dibujo asistido


por ordenador.

A partir de los planos y las descripciones de los distintos elementos, extraídos de los
documentos de que conforman el XYZT de la presa, se realizó el modelo detallado del
aliviadero de Compuerto.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
V-256 EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD HIDROLÓGICO-HIDRÁULICA

Figura V-71. Modelo tridimensional del aliviadero de la presa de Compuerto.

Posteriormente, se creó un canal en el que se dispuso la presa.

Figura V-72. Modelo tridimensional del aliviadero situado en un canal.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD HIDROLÓGICO-HIDRÁULICA V-257

Para evitar agregar nodos de más en el cálculo posterior, se simuló únicamente una parte
del embalse, conformada por una sección de 40 m de ancho, 30 m de altura y 20 m de
longitud, considerando que simulará de modo adecuado la entrada del embalse al
aliviadero, de longitud bruta de vertido de 26,5 metros.

Además, se simplificaron las zonas de la coronación de la presa para facilitar el mallado


de la geometría, puesto que estas zonas no influyen el cálculo llevado a cabo, al no
alcanzar el nivel del embalse dichas cotas en las modelaciones consideradas.

La entrada de la geometría al software inicial de mallado (ANSYS Workbench) debe


consistir en la zona del dominio fluido en que puede presentarse en agua. Al ser un cálculo
en lámina libre, se debe realizar un cálculo bifásico aire-agua, por lo que el dominio fluido
debe tener el suficiente volumen como para almacenar una adecuada porción de ambos
fluidos.

Figura V-73. Geometría del dominio fluido sin Figura V-74. Geometría del dominio fluido con
trampolín. trampolín.

Figura V-75. Geometría del dominio fluido con trampolín.

Para simplificar los cálculos, en presas simétricas, se puede proceder al cálculo de una de
las mitades, y posteriormente realizar la simetría en el programa de postprocesamiento. De
este modo, se puede ajustar mejor el tamaño de la malla, para adecuarse adecuadamente a
distintos puntos en los que se requiera mayor precisión.

Los ficheros han de ser guardados en formato ACIS (extensión “.sat”) ó Parasolid
(extensión “.x_t”) para que puedan ser reconocidos correctamente por el software de
modelado.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
V-258 EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD HIDROLÓGICO-HIDRÁULICA

2. Inicio del software de modelado y mallado.

Una vez obtenida ambas geometrías, se procede al mallado de las mismas. Para ello se
emplea el software “ANSYS Workbench”. Esta aplicación tiene la ventaja de que engloba
en un mismo paquete los distintos módulos de ANSYS, distinguiendo zonas de dibujo,
mallado, preproceso, cálculo y postproceso entre otras.

En primer lugar se inicia el programa y se configuran sus opciones para que realice el
mallado en formato CFX, dentro del menú “Tools  Options”.

Figura V-76. Configuración de las opciones para que se malle por defecto en formato CFX.

Posteriormente, se crea un fichero de geometría de datos. Para ello, en el árbol situado en


la parte derecha, se abre una nueva pestaña, denominada “DesignModeler”, donde se
realizará el modelado del dominio fluido, o se importará y posteriormente se retocará. Al
acceder a esta pestaña, se debe seleccionar la unidad adecuada del modelo, que en este
caso serán metros.

En vez de crear el sólido con la paleta de herramientas que ofrece este módulo, se optó por
importar los ficheros de geometría creados anteriormente en un software de dibujo asistido
por ordenador. Para importar un archivo, se debe emplear la siguiente ruta: “File  Import
External Geometry File...”, en el DesignModeler, y posteriormente seleccionar el botón
“Generate” De este modo, se cargan los ficheros de geometría creados anteriormente.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD HIDROLÓGICO-HIDRÁULICA V-259

Figura V-77. Fichero de geometría sin trampolín, importado en el DesingModeler.

Figura V-78. Fichero de geometría con trampolín, importado en el DesingModeler.

Una vez revisado que el modelo ha sido correctamente cargado, se debe proceder a
realizar el mallado de la geometría. Para ello, en la pestaña raíz del proyecto [Proyect], se
remarca el fichero creado y se selecciona la opción “New Mesh” del árbol situado bajo el
“DesingModeler Tasks”. De este modo se abre la pestaña de mallado [Meshing] y, a
continuación, si el dominio fluido está correctamente creado (está conformado por uno o
varios sólidos pegados, que no se intersectan), el programa salta directamente a la pestaña
de mallado en CFX [CFX-Mesh].

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
V-260 EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD HIDROLÓGICO-HIDRÁULICA

En el árbol de eventos de la parte derecha, quedan reflejadas todas las acciones que se han
realizado en el modelo, en forma de desplegable. De este modo, se puede añadir distintas
opciones para que el mallado de la presa sea más refinado en distintas zonas en las que se
requiera un cálculo más refinado.

Figura V-79. Dominio fluido en el módulo CFX-Mesh.

Para comprobar la adecuación de la geometría y que no existan zonas que provoquen


problemas en el mallado de la fase siguiente, se puede comprobar la geometría mediante la
opción “Verify Geometry”. Las zonas marcadas tras la verificación provocan un mallado
excesivamente refinado en puntos donde quizás no sea necesario, aumentando el tiempo
de computación en la resolución posterior. Por este motivo, las zonas conflictivas deben
ser eliminadas, pues provocan un empobrecimiento de la malla, incrementando el número
de elementos para adaptarse a esas zonas, lo que puede provocar un fallo en el proceso de
mallado.

Para intentar eliminar el mayor número de zonas problemáticas, se crean, desde el árbol de
eventos situado a la izquierda de la pantalla, topologías virtuales (Virtual Topology). De
este modo, se pueden unir entre sí tramos de líneas que han quedado sueltos (Virtual
Edge), o caras del contorno que provocan problemas (Virtual Face). Existe la posibilidad
de que el programa calcule la mayoría de forma automática. Para ello, en el desplegable de
“Virtual Topology” se elige la opción “Generate Virtual Topology on Entire Model”
(figura V-80).

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD HIDROLÓGICO-HIDRÁULICA V-261

Figura V-80. Generación de topologías virtuales.

Una vez eliminados la gran mayoría de los problemas, preferiblemente todos, y verificada
de nuevo la geometría para ver que no existen nuevas zonas conflictivas, se puede
proceder a agrupar caras, dándoles un nombre identificativos, y de este modo, aplicarles el
mismo tratamiento. Estas zonas se añaden desde el árbol de eventos, en la zona de
“regions”, mediante el botón derecho “Insert Composite 2D Region”. En la figura V-81
pueden observarse las diferentes regiones consideradas.

Figura V-81. Generación de regiones.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
V-262 EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD HIDROLÓGICO-HIDRÁULICA

Posteriormente, se crearon con el botón derecho, “Mesh  Spacing  Insert Face


Spacing” distintas propiedades de mallado para cada una de las regiones creadas
anteriormente. Como ejemplo, en la figura siguiente se muestran las características del
mallado que se emplearon en la solera del canal de la rápida. Para modelarlas
correctamente, se consideró una longitud mínima en las aristas de los elementos del
mallado de 0,1 metros, y 0,2 m de longitud máxima (Minimum/Maximum Edge Lenght) y
un factor de transición entre ambos valores de 1,1 (Expansion Factor).

Figura V-82. Opciones de mallado en el canal de la rápida.

En los planos que definen las pilas, la longitud máxima de mallado se aumentó
ligeramente para no incrementar en exceso el número de elementos en la parte alta de la
geometría, por donde no circulará el agua.

Figura V-83. Opciones de mallado en los pilares.


Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla
del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD HIDROLÓGICO-HIDRÁULICA V-263

Debido a que el flujo se ralentiza cuando se aproxima a una pared debido a la condición de
no deslizamiento, para modelar correctamente esta situación en el contacto agua-sólido, es
preciso refinar la malla en todas esas zonas de contacto, para capturar adecuadamente el
gradiente de velocidades. Para simularlo, se deben añadir condiciones “InflationInsert
Inflated Boundary”, que crea un refinamiento en los contactos mediante elementos de
volumen más precisos, para que la condición de capa límite sea modelada correctamente.

Para comprobar la adecuación del mallado en las caras se le da a la opción “Generate


Surface Meshes”. De este modo se realiza el mallado de las caras, que servirá de base al
mallado del volumen.

Se debe tener presente, que el programa realiza el mallado del volumen interno, desde las
zonas de los contornos hacia el interior, empleando los factores de escala considerados a
partir de cada superficie, por lo que, pese haber añadido las condiciones de “Spacing”, si
la separación entre caras opuestas es grande, el mallado en la zona central será muy
grueso, empeorando los resultados obtenidos.

Para evitar estos inconvenientes, se puede aumentar el refinado interno en las zonas que
interese conocer en detalle. De este modo, mediante las opciones “Controls” del árbol de
eventos, se puede crear un formato de espaciado (Point Spacing), y a partir de él, se
pueden crear zonas con ese espaciado situadas en un punto concreto, a través de de una
recta, o en un triángulo tridimensional, tal y como se muestra a continuación:

Point Control Line Control Triangle Control


Figura V-84. Opciones para mejorar el mallado interno del dominio fluido.

En el caso concreto de la presa de Compuerto, se introdujeron estos elementos para


aumentar la precisión (reduciendo el tamaño de los elementos volumétricos) en la zona del
embalse, el inicio de la rápida del aliviadero y en el trampolín.

a) Ejemplo en la rápida. b) Triángulos de mejora de la malla considerados.


Figura V-85. Zonas internas consideradas para obtener un mayor refinamiento del dominio fluido.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
V-264 EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD HIDROLÓGICO-HIDRÁULICA

Por este motivo, resulta muy adecuado realizar una estimación del comportamiento que
tendrá el agua mediante modelos 2D o datos bibliográficos, pues en caso contrario, no se
podrán refinar de modo adecuado las zonas de interés.

Una vez comprobada la adecuación del mallado de todas las caras en que se compone el
dibujo, se realiza el mallado del sólido mediante la opción “Generate Volume Mesh”. En
las figuras siguientes se puede comprobar el resultado del mallado una vez completado.

Figura V-86. Resultado final del mallado.


.

Finalmente, se guarda el archivo de mallado con extensión “.cmdb”.

Una opción para comprobar la bondad del mallado en la zona interna de los sólidos es, una
vez guardado el mallado, acceder a la pestaña [Meshing], y crear un plano de corte del
sólido, mediante la opción “Section Plane”. En la figura siguiente, puede apreciarse el
tamaño de los elementos en la zona del inicio del aliviadero.

Figura V-87. Visualización del mallado interno en la zona del inicio de la rápida.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD HIDROLÓGICO-HIDRÁULICA V-265

3. Creación del fichero de entrada de datos al software de resolución, mediante el


módulo ANSYS CFX-Pre.

Desde la ventana inicial del software ANSYS-CFX 11.0 se inicia el módulo ANSYS
CFX-Pre, en el cual se introducirán los datos para la posterior resolución del problema en
cuestión.

Figura V-88. Pantalla inicial de ANSYS CFX.

Otra opción es acceder desde la pestaña [Proyect] de ANSYS Workbench, mediante la


opción “Avdvanced CDF” situada en el árbol de la izquierda.

Para comenzar el montaje del modelo, se crea una nueva simulación con “File  New
Simulation”, y se selecciona el tipo de simulación “General”.

Con el botón derecho sobre “Mesh”, se importa la malla de la geometría antes creada
mediante la opción “Import Mesh”. Para cargarla, se selecciona la extensión “.cmdb” y se
selecciona el fichero correspondiente.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
V-266 EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD HIDROLÓGICO-HIDRÁULICA

Figura V-89. Importación de la malla del dominio fluido.

Figura V-90. Importación de la malla del dominio fluido (visualización de sus componentes).

Posteriormente, se deben crear las expresiones que se van a usar en el proceso de


resolución del problema, para que el software entienda que se trata de una simulación en
lámina libre. Al editor de nuevas expresiones se llega mediante “Insert  Expresisions,
Functions and Variables  Expression”. De este modo, se crean las siguientes
expresiones:

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD HIDROLÓGICO-HIDRÁULICA V-267

Nombre Definición Explicación


80 [m] para NMN
UpH Nivel del agua aguas arriba
80.8 [m] para NAE
0.51 [m] para NMN
DownH Nivel del agua aguas abajo
5.0 [m] para NAE
DenH 998 [kg m^-3] Densidad del agua
Fracción de volumen del aire en la
UpVFAir step((y-UpH)/1[m])
sección de entrada
Fracción de volumen del agua en
UpVFWater 1-UpVFAir
la entrada
Distribución de presiones en la
UpPres DenH*g*UpVFWater*(UpH-y)
entrada
Fracción de volumen del aire
DownVFAir step((y-DownH)/1[m])
aguas abajo
Fracción de volumen del agua
DownVFWater 1-DownVFAir
aguas abajo
Distribución de presiones en la
DownPres DenH*g*DownVFWater*(DownH-y)
sección de salida
Tabla V-9. Creación de expresiones para simulación en lámina libre.

Para las condiciones iniciales y de contorno es necesario introducir un calado aproximado


en la sección de salida, aun cuando el flujo que se desarrollará sea supercrítico. En estos
casos, la imposición de esta cota inferior no afectará los niveles de aguas arriba.

Estas variables pueden ser guardadas en un fichero “.ccl” y recuperadas en modelaciones


posteriores.

A continuación, se deben indicar las condiciones del dominio. Las opciones que se
consideraron dentro de “Default Domain” fueron:

Pestaña Configuración Valor


Basic Settings > Fluids List Air at 25 C, Water
Domain Models > Pressure > Reference
1 [atm]
Pressure
Domain Models > Buoyancy > Option Buoyant
Domain Models > Buoyancy > Gravity X
0 [m s^-2]
Dirn.
General
Domain Models > Buoyancy > Gravity Y Dirn 0 [m s^-2]
Options
Domain Models > Buoyancy > Gravity Z
-g
Dirn.
Domain Models > Buoyancy > Buoy. Ref.
1.185 [kg m^-3]
Density
Domain Models > Buoyancy > Ref Location >
Automatic
Option
Multiphase Options > Homogeneous Model (Seleccionado)
Multiphase Options > Free Surface Model >
Standard
Option
Fluid Models
Heat Transfer > Option Isothermal
Heat Transfer > Fluid Temperature 25 C
Turbulence > Option k-Epsilon
Tabla V-10. Introducción de las condiciones del dominio fluido para simulación en lámina libre.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
V-268 EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD HIDROLÓGICO-HIDRÁULICA

A continuación se deben considerar las condiciones de cada uno de los contornos. Los
contornos se insertan mediante “Insert  Domain”:

 Condición de contorno “Entrada”. Es el plano por el que accede el flujo al dominio


fluido, donde se considera la siguiente configuración:

Pestaña Configuración Valor


Boundary Type Inlet
Basic
Se selecciona en el desplegable la
Settings Location
sección de entrada
Mass and Momentum > Option Normal Speed
Mass and Momentum > Option > Normal 0.6731468 [m s^-1] para NMN
Boundary Speed 0.9033916 [m s^-1] para NAE
Details Turbulence > Option Intensity and Length Scale
Turbulence > Value 0.05
Turbulence > Eddy Len. Scale UpH
Boundary Conditions Air as 25 C
Air at 25 C > Volume Fraction > Volume
UpVFAir
Fluid Values Fraction
Boundary Conditions Water
Water > Volume Fraction > Volume Fraction UpVFWater
Tabla V-11. Condiciones de contorno en la sección de entrada del flujo.

Puesto que en sus rutinas de cálculo el software de resolución realiza varias


comprobaciones de conservación de masa (caudal entrante = caudal saliente), no es
posible considerar que el agua parta del reposo en el embalse. Por este motivo, se diseñó la
sección de entrada con una sección suficientemente grande, como para que la velocidad de
entrada al modelo sea reducida.

La velocidad de entrada se obtiene dividiendo el caudal desaguado para esa cota por el
aliviadero, en descarga libre, dividido ente la sección en el contorno de entrada.

 Condición de contorno “Salida”. Es el plano por el que sale el flujo. Se considera


la siguiente configuración:

Pestaña Configuración Valor


Boundary Type Outlet
Basic
Se selecciona en el desplegable la
Settings Location
sección de salida
Flow Regime> Option Subsonic
Boundary
Mass and Momentum > Option Static Pressure
Details
Mass and Momentum > Relative Pressure DownPres
Tabla V-12. Condiciones de contorno en la sección de salida del flujo.

 Condición de contorno “Simetría”. Está formado por los planos situados en la parte
central de la presa (planos de simetría). Se emplean para reducir el tamaño del
dominio fluido al ser simétrico:

Pestaña Configuración Valor


Boundary Type Symmetry
Basic
Se seleccionan los planos de
Settings Location
simetría
Tabla V-13. Condiciones de contorno de deslizamiento en paredes del embalse.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD HIDROLÓGICO-HIDRÁULICA V-269

 Condición de contorno “Cielo”. Está formado por los planos superiores del
modelo, que el agua no debería alcanzar:

Pestaña Configuración Valor


Boundary Type Opening
Basic Se seleccionan las secciones que
Settings Location conforman la superficie del
dominio fluido
Mass And Momentum > Option Static Pres. (Entrain)
Boundary
Mass And Momentum > Relative Pressure 0 [Pa]
Details
Turbulence > Option Zero Gradient
Boundary Conditions Air at 25 C
Boundary Conditions > Air at 25 C >
1.0
Volume Fraction > Volume Fraction
Fluid Values
Boundary Conditions Water
Boundary Conditions > Water > Volume
0.0
Fraction > Volume Fraction
Tabla V-14. Condiciones de contorno en la sección abierta a la atmósfera (techo del dominio fluido).

 Condición de contorno “Lateral agua”. Está formado por los planos situados aguas
arriba que delimitan el ancho del embalse, se consideran en ellos condiciones de
deslizamiento:

Pestaña Configuración Valor


Boundary Type Wall
Basic
Se seleccionan las dos secciones
Settings Location
que conforman estos límites
Boundary
Wall Influence on Flow > Option Free Slip
Details
Tabla V-15. Condiciones de contorno de deslizamiento en paredes del embalse.

De este modo se computan muros en los que el fluido desliza.

 Condición de contorno “Hormigon”. Está formado por los planos de la presa y del
lecho:

Pestaña Configuración Valor


Boundary Type Wall
Basic
Se seleccionan todas las secciones
Settings Location
restantes
Wall Influence on Flow > Option No Slip
Boundary
Wall Roughness > Option Rough Wall
Details
Wall Roughness > Roughness Height 0.001 [m]
Tabla V-16. Condiciones de contorno de no deslizamiento en el contacto agua-hormigón.

De este modo se crean muros rugosos de hormigón, considerando una rugosidad en los
mismos de 1 mm.

La distribución de las condiciones de contorno final se muestra en la siguiente figura:

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
V-270 EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD HIDROLÓGICO-HIDRÁULICA

Figura V-91. Visualización de las condiciones de contorno.

A continuación, para ayudar a que el problema converja de un modo más rápido, se deben
indicar los valores de inicialización del modelo, de modo que cuanto más se aproximen a
la solución final, más rápido convergerá. En “Global Initialization” se considera:

Pestaña Configuración Valor


Initial Conditions > Cartesian Velocity
Automatic with Value
Components > Option
Initial Conditions > Cartesian Velocity 0.6731468 [m s^-1] para NMN
Components > U 0.9033916 [m s^-1] para NAE
Initial Conditions > Cartesian Velocity
0 [m s^-1]
Components > V
Global Settings Initial Conditions > Cartesian Velocity
0 [m s^-1]
Components > W
Initial Conditions > Static Pressure > Option Automatic with Value
Initial Conditions > Static Pressure > Relative
UpPres
Pressure
Initial Conditions > Turbulence Eddy
(Seleccionado)
Dissipation
Fluid Specific Initialization > Air at 25 C (Seleccionado)
Air at 25 C > Initial Conditions > Volume
Automatic with Value
Fluid Settings Fraction > Option
Air at 25 C > Initial Conditions > Volume
UpVFAir
Fraction > Volume Fraction
Fluid Specific Initialization > Water (Seleccionado)
Fluid Specific Initialization > Water > Initial
Automatic with Value
Conditions > Volume Fraction > Option
Fluid Settings
Fluid Specific Initialization > Water > Initial
Conditions > Volume Fraction > Volume UpVFWater
Fraction
Tabla V-17. Parámetros considerados en la inicialización de problema.

Se puede realizar una de adaptación del mallado durante el proceso, lo que es muy
adecuado en este caso para obtener una mejor adaptación de la malla en la zona de la
lámina libre. La configuración de los parámetros de adaptación de la malla se realiza
mediante la opción “Mesh Adaption”. En este caso, se consideraron los siguientes valores:

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD HIDROLÓGICO-HIDRÁULICA V-271

Pestaña Configuración Valor


Activate Adaption (Selecionado)
Save Intermediate Files (No seleccionado)
Adaption Criteria > Variables List Air at 25 C.Volume Fraction
Adaption Criteria > Max. Num. Steps 4
Basic Settings
Adaption Criteria > Option Multiple of Initial Mesh
Adaption Criteria > Node Factor 1.2
Adaption Convergence Criteria > Max. Iter.
100
per Step
Node Alloc. Param. -1
Advanced Options
Number of Levels 4
Tabla V-18. Parámetros considerados en la adaptación del mallado.

Con esta configuración se consigue que la malla se adapte un máximo de 4 veces (rango
variable de 1 a 5), con un máximo de 100 iteraciones en cada adaptación intermedia (Max
Iter per Step).

El resto de parámetros considerados son:


 “Node factor”. Cuando se selecciona la opción de “Multiple of initial Mesh”, este
parámetro debe tomar un valor superior a 1,2.
 “Node Alloc. Param”. Cuando este parámetro es cero, se añaden el mismo número
de elementos en cada paso; cuando es negativo, se añaden más elementos que en
paso anterior; cuando es positivo, se añaden menos elementos que en el paso
anterior. Un ejemplo del efecto que produce este parámetro se muestra en la
siguiente tabla:

Node Alloc. Param Step 1 Step 2 Step 3


-2.0 7.14 28.57 64.28
-1.0 16.66 33.33 50.00
0.0 33.33 33.33 33.33
0.5 43.77 30.95 25.27
1.0 54.54 27.27 18.18
2.0 73.47 18.36 8.16
Tabla V-19. Efecto de “Node Alloc. Param”.

 “Number of level”. Indica el máximo número de veces que puede ser subdivido
cada elemento de la malla original. No puede ser mayor que “Max. Num. Steps”.

Finalmente, se debe configurar los parámetros que se emplearan en la resolución de la


simulación:

Pestaña Configuración Valor


Convergence Control > Max. Iterations 500
Convergence Control >Fluid Timescale
Physical Timescale
Basic Settings Control > Timescale Control
Convergence Control >Fluid Timescale
0.05 [s]
Control > Physical Timescale
Multiphase Control (Selecionado)
Multiphase Control > Volume Fraction
(Selecionado)
Advanced Options Coupling
Multiphase Control > Volume Fraction Coupled
Coupling > Option
Tabla V-20. Configuración de los parámetros de resolución.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
V-272 EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD HIDROLÓGICO-HIDRÁULICA

Con esta configuración de máximas iteraciones (500) y con el número de niveles de


adaptación de la malla seleccionado (4), con un máximo de iteraciones de 100, resulta en
total, un total de un máximo número de iteraciones de 4 · 100 + 500 = 900 iteraciones.

Pinchando en el botón “Write Solver File” se inicia el módulo de resolución, ANSYS


CFX-Solver. Para ello debe estar seleccionada la opción “Start Solver Manager”.

4. Lanzamiento del módulo de resolución, ANSYS CFX-Solver.

La pantalla inicial de este módulo se abre por defecto tras cerrarse el módulo de
preprocesamiento.

Figura V-92. Pantalla inicial de ANSYS CFX-Solver.

Para iniciar los cálculos se pincha en el botón “Start Run”. De este modo comienza la
simulación.

El proceso puede seguirse tanto de forma gráfica como numérica. Además, mediante la
opción “Tools  Edit Run In Progress”, pueden modificarse algunos parámetros de la
simulación, aunque, éstos no se guardarán en el fichero inicial.

En caso de querer realizar una copia de seguridad del proceso, y en caso de fallo poder
reiniciar la modelación desde ese punto, se puede obtener mediante “Workspace 
Backup Run”. Este fichero de resguardo, guarda todos los datos necesarios para reiniciar
la modelación desde ese punto, e incluso puede emplearse como fichero de mallado inicial
en el cuadro de diálogos de la figura V-92, en caso de emplear la misma geometría en más
de una modelación.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD HIDROLÓGICO-HIDRÁULICA V-273

Figura V-93. Seguimiento del proceso de resolución de ANSYS CFX-Solver.

5. Obtención de resultados con el módulo ANSYS CFX-Post.

Una vez concluidos los cálculos de ANSYS CFX-Solver, se accede directamente al


módulo de postprocesado, en el que se obtienen los distintos resultados tanto de forma
numérica como gráfica. A modo de ejemplo se van a comentar algunas de las salidas de
resultados posibles:

 Creación de un plano de corte del sólido.

Con esta opción es posible obtener un plano de corte del sólido mallado, y de este modo
comprobar la distribución de la malla en el mismo. Mediante la opción “Insert  Location
 Plane”, se asigna un nombre para identificar el plano, y se accede al menú para crearlo.

Para crear un plano de corte que corte toda la presa en la dirección del flujo, y que pase
por el centro de uno de los vanos, puesto que el sistema de coordenadas está referido al
centro de la presa, se considera la siguiente configuración:

Pestaña Configuración Valor


Definition > Method ZX Plane
Definition > Y 7.5 [m]
Plane Bounds > Type Rectangular
Geometry Plane Bounds > X Size 200 [m]
Plane Bounds > Z Size 200 [m]
Plane Bounds > X Angle 0 [degree]
Plane Type Slice
Draw Faces (No selecionado)
Render
Draw Lines (Selecionado)
Tabla V-21. Configuración de un plano de corte del dominio fluido.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
V-274 EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD HIDROLÓGICO-HIDRÁULICA

De este modo, se obtiene:

Figura V-94. Mallado del dominio fluido en un plano de corte que pasa por el centro del vano.

En la figura siguiente se puede apreciar el efecto de considerar la adaptación de la malla


para refinarla en la zona de la lámina libre:

Figura V-95. Adaptación del mallado a la zona de lámina libre.

De este modo, puede observarse la distinta distribución del mallado del dominio fluido en
dicho plano de corte.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD HIDROLÓGICO-HIDRÁULICA V-275

 Obtención de parámetros del flujo en un plano de corte previamente creado.

Sobre el plano de corte previamente creado, se pueden analizar distintas variables del
fluido. Para obtener los vectores de velocidad en dicho plano, se selecciona la opción
“Insert  Vector”, y se considera la siguiente configuración:

Pestaña Configuración Valor


Definition > Locations (Plano de corte anterior)
Geometry
Definition > Variable Water.Velocity
(Se puede modificar el tipo de
Symbol Symbol
símbolo)
Tabla V-22. Obtención de las velocidades del flujo en un plano de corte del dominio fluido.

En la pestaña “colour”, aparecen los valores máximos y mínimos de las velocidades del
flujo en ese plano.

De este modo, las velocidades del flujo que se obtienen son las siguientes:

Figura V-96. Velocidades del flujo en un plano de corte que pasa por el centro del vano.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
V-276 EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD HIDROLÓGICO-HIDRÁULICA

Figura V-97. Velocidades del flujo en un plano de corte que pasa por el centro del vano, en perspectiva.

Figura V-98. Velocidades del flujo en un plano de corte que pasa por el centro del vano, para presa con
trampolín de lanzamiento y NAE.

 Obtención de la superficie de lámina libre.

Mediante la opción “Insert  Location  Isosurface”, se crea una isosuperficie que


representa la superficie en lámina libre. Para ello, se aplica la siguiente configuración:

Pestaña Configuración Valor


Definition > Variable Water.Volume Fraction
Geometry
Definition > Value 0.5
Tabla V-23. Obtención de la superficie de lámina libre.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD HIDROLÓGICO-HIDRÁULICA V-277

De este modo se obtienen los siguientes resultados:

Figura V-99. Lámina libre en la rápida del aliviadero, para NMN.

Figura V-100. Detalles de la lámina libre en la rápida del aliviadero, para NMN.

 Obtención de una polilínea de la superficie de lámina libre.

La polilínea de la lámina libre se obtiene en la intersección de la isosuperficie creada


anteriormente y uno de los planos que configuran el contorno. Para obtenerla, se debe
seleccionar “Insert  Location  Polyline” y posteriormente aplicar la siguiente
configuración:

Pestaña Configuración Valor


Method Boundary Intersection
(Se selecciona el plano del
Boundary List contorno en el que se quiera
Geometry
obtener la polilínea)
(Se selecciona la isosuperficie de
Intersect With
lámina libre)
Tabla V-24. Obtención una polilínea de la lámina libre.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
V-278 EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD HIDROLÓGICO-HIDRÁULICA

De este modo, se obtienen las siguientes figuras:

Figura V-101. Polilínea de la lámina libre en la rápida del aliviadero, para NMN.

Figura V-101. Polilínea de la lámina libre en la rápida del aliviadero, para NAE (suficiencia de cajeros en
el canal de descarga para esta avenida).

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD HIDROLÓGICO-HIDRÁULICA V-279

 Creación de puntos.

Los puntos sirven como origen para iniciar desde ellos líneas de corriente o para hacer que
un plano pase por ellos. Para crearlos, se debe seleccionar “Insert  Location  Point”.

En la pestaña “Geometry” se pueden seleccionar distintos modos de introducir el punto:


o Mediante sus tres coordenadas mediante “Definition > Method > XYZ”.
o Coordenadas de uno de los nodos de la malla mediante “Definition > Method >
Node Number”.
o Punto en el que se da el valor máximo de una variable en una determinada
localización mediante “Definition > Method > Variable Maximum”.
o Punto en el que se da el valor mínimo de una variable en una determinada
localización mediante “Definition > Method > Variable Minimum”.

 Obtención de líneas de corriente.

Las líneas de corriente pueden partir de un punto introducido con anterioridad, o de un


plano o línea, ya sea del contorno o definidos a tal efecto. Para obtenerlas, se debe
seleccionar “Insert  Streamline” y posteriormente aplicar la siguiente configuración:

Pestaña Configuración Valor


Definition > Type 3D Streamline
(Ubicación desde donde se desea
Start From
que parta)
(Número máximo de líneas de
Geometry corriente a obtener, sólo necesario
Max Points
en caso de que no parta de un
punto)
Variable a obtener sobre la línea
Variable
de corriente
Tabla V-25. Obtención de líneas de corriente.

Figura V-103. Líneas de corriente en la rápida del aliviadero, para NAE.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
V-280 EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD HIDROLÓGICO-HIDRÁULICA

 Creación de gráficos.

Para crear un gráfico, se debe seleccionar la opción “Insert  Chart”. De este modo se
pueden graficar distintas características del flujo sobre una polilínea.

Para obtener una polilínea de calados, se considera la siguiente configuración:

Pestaña Configuración Valor


Altura lamina libre (nombre de la
Line Name
variable que aparece en la leyenda)
(se debe seleccionar una polilínea
Location
Chart Line 1 o línea de corriente)
X Axis > Variable X
Y Axis > Variable Z
Appearance > Symbols None
Tabla V-26. Obtención de gráficos.

En la pestaña “Chart” se pueden incluir el título del gráfico, así como modificar los
nombres de los ejes que aparecen por defecto.

Para añadir varias curvas en un mismo gráfico, en la pestaña “Chart Line 1” se le pincha
en el botón “New Line”.

De igual modo se pueden obtener gráficos de velocidades, presiones, etc. sobre una
polilínea o líneas de corriente, sustituyendo las variables de los ejes X e Y del gráfico.

Una vez finalizados, se pueden exportar los gráficos en formato de hoja de texto, para así
poder extraer valores numéricos, mediante la opción “Export”, situada dentro del editor de
gráficos.

Figura V-104. Gráfico de altura de la lámina del agua, para NMN.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD HIDROLÓGICO-HIDRÁULICA V-281

Figura V-105. Gráfico velocidades del agua, para NMN.

Figura V-106. Gráfico presiones del agua, para NMN.

 Creación de Contornos.

Los contornos muestran la variación de la variable seleccionada sobre un plano o


superficie. Para crearlos se selecciona el comando “Insert  Contour”.

En la pestaña “Geometry” se selecciona el plano o superficie sobre el que se quieren


obtener los resultados (Localitions) y la variable a mostrar (Variable). Además, al
seleccionar las distintas variables, el software ofrece su valor máximo y mínimo en dicha
localización. Finalmente, en “# of Contours” se selecciona el número de divisiones que se
quiere detallar.
Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla
del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
V-282 EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD HIDROLÓGICO-HIDRÁULICA

Figura V-107. Contorno de velocidades sobre la lámina libre, para NMN.

Figura V-108. Contorno de cotas sobre la lámina libre, para NMN.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD HIDROLÓGICO-HIDRÁULICA V-283

V.3.2.3.5 Comparación de los resultados.

 Comprobación de la validez de los resultados de la lámina libre.

Con el fin de conocer la bondad de los resultados de la lámina libre obtenidos al inicio de
la rápida, se realizó una modelación de un perfil tipo WES, al que se le acoplaron las pilas
de Compuerto, considerando las mismas propiedades de mallado. Los resultados del
calado de la lámina libre, para la altura de diseño, fueron comparados con los obtenidos en
el centro del vano por el USBR, y los modelados mediante HEC-RAS (separación entre
perfiles transversales de 1 mm) (figura V-109):

Perfiles de la napa con pila intermedia en el centro del 
vano
82

80

78
Altura desde el cimiento

76
H/Hd = 1.00 HEC

74 H/Hd = 1.00 USBR
H/Hd = 1.00 ANSYS
Perfil WES
72

70

68
‐2 0 2 4 6 8
Distancia desde el umbral (m)
Figura V-109. Comparación de los resultados obtenidos en el centro del vano.

De este modo, puede comprobarse que el resultado de la lámina libre obtenido mediante
modelación con ANSYS CFX se ajusta perfectamente a los valores obtenidos por el
USBR.

 Comparación de resultados de velocidades al pie de la rápida.

Las velocidades máximas obtenidas en ambas modelaciones, pueden ser extraídas de


distintas formas, como por ejemplo, de los gráficos de velocidades (figuras V-96 y V-98),
de las líneas de corriente de velocidades (figura V-103), de los gráficos de contorno de
velocidades (figura V-107) ó de los gráficos de velocidades propiamente dichos (figura V-

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
V-284 EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD HIDROLÓGICO-HIDRÁULICA

105). En estos casos, se han obtenido como velocidades máximas del flujo 32,75 m/s para
el NMN y 34,74 m/s para el embalse situado en el NAE.

La comparación con las fórmulas de velocidades aplicables a aliviaderos WES queda:

FUENTE NMN NAE


ANSYS CFX 32,75 m/s 34,74 m/s
Tabla Bureau 29,57 m/s 30,75 m/s
V1  2gZ  0,5H 37,05 m/s 37,16 m/s
V1  2g Z  H a  y1  37,44 m/s 37,61 m/s
V1  1  0,1 2gH 33,82 m/s 34,01 m/s
Tabla V-27. Tabla comparativa de velocidades.

En la tabla, se puede observar que los rangos de velocidades obtenidos con el software son
similares a los que resultan de aplicar las fórmulas empíricas. La expresión a la que más se
aproximan las velocidades obtenidas es la (II-26), que no tiene en cuenta los efectos de la
aireación, y consideran la fricción como un coeficiente reductor de la velocidad
(parámetro K).

 Comparación de los perfiles de la napa para situación de NMN.

En la figura IV-110 se observa que el perfil de la napa en el centro del vano es


ligeramente inferior a los obtenidos mediante HEC-RAS y la aplicación de los perfiles
extraídos del USBR. Las precauciones que deben considerarse en la comparación del
perfil obtenido con los resultados de las campañas de laboratorio realizadas por el USBR
ya fueron comentados en el apartado V.3.2.2.5.

COMPARACIÓN PERFILES DE LA NAPA EN EL CENTRO DEL VANO
81.00
80.00
Altura solbre el cimiento (m)

79.00
78.00
77.00
Aliviadero
76.00
75.00 Chow H=4m

74.00 HEC‐RAS NMN

73.00 ANSYS NMN

72.00
71.00
0 1 2 3 4 5 6 7
Distancia desde el umbral de vertido (m)

Figura IV-110. Comparación del calado de la napa obtenido mediante ANSYS CFX en el centro del vano.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD HIDROLÓGICO-HIDRÁULICA V-285

 Comprobación de la suficiencia de cajeros al inicio de la rápida.

La suficiencia de cajeros al inicio de la rápida, para la situación de NMN ya se pudo


comprobar en las figuras V-99, V-100, y V-101, y en la figura V-102 para la situación de
NAE. Para una mayor comprensión en la suficiencia de cajeros, se añaden las siguientes
figuras:

RESGUARDO DEL PERFIL DE LA NAPA PARA NMN
85

80
Altura desde el cimiento (m)

75
Aliviadero

70 HEC‐RAS NMN
Coronación
65 Canal descarga
ANSYS NMN
60

55
5 0 10 15 20
Distancia desde el umbral del vertedero (m)
Figura IV-111. Cota de lámina libre obtenida mediante ANSYS, en el contacto con el cajero de la rápida,
para situación de NMN.

Figura V-112. Lámina libre obtenida mediante ANSYS, para situación de NAE.

Adicionalmente, puede apreciarse la diferencia que existe entre un software 1D y uno


tridimensional. En el primer caso (HEC-RAS), el calado que se obtiene en la sección
transversal es el mismo en todos los puntos, sin embargo, los softwares más completos
obtienen el calado en los distintos puntos de la sección transversal. En la figura V-113
pueden observarse los distintos calados que aparecen en la sección transversal al final de

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
V-286 EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD HIDROLÓGICO-HIDRÁULICA

la pila del aliviadero, siendo la zona roja la fracción compuesta por agua, y la azul la
compuesta por aire, existiendo una transición en que ambas componentes se mezclan.
Debido a la condición de no deslizamiento de las paredes, el calado en el contacto con los
laterales es menor que en la parte central.

Figura V-113. Curvatura de la lámina libre obtenida mediante ANSYS, para NMN.

De este modo, en ambas modelaciones, se obtiene que la cota de los cajeros es suficiente
para evitar desbordamientos sobre los mismos, por lo que en situación de nivel de avenida
extraordinaria, el funcionamiento del inicio del canal de descarga es adecuado.

 Comparación de resultados de distancia de lanzamiento, para situación de NAE.

Trampolín de lanzamiento
1155

presa
1150
Cota (M.S.N.M)

Napa inferior 
NAE
Napa superior 
NAE
ANSYS NAE
1145

1140
60 70 8090 100 110 120
Distancia (m)
Figura V-114. Comparación de la distancia de lanzamiento obtenida mediante ANSYS, con los valores
teóricos de la ecuación del tiro parabólico.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD HIDROLÓGICO-HIDRÁULICA V-287

La distancia de lanzamiento obtenida mediante ANSYS, es algo menor de la esperada,


según las fórmulas de tiro parabólico con las que se compara. Este acortamiento puede ser
debido a que las ecuaciones empleadas en lámina libre dejan de tener validez cuando
existe un despegue del flujo respecto de la solera del canal. Sin embargo, los resultados
obtenidos, podrían servir como una primera aproximación al efecto real del flujo.

V.3.2.3.6 Limitaciones de ANSYS.

La mayoría de los errores y desventajas de ANSYS, más que basarse en el software


propiamente dicho, se basan en la técnica de elementos finitos utilizada para realizar los
análisis:
 La solución otorgada por el programa es una compleja mezcla de cálculos discretos,
mientras que muchas propiedades representan parámetros continuos. Los resultados
obtenidos son aproximaciones que dependerán del número de elementos utilizados.
 La geometría del objeto que se deseé analizar, puede generar errores en la solución
debido a que si el mallado realizado no mantiene ciertos parámetros dentro de unos
rangos predeterminados, como son los ángulos de las aristas y/o las relaciones de
tamaño en las aristas, el método puede fallar en un punto, lo que afecta la
convergencia del sistema.
 La densidad de elementos utilizados se debe obtener de manera manual. El usuario
debe hacer ensayos aumentando progresivamente la cantidad de elementos utilizados
hasta conseguir una convergencia que varíe menos que el criterio de parada utilizado.
Esto genera un gran costo computacional y requiere mucho tiempo por parte del
usuario.
 Debido a la utilización de un rango discreto en cuanto a las propiedades de la materia,
se debe aumentar la cantidad de puntos en el mallado del objeto en los puntos en que
el gradiente de la propiedad analizada sea muy grande para obtener resultados más
precisos.
 El tipo de elemento, así como algunas propiedades son introducidas de forma manual
por el usuario. Lo cual genera errores de tipo humano en la utilización de ANSYS,
puesto que en ocasiones el programa no muestra una alerta sobre los rangos habituales
de utilización.

En lo que respecta a la utilización del software en la evaluación de la seguridad


hidrológico-hidráulica se observaron las siguientes deficiencias:
 El software nunca ha sido empleado en el análisis de una gran presa. La única
experiencia similar es una modelación de la presa de Terrateig, situada en el río
Serpis, que presenta un desnivel de 17,5 m, siendo la caída en el caso de Compuerto
de más de 68 metros.
 El programa requiere durante el proceso de resolución una comparación del caudal
entrante con el saliente, por lo que no es posible considerar que el embalse se
encuentra en situación de reposo, debiéndose aportar una velocidad inicial de entrada,
que afectará en mayor o menor medida a los perfiles de la napa obtenidos.
 Al no ser un software específico para cálculos en lámina libre, muchas de las
situaciones a analizar son difíciles de reproducir con veracidad. De este modo, no es
posible obtener las curvas de gasto de los distintos dispositivos de desagüe, puesto
que, como ya se ha mencionado, el caudal debe venir impuesto.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
V-288 EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD HIDROLÓGICO-HIDRÁULICA

 Al intentar reproducir un trampolín de lanzamiento, se producen valores no acordes a


lo esperado, puesto que, pese a que el programa no avisa de ningún fallo de
convergencia, los resultados de lámina libre obtenidos en el lanzamiento son
absurdos.
 En la comparación de la napa en la parte central del aliviadero se obtienen calados
ligeramente inferiores a los esperados, sin embargo, las velocidades al pie si que son
acordes a un cálculo homogéneo, en el que se desprecia la influencia de la aireación y
del viento.

V.3.3 Aplicación de un modelo físico a escala.


El empleo de modelos físicos a escala es una solución muy empleada para analizar y
diseñar de una forma adecuada distintas componentes de una presa, siendo en muchas
ocasiones la única manera de evaluar estos componentes con fiabilidad. Este hecho es
especialmente relevante al analizar el funcionamiento de aliviaderos, cuencos de
disipación y trampolines de lanzamiento, donde su empleo resulta prácticamente
obligatorio, dada la complejidad de los fenómenos y las dificultades que aparecen al
intentar reproducirlos matemáticamente.

Por este motivo, se consideró conveniente en este Proyecto Final de Carrera incluir un
apartado para abordar esta metodología de comprobación.

V.3.3.1 Resultados del escalado del modelo físico.


Para realizar este apartado, se tomaron los datos obtenidos en un Proyecto Final de Carrera
anterior de Ingeniería Técnica de Obras Públicas (Determinación experimental de
distribuciones de velocidad e índices turbulentos de algunos tipos de resaltos hidráulicos),
que consistió en realizar mediciones en ensayos de laboratorio de los parámetros
característicos de resaltos hidráulicos, así como de sus velocidades e índices turbulentos,
empleando como estructuras de control un aliviadero tipo WES y una compuerta
deslizante.

Se consideraron tres caudales para realizar los estudios (15,03; 12,53 y 10,02 m3/h). La
longitud de los resaltos hidráulicos se consideró entre el calado contraído y el punto aguas
abajo en que se observó que el perfil del flujo se hacía horizontal, disipándose los
remolinos visibles.

Todos los estudios de laboratorio que se consideran en este Proyecto se realizaron en un


canal con solera horizontal (figura V-115).

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD HIDROLÓGICO-HIDRÁULICA V-289

Figura V-115. Canal de ensayos de laboratorio.

El aliviadero empleado en el canal de laboratorio es un perfil WES, de 14,8 cm de altura y


8,35 cm de ancho, finalizado con un tramo próximo a la horizontal para adecuar
correctamente el retorno del flujo al canal horizontal. En la figura V-116 se puede
observar, a modo de ejemplo del funcionamiento de la estructura de control, un resalto
hidráulico originado al pie de la misma.

Figura V-116. Funcionamiento de la estructura de control.

Para saber qué tipo de escala es más conveniente aplicar, se calculó el número de
Reynolds para cada uno de los caudales empleados en el estudio experimental, mediante la
expresión:
(V-16)

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
V-290 EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD HIDROLÓGICO-HIDRÁULICA

Siendo v la velocidad media del flujo, R el radio hidráulico, y υ la viscosidad cinemática


del agua, que para una temperatura de 20 ºC vale υ = 1,06 10-6 m2/s. De este modo se
obtuvieron los siguientes resultados:

Q (m3/seg) Reynolds
0,004176 7.641,72
0,003480 6.519,87
0,002784 5.365,08
Tabla V-28. Números de Reynolds aguas arriba del aliviadero en el canal de laboratorio.

Puesto que en todos los casos se tiene un flujo turbulento totalmente desarrollado, es
decir, el valor de números de Reynolds es mayor de 1.000 para conducciones en lámina
libre, se realizó el escalado de las propiedades del fluido a partir de la razón de escalas
para la Ley de Semejanza de Froude (dominio de las fuerzas de gravedad frente a las
viscosas). Las distintas relaciones aplicables se pueden consultar en la figura V-117.

Figura V-117. Escalas de propiedades del fluido (escrito anónimo, 1042).

Para hacer el escalado, es necesario aplicar un determinado factor de escala. Puesto que la
curva que define el perfil de la presa de Compuerto está definida a partir de la altura de
diseño, se optó por tomar como altura representativa, tanto del aliviadero de la presa,
como del analizado en laboratorio, la altura de diseño Hd que define sus coordenadas
mediante la expresión (V-1):
,
0,5

Donde x e y representan las coordenadas del perfil a partir del umbral de vertido.

En este caso, la presa de Compuerto tiene una altura característica de 4,00 metros, y el
perfil WES en laboratorio se diseñó para una carga de agua de 3,20 cm. Por tanto, la
escala a aplicar entre el modelo y la realidad queda:
Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla
del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD HIDROLÓGICO-HIDRÁULICA V-291

    ,
125 (V-17)
    ,

La validez geométrica del escalado queda demostrada al graficar la curva de los perfiles
WES, para la altura de diseño de 4 metros, frente al escalado de los puntos obtenidos del
perfil del laboratorio con la relación λ obtenida (figura V-118).

Comparación del perfil escalado
70

68

66

64
Altura (m)

62 WES
60 Labo

58

56

54
2 0 4 6 8 10
Distancia desde el umbral (m)
Figura V-118. Comparación del perfil escalado de laboratorio con la curva teórica del perfil WES.

De este modo, las escalas a considerar en el estudio realizado fueron:

Escala Factor de escala Valor a aplicar


Longitud (eL)  125,0
Velocidad (eV)  11,2
Caudal (eQ)  52
174692,8
Tabla V-29. Relaciones de escala a aplicar.

Una vez deducidas las escalas a aplicar, y considerando la nomenclatura mostrada en la


figura V-119, se realizó el escalado de los resultados. Los datos de partida del laboratorio
son los caudales y calados expuestos en la tabla V-30, mostrándose en la tabla V-31 el
resultado del escalado de los mismos.

Figura V-119. Nomenclatura empleada.

Donde el valor de h3 es el término de la carga de agua, incluida la carga de velocidad.


Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla
del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
V-292 EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD HIDROLÓGICO-HIDRÁULICA

Q (m3/seg) Y3 (cm) Y1 (cm) Y2 (cm)


0.004176 21.6 2.6 10.93
0.003480 21 2.17 9.98
0.002784 20.3 1.77 9.13
Tabla V-30. Datos iniciales obtenidos de laboratorio.

Q (m3/seg) Y3 (m) Y1 (m) Y2 (m) h3 (m)


729.5 27.00 3.25 13.66 8.97
607.9 26.25 2.71 12.48 8.13
486.3 25.38 2.21 11.41 7.17
Tabla V-31. Datos escalados según la relación de escalas considerada.

Al escalar se obtuvieron caudales similares a los desaguados por ambas compuertas del
aliviadero de Compuerto (QNMN Comuerto = 385,04 m3/s y QCoronación Comuerto = 590,03 m3/s),
para un ancho de 10,44 m (algo inferior a la distancia de vertido de una de las compuertas)
por lo que a primera vista parece razonable que las alturas de lámina de agua obtenidas
sean alrededor del doble de las obtenidas en la presa para estos caudales.

Para un mejor análisis de la validez del escalado, y evitar la interacción del ancho de
vertido, se relacionaron estos valores con los considerados en las bases teóricas, mediante
la fórmula clásica de los vertederos (ecuación II-13):
Q = Cd · L · H1,5

De este modo se despejó el coeficiente de descarga, Cd, para cada uno de los supuestos
considerados, obteniéndose los siguientes resultados:

Q (m3/seg) Cd Cd/Cd0 He/H0


729.5 2.603 1.194 2.242
607.9 2.514 1.153 2.031
486.3 2.426 1.113 1.793
Tabla V-32. Relación de los coeficientes de descarga.

En la tabla V-33, se observa que estos resultados divergen menos de un 4 % respecto a los
valores que se obtienen al extrapolar el gráfico de coeficientes de descarga para láminas de
agua distintas de la altura de diseño (figura II-8).

Cd/Cd0 Cd/Cd0 Diferencia


Q (m3/seg) He/H0
laboratorio extrapolado (%)
729.5 2.242 1.194 1.155 -3.29
607.9 2.031 1.153 1.121 -2.76
486.3 1.793 1.113 1.090 -2.06
Tabla V-33. Comparación de los valores obtenidos al extrapolar el gráfico de la figura II-8.

Sin embargo, una extrapolación de este tipo siempre entraña riesgos, puesto que el rango
de validez del gráfico teórico se limita a valores de He/H0 inferiores a 1,6, y por tanto los
resultados de los tres valores obtenidos en laboratorio quedan fuera del rango de validez
del mismo, por lo que las incertidumbres aumentan considerablemente al realizar la
extrapolación, no siendo adecuado aplicar estos resultados a Compuerto, debido a la gran
diferencia de escalas entre el modelo y el prototipo.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD HIDROLÓGICO-HIDRÁULICA V-293

Para un estudio más adecuado se debería realizar una campaña en profundidad sobre el
modelo reducido del aliviadero, que se encuentra ubicado en el poblado de la presa.

Para dar más validez al apartado de escalado de un modelo reducido, se analizará en el


Anejo 4 un ejemplo comparativo del escalado de los datos de laboratorio, aplicado a una
presa real de la Comunidad Valenciana, de tamaño adecuado al canal de laboratorio.

V.3.3.2 Conclusiones y recomendaciones.

Puesto que finalmente, los datos de partida de los ensayos de laboratorio no fueron
adecuados para el estudio de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de
Compuerto, y dada la enorme dificultad encontrada al reproducir el proceso de forma
numérica, es recomendable, realizar una campaña de investigación en el modelo reducido
del aliviadero.

Existe un modelo reducido del aliviadero, al que no se pudo tener acceso, debido a que se
haya situado en las dependencias de la presa (Velilla del río Carrión). Asimismo, tampoco
se pudo tener acceso a los resultados de los ensayos realizados en las instalaciones de la
Confederación Hidrográfica del Duero, situada en Valladolid, en los cuales se comprobó
su adecuado funcionamiento, aunque no se pudo determinar el efecto sobre el terreno.

En todo caso, el proceso de escalado de los resultados obtenidos en los ensayos realizados
sobre el modelo reducido se llevará a cabo conforme lo dispuesto en el Anejo 4.

V.3.4 Contraste de resultados de las distintas metodologías.

El contrataste de los resultados obtenidos entre las distintas metodologías consideradas


para determinar la evaluación de la seguridad hidráulica se realizó en los subapartados
anteriores. A continuación se realizará una síntesis de los resultados que se han obtenido
con las distintas metodologías empleadas:

Mediante métodos tradicionales:

 Se definieron las curvas de gasto de los distintos órganos de desagüe de la presa. Al


analizar las curvas obtenidas con los valores que aparecen en el Documento XYZT de
la presa, se observaron una serie de carencias en los cálculos, por lo que para la
laminación de avenidas se consideraron las curvas obtenidas en este Proyecto. Como
la presa puede desaguar un mayor caudal que el considerado, la laminación se ve
ligeramente modificada, aumentando los resguardos, y por tanto, mejorando la
evaluación de la seguridad.

 Se obtuvieron los calados de la lámina de agua al inicio de la rápida. Estas curvas


presentan incertidumbre mayor de la deseada debido a que el perfil de la presa diverge
ligeramente del perfil tipo WES.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
V-294 EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD HIDROLÓGICO-HIDRÁULICA

 Las velocidades y presiones obtenidas al pie están en el rango de lo esperado en una


estructura de aliviadero. Además, la altura de los cajeros es suficiente como para
absorber el resguardo, evitando el sobrevertido. Sin embargo, el radio del trampolín
diverge mucho según la formulación adoptada por lo que no se pudo dar una
definición clara sobre su adecuación debido a su reducido radio.

 El tiempo de vaciado se vio ligeramente reducido debido a los cambios en las curvas
de gasto.

 Se abordó el cálculo del lanzamiento del choro al final de la rápida, aunque el efecto
de la erosión en la zona de impacto no pudo ser estudiada adecuadamente debido a la
enorme complejidad matemática que representaría.

 La presa cumple con lo dispuesto en materia de seguridad hidrológico-hidráulica en el


RTSPE y en la Instrucción de 1967, aunque está sujeta a ciertas incertidumbres
superiores a las deseables en las operaciones de laminación por la necesidad de
emplear elementos distintos de los desagües superficiales en avenidas, así como por
no quedar suficientemente garantizado el resguardo mínimo por oleaje de viento.

Mediante modelación con HEC-RAS se obtuvieron:

 Las curvas de gasto, mediante cálculo en régimen transitorio. Las curvas de gasto
del aliviadero se reprodujeron con fiabilidad, debido a que las fórmulas empleadas
por el software son similares a las tradicionales. Sin embargo, las curvas de gasto
de los desagües de fondo e intermedios están sobreestimadas, debido a la
imposibilidad de considerar el sumatorio de pérdidas de carga hasta la válvula.

 El cálculo de la rápida en régimen transitorio fue imposible de abordar, por lo que


se tuvo que optar por un cálculo en régimen permanente. Pese a ello, los resultados
obtenidos en las modelaciones presentan grandes incertidumbres, variando según
la separación entre secciones transversales empleada. Además, para caudales
superiores a la avenida de diseño, aparecen inestabilidades en mitad de la rápida,
arrojando resultados absurdos a partir de dicho punto.

 La comparación de los resultados obtenidos mediante HEC-RAS, con los métodos


tradicionales puede consultarse con mayor detalle en los Apartados V.3.2.2.4 y
V.3.2.2.5.

Mediante modelación con ANSYS CFX se modeló la lámina de agua en vertido libre con
el fin de:

 Comprobar la adecuación de toda la rápida para el NMN (velocidades, calados,


presiones…). De este modo se obtuvo el adecuado funcionamiento del aliviadero
para este caudal.

 Comprobar el correcto funcionamiento de los elementos del aliviadero (en especial


inicio del canal y tramo de la rápida) para el NAE. Se comprobó el adecuado
funcionamiento de la rápida del aliviadero, sin que se produzcan vertidos, pero no
fue posible modelar adecuadamente el trampolín de lanzamiento.
Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla
del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD HIDROLÓGICO-HIDRÁULICA V-295

 En la comparación de los resultados obtenidos mediante ANSYS CFX, con los


modelados mediante HEC-RAS y con métodos tradicionales (Apartado V.3.2.3.5.)
se obtuvieron valores acordes a los esperados.

 Los valores obtenidos por ANSYS CFX para la lámina libre, en el centro del vano
de un aliviadero tipo WES, coinciden con los obtenidos en los estudios del USBR.

Mediante aplicación de un modelo reducido:

 No se pudo realizar un escalado adecuado de un modelo reducido a la presa de


Compuerto. Sin embargo, la comparación de los resultados obtenidos mediante
aplicación de un modelo reducido, con los métodos tradicionales y los obtenidos
mediante modelación de HEC-RAS es muy acertada, tal y como puede observarse
en el ejemplo que aparece en el Ajeno 4.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
VI-296 VALORACIÓN FINAL

VI VALORACIÓN FINAL.

A partir de la Herramienta de Identificación de Modos de Fallo se obtuvieron seis modos de


fallo vinculados a la obra civil y diez vinculados a los equipos oleo-electromecánicos, que
se considerarán adicionalmente a los tres escenarios típicos de las Normas y Guías Técnicas
(Avenida de Proyecto, Avenida Extrema y Avenida de periodo de retorno 100 años con una
compuerta del aliviadero inutilizada).

A continuación, para cada uno de los modos de fallo definidos, se va a hacer una síntesis de
cómo se han tratado, de qué información adicional se dispone y cómo influyen en el
entendimiento del riesgo:

 Modos de fallo vinculados a la obra civil.

a) Propuesta individual de Modo de Fallo


En escenario hidrológico, se produce un aumento de niveles de agua, lo que provoca un
incremento de vertido del aliviadero que sobrepasa su capacidad de desagüe, originando un
funcionamiento inadecuado de su trampolín, de modo que no lanza el agua a una distancia
suficiente aguas abajo de la presa. Se crea una erosión remontante, que alcanza el pie de
aguas abajo, seguido de una pérdida de material de sustentación, con el consecuente
acortamiento de superficie de rozamiento, que finaliza con un fallo por deslizamiento.

Factores a Favor Consideraciones adicionales


 Existen dudas en el adecuado  El estudio del radio del trampolín
comportamiento del trampolín de únicamente pudo ser abordado de manera
lanzamiento debido a su reducido radio. satisfactoria mediante cálculos
tradicionales. Sin embargo, sigue
existiendo gran incertidumbre sobre su
adecuado funcionamiento.
 Existen pequeñas intercalaciones  La resistencia como la impermeabilidad
pizarrosas en la zona del embalse, que de las areniscas y cuarcitas de la cerrada
pueden favorecer la erosión remontante. aparecen como evidentes en el examen
directo de las mismas, dada su absoluta
identidad con las que sirven de asiento y
apoyo a la presa de Camporredondo.
 De existir una pequeña erosión al pie no  En las inspecciones realizadas no existen
detectada, podría derivar en algún indicios de socavaciones al pie de la
descalce en el contacto con el cimiento. presa.

Por tanto, este modo de fallo queda condicionado al funcionamiento adecuado del
trampolín de lanzamiento, que debería ser estudiado mediante un modelo reducido a escala.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
VALORACIÓN FINAL VI-297

b) Propuesta individual de Modo de Fallo


En escenario hidrológico, se produce un aumento de niveles de agua, lo que provoca un
incremento de vertido del aliviadero que origina un sobrevertido en sus cajeros. Se crea una
erosión remontante, que alcanza el pie de aguas abajo, lo que origina de una pérdida de
material de sustentación y acortamiento de superficie de rozamiento, que finaliza con un
fallo por deslizamiento de la presa o parte de ella.

Factores a Favor Consideraciones adicionales


 Existen dudas sobre la altura de los  Mediante la simulación a partir de
cajeros, sobre todo al inicio del canal de ANSYS-CFX se comprobó que, para un
descarga. vertido en lámina libre con el embalse
situado en el NAE, no se producen
sobrevertidos al inicio de los cajeros de
la rápida.
 La modelación adecuada de la rápida  Mediante modelación en ANSYS CFX se
resulta extremamente complicada. comprobó la adecuación de la rápida en
situación de NMN y NAE.
 De existir una pequeña erosión al pie no  En las inspecciones realizadas no existen
detectada, podría derivar en algún indicios de socavaciones al pie de la
descalce en el contacto presa-cimiento. presa.

Parece a priori complicado de que se produzca este modo de fallo, pues para que exista
desbordamiento sobre los cajeros de la rápida se debe presentar una avenida superior a la
extrema, de periodo de retorno 5.000 años.

c) Propuesta individual de Modo de Fallo


En escenario hidrológico, se produce un aumento de vertido o alivio, que se mantiene lo
suficiente como para empezar a erosionar el lecho del río. Se crea una erosión remontante,
que alcanza el pie de aguas abajo, seguido de una pérdida de material de sustentación, con
el consecuente acortamiento de superficie de rozamiento, que finaliza con un fallo por
deslizamiento de la presa o parte de ella.

Factores a Favor Consideraciones adicionales


 De existir una pequeña erosión al pie no  En las inspecciones realizadas no existen
detectada, podría derivar en algún indicios de socavaciones al pie de la
descalce en el contacto presa-cimiento. presa.

Debido a que la disposición y las condiciones que presenta la cerrada se muestran tan
favorables, parece difícil que se produzca una erosión remontante que alcance el pie.
Además no se tiene constancia de que se hayan producido socavaciones significantes, aun
con grandes caudales desaguados. En todo caso, el fenómeno debería ser estudiado
mediante un modelo reducido.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
VI-298 VALORACIÓN FINAL

d) Propuesta individual de Modo de Fallo


En escenario hidrológico, se produce un aumento de niveles de agua, que sobrepasa la
capacidad de desagüe de la presa, provocando un sobrevertido en coronación. Se crea una
erosión en el pie de aguas abajo, y consecuentemente, una pérdida de material de
sustentación y acortamiento de superficie de rozamiento, que finaliza con un fallo por
deslizamiento.

Factores a Favor Consideraciones adicionales


 De existir una pequeña erosión al pie no  En las inspecciones realizadas no
detectada, podría derivar en algún existen indicios de socavaciones al pie
descalce en el contacto presa-cimiento. de la presa.
 Puede originarse el sobrevertido debido a  Se aceptó como válido el cálculo
que se presente una avenida mayor que hidrometeorológico, por lo que no se
las consideradas. tiene referencias sobre la bondad de los
datos de partida.

Debido al modo en que tradicionalmente se calculan los periodos de retorno de las


avenidas, es posible que se presente una avenida superior a las consideradas, lo que podría
causar este mecanismo de rotura.

e) Propuesta individual de Modo de Fallo


En escenario hidrológico, se produce un aumento de niveles de agua, que sobrepasa la
capacidad de desagüe de la presa, provocando un sobrevertido en coronación. El vertido
crea una erosión en uno de los estribos de la presa, lavando el contacto presa-estribo,
seguido de un deslizamiento de un bloque de la presa, y culmina con el fallo de la misma.

Factores a Favor Consideraciones adicionales


 De existir una pequeña erosión en el  En las inspecciones realizadas no
estribo no detectada, podría derivar en existen indicios de socavaciones al pie
algún descalce en el contacto presa- de la presa.
estribo.
 Puede originarse el sobrevertido debido a  Se aceptó como válido el cálculo
que se presente una avenida mayor que hidrometeorológico, por lo que no se
las consideradas. tiene referencias sobre la bondad de los
datos de partida.

Debido al modo en que se calculan los periodos de retorno, es posible que se presente una
avenida superior a las consideradas, lo que podría originar este mecanismo de rotura.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
VALORACIÓN FINAL VI-299

f) Propuesta individual de Modo de Fallo


En escenario hidrológico, se produce un aumento de niveles de agua, que sobrepasa la
capacidad de desagüe de la presa, provocando un aumento del empuje hidrostático y,
finalmente, un fallo por deslizamiento de la presa o parte de ella.

Factores a Favor Consideraciones adicionales


 Se trata de una gran presa, con un calado  El volumen de fábrica de la presa es de
aguas arriba en situación de NAE de 80,8 261.000 m3 y presenta un talud
m, por lo que el empuje hidrostático es estabilizador aguas arriba.
importante.
 Pueden existir intercalaciones pizarrosas  La cerrada se considera muy
no detectadas. competente tanto en resistencia como
en impermeabilidad.

El informe de auscultación no está elaborado, por lo que no se conoce el historial de


desplazamientos de la presa.

 Modos de fallo vinculados a los equipos oleo-electromecánicos.

a) Propuesta individual de Modo de Fallo


En escenario hidrológico, se produce un aumento de vertido o alivio, que provoca la
vibración de algún elemento del equipo oleo-electromecánico, y finalmente acaba con la
rotura o pérdida de operatividad de la compuerta. Esta situación limita la capacidad de
desagüe total de la presa que acaba provocando un sobrevertido por coronación. Se crea
una erosión en el pie de aguas abajo, seguido de una pérdida de material de sustentación,
con el consecuente acortamiento de superficie de rozamiento, que finaliza con un fallo por
deslizamiento.
Factores a Favor Consideraciones adicionales
 Existen limitaciones en el funcionamiento  Aun no se tiene constancia de que
de algunos elementos, que están a la todos los problemas/limitaciones
espera de ser corregidos/reparados. detectadas hayan sido solventadas.
 La posibilidad de fallo aumenta conforme -
lo hace el nivel de embalse, puesto que las
curvas de gasto dependen de esta
magnitud.
 Resulta más factible un colapso de las -
compuertas en caso de encontrarse
desaguando.
 Es necesaria la colaboración de todos los  Pese a la mejora en la laminación,
órganos de desagüe para obtener un sigue siendo necesario el empleo de
adecuado nivel de resguardo. los órganos de desagüe.

El desarrollo de un modo de fallo iniciado por la rotura de una compuerta es un caso muy
factible, pese a existir el Plan de Emergencias.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
VI-300 VALORACIÓN FINAL

b) Propuesta individual de Modo de Fallo


En escenario hidrológico, se produce un aumento de vertido o alivio, que provoca la
vibración de algún elemento del equipo oleo-electromecánico, y finalmente deriva en la
rotura o pérdida de operatividad de la compuerta. Esta situación limita la capacidad de
desagüe total de la presa que acaba provocando un sobrevertido por coronación. El vertido
crea una erosión en uno de los estribos de la presa, lavando el contacto presa-estribo,
seguido de un deslizamiento de un bloque de la presa, y culmina con el fallo de la misma.

Factores a Favor Consideraciones adicionales


 Existen limitaciones en el  Aun no se tiene constancia de que todos
funcionamiento de algunos elementos los problemas/limitaciones detectadas
de deben ser corregidas/reparadas. hayan sido solventadas.
 La posibilidad de fallo aumenta -
conforme lo hace el nivel de embalse,
puesto que las curvas de gasto dependen
de esta magnitud.
 Resulta más factible un colapso de las -
compuertas en caso de encontrarse
desaguando.
 Es necesaria la colaboración de todos  Pese a la mejora en la laminación, sigue
los órganos de desagüe para obtener un siendo necesario el empleo de los
adecuado nivel de resguardo. órganos de desagüe.

Un modo de fallo iniciado por la rotura de una compuerta es un caso muy factible, y más
teniendo en cuenta que el hecho de que se deban emplear todos los órganos de desagüe en
la laminación provoca una mayor incertidumbre en el proceso.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
VALORACIÓN FINAL VI-301

c) Propuesta individual de Modo de Fallo


En escenario hidrológico, se produce un aumento de vertido o alivio, que provoca la
vibración del equipo oleo-electromecánico, y acaba con la rotura o pérdida de operatividad
de la compuerta, quedando limitada la capacidad de desagüe total de la presa, lo que origina
un aumento del empuje hidrostático y, finalmente, un fallo por deslizamiento de la presa o
de un bloque de la misma.

Factores a Favor Consideraciones adicionales


 Existen limitaciones en el  Aun no se tiene constancia de que todos
funcionamiento de algunos elementos los problemas/limitaciones detectadas
de deben ser corregidas/reparadas. hayan sido solventadas.
 La posibilidad de fallo aumenta -
conforme lo hace el nivel de embalse,
puesto que las curvas de gasto dependen
de esta magnitud.
 Se trata de una gran presa, con un  El volumen de fábrica de la presa es de
calado aguas arriba en situación de 261.000 m3 y presenta un talud
NAE de 80,8 m, por lo que el empuje estabilizador aguas arriba.
hidrostático es importante.
 Resulta más factible un colapso de las -
compuertas en caso de encontrarse
desaguando.
 Pueden existir intercalaciones  La cerrada se considera muy
pizarrosas no detectadas. competente tanto en resistencia como
en impermeabilidad.
 Resulta necesaria la colaboración de  Pese a la mejora en la laminación, sigue
todos los órganos de desagüe para siendo necesario el empleo de los
obtener un adecuado nivel de resguardo. órganos de desagüe.

El deslizamiento de la presa o de algún bloque de la misma es un modo de fallo factible,


sobre todo por la incertidumbre de las operaciones de laminación, en las que deben
emplearse todos los elementos de desagüe. Además, el informe de auscultación se haya sin
redactar por lo que no se conoce el historial de desplazamientos de la presa.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
VI-302 VALORACIÓN FINAL

d) Propuesta individual de Modo de Fallo


En escenario hidrológico, se produce un aumento de los niveles de agua y empujes
hidrostáticos, lo que provoca la rotura o pérdida de operatividad de la compuerta,
generando falta de control en el caudal desaguado, que puede culminar en un modo de fallo
debido a afecciones aguas abajo.

Factores a Favor Consideraciones adicionales


 Resulta más factible un colapso de las -
compuertas en caso de encontrarse
desaguando.
 Existen limitaciones en el  No se detectaron problemas de
funcionamiento de algunos elementos deterioro y/o funcionamiento de los
de deben ser corregidas/reparadas. equipos en la revisión, a parte de los
recogidos en el apartado IV.4. Sin
embargo, no se tiene constancia de que
se hayan solventado estos problemas.
 La posibilidad de fallo aumenta -
conforme lo hace el nivel de embalse,
puesto que las curvas de gasto dependen
de esta magnitud.

A partir de los 300 m3/seg comienzan las afecciones aguas abajo, por lo que una limitación
en la operación de las compuertas puede derivar en afecciones.

e) Propuesta individual de Modo de Fallo


En escenario hidrológico, se produce un aumento de los caudales aliviados y empujes
hidrostáticos que provocan la inundación de la cámara de válvulas y las galerías,
imposibilitando la operatividad de la compuerta, lo que origina una falta de control en el
caudal desaguado, que puede culminar en un modo de fallo debido a afecciones aguas
abajo.

Factores a Favor Consideraciones adicionales


 En caso de inundación de la cámara de  Las características de las cámaras y
válvulas y/o las galerías no se podrá galerías hacen difícil que este modo de
tener acceso a los cuadros de control de fallo se produzca.
los equipos oleo-electromecánicos.

Para que se origine este modo de fallo se considera que debe producirse antes el fallo de las
compuertas.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
VALORACIÓN FINAL VI-303

f) Propuesta individual de Modo de Fallo


En escenario hidrológico, se produce un aumento de los caudales aliviados y empujes
hidrostáticos que provocan la inundación de la cámara de válvulas y las galerías, y
consecuentemente una inestabilidad estructural del cuerpo de presa, que puede derivar el
colapso de la estructura.

Factores a Favor Consideraciones adicionales


 Resulta necesaria la colaboración de  Esto provoca incertidumbres mayores
todos los órganos de desagüe para de las deseadas en las consignas de
obtener un adecuado nivel de resguardo. laminación.
 En caso de inundación de la cámara de  Las características de las cámaras y
válvulas y/o las galerías no se podrá galerías hacen difícil que este modo de
tener acceso a los cuadros de control de fallo se produzca.
los equipos oleo-electromecánicos.

Para producirse este modo de fallo es necesario que previamente se produzca la inundación
de la cámara de válvulas y las galerías (modo de fallo anterior), y en todo caso, la elevada
estabilidad estructural que presentan las presas de gravedad dificulta que este modo de fallo
sea factible.

g) Propuesta individual de Modo de Fallo


En escenario hidrológico, se produce una pérdida de generación eléctrica, imposibilitando
el accionamiento de los equipos oleo-electromecánicos, lo que origina una falta de control
en el caudal desaguado, que puede culminar en un modo de fallo debido a afecciones aguas
abajo.

Factores a Favor Consideraciones adicionales


 Existen generadores en caso de fallo  En la visita in situ se comprobaron las
eléctrico para el aliviadero, pero no para normas en caso de fallo eléctrico.
los desagües de fondo e intermedios.
 Las recomendaciones fueron recogidas  Aun no se tiene constancia de que todos
en el apartado IV.4, pero están los problemas/limitaciones detectadas
pendientes de realizar. hayan sido solventadas.

A partir de los 300 m3/seg comienzan las afecciones aguas abajo, por lo que un fallo
eléctrico que limite la operación de las compuertas puede derivar en afecciones.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
VI-304 VALORACIÓN FINAL

h) Propuesta individual de Modo de Fallo


En escenario hidrológico, se produce una pérdida de generación eléctrica, imposibilitando
el accionamiento del equipo oleo-electromecánicos, quedando limitada la capacidad de
desagüe total de la presa, lo que provoca un sobrevertido por coronación debido al
incremento de los niveles del embalse. Se crea una erosión en el pie de aguas abajo,
seguido de una pérdida de material de sustentación, con el consecuente acortamiento de
superficie de rozamiento, que finaliza con un fallo por deslizamiento.
Factores a Favor Consideraciones adicionales
 Existen generadores en caso de fallo  En la visita in situ se comprobaron las
eléctrico para el aliviadero, pero no para normas en caso de fallo eléctrico.
los desagües de fondo e intermedios.
 Las recomendaciones fueron recogidas  Aun no se tiene constancia de que todos
en el apartado IV.4, pero están los problemas/limitaciones detectadas
pendientes de realizar. hayan sido solventadas.
 Resulta necesaria la colaboración de  Esto provoca incertidumbres mayores de
todos los órganos de desagüe para las deseadas en las consignas de
obtener un adecuado nivel de resguardo. laminación.

Debido a que en las operaciones de laminación deben colaborar todos los elementos de
desagüe y la escasez de resguardos con los que cuenta la presa, un fallo eléctrico que limite
la operación de las compuertas puede provocar el vertido por coronación,
desencadenándose este modo de fallo.

i) Propuesta individual de Modo de Fallo


En escenario hidrológico, se produce una pérdida de generación eléctrica, imposibilitando
el accionamiento del equipo oleo-electromecánicos, quedando limitada la capacidad de
desagüe total de la presa, lo que provoca un sobrevertido por coronación debido al
incremento de los niveles del embalse. El vertido crea una erosión en uno de los estribos,
lavando el contacto presa-estribo, seguido de un deslizamiento de un bloque de la presa, y
culmina con el fallo de la misma.
Factores a Favor Consideraciones adicionales
 Existen generadores en caso de fallo  En la visita in situ se comprobaron las
eléctrico para el aliviadero, pero no para normas en caso de fallo eléctrico.
los desagües de fondo e intermedios.
 Las recomendaciones fueron recogidas  Aun no se tiene constancia de que todos
en el apartado IV.4, pero están los problemas/limitaciones detectadas
pendientes de realizar. hayan sido solventadas.
 Resulta necesaria la colaboración de  Esto provoca incertidumbres mayores de
todos los órganos de desagüe para las deseadas en las consignas de
obtener un adecuado nivel de resguardo. laminación.

En las operaciones de laminación deben colaborar todos los elementos de desagüe, por lo
que, junto a la escasez de resguardos con los que cuenta la presa, un fallo eléctrico que
limite la operación de las compuertas puede provocar el vertido por coronación,
desencadenándose este modo de fallo.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
VALORACIÓN FINAL VI-305

j) Propuesta individual de Modo de Fallo


En escenario hidrológico, se produce una pérdida de generación eléctrica, imposibilitando
el accionamiento del equipo oleo-electromecánicos, quedando limitada la capacidad de
desagüe total de la presa, lo que provoca un incremento de los niveles del embalse que
origina un aumento del empuje hidrostático y, finalmente, un fallo por deslizamiento de la
presa o parte de ella.

Factores a Favor Consideraciones adicionales


 Existen generadores en caso de fallo  En la visita in situ se comprobaron las
eléctrico para el aliviadero, pero no para normas en caso de fallo eléctrico.
los desagües de fondo e intermedios.
 Las recomendaciones fueron recogidas  Aun no se tiene constancia de que todos
en el apartado IV.4, pero están los problemas/limitaciones detectadas
pendientes de realizar. hayan sido solventadas.
 Se trata de una gran presa, con un  El volumen de fábrica de la presa es de
calado aguas arriba en situación de 261.000 m3 y presenta un talud
NAE de 80,8 m, por lo que el empuje estabilizador aguas arriba.
hidrostático es importante.
 Pueden existir intercalaciones  La cerrada se considera muy
pizarrosas no detectadas. competente tanto en resistencia como
en impermeabilidad.

El deslizamiento de la presa o de algún bloque de la misma es un modo de fallo factible,


sobre todo frente a un posible fallo eléctrico por la incertidumbre de las operaciones de
laminación, en las que deben emplearse todos los elementos de desagüe. Además, el
informe de auscultación se haya sin redactar por lo que no se conoce el historial de
desplazamientos de la presa.

Tras analizar cada modo de fallo obtenido, para finalizar el estudio de la seguridad
hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto, se pueden extrae, las valoraciones sobre
su correcta adecuación:

 La documentación contenida en el Archivo Técnico, según lo requerido en el


Reglamento, sigue siendo incompleta, tal y como quedó registrado en el informe de
seguridad, aunque de ello no puedan derivarse situaciones de inseguridad para la obra.

 No puede afirmarse que la presa no respete la filosofía del Reglamento de 1996 y las
recomendaciones de la Guía Técnica Nº 4 sólo por no disponer de un resguardo
suficiente para oleaje en situación de Nivel de Avenida de Proyecto. Sin embargo, la
seguridad hidrológico-hidráulica de la presa está sujeta a incertidumbres superiores a
las deseables por la necesidad de emplear elementos distintos de los desagües
superficiales en la laminación de avenidas, y aun con estos medios, no queda
garantizado el resguardo mínimo por oleaje de viento.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
VI-306 VALORACIÓN FINAL

 Respecto a la valoración de HEC-RAS se puede concluir que las modelaciones


realizadas presentan una incertidumbre mayor de la deseada debido a que:

o Se debe ir a separaciones entre perfiles contiguos muy pequeñas, lo que dificulta la


modelización y aumenta el tiempo de computación. Pese a ello, existen serias dudas
sobre los resultados obtenidos, puesto que no se han encontrado estudios rigurosos
de contraste de resultados en grandes presas, limitándose en la práctica a reproducir
las situaciones existentes sobre modelos reducidos.

o Por otro lado, para caudales importantes, se producen inestabilidades en la rápida,


debido a la gran cantidad de movimiento modelada, tal y como se mencionó en el
apartado V.3.2.3.4.

o El software no resulta adecuado para modelar descargas conjuntas superficiales y


profundas, puesto que en estos últimos casos se limita al cálculo de descarga bajo
compuerta, sin tener en cuenta las pérdidas de carga adicionales que se producen en
el conducto hasta alcanzar la misma. La única posibilidad sería jugar con los
parámetros de la ecuación de las compuertas de modo que se incluyan las perdidas
aguas arriba.

o El adecuado funcionamiento del trampolín no se puede comprobar mediante HEC-


RAS, debido a que no es capaz de reproducir adecuadamente las zonas en que se
produce la separación de la masa de agua respecto al lecho.

 Respecto al los resultados obtenidos en la modelación mediante ANSYS, básicamente


se pueden extraer las mismas valoraciones que las comentadas para HEC-RAS:

o Los resultados obtenidos en la comparación de los calados al inicio de un aliviadero


WES son muy acertados, según los estudios del USBR. Además, las velocidades al
pie concuerdan con las obtenidas en un cálculo sin aireación ni fricción.

o Pese a todo, existen algunas dudas sobre la validez de los resultados obtenidos
puesto que no se han encontrado estudios rigurosos de contraste de resultados en
grandes presas, limitándose en la práctica a reproducir las situaciones existentes
sobre modelos reducidos y/o pequeñas presas.

o Al no ser un software exclusivamente creado para el cálculo en lámina libre,


presenta limitaciones a la hora de modelar algunos componentes fundamentales de
estas estructuras. De este modo, no es posible extraer curvas de gasto, debido a que
el caudal se emplea como comprobación de la convergencia de la solución,
mediante equilibrio del caudal entrante y saliente.

o No es posible modelar de modo sencillo las variaciones que se producen al operar


compuertas.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
VALORACIÓN FINAL VI-307

o No se pudo verificar convenientemente el adecuado funcionamiento del trampolín,


debido a que el software no es capaz de reproducir adecuadamente las zonas en que
se produce la separación de la masa de agua respecto al lecho.

o Debido al tamaño de las estructuras, se requiere gran cantidad de elementos


(millones) para obtener un adecuado refinamiento, lo que supone un gran coste
computacional en la resolución.

 Respecto la inspección de los aliviaderos y desagües, la metodología de modos de fallo


refuerza las conclusiones obtenidas en la visita realizada: el estado de conservación del
aliviadero, desagües de fondo y tomas de regulación, no presentan deficiencias severas
de conservación o comportamiento, ni existen daños significativos por corrosión u
oxidación en los elementos.

 Asimismo, tras el estudio de los modos de fallo, teniendo en cuenta los datos de las
inspecciones visuales realizadas en los distintos elementos electromecánicos de los
órganos de desagüe de la presa, se refuerza la conclusión de que no existen indicios de
posibles deficiencias de funcionamiento ni patologías estructurales, a parte de las
señaladas en el apartado IV.4.2.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
VII-308 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

VII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

Respecto a las deficiencias detectadas en el Archivo Técnico, se mantienen las actuaciones


recogidas en el informe de seguridad, puesto que aun no han sido realizadas:

 Realización de copias de aquellos documentos que no se encuentren en el Archivo


General de la Confederación, enviándose las mismas a esta localización, en
especial, de los que existe una única copia y se encuentran en dependencias del
Estado en la provincia de Madrid.
 Realización de copias de aquellos documentos más importantes que no se
encuentren en la oficina de la presa, enviándose las mismas a esta localización.
 Redacción del Informe anual (Art. 33.2 RTSPE) que recoja los resultados de las
inspecciones y de la auscultación. Para ello, sería recomendable la redacción de un
informe previo que recoja todas las lecturas de auscultación registradas hasta la
fecha.
 Digitalización del Archivo Técnico en el futuro con el fin de facilitar la consulta de
documentos así como mejorar su conservación.

A partir del estudio de los modos de fallo se han considerado situaciones adicionales a los
tres escenarios tradicionales que consideran las Normativas aplicables en materia de
seguridad hidrológico-hidráulica. De este modo se han obtenido:

 Modos de fallo vinculados a la obra civil.

El estudio del adecuado funcionamiento del trampolín de lanzamiento, que debe ser
estudiado mediante un modelo reducido a escala, dada las incertidumbres que originan
los cálculos con métodos tradicionales y la imposibilidad de modelarlo adecuadamente
mediante herramientas informáticas.

Se ha comprobado el adecuado funcionamiento del aliviadero, tanto en el tramo inicial,


como en la zona de la rápida para la situación de NAE, sin que se produzcan vertidos
sobre los cajeros.

La posibilidad de una erosión remontante que alcance el pie de la presa, dada la


geología de la cerrada, parece difícil de que se produzca. Además no se tiene
constancia de que se hayan producido socavaciones significantes en los vertidos
anteriores, aun con grandes caudales desaguados. En todo caso, el fenómeno debería
ser estudiado mediante un modelo reducido.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES VII-309

La posibilidad de que se presente una avenida superior a las consideradas en la


realización del proyecto es siempre posible, ya que estas se definen a partir de
probabilidades de ocurrencia, lo que podría desencadenar un modo de fallo.

El informe de auscultación no está elaborado, por lo que no se conoce el historial de


desplazamientos de la presa, con la consecuente incertidumbre en su comportamiento.

 Modos de fallo vinculados a los equipos oleo-electromecánicos.

El desarrollo de un modo de fallo iniciado por un fallo mecánico, eléctrico o rotura de


una compuerta es un caso muy factible, y más teniendo en cuenta la incertidumbre que
acompaña las operaciones de laminación de la presa de Compuerto, al ser necesario
emplear todos los órganos de desagüe en la laminación.

A partir de caudales superiores a los 300 m3/seg comienzan las afecciones aguas abajo,
por lo que una limitación en la operación de las compuertas puede originar graves
afecciones, ya sea por fallo mecánico, eléctrico o rotura de las mismas.

Los modos de fallo originados por inundación de la cámara de válvulas y/o galerías se
presumen difíciles de producirse en todo caso. Además, se considera que previamente
se debe producir un fallo en las compuertas

Respecto a la identificación de Modos de Fallo, debería completarse el proceso iniciado en


este Proyecto con la evaluación y valoración en sesiones conjuntas con el fin de tener
correctamente identificados los distintos modos de fallo específicos de la presa.

Respecto a las circunstancias de que la presa no dispone de un resguardo suficiente frente al


oleaje en situación de Nivel de Avenida de Proyecto, y puesto que la seguridad hidrológico-
hidráulica de la presa está sujeta a incertidumbres superiores a las deseables por la
necesidad de emplear en la laminación de avenidas los vertidos adicionales de desagües
intermedios y profundos, es recomendable una revisión en profundidad de las normas de
evacuación de caudales extremos, enfocadas al establecimiento de resguardos normales y
minimización de daños aguas abajo, teniendo en cuenta el sistema Carrión en su conjunto.

El motivo de que se realice la revisión en conjunto es que el sistema mantiene un resguardo


adicional en eventos extremos en el embalse de Camporredondo, donde no se agota su
resguardo ni siquiera para la avenida extrema, considerada de 5.000 años de período de
retorno. Por tanto, la re-evaluación debería combinar dichos objetivos con la garantía de
seguridad del conjunto de las presas del río, estableciendo nuevas consignas de explotación
en situaciones extraordinarias y extremas que permitan una distribución equilibrada y
tolerable del riesgo a lo largo del cauce así como el cumplimiento de todos los estándares
de seguridad en vigor.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
VII-310 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Por otro lado, para la comprobación del funcionamiento adecuado del trampolín, debido a
las limitaciones expuestas en la validez de los resultados obtenidos por modelación
informática, es recomendable realizar una campaña de mediciones en el modelo reducido
del aliviadero, situado en las dependencias de la presa (Velilla del río Carrión), y
posteriormente escalar los resultados, con el fin de evaluar si el funcionamiento del
aliviadero es el adecuado. En caso contrario, se podría optar por emplear los resultados de
los ensayos realizados en las instalaciones de la Confederación Hidrográfica del Duero, en
Valladolid, en los cuales se comprobó su adecuado funcionamiento, aunque en ellos no se
pudo determinar el efecto sobre el terreno.

Otra opción es realizar mediciones directamente en la presa, pero su realización entraña


grandes dificultades y riesgos.

Para aplicaciones posteriores de los software, se debería realizar un profundo estudio


comparativo y análisis de las capacidades y resultados que se pueden llegar a obtener con
ambos paquetes informáticos empleados, puesto que la rapidez con que se puede modificar
el diseño de los elementos y obtener resultados, así como su reducido coste comparado con
la realización de un modelo reducido, son sus mayores ventajas. Para ello se debería
emplear una gran presa en la que se dispongas datos reales de los principales parámetros,
con el fin de realizar la mejor comparación posible de los resultados, y poder interpretar el
origen de las desviaciones observadas

En todo caso, según los resultados obtenidos se consideran los softwares adecuados para el
modelado de:
 HEC-RAS. Debido a que es un software de distribución libre resulta muy adecuado
para:
o Obtención de las curvas de gasto de los aliviaderos.
o Modelado simplificada de laminación de avenidas mediante los aliviaderos,
pudiendo variar en cada instante las aperturas de compuertas en el cálculo
transitorio.
o Realizar un primer tanteo del modelado de la rápida de un aliviadero, sobre
todo en el caso de que la pendiente del canal sea poco pronunciada y los
caudales trasegados no sean muy importantes.
o Obtención rápida de resultados.

 ANSYS CFX. Software muy completo adecuado para:


o Introducir la definición exacta de una estructura, con el fin de comprobar los
efectos producidos en el flujo por dicha forma.
o Para un caudal considerado, reproducción detallada de la lámina libre en todo el
aliviadero, así como la obtención en cualquier punto de la lámina de agua de
distintos parámetros hidráulicos.
o Realizar cálculos en régimen transitorio, aunque para ello requiere mucha
potencia computacional.
o Obtención rápida de resultados.

Respecto a la inspección de los órganos de desagüe y equipos oleo-electromecánicos, los


modos de fallo refuerzan la necesidad de realizar las recomendaciones del apart. IV.4.1.3.4.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
ANEJOS A-311

ANEJOS

ANEJO 1: Información hidrológica complementaria y determinación de avenidas.  


A.1.1 Análisis y determinación de avenidas.  
A.1.2 Descripción del modelo conceptual de cuenca.  
A.1.2.1 Submodelo de producción de escorrentía.  
A.1.2.2 Submodelo de transformación lluvia neta-escorrentía.  
A.1.2.3 Submodelo de propagación en cauces.  
A.1.3 Descripción del modelo meteorológico. Hietogramas de diseño.  
A1.4 Consignas de laminación de avenidas.  
A1.5 Tablas de laminación de avenidas.  
A1.6 Apéndices. ¡Error! Marcador no definido.  

ANEJO 2: Determinación mediante métodos tradicionales.  


A2.1 Curva de descarga en vertido libre del aliviadero.  
A2.2 Curva de descarga bajo compuerta de un vano del aliviadero.  
A2.3 Comparativa de las distintas fórmulas de velocidades al pie de la presa.  
A2.4 Curvas de descarga para un conducto del desagüe de fondo.  
A2.5 Curvas de descarga para un conducto de desagüe intermedio.  

ANEJO 3: Determinación mediante métodos informáticos.  


A3.1 Resultados obtenidos en HEC-RAS.  
A3.1.1 Curva de descarga en vertido libre.  
A3.1.2 Curva de descarga para un vano del aliviadero, en vertido bajo
compuerta.  
A3.1.3 Curva de descarga de un desagüe de fondo.  
A3.1.4 Curva de descarga de un desagüe intermedio.  
A3.2 Resultados obtenidos mediante ANSYS.  

ANEJO 4: Determinación mediante aplicación de un modelo físico a escala.  


A4.1 Escala de laboratorio.  
A4.1.1 Resaltos obtenidos aguas abajo de una compuerta.  
A4.1.2 Resaltos obtenidos aguas abajo de un aliviadero.  
A4.2 Escalado de los datos a una presa real.  
A4.2.1 Cambio de la escala de laboratorio a una escala real.  
A4.2.2 Resultados obtenidos en el trabajo experimental escalado.  
A4.2.3 Resultados obtenidos mediante modelación informática.  

ANEJO 5: Documentación fotográfica.  


A5.1 Fotografías de la presa de Compuerto.  
A5.2 Fotografías del canal de laboratorio.  
A5.3 Planos de la presa de Compuerto.  

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
A-312 ANEJOS

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
ANEJOS A1-313

ANEJO 1: Información hidrológica complementaria y determinación de avenidas.

A.1.1 Análisis y determinación de avenidas.


En este apartado se va a realizar un resumen de los pasos que se realizaron en el XYZT, en
el cálculo hidrometereológico de las avenidas para distintos períodos de retorno entrantes
en el embalse de Compuerto, necesario para el posterior cálculo de los niveles del embalse
y de este modo comprobar la adecuación hidrológica de una presa según la legislación
española. Se realizará una revisión de los cálculos empleados, según la metodología
adoptada.

En la realización de los cálculos para la simulación de la transformación lluvia-escorrentía


se empleó el modelo conceptual pseudo-distribuido HEC-HMS, desarrollado por el U.S.
Army Corps of Engineers Hydrologic Engineering Center. Este software fue diseñado
para simular procesos de precipitación-escorrentía en sistemas hidrológicos, en una
interfase gráfica de sencilla utilización.

La simulación se realiza combinando el modelo de cuenca, el meteorológico y los


parámetros de control, los cuales se describen a continuación:

a) Modelo de cuenca. En él se hace una conceptualización del sistema hidrológico. Los


elementos disponibles son: subcuencas, tramos de propagación, embalses, confluencias de
flujo, divergencias de flujo (bifurcaciones), fuentes o inputs de flujo y sumideros. Todos
estos elementos hidrológicos están interconectados a modo de red para simular los
procesos hidrológicos.

A su vez, los componentes básicos de la modelación de la transformación de lluvia a


escorrentía en la cuenca son:

a.1) Submodelo de producción. Considera los modelos siguientes: initial and constant
(umbral inicial y posterior infiltración constante), deficit and constant (modelo de
déficit con una sola capa), Green y Ampt, Soil Conservation Service, gridded SCS
(modelo SCS distribuido espacialmente en celdas elementales en cada subcuenca) y
soil moisture accounting (modelo de balance con cinco capas, que también puede
distribuirse espacialmente en celdas elementales).

Los factores más influyentes en el submodelo de producción son:


 Las características hidráulicas del suelo. La infiltración está condicionada por la
mayor o menor facilidad con que el agua desciende a través del perfil edáfico,
determinada por la permeabilidad o la conductividad hidráulica, que a su vez viene
condicionada por los macroporos del suelo, la textura, la estructura y la materia
orgánica del suelo.
 Las condiciones de drenaje profundas, que inciden en el mecanismo de saturación.
 El estado de humedad del suelo.
 El estado de la superficie del suelo, que depende de:
- El grado de compacidad.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
A1-314 ANEJOS

- Afección de los períodos secos a la estructura de la superficie.


- Pendiente del terreno.
- Grado de desarrollo y tipo de cobertura vegetal.

a.2) Submodelo de transformación de precipitación neta en escorrentía. Incluye los


métodos de hidrogramas unitarios de Clark, Snyder y SCS, onda cinemática e
hidrograma unitario introducido por el usuario.

a.3) Submodelo de flujo base. El flujo base puede modelarse como constante
(mensualmente), mediante embalse lineal o a partir de una curva de recesión.

a.4) Submodelo de propagación en cauces. El software incluye los siguientes


métodos: onda cinemática, lag, Pulse modificado, Muskingum y Muskingum-Cunge.

b) Modelo meteorológico. En este modelo se implementa el análisis de datos


meteorológicos, incluyendo la precipitación y la evapotranspiración. Los componentes
básicos son:

b.1) Submodelo de precipitación. Dispone de varios de métodos para introducir la


precipitación: hietogramas y datos totales introducidos por el usuario, ponderados en
la cuenca por inverso de la distancia al cuadrado o por polígonos de Thiessen, valores
de precipitación distribuidos espacialmente en celdas elementales, etc.

b.2) Submodelo de evapotranspiración. No se considera en estudios de avenidas, al no


constitur un fenómeno relevante en dichos episodios.

c) Parámetros de control de la simulación. Se especifican los parámetros temporales de la


simulación:
 Fecha y hora de inicio de la simulación.
 Fecha y hora de fin de la simulación.
 Lapso de tiempo computacional.

A.1.2 Descripción del modelo conceptual de cuenca.

La cuenca se modeló mediante los siguientes elementos: 2 subcuencas, 2 tramos de


propagación, 2 nudos de confluencia de flujo y 1 sumidero o desagüe, situado en la presa
de Velilla. En la siguiente figura se muestra el esquema adoptado.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
ANEJOS A1-315

Figura A1-1. Conceptualización del sistema hidrológico en HEC-HMS.

Para simular las distintas fases del proceso lluvia-escorrentía en la cuenca, se emplearon
los siguientes modelos:
 Producción de escorrentía: USDA Soil Conservation Service.
 Transformación lluvia neta-escorrentía: hidrograma unitario de Clark.
 Propagación en cauce: Muskingum.

A.1.2.1 Submodelo de producción de escorrentía.

El submodelo de producción de escorrentía superficial empleado fue el del USDA Soil


Conservation Service. Este modelo, desarrollado por el SCS en 1972, es muy utilizado en
de España, pues en él se basa la determinación del coeficiente de escorrentía, necesario
para el cálculo de caudales de referencia según el método recomendado en la «Instrucción
5.2-IC de Drenaje Superficial» (MOPU, 1990).

El modelo asume la existencia de un umbral por debajo del cual las precipitaciones no
provocan escorrentía. Una vez rebasado este umbral, comienza el encharcamiento y la
escorrentía en superficie, siendo, a partir de este instante, la relación entre la parte de
precipitación que escurre en superficie y la que se infiltra a través de la superficie del
terreno evaluada mediante la siguiente expresión:
F E
 (A1-1)
S P  Po

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
A1-316 ANEJOS

donde:
F es la infiltración acumulada desde que comienza el encharcamiento en superficie.
E es la escorrentía acumulada.
S es la máxima infiltración acumulada posible.
P es la precipitación acumulada.
Po es el umbral de escorrentía.

Por continuidad, se obtiene que la precipitación acumulada en cada instante es:


P  Po  E  F (A1-2)

Sustituyendo esta última expresión en la anterior, y despejando E, la escorrentía


acumulada en cada instante resulta:

E
P  P  o
2

(A1-3)
P  Po  S

A partir de datos experimentales, el SCS propone la siguiente relación entre Po y S:


Po  0,2 S (A1-4)

De este modo, la expresión puede considerarse en función de Po o de S:

E
 P  P    P  0,2 S 
o
2 2

(A1-5)
P  4 Po P  0,8 S

Por tanto, la función de escorrentía acumulada en superficie será:


E0 si P  Po

E
P  P  o
2

si P  Po
(A1-6)
P  4 Po

La expresión propuesta por el SCS para evaluar la infiltración emplea como único
parámetro el umbral de escorrentía (Po). La formulación original del SCS fue desarrollada
a partir de un parámetro distinto, el número de curva (CN), número entero que varía entre
0 y 100. HEC-HMS utiliza este parámetro ya que presenta la ventaja, frente al umbral de
escorrentía, de ser adimensional. Sin embargo, el concepto de umbral de escorrentía es
más intuitivo. En cualquier caso, ambos parámetros están relacionados mediante la
siguiente ecuación (si Po se expresa en mm):
5080
CN  (A1-7)
Po  50,8

El número de la curva depende del suelo de la cuenca, de la cubierta vegetal, tipo y forma
de cultivo, así como del tipo hidrológico del suelo.

Los tipos de cultivo, junto con los diferentes tratamientos o tipo de explotación (hileras
rectas, líneas de nivel, terrazas) y las condiciones hidrológicas (buenas, regulares y malas

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
ANEJOS A1-317

dependiendo del porcentaje de cobertura), determinan uno de los parámetros necesarios


para obtener el índice de curva.

Los grupos hidrológicos del suelo que determina el S.C.S., en función de la cantidad de
agua que son capaces de absorber, son:

 Grupo A. Mínimo potencial de escorrentía. Arenas de gran espesor, con poco limo
y arcilla, y loess muy permeables.
 Grupo B. Suelos arenosos con valores intermedios de textura fina a gruesas en
capas de menor espesor y loess menos compactos que en el grupo A. Una vez
saturado el suelo, su infiltración es superior a la media.
 Grupo C. Suelos poco profundos de textura fina, con gran cantidad de arcillas y
coloides, aunque menos que en el grupo D. Su infiltración es menor a la media una
vez saturado.
 Grupo D. Suelos con potencial de escorrentía elevado y de alta plasticidad.
Incluyen la mayor parte de las arcillas de gran poder de esponjamiento, y también
algunos suelos poco profundos con estratos casi impermeables cerca de la
superficie.

En la modelación se utilizaron los umbrales de escorrentía obtenidos por promediación


areal en cada subcuenca, con las consideraciones que a continuación se comentan.

Para determinar este número de curva, se consultó el plano geológico de España del
I.G.M.E., a partir del cual se han determinado los tipos de suelo de la cuenca.

La zona de estudio está dominada por un solo tipo de suelo clasificado como tipo D,
formado por materiales correspondientes al Devoniano y Carbonífero, alternando en sus
diversas capas rocas calizas y cuarcitas con intercalaciones de pizarras.

Por otro lado, la determinación del uso que se hace del suelo en cada subcuenca se ha
deducido del plano editado por el Ministerio de Agricultura a escala 1:1.000.000,
denominado “Mapa de Cultivos y Aprovechamientos de España”. Este mapa representa las
masas de cultivos y aprovechamientos más importantes, estando caracterizada la zona
objeto de estudio fundamentalmente por los siguientes usos:
 Pastizal y matorral, ocupando una superficie estimada en un 79 %.
 Coníferas con una ocupación del orden de un 10 %.
 Prados naturales con un 6 %.
 Improductivo con un 5 %.

Combinando la litología de las cuencas (permeabilidad) con la edafología (usos del suelo),
se obtuvo el número de curva del U.S. Soil Conservation Service, adoptándose un valor de
C.N.= 74. El número de curva representa la escorrentía directa que agrupa todas las pérdidas
de la precipitación (infiltración, intercepción, almacenamiento en las depresiones, etc.)

El valor adoptado para el coeficiente de retención es el obtenido al aplicar el criterio


propuesto por el Soil Conservation Service, mediante el cual este coeficiente, que se aplica
sobre la capacidad máxima de retención de agua del suelo, tiene un valor de 0,2.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
A1-318 ANEJOS

A.1.2.2 Submodelo de transformación lluvia neta-escorrentía.

La transformación lluvia neta-escorrentía fue modelada empleando el método del


hidrograma unitario de Clark en todas las subcuencas.

La teoría del hidrograma unitario fue introducida por Sherman (1932) y se basa en la
posibilidad de aplicación del principio de linealización al proceso de escorrentía.

El hidrograma unitario es aquel que resulta de un aguacero uniforme sobre la cuenca,


dando lugar a una lámina de escorrentía igual a 1 mm. La elección de la duración
característica del intervalo para la definición del hidrograma unitario viene condicionada
por el paso temporal de cálculo empleado en la simulación, que en este caso es de 60
minutos.

De este modo, la cuenca es considerada como un sistema lineal transformador de input’s


de lluvia neta (hietogramas) en output’s de caudales (hidrogramas), de manera que el
hidrograma Q(t) producido por transformación de lluvia neta ie(t) es obtenido mediante:
t

Q(t )  A  ie (t )  (t  x ) dx (A1-8)
0

La formulación del hidrograma unitario propuesto por Clark (1945), requiere de tres
parámetros: el tiempo de concentración de la cuenca, el coeficiente de almacenamiento, y
las isocronas de la cuenca (líneas que indican puntos de la cuenca con un mismo tiempo de
concentración). En la modelación se asumió la función que el modelo ofrece por defecto
para evaluar dichas curvas.

Se determinaron los tiempos de concentración correspondientes a las distintas subcuencas


de cada tramo, quedando los resultados reflejados en la siguiente tabla:

Tc (h)

Compuerto 2,00

Camporredondo 3,34
Tabla A1-1. Tiempo de concentración.

Las consideraciones tenidas en cuenta para el cómputo de los tiempos de concentración se


muestran a continuación:

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
ANEJOS A1-319

 Cálculo del Tiempo de Concentración de Camporredondo:

Datos iniciales:
L (longitud del curso principal) = 30 km
J (pendiente media del curso principal) = 0,033
A (superficie de la cuenca) = 231 km2
,
Fórmula Californiana: 0,066 3,39 
,
Fórmula de Ven Te Chow: 0,096 2,53 

4 √ 1,5
Fórmula de Giandotti: 4,23 
25,3
,
Fórmula del U.S. Corps of Engineers: 0,126 3,20 

Tiempo de concentración adoptado (media) = 3,34 h.

 Cálculo del Tiempo de Concentración de Compuerto:

Datos iniciales:
L (longitud del curso principal) = 7,5 km
J (pendiente media del curso principal) = 0,00469
A (superficie de la cuenca) = 83 km2
,
Fórmula Californiana: 0,066 2,45 
,
Fórmula de Ven Te Chow: 0,096 1,94 
,
Fórmula del U.S. Corps of Engineers: 0,126 1,61 

Tiempo de concentración adoptado (media) = 2,00 h.

El Coeficiente de Almacenamiento, se consideró en el sentido en que a mayor caudal


circulante, éste también aumenta. Esto es debido a que la respuesta de la cuenca no es
independiente del caudal a desaguar, por lo que se considera que cuanto mayor sea el
caudal, mayores dificultades existirán para que éste pueda ser evacuado por los medios
habituales, aumentando los fenómenos de retención y, en consecuencia, repercutiendo en
un incremento del parámetro de almacenamiento. El valor del parámetro se consideró entre
6,50 y 8,00 para los períodos de retorno de 100 y de 10000 años, respectivamente.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
A1-320 ANEJOS

A.1.2.3 Submodelo de propagación en cauces.

En la modelación de la propagación del hidrograma de crecida a través de la red fluvial se


empleó el modelo de Muskingum, siendo el método más empleado en hidrología. Se trata
de un método de tránsito agregado de crecientes en cauces basado en una adaptación de la
ecuación de continuidad. Modela el almacenamiento volumétrico decreciente en un tramo
de cauce mediante la combinación de almacenamientos de cuña y prisma.

El método se basa en que durante el avance de la onda de creciente, el caudal de entrada al


tramo es mayor que el caudal de salida, considerando un almacenamiento de cuña
positivo, sin embargo, durante la recesión de la crecida, el caudal de salida es mayor que
el entrante, resultando en una cuña negativa. Adicionalmente, existe un almacenamiento
por prisma formado por un volumen de sección transversal constante a lo largo de la
longitud del tramo de cauce.

Suponiendo que el área de la sección transversal del flujo de crecida es directamente


proporcional al caudal en dicha sección, el volumen de almacenamiento por prisma es
igual a KQ, siendo K un coeficiente de proporcionalidad. El volumen de almacenamiento
por cuña es igual a KX (I-Q), donde X es un factor de ponderación dependiente de la
forma de almacenamiento por cuña modelado. La ecuación de almacenamiento total, suma
de ambos queda:

S  K X I  1  X  Q  (A1-9)

En cauces naturales valor del parámetro X varía de 0 (para un almacenamiento tipo


embalse) a 0,5 (para una cuña completamente desarrollada), con un valor medio cercano a
0,2 (siendo el modelo muy poco sensible al valor de este parámetro). El parámetro K
expresa el tiempo de viaje, en horas, de la onda a través del tramo de cauce. Aunque
ambos parámetros dependen de la magnitud del caudal circulante, en el tránsito agregado
se suponen constantes.

La ecuación de continuidad con discretización centrada puede expresarse como


dS I t 1  I t Qt 1  Qt St 1  St
IQ    (A1-10)
dt 2 2 t

Sustituyendo la ecuación de almacenamiento en la de continuidad, se obtiene la ecuación


de tránsito para el método de Muskingum:
Qt 1  Co I t 1  C1 I t  C2 Qt (A1-11)

Donde:

Co 
 t K   2 X , C1 
 t K   2 X , C2  1  Co  C1 (A1-12)
2 1  X    t K  2 1  X    t K 

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
ANEJOS A1-321

El valor del parámetro k de Muskingum empleado en el tramo de propagación que une la


subcuenca de Camporredondo con la de Compuerto fue de 0,27 horas y de 1,27 horas en
el tramo que une la subcuenca de Compuerto con el embalse de Velilla.

A.1.3 Descripción del modelo meteorológico. Hietogramas de diseño.

Se consideró en la modelación del modelo meteorológico el método de valores de


precipitación distribuidos espacialmente en celdas elementales.

Para el estudio meteorológico, se obtuvieron las precipitaciones máximas diarias por medio
de la aplicación MAXPLU, paquete informático editado por la Dirección General de
Carreteras y Centro de Estudios Hidrográficos del CEDEX. Este software, a partir de los
valores medios de la máxima precipitación diaria anual y los coeficientes de variación de
las series de precipitaciones máximas diarias regionalizadas, permite obtener las estimas de
la precipitación diaria correspondientes a diferentes períodos de retorno para unos puntos
determinados cuyas coordenadas (geográficas o UTM) se conocen. Estima la precipitación
diaria máxima correspondiente a diferentes periodos de retorno, partiendo del valor de su
media y su coeficiente de variación, asumiendo una distribución SQRT-ET max.

Así, a partir de los cuantiles de precipitación diaria máxima obtenidos con maxplu, se
obtuvieron los chaparrones de proyecto para diferentes períodos de retorno. los valores de la
precipitación diaria (pd) para distintos períodos de retorno se resumen en la siguiente tabla:

T=10 T=25 T=50 T=100 T=500 T=1.000 T=5.000 T=10.000


Camporredondo 84 100 108 113 126 161 176 216
Compuerto 84 100 108 113 126 160 175 214
Tabla A1-2. Valores de lluvia diaria para las cuencas de Camporredondo y Compuerto.

Se empleó la curva Intensidad-Duración-Frecuencia (I-D-F) propuesta en la «Instrucción


5.2-IC de Drenaje Superficial» (MOPU, 1990), basada en los trabajos de Témez, cuya
expresión es la siguiente:

iT t 
28 0 ,1  t 0 ,1

 28 0 ,1  1
(a1-13)
iT d 

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
A1-322 ANEJOS

donde:
iT(t) es la intensidad media de precipitación para una duración de lluvia determinada (t)
y un determinado período de retorno (T), en mm/h.
iT(d) es la intensidad media diaria para el período de retorno considerado. puede
obtenerse como Pd/24, siendo Pd la precipitación diaria máxima anual correspondiente
a dicho período de retorno, en mm/h.
α es el factor de torrencialidad, que relaciona la intensidad horaria y la intensidad
diaria, iT(1h)/iT(d), y puede obtenerse del mapa de isolíneas de la instrucción de drenaje
superficial. en este caso tiene un valor de 9,5.
t es la duración para la cual se pretende obtener la intensidad, en horas.

La distribución temporal de la lluvia se obtuvo según el método de los bloques alternos,


cuya hipótesis fundamental asume, para cualquier intervalo de tiempo, la intensidad media
más desfavorable. El proceso de cálculo de la tormenta por bloques alternos, para un
período de retorno determinado, es el siguiente:
 Inicialmente se fijan n intervalos de tiempo de duración ∆t, de manera que la
duración total de la tormenta sea igual a n·∆t. Seguidamente, se obtienen, a partir de
la curva I-D-F empleada, las intensidades de precipitación correspondientes a cada
una de las duraciones, i(k∆t).
 El valor de intensidad correspondiente a cada uno de los n bloques que conforman la
tormenta se define de la siguiente forma:
k 1
bk  k ik t    b j (a1-14)
j 1

 Finalmente, los bloques se reordenan en una secuencia temporal de manera que la


intensidad máxima ocurra en el centro de la tormenta y que los demás bloques
queden en orden de intensidad decreciente alternativamente a derecha e izquierda
del bloque central.

De este modo, se construyeron los chaparrones de proyecto para cada estación y período de
retorno considerados. además, se debe tener presente que:
 La duración de las tormentas es de 24 horas, con discretización temporal de una
hora.
 Cada tormenta se considera simultánea en toda la extensión de la cuenca.

Los hietogramas para cada periodo de retorno se muestran en las siguientes figuras:

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
ANEJOS A1-323

35

30

25

20

15

10

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Figura A1-2. Hietograma para T=10 años.

45

40

35

30

25

20

15

10

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Figura A1-3. Hietograma para T=25 años.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
A1-324 ANEJOS

45

40

35

30

25

20

15

10

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Figura A1-4. Hietograma para T=50 años.

50

45

40

35

30

25

20

15

10

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Figura A1-5. Hietograma para T=100 años.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
ANEJOS A1-325

60

50

40

30

20

10

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Figura A1-6. Hietograma para T=500 años.

70

60

50

40

30

20

10

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Figura A1-7. Hietograma para T=1000 años.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
A1-326 ANEJOS

80

70

60

50

40

30

20

10

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Figura A1-8. Hietograma para T=5000 años.

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Figura A1-9. Hietograma para T=10000 años.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
ANEJOS A1-327

A1.4 Consignas de laminación de avenidas.

La laminación de avenidas en el embalse de Compuerto se realiza utilizando el denominado


Método Volumétrico. Para obtenerlo se realiza la siguiente secuencia de operaciones,
discretizando el hidrograma de entrada en intervalos:
1. Lectura de nivel embalse al inicio de cada intervalo.
2. Lectura caudal aliviado.
3. Cálculo de la velocidad ascensional del embalse.
4. Determinación del caudal entrante al embalse.
5. Identificación de la maniobra a realizar (Ábaco 3 de las Normas de Explotación).
6. Obtención del incremento de caudal aliviado (Fig. 1.1 a Fig. 1.6. de las Normas de
Explotación).
7. Regulación de los órganos de desagüe.

La siguiente Figura (referida como “Ábaco 3”) muestra el procedimiento de identificación


de la maniobra a realizar.

MÉTODO DE LAMINACIÓN VOLUMÉTRICA


ÁRBOL DE DECISIÓN

INTERVALO ENTRE LECTURAS


Dt N.E. = NIVEL ACTUAL DEL EMBALSE
N.F. = NIVEL FINAL DESEADO DEL EMBALSE

E : CAUDAL DE ENTRADA AL EMBALSE


S: CAUDAL ALIVIADO
MEDICIÓN MEDICIÓN MEDICIÓN MEDICIÓN
NIVEL CAUDAL CAUDAL NIVEL SUBÍNDICE 2: INSTANTE ACTUAL
EMBALSE DESAGUADO DESAGUADO EMBALSE SUBÍNIDCE 1: INSTANTE ANTERIOR

OBTENCIÓN OBTENCIÓN
CAUDAL CAUDAL
ENTRANTE ENTRANTE

NO NO SÍ NO NO NO
N.E. > N.F. EMBALSE HIDROGRAMA EMBALSE N.E. > N.F.
ASCIENDE CRECIENTE ASCIENDE


SÍ SÍ SÍ


N.E. > N.F.

NO

0 0.5 x (E2 - E1) FIG 1.1 a FIG 2.6 E2 - E1 0.3 x (E2 - E1) E-S

INCREMENTO Ó DECREMENTO DEL CAUDAL ALIVIADO

Figura A1-10. Ábaco para la identificación de la maniobra a realizar.

A continuación se adjuntan los ábacos para la determinación de los incrementos de


caudales a desaguar durante la gestión de avenidas en el embalse de Compuerto
(correspondientes a incrementos de tiempo Δt = 1, 2, 3, 6, 12 y 24 h respectivamente).

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
A1-328 ANEJOS

EMBALSE DE COMPUERTO
Fig. 2.1
Gestión de avenidas utilizando el M.E.V.
Determinación del incremento de caudal de salida
Dt = 1 h

1000.00
Velocidad
ascensional
(cm/h)

2
Incremento de caudal aliviado (m3/s)

5
10
100.00
20
30
40
50
60
80
10.00 100
125
150
200

1.00
55.00 60.00 65.00 70.00 75.00 80.00
Nivel inicial del embalse (m)
Figura A1-11. Ábaco para la obtención del incremento de caudal a desaguar (Δt = 1).

Fig. 2.2
EMBALSE DE COMPUERTO
Gestión de avenidas utilizando el M.E.V. Dt = 2 h
Determinación del incremento de caudal de salida

1000.00
Velocidad
ascensiona
l (cm/h)

1
Incremento de caudal aliviado (m3/s)

100.00 10

20

30

40

50

60

10.00 80

100

125

150

1.00
55.00 60.00 65.00 70.00 75.00 80.00

Nivel inicial del embalse (m)

Figura A1-12. Ábaco para la obtención del incremento de caudal a desaguar (Δt = 2).

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
ANEJOS A1-329

Figura A1-13. Ábaco para la obtención del incremento de caudal a desaguar (Δt = 3).

Figura A1-14. Ábaco para la obtención del incremento de caudal a desaguar (Δt = 6).

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
A1-330 ANEJOS

Figura A1-15. Ábaco para la obtención del incremento de caudal a desaguar (Δt = 12).

Figura A1-16. Ábaco para la obtención del incremento de caudal a desaguar (Δt = 24).

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
ANEJOS A1-331

A1.5 Tablas de laminación de avenidas.

 Laminación de la avenida de proyecto (T = 1.000 años).

Tiempo Cota inicial Q entrante Q saliente Cota final Tiempo Cota inicial Q entrante Q saliente Cota final
(horas) (m.s.n.m.) (m3/s) (m3/s) (m.s.n.m.) (horas) (m.s.n.m.) (m3/s) (m3/s) (m.s.n.m.)
0 1221.50 0.00 0.00 1221.50 33 1221.34 117.32 136.56 1221.33
1 1221.50 0.00 0.00 1221.50 34 1221.33 100.80 117.32 1221.31
2 1221.50 0.00 0.00 1221.50 35 1221.31 86.60 100.80 1221.30
3 1221.50 0.00 0.00 1221.50 36 1221.30 74.40 86.60 1221.28
4 1221.50 0.00 0.00 1221.50 37 1221.28 63.93 74.40 1221.27
5 1221.50 0.00 0.00 1221.50 38 1221.27 54.92 63.93 1221.27
6 1221.50 0.00 0.00 1221.50 39 1221.27 47.18 54.92 1221.26
7 1221.50 0.00 0.00 1221.50 40 1221.26 40.54 47.18 1221.25
8 1221.50 0.25 0.00 1221.50 41 1221.25 34.83 40.54 1221.25
9 1221.50 7.52 6.45 1221.50 42 1221.25 29.93 34.83 1221.24
10 1221.50 11.09 12.90 1221.50 43 1221.24 25.71 29.93 1221.24
11 1221.50 25.62 12.90 1221.51 44 1221.24 22.08 25.71 1221.23
12 1221.51 74.43 19.35 1221.56 45 1221.23 18.96 22.08 1221.23
13 1221.56 183.41 81.01 1221.66 46 1221.23 16.23 18.96 1221.23
14 1221.66 375.00 147.89 1221.88 47 1221.23 13.81 16.23 1221.23
15 1221.88 553.95 287.37 1222.13 48 1221.23 11.11 13.81 1221.22
16 1222.13 639.50 565.61 1222.20 49 1221.22 9.03 11.11 1221.22
17 1222.20 634.10 637.70 1222.20 50 1221.22 5.84 9.03 1221.22
18 1222.20 625.11 635.00 1222.19 51 1221.22 4.22 5.84 1221.22
19 1222.19 612.98 631.36 1222.17 52 1221.22 3.18 4.22 1221.22
20 1222.17 590.46 624.61 1222.14 53 1221.22 2.41 3.18 1221.22
21 1222.14 568.80 618.11 1222.09 54 1221.22 1.83 2.41 1221.21
22 1222.09 548.41 611.99 1222.03 55 1221.21 1.37 1.83 1221.21
23 1222.03 529.47 606.31 1221.96 56 1221.21 1.01 1.37 1221.21
24 1221.96 512.02 596.32 1221.88 57 1221.21 0.72 1.01 1221.21
25 1221.88 494.56 583.06 1221.79 58 1221.21 0.49 0.72 1221.21
26 1221.79 475.52 569.40 1221.71 59 1221.21 0.31 0.49 1221.21
27 1221.71 288.15 513.19 1221.49 60 1221.21 0.17 0.31 1221.21
28 1221.49 250.28 288.15 1221.45 61 1221.21 0.07 0.17 1221.21
29 1221.45 215.33 250.28 1221.42 62 1221.21 0.00 0.07 1221.21
30 1221.42 185.00 215.33 1221.39 63 1221.21 0.00 0.00 1221.21
31 1221.39 158.95 185.00 1221.37 64 1221.21 0.00 0.00 1221.21
32 1221.37 136.56 158.95 1221.34 65 1221.21 0.00 0.00 1221.21

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
A1-332 ANEJOS

 Laminación de la avenida extrema (T = 10.000 años).

Tiempo Cota inicial Q entrante Q saliente Cota final Tiempo Cota inicial Q entrante Q saliente Cota final
(horas) (m.s.n.m.) (m3/s) (m3/s) (m.s.n.m.) (horas) (m.s.n.m.) (m3/s) (m3/s) (m.s.n.m.)
0 1221.50 0.00 0.00 1221.50 34 1221.34 136.27 156.79 1221.32
1 1221.50 0.00 0.00 1221.50 35 1221.32 118.54 136.27 1221.30
2 1221.50 0.00 0.00 1221.50 36 1221.30 103.02 118.54 1221.29
3 1221.50 0.00 0.00 1221.50 37 1221.29 89.55 103.02 1221.28
4 1221.50 0.00 0.00 1221.50 38 1221.28 77.87 89.55 1221.27
5 1221.50 0.00 0.00 1221.50 39 1221.27 67.62 77.87 1221.26
6 1221.50 0.00 0.00 1221.50 40 1221.26 58.77 67.62 1221.25
7 1221.50 0.09 0.00 1221.50 41 1221.25 51.08 58.77 1221.24
8 1221.50 6.77 6.45 1221.50 42 1221.24 44.40 51.08 1221.23
9 1221.50 8.99 12.90 1221.50 43 1221.23 38.62 44.40 1221.23
10 1221.50 14.07 12.90 1221.50 44 1221.23 33.61 38.62 1221.22
11 1221.50 30.97 19.32 1221.51 45 1221.22 29.24 33.61 1221.22
12 1221.51 87.09 25.75 1221.57 46 1221.22 25.40 29.24 1221.21
13 1221.57 209.75 87.14 1221.68 47 1221.21 22.05 25.40 1221.21
14 1221.68 414.14 154.33 1221.93 48 1221.21 19.10 22.05 1221.21
15 1221.93 678.67 296.51 1222.29 49 1221.21 16.60 19.10 1221.21
16 1222.29 683.18 653.99 1222.32 50 1221.21 14.22 16.60 1221.20
17 1222.32 682.79 658.77 1222.34 51 1221.20 11.47 14.22 1221.20
18 1222.34 675.74 662.54 1222.36 52 1221.20 9.43 11.47 1221.20
19 1222.36 662.53 664.58 1222.35 53 1221.20 6.00 9.43 1221.20
20 1222.35 649.17 660.57 1222.34 54 1221.20 4.26 6.00 1221.19
21 1222.34 624.84 653.27 1222.32 55 1221.19 3.28 4.26 1221.19
22 1222.32 601.63 646.31 1222.27 56 1221.19 2.44 3.28 1221.19
23 1222.27 579.94 639.80 1222.22 57 1221.19 1.93 2.44 1221.19
24 1222.22 559.83 633.77 1222.15 58 1221.19 1.44 1.93 1221.19
25 1222.15 539.58 627.69 1222.06 59 1221.19 1.07 1.44 1221.19
26 1222.06 517.52 614.18 1221.97 60 1221.19 0.71 1.07 1221.19
27 1221.97 495.46 598.70 1221.87 61 1221.19 0.47 0.71 1221.19
28 1221.87 475.39 582.45 1221.77 62 1221.19 0.33 0.47 1221.19
29 1221.77 457.98 565.95 1221.67 63 1221.19 0.20 0.33 1221.19
30 1221.67 238.76 500.18 1221.42 64 1221.19 0.10 0.20 1221.19
31 1221.42 207.47 238.76 1221.39 65 1221.19 0.00 0.10 1221.19
32 1221.39 180.39 207.47 1221.36 66 1221.19 0.00 0.00 1221.19
33 1221.36 156.79 180.39 1221.34 67 1221.19 0.00 0.00 1221.19

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
ANEJOS A1-333

 Laminación de la avenida de T = 100 años, con una compuerta inutilizada.

Tiempo Cota inicial Q entrante Q saliente Cota final Tiempo Cota inicial Q entrante Q saliente Cota final
(horas) (m.s.n.m.) (m3/s) (m3/s) (m.s.n.m.) (horas) (m.s.n.m.) (m3/s) (m3/s) (m.s.n.m.)
0 1221.50 0.00 0.00 1221.50 34 1221.33 59.59 69.51 1221.32
1 1221.50 0.00 0.00 1221.50 35 1221.32 51.07 59.59 1221.32
2 1221.50 0.00 0.00 1221.50 36 1221.32 43.77 51.07 1221.31
3 1221.50 0.00 0.00 1221.50 37 1221.31 37.52 43.77 1221.30
4 1221.50 0.00 0.00 1221.50 38 1221.30 32.16 37.52 1221.30
5 1221.50 0.00 0.00 1221.50 39 1221.30 27.57 32.16 1221.29
6 1221.50 0.00 0.00 1221.50 40 1221.29 23.63 27.57 1221.29
7 1221.50 0.00 0.00 1221.50 41 1221.29 20.25 23.63 1221.29
8 1221.50 0.00 0.00 1221.50 42 1221.29 17.36 20.25 1221.28
9 1221.50 0.08 0.00 1221.50 43 1221.28 14.88 17.36 1221.28
10 1221.50 6.81 6.45 1221.50 44 1221.28 12.75 14.88 1221.28
11 1221.50 9.99 12.90 1221.50 45 1221.28 10.93 12.75 1221.28
12 1221.50 33.21 12.90 1221.52 46 1221.28 9.36 10.93 1221.28
13 1221.52 84.00 19.33 1221.58 47 1221.28 7.98 9.36 1221.28
14 1221.58 148.65 81.52 1221.64 48 1221.28 6.46 7.98 1221.27
15 1221.64 306.40 149.84 1221.79 49 1221.27 5.29 6.46 1221.27
16 1221.79 383.44 224.51 1221.94 50 1221.27 3.52 5.29 1221.27
17 1221.94 418.81 365.97 1221.99 51 1221.27 2.55 3.52 1221.27
18 1221.99 407.79 370.19 1222.03 52 1221.27 1.92 2.55 1221.27
19 1222.03 395.49 373.22 1222.05 53 1221.27 1.46 1.92 1221.27
20 1222.05 382.96 375.02 1222.06 54 1221.27 1.11 1.46 1221.27
21 1222.06 370.75 375.66 1222.05 55 1221.27 0.83 1.11 1221.27
22 1222.05 359.14 372.18 1222.04 56 1221.27 0.61 0.83 1221.27
23 1222.04 348.26 368.92 1222.02 57 1221.27 0.43 0.61 1221.27
24 1222.02 239.10 336.17 1221.93 58 1221.27 0.30 0.43 1221.27
25 1221.93 217.74 329.76 1221.82 59 1221.27 0.19 0.30 1221.27
26 1221.82 195.84 323.19 1221.70 60 1221.27 0.10 0.19 1221.27
27 1221.70 172.96 316.33 1221.56 61 1221.27 0.04 0.10 1221.27
28 1221.56 150.03 309.45 1221.41 62 1221.27 0.00 0.04 1221.27
29 1221.41 128.79 150.03 1221.39 63 1221.27 0.00 0.00 1221.27
30 1221.39 110.39 128.79 1221.37 64 1221.27 0.00 0.00 1221.27
31 1221.37 94.63 110.39 1221.36 65 1221.27 0.00 0.00 1221.27
32 1221.36 81.10 94.63 1221.35 66 1221.27 0.00 0.00 1221.27
33 1221.35 69.51 81.10 1221.33 67 1221.27 0.00 0.00 1221.27

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
A1-334 ANEJOS

A1.6 Apéndices.
 Curva característica del embalse de Compuerto:

Cota Volumen Cota Volumen Cota Volumen Cota Volumen


(m.s.n.m.) (Hm3) (m.s.n.m.) (Hm3) (m.s.n.m.) (Hm3) (m.s.n.m.) (Hm3)
1151.00 0 1180.7 9.054 1185 12.538 1189.3 17.083
1152.00 0.09 1180.8 9.125 1185.1 12.63 1189.4 17.203
1153.00 0.125 1180.9 9.197 1185.2 12.723 1189.5 17.324
1154.00 0.17 1181 9.27 1185.3 12.816 1189.6 17.446
1155.00 0.225 1181.1 9.342 1185.4 12.91 1189.7 17.568
1156.00 0.293 1181.2 9.415 1185.5 13.005 1189.8 17.691
1157.00 0.376 1181.3 9.489 1185.6 13.1 1189.9 17.815
1158.00 0.476 1181.4 9.563 1185.7 13.195 1190 17.939
1159.00 0.592 1181.5 9.637 1185.8 13.292 1190.1 18.064
1160.00 0.723 1181.6 9.711 1185.9 13.388 1190.2 18.189
1161.00 0.873 1181.7 9.786 1186 13.485 1190.3 18.315
1162.00 1.046 1181.8 9.862 1186.1 13.583 1190.4 18.441
1163.00 1.241 1181.9 9.938 1186.2 13.682 1190.5 18.568
1164.00 1.458 1182 10.014 1186.3 13.781 1190.6 18.696
1165.00 1.7 1182.1 10.09 1186.4 13.881 1190.7 18.824
1166.00 1.969 1182.2 10.167 1186.5 13.983 1190.8 18.952
1167.00 2.264 1182.3 10.245 1186.6 14.085 1190.9 19.082
1168.00 2.584 1182.4 10.323 1186.7 14.187 1191 19.212
1169.00 2.928 1182.5 10.402 1186.8 14.289 1191.1 19.342
1170.00 3.295 1182.6 10.481 1186.9 14.392 1191.2 19.473
1171.00 3.687 1182.7 10.561 1187 14.496 1191.3 19.604
1172.00 4.105 1182.8 10.641 1187.1 14.601 1191.4 19.736
1173.00 4.551 1182.9 10.722 1187.2 14.706 1191.5 19.869
1174.00 5.028 1183 10.803 1187.3 14.812 1191.6 20.002
1175.00 5.537 1183.1 10.885 1187.4 14.92 1191.7 20.136
1176.00 6.079 1183.2 10.967 1187.5 15.027 1191.8 20.27
1177.00 6.652 1183.3 11.05 1187.6 15.136 1191.9 20.405
1178.00 7.256 1183.4 11.133 1187.7 15.245 1192 20.54
1179.20 8.026 1183.5 11.217 1187.8 15.355 1192.1 20.676
1179.30 8.092 1183.6 11.301 1187.9 15.466 1192.2 20.813
1179.40 8.159 1183.7 11.386 1188 15.577 1192.3 20.95
1179.50 8.225 1183.8 11.471 1188.1 15.689 1192.4 21.088
1179.60 8.292 1183.9 11.557 1188.2 15.801 1192.5 21.227
1179.70 8.36 1184 11.644 1188.3 15.915 1192.6 21.366
1179.80 8.427 1184.1 11.731 1188.4 16.029 1192.7 21.506
1179.90 8.496 1184.2 11.818 1188.5 16.143 1192.8 21.647
1180.00 8.564 1184.3 11.906 1188.6 16.259 1192.9 21.788
1180.10 8.633 1184.4 11.995 1188.7 16.374 1193 21.93
1180.20 8.702 1184.5 12.084 1188.8 16.491 1193.1 22.073
1180.30 8.772 1184.6 12.174 1188.9 16.608 1193.2 22.216
1180.40 8.842 1184.7 12.264 1189 16.726 1193.3 22.36
1180.50 8.912 1184.8 12.355 1189.1 16.844 1193.4 22.505
1180.60 8.983 1184.9 12.446 1189.2 16.963 1193.5 22.65

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
ANEJOS A1-335

Cota Volumen Cota Volumen Cota Volumen Cota Volumen


(m.s.n.m.) (Hm3) (m.s.n.m.) (Hm3) (m.s.n.m.) (Hm3) (m.s.n.m.) (Hm3)
1193.6 22.796 1198.3 30.546 1203 40.07 1207.7 51.397
1193.7 22.942 1198.4 30.729 1203.1 40.292 1207.8 51.658
1193.8 23.09 1198.5 30.913 1203.2 40.515 1207.9 51.919
1193.9 23.238 1198.6 31.099 1203.3 40.739 1208 52.181
1194 23.386 1198.7 31.285 1203.4 40.963 1208.1 52.444
1194.1 23.536 1198.8 31.472 1203.5 41.189 1208.2 52.708
1194.2 23.686 1198.9 31.659 1203.6 41.415 1208.3 52.972
1194.3 23.837 1199 31.848 1203.7 41.642 1208.4 53.238
1194.4 23.989 1199.1 32.037 1203.8 41.869 1208.5 53.503
1194.5 24.142 1199.2 32.227 1203.9 42.097 1208.6 53.77
1194.6 24.295 1199.3 32.418 1204 42.327 1208.7 54.038
1194.7 24.45 1199.4 32.61 1204.1 42.556 1208.8 54.306
1194.8 24.605 1199.5 32.803 1204.2 42.787 1208.9 54.575
1194.9 24.761 1199.6 32.996 1204.3 43.019 1209 54.845
1195 24.918 1199.7 33.191 1204.4 43.251 1209.1 55.115
1195.1 25.076 1199.8 33.386 1204.5 43.485 1209.2 55.387
1195.2 25.235 1199.9 33.582 1204.6 43.719 1209.3 55.659
1195.3 25.394 1200 33.779 1204.7 43.954 1209.4 55.931
1195.4 25.56 1200.1 33.976 1204.8 44.19 1209.5 56.205
1195.5 25.716 1200.2 34.175 1204.9 44.427 1209.6 56.479
1195.6 25.878 1200.3 34.374 1205 44.665 1209.7 56.754
1195.7 26.041 1200.4 34.574 1205.1 44.903 1209.8 57.03
1195.8 26.205 1200.5 34.775 1205.2 45.142 1209.9 57.307
1195.9 26.369 1200.6 34.977 1205.3 45.383 1210 57.584
1196 26.535 1200.7 35.18 1205.4 45.624 1210.1 57.862
1196.1 26.701 1200.8 35.383 1205.5 45.866 1210.2 58.141
1196.2 26.868 1200.9 35.588 1205.6 46.109 1210.3 58.42
1196.3 27.036 1201 35.793 1205.7 46.352 1210.4 58.701
1196.4 27.204 1201.1 35.999 1205.8 46.597 1210.5 58.981
1196.5 27.373 1201.2 36.206 1205.9 46.842 1210.6 59.263
1196.6 27.543 1201.3 36.414 1206 47.089 1210.7 59.546
1196.7 27.713 1201.4 36.622 1206.1 47.336 1210.8 59.829
1196.8 27.885 1201.5 36.832 1206.2 47.584 1210.9 60.113
1196.9 28.057 1201.6 37.041 1206.3 47.832 1211 60.397
1197 28.23 1201.7 37.253 1206.4 48.082 1211.1 60.683
1197.1 28.404 1201.8 37.465 1206.5 48.332 1211.2 60.969
1197.2 28.579 1201.9 37.678 1206.6 48.583 1211.3 61.255
1197.3 28.754 1202 37.891 1206.7 48.835 1211.4 61.543
1197.4 28.929 1202.1 38.106 1206.8 49.087 1211.5 61.831
1197.5 29.106 1202.2 38.321 1206.9 49.341 1211.6 62.12
1197.6 29.284 1202.3 38.536 1207 49.595 1211.7 62.41
1197.7 29.461 1202.4 38.754 1207.1 49.85 1211.8 62.7
1197.8 29.64 1202.5 38.971 1207.2 50.106 1211.9 62.991
1197.9 29.82 1202.6 39.189 1207.3 50.363 1212 63.283
1198 30 1202.7 39.408 1207.4 50.62 1212.1 63.575
1198.1 30.181 1202.8 39.628 1207.5 50.878 1212.2 63.869
1198.2 30.363 1202.9 39.849 1207.6 51.137 1212.3 64.163

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
A1-336 ANEJOS

Cota Volumen Cota Volumen Cota Volumen Cota Volumen


(m.s.n.m.) (Hm3) (m.s.n.m.) (Hm3) (m.s.n.m.) (Hm3) (m.s.n.m.) (Hm3)
1212.4 64.458 1214.9 72.097 1217.4 80.281 1219.9 89.024
1212.5 64.754 1215 72.414 1217.5 80.62 1220 89.385
1212.6 65.05 1215.1 72.731 1217.6 80.96 1220.1 89.748
1212.7 65.348 1215.2 73.05 1217.7 81.3 1220.2 90.112
1212.8 65.646 1215.3 73.369 1217.8 81.642 1220.3 90.476
1212.9 65.945 1215.4 73.69 1217.9 81.984 1220.4 90.841
1213 66.245 1215.5 74.011 1218 82.327 1220.5 91.208
1213.1 66.545 1215.6 74.333 1218.1 82.671 1220.6 91.575
1213.2 66.847 1215.7 74.656 1218.2 83.016 1220.7 91.943
1213.3 67.149 1215.8 74.98 1218.3 83.362 1220.8 92.312
1213.4 67.452 1215.9 75.304 1218.4 83.709 1220.9 92.681
1213.5 67.756 1216 75.63 1218.5 84.056 1221 93.052
1213.6 68.06 1216.1 75.957 1218.6 84.405 1221.1 93.424
1213.7 68.366 1216.2 76.284 1218.7 84.755 1221.2 93.796
1213.8 68.672 1216.3 76.612 1218.8 85.105 1221.3 94.169
1213.9 68.979 1216.4 76.942 1218.9 85.457 1221.4 94.544
1214 69.287 1216.5 77.272 1219 85.809 1221.5 94.919
1214.1 69.596 1216.6 77.602 1219.1 86.163 1221.6 95.295
1214.2 69.905 1216.7 77.934 1219.2 86.517 1221.7 95.672
1214.3 70.216 1216.8 78.267 1219.3 86.872 1221.8 96.051
1214.4 70.527 1216.9 78.6 1219.4 87.229 1221.9 96.431
1214.5 70.839 1217 78.935 1219.5 87.586 1222 96.812
1214.6 71.152 1217.1 79.27 1219.6 87.944 1222.4 98.336
1214.7 71.466 1217.2 79.606 1219.7 88.303 1222.7 99.479
1214.8 71.781 1217.3 79.943 1219.8 88.663 1230 127.292

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
ANEJOS A1-337

 Hidrogramas de diseño:

Tiempo T 10 T 25 T 50 T 100 T 500 T 1000 T 5000 T 10000


(horas) (m3/s) (m3/s) (m3/s) (m3/s) (m3/s) (m3/s) (m3/s) (m3/s)
0 0 0 0 0 0 0 0 0
1 0 0 0 0 0 0 0 0
2 0 0 0 0 0 0 0 0
3 0 0 0 0 0 0 0 0
4 0 0 0 0 0 0 0 0
5 0 0 0 0 0 0 0 0
6 0 0 0 0 0 0 0 0.02
7 0 0 0 0 0 0 0.09 6.36
8 0 0 0 0 0 0.25 6.77 7.79
9 0 0 0.04 0.08 0.25 7.52 8.99 11.24
10 0.04 0.33 6.60 6.81 7.63 11.09 14.07 23.96
11 6.90 8.41 9.40 9.99 12.18 25.62 30.97 43.39
12 20.20 27.76 31.51 33.21 46.65 74.43 87.09 106.77
13 54.20 72.19 80.55 84.00 106.31 183.41 209.75 241.98
14 105.47 131.89 143.35 148.65 177.92 375.00 414.14 654.94
15 150.31 184.46 298.99 306.40 341.54 553.95 678.67 707.15
16 203.34 251.78 372.62 383.44 429.54 639.50 683.18 720.14
17 227.16 339.41 405.18 418.81 474.03 634.10 682.79 723.83
18 254.04 329.42 394.12 407.79 460.41 625.11 675.74 711.90
19 246.11 318.42 381.92 395.49 445.41 612.98 662.53 698.78
20 238.02 307.33 369.60 382.96 430.25 590.46 649.17 685.23
21 230.16 296.61 357.68 370.75 415.52 568.80 624.84 671.71
22 222.72 286.49 346.40 359.14 401.57 548.41 601.63 658.45
23 215.79 277.09 243.22 348.26 388.54 529.47 579.94 645.60
24 209.43 268.46 221.73 239.10 376.49 512.02 559.83 623.02
25 131.05 259.68 201.23 217.74 364.29 494.56 539.58 600.17
26 117.03 157.97 180.28 195.84 231.70 475.52 517.52 575.25
27 102.23 138.34 158.41 172.96 204.68 288.15 495.46 550.07
28 87.33 118.68 136.54 150.03 177.69 250.28 475.39 526.99
29 73.62 100.61 116.35 128.79 152.71 215.33 457.98 506.52
30 61.93 85.13 98.98 110.39 131.06 185.00 238.76 488.46
31 52.10 72.04 84.21 94.63 112.47 158.95 207.47 472.52
32 43.82 60.95 71.65 81.10 96.51 136.56 180.39 458.46
33 36.87 51.58 60.96 69.51 82.82 117.32 156.79 446.05
34 31.02 43.64 51.86 59.59 71.08 100.80 136.27 190.87
35 26.09 36.92 44.11 51.07 60.99 86.60 118.54 168.41
36 21.95 31.24 37.53 43.77 52.35 74.40 103.02 148.60
37 18.47 26.44 31.93 37.52 44.92 63.93 89.55 131.12
38 15.54 22.37 27.16 32.16 38.54 54.92 77.87 115.69
39 13.07 18.92 23.11 27.57 33.08 47.18 67.62 102.08
40 11.00 16.02 19.66 23.63 28.38 40.54 58.77 90.07
41 9.25 13.55 16.72 20.25 24.36 34.83 51.08 79.48
42 7.78 11.47 14.23 17.36 20.90 29.93 44.40 70.12

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
A1-338 ANEJOS

Tiempo T 10 T 25 T 50 T 100 T 500 T 1000 T 5000 T 10000


(horas) (m3/s) (m3/s) (m3/s) (m3/s) (m3/s) (m3/s) (m3/s) (m3/s)
43 6.54 9.70 12.10 14.88 17.94 25.71 38.62 61.88
44 5.26 8.17 10.29 12.75 15.40 22.08 33.61 54.60
45 4.29 6.58 8.71 10.93 13.21 18.96 29.24 48.17
46 2.95 5.36 7.03 9.36 11.32 16.23 25.40 42.51
47 2.15 3.61 5.72 7.98 9.65 13.81 22.05 37.50
48 1.62 2.62 3.84 6.46 7.79 11.11 19.10 33.09
49 1.21 1.97 2.78 5.29 6.37 9.03 16.60 29.20
50 0.92 1.49 2.09 3.52 4.20 5.84 14.22 25.77
51 0.68 1.12 1.59 2.55 3.04 4.22 11.47 22.73
52 0.50 0.84 1.20 1.92 2.29 3.18 9.43 20.03
53 0.35 0.61 0.89 1.46 1.74 2.41 6.00 17.63
54 0.24 0.43 0.65 1.11 1.32 1.83 4.26 15.46
55 0.15 0.30 0.47 0.83 0.99 1.37 3.28 13.44
56 0.08 0.19 0.32 0.61 0.73 1.01 2.44 10.90
57 0.03 0.10 0.20 0.43 0.52 0.72 1.93 8.97
58 0 0.04 0.11 0.30 0.35 0.49 1.44 5.62
59 0 0 0.05 0.19 0.22 0.31 1.07 4.04
60 0 0 0 0.10 0.12 0.17 0.71 3.06
61 0 0 0 0.04 0.05 0.07 0.47 2.35
62 0 0 0 0 0 0 0.33 1.80
63 0 0 0 0 0 0 0.20 1.36
64 0 0 0 0 0 0 0.10 1.02
65 0 0 0 0 0 0 0 0.11
66 0 0 0 0 0 0 0 0.07
67 0 0 0 0 0 0 0 0.03
68 0 0 0 0 0 0 0 0

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
ANEJOS A2-339

ANEJO 2: Determinación mediante métodos tradicionales.

A continuación se expondrán los resultados numéricos de algunas de las gráficas mostradas


con anterioridad.

A2.1 Curva de descarga en vertido libre del aliviadero.

Los valores de curva de descarga en vertido libre obtenidos mediante la ecuación (IV-2)
son:

Cota del embalse Carga de Caudal compuerta Caudal compuerta Caudal


(m.s.n.m) agua (m) izquierda (m3/s) derecha (m3/s) total (m3/s)
1217.5 0 0.00 0.00 0.00
1217.6 0.1 0.63 0.63 1.26
1217.7 0.2 1.80 1.80 3.60
1217.8 0.3 3.34 3.34 6.68
1217.9 0.4 5.19 5.19 10.39
1218 0.5 7.32 7.32 14.65
1218.1 0.6 9.71 9.71 19.41
1218.2 0.7 12.33 12.33 24.65
1218.3 0.8 15.17 15.17 30.34
1218.4 0.9 18.23 18.23 36.46
1218.5 1 21.49 21.49 42.99
1218.6 1.1 24.96 24.96 49.91
1218.7 1.2 28.82 28.82 57.64
1218.8 1.3 32.67 32.67 65.34
1218.9 1.4 36.69 36.69 73.38
1219 1.5 40.88 40.88 81.76
1219.1 1.6 45.22 45.22 90.45
1219.2 1.7 49.75 49.75 99.51
1219.3 1.8 54.44 54.44 108.88
1219.4 1.9 59.28 59.28 118.56
1219.5 2 64.26 64.26 128.53
1219.6 2.1 69.38 69.38 138.77
1219.7 2.2 74.64 74.64 149.28
1219.8 2.3 80.02 80.02 160.05
1219.9 2.4 85.53 85.53 171.06

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
A2-340 ANEJOS

Cota del embalse Carga de Caudal compuerta Caudal compuerta Caudal


(m.s.n.m) agua (m) izquierda (m3/s) derecha (m3/s) total (m3/s)
1220 2.5 91.26 91.26 182.52
1220.1 2.6 97.12 97.12 194.24
1220.2 2.7 103.11 103.11 206.22
1220.3 2.8 109.23 109.23 218.47
1220.4 2.9 115.45 115.45 230.91
1220.5 3 121.79 121.79 243.58
1220.6 3.1 128.24 128.24 256.49
1220.7 3.2 134.81 134.81 269.61
1220.8 3.3 141.55 141.55 283.11
1220.9 3.4 148.42 148.42 296.84
1221 3.5 155.40 155.40 310.80
1221.1 3.6 162.50 162.50 324.99
1221.2 3.7 169.81 169.81 339.62
1221.3 3.8 177.25 177.25 354.50
1221.4 3.9 184.82 184.82 369.64
1221.5 4 192.52 192.52 385.04
1221.6 4.1 200.26 200.26 400.52
1221.7 4.2 208.12 208.12 416.24
1221.8 4.3 216.10 216.10 432.21
1221.9 4.4 224.21 224.21 448.42
1222 4.5 232.54 232.54 465.08
1222.1 4.6 241.01 241.01 482.01
1222.2 4.7 249.62 249.62 499.23
1222.3 4.8 258.37 258.37 516.74
1222.4 4.9 267.30 267.30 534.60
1222.5 5 276.38 276.38 552.77
1222.6 5.1 285.62 285.62 571.25
1222.7 5.2 295.02 295.02 590.03

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
ANEJOS A2-341

A2.2 Curva de descarga bajo compuerta de un vano del aliviadero.

Los valores de curva de descarga de un vano del aliviadero, en vertido bajo compuerta,
obtenidos mediante la ecuación (II-47), son:

Cota del Apertura compuerta (m)


Embalse
(m.s.n.m) 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5 5.2
1218 9.10
1218.2 12.75
1218.4 15.41
1218.6 17.64 28.75
1218.8 19.73 33.94
1219 21.48 38.08 47.18
1219.2 23.07 41.73 54.46
1219.4 24.54 45.03 60.39
1219.6 25.90 48.04 65.59 76.65
1219.8 27.17 50.80 70.26 84.27
1220 28.37 53.41 74.58 90.96 99.95
1220.2 29.54 55.91 78.67 97.09 109.66
1220.4 30.64 58.27 82.49 102.71 117.89
1220.6 31.68 60.48 86.05 107.91 125.25 136.20
1220.8 32.69 62.61 89.46 112.83 132.08 145.95
1221 33.67 64.68 92.75 117.53 138.50 154.73 163.66
1221.1 34.15 65.68 94.34 119.80 141.57 158.84 169.75
1221.2 34.64 66.70 95.95 122.08 144.63 162.90 175.38
1221.3 35.12 67.71 97.54 124.31 147.62 166.82 180.68
1221.4 35.60 68.70 99.10 126.51 150.55 170.64 185.73
1221.5 36.07 69.68 100.63 128.66 153.41 174.36 190.58 199.52
1221.6 36.52 70.61 102.10 130.72 156.15 177.90 195.17 206.09
1221.7 36.96 71.53 103.53 132.74 158.83 181.36 199.61 212.09
1221.8 37.39 72.43 104.95 134.72 161.45 184.72 203.91 217.76
1221.9 37.82 73.32 106.34 136.67 164.02 188.02 208.08 223.16
1222 38.26 74.23 107.76 138.64 166.61 191.31 212.23 228.44 237.38
1222.1 38.69 75.13 109.15 140.58 169.16 194.55 216.28 233.54 244.47
1222.2 39.12 76.01 110.53 142.49 171.66 197.73 220.25 238.50 251.00
1222.3 39.55 76.89 111.90 144.39 174.14 200.86 224.13 243.32 257.19
1222.4 39.97 77.77 113.26 146.27 176.59 203.95 227.97 248.05 263.15
1222.5 40.39 78.64 114.61 148.13 179.02 207.01 231.73 252.67 268.91 277.90
1222.6 40.81 79.50 115.94 149.98 181.42 210.02 235.44 257.20 274.50 285.47
1222.7 41.23 80.36 117.26 151.80 183.79 212.99 239.09 261.64 279.94 292.48 294.79

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
A2-342 ANEJOS

Empleando la ecuación alternativa de vertido bajo compuerta (IV-4), se obtienen los


siguientes resultados para un vano del aliviadero:

Cota del Apertura compuerta (m)


Embalse
(m.s.n.m) 0.25 0.5 0.75 1 1.25 1.5 1.75 2 2.25
1217.8 4.08
1218 5.96 9.85
1218.2 7.37 13.19 17.00
1218.4 8.54 15.82 21.58
1218.6 9.57 18.06 25.31 31.07
1218.8 10.56 20.18 28.74 36.06 41.92
1219 11.38 21.94 31.59 40.19 47.58 53.55
1219.2 12.14 23.56 34.17 43.88 52.57 60.08 66.20
1219.4 12.85 25.06 36.55 47.26 57.08 65.91 73.57
1219.6 13.51 26.44 38.74 50.35 61.19 71.16 80.15 88.01
1219.8 14.12 27.73 40.77 53.20 64.95 75.96 86.11 95.31 103.40
1220 14.71 28.95 42.70 55.89 68.50 80.45 91.66 102.04 111.49
1220.2 15.28 30.14 44.55 58.48 71.89 84.72 96.91 108.38 119.04
1220.4 15.82 31.27 46.31 60.92 75.08 88.72 101.81 114.28 126.04
1220.6 16.33 32.33 47.96 63.22 78.07 92.48 106.40 119.78 132.55
1220.8 16.83 33.35 49.56 65.43 80.95 96.08 110.78 125.02 138.73
1221 17.31 34.35 51.12 67.58 83.74 99.56 115.01 130.06 144.66
1221.1 17.55 34.84 51.87 68.63 85.09 101.24 117.05 132.49 147.51
1221.2 17.79 35.34 52.64 69.69 86.46 102.95 119.12 134.95 150.39
1221.3 18.03 35.83 53.40 70.74 87.82 104.63 121.16 137.36 153.21
1221.4 18.27 36.32 54.15 71.77 89.15 106.29 123.16 139.73 155.98
1221.5 18.50 36.80 54.89 72.79 90.47 107.92 125.13 142.06 158.70
1221.6 18.72 37.25 55.60 73.76 91.72 109.47 127.00 144.29 161.30
1221.7 18.94 37.70 56.29 74.71 92.95 111.00 128.85 146.48 163.85
1221.8 19.15 38.14 56.98 75.65 94.17 112.51 130.67 148.63 166.36
1221.9 19.37 38.58 57.65 76.58 95.36 113.99 132.45 150.74 168.82
1222 19.58 39.03 58.34 77.53 96.58 115.50 134.27 152.88 171.31
1222.1 19.80 39.47 59.02 78.46 97.78 116.98 136.06 154.99 173.77
1222.2 20.01 39.91 59.70 79.38 98.97 118.45 137.82 157.07 176.19
1222.3 20.22 40.34 60.36 80.30 100.14 119.90 139.57 159.13 178.58
1222.4 20.43 40.77 61.03 81.21 101.32 121.35 141.31 161.18 180.96
1222.5 20.64 41.21 61.69 82.12 102.48 122.79 143.04 163.21 183.32
1222.6 20.85 41.63 62.35 83.02 103.64 124.21 144.74 165.22 185.65
1222.7 21.06 42.06 63.00 83.91 104.78 125.62 146.43 167.21 187.95

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
ANEJOS A2-343

A2.3 Comparativa de las distintas fórmulas de velocidades al pie de la presa.

A continuación se muestra una comparativa entre las distintas fórmulas y tablas aplicables
para obtener la velocidad en el pie de presa, siendo:
 Vtabla = resultado extraído de la tabla del Bureau (figura II-14)
 VTeórica 1  2gZ  0,5H (ecuación IV-5)
 VTeórica 2  2g Z  H a  y 1  (ecuación II-22)
 (ecuación II-26)

Cota (m.s.n.m) Q (m3/s) VTabla (m/s) VTeórica 1 (m/s) VTeórica 2 (m/s) VTrampolín (m/s)
1217.6 1.26 0.67 36.53 36.54 32.89
1217.8 6.68 3.56 36.56 36.59 32.94
1218 14.65 7.80 36.59 36.64 32.99
1218.2 24.65 13.13 36.61 36.69 33.04
1218.4 36.46 16.46 36.64 36.74 33.08
1218.6 49.91 17.98 36.67 36.78 33.13
1218.8 65.34 19.20 36.69 36.83 33.18
1219 81.76 20.27 36.72 36.88 33.23
1219.2 99.51 21.34 36.75 36.93 33.27
1219.4 118.56 22.56 36.77 36.97 33.32
1219.6 138.77 23.77 36.80 37.02 33.37
1219.8 160.05 24.38 36.83 37.07 33.42
1220 182.52 25.60 36.85 37.11 33.47
1220.2 206.22 26.37 36.88 37.16 33.51
1220.4 230.91 27.13 36.91 37.20 33.56
1220.6 256.49 27.46 36.93 37.25 33.61
1220.8 283.11 27.74 36.96 37.29 33.65
1221 310.80 28.19 36.99 37.34 33.70
1221.1 324.99 28.50 37.00 37.36 33.73
1221.2 339.62 28.65 37.01 37.38 33.75
1221.3 354.50 29.20 37.02 37.41 33.77
1221.4 369.64 29.26 37.04 37.43 33.80
1221.5 385.04 29.57 37.05 37.45 33.82
1221.6 400.52 29.72 37.06 37.47 33.84
1221.7 416.24 29.96 37.08 37.49 33.87
1221.8 432.21 30.18 37.09 37.51 33.89
1221.9 448.42 30.33 37.10 37.54 33.91
1222 465.08 30.42 37.12 37.56 33.94
1222.1 482.01 30.48 37.13 37.58 33.96
1222.2 499.23 30.63 37.14 37.60 33.98
1222.3 516.74 30.75 37.16 37.62 34.01
1222.4 534.60 30.78 37.17 37.64 34.03
1222.5 552.77 30.94 37.18 37.66 34.05
1222.6 571.25 31.06 37.20 37.68 34.08
1222.7 590.03 31.15 37.21 37.70 34.10

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
A2-344 ANEJOS

A2.4 Curvas de descarga para un conducto del desagüe de fondo.

Los valores numéricos de las curvas de descarga se muestran a continuación:

Q (m3/s) Apertura de compuerta (m)


Cota del
0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8
embalse (m.s.n.m)
1225.0 2.34 4.71 7.11 9.50 11.89 14.33 16.87 19.55
1224.0 2.33 4.68 7.07 9.44 11.81 14.24 16.77 19.43
1223.0 2.31 4.65 7.02 9.38 11.74 14.14 16.66 19.30
1222.0 2.30 4.62 6.97 9.32 11.66 14.05 16.54 19.17
1221.5 2.29 4.61 6.95 9.28 11.62 14.00 16.49 19.11
1221.0 2.28 4.59 6.93 9.25 11.58 13.96 16.43 19.04
1220.0 2.27 4.56 6.88 9.19 11.50 13.86 16.32 18.91
1219.0 2.25 4.53 6.83 9.13 11.42 13.76 16.21 18.78
1218.0 2.24 4.50 6.78 9.06 11.34 13.67 16.09 18.65
1217.0 2.22 4.47 6.74 9.00 11.26 13.57 15.98 18.52
1216.0 2.20 4.43 6.69 8.93 11.18 13.47 15.86 18.38
1215.0 2.19 4.40 6.64 8.87 11.10 13.37 15.75 18.25
1214.0 2.17 4.37 6.59 8.80 11.02 13.28 15.63 18.11
1213.0 2.15 4.34 6.54 8.74 10.93 13.18 15.51 17.97
1212.0 2.14 4.30 6.49 8.67 10.85 13.07 15.40 17.84
1211.0 2.12 4.27 6.44 8.60 10.77 12.97 15.28 17.70
1210.0 2.11 4.24 6.39 8.53 10.68 12.87 15.15 17.56
1209.0 2.09 4.20 6.34 8.47 10.60 12.77 15.03 17.42
1208.0 2.07 4.17 6.29 8.40 10.51 12.66 14.91 17.27
1207.0 2.05 4.13 6.23 8.33 10.42 12.56 14.79 17.13
1206.0 2.04 4.10 6.18 8.26 10.33 12.45 14.66 16.99
1205.0 2.02 4.06 6.13 8.19 10.25 12.35 14.54 16.84
1204.0 2.00 4.03 6.08 8.12 10.16 12.24 14.41 16.69
1203.0 1.98 3.99 6.02 8.04 10.07 12.13 14.28 16.55
1202.0 1.97 3.96 5.97 7.97 9.98 12.02 14.15 16.40
1201.0 1.95 3.92 5.91 7.90 9.88 11.91 14.02 16.24
1200.0 1.93 3.89 5.86 7.83 9.79 11.80 13.89 16.09
1199.0 1.91 3.85 5.80 7.75 9.70 11.69 13.76 15.94
1198.0 1.89 3.81 5.75 7.68 9.60 11.57 13.62 15.78
1197.0 1.88 3.77 5.69 7.60 9.51 11.46 13.49 15.62
1196.0 1.86 3.74 5.63 7.52 9.41 11.34 13.35 15.47
1195.0 1.84 3.70 5.57 7.45 9.32 11.22 13.21 15.31
1194.0 1.82 3.66 5.52 7.37 9.22 11.11 13.07 15.14
1193.0 1.80 3.62 5.46 7.29 9.12 10.99 12.93 14.98
1192.0 1.78 3.58 5.40 7.21 9.02 10.86 12.79 14.81
1191.0 1.76 3.54 5.34 7.13 8.92 10.74 12.65 14.65
1190.0 1.74 3.50 5.27 7.04 8.81 10.62 12.50 14.48

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
ANEJOS A2-345

Q (m3/s) Apertura de compuerta (m)


Cota del
0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8
embalse (m.s.n.m)
1189.0 1.72 3.46 5.21 6.96 8.71 10.49 12.35 14.31
1188.0 1.70 3.42 5.15 6.88 8.61 10.37 12.20 14.13
1187.0 1.68 3.37 5.09 6.79 8.50 10.24 12.05 13.96
1186.0 1.66 3.33 5.02 6.71 8.39 10.11 11.90 13.78
1185.0 1.63 3.29 4.96 6.62 8.28 9.98 11.74 13.60
1184.0 1.61 3.24 4.89 6.53 8.17 9.84 11.58 13.42
1183.0 1.59 3.20 4.82 6.44 8.06 9.71 11.43 13.23
1182.0 1.57 3.16 4.76 6.35 7.95 9.57 11.26 13.04
1181.0 1.55 3.11 4.69 6.26 7.83 9.43 11.10 12.85
1180.0 1.52 3.06 4.62 6.17 7.71 9.29 10.93 12.66
1179.0 1.50 3.02 4.55 6.07 7.59 9.15 10.76 12.46
1178.0 1.48 2.97 4.47 5.97 7.47 9.00 10.59 12.26
1177.0 1.45 2.92 4.40 5.88 7.35 8.85 10.42 12.06
1176.0 1.43 2.87 4.33 5.78 7.23 8.70 10.24 11.85
1175.0 1.40 2.82 4.25 5.68 7.10 8.55 10.06 11.64
1174.0 1.38 2.77 4.17 5.57 6.97 8.39 9.87 11.43
1173.0 1.35 2.72 4.10 5.47 6.84 8.23 9.69 11.21
1172.0 1.33 2.66 4.02 5.36 6.70 8.07 9.49 10.99
1171.0 1.30 2.61 3.93 5.25 6.57 7.90 9.30 10.76
1170.0 1.27 2.56 3.85 5.14 6.43 7.74 9.10 10.53
1169.0 1.24 2.50 3.77 5.02 6.28 7.56 8.90 10.29
1168.0 1.21 2.44 3.68 4.91 6.14 7.39 8.69 10.05
1167.0 1.18 2.38 3.59 4.79 5.99 7.20 8.47 9.80
1166.0 1.15 2.32 3.50 4.67 5.83 7.02 8.25 9.55
1165.0 1.12 2.26 3.40 4.54 5.67 6.83 8.03 9.29
1164.0 1.09 2.19 3.31 4.41 5.51 6.63 7.80 9.02
1163.0 1.06 2.13 3.21 4.28 5.34 6.43 7.56 8.74
1162.0 1.03 2.06 3.10 4.14 5.17 6.22 7.31 8.45
1161.0 0.99 1.99 3.00 4.00 4.99 6.00 7.05 8.16
1160.0 0.95 1.92 2.89 3.85 4.81 5.78 6.79 7.85
1159.0 0.92 1.84 2.77 3.69 4.61 5.54 6.51 7.53
1158.0 0.88 1.76 2.65 3.53 4.41 5.30 6.22 7.19
1157.0 0.84 1.68 2.53 3.36 4.20 5.05 5.92 6.84
1156.0 0.79 1.59 2.39 3.19 3.98 4.78 5.60 6.47
1155.0 0.75 1.50 2.25 3.00 3.74 4.49 5.27 6.07
1154.0 0.70 1.40 2.10 2.80 3.49 4.19 4.91 5.65
1153.0 0.65 1.30 1.94 2.58 3.22 3.86 4.52 5.20
1152.0 0.59 1.18 1.77 2.35 2.92 3.50 4.09 4.70
1151.0 0.53 1.05 1.57 2.09 2.59 3.10 3.61 4.14
1150.0 0.45 0.91 1.35 1.79 2.21 2.63 3.06 3.50

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
A2-346 ANEJOS

Curva de descarga de un desagüe de fondo (continuación):

Q (m3/s) Apertura de compuerta (m)


Cota del
0.9 1.0 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5
embalse (m.s.n.m)
1225.0 22.34 25.17 28.03 31.06 34.74 40.07 48.36
1224.0 22.19 25.01 27.85 30.85 34.51 39.81 48.05
1223.0 22.05 24.85 27.67 30.65 34.28 39.55 47.73
1222.0 21.90 24.68 27.48 30.45 34.06 39.28 47.41
1221.5 21.83 24.60 27.39 30.34 33.94 39.15 47.25
1221.0 21.75 24.51 27.30 30.24 33.82 39.02 47.08
1220.0 21.61 24.35 27.11 30.03 33.59 38.75 46.76
1219.0 21.46 24.18 26.92 29.82 33.36 38.48 46.43
1218.0 21.30 24.01 26.73 29.61 33.12 38.20 46.10
1217.0 21.15 23.84 26.54 29.40 32.89 37.93 45.77
1216.0 21.00 23.66 26.35 29.19 32.65 37.65 45.43
1215.0 20.85 23.49 26.15 28.97 32.41 37.37 45.09
1214.0 20.69 23.31 25.96 28.76 32.16 37.09 44.75
1213.0 20.53 23.14 25.76 28.54 31.92 36.81 44.41
1212.0 20.38 22.96 25.56 28.32 31.67 36.52 44.06
1211.0 20.22 22.78 25.36 28.10 31.42 36.24 43.72
1210.0 20.06 22.60 25.16 27.87 31.17 35.95 43.36
1209.0 19.90 22.42 24.96 27.65 30.92 35.66 43.01
1208.0 19.73 22.23 24.75 27.42 30.67 35.36 42.65
1207.0 19.57 22.05 24.55 27.19 30.41 35.07 42.29
1206.0 19.40 21.86 24.34 26.96 30.15 34.77 41.93
1205.0 19.24 21.67 24.13 26.73 29.89 34.46 41.56
1204.0 19.07 21.48 23.92 26.49 29.63 34.16 41.19
1203.0 18.90 21.29 23.70 26.26 29.36 33.85 40.82
1202.0 18.73 21.10 23.49 26.02 29.09 33.54 40.45
1201.0 18.55 20.90 23.27 25.78 28.82 33.23 40.07
1200.0 18.38 20.71 23.05 25.53 28.55 32.91 39.68
1199.0 18.20 20.51 22.83 25.29 28.27 32.59 39.30
1198.0 18.03 20.31 22.61 25.04 28.00 32.27 38.90
1197.0 17.85 20.10 22.38 24.79 27.71 31.95 38.51
1196.0 17.66 19.90 22.15 24.53 27.43 31.62 38.11
1195.0 17.48 19.69 21.92 24.28 27.14 31.29 37.71
1194.0 17.30 19.48 21.69 24.02 26.85 30.95 37.30
1193.0 17.11 19.27 21.45 23.76 26.56 30.61 36.89
1192.0 16.92 19.06 21.21 23.49 26.26 30.27 36.47
1191.0 16.73 18.84 20.97 23.22 25.96 29.92 36.05
1190.0 16.53 18.62 20.73 22.95 25.66 29.57 35.62
1189.0 16.34 18.40 20.48 22.68 25.35 29.21 35.19
1188.0 16.14 18.18 20.23 22.40 25.04 28.85 34.75

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
ANEJOS A2-347

Q (m3/s) Apertura de compuerta (m)


Cota del
0.9 1.0 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5
embalse (m.s.n.m)
1187.0 15.94 17.95 19.98 22.12 24.73 28.49 34.31
1186.0 15.73 17.72 19.72 21.84 24.41 28.12 33.86
1185.0 15.53 17.49 19.46 21.55 24.08 27.75 33.41
1184.0 15.32 17.25 19.20 21.26 23.76 27.37 32.95
1183.0 15.11 17.01 18.93 20.96 23.42 26.98 32.48
1182.0 14.89 16.77 18.66 20.66 23.09 26.59 32.01
1181.0 14.67 16.52 18.39 20.36 22.75 26.20 31.52
1180.0 14.45 16.27 18.11 20.05 22.40 25.79 31.04
1179.0 14.23 16.02 17.83 19.73 22.05 25.38 30.54
1178.0 14.00 15.76 17.54 19.41 21.69 24.97 30.03
1177.0 13.77 15.50 17.25 19.09 21.32 24.55 29.52
1176.0 13.53 15.23 16.95 18.76 20.95 24.12 29.00
1175.0 13.29 14.96 16.64 18.42 20.58 23.68 28.47
1174.0 13.05 14.69 16.34 18.08 20.19 23.24 27.92
1173.0 12.80 14.40 16.02 17.73 19.80 22.78 27.37
1172.0 12.54 14.12 15.70 17.37 19.40 22.32 26.81
1171.0 12.28 13.82 15.37 17.01 18.99 21.84 26.23
1170.0 12.02 13.52 15.04 16.64 18.57 21.36 25.64
1169.0 11.75 13.22 14.70 16.26 18.15 20.87 25.04
1168.0 11.47 12.90 14.35 15.87 17.71 20.36 24.42
1167.0 11.18 12.58 13.99 15.47 17.26 19.84 23.78
1166.0 10.89 12.25 13.62 15.06 16.80 19.31 23.13
1165.0 10.59 11.91 13.24 14.64 16.33 18.76 22.46
1164.0 10.28 11.56 12.85 14.20 15.84 18.19 21.77
1163.0 9.96 11.20 12.45 13.76 15.34 17.61 21.06
1162.0 9.64 10.83 12.03 13.30 14.82 17.00 20.32
1161.0 9.29 10.45 11.60 12.82 14.28 16.38 19.55
1160.0 8.94 10.05 11.16 12.32 13.72 15.73 18.75
1159.0 8.57 9.63 10.69 11.80 13.14 15.05 17.92
1158.0 8.19 9.20 10.20 11.26 12.53 14.34 17.04
1157.0 7.78 8.74 9.69 10.69 11.89 13.59 16.12
1156.0 7.36 8.26 9.15 10.09 11.21 12.79 15.14
1155.0 6.91 7.74 8.58 9.45 10.49 11.95 14.10
1154.0 6.42 7.20 7.96 8.76 9.71 11.04 12.97
1153.0 5.90 6.60 7.30 8.02 8.87 10.05 11.73
1152.0 5.33 5.95 6.56 7.19 7.94 8.95 10.35
1151.0 4.68 5.21 5.73 6.26 6.88 7.69 8.75
1150.0 3.93 4.36 4.77 5.17 5.62 6.19 6.78

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
A2-348 ANEJOS

A2.5 Curvas de descarga para un conducto de desagüe intermedio.

Los valores numéricos de las curvas de descarga se muestran a continuación:

Q (m3/s) Apertura de compuerta (m)


Cota del
0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0
embalse (m.s.n.m)
1225.0 1.58 3.19 4.80 6.44 8.19 10.07 12.02 14.09 16.94 22.37
1224.0 1.56 3.16 4.75 6.38 8.11 9.98 11.91 13.96 16.78 22.16
1223.0 1.55 3.13 4.71 6.32 8.03 9.89 11.80 13.83 16.62 21.95
1222.0 1.53 3.10 4.66 6.26 7.96 9.79 11.69 13.70 16.46 21.74
1221.5 1.53 3.08 4.64 6.23 7.92 9.74 11.63 13.63 16.38 21.63
1221.0 1.52 3.07 4.62 6.20 7.88 9.70 11.58 13.56 16.30 21.52
1220.0 1.50 3.04 4.57 6.13 7.80 9.60 11.46 13.43 16.14 21.31
1219.0 1.49 3.01 4.53 6.07 7.72 9.50 11.34 13.29 15.97 21.09
1218.0 1.47 2.98 4.48 6.01 7.64 9.40 11.23 13.15 15.81 20.87
1217.0 1.46 2.95 4.43 5.95 7.56 9.30 11.11 13.01 15.64 20.64
1216.0 1.44 2.91 4.38 5.88 7.48 9.20 10.99 12.87 15.47 20.42
1215.0 1.43 2.88 4.34 5.82 7.40 9.10 10.87 12.73 15.30 20.19
1214.0 1.41 2.85 4.29 5.75 7.32 9.00 10.74 12.59 15.12 19.96
1213.0 1.40 2.82 4.24 5.69 7.23 8.90 10.62 12.44 14.95 19.73
1212.0 1.38 2.78 4.19 5.62 7.15 8.79 10.49 12.29 14.77 19.49
1211.0 1.36 2.75 4.14 5.55 7.06 8.68 10.37 12.14 14.59 19.25
1210.0 1.35 2.72 4.09 5.48 6.97 8.58 10.24 11.99 14.41 19.01
1209.0 1.33 2.68 4.04 5.41 6.88 8.47 10.11 11.84 14.22 18.76
1208.0 1.31 2.65 3.98 5.34 6.80 8.36 9.98 11.68 14.04 18.51
1207.0 1.29 2.61 3.93 5.27 6.70 8.25 9.84 11.53 13.85 18.26
1206.0 1.28 2.58 3.88 5.20 6.61 8.13 9.71 11.37 13.65 18.01
1205.0 1.26 2.54 3.82 5.13 6.52 8.02 9.57 11.21 13.46 17.75
1204.0 1.24 2.50 3.77 5.05 6.42 7.90 9.43 11.04 13.26 17.48
1203.0 1.22 2.47 3.71 4.98 6.33 7.78 9.29 10.88 13.06 17.22
1202.0 1.20 2.43 3.65 4.90 6.23 7.66 9.14 10.71 12.86 16.95
1201.0 1.18 2.39 3.60 4.82 6.13 7.54 9.00 10.53 12.65 16.67
1200.0 1.17 2.35 3.54 4.74 6.03 7.42 8.85 10.36 12.44 16.39
1199.0 1.15 2.31 3.48 4.66 5.93 7.29 8.70 10.18 12.23 16.11
1198.0 1.13 2.27 3.42 4.58 5.82 7.16 8.54 10.00 12.01 15.82
1197.0 1.11 2.23 3.35 4.50 5.72 7.03 8.39 9.82 11.79 15.52
1196.0 1.08 2.19 3.29 4.41 5.61 6.90 8.23 9.63 11.56 15.22
1195.0 1.06 2.15 3.23 4.33 5.50 6.76 8.06 9.44 11.33 14.91
1194.0 1.04 2.10 3.16 4.24 5.39 6.62 7.90 9.24 11.09 14.60
1193.0 1.02 2.06 3.09 4.15 5.27 6.48 7.73 9.04 10.85 14.28
1192.0 1.00 2.01 3.03 4.06 5.15 6.33 7.55 8.84 10.61 13.95

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
ANEJOS A2-349

Q (m3/s) Apertura de compuerta (m)


Cota del
0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0
embalse (m.s.n.m)
1191.0 0.97 1.97 2.96 3.96 5.03 6.19 7.38 8.63 10.35 13.61
1190.0 0.95 1.92 2.88 3.87 4.91 6.03 7.19 8.42 10.10 13.27
1189.0 0.93 1.87 2.81 3.77 4.78 5.88 7.01 8.20 9.83 12.91
1188.0 0.90 1.82 2.73 3.66 4.65 5.72 6.82 7.97 9.56 12.55
1187.0 0.88 1.77 2.66 3.56 4.52 5.55 6.62 7.74 9.28 12.18
1186.0 0.85 1.71 2.58 3.45 4.38 5.38 6.42 7.50 8.99 11.79
1185.0 0.82 1.66 2.49 3.34 4.24 5.21 6.21 7.25 8.69 11.39
1184.0 0.80 1.60 2.41 3.22 4.09 5.03 5.99 7.00 8.38 10.97
1183.0 0.77 1.54 2.32 3.11 3.94 4.84 5.76 6.73 8.06 10.54
1182.0 0.74 1.48 2.23 2.98 3.78 4.64 5.53 6.46 7.72 10.10
1181.0 0.70 1.42 2.13 2.85 3.62 4.44 5.28 6.17 7.37 9.63
1180.0 0.67 1.35 2.03 2.72 3.44 4.22 5.02 5.86 7.01 9.13
1179.0 0.64 1.28 1.92 2.57 3.26 4.00 4.75 5.54 6.62 8.61
1178.0 0.60 1.21 1.81 2.42 3.07 3.76 4.47 5.20 6.21 8.05
1177.0 0.56 1.13 1.69 2.26 2.86 3.50 4.16 4.84 5.77 7.46
1176.0 0.52 1.04 1.56 2.09 2.64 3.23 3.83 4.45 5.29 6.81
1175.0 0.47 0.95 1.42 1.90 2.39 2.92 3.46 4.02 4.76 6.09
1174.0 0.42 0.85 1.27 1.68 2.12 2.59 3.05 3.53 4.17 5.27
1173.0 0.37 0.73 1.09 1.44 1.81 2.20 2.58 2.97 3.48 4.31
1172.0 0.30 0.59 0.87 1.15 1.43 1.72 2.01 2.28 2.61 3.05
1171.0 0.21 0.40 0.58 0.75 0.91 1.06 1.17 1.25 1.24 0.10

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
A3-350 ANEJOS

ANEJO 3: Determinación mediante métodos informáticos.

A continuación se expondrán los resultados numéricos de algunas de las gráficas mostradas


con anterioridad, así como ejemplos de las salidas de resultados que ofrecen los softwares
empleados.

A3.1 Resultados obtenidos en HEC-RAS.

A3.1.1 Curva de descarga en vertido libre.

Caudal Caudal
Cota embalse Carga de agua Caudal total
compuerta compuerta
(m.s.n.m) (m) (m3/s)
izquierda (m3/s) derecha (m3/s)
1217.5 0 0 0 0
1217.6 0.1 0.62 0.62 1.24
1217.7 0.2 1.77 1.77 3.54
1217.8 0.3 3.28 3.28 6.56
1217.9 0.4 5.11 5.11 10.22
1218 0.5 7.22 7.22 14.44
1218.1 0.6 9.58 9.58 19.16
1218.2 0.7 12.18 12.18 24.36
1218.3 0.8 15 15 30
1218.4 0.9 18.03 18.03 36.06
1218.5 1 21.29 21.29 42.58
1218.6 1.1 24.75 24.75 49.5
1218.7 1.2 28.41 28.41 56.82
1218.8 1.3 32.24 32.24 64.48
1218.9 1.4 36.24 36.24 72.48
1219 1.5 40.41 40.41 80.82
1219.1 1.6 44.77 44.77 89.54
1219.2 1.7 49.32 49.32 98.64
1219.3 1.8 54.03 54.03 108.06
1219.4 1.9 58.91 58.91 117.82
1219.5 2 63.97 63.97 127.94
1219.6 2.1 69.2 69.2 138.4
1219.7 2.2 74.61 74.61 149.22
1219.8 2.3 80.18 80.18 160.36
1219.9 2.4 85.92 85.92 171.84
1220 2.5 91.77 91.77 183.54
1220.1 2.6 97.72 97.72 195.44

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
ANEJOS A3-351

Caudal Caudal
Cota embalse Carga de agua Caudal total
compuerta compuerta
(m.s.n.m) (m) (m3/s)
izquierda (m3/s) derecha (m3/s)
1220.2 2.7 103.84 103.84 207.68
1220.3 2.8 110.1 110.1 220.2
1220.4 2.9 116.54 116.54 233.08
1220.5 3 123.11 123.11 246.22
1220.6 3.1 129.83 129.83 259.66
1220.7 3.2 136.71 136.71 273.42
1220.8 3.3 143.73 143.73 287.46
1220.9 3.4 150.91 150.91 301.82
1221 3.5 158.24 158.24 316.48
1221.1 3.6 165.72 165.72 331.44
1221.2 3.7 173.34 173.34 346.68
1221.3 3.8 181.12 181.12 362.24
1221.4 3.9 189.05 189.05 378.1
1221.5 4 197.12 197.12 394.24
1221.6 4.1 205.17 205.17 410.34
1221.7 4.2 213.33 213.33 426.66
1221.8 4.3 221.63 221.63 443.26
1221.9 4.4 230.05 230.05 460.1
1222 4.5 238.61 238.61 477.22
1222.1 4.6 247.31 247.31 494.62
1222.2 4.7 256.14 256.14 512.28
1222.3 4.8 265.1 265.1 530.2
1222.4 4.9 274.19 274.19 548.38
1222.5 5 283.42 283.42 566.84
1222.6 5.1 292.78 292.78 585.56
1222.7 5.2 302.27 302.27 604.54

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
A3-352 ANEJOS

A3.1.2 Curva de descarga para un vano del aliviadero, en vertido bajo compuerta.

Q (m3/s) Apertura de Compuerta (m)


Cota embalse
0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5
(m.s.n.m)
1217.5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1217.6 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62 0.62
1217.7 1.77 1.77 1.77 1.77 1.77 1.77 1.77 1.77 1.77 1.77
1217.8 3.28 3.28 3.28 3.28 3.28 3.28 3.28 3.28 3.28 3.28
1217.9 5.11 5.11 5.11 5.11 5.11 5.11 5.11 5.11 5.11 5.11
1218 7.23 7.22 7.22 7.22 7.22 7.22 7.22 7.22 7.22 7.22
1218.1 12.21 9.58 9.58 9.58 9.58 9.58 9.58 9.58 9.58 9.58
1218.2 14.14 12.18 12.18 12.18 12.18 12.18 12.18 12.18 12.18 12.18
1218.3 15.36 15 15 15 15 15 15 15 15 15
1218.4 16.52 18.03 18.03 18.03 18.03 18.03 18.03 18.03 18.03 18.03
1218.5 17.64 21.29 21.29 21.29 21.29 21.29 21.29 21.29 21.29 21.29
1218.6 18.71 27.18 24.75 24.75 24.75 24.75 24.75 24.75 24.75 24.75
1218.7 19.75 31.71 28.41 28.41 28.41 28.41 28.41 28.41 28.41 28.41
1218.8 20.75 34.19 32.24 32.24 32.24 32.24 32.24 32.24 32.24 32.24
1218.9 21.73 35.8 36.24 36.24 36.24 36.24 36.24 36.24 36.24 36.24
1219 22.68 37.36 40.41 40.41 40.41 40.41 40.41 40.41 40.41 40.41
1219.1 23.6 38.89 46.72 44.77 44.77 44.77 44.77 44.77 44.77 44.77
1219.2 24.51 40.38 51.86 49.32 49.32 49.32 49.32 49.32 49.32 49.32
1219.3 25.39 41.84 55.62 54.03 54.03 54.03 54.03 54.03 54.03 54.03
1219.4 26.26 43.26 57.93 58.91 58.91 58.91 58.91 58.91 58.91 58.91
1219.5 27.11 44.66 59.8 63.97 63.97 63.97 63.97 63.97 63.97 63.97
1219.6 27.94 46.03 61.64 70.53 69.2 69.2 69.2 69.2 69.2 69.2
1219.7 28.76 47.38 63.44 75.98 74.61 74.61 74.61 74.61 74.61 74.61
1219.8 29.56 48.7 65.21 80.21 80.18 80.18 80.18 80.18 80.18 80.18
1219.9 30.35 50.01 66.95 83.08 85.92 85.92 85.92 85.92 85.92 85.92
1220 31.13 51.29 68.67 84.48 91.77 91.77 91.77 91.77 91.77 91.77
1220.1 31.9 52.55 70.36 86.56 98.35 97.72 97.72 97.72 97.72 97.72
1220.2 32.65 53.79 72.03 88.61 103.9 103.84 103.84 103.84 103.84 103.84
1220.3 33.39 55.02 73.67 90.63 108.33 110.1 110.1 110.1 110.1 110.1
1220.4 34.13 56.23 75.29 92.63 111.56 116.54 116.54 116.54 116.54 116.54
1220.5 34.86 57.43 76.89 94.6 113.48 123.11 123.11 123.11 123.11 123.11
1220.6 35.57 58.61 78.47 96.54 114.01 129.76 129.83 129.83 129.83 129.83
1220.7 36.28 59.77 80.03 98.46 115.61 135.41 136.71 136.71 136.71 136.71
1220.8 36.98 60.92 81.57 100.35 117.84 139.99 143.73 143.73 143.73 143.73
1220.9 37.67 62.06 83.09 102.23 120.04 143.43 150.91 150.91 150.91 150.91
1221 38.35 63.18 84.6 104.08 122.22 145.65 158.24 158.24 158.24 158.24

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
ANEJOS A3-353

Q (m3/s) Apertura de Compuerta (m)


Cota embalse
0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5
(m.s.n.m)
1221.1 39.03 64.3 86.09 105.91 124.37 146.59 164.88 165.72 165.72 165.72
1221.2 39.69 65.4 87.57 107.73 126.5 146.18 170.56 173.34 173.34 173.34
1221.3 40.36 66.49 89.02 109.52 128.61 146.66 175.19 181.12 181.12 181.12
1221.4 41.01 67.57 90.47 111.3 130.69 149.04 178.74 189.05 189.05 189.05
1221.5 41.66 68.64 91.9 113.06 132.76 151.39 181.13 197.12 197.12 197.12
1221.6 42.3 69.7 93.32 114.81 134.82 153.74 182.24 203.55 205.17 205.17
1221.7 42.94 70.75 94.73 116.54 136.84 156.05 182.12 209.03 213.33 213.33
1221.8 43.57 71.79 96.12 118.25 138.86 158.34 180.72 213.54 221.63 221.63
1221.9 44.2 72.82 97.5 119.95 140.85 160.62 179.47 217.02 230.05 230.05
1222 44.82 73.84 98.87 121.63 142.82 162.87 181.98 219.43 238.59 238.61
1222.1 45.43 74.85 100.22 123.3 144.78 165.1 184.48 220.73 244.95 247.31
1222.2 46.04 75.86 101.57 124.95 146.73 167.32 186.96 220.86 250.4 256.14
1222.3 46.65 76.85 102.9 126.59 148.65 169.52 189.41 219.78 254.89 265.1
1222.4 47.25 77.84 104.22 128.22 150.56 171.7 191.85 217.44 258.4 274.19
1222.5 47.84 78.82 105.54 129.84 152.46 173.86 194.26 213.87 260.87 283.38
1222.6 48.43 79.8 106.84 131.44 154.35 176.01 196.66 216.51 262.26 289.65
1222.7 49.02 80.76 108.13 133.03 156.21 178.14 199.05 219.13 262.54 295.02

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
A3-354 ANEJOS

A3.1.3 Curva de descarga de un desagüe de fondo.

Q (m3/s) Apertura de Compuerta (m)


Cota del embalse
0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8
(m.s.n.m)
1222 1.87 5.6 8.4 11.3 14.19 17.03 20.05 23.22
1221.5 1.86 5.58 8.37 11.27 14.14 16.98 19.98 23.14
1221 1.85 5.56 8.34 11.23 14.09 16.92 19.92 23.07
1220 1.84 5.52 8.28 11.15 14 16.81 19.78 22.91
1219 1.83 5.49 8.23 11.08 13.9 16.69 19.65 22.75
1218 1.82 5.45 8.17 11 13.8 16.57 19.51 22.59
1217 1.8 5.41 8.11 10.92 13.71 16.46 19.37 22.43
1216 1.79 5.37 8.05 10.84 13.61 16.34 19.23 22.27
1215 1.78 5.33 8 10.76 13.51 16.22 19.09 22.11
1214 1.76 5.29 7.94 10.68 13.41 16.1 18.95 21.95
1213 1.75 5.25 7.88 10.6 13.31 15.98 18.81 21.78
1212 1.74 5.21 7.82 10.52 13.21 15.86 18.67 21.62
1211 1.72 5.17 7.76 10.44 13.11 15.74 18.52 21.45
1210 1.71 5.13 7.7 10.36 13 15.61 18.38 21.28
1209 1.7 5.09 7.64 10.28 12.9 15.49 18.23 21.11
1208 1.68 5.05 7.57 10.19 12.8 15.36 18.08 20.94
1207 1.67 5.01 7.51 10.11 12.69 15.24 17.93 20.77
1206 1.66 4.97 7.45 10.03 12.58 15.11 17.78 20.6
1205 1.64 4.92 7.38 9.94 12.48 14.98 17.63 20.42
1204 1.63 4.88 7.32 9.85 12.37 14.85 17.48 20.24
1203 1.61 4.84 7.26 9.77 12.26 14.72 17.33 20.07
1202 1.6 4.79 7.19 9.68 12.15 14.59 17.17 19.89
1201 1.58 4.75 7.13 9.59 12.04 14.45 17.01 19.7
1200 1.57 4.71 7.06 9.5 11.93 14.32 16.86 19.52
1199 1.55 4.66 6.99 9.41 11.81 14.18 16.7 19.34
1198 1.54 4.62 6.92 9.32 11.7 14.05 16.53 19.15
1197 1.52 4.57 6.86 9.23 11.58 13.91 16.37 18.96
1196 1.51 4.53 6.79 9.14 11.47 13.77 16.21 18.77
1195 1.49 4.48 6.72 9.04 11.35 13.63 16.04 18.58
1194 1.48 4.43 6.65 8.95 11.23 13.48 15.87 18.38
1193 1.46 4.38 6.58 8.85 11.11 13.34 15.7 18.19
1192 1.45 4.34 6.5 8.76 10.99 13.19 15.53 17.99
1191 1.43 4.29 6.43 8.66 10.87 13.05 15.36 17.79
1190 1.41 4.24 6.36 8.56 10.74 12.9 15.18 17.58
1189 1.4 4.19 6.28 8.46 10.62 12.75 15 17.38
1188 1.38 4.14 6.21 8.36 10.49 12.59 14.82 17.17
1187 1.36 4.09 6.13 8.26 10.36 12.44 14.64 16.96
1186 1.35 4.04 6.06 8.15 10.23 12.28 14.46 16.74
1185 1.33 3.99 5.98 8.05 10.1 12.12 14.27 16.53

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
ANEJOS A3-355

Q (m3/s) Apertura de Compuerta (m)


Cota del embalse
0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8
(m.s.n.m)
1184 1.31 3.93 5.9 7.94 9.97 11.96 14.08 16.31
1183 1.29 3.88 5.82 7.83 9.83 11.8 13.89 16.09
1182 1.27 3.82 5.74 7.72 9.69 11.64 13.7 15.86
1181 1.26 3.77 5.65 7.61 9.55 11.47 13.5 15.63
1180 1.24 3.71 5.57 7.5 9.41 11.3 13.3 15.4
1179 1.22 3.66 5.49 7.38 9.27 11.13 13.1 15.17
1178 1.2 3.6 5.4 7.27 9.12 10.95 12.89 14.93
1177 1.18 3.54 5.31 7.15 8.97 10.77 12.68 14.69
1176 1.16 3.48 5.22 7.03 8.82 10.59 12.47 14.44
1175 1.14 3.42 5.13 6.91 8.67 10.41 12.25 14.19
1174 1.12 3.36 5.04 6.78 8.51 10.22 12.03 13.93
1173 1.1 3.3 4.94 6.66 8.35 10.03 11.81 13.67
1172 1.08 3.23 4.85 6.53 8.19 9.83 11.58 13.41
1171 1.06 3.17 4.75 6.39 8.03 9.64 11.34 13.14
1170 1.03 3.1 4.65 6.26 7.86 9.43 11.1 12.86
1169 1.01 3.03 4.55 6.12 7.68 9.23 10.86 12.58
1168 0.99 2.96 4.44 5.98 7.51 9.01 10.61 12.29
1167 0.96 2.89 4.34 5.84 7.33 8.8 10.35 11.99
1166 0.94 2.82 4.23 5.69 7.14 8.57 10.09 11.69
1165 0.91 2.74 4.11 5.54 6.95 8.34 9.82 11.38
1164 0.89 2.67 4 5.38 6.75 8.11 9.55 11.06
1163 0.86 2.59 3.88 5.22 6.55 7.87 9.26 10.73
1162 0.83 2.5 3.76 5.06 6.34 7.62 8.97 10.38
1161 0.81 2.42 3.63 4.88 6.13 7.36 8.66 10.03
1160 0.78 2.33 3.5 4.71 5.91 7.09 8.35 9.67
1159 0.75 2.24 3.36 4.52 5.68 6.81 8.02 9.29
1158 0.71 2.14 3.22 4.33 5.43 6.52 7.68 8.89
1157 0.68 2.04 3.07 4.13 5.18 6.22 7.32 8.48
1156 0.65 1.94 2.91 3.92 4.91 5.9 6.95 8.04
1155 0.61 1.83 2.74 3.69 4.63 5.56 6.55 7.58
1154 0.57 1.71 2.57 3.45 4.33 5.2 6.13 7.09
1153 0.53 1.58 2.38 3.2 4.01 4.82 5.67 6.57
1152 0.48 1.45 2.17 2.92 3.66 4.4 5.18 6
1151 0.43 1.29 1.94 2.61 3.28 3.93 4.63 5.36
1150 0.37 1.12 1.68 2.26 2.84 3.41 4.01 4.64

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
A3-356 ANEJOS

Curva de descarga de un desagüe de fondo (continuación):

Q (m3/s) Apertura de Compuerta (m)


Cota del embalse
0.9 1.0 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5
(m.s.n.m)
1222 26.58 29.8 33.19 36.82 40.22 44.93 51.2
1221.5 26.49 29.7 33.08 36.7 40.09 44.78 51.03
1221 26.4 29.6 32.97 36.57 39.95 44.62 50.86
1220 26.23 29.4 32.75 36.33 39.68 44.32 50.51
1219 26.05 29.2 32.52 36.08 39.41 44.02 50.17
1218 25.86 29 32.29 35.83 39.13 43.71 49.82
1217 25.68 28.79 32.07 35.57 38.86 43.4 49.47
1216 25.5 28.59 31.84 35.32 38.58 43.09 49.11
1215 25.31 28.38 31.6 35.06 38.3 42.78 48.75
1214 25.12 28.17 31.37 34.8 38.02 42.46 48.39
1213 24.94 27.96 31.14 34.54 37.73 42.14 48.03
1212 24.75 27.75 30.9 34.28 37.44 41.82 47.67
1211 24.56 27.53 30.66 34.01 37.15 41.5 47.3
1210 24.36 27.32 30.42 33.75 36.86 41.17 46.93
1209 24.17 27.1 30.18 33.48 36.57 40.85 46.55
1208 23.97 26.88 29.93 33.21 36.27 40.52 46.18
1207 23.78 26.66 29.69 32.93 35.97 40.18 45.8
1206 23.58 26.43 29.44 32.66 35.67 39.85 45.41
1205 23.38 26.21 29.19 32.38 35.37 39.51 45.03
1204 23.17 25.98 28.94 32.1 35.06 39.16 44.64
1203 22.97 25.75 28.68 31.82 34.76 38.82 44.24
1202 22.76 25.52 28.42 31.53 34.44 38.47 43.85
1201 22.56 25.29 28.16 31.24 34.13 38.12 43.45
1200 22.35 25.05 27.9 30.95 33.81 37.77 43.04
1199 22.13 24.82 27.64 30.66 33.49 37.41 42.63
1198 21.92 24.58 27.37 30.36 33.17 37.05 42.22
1197 21.7 24.33 27.1 30.06 32.84 36.68 41.81
1196 21.49 24.09 26.83 29.76 32.51 36.31 41.39
1195 21.27 23.84 26.55 29.46 32.18 35.94 40.96
1194 21.04 23.59 26.27 29.15 31.84 35.56 40.53
1193 20.82 23.34 25.99 28.84 31.5 35.18 40.1
1192 20.59 23.09 25.71 28.52 31.16 34.8 39.66
1191 20.36 22.83 25.42 28.2 30.81 34.41 39.22
1190 20.13 22.57 25.13 27.88 30.46 34.02 38.77
1189 19.89 22.3 24.84 27.55 30.1 33.62 38.32
1188 19.65 22.04 24.54 27.22 29.74 33.22 37.86
1187 19.41 21.77 24.24 26.89 29.37 32.81 37.39
1186 19.17 21.49 23.93 26.55 29 32.4 36.92
1185 18.92 21.21 23.63 26.21 28.63 31.98 36.45

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
ANEJOS A3-357

Q (m3/s) Apertura de Compuerta (m)


Cota del embalse
0.9 1.0 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5
(m.s.n.m)
1184 18.67 20.93 23.31 25.86 28.25 31.55 35.96
1183 18.42 20.65 23 25.51 27.87 31.13 35.47
1182 18.16 20.36 22.67 25.15 27.48 30.69 34.98
1181 17.9 20.07 22.35 24.79 27.08 30.25 34.47
1180 17.63 19.77 22.02 24.42 26.68 29.8 33.96
1179 17.36 19.47 21.68 24.05 26.27 29.34 33.44
1178 17.09 19.16 21.34 23.67 25.86 28.88 32.92
1177 16.81 18.85 20.99 23.29 25.44 28.41 32.38
1176 16.53 18.53 20.64 22.9 25.01 27.94 31.84
1175 16.24 18.21 20.28 22.5 24.58 27.45 31.28
1174 15.95 17.88 19.91 22.09 24.13 26.96 30.72
1173 15.65 17.55 19.54 21.68 23.68 26.45 30.15
1172 15.35 17.21 19.16 21.26 23.22 25.94 29.56
1171 15.04 16.86 18.78 20.83 22.75 25.41 28.96
1170 14.72 16.5 18.38 20.39 22.27 24.88 28.35
1169 14.4 16.14 17.98 19.94 21.78 24.33 27.73
1168 14.07 15.77 17.56 19.48 21.28 23.77 27.09
1167 13.73 15.39 17.14 19.01 20.77 23.2 26.44
1166 13.38 15 16.71 18.53 20.24 22.61 25.77
1165 13.02 14.6 16.26 18.04 19.7 22.01 25.08
1164 12.66 14.19 15.8 17.53 19.15 21.39 24.38
1163 12.28 13.77 15.33 17.01 18.58 20.75 23.65
1162 11.89 13.33 14.84 16.47 17.99 20.09 22.9
1161 11.48 12.88 14.34 15.91 17.38 19.41 22.12
1160 11.07 12.41 13.82 15.33 16.75 18.7 21.32
1159 10.63 11.92 13.28 14.73 16.09 17.97 20.48
1158 10.18 11.41 12.71 14.1 15.4 17.21 19.61
1157 9.71 10.88 12.12 13.45 14.69 16.4 18.7
1156 9.21 10.32 11.5 12.76 13.93 15.56 17.74
1155 8.68 9.73 10.84 12.03 13.14 14.67 16.72
1154 8.12 9.11 10.14 11.25 12.29 13.72 15.64
1153 7.52 8.43 9.39 10.41 11.38 12.71 14.48
1152 6.86 7.7 8.57 9.51 10.39 11.6 13.22
1151 6.14 6.88 7.67 8.5 9.29 10.38 11.82
1150 5.32 5.96 6.64 7.36 8.04 8.98 10.24

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
A3-358 ANEJOS

A3.1.4 Curva de descarga de un desagüe intermedio.

Q (m3/s) Apertura de Compuerta (m)


Cota del embalse
0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0
(m.s.n.m)
1222 1.87 3.75 5.7 7.6 9.63 11.86 14.02 16.43 18.72 22.85
1221.5 1.86 3.73 5.67 7.56 9.58 11.81 13.95 16.36 18.63 22.74
1221 1.86 3.71 5.64 7.52 9.53 11.75 13.89 16.28 18.54 22.63
1220 1.84 3.68 5.59 7.45 9.44 11.64 13.75 16.12 18.36 22.41
1219 1.82 3.64 5.53 7.38 9.35 11.52 13.61 15.96 18.18 22.19
1218 1.8 3.6 5.48 7.3 9.25 11.4 13.48 15.8 17.99 21.96
1217 1.78 3.56 5.42 7.23 9.16 11.29 13.34 15.63 17.8 21.74
1216 1.76 3.53 5.36 7.15 9.06 11.17 13.2 15.47 17.62 21.51
1215 1.74 3.49 5.3 7.07 8.96 11.05 13.05 15.3 17.43 21.27
1214 1.73 3.45 5.25 6.99 8.86 10.92 12.91 15.13 17.23 21.04
1213 1.71 3.41 5.19 6.92 8.76 10.8 12.76 14.96 17.04 20.8
1212 1.69 3.37 5.13 6.84 8.66 10.67 12.61 14.79 16.84 20.56
1211 1.67 3.33 5.07 6.75 8.56 10.55 12.47 14.61 16.64 20.32
1210 1.65 3.29 5 6.67 8.45 10.42 12.31 14.43 16.44 20.07
1209 1.63 3.25 4.94 6.59 8.35 10.29 12.16 14.25 16.24 19.82
1208 1.6 3.21 4.88 6.51 8.24 10.16 12.01 14.07 16.03 19.57
1207 1.58 3.17 4.82 6.42 8.13 10.03 11.85 13.89 15.82 19.31
1206 1.56 3.12 4.75 6.33 8.03 9.89 11.69 13.7 15.61 19.05
1205 1.54 3.08 4.69 6.25 7.92 9.76 11.53 13.51 15.39 18.79
1204 1.52 3.04 4.62 6.16 7.8 9.62 11.37 13.32 15.17 18.52
1203 1.5 2.99 4.55 6.07 7.69 9.48 11.2 13.13 14.95 18.25
1202 1.47 2.95 4.48 5.98 7.57 9.33 11.03 12.93 14.73 17.98
1201 1.45 2.9 4.41 5.89 7.46 9.19 10.86 12.73 14.5 17.7
1200 1.43 2.86 4.34 5.79 7.34 9.04 10.69 12.53 14.27 17.42
1199 1.4 2.81 4.27 5.7 7.22 8.89 10.51 12.32 14.03 17.13
1198 1.38 2.76 4.2 5.6 7.09 8.74 10.33 12.11 13.79 16.84
1197 1.36 2.71 4.12 5.5 6.97 8.59 10.15 11.89 13.55 16.54
1196 1.33 2.66 4.05 5.4 6.84 8.43 9.96 11.68 13.3 16.24
1195 1.31 2.61 3.97 5.3 6.71 8.27 9.77 11.45 13.05 15.93
1194 1.28 2.56 3.89 5.19 6.58 8.1 9.58 11.23 12.79 15.61
1193 1.25 2.51 3.81 5.08 6.44 7.94 9.38 10.99 12.52 15.29
1192 1.23 2.45 3.73 4.97 6.3 7.77 9.18 10.76 12.25 14.96
1191 1.2 2.4 3.65 4.86 6.16 7.59 8.97 10.52 11.98 14.62
1190 1.17 2.34 3.56 4.75 6.01 7.41 8.76 10.27 11.7 14.28
1189 1.14 2.28 3.47 4.63 5.87 7.23 8.54 10.02 11.41 13.93
1188 1.11 2.22 3.38 4.51 5.71 7.04 8.32 9.76 11.11 13.56
1187 1.08 2.16 3.29 4.39 5.56 6.85 8.09 9.49 10.81 13.19
1186 1.05 2.1 3.19 4.26 5.4 6.65 7.86 9.21 10.49 12.81
1185 1.02 2.04 3.1 4.13 5.23 6.45 7.62 8.93 10.17 12.42

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
ANEJOS A3-359

Q (m3/s) Apertura de Compuerta (m)


Cota del embalse
0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0
(m.s.n.m)
1184 0.98 1.97 2.99 3.99 5.06 6.24 7.37 8.64 9.84 12.01
1183 0.95 1.9 2.89 3.85 4.88 6.02 7.11 8.33 9.49 11.59
1182 0.91 1.83 2.78 3.71 4.7 5.79 6.84 8.02 9.13 11.15
1181 0.88 1.75 2.67 3.56 4.5 5.55 6.56 7.69 8.76 10.69
1180 0.84 1.68 2.55 3.4 4.3 5.31 6.27 7.35 8.37 10.22
1179 0.8 1.59 2.42 3.23 4.09 5.05 5.96 6.99 7.96 9.72
1178 0.75 1.51 2.29 3.06 3.87 4.77 5.64 6.61 7.53 9.19
1177 0.71 1.42 2.15 2.87 3.64 4.48 5.3 6.21 7.07 8.64
1176 0.66 1.32 2 2.67 3.39 4.17 4.93 5.78 6.59 8.04
1175 0.61 1.21 1.84 2.46 3.12 3.84 4.54 5.32 6.06 7.4
1174 0.55 1.1 1.67 2.22 2.82 3.47 4.1 4.81 5.48 6.69
1173 0.48 0.97 1.47 1.96 2.49 3.06 3.62 4.24 4.83 5.9
1172 0.41 0.82 1.24 1.66 2.1 2.59 3.06 3.59 4.08 4.99
1171 0.32 0.63 0.96 1.28 1.63 2.01 2.37 2.78 3.16 3.86

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
A3-360 ANEJOS

A3.1.5 Ejemplos de salida de resultados de HEC-RAS.

Con secciones Plan: Corto todo cada 50 cm 19/04/2009


Canal Aliv iadero
80 Legend

Min Ch El PF 40

70

60

50
Min Ch El (m)

40

30

20

10

0
0 10 20 30 40 50 60 70
Main Channel Distance (m)

Figura A3-1. Perfil de la presa modelada por secciones.

Con secciones Plan: Corto todo cada 50 cm 19/04/2009


Canal Aliv iadero
90 Legend

EG PF 40
Crit PF 40
80
WS PF 40
Ground

70

60

50
Elevation (m)

40

30

20

10

0
0 10 20 30 40 50 60 70
Main Channel Distance (m)

Figura A3-2. Perfil longitudinal de la lámina libre para NMN.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
ANEJOS A3-361

Con secciones Plan: Corto todo cada 50 cm 19/04/2009


Canal Aliv iadero
Legend

EG PF 53
WS PF 53
80
Crit PF 53
Ground

60
Elevation (m)

40

20

0
0 10 20 30 40 50 60 70
Main Channel Distance (m)

Figura A3-3. Fallo de los perfiles por encima del NMN.

Con secciones Plan: Corto todo cada 50 cm 19/04/2009


Canal Aliv iadero
35 Legend

Vel Chnl PF 40

30
Vel Left (m/s), Vel C hnl (m/s), Vel Right (m/s)

25

20

15

10

5
0 10 20 30 40 50 60 70
Main Channel Distance (m)

Figura A3-4. Velocidad a lo largo del perfil longitudinal, para NMN.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
A3-362 ANEJOS

Con secciones Plan: Corto todo cada 50 cm 19/04/2009


Canal Aliv iadero
16 Legend

Froude # C hl PF 40

14

12

10
Froude # Chl

0
0 10 20 30 40 50 60 70
Main Channel Distance (m)

Figura A3-5. Nº de Froude a lo largo del perfil longitudinal, para NMN.

Con secciones Plan: Corto todo cada 50 cm 19/04/2009


Canal Aliv iadero
3.5 Legend

Hy dr D epth PF 40

3.0

2.5

2.0
Hydr Depth (m)

1.5

1.0

0.5

0.0
0 10 20 30 40 50 60 70
Main Channel Distance (m)

Figura A3-6. Calado en el perfil longitudinal de la presa, para NMN.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
ANEJOS A3-363

Con secciones Plan: Corto todo cada 50 cm 19/04/2009

.016
100 Legend

EG PF 40
WS PF 40
Crit PF 40

Ground
95
Bank Sta

90
Elevation (m)

85

80

75
0 5 10 15 20 25 30
Station (m)

Figura A3-7. Calado en el umbral del aliviadero, para NMN.

Con secciones Plan: Corto todo cada 50 cm 19/04/2009

81 Legend

W.S. Elev

80

79
W.S. Elev (m)

78

77

76
0 100 200 300 400 500 600 700
Q Total (m3/s)

Figura A3-8. Curva de gasto obtenida en umbral del aliviadero.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
A3-364 ANEJOS

Figura A3-9. Salida de datos en el umbral del vertedero, para NMN.

Figura A3-10. Salida tabular de las distintas secciones del perfil longitudinal, para NMN.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
ANEJOS A3-365

Curvas de gasto Plan: Plan 23 04/03/2009

.016
100 Legend

WS Max WS
EG Max WS
Ground

Bank Sta
80

60
Elevation (m)

40

20

0
-150 -100 -50 0 50 100 150
Station (m)

Figura A3-11. Sección transversal de la estructura en línea considerada.

Figura A3-9. Resumen de resultados para flujo bajo compuertas en la estructura en línea.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
A3-366 ANEJOS

A3.2 Resultados obtenidos mediante ANSYS.

A3.2.1 Ejemplos de salida de resultados para NMN.

Figura A3-10. Plano de corte del dominio fluido, que pasa por el centro del aliviadero, sin la zona de
trampolín.

Figura A3-11. Velocidades obtenidas en un plano de corte que pasa el centro del aliviadero, en dominio
fluido sin zona de trampolín.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
ANEJOS A3-367

Figura A3-12. Resultados de lámina libre, en dominio fluido sin zona de trampolín.

Figura A3-13. Polilíneas obtenidas a partir de la lámina libre.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
A3-368 ANEJOS

Figura A3-14. Líneas de corriente que muestran el valor de la velocidad en cada punto.

Figura A3-15. Superficie de contorno, que muestra el valor de la velocidad en cada punto de la lámina libre.

Figura A3-16. Superficie de contorno, que muestra el valor de la cota en cada punto de la lámina libre.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
ANEJOS A3-369

Figura A3-17. Gráfico de calados.

Figura A3-18. Gráfico de velocidades.

Figura A3-19. Gráfico de presiones.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
A3-370 ANEJOS

A3.2.2 Ejemplos de salida de resultados para NAE.

Figura A3-20. Plano de corte del dominio fluido, que pasa por el centro del aliviadero, incluida la zona de
trampolín.

Figura A3-21. Velocidades obtenidas en un plano de corte que pasa el centro del aliviadero.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
ANEJOS A3-371

Figura A3-22. Resultados de lámina libre, en la parte inicial del dominio fluido.

Figura A3-23. Resultados de lámina libre, en la zona del trampolín de lanzamiento.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
A3-372 ANEJOS

Figura A3-24. Polilíneas obtenidas a partir de la lámina libre.

Figura A3-25. Líneas de corriente que muestran el valor de la velocidad en cada punto.

Figura A3-26. Superficie de contorno, que muestra el valor de la velocidad en cada punto de la lámina libre.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
ANEJOS A3-373

Figura A3-27. Superficie de contorno, que muestra el valor de la cota en cada punto de la lámina libre.

Figura A3-28. Gráfico de calados.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
A3-374 ANEJOS

Figura A3-29. Gráfico de velocidades.

Figura A3-30. Gráfico de presiones.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
ANEJOS A4-375

ANEJO 4: Determinación mediante aplicación de un modelo físico a escala.

Con el fin de comprobar la bondad de los datos obtenidos en laboratorio y, posteriormente,


de su escalado, se realizó, a modo de ejemplo, una comparativa de los datos obtenidos en el
laboratorio con los resultados que se pueden extraer de HEC-RAS, primero a escala de
laboratorio, y posteriormente, escalando los datos al tamaño de una presa a tamaño real de
la Comunidad Valenciana (Terrateig).

A4.1 Escala de laboratorio.

Inicialmente se realizó la comparación de los diversos resaltos considerados a escala de


laboratorio, obteniéndose los siguientes resultados tanto experimentales como modelados.

A4.1.1 Resaltos obtenidos aguas abajo de una compuerta.

 Resultados obtenidos en el trabajo experimental.


La instrumentación Doppler empleada en el trabajo experimental se ajustó para realizar
mediciones de los perfiles de velocidad en caudales de 2,78; 3,48 y 4,18 l/seg, obteniéndose
para cada punto alrededor de 3000 datos, considerando en principio ser suficientes para
obtener mediciones precisas. Las mediciones de velocidades se realizaron a diversos
calados de la parte central y final del resalto y, a 30 cm aguas abajo del final del mismo,
para comprobar que el flujo vuelve a condiciones de flujo gradualmente variado. No se
pudieron realizar mediciones de velocidades en el plano del calado contraído por ser un
calado insuficiente (el equipo obtiene las velocidades en un volumen de muestreo situado a
5 cm del final de la sonda y necesita estar sumergido para registrar las velocidades).

A continuación se muestran una recopilación de los resultados obtenidos en el estudio


anterior, para los distintos caudales ensayados, que serán la base de la comparativa a
realizar. En todos los casos la notación empleada fue la siguiente:
S es la abertura de compuerta.
F1 es el número de Froude de la sección de calado contraído (inicio del resalto).
y1 es el calado contraído.
y2 es el calado secuente.
Lr es la longitud del resalto.
E0 es la energía específica de aguas arriba de la compuerta.
E1 en el calado contraído.
E2 al final del resalto.
E es la pérdida de energía en el resalto.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
A4-376 ANEJOS

o Caudal de 4,18 l/seg.


Para el caudal de 4,18 l/seg las principales características del resalto ensayado y sus valores
teóricos esperables fueron los siguientes:

Se empleó una abertura de compuerta S = 4,35 cm para originar un resalto estable al pie de
la misma. El número de Froude de la sección de calado contraído (inicio del resalto) es F1=
3,27, por lo que se produjo un resalto oscilante. El calado contraído medido fue y1= 2,88
cm, con un error de alrededor del 7% respecto al teórico, calculado con la abertura de
compuerta y el coeficiente de contracción. El calado secuente medido fue y2= 10,54 cm,
divergiendo un 12 % del teórico calculado. La longitud del resalto considerada fue de 44
cm, que diverge alrededor de un 3% de la teórica calculada con la ecuación del U.S.B.R.
(Lr = 45,19 cm). La energía específica de aguas arriba de la compuerta es de 18,25 cm,
siendo en el calado contraído E1= 18,25 cm y al final del resalto E2= 11,69 cm, por lo que
la pérdida de energía en el resalto es E= 6,56 cm, con una eficiencia alrededor del 64 %.
Se obtiene un valor E/ E1= 0,36, muy similar al valor obtenido por el USBR. La relación
de estos valores se muestra en la siguiente tabla:

Diferencia Diferencia
Parámetro Medido Calculado Parámetro Medido Calculado
% %
Y0 (cm) 17,40 E1 (cm) 18,25 20,70 11,85
V0 (cm2) 28,02 Y2 (cm) 10,54 11,94 11,75
V02/2g (cm) 0,40 V2 (cm/seg) 47,45 41,87 13,31
E0 (cm) 18,25 V22/2g (cm) 1,15 0,89 0,28
S (cm) 4,35 E2 (cm) 11,69 12,84 8,95
Y1 (cm) 2,88 2,66 7,71 Lr (cm) 44 45,19 2,6
V1 (cm2) 173,64 188,15 7,71 E (cm) 6,56
2
V1 /2g (cm) 15,37 18,04 14,83 E/E1 0,36
Tabla A4-1. Comparación de parámetros tras compuerta, para Q= 4,18 l/seg.

o Caudal de 3,48 l/seg.


Para el caudal de 3,48 l/seg, las características del resalto muestreado fueron:

Se empleó una abertura de compuerta de 3,99 cm para originar un resalto estable al pie de
la misma. El número de Froude de la sección de calado contraído (al inicio del resalto) es
F1= 3,29, por lo que se produce un resalto oscilante. El calado contraído medido fue y1=
2,54 cm, con un error alrededor del 4% respecto al teórico, calculado a partir de la abertura
de compuerta y el coeficiente de contracción. El calado secuente medido fue y2= 9,42 cm,
divergiendo un 11 % del teórico calculado. La longitud del resalto considerada fue de 38
cm, que se diferencia alrededor de un 6% de la teórica calculada con la ecuación del USBR,
de 40,59 cm. La energía específica de aguas arriba de la compuerta es de 16,30 cm, siendo
E1= 16,26 cm, en el calado contraído, y E2= 10,42 cm, al final del resalto, por lo que la
pérdida de energía en el resalto es E= 5,84 cm, con una eficiencia alrededor del 64 %. En
este resalto, se obtuvo un valor E/ E1= 0,36, muy similar al valor obtenido por el USBR.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
ANEJOS A4-377

En la tabla A4-2 se realiza la comparación de los distintos parámetros.

Diferencia Diferencia
Parámetro Medido Calculado Parámetro Medido Calculado
% %
Y0 (cm) 16,10 E1 (cm) 16,26 17,33 6,18
V0 (cm/seg) 26,13 Y2 (cm) 9,42 10,60 11,17
V02/2g (cm) 0,35 V2 (cm/seg) 44,24 39,30 12,58
E0 (cm) 16,30 V22/2g (cm) 1,00 0,79 0,27
S (cm) 3,99 E2 (cm) 10,42 11,39 8,55
Y1 (cm) 2,54 2,44 4,02 Lr (cm) 38 40,59 6,4
V1 (cm/seg) 164,07 170,94 4,02 E (cm) 5,88
V12/2g (cm) 13,72 14,89 7,88 E/E1 0,36
Tabla A4-2. Comparación de parámetros tras compuerta, para Q= 3,48 l/seg.

o Caudal de 2,78 l/seg.


Para el caudal de 2,78 l/seg se obtuvieron los siguientes resultados:

Se empleó una abertura de compuerta S= 3,21 cm para originar un resalto estable al pie de
la misma. El número de Froude de la sección de calado contraído (al inicio del resalto) es
F1= 3,65, por tanto, se produce un resalto tipo oscilante. El calado contraído medido fue y1=
2,04 cm, con un error del 4% respecto al calculado a partir de la abertura de compuerta y el
coeficiente de contracción. El calado secuente medido fue y2= 8,34 cm, divergiendo
alrededor de un 13 % del teórico calculado. La longitud del resalto considerada fue de 35
cm, que se diferencia alrededor de un 6% de la teórica calculada a partir de la ecuación del
USBR, de 37,17 cm. La energía específica de aguas arriba de la compuerta es de 16,03 cm,
siendo E1= 15,65 cm, en el calado contraído, y E2= 9,15 cm, al final del resalto, y la pérdida
de energía en el resalto E= 6,50 cm, con una eficiencia alrededor del 58 %. En este
resalto, se obtuvo un valor E/ E1= 0,42, muy similar al obtenido por el USBR. La relación
de estos valores se muestra en la tabla A4-3:

Diferencia Diferencia
Parámetro Medido Calculado Parámetro Medido Calculado
% %
Y0 (cm) 16,00 E1 (cm) 15,65 16,69 6,21
V0 (cm/seg) 21,10 Y2 (cm) 8,34 9,57 12,84
V02/2g (cm) 0,23 V2 (cm/seg) 39,97 34,84 14,73
E0 (cm) 16,03 V22/2g (cm) 0,81 0,62 0,32
S (cm) 3,21 E2 (cm) 9,15 10,19 10,14
Y1 (cm) 2,04 1,96 3,86 Lr (cm) 35 37,17 5,8
V1 (cm/seg) 163,42 169,98 3,86 E (cm) 6,87
V12/2g (cm) 13,61 14,73 7,57 E/E1 0,44
Tabla A4-3. Comparación de parámetros tras compuerta, para Q= 2,78 l/seg.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
A4-378 ANEJOS

 Resultados obtenidos de la modelación informática.

Se realizaron modelaciones a escala de laboratorio mediante el software del Cuerpo de


Ingenieros de los Estados Unidos, HEC-RAS, para caudales de 4,18; 3,48 y 2,78 l/seg. Se
pretendía obtener comparaciones con los valores observados en las campañas de laboratorio
y con los valores bibliográficos, para comprobar la bondad de los datos del estudio
experimental.

La compuerta se modeló con las funciones del software, ya que este permite incluir
distintos tipos de estructuras transversales, entre los que se incluyen las compuertas
deslizantes. En todos los casos se consideró un valor del número de Manning de 0,015,
perteneciente al polietileno de paredes internas lisas.

Debido a carencias que presenta el software en los cálculos de flujo supercrítico, no se


consiguió reproducir el calado contraído tras la compuerta con ninguna rutina de cálculo.
Sin embargo, debido a la similitud de valores del resto de variables, se consideró para
obtener las variables teóricas del flujo el calado y1 teórico, en vez de el calado y1 obtenido
por HEC-RAS.

o Caudal de 4,18 l/seg.


Para el caudal de 4,18 l/seg, las principales características del resalto modelado fueron las
siguientes:

Se empleó la misma abertura de compuerta empleada en el laboratorio para originar un


resalto al pie de la misma, S = 4,35 cm. El número de Froude teórico de la sección de
calado contraído (inicio del resalto) es F1= 3,47, por lo que se produciría un resalto
oscilante. El calado contraído modelado no se pudo obtener, siendo el teórico y1= 2,66 cm,
calculado a partir de la abertura de compuerta y del coeficiente de contracción. El calado
secuente modelado fue y2= 11,00 cm, divergiendo un 7 % del teórico calculado. La longitud
del resalto no es capaz de obtenerla el software, siendo la teórica de 53,87 cm, calculada
con la ecuación del U.S.B.R. La energía específica en el calado contraído fue E1= 18,68
cm y al final del resalto E2= 12,08 cm, por lo que la pérdida de energía en el resalto es E=
6,60 cm, con una eficiencia alrededor del 65 %. Se obtiene un valor E/ E1= 0,35, muy
similar al valor obtenido por el USBR.

No se puede calcular y1, por lo que los valores teóricos de y2 y de Lresalto se han obtenido en
función del valor de y1 teórico, en vez de hacerse con el y1 modelado.

En la tabla A4-4 se puede ver la comparación entre los distintos parámetros obtenidos con
los teóricos:

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
ANEJOS A4-379

Diferencia Diferencia
Parámetro Medido Calculado Parámetro Medido Calculado
% %
Y0 (cm) 18,00 E1 (cm) 18,68
V0 (cm2) 28,00 27,78 0,78 Y2 (cm) 11,00 10,79 6,69
V02/2g (cm) 0,40 0,39 1,57 V2 (cm/seg) 46,00 42,42 8,44
E0 (cm) 18,40 18,39 0,03 V22/2g (cm) 1,08 0,92 17,59
S (cm) 4,35 E2 (cm) 12,08 12,71 4,94
Y1 (cm) 2,66 Lr (cm) 53,87
V1 (cm2) 177,29 E (cm) 6,60 5,97 10,51
V12/2g (cm) 16,02 E/E1 0,35 0,32 10,51
Tabla A4-4. Comparación de parámetros tras compuerta obtenidos por HEC-RAS, para Q= 4,18 l/seg.

Realizando ahora la comparación de los resultados obtenidos mediante HEC-RAS con los
observados en el laboratorio se obtuvieron los siguientes resultados:

Existe una diferencia alrededor del 3 % del calado inicial Y0, obteniéndose valores muy
similares tanto en la velocidad y la energía en este punto. Existe una diferencia del 8 % en
los valores del calado contraído. Esta diferencia puede ser debida a que HEC-RAS no es
capaz de modelar el calado contraído, por lo que se tuvo que emplear su valor teórico, sin
embargo, las velocidades, la energía y el número de Froude obtenidos son muy similares.
Además, los resultados obtenidos aguas abajo son muy similares a los obtenidos en el
ensayo de laboratorio, y la diferencia de pérdidas de energía en el resalto respecto a la
energía existente en el calado contraído (∆E/E1) es inferior al 3 %. La comparación de las
diversas variables que rigen el fenómeno se muestra en la siguiente tabla:

HEC- Diferencia HEC- Diferencia


Parámetro Laboratorio Parámetro Laboratorio
RAS % RAS %
Y0 (cm) 18,00 17,40 3,45 Froude 3,47 3,27 6,12
V0 (cm/seg) 28,00 28,02 0,07 Y2 (cm) 11,00 10,54 4,36
V02/2g (cm) 0,40 0,40 0,00 V2 (cm/seg) 46,00 47,45 3,06
E0 (cm) 18,40 18,25 0,82 V22/2g (cm) 1,08 1,15 6,09
Y1 (cm) 2,66 2,88 7,64 E2 (cm) 12,08 11,69 3,34
V1 (cm/seg) 177,29 173,64 2,10 E (cm) 6,60 6,56 0,61
V12/2g (cm) 16,02 15,37 4,23 E/E1 0,35 0,36 2,78
E1 (cm) 18,68 18,25 2,36
Tabla A4-5. Comparación de parámetros tras compuerta obtenidos en laboratorio con los modelados
mediante HEC-RAS, para Q= 4,18 l/seg.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
A4-380 ANEJOS

o Caudal de 3,48 l/seg.


Para este caudal, las características del resalto modelado fueron:

Se empleó una abertura de compuerta de 3,99 cm, igual que la utilizada en laboratorio para
originar un resalto al pie de la estructura. El número de Froude teórico de la sección de
calado contraído (al inicio del resalto) es F1= 3,37, por lo que se produce un resalto
oscilante. El calado contraído modelado no se pudo obtener, siendo el teórico y1= 2,54 cm.
El calado secuente obtenido fue y2= 10,00 cm, divergiendo un 11 % del teórico calculado.
Esta diferencia puede ser debida al redondeo que se produce puesto que HEC-RAS no es
capaz de modelar rangos de calados con precisión de milímetros. La longitud del resalto
teórica que se obtiene en este caso fue de 47,41 cm. La energía específica teórica del calado
contraído fue E1= 17,33 cm, mientas que al final del resalto se obtuvo E2= 10,86 cm, por lo
que la pérdida de energía en el resalto es E= 5,45 cm, con una eficiencia alrededor del 67
%. En este resalto, se obtuvo un valor E/ E1= 0,33, muy similar al valor obtenido por el
USBR. En la tabla A4-6 se comparan los distintos parámetros obtenidos en la modelación:

Diferencia Diferencia
Parámetro Medido Calculado Parámetro Medido Calculado
% %
Y0 (cm) 15,00 E1 (cm) 17,33
V0 (cm/seg) 28,00 27,78 0,78 Y2 (cm) 10,00 10,47 11,17
V02/2g (cm) 0,40 0,39 1,58 V2 (cm/seg) 41,00 39,79 3,04
E0 (cm) 15,40 15,39 0,04 V22/2g (cm) 0,86 0,81 6,17
S (cm) 3,99 E2 (cm) 10,86 11,28 3,75
Y1 (cm) 2,44 Lr (cm) 47,41
V1 (cm/seg) 164,94 E (cm) 5,45 5,02 8,42
V12/2g (cm) 13,87 E/E1 0,33 0,31 8,42
Tabla A4-6. Comparación de parámetros tras compuerta obtenidos por HEC-RAS, para Q= 3,48 l/seg.

Comparando los resultados obtenidos mediante HEC-RAS con los observados en el


laboratorio se obtuvieron los siguientes resultados:

Existe una diferencia alrededor del 7 % del calado inicial y0, lo que provoca desajustes en la
velocidad y energía en este punto. Existe una diferencia del 4 % en los valores del calado
contraído, siendo las velocidades, la energía y el número de Froude obtenidos muy
similares. Finalmente, los resultados obtenidos en el calado secuente divergen un 6 %, y la
diferencia de pérdidas de energía en el resalto está en torno al 7 %. La comparación de las
diversas variables que rigen el fenómeno se muestra en la siguiente tabla:

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
ANEJOS A4-381

HEC- Diferencia HEC- Diferencia


Parámetro Laboratorio Parámetro Laboratorio
RAS % RAS %
Y0 (cm) 15,00 16,10 6,83 Froude 3,37 3,29 2,43
V0 (cm/seg) 28,00 26,13 7,16 Y2 (cm) 10,00 9,42 6,16
V02/2g (cm) 0,40 0,35 14,29 V2 (cm/seg) 41,00 44,24 7,32
E0 (cm) 15,40 16,30 5,52 V22/2g (cm) 0,86 1,00 14,00
Y1 (cm) 2,44 2,54 3,94 E2 (cm) 10,86 10,42 4,22
V1 (cm/seg) 164,94 164,07 0,53 E (cm) 5,45 5,88 7,31
V12/2g (cm) 13,87 13,72 1,09 E/E1 0,33 0,36 8,33
E1 (cm) 17,33 16,26 6,58
Tabla A4-7. Comparación de parámetros tras compuerta obtenidos en laboratorio con los modelados
mediante HEC-RAS, para Q= 3,48 l/seg.

o Caudal de 2,78 l/seg.


En este caso, se obtuvieron los siguientes resultados de la modelación informática:

Se empleó una estructura con una abertura de compuerta S= 3,21 cm. El número de Froude
obtenido a partir del valor del calado contraído teórico es F1= 3,79, por tanto, se produce un
resalto tipo oscilante. Debido a que no se pudo obtener el calado contraído, se empleó el
calado contraído teórico, y1= 1,96 cm. El calado secuente modelado fue y2= 9,00 cm,
divergiendo alrededor de un 6 % del teórico. La longitud del resalto teórica, obtenida a
partir de la ecuación del USBR, fue de 44,91 cm. La energía específica en el calado
contraído fue E1= 16,04 cm, y E2= 9,74 cm, al final del resalto, y la pérdida de energía en el
resalto E= 6,30 cm, con una eficiencia alrededor del 61 %. En este resalto, se obtuvo un
valor E/ E1= 0,39, muy similar al obtenido por el USBR. En la tabla A4-8 se muestra la
comparación entre distintos parámetros del resalto:

Diferencia Diferencia
Parámetro Medido Calculado Parámetro Medido Calculado
% %
Y0 (cm) 15,00 E1 (cm) 16,04
V0 (cm/seg) 23,00 22,23 3,48 Y2 (cm) 9,00 9,57 5,99
V02/2g (cm) 0,27 0,25 7,09 V2 (cm/seg) 38,00 34,82 9,12
E0 (cm) 15,27 15,25 0,12 V22/2g (cm) 0,74 0,62 19,35
S (cm) 3,21 E2 (cm) 9,74 10,19 4,47
Y1 (cm) 1,96 Lr (cm) 44,91
V1 (cm/seg) 166,18 E (cm) 6,30 5,85 7,79
V12/2g (cm) 14,08 E/E1 0,39 0,36 7,79
Tabla A4-8. Comparación de parámetros tras compuerta obtenidos por HEC-RAS, para Q= 2,78 l/seg.

Realizando la comparación de los resultados observados en el laboratorio con los obtenidos


mediante HEC-RAS se obtuvieron los siguientes resultados:

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
A4-382 ANEJOS

Existe una diferencia alrededor del 6 % del calado inicial y0, lo que provoca desajustes en la
velocidad y energía en esta parte del canal. Existe una diferencia del 4 % en los valores del
calado contraído, obteniéndose valores de las velocidades, la energía y el número de Froude
muy similares. Los resultados para el calado secuente divergen un 8 %, obteniéndose
diferencias similares en sus variables asociadas. Finalmente, la diferencia de pérdidas de
energía en el resalto está alrededor del 8 %. La comparación de las diversas variables que
rigen el fenómeno se muestra en la siguiente tabla:

HEC- Diferencia HEC- Diferencia


Parámetro Laboratorio Parámetro Laboratorio
RAS % RAS %
Y0 (cm) 15,00 16,00 6,25 Froude 3,79 3,65 3,84
V0 (cm/seg) 23,00 21,10 9,00 Y2 (cm) 9,00 8,34 7,91
V02/2g (cm) 0,27 0,23 17,39 V2 (cm/seg) 38,00 39,97 4,93
E0 (cm) 15,27 16,03 4,74 V22/2g (cm) 0,74 0,81 8,64
Y1 (cm) 1,96 2,04 3,92 E2 (cm) 9,74 9,15 6,45
V1 (cm/seg) 166,18 163,42 1,69 E (cm) 6,30 6,87 8,30
V12/2g (cm) 14,08 13,61 3,45 E/E1 0,39 0,44 11,36
E1 (cm) 16,04 15,65 2,49
Tabla A4-9. Comparación de parámetros tras compuerta obtenidos en laboratorio con los modelados
mediante HEC-RAS, para Q= 2,78 l/seg.

A4.1.2 Resaltos obtenidos aguas abajo de un aliviadero.


Empleando como estructura de control para crear resaltos un aliviadero WES, de 14,8 cm
de altura hasta el punto de coronación, se realizaron mediciones de los perfiles de
velocidad, obtenidos en distintos puntos dentro de resaltos formados al pie del aliviadero,
para caudales de 4,18, 3,48 y 2,78 l/seg.

 Resultados obtenidos en el trabajo experimental.

o Caudal de 4,18 l/seg.


Para el caudal trasegado de 4,18 l/seg se realizaron medicines de velocidades en la parte
central y final del resalto. Las características del resalto muestreado fueron:

El número de Froude de la sección y1, al inicio del resalto, es F1= 3,81, por lo que se
produce un resalto oscilante. El calado contraído medido fue y1= 2,60 cm, con un error
inferior al 1 % respecto el teórico, calculado a partir de la velocidad teórica del flujo a la
salida del aliviadero y el caudal trasegado. El calado secuente medido fue y2= 10,93 cm,
divergiendo un 14 % del teórico calculado. La longitud del resalto considerada fue Lr= 45,5
cm, que diverge alrededor de un 7 % de la teórica calculada con la ecuación del USBR. La
energía específica aguas arriba del aliviadero es E0= 21,58 cm, siendo E1= 21,46 cm en el
calado y1 y al final del resalto E2= 12,00 cm, por lo que la pérdida de energía en el resalto
es E= 9,46 cm, con una eficiencia alrededor del 56 %. En este resalto, se obtuvo un valor
E/E1= 0,44, similar al valor obtenido por el U. S. Bureau of Reclamation.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
ANEJOS A4-383

En la tabla A4-10 se muestra la comparación de los parámetros del resalto:

Diferencia Diferencia
Parámetro Medido Calculado Parámetro Medido Calculado
% %
Y0 (cm) 21,5 Y2 (cm) 10,93 12,76 14,37
V0 (cm/seg) 23,26 V2 (cm/seg) 45,75 39,23 16,62
V02/2g (cm) 0,28 V22/2g (cm) 1,07 0,78 0,36
E0 (cm) 21,58 E2 (cm) 12,00 13,55 11,44
Y1 (cm) 2,6 2,61 0,57 Lr (cm) 45,5 49,15 7,4
V1 (cm/seg) 192,34 191,24 0,58 E 9,46
V12/2g (cm) 18,86 18,64 1,17 E/E1 0,44
E1 (cm) 21,46 21,25 0,99
Tabla A4-10. Comparación de parámetros tras un aliviadero WES, para Q= 4,18 l/seg.

o Caudal de 3,48 l/seg.


Se realizaron medicines de velocidades en la parte central y final del resalto.

Las características del resalto muestreado fueron:

El número de Froude de la sección y1, al inicio del resalto, es F1= 4,16, produciéndose un
resalto oscilante. El calado contraído medido fue y1= 2,17 cm, con un error del 1 %
respecto al teórico, calculado a partir de la velocidad teórica del flujo a la salida del
aliviadero y el caudal trasegado. El calado secuente medido fue y2= 9,98 cm, divergiendo
un 15 % respecto al teórico calculado. La longitud del resalto considerada fue Lr= 39,5 cm.
La energía específica aguas arriba del aliviadero es E0= 21,10 cm, siendo E1= 20,97 cm en
el calado y1, y al final del resalto es E2= 10,87 cm, por lo que la pérdida de energía en el
resalto es E= 10,10 cm, con una eficiencia alrededor del 52 %. Por tanto, el valor obtenido
de E/E1 fue igual a 0,48, similar al valor obtenido por el U. S. Bureau of Reclamation. En
la tabla A4-11 se realiza una comparación entre los distintos parámetros del resalto.

Diferencia Diferencia
Parámetro Medido Calculado Parámetro Medido Calculado
% %
Y0 (cm) 20,9 Y2 (cm) 9,98 11,73 14,95
V0 (cm/seg) 19,94 V2 (cm/seg) 41,76 35,53 17,53
V02/2g (cm) 0,20 V22/2g (cm) 0,89 0,64 39,06
E0 (cm) 21,10 E2 (cm) 10,87 12,37 13,80
Y1 (cm) 2,17 2,19 1,10 Lr (cm) 39,5 46,08 14,3
V1 (cm/seg) 192,04 189,93 1,11 E 10,10
V12/2g (cm) 18,80 18,39 2,23 E/E1 0,48
E1 (cm) 20,97 20,58 1,90
Tabla A4-11. Comparación de parámetros tras un aliviadero WES, para Q= 3,48 l/seg.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
A4-384 ANEJOS

o Caudal de 2,78 l/seg.


Para este caudal trasegado se realizaron medicines de velocidades en la parte central y final
del resalto.

Las características del resalto muestreado fueron:

El número de Froude de la sección y1, al inicio del resalto, es F1= 4,52, produciéndose un
resalto estable. El calado contraído medido fue y1= 1,77 cm, con un error despreciable
respecto al teórico, calculado a partir de la velocidad teórica del flujo a la salida del
aliviadero y el caudal trasegado. El calado secuente medido fue y2= 9,13 cm, divergiendo
un 13 % respecto al teórico calculado. La longitud del resalto considerada fue Lr= 35,4 cm.
La energía específica aguas arriba del aliviadero es de 20,34 cm, siendo en el calado y1 de
E1= 19,85 cm y al final del resalto E2= 9,81 cm, por lo que la pérdida de energía en el
resalto es E= 10,04 cm, con una eficiencia alrededor del 49 %. Por tanto, se obtuvo un
valor de E/E1= 0,51, similar al obtenido por el USBR. En la siguiente tabla se comparan
los distintos parámetros de un resalto:

Diferencia Diferencia
Parámetro Medido Calculado Parámetro Medido Calculado
% %
Y0 (cm) 20,2 Y2 (cm) 9,13 10,46 12,75
V0 (cm/seg) 16,50 V2 (cm/seg) 36,52 31,86 14,61
V02/2g (cm) 0,14 V22/2g (cm) 0,68 0,52 0,31
E0 (cm) 20,34 E2 (cm) 9,81 10,98 10,67
Y1 (cm) 1,77 1,77 0,10 Lr (cm) 35,4 43,42 18,5
V1 (cm/seg) 188,35 188,17 0,01 E 10,53
V12/2g (cm) 18,08 18,04 0,18 E/E1 0,53
E1 (cm) 19,85 19,77 0,40
Tabla A4-12. Comparación de parámetros tras un aliviadero WES, para Q= 2,78 l/seg.

 Resultados obtenidos mediante modelación informática.

Se realizó una modelación a escala de laboratorio mediante la herramienta informática


HEC-RAS. Debido a las carencias encontradas en el modelo al introducir las estructuras en
línea tipo aliviadero que presenta el software, se decidió sustituir el mismo por múltiples
secciones transversales que definen el perfil del aliviadero. En la figura A4-1 se puede
apreciar como, al utilizar estas estructuras, el programa no es capaz de generar un flujo
supercrítico y por tanto no modela resaltos hidráulicos al pie del aliviadero, puesto que no
es capaz de computar valores del número de Froude superiores a 1, imposibilitando la
comparación de los calados y las velocidades.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
ANEJOS A4-385

Aliv1 Plan: Plan 01 20/10/2008


Terrateig
1.2 Legend

Froude # Chl PF 3
1.0
Froude # Chl , Froude # XS

Froude # XS PF 3
Froude # Chl PF 4
0.8
Froude # XS PF 4

0.6 Froude # Chl PF 7


Froude # XS PF 7
0.4 Froude # Chl PF 6
Froude # XS PF 6
0.2 Froude # Chl PF 5
Froude # XS PF 5
0.0
0 10 20 30 40 50
Main Channel Distance (m)
Figura A4-1. Números de Froude para distintos caudales, al atravesar una estructura de aliviadero
introducida como estructura en línea de HEC-RAS.

Se realizaron modelaciones para caudales de 4,18, 3,48 y 2,78 l/seg con el fin de realizar
comparaciones de los valores obtenidos con las mediciones realizadas en las campañas de
laboratorio y con los valores bibliográficos. En todos los casos se consideró un valor del
número de Manning de 0,015, perteneciente al polietileno de paredes internas lisas.

Puesto que los cálculos en un solo régimen de velocidades no obtenían valores acertados de
las variables, debido a su similitud con los valores teóricos y experimentales, se propuso
utilizar valores escogidos de dos regímenes de velocidades distintas (figura A4-2):
 Cálculo en régimen subcrítico: obtención de y0 e y2.
 Cálculo en régimen mixto: obtención de valores en la sección contraída.
Q=12 aliv con s ecciones Plan: Plan 04 30/10/2008 Q=12 aliv con s ecciones Plan: Plan 04 30/10/2008
Canal Tramo de estudio Canal Tramo de estudio
0.25 Legend 0.25 Legend

EG PF 1 EG PF 1
0.20 WS PF 1 0.20 Crit PF 1
Crit PF 1 WS PF 1
Ground Ground
Elevation (m)

Elevation (m)

0.15 0.15

0.10 0.10

0.05 0.05

0.00 0.00
0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 1.2 0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 1.2
Main Channel Distance (m) Main Channel Distance (m)

Figura A4-2. Perfiles de lámina de agua en régimen subcrítico y mixto, para resalto tras aliviadero.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
A4-386 ANEJOS

o Caudal de 4,18 l/seg.


Para el caudal modelizado de 4,18 l/seg se obtuvieron las siguientes características del
resalto:

El número de Froude de la sección y1, al inicio del resalto, es F1= 3,90 divergiendo en un
8% del teórico, produciéndose un resalto tipo oscilante. El calado contraído obtenido fue
y1= 3,00 cm, con un error del 22 % respecto el teórico, calculado a partir de la velocidad
teórica del flujo a la salida del aliviadero y el caudal. El calado secuente obtenido fue y2=
11,00 cm, divergiendo un 20 % del teórico calculado. La longitud del resalto no se puede
obtener mediante modelación por lo que sólo se pudo obtener la teórica, calculada mediante
la ecuación del USBR. La energía específica aguas arriba del aliviadero es E0= 25,20 cm,
siendo E1= 22,38 cm en el calado y1 y al final del resalto E2= 12,08 cm, por lo que la
pérdida de energía en el resalto es E= 10,30 cm, con una eficiencia alrededor del 54 %. En
este resalto, se obtuvo un valor E/E1= 0,46, similar al valor obtenido por el U. S. Bureau
of Reclamation.

En la tabla A4-13 se muestra la comparación de los parámetros del resalto:

Diferencia Diferencia
Parámetro Medido Calculado Parámetro Medido Calculado
% %
Y0 (cm) 25,0 Froude 3,90 3,59 8,50
V0 (cm/seg) 20,00 Y2 (cm) 11,00 13,82 20,43
V02/2g (cm) 0,20 V2 (cm/seg) 46,00 36,17 27,16
E0 (cm) 25,20 V22/2g (cm) 1,08 0,67 61,69
Y1 (cm) 3,00 2,46 21,87 E2 (cm) 12,08 14,49 16,65
V1 (cm/seg) 195,00 203,15 4,01 Lr (cm) - 67,04 -
V12/2g (cm) 19,38 21,04 7,86 E 10,30 9,01 14,39
E1 (cm) 22,38 23,50 4,75 E/E1 0,46 0,38 20,10
Tabla A4-13. Comparación tras aliviadero tipo WES, obtenidos por HEC-RAS, para Q= 4,18 l/seg.

Realizando ahora la comparación de los resultados obtenidos mediante HEC-RAS con los
observados en el laboratorio se obtuvieron los siguientes resultados:

Existe una diferencia alrededor del 15 % del calado inicial Y0, lo que provoca desajustes en
la velocidad y energía en este punto. Existe una diferencia del 15 % en los valores del
calado contraído debido a que HEC-RAS no es capaz de medir unidades inferiores al
centímetro, sin embargo, las velocidades, la energía y el número de Froude obtenidos son
muy similares ya que en este punto domina la alta velocidad del flujo en los términos.
Además, los resultados obtenidos aguas abajo son muy similares a los obtenidos en el
ensayo de laboratorio, y la diferencia de pérdidas de energía en el resalto respecto a la
energía existente en el calado contraído (∆E/E1) es inferior al 5 %. La comparación de las
diversas variables que rigen el fenómeno se muestra en la siguiente tabla:

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
ANEJOS A4-387

HEC- Diferencia HEC- Diferencia


Parámetro Laboratorio Parámetro Laboratorio
RAS % RAS %
Y0 (cm) 25,0 21,5 16,28 Froude 3,90 3,81 2,36
V0 (cm/seg) 20,00 23,26 14,02 Y2 (cm) 11,00 10,93 0,64
V02/2g (cm) 0,20 0,28 28,57 V2 (cm/seg) 46,00 45,75 0,55
E0 (cm) 25,20 21,58 16,77 V22/2g (cm) 1,08 1,07 0,93
Y1 (cm) 3,00 2,6 15,38 E2 (cm) 12,08 12,00 0,67
V1 (cm/seg) 195,00 192,34 1,38 E 10,30 9,46 8,88
V12/2g (cm) 19,38 18,86 2,76 E/E1 0,46 0,44 4,55
E1 (cm) 22,38 21,46 4,29
Tabla A4-14. Comparación de parámetros tras aliviadero tipo WES obtenidos en laboratorio con los
modelados mediante HEC-RAS, para Q= 4,18 l/seg.

o Caudal de 3,48 l/seg.


En este caso las características del resalto muestreado fueron:

El número de Froude de la sección y1 es F1= 3,45, produciéndose un resalto oscilante. El


calado contraído obtenido fue y1= 2,00 cm, con un error del 5 % respecto al teórico,
calculado a partir de la velocidad teórica del flujo a la salida del aliviadero y el caudal
considerado. El calado secuente modelado fue y2= 10,00 cm, divergiendo un 2 % respecto
al teórico calculado. La longitud del resalto calculada con la fórmula teórica fue Lr= 45,65
cm. La energía específica aguas arriba del aliviadero es E0= 23,17 cm, siendo E1= 16,56 cm
en el calado y1, y al final del resalto es E2= 10,90 cm, por lo que la pérdida de energía en el
resalto es E= 5,66 cm, con una eficiencia alrededor del 66 %. Finalmente, el valor
obtenido de E/E1 fue 0,34, similar al valor obtenido por el U. S. Bureau of Reclamation.
En la tabla A4-15 se realiza una comparación entre los distintos parámetros del resalto.

Diferencia Diferencia
Parámetro Medido Calculado Parámetro Medido Calculado
% %
Y0 (cm) 23,00 Froude 3,45 3,82 9,58
V0 (cm/seg) 18,00 Y2 (cm) 10,00 9,84 1,65
V02/2g (cm) 0,17 V2 (cm/seg) 42,00 42,36 0,85
E0 (cm) 23,17 V22/2g (cm) 0,90 0,91 1,69
Y1 (cm) 2,00 2,10 4,87 E2 (cm) 10,90 10,75 1,36
V1 (cm/seg) 169,00 198,22 14,74 Lr (cm) - 45,64 -
V12/2g (cm) 14,56 20,03 27,31 E 5,66 11,38 50,26
E1 (cm) 16,56 22,13 25,17 E/E1 0,34 0,51 33,52
Tabla A4-15. Comparación tras aliviadero tipo WES, obtenidos por HEC-RAS, para Q= 3,48 l/seg.

Comparando los valores obtenidos mediante HEC-RAS con los obtenidos en el ensayo se
vieron los siguientes resultados:

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
A4-388 ANEJOS

Se produce una diferencia en torno al 10 % en el calado inicial, provocando desajustes


similares en los valores asociados a la velocidad y energía de esta sección. La diferencia del
calado contraído está en torno al 8 % siendo consecuencia del redondeo que ejecuta el
programa al no ser capaz de modelar unidades inferiores al centímetro, lo que conlleva que
las variables asociadas, como son la velocidad, la energía y el número de Froude, se vean
modificadas alrededor de un 15–20 %. Finalmente, las variables obtenidas en el final del
resalto son muy similares, pero la pérdida de energía en el resalto se ve muy afectada por la
variación del calado contraído y1 antes mencionada.

HEC- Diferencia HEC- Diferencia


Parámetro Laboratorio Parámetro Laboratorio
RAS % RAS %
Y0 (cm) 23,00 20,9 10,05 Froude 3,45 4,16 17,07
V0 (cm/seg) 18,00 19,94 9,73 Y2 (cm) 10,00 9,98 0,20
V02/2g (cm) 0,17 0,20 15,00 V2 (cm/seg) 42,00 41,76 0,57
E0 (cm) 23,17 21,10 9,81 V22/2g (cm) 0,90 0,89 1,12
Y1 (cm) 2,00 2,17 7,83 E2 (cm) 10,90 10,87 0,28
V1 (cm/seg) 169,00 192,04 12,00 E 5,66 10,10 43,96
V12/2g (cm)14,56 18,80 22,55 E/E1 0,34 0,48 29,17
E1 (cm) 16,56 21,46 22,83
Tabla A4-16. Comparación de parámetros tras aliviadero tipo WES obtenidos en laboratorio con los
modelados mediante HEC-RAS, para Q= 3,48 l/seg.

o Caudal de 2,78 l/seg.


Para el caudal de 2,78 l/seg, las características del resalto modelado fueron:

El número de Froude de la sección y1, al inicio del resalto, es F1= 4,47, produciéndose un
resalto oscilante. El calado contraído obtenido fue y1= 2,00 cm, con un error del 17 %
respecto al teórico, calculado a partir de la velocidad teórica del flujo a la salida del
aliviadero y el caudal considerado. El calado secuente obtenido fue y2= 9,00 cm,
divergiendo un 18 % respecto al teórico calculado. La longitud del resalto considerada fue
Lr= 54,68 cm. La energía específica aguas arriba del aliviadero es de 22,11 cm, siendo en
el calado y1 de E1= 19,82 cm y al final del resalto E2= 12,08 cm, por lo que la pérdida de
energía en el resalto es E= 10,30 cm, con una eficiencia alrededor del 49 %, obteniéndose
un valor de E/E1= 0,46, similar al obtenido por el USBR. En la siguiente tabla se
comparan los distintos parámetros de un resalto:

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
ANEJOS A4-389

Diferencia Diferencia
Parámetro Medido Calculado Parámetro Medido Calculado
% %
Y0 (cm) 22,00 Froude 4,47 4,22 5,88
V0 (cm/seg) 15,00 Y2 (cm) 9,00 10,98 18,05
V02/2g (cm) 0,11 V2 (cm/seg) 37,00 30,36 21,89
E0 (cm) 22,11 V22/2g (cm) 0,70 0,47 48,57
Y1 (cm) 2,00 1,71 16,6 E2 (cm) 9,70 11,45 15,32
V1 (cm/seg) 187,00 194,44 3,83 Lr (cm) - 54,68 -
V12/2g (cm) 17,82 19,27 7,51 E 10,30 9,53 6,23
E1 (cm) 19,82 20,98 5,53 E/E1 0,46 0,45 12,45
Tabla A4-17. Comparación tras aliviadero tipo WES, obtenidos por HEC-RAS, para Q= 2,78 l/seg.

Observando estos resultados y teniendo en cuenta los obtenidos en el laboratorio se pueden


extraer las siguientes comparaciones:

Existe una diferencia cercana al 9 % para el calado inicial, originando variaciones en la


velocidad y energía en este punto entre la modelación y los datos experimentales. La
variación del calado contraído es del 13 % debido a que HEC-RAS no es capaz de modelar
hasta la precisión de milímetros, sin embargo, las velocidades, la energía y el número de
Froude obtenidos son muy similares ya que se tiene flujo supercrítico en este punto.
Además, los resultados obtenidos aguas abajo son muy similares a esperados tras realizar el
ensayo de laboratorio, y la diferencia de pérdidas de energía en el resalto respecto a la
energía existente en el calado contraído está alrededor del 2 %. La comparación de las
diversas variables que rigen el fenómeno se muestra en la tabla A4-18:

HEC- Diferencia HEC- Diferencia


Parámetro Laboratorio Parámetro Laboratorio
RAS % RAS %
Y0 (cm) 22,00 20,2 8,91 Froude 4,47 4,52 1,11
V0 (cm/seg) 15,00 16,50 9,09 Y2 (cm) 9,00 9,13 1,42
V02/2g (cm) 0,11 0,14 21,43 V2 (cm/seg) 37,00 36,52 1,31
E0 (cm) 22,11 20,34 8,70 V22/2g (cm) 0,70 0,68 2,94
Y1 (cm) 2,00 1,77 12,99 E2 (cm) 9,70 9,81 1,12
V1 (cm/seg) 187,00 188,35 0,72 E 10,30 10,53 2,18
V12/2g (cm) 17,82 18,08 1,44 E/E1 0,46 0,53 13,21
E1 (cm) 19,82 19,85 0,15
Tabla A4-18. Comparación de parámetros tras aliviadero tipo WES obtenidos en laboratorio con los
modelados mediante HEC-RAS, para Q= 2,78 l/seg.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
A4-390 ANEJOS

A4.2 Escalado de los datos a una presa real.

Debido a las carencias encontradas en HEC-RAS a la hora de modelar correctamente a una


escala tan reducida, se optó por efectuar un cambio de escala, adaptando las magnitudes a
la del aliviadero del azud de Terrateig, situado en el río Vernissa. Esta estructura de control
de avenidas cuenta con un aliviadero perfil tipo WES, de 17,5 metros de altura, que se
usará como presa de comparación, siendo el factor de escala entre modelo y prototipo λ =
166,7.

A4.2.1 Cambio de la escala de laboratorio a una escala real.

Para realizar adecuadamente el cambio de escala se empleó la Ley de Semejanza de


Froude, ya que para los tres casos de resaltos considerados, existe flujo turbulento en el
canal, siendo despreciables los efectos viscosos frente a las fuerzas de gravedad.

Como ejemplo del empleo de la Ley de Semejanza de Froude en el escalado de este


Proyecto, se consideran los datos obtenidos para el caudal de 4,18 l/seg, tanto en
laboratorio, como una vez escalado. Dichos resultados pueden verse en la tabla A4-19,
donde puede observarse que tanto los calados como las velocidades presentan el mismo
porcentaje de desviación tanto en escala de laboratorio como en escala real.

LABORATORIO (H = 14,8 cm) ESCALADO (H = 17,5 m)


PARÁMETRO
Medido Teórico diferencia Medido Teórico diferencia
Y1 2.60 cm 2.61 cm 0.57 % 3.03 m 3.05 m 0.57 %
Y2 10.93 cm 12.76 cm 14.37 % 12.75 m 14.89 m 14.37 %
Y0 21.50 cm 25.08 m
Lresalto 45.50 cm 49.15 cm 7,42 % 53.08 m 57.34 m 7,42 %
V1 192.34cm/s 191.24 cm/s 0.58 % 20.77 m/s 20.66 m/s 0.58 %
Froude 3.81 3.81
Pérdida E 9.46 cm 11.03 m
Eficiencia 55.92 % 55.92 %
Tabla A4-19. Ejemplo de la validez del escalado.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
ANEJOS A4-391

A4.2.2 Resultados obtenidos en el trabajo experimental escalado.

Se realizó el escalado de los datos de caudales, velocidades y calados mediante la Ley de


Semejanza de Froude, obteniéndose en cada caso los resultados presentados a continuación.

o Caudal de 613,89 m3/seg.


Para el caudal trasegado de 4,18 l/seg, aplicando la escala de caudales se obtuvo en el
modelo a escala real un caudal de 613,89 m3/seg. Las características del resalto escalado
fueron:

El número de Froude de la sección y1, al inicio del resalto, es F1= 3,81, por lo que se
produce un resalto oscilante. El calado contraído medido fue y1= 3,03 m, con un error
inferior al 1 % respecto el teórico, calculado a partir de la velocidad teórica del flujo a la
salida del aliviadero y el caudal trasegado. El calado secuente medido fue y2= 9,59 m,
divergiendo un 14 % del teórico calculado. La longitud del resalto considerada fue Lr =
53,08 m, que diverge alrededor de un 7 % de la teórica calculada con la ecuación del
USBR. La energía específica aguas arriba del aliviadero es E0= 25,41 m, siendo E1= 25,03
m en el calado y1 y al final del resalto E2= 9,59 m, por lo que la pérdida de energía en el
resalto es E= 11,03 m, con una eficiencia alrededor del 56 %. En este resalto, se obtuvo
un valor E/E1= 0,44, similar al valor obtenido por el U. S. Bureau of Reclamation.

En la tabla A4-20 se muestra la comparación de los parámetros del resalto:

Diferencia Diferencia
Parámetro Medido Calculado Parámetro Medido Calculado
% %
Y0 (m) 25,08 Y2 (m) 9,59 14,89 14,37
V0 (m/seg) 2,51 V2 (m/seg) 4,94 4,23 16,77
V02/2g (m) 0,32 V22/2g (m) 1,24 0,912 36,37
E0 (m) 25,41 E2 (m) 14,00 15,80 11,43
Y1 (m) 3,03 3,05 0,57 Lr (m) 53,08 57,34 7,42
V1 (m/seg) 20,77 20,66 0,57 E 11,03 8,99 22,69
V12/2g (m) 21,99 21,74 1,15 E/E1 0,44 0,36 21,54
E1 (m) 25,03 24,80 0,94
Tabla A4-20. Comparación de parámetros tras aliviadero tipo WES, obtenidos en el escalado del
laboratorio, para Q= 613,89 m3/seg.

o Caudal de 511,58 m3/seg.


Se obtuvo un caudal de 511,58 m3/seg al escalar el caudal de laboratorio de 3,48 l/seg. Las
características del resalto muestreado fueron:

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
A4-392 ANEJOS

El número de Froude de la sección y1, al inicio del resalto, es F1= 4,16, produciéndose un
resalto oscilante. El calado contraído medido fue y1= 2,53 m, con un error del 1 % respecto
al teórico, calculado a partir de la velocidad teórica del flujo a la salida del aliviadero y el
caudal circulante. El calado secuente escaldo fue y2= 11,64 m, divergiendo un 15 %
respecto al teórico calculado. La longitud del resalto considerada fue Lr= 39,5 m. La
energía específica aguas arriba del aliviadero es E0= 24,62 m, siendo E1= 24,46 m en el
calado y1, y al final del resalto es E2= 11,64 m, por lo que la pérdida de energía en el resalto
es E= 11,78 m, con una eficiencia alrededor del 52 %. Por tanto, el valor obtenido de
E/E1 fue igual a 0,48, similar al valor obtenido por el U. S. Bureau of Reclamation. En la
tabla A4-21 se realiza una comparación entre los distintos parámetros del resalto.

Diferencia Diferencia
Parámetro Medido Calculado Parámetro Medido Calculado
% %
Y0 (m) 24,38 Y2 (m) 11,64 13,69 14,95
V0 (m/seg) 2,15 V2 (m/seg) 4,51 3,83 17,58
V02/2g (m) 0,24 V22/2g (m) 1,04 0,75 38,25
E0 (m) 24,62 E2 (m) 12,68 14,44 12,19
Y1 (m) 2,53 2,56 1,10 Lr (m) 46,08 53,76 14,3
V1 (m/seg) 20,74 20,52 1,11 E 11,78 9,57 23,10
V12/2g (m) 21,93 21,45 2,23 E/E1 0,48 0,40 10,83
E1 (m) 24,46 24,01 1,88
Tabla A4-21. Comparación de parámetros tras aliviadero tipo WES, obtenidos en el escalado del
laboratorio, para Q= 511,58 m3/seg.

o Caudal de 409,26 m3/seg.


Una vez escalado, se obtuvo para el caudal trasegado de 2,78 l/seg, un caudal para el
aliviadero de comparación de 409,26 m3/seg. Las características del resalto muestreado
fueron:

El número de Froude de la sección y1, al inicio del resalto, es F1= 4,53, produciéndose un
resalto estable. El calado contraído medido fue y1= 2,07 m, muy similar al teórico. El
calado secuente medido fue y2= 10,65 m, divergiendo un 13 % respecto al teórico
calculado. La longitud del resalto considerada fue Lr = 41,30 m. La energía específica
aguas arriba del aliviadero es de 23,73 m, siendo en el calado y1 de E1= 23,21 m y al final
del resalto E2= 10,65 m, por lo que la pérdida de energía en el resalto es E= 11,77 m, con
una eficiencia alrededor del 49 %. Por tanto, se obtuvo un valor de E/E1= 0,51, similar al
obtenido por el USBR. En la siguiente tabla se comparan los distintos parámetros de un
resalto:

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
ANEJOS A4-393

Diferencia Diferencia
Parámetro Medido Calculado Parámetro Medido Calculado
% %
Y0 (m) 23,58 Y2 (m) 10,65 12,22 12,87
V0 (m/seg) 1,78 V2 (m/seg) 3,94 3,44 14,77
V02/2g (m) 0,16 V22/2g (m) 0,79 0,60 31,72
E0 (m) 23,73 E2 (m) 11,44 12,83 10,77
Y1 (m) 2,07 2,07 0,10 Lr (m) 41,30 50,66 18,48
V1 (m/seg) 20,37 20,32 0,22 E 11,77 10,29 14,33
V12/2g (m) 21,15 21,05 0,45 E/E1 0,51 0,44 13,87
E1 (m) 23,21 23,12 0,40
Tabla A4-22. Comparación de parámetros tras aliviadero tipo WES, obtenidos en el escalado del
laboratorio, para Q= 409,26 m3/seg.

A4.2.3 Resultados obtenidos mediante modelación informática.

Se realizó una modelación de un aliviadero de 17,5 metros de altura mediante HEC-RAS.


Se decidió sustituir la estructura que contempla el programa para modelar aliviaderos por
múltiples secciones transversales que definen el perfil del azud debido a las carencias
encontradas, comentadas en el apartado A4.1.2. Se realizaron modelaciones para caudales
de 613,89; 511,58 y 409,26 m3/seg con el fin de realizar comparaciones de los valores
obtenidos con las mediciones realizadas en las campañas de laboratorio una vez escaladas y
con los valores bibliográficos ampliamente extendidos. En todos los casos se consideró un
valor del número de Manning de 0,030, perteneciente a canales de lecho de guijarros
grandes, que es el tipo de estructura presente en el tramo de estudio, tal y como se indica en
el Estudio de Soluciones del “Proyecto Constructivo de las obras de control y laminación
de avenidas en la cuenca media del Río Serpis”.

o Caudal de 613,89 m3/seg.


Para el caudal de 613,89 m3/seg se obtuvieron las siguientes características del resalto al
modelado mediante HEC-RAS:

El número de Froude de la sección y1, al inicio del resalto, es F1= 4,00 muy similar al valor
teórico esperado, produciéndose un resalto tipo oscilante. El calado contraído obtenido fue
y1= 2,93 m, con un error del 8 % respecto el teórico, calculado a partir de la velocidad
teórica del flujo a la salida del aliviadero y el caudal. El calado secuente obtenido fue y2=
12,80 m, divergiendo un 16 % del teórico calculado. La longitud del resalto no se puede
obtener mediante modelación por lo que sólo se pudo obtener la teórica, calculada con la
ecuación teórica del USBR. La energía específica aguas arriba del aliviadero es E0= 28,95
m, siendo E1= 26,49 m en el calado y1 y al final del resalto E2= 14,04 m, por lo que la
pérdida de energía en el resalto es E= 12,45 cm, con una eficiencia alrededor del 53 %. En
este resalto, se obtuvo un valor E/E1= 0,47, similar al valor obtenido por el U. S. Bureau
of Reclamation.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
A4-394 ANEJOS

En la tabla A4-23 se muestran los resultados obtenidos en la modelación de los parámetros


del resalto:

Diferencia Diferencia
Parámetro Medido Calculado Parámetro Medido Calculado
% %
Y0 (m) 28,70 Froude 4,00 4,01 0,26
V0 (m/seg) 2,20 2,20 0,00 Y2 (m) 12,80 15,22 15,88
V02/2g (m) 0,25 0,25 0,00 V2 (m/seg) 4,94 4,14 19,28
E0 (m) 28,95 28,95 0,00 V22/2g (m) 1,24 0,87 42,28
Y1 (m) 2,93 3,21 8,64 E2 (m) 14,04 16,09 12,72
V1 (m/seg) 21,50 19,65 9,41 Lr (m) - 70,86 -
V12/2g (m) 23,56 19,68 19,71 E 12,45 6,80 83,13
E1 (m) 26,49 22,89 15,74 E/E1 0,47 0,30 58,22
Tabla A4-23. Comparación de los parámetros en el aliviadero de Terrateig, obtenidos por HEC-RAS, para
Q= 613,89 m3/seg.

Realizando ahora la comparación de los resultados obtenidos mediante HEC-RAS con los
observados en el laboratorio se obtuvieron los siguientes resultados:

Existe una diferencia alrededor del 15 % del calado inicial Y0, lo que provoca desajustes en
la velocidad y energía en este punto. Existe una diferencia del 3 % en los valores del calado
contraído, frente al 15 % que se producía a escala de laboratorio, por lo que la fuente de
este error en las modelaciones a escala de laboratorio puede ser debida a que HEC-RAS no
es capaz de medir unidades inferiores al centímetro, sin embargo, esta pequeña diferencia
provoca un desajuste en la energía, puesto que se va acumulando a las diferencias de las
velocidades y los calados. El número de Froude obtenido es muy similar ya que en este
punto domina la alta velocidad del flujo. Además, los resultados obtenidos aguas abajo,
salvo el calado conjugado, son muy similares a los obtenidos en el ensayo de laboratorio
escalado, y la diferencia de pérdidas de energía en el resalto respecto a la energía existente
en el calado contraído (∆E/E1) es inferior al 7 %. La comparación de las diversas variables
que rigen el fenómeno se muestra en la siguiente tabla:

HEC- Diferencia HEC- Diferencia


Parámetro Laboratorio Parámetro Laboratorio
RAS % RAS %
Y0 (cm) 28,70 25,08 14,43 Froude 4,00 3,81 4,99
V0 (cm/seg) 2,20 2,51 12,35 Y2 (cm) 12,80 9,59 33,47
V02/2g (cm) 0,25 0,32 21,88 V2 (cm/seg) 4,94 4,94 0,00
E0 (cm) 28,95 25,41 13,93 V22/2g (cm) 1,24 1,24 0,00
Y1 (cm) 2,93 3,03 3,30 E2 (cm) 14,04 14,00 0,29
V1 (cm/seg) 21,50 20,77 3,51 E 12,45 11,03 12,87
V12/2g(cm) 23,56 21,99 7,14 E/E1 0,47 0,44 6,82
E1 (cm) 26,49 21,46 23,44
Tabla A4-24. Comparación de los parámetros obtenidos en el escalado d el aliviadero de Terrateig, frente a
los modelados por HEC-RAS, para Q= 613,89 m3/seg.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
ANEJOS A4-395

o Caudal de 511,58 m3/seg.


Para el caudal de 511,58 m3/seg las características del resalto muestreado fueron:

El número de Froude de la sección y1 es F1= 4,28, produciéndose un resalto oscilante. El


calado contraído obtenido fue y1= 2,49 m, con un error del 9 % respecto al teórico. El
calado secuente modelado fue y2= 11,68 m, divergiendo un 15 % respecto al teórico
calculado. La longitud del resalto calculada con la fórmula teórica fue Lr= 65,71 m. La
energía específica aguas arriba del aliviadero es E0= 27,64 m, siendo E1= 25,25 m en el
calado y1, y al final del resalto es E2= 12,72 m, por lo que la pérdida de energía en el resalto
es E= 12,53 m, con una eficiencia alrededor del 50 %. Finalmente, el valor obtenido de
E/E1 fue 0,50, ligeramente superior al valor obtenido de la gráfica del U. S. Bureau of
Reclamation. En la tabla A4-25 se realiza una comparación entre los distintos parámetros
del resalto.

Diferencia Diferencia
Parámetro Medido Calculado Parámetro Medido Calculado
% %
Y0 (m) 27,45 Froude 4,28 4,28 0,11
V0 (m/seg) 1,91 1,91 0,00 Y2 (m) 11,68 1,86 15,74
V02/2g (m) 0,19 0,19 0,00 V2 (m/seg) 4,51 3,79 19,04
E0 (m) 27,64 27,64 0,00 V22/2g (m) 1,04 0,73 41,71
Y1 (m) 2,49 2,72 8,57 E2 (m) 12,72 14,59 12,86
V1 (m/seg) 21,13 19,28 9,58 Lr (m) - 65,71 -
V12/2g (m) 22,76 18,95 20,07 E 12,53 7,08 76,91
E1 (m) 25,25 21,68 16,47 E/E1 0,50 0,33 51,89
Tabla A4-25. Comparación de los parámetros en el aliviadero de Terrateig, obtenidos por HEC-RAS, para
Q= 511,58 m3/seg.

Comparando los valores obtenidos mediante HEC-RAS con los obtenidos en el ensayo se
observaron los siguientes resultados:

Se produce una diferencia en torno al 13 % en el calado inicial, provocando desajustes


similares en los valores asociados a la velocidad y energía de esta sección. La diferencia del
calado contraído es inferior al 4 % para las cotas de agua y sus variables asociadas, como la
velocidad, la energía y el número de Froude, lejos de las diferencias que aparecían a escala
de laboratorio donde alcanzaban hasta 15–20 % de error. Finalmente, las variables
obtenidas en el final del resalto y la pérdida de energía en el resalto son muy similares.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
A4-396 ANEJOS

HEC- Diferencia HEC- Diferencia


Parámetro Laboratorio Parámetro Laboratorio
RAS % RAS %
Y0 (cm) 27,45 24,38 12,59 Froude 4,28 4,16 2,88
V0 (cm/seg) 1,91 2,15 11,16 Y2 (cm) 11,68 11,64 0,34
V02/2g (cm) 0,19 0,24 20,83 V2 (cm/seg) 4,51 4,51 0,00
E0 (cm) 27,64 24,62 12,27 V22/2g (cm) 1,04 1,04 0,00
Y1 (cm) 2,49 2,53 1,58 E2 (cm) 12,72 12,68 0,32
V1 (cm/seg) 21,13 20,74 1,88 E 12,53 11,78 6,37
V12/2g (cm) 22,76 21,93 3,78 E/E1 0,50 0,48 4,17
E1 (cm) 25,25 24,46 3,23
Tabla A4-26. Comparación de los parámetros obtenidos en el escalado d el aliviadero de Terrateig, frente a
los modelados por HEC-RAS, para Q= 511,58 m3/seg.

o Caudal de 409,26 m3/seg.


Para este caudal las características del resalto modelado fueron:

El número de Froude de la sección y1, al inicio del resalto, es F1= 4,64, produciéndose un
resalto estable. El calado contraído obtenido fue y1= 2,03 m, con un error del 9 % respecto
al teórico, calculado a partir de la velocidad teórica del flujo a la salida del aliviadero y el
caudal considerado. El calado secuente obtenido fue y2= 10,68 m, divergiendo un 14 %
respecto al teórico calculado. La longitud del resalto considerada fue Lr = 59,76 m. La
energía específica aguas arriba del aliviadero es de 26,24 m, siendo en el calado y1 de E1=
23,91 m y al final del resalto E2= 11,47 m, por lo que la pérdida de energía en el resalto es
E= 12,44 m, con una eficiencia alrededor del 48 %, obteniéndose un valor de E/E1=
0,52, similar al obtenido por el USBR. En la siguiente tabla se comparan los distintos
parámetros de un resalto:

Diferencia Diferencia
Parámetro Medido Calculado Parámetro Medido Calculado
% %
Y0 (m) 26,11 Froude 4,64 4,64 0,07
V0 (m/seg) 1,61 1,61 0,00 Y2 (m) 10,68 12,35 13,54
V02/2g (m) 0,13 0,13 0,00 V2 (m/seg) 3,94 3,40 15,85
E0 (m) 26,24 26,24 0,00 V22/2g (m) 0,79 0,59 34,22
Y1 (m) 2,03 2,23 8,77 E2 (m) 11,47 12,94 11,37
V1 (m/seg) 20,72 18,88 9,75 Lr (m) - 59,76 -
V12/2g (m) 21,88 18,17 20,45 E 12,44 7,45 66,99
E1 (m) 23,91 20,39 17,26 E/E1 0,52 0,36 42,41
Tabla A4-27. Comparación de los parámetros en el aliviadero de Terrateig, obtenidos por HEC-RAS, para
Q= 409,26 m3/seg.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
ANEJOS A4-397

Observando estos resultados y teniendo en cuenta los obtenidos en el laboratorio se pueden


extraer las siguientes comparaciones:

Existe una diferencia alrededor del 10 % para el calado inicial, originando variaciones en la
velocidad y energía en este punto entre la modelación y los datos experimentales. La
variación del calado contraído es del 2 %, originando valores muy similares de velocidades,
energía y número de Froude en esta sección. Además, los resultados obtenidos aguas abajo
son muy similares a esperados tras realizar el escaldo del ensayo de laboratorio, y la
diferencia de pérdidas de energía en el resalto respecto a la energía existente en el calado
contraído está alrededor del 6 %. La comparación de las diversas variables que rigen el
fenómeno se muestra en la tabla A4-28:

HEC- Diferencia HEC- Diferencia


Parámetro Laboratorio Parámetro Laboratorio
RAS % RAS %
Y0 (cm) 26,11 23,58 10,73 Froude 4,64 4,53 2,43
V0 (cm/seg) 1,61 1,78 9,55 Y2 (cm) 10,68 10,65 0,28
V02/2g (cm) 0,13 0,16 18,75 V2 (cm/seg) 3,94 3,94 0,00
E0 (cm) 26,24 23,73 10,58 V22/2g (cm) 0,79 0,79 0,00
Y1 (cm) 2,03 2,07 1,93 E2 (cm) 11,47 11,44 0,26
V1 (cm/seg) 20,72 20,37 1,72 E 12,44 11,77 5,69
V12/2g (cm) 21,88 21,15 3,45 E/E1 0,52 0,51 1,96
E1 (cm) 23,91 23,21 3,02
Tabla A4-28. Comparación de los parámetros obtenidos en el escalado d el aliviadero de Terrateig, frente a
los modelados por HEC-RAS, para Q= 409,26 m3/seg.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
A5-398 ANEJOS

ANEJO 5: Documentación fotográfica.

A continuación, se adjuntan una serie de fotografías relacionadas con el Proyecto Final de


Carrera, con el fin de resolver cualquier duda que hubiese podido surgir durante la
descripción del mismo.

A5.1 Fotografías de la presa de Compuerto.

 Vistas generales de la presa y el embalse.

Figura A5-1. Vista de la presa desde aguas arriba.

Figura A5-2. Vista de la presa desde aguas abajo.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
ANEJOS A5-399

Figura A5-3. Vista del embalse desde la coronación de la presa.

 Vistas de detalle de la presa.

Figura A5-4. Apoyo de la presa en la ladera Figura A5-5. Apoyo de la presa en la ladera
derecha. izquierda.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
A5-400 ANEJOS

Figura A5-6. Coronación.

Figura A5-7. Estación meteorológica

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
ANEJOS A5-401

 Galería nº 1.

Figura A5-8. Entrada a la galería de acceso del Figura A5-9. Tramo derecho de la galería nº 1.
tramo derecho.

Figura A5-10. Entrada a la galería de acceso del Figura A5-11. Tramo izquierdo de la galería nº 1.
tramo izquierdo.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
A5-402 ANEJOS

 Galería Nº 2.

Figura A5-12. Interior de galería nº 2.

Figura A5-13. Entrada a la galería de acceso por la Figura A5-14. Entrada a la galería de acceso por la
margen izquierda. margen derecha.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
ANEJOS A5-403

 Galería nº 3.

Figura A5-15. Interior de galería nº 3.

Figura A5-16. Entrada a la galería de acceso por la Figura A5-17. Entrada a la galería de acceso por la
margen izquierda. margen derecha.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
A5-404 ANEJOS

 Galería nº4.

Figura A5-18. Interior de galería nº 4.

Figura A19- Galería de acceso.

Figura A5-20. Entrada a la galería de acceso.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
ANEJOS A5-405

 Aliviadero de superficie.

Figura A5-21. Cámara de accionamiento de la


compuerta Taintor derecha.

Figura A5-22. Desagüe bajo la compuerta Taintor


izquierda.

Figura A5-23. Aliviadero desde aguas abajo.


Figura A5-24. Aliviadero desde aguas arriba.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
A5-406 ANEJOS

 Desagüe de fondo.

Figura A5-25. Válvula de regulación del conducto Figura A5-26. Válvula de seguridad del conducto
derecho. izquierdo.

Figura A5-27. Desembocadura de los dos conductos.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
ANEJOS A5-407

 Tomas de regulación.

Figura A5-28. Válvulas del conducto izquierdo. Figura A5-29. Válvulas del conducto derecho.

Figura A5-30. Grupo oleohidráulico. Figura A5-31. Salida de agua al cuenco (conducto
derecho).

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
A5-408 ANEJOS

 Tomas de abastecimiento y de la central hidroeléctrica.

Figura A5-32. Torre de la toma de la central hidroeléctrica (Iberdrola).

Figura A5-33. Toma de abastecimiento (Mancomunidad del Río Carrión).

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
ANEJOS A5-409

 Suministro de energía eléctrica de la presa.

Figura A5-34. Caseta de los grupos electrógenos.


Figura A5-35. Grupos electrógenos.

Figura A5-36. Caseta del Transformador.

Figura A5-37. Cuadro general (galería nº 1, m.


izquierda).

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
A5-410 ANEJOS

A5.2 Fotografías del canal de laboratorio.

A continuación, se muestra una sucesión de figuras, para la comprensión de los tipos de


resaltos que fueron analizados en el anterior estudio de laboratorio.

 En el resalto bajo compuerta no rechazado, el momentum aguas abajo de la compuerta


es exactamente igual al existente en la sección de calado contraído. En la figura A5-38,
se observa la fuerte turbulencia que se produce en el resalto y la alta aireación
introducida.

Figura A5-38. Resalto bajo compuerta no rechazado (estable).

 En el resalto sumergido bajo compuerta, el momentum de aguas abajo de la compuerta


es mayor que el existente en el calado contraído, lo que provoca que el resalto se
desplace hacia aguas arriba para contrarrestar la diferencia, produciéndose un resalto
sumergido. En la figura A5-39, se observa como la aireación disminuye al disminuir
las altas velocidades.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
ANEJOS A5-411

Figura A5-39. Resalto sumergido bajo compuerta.

 Al igual que en los casos anteriores, en un resalto no rechazado tras aliviadero, se


aprecia la alta turbulencia producida y la gran cantidad de burbujas generadas (figura
A5-40).

Figura A5-40. Resalto no rechazado tras aliviadero.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
A5-412 ANEJOS

 En las figuras A5-41 y A5-42, se aprecia que conforme aumenta la sumergencia del
resalto, disminuye la turbulencia y la aireación, conduciendo a una menor pérdida de
energía.

Figura A5-41. Resalto sumergido hasta la mitad del aliviadero.

Figura A5-42. Resalto sumergido hasta la coronación del aliviadero.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
ANEJOS A5-413

A5.3 Planos de la presa de Compuerto.

Índice de planos:

Plano Nº 01. Plano de situación.


Plano Nº 02. Esquema estratigráfico de la zona.
Plano Nº 03. Planta general de la presa.
Plano Nº 04. Alzados de la presa.
Plano Nº 05. Coronación.
Plano Nº 06. Galerías.
Plano Nº 07. Aliviadero.
Plano Nº 08. Desagüe de fondo.
Plano Nº 09. Tomas de regulación.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
A5-414 ANEJOS

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
BIBLIOGRAFÍA 431

BIBLIOGRAFÍA:

ADALID-E, J.L. (2008). “Apuntes de Presas”.


Universidad Politécnica de valencia.

AMERICAN SOCIETY OF CIVIL ENGINEERS (1995). ‘‘Hydraulic desing of


spillways”.
Ed. ASCE.

ANSYS CFX Release 11.0 “ANSYS CFX. Introduction”


December 2006

ANSYS CFX Release 11.0 “ANSYS CFX-Post. User's Guide”


December 2006

ANSYS CFX Release 11.0 “ANSYS CFX-Pre. User's Guide”


December 2006

ANSYS CFX Release 11.0 “ANSYS CFX. Reference Guide”


December 2006

ANSYS CFX Release 11.0 “ANSYS CFX-Solver Manager. User's Guide”


December 2006

ANSYS CFX Release 11.0 “ANSYS CFX-Solver. Modeling Guide”


December 2006

ANSYS CFX Release 11.0 “ANSYS CFX-Solver. Theory Guide”


December 2006

ANSYS CFX Release 11.0 “ANSYS CFX. Tutorials”


December 2006

CANAL DE FLUJO. Ref. FL5.1 de 5m. “Manual de usuario y Prácticas de


laboratorio”.

CANALES, A. (2000). “Estudio teórico-experimental de los criterios metodológicos


de adaptación del diseño de las presas con cuenco amortiguador de resalto o trampolín
semisumergido, a caudales de avenida superiores a los de diseño”. Tesis Doctoral.
ETSI de caminos, C. Y P. de Valencia UPV.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
432 BIBLIOGRAFÍA

CARRILLO, J.M. (2004). “Determinación experimental de distribuciones de


velocidad e índices turbulentos de algunos tipos de resaltos hidráulicos”. Proyecto
Final de Carrera.
EU de Ingeniería Técnica Civil, UPCT.

CASTILLO-E, L.G. (2002). “Apuntes de Obras y Aprovechamientos Hidráulicos”.


Universidad Politécnica de Cartagena.

FOX, R.W. y McDONALD, A.T. (1995). “Introducción a la mecánica de fluidos”.


Ed. McGraw-Hill

COMITÉ NACIONAL ESPAÑOL DE GRANDES PRESAS. (1997). “Guías


Técnicas de Seguridad de Presas nº 1. Seguridad de Presas”.
Ed. Comité Nacional Español de Grandes Presas

COMITÉ NACIONAL ESPAÑOL DE GRANDES PRESAS. (1997). “Guías


Técnicas de Seguridad de Presas nº 4. Avenida de Proyecto”.
Ed. Comité Nacional Español de Grandes Presas

COMITÉ NACIONAL ESPAÑOL DE GRANDES PRESAS. (1997). “Guías


Técnicas de Seguridad de Presas nº 5. Aliviaderos y Desagües”.
Ed. Comité Nacional Español de Grandes Presas

ESCUDER, I. (2008). “Apuntes de Presas”.


Universidad Politécnica de Valencia.

ESCUDER BUENO, I. et al. (2005). “Aplicación del Análisis de Riesgos a la


Seguridad de Presas”.
Ed. Universidad Politécnica de Valencia.

FRANZINI, J.B. y FINNEMORE, E.J. (1997). “Mecánica de Fluidos con


aplicaciones en Ingeniería”.
Ed. McGraw-Hill

HURBERT CANSON (2002). ‘‘Hidráulica del flujo en canales abiertos”.


Ed. Mc Graw Hill.

LEWIN, J. (1995). ‘‘Hydraulic gates and valves in free surface flow and
sumerged outlets”.
Ed. Thomas Telford Publications.

LOPEZ, L. A. (1997). “Manual de hidráulica”.


Universidad de Alicante.

MARÍN RUBÍS, A. (2006). “Clasificación de presas y evaluación del riesgo con


programa HEC-RAS”. Minor thesis.
ETSI de Caminos, C. Y P. de Barcelona, UPC.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
BIBLIOGRAFÍA 433

MARTÍNEZ MARÍN, E. et al. (2007). ‘‘Diseño de pequeñas presas. Bureau of


Reclamation”.
Ed. Bellisco Ediciones Técnicas y Científicas.

G. DE MEMBRILLERA ORTUÑO, M. (2007). “Contribución a la aplicación del


análisis y declaración de riesgos en presas españolas, incluyendo priorización de
inversiones”. Tesis Doctoral.
ETSI de caminos, C. Y P. de Valencia UPV.

NAUDASCHER, E. (2000). “Hidráulica de canales. Diseño de estructuras”.


Ed. Limusa

RANGA RAJU, K.G. (1988). “Flow Through Open Channels”.


Ed. Tata McGraw-Hill.

RICHARD H. FRENCH (1988). ‘‘Hidráulica de canales abiertos’’.


Ed. McGraw-Hill.

STREETER, V.L. y WYLIE, E.B. (1988). “Mecánica de los fluidos”.


Ed. McGraw-Hill

VALLARINO, E. (2001). “Tratado básico de presas. Tomo I: Generalidades. Presas


de hormigón y de materiales sueltos”.
Ed. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.

VALLARINO, E. (2001). “Tratado básico de presas. Tomo III: Aliviaderos,


Construcción y explotación de presas”.
Ed. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.

VEN TE CHOW (1998). “Hidráulica de canales abiertos”.


Ed. McGraw-Hill.

VISCHER, D.L. y HAGER, W.H. (1995). “Hydraulic structures design manual.


Energy dissipators”.
International Association for Hydraulic Research (IAHR)
Ed. A.A. Balkema

WILLI H. HAGER (1992). ‘‘Energy dissipators and hydraulic jump’’.


Water Science and Tecnology Library.
Ed. Kluwer academic publishers.

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.
434 BIBLIOGRAFÍA

Publicaciones y artículos de investigación:

BARANI, G.A. and RAHNAMA, M.B. “Investigation of flow energy dissipation


over different stepped spillways”
American Journal of Applied Sciences, June 2005.

BHAJANTRI, M.R.; ELDHO, T.I. and DEOLALIKAR P.B. “Hydrodynamic


modelling of flow over a spillway using a two-dimensional finite volume-based
numerical model”
Sādhanā Vol. 31, Part 6, December 2006, pp. 743–754.

BOUHADJI, L. “Three Dimensional Numerical Simulation of Turbulent Flow Over


Spillways”
ASL-AQFlow Inc., Sidney, British Columbia, Canada.

BÜRGISSER, M.F. and RUTSCHMANN, P. “Numerical solution of viscous 2DV


free surface flows: flow over spillway crests”
Laboratory of Hydraulics, Hydrology and Glaciology (VAW).
Swiss Federal Institute of Technology Zürich (ETHZ).

ESCUDER BUENO, I. y SORIANO PEÑA, A. “El comportamiento de las presas y


la gestión integral de su seguridad”
Revista Obras Públicas Nº 3.493/Año 155/Noviembre 2008.

JOHNSON, M.C. AND SAVAGE, B. M. “Physical and Numerical Comparison of


Flow over Ogee Spillway in the Presence of Tailwater”
Journal of Hydraulic Engineering ASCE / December 2006 / 1353.

Información disponible en la red:

HEC-RAS 4.0.0 (2008). ‘‘Applications Guide”.


www.hec.usace.army.mil

HEC-RAS 4.0.0 (2008). ‘‘Reference Manual”.


www.hec.usace.army.mil

HEC-RAS 4.0.0 (2008). ‘‘Release Notes”.


www.hec.usace.army.mil

HEC-RAS 4.0.0 (2008). ‘‘Users Manual”.


www.hec.usace.army.mil

Evaluación de la seguridad hidrológico-hidráulica de la presa de Compuerto (T.M. de Velilla


del río Carrión, provincia de Palencia) perteneciente a la Cuenca Hidrográfica del Duero.

También podría gustarte