Está en la página 1de 10

Aporte individual

Ariel Antonio Albarracín Comayan

Código: 9.433.899

Presentado a:

Tutora: María Montaño Hurtado

Grupo 106002A-611

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)

Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios ECACEN

Programa: contaduría publica

CEAD YOPAL

2019

1
Introducción

Como es sabido , en varios países del mundo el proceso de convergencia o divergencia a Normas

Internacionales de Contabilidad (NIC) es una situación evidente, cada día se suman más y más

países a la globalización contable, convergencia hacia estándares internacionales de contabilidad,

de información financiera y de aseguramiento de la información que Colombia viene

adelantando a partir de la expedición de la Ley 1 31 de 2009, fueron expedidos los marcos

técnicos normativos de información financiera (NIF) para cada uno de los grupos definidos en

este proceso

2
1. Realizar un análisis descriptivo de los marcos técnicos normativos de contabilidad, para

los grupos 1,2 y 3.

Dentro del carácter ya indicado, las respuestas del CTCP son de naturaleza general y abstracta,

dado que su misión no consiste en resolver problemas específicos que correspondan a un caso

particular.

Dentro del proceso de convergencia hacia estándares internacionales de contabilidad, de

información financiera y de aseguramiento de la información que Colombia viene adelantando a

partir de la expedición de la Ley 1 31 de 2009, fueron expedidos los marcos técnicos normativos

de información financiera (NIF) para cada uno de los grupos definidos en este proceso. En el

caso de los grupos 1 y 3, a partir del 10 de enero del 2015 sus respectivos marcos normativos se

encuentran en aplicación plena; el grupo 2, por su parte, tuvo su fase de transición para aplicar de

forma plena su marco de norma a partir del año 2016.

La contabilidad en Colombia es regulada por el Estado y para ello ha expedido distintos Decretos

reglamentarios. Las empresas en Colombia están clasificadas en tres (3) grupos donde cada uno

de ellos tiene un marco normativo contable distinto para aplicar.

Grupo 1 aplica el Estándar Internacional NIIF plenas (IFRS Full)

Este grupo se encuentra regulado por tres (3) decretos:

 Decreto 2784 de 2012: Este decreto identifica las condiciones y requisitos para pertenecer al

grupo 1 y define mediante anexo el Marco Conceptual, las NIC (IAS), SIC (Interpretaciones de

3
las NIC), NIIF (IFRS) y CINIIF (IFRIC) denominadas NIIF Plenas (IFRS Full) vigentes a Enero

1 de 2012

 Decreto 3023 de 2013: Este decreto actualiza los estándares aprobados en el decreto 2784 de

2012, y que ahora se extiende a las modificaciones efectuadas por IASB al estándar pleno (IFRS

Full) hasta el mes de Agosto de 2013.

Este decreto debe entenderse como un complemento modificatorio y no como una derogatoria

del decreto 2784/12 pues solamente hace referencia a los siguientes estándares:

NIC 1: Presentación de Estados Financieros

NIC 16: Propiedades planta y equipo

NIC 27: Estados Financieros Separados

NIC 32: Instrumentos financieros: presentación

NIC 34: Información financiera intermedia

NIIF 1: Aplicación por primera vez de las Normas internacionales de información Financiera

NIIF 10: Estados financieros consolidados

NIIF 11: Acuerdos conjuntos

NIIF 12: Información a revelar sobre participaciones en otras entidades

Aunque los cambios no son significativos, contienes “enmiendas” en algunos de sus párrafos.

4
 Decreto 3024 de 2013: Este decreto narra de una manera más clara las condiciones para

pertenecer al grupo 1.

A pesar de que este estándar tiene sus orígenes en 1975 se le siguen realizando modificaciones y

actualizaciones.

Grupo 2 aplica el Estándar Internacional NIIF para las Pymes (IFRS for SME)

Este grupo no había sido regulado en el año 2012 y terminó siendo el descarte de los otros dos

grupos, es decir, quien no pertenezca al grupo 1 o al grupo 3 debe pertenecer al grupo 2:

 Decreto 3022 de 2013: Este decreto determina quienes pertenecerán al grupo 2 quienes y posee

unos anexos que contienen el estándar internacional denominado NIIF para las Pymes – IFRS

SME expedido en julio de 2009 y traducido al español en el mismo mes del 2010.

Actualmente el Consejo Internacional (IASB) emisor de las NIIF (IFRS) se encuentra en proceso

de actualización del estándar para pymes el cual podría ser emitido en el 2015.

Grupo 3 aplica Norma Local

 Decreto 2706 de 2012: Este decreto establece los requisitos y condiciones para pertenecer al

grupo 3 – denominado Microempresas y contiene un anexo que corresponde un marco normativo

técnico aplicable únicamente en Colombia, es decir, no es un estándar internacional.

Éstas directrices se basan en el estándar NIIF para las Pymes pero ha sido modificado

notoriamente, sin embargo, se debe tener en cuenta que existen diferencias significativas a la

costumbre actual sobre el manejo contable

5
 Decreto 3019 de 2013: Este decreto modifica los requisitos y condiciones para pertenecer al

grupo 3.

Adicionalmente, dentro de los procesos de convergencia definidos en la Ley 1 31 d de 2009, se

encuentra la aplicación del nuevo marco técnico normativo para las normas de aseguramiento de

la información (NAI) para aquellos contadores públicos que se dedican a la auditoria y a la

revisoría fiscal. Dicho procedimiento se vuelve complementario a la implementación de las NIF

y de esa manera lograr los objetivos de la información, comprensible, transparente y comparable,

pertinente y confiable, útil para la toma de decisiones económicas para mejorar la productividad,

la competitividad y el desarrollo armónico de la actividad empresarial de las personas naturales y

jurídicas, nacionales o extranjeras, que se consagran en dicha norma.

 2. Realice un cuadro comparativo, donde el estudiante establezca la diferencia entre la

NIIF plenas y la NIIF pymes.

NIIF PYMES NIIF PLENAS

Son marcos autónomos estándares totalmente Está diseñada especialmente para empresas

propios, cada uno tiene su propia dinámica que cotizan en bolsa o tienen que informar al

para la actualización, cada uno goza de público, porque es de su interés, por ese

distintos temas con relación a los aspectos motivo entidades como los bancos,

que figuran dentro de los estándares, La NIIF aseguradoras, fondo de pensiones, todas están

para pymes es un extracto, una simplificación entidades necesitan informar a la comunidad

6
de las NIIF plenas, pero no impide que las en que se están invirtiendo su dinero, ejemplo

NIIF plenas tengan su propia estructura, el claro, el fondo de pensiones y el banco con

objetivo no es que sean distantes al contrario los dineros de todos sus ahorradores, el NIIF

es que sean integrables, pero tiene situaciones plenas tiene objetivos distintos y por ese

puntuales que hacen que sean diferente y el motivo también los marcos normativos que

objetivo es que los usuarios del NIIF para pretenden objetivos diferentes, si bien tienen

pymes son distintos de los usuarios de NIIF una grandísima similitud no podemos negar

plenas. El IASB también desarrolla y publica que también hay diferencias, la mayor

una norma separada que pretende que se diferencia se concreta en la información a

aplique a los estados financieros con revelar, es decir en el volumen de notas de los

propósito de información general y otros tipos estados financieros que deben entregar las

de información financiera de entidades que en empresas que utilizan el marco conocido

muchos países son conocidas por diferentes como el NIIF plenas. El Estándar Pleno se

nombres como pequeñas y medianas crea con el propósito de ser aplicado

entidades (PYMES), entidades privadas y principalmente por compañías que coticen en

entidades sin obligación pública de rendir un mercado de capitales y donde los usuarios

cuentas de información son inversionistas de capital

en dichas compañías. Estas normas son más

robustas, extensas y complejas.

7
Realizar un infograma del proceso de convergencia a Normas internacionales de

Información Financiera NIIFs realizado en Colombia

https://infograph.venngage.com/ps/1SfJ0ZaxIk/critic-tips

8
Conclusiones

Según el Comité de Normas Internacionales de Contabilidad (2009) o mejor conocido por sus

siglas en Ingles IASB (International Accounting Standards Board) la apertura de mercados

internacionales y la globalización han planteado grandes desafíos para quienes buscan sostener y

ampliar sus negocios, lo que ha ayudado a forjar un camino para que el mundo entero hable el

mismo idioma financiero, esta es la principal razón por la que es necesaria la adopción de las

Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). La implementación de éstas normas

trae consigo ventajas como la homogenización de la información financiera a nivel global, no se

puede desconocer que para las empresas su aplicación requiere de un alto grado de interpretación

de la norma, lo que puede representar cambios importantes en la realidad de los negocios y de

este modo afectar sus resultados como organización.

En conclusión, con la Ley 1314, de 2009, denominada Ley de Convergencia Contable, regula los

principios y normas de contabilidad e información financiera y de aseguramiento de información

aceptada en Colombia, se señalan las autoridades competentes, el procedimiento para su

expedición y se determinan las entidades responsables de vigilar su cumplimiento.

9
Bibliografía

Ley 1314 de 2009

Congreso de Colombia (2009). Ley 1324 de 2009, Recuperado de

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2544/document/normativanif2016/normativanif2016_5

71d5a95d57348b08a455615665a1c7c/ley-1314-de-

2009?text=articuloprincipal_$norma$|ley%201314%20de%202009%20articulo%201||artic

ulo_$norma$|ley%201314%20de%202009%20articulo%201&type=qe&hit=1

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (2015). Decreto Único Reglamentario 2420 de

2015, Recuperado de

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2544/document/normativanif2016/normativanif2016_9

27826436fef46e88f8b6200952f719e/anexos-2-y-2-1-dur-2420-2015-marco-tecnico-

normativo-para-pymes-grupo-2-?text=marco%20tecnico%20normativo&type=q&hit=1

Decreto 2420 de 2º15 recuperado de.

https://campus18.unad.edu.co/ecacen24/pluginfile.php/3613/mod_forum/attachment/38728

7/Decreto_2420_de_2015_Normas_de_contabilidad%2C_de_informaci%C3%B3n_financi

era_y_de_aseguramiento_de_informaci%C3%B3n.pdf

10

También podría gustarte