Está en la página 1de 23

VALE

Es un documento administrativo, por medio del


cual un sujeto señala por escrito haber recibido
objetos o dinero en calidad de préstamo. Es
utilizado como promesa de pago, a través del cual
el deudor contrae un compromiso de pago con su
acreedor, sobre cierta cantidad de dinero, en el
lugar y fecha que se estipule en el mismo
documento. Un vale debe contener: fecha,
nombre del deudor, nombre del acreedor,
cantidad de objetos o dinero que se presta, datos
de los objetos dados en préstamo, incluyendo el
estado físico en que se encuentren; finalmente la firmas de los involucrados.

Las formas de giro de los vales son:


 A fecha fija: ocurre cuando se establece en el vale, la fecha de vencimiento en un dia especifico.
 Acierto plazo de la fecha de giro o emisión: en este caso el vale se vence luego de pasado el tiempo
desde la fecha de emisión, según lo pactado.

En las empresas cuando un empleado toma dinero para comprar algún material o mercancía que no
haya en existencia en la compañía; o porque desea un adelanto sobre su salario, se elabora un “vale de
caja”. Este vale debe llevar: fecha, cantidad en número y letra, explicación clara sobre el concepto, firma de
autorización, rúbrica de quien recibe el dinero.

De igual manera, el término vale es utilizado como documento comercial para el pago de un producto o
servicio. Puede representar la cancelación total o parcial del monto a pagar. Lo común es que los
establecimientos comerciales, brinden vales a sus clientes para captar su lealtad hacia ellos. En este caso
existen tres clases de bale:
 Vale del fabricante: es un método de promoción muy adecuado para incluir nuevos productos en el
mercado. Los clientes están prestos a probar productos nuevos si el precio es menor que el
recomendado, muchos establecimientos aceptan el descuento propuesto por el fabricante cuando
un cliente libera un vale.
 Vale del distribuidor: es un mecanismo de promoción que benefician a aquellos clientes que ya
compraban el producto. El minorista los emite para conservar a esos compradores y lograr un
incremento en el gasto por compra.
 Vale de despensa: es una asistencia que se le otorga a los trabajadores por parte de la empresa.
Estos vales son sustituidos en los automercados por bienes de consumo.

RECIBO
Es el documento que acredita el pago de una determinada cantidad de dinero, emitido por la persona
acreedora (quien recibe), y dirigido a la persona deudora (quien paga).

No existe regulación mercantil específica del recibo, siendo las instrucciones del Consejo Superior Bancario
y las prácticas bancarias y comerciales las normas supletorias de protección jurídica. De acuerdo con estas,
el recibo es considerado un efecto de comercio con características similares a la letra y al pagare,
pudiéndose endosarse y descontarse siempre que este aceptado.

El pago del recibo suele domiciliarse en cuenta bancaria, pero también se acostumbra a cobrar en el
domicilio del pagador-librado.
En el caso de domiciliación bancaria del recibo es necesaria
la autorización escrita del deudor para que la entidad bancaria
cargue o adeude en cuenta su pago. Una vez realizada esta
anotación, la entidad envía al deudor el documento del recibo
como justificante del abono.

El recibo domiciliado tiene un formato normalizado y su


estructura es como se indica en la siguiente imagen

MODELO DE RECIBOActualmente, en la práctica diaria, rara


vez se llega a imprimir este documento ya que lo habitual es
transmitir esta información de cobro a nuestro banco para que
él se encargue del cobro del recibo en la cuenta y banco que
nuestro cliente nos ha dado como domiciliación.

Normalmente de suelen agrupar varios recibos de cobro a clientes para enviarlos al banco, este grupo de
recibos es lo que comúnmente se llama remesa de recibos.

La información de la remesa se suele trasmitir a nuestra entidad bancaria en formato electrónico,


introduciendo los datos de cada recibo de la remesa en la propia web del banco, o incluso importando en
ésta un archivo informático con todos los datos que ha generado nuestro programa de facturación.

CUENTA CORRIENTE
es un contrato bancario donde el titular efectúa ingresos de
fondos. Con una cuenta corriente se puede disponer de los
depósitos ingresados de forma inmediata a través de
talonarios, cajeros automáticos o la ventanilla de la caja o
banco. Una cuenta que no genera intereses a favor del
titular.

De la cuenta corriente solo se puede retirar el dinero en


cheque, en avances y en compras.
La cuenta corriente para otra serie de operaciones con los
bancos:
 Al concederse un crédito queda reflejado en la cuenta corriente.
 Se pueden domiciliar pagos a través de ella.
 Se pueden realizar descuentos de efectos.
 Cobrar intereses.
 Pagar intereses.
 Cobrar impuestos.
 Pagar impuestos.
Es una cuenta que se usa principalmente para ingresos del titular. Los medios de pago que se pueden utilizar
asociados a las cuentas corrientes pueden ser:
 Talonario de cheques.
 Tarjeta de crédito.
 Tarjeta de débito
 Monedero electrónico.
 Pago mediante móvil.
Al abrir una cuenta corriente se deben consignar los siguientes datos:

Documento de identificación.
En el caso de ser una empresa: escritura de constitución.
(en Argentina puede ser un contrato hecho por instrumento privado, solo algunas empresas necesitan ser
constituidas por escritura pública)
 Fotografía reciente (dependiendo del banco)
 Informes bancarios actualizados de la persona que pretende abrirla – Información de Crédito
 Registro en el banco de la firma que será utilizada para girar cheques
 Suscripción con el interesado de un documento que contenga las condiciones generales relativas a
la cuenta corriente que se abre
 Verificar la capacidad de contratación y quienes pueden obligarse por la empresa.
 Verificar el origen de los ingresos.

CUENTA FIJO
es un producto que consiste en la entrega de una cantidad de dinero a una
entidad bancaria durante un tiempo determinado. Transcurrido ese plazo, la
entidad devuelve el dinero, junto con los intereses pactados. También puede
ser que los intereses se pagan periódicamente mientras dure la operación.
Los intereses se liquidan en una cuenta corriente o libreta que el cliente
tendrá que tener abierta en la entidad al inicio.
Características

Las diferencias entre un depósito a plazo y los depósitos a la vista (cuentas


corrientes y libretas de ahorro) son:
 Los depósitos a plazo tienen una “fecha de vencimiento”, que es
cuando se puede retirar el dinero y los intereses sin pagar por ello
una penalización o comisión. No se puede disponer de la cantidad
depositada hasta la fecha de vencimiento.
 Si necesitara disponer de sus ahorros antes de la fecha de vencimiento, deberá abonar una
penalización o una comisión por cancelación anticipada. Ojo: las las penalizaciones no
aparecen en los folletos de las tarifas y las comisiones sí, aunque unas y otras deben figurar en el
contrato. La penalización y las comisiones no pueden ser mayores que el importe de los intereses
brutos devengados desde el inicio de la operación.

En el mercado también hay depósitos que no permiten la cancelación anticipada o que sólo la
permiten en condiciones especiales.
 En términos generales, los depósitos a plazo le brindan mayor interés que los depósitos a la vista.
 En los depósitos a plazos no se permite domiciliaciones de recibos y nóminas, ni otros conceptos
de movimiento de cobros o pagos.

Renovación:
Si tiene usted contratado un depósito a plazo, debe estar atento cuando se acerca su fecha de
vencimiento para poder tomar decisiones sobre su renovación.
Algunos depósitos se renuevan una vez cumplido el plazo, por otro plazo igual, si el titular así lo
desea. Si no, el contrato se extingue y el dinero se ingresa en una cuenta corriente o libreta
asociada.

Otros depósitos se renuevan automáticamente, pero normalmente por un tipo de interés inferior.
También existen depósitos que no permiten renovación. Usted, como cliente, debe informarse de
las opciones de renovación y tomar las decisiones en función de su situación y necesidades en ese
momento.

Intereses
El tipo de interés es el precio que la entidad financiera le paga por el dinero que usted deposita. Aunque en
los contratos encontrará el tipo de interés nominal, para poder comparar las ofertas de distintas entidades es
preferible utilizar la TAE (Tasa Anual Equivalente). La TAE indica el coste o rendimiento efectivo de un
producto financiero, ya que incluye el tipo de interés nominal, menos las comisiones y otros gastos que
puedan aplicarse, teniendo en cuenta el plazo de la operación. Es un indicador mucho más fiable la
rentabilidad real. Pero la comparación sólo será válida entre depósitos con plazos iguales.

El interés ofrecido para un depósito a plazo depende del mercado y de la necesidad de las entidades de
crédito de captar fondos.

Normalmente se pacta un interés fijo para la duración de los depósitos a plazo. Sin embargo, cada vez es
más frecuente ofrecer tipos de interés variables o mixtos; es el caso de los depósitos estructurados, en los
que, tras un periodo inicial a un tipo fijo, se aplica un tipo variable vinculado a la evolución de un índice, al
valor de una cesta de acciones o incluso a la posibilidad de que ocurra un hecho futuro.

TARJETA POR COBRAR


Las cuentas por cobrar consisten en el dinero que se le
debe a un negocio por los bienes o servicios que provee.
Es un registro de la fecha de venta, a quién se le vendió,
la cantidad y cuándo se hará efectivo el pago. Los
términos de crédito podrían variar en períodos de días,
semanas o incluso años.

Operación de Negocios con Cuentas por Cobrar


Cuando un negocio realiza una venta recibe el pago en el
momento con efectivo o tarjeta de crédito.
Alternativamente, puede acordar términos de crédito con
el comprador e introducir la venta en cuentas por cobrar.
Una tienda de herramientas, por ejemplo, podría vender
al público y tener una compañía de construcción llevar a cabo ventas a crédito a través de cuentas por
cobrar. Ésto hace que la compra sea más sencilla para la compañía de construcción, con los empleados
autorizados yendo a buscar materiales sin la necesidad de cargar dinero. Al final e la semana, mes o año la
compañía de construcción pagará la cantidad total, limpiando su entrada en cuentas por cobrar y volverá a
comenzar en el siguiente período.

Beneficios e Inconvenientes
Los beneficios de las cuentas por cobrar para la tienda de herramientas es que mantienen un cliente regular,
ya que la empresa de construcción seguramente evitará cambiar de proveedor una vez que accede a los
términos de crédito. La tienda ahora tendrá un flujo regular de ingresos y podrá costear la disponibilidad de
un producto sabiendo que ya hay un comprador.

Un inconveniente del sistema es que la tienda podría necesitar pagar el producto en su totalidad a la hora
de la compra, dejándolo fuera del bolsillo hasta el pago de la factura en cuentas por cobrar. Un problema
más grande puede ser que la compañía de construcción abandona los términos de crédito por insolvencia o
malos pagos. La tienda podría no recibir una indemnización, lo que tendrá un impacto en el flujo de fondos
del negocio. Con esto en mente, es vital que la tienda solo lleve a cabo cuentas por cobrar con empresas
con buen historial de crédito y que puedan pagar sus cuentas a totalidad.

Mantener un Control Estricto en Cuentas por Cobrar


Por el temor a un abandono, un negocio solo debe proveer términos de crédito a corto plazo para cuentas
por cobrar cuando sea posible. Ésto también acortará el tiempo que la tienda necesitará para pagar a los
proveedores. La propiedad de los bienes debería permanecer con la tienda hasta recibir el pago total,
permitiendo a la tienda su recuperación en caso de abandono. Al tener un ojo en las cuentas por cobrar, el
dueño notará los pagos sin realizar, hará una señal y advertirá sobre cualquier dificultad posible en el futuro.
TARJETA DE CRÉDITO
es un instrumento material de identificación, que puede ser
una tarjeta de plástico con una banda magnética, un
microchip y un número en relieve. Es emitida por un banco
o entidad financiera que autoriza a la persona a cuyo favor
es emitida a utilizarla como medio de pago en los negocios
adheridos al sistema, mediante su firma y la exhibición de
la tarjeta. Es otra modalidad de financiación; por lo tanto,
el usuario debe asumir la obligación de devolver el importe
dispuesto y de pagar los intereses, comisiones bancarias
y gastos.

Características
Los usuarios tienen límites con respecto a la cantidad que pueden disponer de acuerdo con la política de
riesgos existente en cada momento y a las características personales y de solvencia económica de cada
usuario. Generalmente no se requiere abonar la cantidad total cada mes. En lugar de esto, el saldo (o
"revolvente") acumula un interés. Se puede hacer sólo un "pago mínimo", así como pagar intereses sobre el
saldo pendiente. Si se paga el saldo total, no se pagan intereses.
La mayor ventaja es la flexibilidad que le da al usuario, quien puede pagar sus saldos por completo en su
fecha límite mensual o puede pagar una parte. La tarjeta establece el pago mínimo y determina los cargos
de financiación para el saldo pendiente. Las tarjetas de crédito también se pueden usar en los cajeros
automáticos o en un banco para servirse de un adelanto de efectivo, aunque a diferencia de las tarjetas de
débito, se cobra un interés por la disposición, comisión y, en algunos países, un impuesto porque se trata
de un préstamo.

Un pago con tarjeta de crédito es un pago con dinero M1, (dinero crediticio) que como todo agregado
monetario distinto de M0, no es creado por los bancos centrales sino por los bancos privados o las tiendas
que dan créditos. Por tanto, el hacer efectivo un cobro con tarjeta de crédito depende de la solvencia de la
entidad emisora de la tarjeta. Ese dinero crediticio NO es de la persona que posee la tarjeta; lo tiene que
pagar.

Se suele cobrar una cuota anual por el uso de la tarjeta.


Cuando se paga con tarjeta en el comercio, el cobrador suele pedir una identificación (identificación personal,
permiso de conducir, etc.) y exige la firma del pagaré o voucher para acreditar que se es propietario de la
tarjeta. Existen algunas excepciones donde no se solicita firmar el recibo; a este sistema se le denomina
"autorizado sin firma" y suele utilizarse en comercios con grandes aglomeraciones de gente, como lo son
cines, restaurantes de comida rápida y otros lugares similares. En algunos países se solicita el ingreso de
un PIN para autorizar las compras de manera presencial.

En caso de uso fraudulento hay que dar aviso por escrito a la entidad financiera o tienda que le da la tarjeta
pidiendo que anule el cargo y seguir los trámites de cada institución. El emisor de la tarjeta debe demostrar
que la compra ha sido hecha por el propietario.

Las compras con tarjeta de crédito pueden tener diversos seguros sobre el saldo financiado.
Existen cuatro tipos, a saber: clásica, dorada, platinum y signature o black; cada una depende en gran
medida del límite de crédito que puedan otorgar.

TARJETAS DE DÉBITO
Las tarjetas de débito son un instrumento financiero emitido por un Banco o Caja de Ahorros que permite al
cliente acceder únicamente al saldo que dispone en su cuenta corriente asociada a la tarjeta. El pago en
una tarjeta de débito conlleva de manera directa un cargo en
dicha cuenta de la que es titular. La tarjeta de débito es también
conocida como el dinero electrónico o el dinero de plástico.

Para solicitar una tarjeta de débito es necesario tener una


cuenta de ahorros o cuenta corriente, muchas entidades la
emiten de manera gratuita pero, en algunas de ellas, hay que
pagar una tarifa anual que suele oscilar entre los 6 y los 12 euros
a año. Normalmente se puede solicitar a partir de los 14 años.
También se suelen pagar comisiones si llevan otras opciones
asociadas.

Tipos de tarjetas de débito


Existen diferentes tipos de tarjetas de débito que se pueden agrupar en tres categorías:
 Tarjetas de débito para jóvenes: Este tipo de tarjetas tienen ventajas asociadas a la edad de sus
titulares o estatus estudiantil, entre otros factores. La estrategia de la banca al ofrecer este servicio
es captar a futuros clientes y fomentar en ahorro en los jóvenes. Estas tarjetas se adaptan a la edad
del titular, existen des de tarjetas para niños recién nacidos, hasta el conocido Carne joven "Euro -
26" y el "Euro +26", que incluyen descuentos en alojamientos, transportes, actividades culturales o
cursos, entre otros.
 Tarjetas de débito para adultos: estas están asociadas a una cuenta corriente y no se paga
comisión si se saca dinero de los cajeros vinculados con el banco o caja emisor de la tarjeta. Las
comisiones que se pagan en las tarjetas de débito suelen menores que las que se pagan en las
tarjetas de débito.
 Tarjetas prepago: estas suelen funcionar como las tarjetas de débito, no es necesario tener una
cuenta asociada a ellas. En este caso el titular carga una cantidad de dinero para poder realizar
operaciones hasta consumir ese importe. Un tipo de las tarjetas prepago son las virtuales, es decir,
las que sirven únicamente para el pago a través de Internet.

El límite de estas tarjetas suele ser la cantidad económica de la que se dispone en la cuenta asociada, no
obstante, las entidades suelen fijar un límite diario por motivos de seguridad.
También se debe tener en cuenta que muchas entidades suelen ofrecer un importe superior al que se tiene
en la cuenta, cabe saber que si se hace uso de este margen se debe pagar una comisión adicional por
descubierto.

TARJETAS COMERCIALES
Son las tarjetas de crédito emitidas por
establecimientos comerciales (por tanto no por una
entidad bancaria), como grandes supermercados,
cadenas de tiendas, etc., y que sirven
exclusivamente para efectuar compras de artículos
en los establecimientos que las han emitido y hasta
el límite pactado.

No obstante, en España, una parte importante de los


grandes centros comerciales trabajan conjuntamente con una entidad de crédito, siendo esta
entidad la emisora de la tarjeta y no el centro comercial.
 Tarjetas de débito
 Tarjetas de crédito
 Tarjetas monedero
 Tarjetas comerciales
 Otras tarjetas
HISTORIA DE LA CONTABILIDAD
Antecedentes históricos
Según muchos autores, la contabilidad se originó entre los años 3.600 a 4.000,
antes de Cristo, siendo las primeras anotaciones contables los quipus (ver
figura), pizarras babilónicas, el papiro, el Código de Hammurabi, etc. en los
pueblos antiguos (incas, hebreos, fenicios, egipcios,etc.).

Uno de los registros más antiguos de Contabilidad por partida doble son los
cartularios que tienen folios de pergaminos con anotaciones del año 1.340 d.c.

El surgimiento de una nueva ciencia


La contabilidad alta veneziana, el primer autor del que tenemos noticia que
estableció claramente el uso del método de la Partida Doble fue Benedetto
Cotrugli Raugeo, nacido en la actual Dubrovnik, en Croacia, entonces una
ciudad comercial adriática del área de influencia veneciana, llamada Ragusa.

Su obra "Della Mercatura e del Mercante Perfetto" fue escrita en 1.458, pero tardó casi ciento quince años
en ser llevado a la imprenta, lo que, unido al carácter incompleto de su exposición, impide que se pueda
adjudicar a su autor en la historia de la contabilidad un papel comparable al de fray Luca Pacioli.

El primer texto impreso


Fray Luca Pacioli, o Luca de Borgo Saneti (ver retrato), nació en el
pueblecito toscano de Borgo San Sepolcro a mediados del siglo XV.
Estudió en Venecia, donde fue preceptor de los hijos de un rico
mercader de la ciudad, del que probablemente aprendió los
procedimientos contables que luego expuso en su magna obra
"Summa de Arithmetica, Geometria, Proportioni e Proportionalita"
impresa en Venecia en 1494.

La obra de Pacioli tuvo gran éxito, particularmente la parte dedicada


a la práctica comercial y contable, que fue reimpresa por separado
algunos años más tarde.

En tiempos de Pacioli no era costumbre realizar un balance periódico al final del ejercicio. El franciscano
describe solamente un balance de comprobación que se efectuaba por lo general al agotarse las páginas
del Mayor.

Aunque Pacioli no explica claramente las razones por las que una determinada cuenta ha de abonarse y
otra ha de ser cargada, expone los principios de lo que podría recibir el nombre de "personificación de las
cuentas".

En Italia, siglo XIX, los autores Cerboni, Besta, Zappa y Onida crearon la escuela científica. Cerboni da a
conocer el método de registro"Legismografia". Pablo Besta, formó una coordinación: La Economía, que
agrupa a la contabilidad, la técnica comercial y la organización de la Hacienda.

Los norteamericanos: Kester, Patton, Finney, hicieron prácticas en la solución de números, problemas
contables y utilización de medios mecánicos.

Actualmente, existen los sistemas contables computarizados con informaciones económicos, financieros,
proporcionados con más rapidez y precisión.
Contabilidad en el Siglo XX
Desde mediados de siglo la contabilidad parece haber perdido entidad
propia, saturada hasta la médula por conceptos tomados del análisis
económico.

Ante las crecientes limitaciones de la Partida Doble se ha emprendido


la búsqueda de un nuevo algoritmo matemático más capaz. Resultado
de esos esfuerzos es la adopción de la matriz como soporte
matemático de la nueva contabilidad.

La aparición del ordenador electrónico ha reforzado el papel de la contabilidad matricial, desarrollada


rápidamente en los años transcurridos desde mediada la década de los cincuenta.

En la última década, la contabilidad entendida en su sentido tradicional constituía la única fuente de datos
de que se disponía en la empresa; fuente, por otra parte, muy limitada, a causa de la imposibilidad de llevar
a cabo manualmente un número muy elevado de operaciones aritméticas. el empleo del ordenador
electrónico abre nuevos horizontes a la ciencia y la técnica contable que, en pocos años, van a transformarse
radicalmente, tanto en sus objetivos como en sus procedimientos.

En la Antigüedad se gestaron algunos elementos que tiempo después fueron capitalizados por la
contabilidad. Entre dichos elementos se encuentran las tablillas de barro, la escritura cuneiforme, el sistema
de pesas y medidas, la posición y registro de cantidades, las operaciones matemáticas, la escritura
pictográfica y jeroglífica, el papiro y la moneda.

Posteriormente, durante la Edad Media se creó el sistema numérico arábigo, iniciaron las Cruzadas y se
desarrollaron nuevas rutas mercantiles, situaciones que propiciaron la necesidad de contar con algún tipo
de registro de las transacciones mercantiles.

Historia de la contabilidad
Un breve viaje reflexivo por la historia de la contabilidad
En el Renacimiento surgió la imprenta y comenzaron a registrarse las operaciones mercantiles bajo la partida
doble, lo cual ayudó a perfeccionar la técnica contable.

Tiempo después, durante la Revolución industrial, se hizo oficial la profesión contable y surgió el
mercantilismo y la industria. Sin embargo, la reglamentación de la actividad contable, así como los reportes
públicos de mayor calidad, surgieron apenas en la época contemporánea.

El nuevo milenio se ubica en un ambiente de globalización de la economía y de internacionalización de los


mercados financieros, de tal modo que la contabilidad tendrá que adaptarse a las nuevas necesidades de
los diferentes usuarios.
Si bien la contabilidad tiene una historia de aproximadamente 7,000 años desde que se registró la existencia
de tablillas de barro, a lo largo de ese periodo se presentaron tres sucesos que marcaron la evolución de la
misma:

En 1494, fray Luca Pacioli sentó la base de la contabilidad en un documento titulado Summa arithmetica,
geometria proportioni et proportionalita, el cual considera por primera vez el concepto de partida doble, cuya
premisa es: “A todo cargo, corresponde un abono”. Este documento recopila información sobre los métodos
de registro y cuantificación que realizaban los comerciantes en aquella época.

En Estados Unidos, durante la década de los años treinta, se generó una de las peores catástrofes
financieras, conocida como la Gran Depresión. A causa de ella, cientos de empresas estadounidenses
quebraron, por tanto, los países del mundo tuvieron que reformar sus instituciones económicas para tener
estabilidad. Fue entonces cuando la contabilidad retomó una gran importancia, para garantizar la
transparencia en la administración de los negocios y las operaciones financieras.

El año 2002 será recordado por los cuantiosos fraudes financieros. y escándalos de grandes compañías
estadounidenses ocasionados por distorsionar parte de su información contable. Casos como el del
corporativo energético ENRON, la firma de consultoría Andersen, la empresa de telecomunicaciones
WorldCom y otras más; lo que ha dejado una huella en la historia de la contabilidad. La lección aprendida
es que la comunidad financiera debe asegurarse de que la información financiera sea de calidad y que los
organismos reguladores de esta información tomen nuevas medidas que garanticen la transparencia y
confiabilidad de la misma.

IMPUESTO SOBRE LA RENTA


– ISR –
El Estado de Guatemala para cumplir con sus obligaciones y prestar servicios públicos, necesita financiarse.
Una de las maneras es por medio de la recaudación de impuestos, es decir obligaciones tributarias que son
exigidas a los contribuyentes dentro del territorio de Guatemala.

Uno de estos impuestos es el ISR. El Impuesto Sobre la Renta, grava la riqueza proveniente de fuente
guatemalteca. Es decir que recae sobre la riqueza que se genera en nuestro país por ciertas actividades
que provengan del capital de una persona, de su trabajo o de la combinación de ambas.
Este impuesto se encuentra regulado desde el 2012 en la Ley de Actualización Tributaria (Decreto 10-2012).
El artículo 1 de esta ley establece el objeto “Se decreta un impuesto sobre toda renta que obtenga las
personas individuales, jurídicas, entes o patrimonios (…), sean éstos nacionales o extranjeros, residentes o
no en el país. El impuesto se genera cada vez que se producen rentas gravadas”.

El ISR grava tres (3) diferentes rentas según su procedencia, es decir que el contribuyente pagará el
impuesto según el tipo de renta que genere. Estas son:

1. Renta sobre Actividades Lucrativas


Estas rentas, entre otras, incluyen aquellas que provengan de la producción,
venta, comercialización, exportación de bienes en Guatemala; así como por la prestación de
servicios dentro del territorio del país incluyendo los honorarios que perciban los profesionales por
el ejercicio de su profesión; todo esto, siempre que provengan de personas que se dediquen de
manera habitual a éstos.

Para el pago del impuesto que provengan de este tipo de rentas, existen dos (2) regímenes:
1. Régimen sobre las Utilidades de Actividades Lucrativas
El pago de este impuesto es trimestral, es decir que cada 3 meses se debe de pagar de manera directa un
25% del total de la renta imponible. La renta imponible, se obtiene deduciendo de su renta bruta las rentas
exentas y los costos y gastos deducibles y debe sumar los costos y gastos para la generación de rentas
exentas.

Se da la opción en este régimen que a la renta se le resten los costos y gastos que según la ley son
deducibles, como por ejemplo todos aquellos costos necesarios para producir o conservar el bien o servicios
que se este comercializando. Así mismo también se le resta a esta renta la depreciación o amortización del
bien sobre el cual se está comercializando.

2. Régimen Opcional Simplificado sobre Ingresos de Actividades Lucrativas


El pago según este régimen debe de realizarse de manera mensual y por medio de retenciones. Es decir
que con quien se negocia, debe de retener el impuesto, y éste queda obligado a pagarlo ante la SAT. Se va
a pagar un 5% o un 7% sobre la renta imponible, según el monto que sea, ya que si excede de Q 30,000.00,
se debe de pagar un 7% y además un importe fijo de Q 1,500.00

2. Renta de Trabajo
Son aquellas rentas que provengan del trabajo personal que se presta por un residente en relación
de dependencia. Estos debe de pagarse de manera anual, y quien debe pagar el impuesto es el
patrono de los trabajadores, quien debe de retenérselo de sus salario. A las rentas del trabajo, se
tiene la opción de restar de su renta neta Q 60,000.00 de los cuales Q 12,000.00 pueden acreditarlo
por medio de facturas al IVA. Se paga entonces un 5% o un 7% si excede de Q 300,000.00 según
sea el caso, de su renta imponible anual.

3. Renta de Capital y las Ganancias de Capital


Por ejemplo, son las rentas provenientes de los dividendos, utilidades, o beneficios por tener
acciones en una sociedad o bien las rentas que provengan del arrendamiento de un bien inmueble.
En otras palabras, son las actividades que dan renta pero que no son habituales para las personas.

El pago también es mediante retención y se debe de pagar dentro de los primeros 10 días del mes
inmediato siguiente. Si es por renta de capital, se paga el impuesto de un 10%, pero si la renta es
por distribución de dividendos y utilidades es solamente un 5%.

CUENTAS CONTABLES
Las cuentas no son otra cosa que medios contables con instrumentos de operación, mediante los cuales
podemos subdividir el activo, el pasivo y el capital y agruparlos de acuerdo a ciertas características de
afinidad, las cuales nos permiten graficar todos los aumentos y disminuciones que ocurren en los diversos
elementos de la ecuación.

Ejemplo:
Si queremos conocer el movimiento del efectivo en caja, utilizaremos una cuenta que refleje ese bien y que
llamaremos “caja”.

Si queremos conocer el movimiento que afecta a los derechos que tenemos sobre terceros denominaremos
la cuenta “Cuenta por cobrar”

Las sillas, mesas, archivos, etc., se reflejaran en una cuenta denominada “Mobiliario”.
Lo que debemos a terceros mediante facturas lo mantendremos en una cuenta de pasivo denominada
“Cuenta por pagar”

La forma y el contenido de la cuenta van a variar de acuerdo de una empresa a otra. Y principalmente va a
depender del tipo de sistema contable que se esté utilizando para registrar las transacciones.
Podemos enumerar algunos de los métodos para hacer registros de datos dentro de una empresa.
 Libros empastados (donde se utiliza una hoja para cada cuenta).
 Libro de hojas movibles (tipo carpeta de gancho, donde se pueden ir agregando hojas de acuerdo
de las transacciones).
 Tarjetas sueltas para las cuentas donde hay que emplear máquinas de contabilidad.
 Sistemas de tarjetas o cintas para computadoras (este sistema lo utiliza empresas grandes donde
existen volúmenes importantes de operaciones y para lo cual tienen que valerse de procesamiento
electrónico de datos, por medio del computador).

Características de las cuentas contables


Cualquiera que sea el método a utilizar toda “cuenta” presenta características comunes:
 En la parte superior se coloca el nombre y un código para diferenciarla de otra cuenta que exprese
con claridad su contenido “vehículo, mobiliario, caja, banco, efecto por pagar, etc.”.
 En la columna de fecha se describe el día mes y año en que ocurre la operación que se va a registrar
en la cuenta el año y el mes no es necesario repetirlo sino cuando varía.
 En la columna denominada descripción se describe en forma breve pero clara el motivo que a
originado el aumento o disminución de la cuenta, por ejemplo venta de contado. Cobro de P. Pérez,
pagó a sueldos, etc.
 En la columna del “debe” se anotan los importes en términos monetarios que significan cargo o débito
para la cuenta.
 En la columna del “Haber” se anotan los importes en términos monetarios que represente abono o
crédito para la cuenta.
 En la columna de saldo señalaremos lo que va quedando en la cuenta en término monetario, después
de cada cargo o abono.
 En la columna de “folio” se presenta una referencia donde señalaremos el libro de contabilidad de
donde proviene la operación que se está registrando.

Partes de una cuenta


 TITULAR: Es el nombre de la cuenta; es lo que nos indica que estamos registrando en ella, es decir,
donde hemos titulado compra, registraremos solo la mercancía comprada; donde hemos titulado
ventas sola la mercancía vendida; donde titulamos banco solamente el movimiento de nuestras
cuentas en los bancos, etc.
 DEBE: El debe es la parte izquierda de la cuenta, donde se anota todo lo que el titular de la cuenta
recibe. Cuando el cliente va a un negocio y le compra mercancía a crédito, este señor le dice:
“cárgueme en cuenta”; cargar en la cuenta es anotar en el debe, también se dice debitar o adeudar.
 HABER: Es la parte derecha de la cuenta, donde se anota todo lo que el titular de la cuenta entrega;
cuando el anterior cliente, aquel que le compró a crédito le paga, le dice “abóneme a mi cuenta”;
abonar en la cuenta es abonar en el haber, también se puede acreditar.
 SALDO: Es la diferencia entre los movimientos deudor y acreedor. Existen dos clases de saldos,
saldo deudor y saldo acreedor.

Clasificación de las cuentas


Las cuentas se clasifican en primer lugar en dos grandes grupos:
Cuentas reales
Este grupo estará representado pro los bienes, derecho y obligaciones de la empresa, es decir, lo integran
el activo, pasivo y el capital, está se denomina cuentas reales porque el saldo de esta cuenta representa lo
que tiene una empresa en un momento dado, es decir, lo que posee, lo que debe, y lo cual puede ser
comprobado por el bien o por el documento existente; por eso algunos autores señalan como cuentas
palpables. Además, las cuentas reales tienen las características de ser cuentas de carácter permanente es
decir, que su saldo se traspasa de un saldo a otro, las cuentas reales van a conformar el estado financiero
como lo es el “balance general”.

Cuentas nominales
Tienen como característica principal es que son cuentas temporales, estas duran abiertas lo que dura el
ejercicio contable de la empresa, y al finalizar este, son cerradas y su resultado es traspasado a la cuenta
capital quien es en definitiva la cuenta que va ser afectada por los beneficio o pérdida del negocio. Las
cuentas nominales se crean cada ejercicio de la empresa para registrar los ingresos, los costos, gastos,
pérdidas y en consecuencia poder determinar los resultados obtenidos por la empresa en ese ejercicio, por
ello se le conoce como cuenta de resultados.
Además de las cuentas reales y nominales encontramos también las cuentas mixtas y las cuentas de orden.

Cuentas mixtas
Son aquellas cuentas cuyo saldo en una fecha determinada está formado por una parte real y otra parte
nominal, sin embargo al cierre económico todo su saldo debe ser de naturaleza real como por ejemplo,
algunos prepagados o diferidos.

Cuentas de orden
Son aquellas cuentas que controlan ciertas operaciones o transacciones que no afectan al activo, el pasivo,
el patrimonio o las operaciones del periodo, pero de una u otra forma, las transacciones que las generaron
implican alguna responsabilidad para la empresa y en consecuencia, es necesario establecer cierto tipo de
control sobre ellas. Las cuentas de orden son presentados al pie del balance general, las deudoras debajo
del total del activo y las acreedoras debajo del total del pasivo y patrimonio. Las cuentas de orden se
caracterizan por denominarse tanto la deudora como la acreedora de igual forma, pero con la diferencia que
a la cuenta acreedora, se le agrega el sufijo per-contra.

CÓDIGO TRIBUTARIO
Es el conjunto de leyes en Guatemala de derecho público que regirán las relaciones jurídicas que se originen
de los tributos establecidos por el Estado, con excepción de las relaciones tributarias aduaneras y
municipales, a las que se aplicarán en forma supletoria. También se aplicarán supletoriamente a toda
relación jurídico tributaria, incluyendo las que provengan de obligaciones establecidas a favor de entidades
descentralizadas o autónomas y de personas de derecho público no estatales. Todo ello de acuerdo al
Decreto 6-91 establecido por el Congreso de la República de Guatemala.

CÓDIGO DE TRABAJO
es el documento jurídico laboral que regula los derechos y obligaciones de patronos y trabajadores, con
ocasión del trabajo en Guatemala, y crea instituciones para resolver sus conflictos (Ministerio de Trabajo y
Previsión Social, s.f.)

La definición antes detallada se respalda en base al Decreto 1441 del Congreso de la República de
Guatemala (Código de Trabajo, 2010).

Una copia completa del Código de Trabajo puede descargarse completamente en Wikiguate en el artículo
correspondiente al Código de Trabajo (documento).

Si bien el Código de Trabajo fue emitido el 8 de febrero de 1947 mediante Decreto 330 del Congreso de la
República, en el año 1961 se emitió el Decreto 1441 del Congreso de la República, de fecha 29 de abril, el
cual introdujo reformas al citado Decreto 330, derogó algunos de sus artículos y publicó completamente el
texto actualizado –a esa fecha- del Código de Trabajo (Código de Trabajo, 2010).

El Código de Trabajo original entró en vigor el 1 de mayo de 1947, en conmemoración al Día Internacional
del Trabajo, contenido en el Decreto 330 del Congreso de la República. Este recoge y desarrolla los
principios y lineamientos contenidos en la Constitución de 1945 sobre materia laboral, e incorpora muchos
más. Se le creyó novedoso pero muchas de sus instituciones ya estaban en práctica en muchos países
como en Europa central, así mismo se inspiró en la legislación mexicana y en el Código de Trabajo de Costa
Rica. Contenía a la vez parte sustantiva y procesal. Los principios ideológicos eran democráticos y en
general tendían a proteger al trabajador, para compensar su desigualdad frente al patrono (Villagran, 2006).
CUENTA ABIERTA
Una transacción de cuenta abierta es una venta donde las mercancías son enviadas y entregadas antes de
que el pago deba hacerse efectivo. Obviamente, esta opción es la más ventajosa para el importador en
términos de flujo de efectivo y costo, pero, por consiguiente, es también la opción más riesgosa para el
exportador. Debido a la intensa competencia de los mercados de exportación, los compradores extranjeros
con frecuencia presionan a los exportadores para que acepten los términos de cuenta abierta, ya que el
otorgamiento de crédito del vendedor al comprador es mucho más común en el extranjero. Por tanto, los
exportadores que están renuentes a extender el crédito pueden perder una venta frente a otros
competidores. Sin embargo, el exportador puede ofrecer términos de cuenta abierta competitiva, al mismo
tiempo que reduce de manera sustancial el riesgo de la falta pago, al usar una o más técnicas financieras
comerciales apropiadas como el seguro de crédito a la exportación.

La mercancía, junto con todos los documentos necesarios, se envía directamente al importador, quien
acordó pagar la factura del exportador en una fecha específica. El exportador debe estar completamente
seguro que el importador aceptará el envío y el pago en el tiempo acordado y que el país que importa es
seguro a nivel político y comercial. Los términos de cuenta abierta pueden ayudar a ganar clientes en
mercados competitivos y pueden ser usados con una o más técnicas apropiadas de financiamiento comercial
que reducen el riesgo de la falta de pago.

Guía de Implementación
Con la creciente integración de las economías globales, resulta más sencillo para los exportadores e
importadores acceder a información confiable sobre los socios de comercio internacional, por lo que están
menos dispuestos a pagar por la protección de riesgo que proporcionan los métodos tradicionales. Esto ha
llevado a que se prefieran las cuentas abiertas, y los bancos pueden aportar valor a través del financiamiento
a la cadena de suministro (FCS), ocupándose de las facturas y fondeando a los proveedores (y
compradores) contra las facturas. Existe un enorme mercado potencial para las transacciones de cuenta
abierta, y los bancos pueden aprovechas estos volúmenes para promover sus tipos de cambioy sus servicios
de FCS de manera más consistente.
Los términos de la cuenta abierta pueden ofrecerse en mercados competitivos con el uso de una o más de
las siguiente técnicas financieras de comercio:
 Factoraje es una transacción financiera a través de la cual una empresa vende sus cuentas por
cobrar (p. ej., facturas) a un tercero (llamado factor) con un descuento
 Obligación de pago bancaria (BPO) es la obligación irrevocable (bajo ciertas condiciones) de un
banco obligado o banco deudor de pagar una suma específica a un banco receptor tan pronto como
se cotejen los datos extraídos de los distintos documentos comerciales como las facturas, órdenes
de pago, documentos de transporte y certificados.

DEFINICIÓN CUENTA CERRADA


Es un registro donde se anotan de manera clara, ordenada y comprensible los aumentos y las disminuciones
que sufre un valor o concepto del activo, pasivo o capital contable, como consecuencia de las operaciones
realizadas por la entidad.

Se denomina cuenta, al conjunto de valores homogéneos, cualquiera sea la finalidad para la cual se haga
el registro.

En contabilidad es un elemento estructural básico.

PARTES
En un sentido formal, la cuenta se representa mediante una T, conocida como esquema de mayor, toda vez
que corresponde a una representación esquemática de un libro contable que agrupa las cuentas que
integran la contabilidad de una empresa, conocido como libro mayor.
DEBE Y HABER:
La denominación de los conceptos DEBE y HABER no es un nombre arbitrario.
Tienen su origen en los usos y costumbres de la contabilidad en la época del Renacimiento, cuando
se iniciaba el registro de la contabilidad por partida doble.

DEBE = resulta de “el Sr. X debe $” (venta a crédito).


HABER = resulta de “el Sr. X confía que le pague $” (compra a crédito). La palabra confía deriva del latín
credere que significa confianza, finalmente recibió el nombre de Haber.

CUENTA DE BALANCE
Es una especie de fotografía que retrata la situación contable de la empresa en una cierta fecha. Gracias a
este documento, el empresario accede a información vital sobre su negocio, como la disponibilidad de dinero
y el estado de sus deudas.
El activo de la empresa está formado por el dinero que tiene en caja y en
los bancos, las cuentas por cobrar, las materias primas, las máquinas, los
vehículos, los edificios y los terrenos.

En el caso de los activos tenemos que subrayar que estos se suelen


clasificarse en tres tipos claramente delimitados:

Activos corrientes. Entre los mismos se encuentran aquellos elementos que


son capaces de convertirse fácilmente en dinero efectivo. De ahí que dentro
de esta tipología se hallen el dinero que hay en el banco y el que existe
disponible en la propia empresa, las cuentas que quedan por cobrar de
clientes, los cheques que hay que cobrar y lo que son los bienes
inventariados (materias primas, productos terminados, productos en
proceso de elaboración…).
Activos fijos. Bajo dicha denominación incluyen todos los inmuebles y los bienes muebles que la empresa
en cuestión tiene y que le son básicos para el desempeño de su actividad. De esta manera, ejemplos de
activos de este tipo son los vehículos, los muebles, los terrenos, las construcciones o la maquinaría, entre
otros. Es importante saber que estos activos están sometidos a lo que se conoce por el nombre de
depreciación, es decir, al desgaste que sufren por el uso.

Otros activos. En esta clasificación se incluyen los activos que no pertenecen a ninguna de las dos categorías
anteriormente citados. Ejemplos de aquellos serían los gastos que son abonados de manera anticipada.

El pasivo, en cambio, se compone por las deudas, las obligaciones bancarias y los impuestos por pagar,
entre otras cuestiones.

En el caso de los pasivos estos también pueden clasificarse en tres categorías:

Pasivos a largo plazo. Son los que la empresa debe abonar en el plazo superior a un año.

Pasivos corrientes. Son los que la industria debe pagar en el plazo menor a un año: prestaciones, sobregiros,
créditos…

Otros pasivos. Son los que no se incluyen en ninguna de las dos anteriores clasificaciones.

Cabe destacar que el balance general también se conoce como estado de situación patrimonial. El
documento suele presentar distintas columnas, que organizan los valores según sean activos o pasivos. La
diferencia entre estos es el patrimonio neto, es decir, la diferencia entre lo que la compañía tiene y lo que
debe.

Más allá de que los balances son útiles para los dueños de las empresas, su elaboración suele estar a cargo
de especialistas en contabilidad. Los contadores se encargan de analizar los números y volcarlos al balance.
Una vez cerrado el balance, es presentado al empresario o al directivo pertinente, quien es el tomará las
decisiones correspondientes para la gestión de la empresa.

CUENTA AUXILIAR
Cuando una empresa factura a sus clientes por servicios prestados o productos vendidos, por lo general
mantiene un libro mayor de cuentas por cobrar, el cual mantiene un registro de la cantidad total de dinero
que los clientes deben a la empresa. Para dar seguimiento del dinero que debe cada cliente, la compañía
también mantiene libros de cuentas auxiliares.

Sobre las cuentas auxiliares


Una cuenta auxiliar es la cuenta individual de un cliente que
le debe dinero a una empresa. Las diversas cuentas
auxiliares representan el valor total de las cuentas por cobrar.
Cada una de estas cuentas aparecen en el libro mayor de la
empresa, la cual es la lista maestra de las cuentas abiertas
de los clientes. Cada vez que un cliente realiza un pago, las
compañías actualiza la cuenta auxiliar, su entrada en el libro
mayor y el saldo de las cuentas por cobrar.

Propósito
La mayoría de las empresas mantienen registros individuales
para cada cuenta auxiliar para asegurarse de que el saldo de las cuentas por cobrar es la correcta. Para
verificar la precisión del balance, la compañía compara el total de los valores de las cuentas auxiliares con
el valor total de las cuentas por cobrar. Si los valores no coinciden, la empresa examina cada entrada en el
libro mayor para encontrar la discrepancia.

Sobre las discrepancias


Las discrepancias entre las cuentas por cobrar y el libro mayor pueden surgir si un empleado hace cálculos
inexactos sobre una o varias de las cuentas auxiliares. Las discrepancias también pueden ocurrir si un
empleado transfiere los saldos de las cuentas auxiliares al libro mayor incorrectamente. Por último, puede
ocurrir una discrepancia entre las cuentas por cobrar y el valor total de las cuentas auxiliares si un empleado
suma incorrectamente los valores en el libro mayor. Si una empresa utiliza software para gestionar estos
registros, las discrepancias suelen surgir cuando los empleados ingresan los valores de manera incorrecta.

Aplicación al fraude
Si una empresa descubre una inconsistencia entre el saldo en su cuenta de efectivo y su estado de
conciliación bancaria, puede investigar la actividad en las cuentas subsidiarias para determinar el origen del
problema. Los empleados que malversan recursos suelen ocultar sus crímenes al hacer cambios no
autorizados a los saldos de las cuentas auxiliares. Si la empresa descubre una entrada fraudulenta, el estado
de la cuenta auxiliar puede ser usado como evidencia en un juicio en contra del empleado.

CUENTA DE GASTO
es un egreso o salida de dinero que una persona o empresa debe pagar para acreditar su derecho sobre un
artículo o a recibir un servicio. Para un inquilino, por ejemplo, el alquiler es un gasto.

Sin embargo, hay sustancial diferencia entre el dinero que destina una persona (porque ella no lo recupera)
del dinero que destina una empresa. Porque la empresa sí lo recupera al generar ingresos, por lo tanto «no
lo gasta» sino que lo utiliza como parte de su inversión.

En contabilidad, se denomina gasto o egreso a la anotación o partida contable que disminuye el beneficio o
aumenta la pérdida de una sociedad o persona física. Se diferencia del término costo porque precisa que
hubo o habrá un desembolso financiero (movimiento de caja o bancos).

El gasto es una salida de dinero que «no es recuperable», a diferencia del costo, que sí lo es, por cuanto la
salida es con la intención de obtener una ganancia y esto lo hace una inversión que es recuperable: es una
salida de dinero y además se obtiene una utilidad. Podemos decir también que el gasto es la corriente de
recursos o potenciales de servicios que se consumen en la obtención del producto neto de la entidad: sus
ingresos. El gasto se define como expiración de elementos del activo en la que se han incurrido
voluntariamente para producir ingresos. También podemos definir el gasto como la inversión necesaria para
administrar la empresa o negocio, ya que sin eso sería imposible que funcione cualquier ente económico; el
gasto se recupera en la misma medida que el cálculo del precio de la venta del bien o servicio se tenga en
cuenta. Las pérdidas son expiraciones involuntarias de elementos del activo que no guardan relación con la
producción de ingresos.
CUENTA PERSONAL
Una cuenta personal offshore es una cuenta corriente, cuenta de ahorros y/o plazo fijo, a nombre de una
persona natural o persona física.

Nosotros ofrecemos nuestros servicios de introducción de apertura de cuenta bancaria personal offshore
a nuestros clientes.

Los bancos panameños están entre los bancos más estables del mundo, siendo hogar del segundo
centro internacional bancario del mundo, después de Suiza. Panamá también tiene las mejores leyes de
confidencialidad disponibles en el mundo de hoy.

Hay aproximadamente 100 bancos internacionales en Panamá. Tenemos relaciones con una variedad de
bancos internacionales en Panamá a través de los cuales nuestros clientes podrán abrir sus cuentas
personales. Ver listado de bancos.

Cuenta Corriente Personal Offshore


Con una cuenta corriente se puede disponer de los depósitos ingresados de forma inmediata a través de
talonarios, cajeros automáticos o la ventanilla de la caja o banco.

La cuenta corriente se utiliza para otra serie de operaciones con los bancos: Al concederse un crédito
queda reflejado en la cuenta corriente.
Se pueden domiciliar pagos a través de ella.
Se pueden realizar descuentos de efectos.
Cobrar intereses.
Pagar intereses.
Cobrar impuestos.
Pagar impuestos.

Los medios de pago que se pueden utilizar asociados a las cuentas corrientes pueden ser: Talonario de
cheques.
Tarjeta de crédito.
Tarjeta de débito.
Monedero electrónico.
Pago mediante móvil.
CUENTA ACTIVO
Un activo son bienes o derechos que la
empresa posee.
En Debitoor puedes tratar tus gastos como
activos. Sólo tienes que registrarte en
Debitoor.
Un activo es un bien que la empresa posee y
que puede convertirse en dinero u otros
medios líquidos equivalentes.

Clasificación de los activos


Los activos que una empresa posee se
clasifican dependiendo de su liquidez, es decir,
la facilidad con la que ese activo puede
convertirse en dinero. Por ello se dividen en:
 Activo fijo. Son los activos utilizados en el negocio y no adquiridos con fines de venta, como
maquinarias y bienes inmuebles
 Activo circulante. Son activos que se esperan que sean utilizados en un periodo inferior al año, como
las existencias.
Las cuentas de activos, tanto circulantes como fijos, se incluyen en el balance de situación.
Activo = Pasivo + Capital
DIARIO MAYOR
Es un libro principal donde se transfieren los registros de las cuentas del libro Diario. Los registros se
efectúan con el objeto de ver los movimientos y saldos acumulados de cada cuenta. En este libro se
transfieren, del libro diario, los cargos y abonos a cada cuenta. La estructura de un libro mayor depende del
software contable que se utilice.

como el más importante de toda la contabilidad, debido a que en este se resumen las transacciones de todas
las cuentas contables de forma individual utilizadas durante un período en especifico . En el Mayor General
se registran tanto los débitos y créditos de una cuenta, así como el saldo de la misma.

El libro mayor es de gran utilidad, ya que podemos conocer el saldo o balance de una cuenta determinada,
lo cual nos permite elaborar los Estados Financieros en los siguientes pasos del ciclo contable. En el Mayor
General se incluyen las cuentas control de Activo, Pasivo, Capital, Ingresos, Costos y Gastos. Las cuentas
de detalle o auxiliares se registrarán en lo que se conoce como Mayor Auxiliar, como por ejemplo Mayor
Auxiliar de Cuentas por Cobrar.

¿Cómo se registra en el Libro Mayor?


Luego de haber registrado las diversas transacciones económicas en el Libro Diario General, debemos de
asentar todos los montos asociados a sus respectivas cuentas. Hay que tener en cuenta que a diferencia
del libro Diario General, que se organiza de forma cronológica, el Mayor General se ordena de acuerdo al
tipo de cuenta.

Ejemplo de libro Mayor General


Para comprender mejor lo que es el Mayor General y la forma en la que se realiza el posteo desde el Diario,
lo mejor es ver un ejemplo de un caso práctico. Vamos a suponer que tenemos registrado en el Diario
General las siguientes transacciones:
 01/01/20xx. Robert Lutece, dueño del negocio, invierte $ 20,000 en efectivo
 02/01/20xx. Se compra mobiliario por el monto de $ 700 al contado
 03/01/20xx. Ingresan $ 3,000 por servicios ofrecidos
 04/01/20xx. El dueño del negocio retira $ 5,000

Esa transacción quedaría de la siguiente manera en el Diario General:


Ahora pasemos a asentar cada una de las transacciones en el Mayor General paso a paso:
 Lo primero que tenemos que tener en cuenta es que cada cuenta tendrá su folio separado de las
demás, en los cuales se anotarán tanto los debidos como los créditos que tenga esa cuenta. Luego
se calculará el saldo de dicha cuenta.
 Al igual que en el diario, en el mayor general hay que tener en cuenta la fecha en la que se realizó la
transacción.

Así es como quedaría el pase al mayor general de las transacciones anteriores:

Ejemplo posteo libro mayor

Ejemplo registro libro mayor


Como seguro te habrás dado cuenta, en las imágenes anteriores se muestra el resultado de haber hecho el
pase al mayor y hay algo importante que hay que notar. Cada cuenta resume todas las transacciones que
hayan afectado a dicha cuenta y además, cada cuenta se lleva en un folio (hoja) separado.

REGISTRO AUXILIAR
Se denomina registro auxiliar de caja, al instrumento que posee una empresa, destinado solo y únicamente
a incluir operaciones relacionadas al ingreso (entrada) y egreso (salida) de efectivos emergentes de las
transacciones suscitadas en ésta, destinado a proporcionar información referida al movimiento y saldo del
efectivo de libre e inmediata disponibilidad.
Diseño y conformación
En cuanto al diseño y conformación del registro auxiliar de caja diremos, que este no cuenta con norma
estandarizada de uso mundial, respondiendo a requerimientos y necesidades de una empresa.

Diseño
El diseño del registro auxiliar de caja que estudiaremos incluye cinco columnas verticales que a continuación
exponemos.

Conformación
La conformación del registro auxiliar de caja que utilizaremos esta en función al diseño de este e incluye lo
siguiente:
Columna Nº 1. Titula fecha, tiene por finalidad solo y únicamente registrar el día, mes y año de la
transacción.
Columna Nº 2. Titula recibo, tiene por finalidad solo y únicamente registrar el número correlativo de
recibos que emite caja para avalar las operaciones que realiza.
Columna Nº 3. Titula detalle, tiene por finalidad solo y únicamente registrar la naturaleza de la
transacción suscitada incluyendo información referente a la clase de documento y número (factura, cheque,
letra de cambio, etc.), nombre y/o razón social del cliente o acreedor, etc.
Columna Nº 4. Titula ingresos, tiene por finalidad registrar solo y únicamente valores del efectivo que
recibe una empresa por diversos conceptos.
Columna Nº 5. Titula egresos, tiene por finalidad registrar solo y únicamente valores del efectivo que
salen de una empresa por diversos conceptos.
Resumiendo lo anteriormente expuesto, el diseño y conformación del registro auxiliar de caja es el siguiente:

Tratamiento contable
Para demostrar la utilización práctica del registro auxiliar de caja, vamos a plantear el siguiente supuesto:
En fecha 31 de diciembre de 1997, Almacenes “Rosita” realizó las siguientes operaciones que involucraron
movimiento de fondos.
 Venta de mercaderías al contado según Factura Nº 401 por $ 4.340.
 José Pino paga su L/C Nº 111 girando el cheque Nº 555 del Banco Popular por $ 5.100.
 Con autorización correspondiente se otorga anticipo de sueldo a Bella Flores por $ 2.840.
 Venta de mercaderías según Factura Nº 402 mediante cheque Nº 666 del Banco Nacional por $
7.130
 Venta de mercaderías al contado según Factura Nº 403 por $ 2.960
 Casa Luna paga su 2da. L/C Nº 135 girando el cheque Nº 777 del Banco Sol por $ 6.050
 Cena al personal efectuada en Hotel Plaza según Fac. Nº 987 por $ 3 .200
 Depósito en cuenta corriente del Banco La Paz por $ 5.630
 Venta de mercaderías al contado según Factura Nº 404 por US$ 750 al tipo de cambio de $ 4.90 por
unidad de Dólar Estadounidense, equivalentes a $ 4.655

Debemos hacer notar que, todas estas operaciones podían libremente incorporarse cada una en
comprobantes de diario, pero en éste caso, es recomendable utilizar el registro auxiliar de caja y al terminar
la jornada del día efectuar el cierre, arqueo y preparación de registros contables.
A continuación, exponemos el registro en cuestión, exponiendo información del supuesto planteado.
Una vez cerrado el registro debe procederse a preparar los comprobantes de diario que correspondan, pero
antes se deberá efectuar el arqueo de fondos, que demostraremos en acápites siguientes.

COTIZACIÓN:
Cotización puede referirse a distintas cosas: el pago de una cuota fija, la asignación del precio de una
acción o título económico en la bolsa de valores, o, en un sentido más general, la acción de estimar, valorar
o fijar precio de algo. Como tal, proviene del verbo francés cotiser, que traduce ‘cotizar’, de allí se deriva
cotización, que significa ‘acción y efecto de cotizar’.

Como cotización, en el área de Contabilidad, es también conocido un tipo de documento, de carácter


eminentemente informativo, que establece el precio de un bien o servicio, generalmente empleado para
gestionar las negociaciones de compra, así como para consideraciones de carácter presupuestario.
El término cotización también puede referirse a las cuotas que tanto trabajadores como empresas deben
pagar al Estado como aportación a la Seguridad Social. Por lo general, dichas cuotas suponen una fracción
del sueldo o salario mensual del trabajador, de las que se guarda registro en la nómina de la empresa.

Cotización también se puede referir a la valoración o apreciación pública que una persona ha conseguido
a través de su trabajo.

Cotización previsional
En Chile, se denomina cotización previsional a aquella donde el trabajador destina mensualmente un
porcentaje de su salario o remuneración para pensiones, seguro de accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales. En dicho caso, los aportes van directamente a la cuenta individual del trabajador en una
administradora de fondos de pensiones.

Cotización internacional
Una cotización internacional es la estimación del precio de una mercancía en función de una negociación
con fines de exportación. Como tal, debe determinar el valor del bien o producto considerando los gastos de
producción, exportación y dejando un margen de rentabilidad.
En este sentido, la cotización internacional es un documento que debe contener los datos legales de rigor
de la empresa y describir detalladamente, haciendo uso de los términos usuales en el Comercio
internacional, el producto, los términos de pago, plazo y lugar de entrega, y precio expresado en el tipo de
moneda de la transacción.

Cotización monetaria
La cotización monetaria es la cantidad de unidades de moneda nacional que se requieren para comprar
divisas o unidades monetarias extranjeras, es decir, el valor de nuestra moneda expresado en moneda
extranjera. Como tal, establece la relación de valor entre dos unidades monetarias diferentes, siendo que
esta relación la determina el tipo de cambio, también conocido como tasa cambiaria o de conversión, de la
moneda en curso. Por lo general se realiza ante monedas extranjeras como el dólar o el euro.

Cotización en bolsa
En Economía, la cotización en la bolsa de valores es un procedimiento utilizado por las empresas para
obtener financiamiento bursátil. Como tal, implica poner en venta una parte fraccionada de la compañía
(acciones) para entrar a cotizar en el mercado de valores. La bolsa fija y actualiza, periódicamente y de
manera pública, el precio oficial de las acciones o títulos económicos. Las acciones cotizan dependiendo de
la oferta y la demanda que tengan, y su tasación es un claro indicador de la confianza o desconfianza de los
inversores en la rentabilidad de la empresa.

CONTABILIDAD INDIRECTA
Esta cuenta se compone de 6 elementos específicos, cuya misión consiste en recolectar el conjunto de
conceptos indirectos que, adicionados a los directos, forman el costo total de la producción. Los grupos de
conceptos inicialmente mencionados son los siguientes:

Materiales indirectos consumidos durante el periodo.


Mano de obra indirecta utilizada en el periodo.
Diversas erogaciones indirectas de fabricación incurridas en el periodo, tales como: renta fabril, consumo de
luz, consumo de fuerza, combustible y lubricantes, etc.

Depreciaciones de diversos activos fijos fabriles correspondidas con créditos a las cuentas de “depreciación
acumulada” de los diferentes activos fijos.

Amortizaciones de cargos diferidos de carácter fabril, correspondidas con créditos a la cuenta de


“amortización acumulada”.

Aplicación de gastos fabriles pagados por anticipado que implican créditos a las cuentas representativas de
dichos gastos.
Características Generales
 Es una cuenta colectiva y sus auxiliares analiza el movimientos de la cuenta.
 Corresponde a la función de producción.
 Su movimiento se refleja únicamente en el estado de costos de producción y ventas.
 Carece de saldo.
Cargos Indirectos
Materias Primas indirectas consumidas.
Mano de obra indirecta aplicada.
Erogaciones fabriles indirectas pagadas y
devengadas por pagar. Traspaso, aplicación o prorrateo a producción en
Depreciación de activos fijos proceso.
Amortización de cargos diferidos
Aplicación de gastos fabriles pagados por
anticipado.
Faltantes normales en el almacén de materias
primas

MAYORES AUXILIARES
 Sus mecanismos son los mismos que en las cuantas de gastos de operación
 Conceptos que integran cargos indirectos.
o Combustibles y Lubricantes.
o Reparación de Maquinaria.
o Servicio de Comedor.
o Artículos de Aseo.
o Ropa de Trabajo.
o Depreciación de Moldes y Envases.
o Fuerza, Alumbrado y Renta de Fabrica.
o Depreciaciones Fabriles.
o Amortizaciones Fabriles.
o Materia Prima Indirecta.
o Mano de Obra Indirecta.
o Horas Extras en la Planta.
o Servicio de Agua.
o Teléfono de Planta.

También podría gustarte