Está en la página 1de 16

Estándares

en apoyo del BIM


Informes de Normalización
1 Introducción PÁG. 3

2 Sobre Aenor PÁG. 3

2
3 Sobre el BIM PÁG. 4

4 Breve introducción a la Normalización PÁG. 5

Contribución de la normalización
5 al éxito del BIM PÁG. 6

Estado del arte de la estandarización BIM


6 a nivel español (AENOR) PÁG. 7

7 Normalización a nivel internacional (ISO) PÁG. 8

Normalización BIM a nivel europeo


8 (CEN). CEN/TC 442 PÁG. 10

9 El BIM en España a la comisión BIM PÁG. 13

El BIM en Europa.
10 Directrices políticas y reglamentaciones PÁG. 14

Informes de Normalización
1 Introducción 2 Sobre Aenor
AENOR contribuye específicamente a la normalización AENOR es el lugar en el que normalizar BIM.
BIM española desde 2011, año en el que se creó La Asociación Española de Normalización
el Subcomité AEN/CTN 41/SC 13, Organización de modelos y Certificación (AENOR) es el único Organismo
de información relativos a la edificación y la obra civil. de Normalización en España, y como tal ha sido
designado por el Ministerio de Industria ante la
Este órgano técnico representa al sector español Comisión Europea.
en Europa (CEN/TC 442) y a nivel internacional
(ISO/TC 59/SC 13). AENOR es el único organismo español miembro
del Comité Europeo de Normalización, CEN, y del
Asimismo, el AEN/CTN 41/SC 13 está desarrollando Comité Europeo de Normalización Electrotécnica,
un Informe UNE sobre el estado del arte BIM, CENELEC, así como de la Organización Internacional
que sirva de orientación a los profesionales españoles. de Normalización, ISO, y de la Comisión Electrotécnica
Internacional, IEC.
Por otro lado, AENOR es uno de los agentes que
participan en la Comisión BIM del Ministerio de AENOR contribuye desde 1986 a mejorar la calidad
Fomento para la implantación del BIM en España, y competitividad de las empresas españolas,
y ha sido designado para coordinar el Subgrupo 3.4, sus productos y servicios. De esta forma ayuda
Estandarización y Normalización. a las organizaciones a generar uno de los valores
más apreciados en la economía actual: la confianza.
Además, AENOR es Miembro de Honor
de BuildingSmart Spanish Chapter.
3

Informes de Normalización
3 Sobre el BIM
El BIM es una metodología de trabajo
colaborativo para la gestión de un proyecto a
través de un modelo digital en 3D

El Building Information Modeling (BIM), en español


“Modelado de información de construcción”,
comprende metodologías, procesos, software y
formatos digitales para la gestión de proyectos y
obras de construcción. Se focaliza en la edificación,
pero también se aplica a la obra civil.

Podría definirse como una representación digital


de las características físicas y funcionales de un
edificio, permitiendo intercambiar información que
permita tomar decisiones a lo largo de su ciclo de
vida (proyecto, construcción, uso y deconstrucción).
Puede usarse para almacenar datos, realizar cálculos
o gestionar el edificio.

Conceptualmente, es una evolución de los


sistemas de planos tradicionales. Permite gestionar
4 información geométrica (3D), cantidades y
propiedades de sus componentes (por ejemplo,
detalles constructivos o definiciones de equipos),
realizar simulaciones previas (verificaciones de
colisiones entre instalaciones y estructura, etc.),
contemplar otras variables como plazos de entrega,
costes, datos medioambientales, así como la
participación de los distintos agentes que intervienen
a lo largo del ciclo de vida. Esto le hace ser una
herramienta clave de gestión de proyectos.

Por otro lado, el BIM emplea un lenguaje común


exportable, lo que permite compartir la información
entre distintos agentes y realizar un verdadero
trabajo colaborativo.

Más del 50% de los clientes internacionales


de las constructoras exigen o tienen interés
en el uso de BIM, especialmente en Asia.

Se estima que el BIM podría:


•  ajustar las mediciones del proyecto
en un 37%.
•  reducir en un 20% los costes
de construcción de edificios.

Informes de Normalización
4 Breve introducción a la Normalización
La normalización o estandarización tiene como objeto (véase la figura 1), tanto internacionales (ISO/TC 59/SC
la elaboración de una serie de especificaciones técnicas 13) como europeos (CEN/TC 442), mediante el órgano
– NORMAS – que son utilizadas de modo voluntario. técnico AEN/CTN 41/SC 13, que tiene potestad de
redactar documentos nacionales.
La legislación1 define norma como “la especificación
técnica de aplicación repetitiva o continuada cuya Las normas se elaboran por los organismos de
observancia no es obligatoria, establecida con normalización (en el caso de España, AENOR), a través
participación de todas las partes interesadas, que de Comités Técnicos de Normalización (CTN), en los
aprueba un Organismo reconocido, a nivel nacional o que está presente una representación equilibrada
internacional, por su actividad normativa.” de todas aquellas entidades que tienen interés en
la normalización de un tema en concreto, lo que
A nivel nacional, AENOR es la entidad reconocida en garantiza la transparencia, apertura y consenso en su
España como organismo nacional de normalización2 . trabajo. El proceso de elaboración de una norma está
Asimismo, AENOR es el representante español ante las sometido a una serie de fases que permiten asegurar
organizaciones de normalización internacionales ISO que el documento final es fruto del consenso, y que
e IEC y europeas CEN y CENELEC. Como tal, participa cualquier persona, aunque no pertenezca al órgano de
activamente en los trabajos de estandarización BIM trabajo que la elabora, pueda emitir sus opiniones o
comentarios.
1. Artículo 8 de la Ley 21/1992 de Industria.
2. Conforme a lo establecido en el Reglamento de la Infraestructura para la
Calidad y la Seguridad Industrial, aprobado por Real Decreto 2200/1995 y en La normalización es estratégica
el Reglamento (UE) 1025/2012 sobre Normalización Europea. para el entorno global BIM
5

AEN/CTN 41/SC 13
Organización de modelos de información
relativos a la edificación y la obra civil

ISO/TC 59/SC13 CEN/TC 442


Organización de la información Building Information
de los trabajos de construcción Modeling (BIM)

Figura 1. Panorama actual de la normalización BIM.

Informes de Normalización
5 Contribución para la publicación de un subset de información,
centrado en la información no geométrica del
edificio. Posteriormente se incorporaron las espe-
de la normalización cificaciones COBie al esquema IFC en formato XML,
desarrollando un formato XML más ligero, llamado
al éxito del BIM COBieLite. COBie está recogido en la Norma de BSI
(Reino Unido) BS 1192-4:2014, Collaborative production
Las normas son el lenguaje común de la industria. of information Part 4: Fulfilling employer’s information Exchange
En el caso específico del BIM, en el entorno requirementes using COBie – Code of practice.
de máxima internacionalización en el que se
encuentra el sector de la construcción española, la El mapeo de los términos empleados en OpenBIM
normalización es estratégica para optimizar recursos viene dado por el International Framework for Dictionaries
y poder tener una base común entre los distintos (IFD), cuya estructura se define en la Norma
interlocutores implicados en la gestión de los ISO 12006-3, Building construction. Organization of
proyectos. information about construction works. Part 3: Framework for

Quienes han trabajado en diseño gráfico saben


los muchos quebraderos de cabeza que dieron
los distintos formatos existentes de CAD (Computer
Assisted Design). Al final, fue clave disponer de medios
para poder pasar de uno a otro, importar y exportar
resultados, e incluso poder disponer de un lenguaje
común que presentar a las autoridades
y al cliente, el pdf.
6
En el caso del BIM, en el que la cantidad de datos
asociados a cada objeto es infinitamente más
elevada, el tener una base común es crucial. Por eso
es crítico para la industria disponer de estándares
abiertos de referencia, en base a los cuales poder
garantizar la compatibilidad de las distintas
herramientas que hay en el mercado.

El estándar BIM de más amplio reconocimiento


es el Industry Foundation Class (IFC), que recoge
procesos, datos, términos, diccionarios
y especificaciones para la coordinación de cambios.
El formato IFC es un estándar abierto para es-
pecificaciones de BIM que son intercambiadas y
compartidas entre varios participantes del ciclo de
vida del proyecto, y viene definido por la Norma ISO
16739, Industry Foundation Classes (IFC) for data sharing in
the construction and facility management industries.
Las especificaciones del IFC son un esquema de
datos, que pueden presentarse en EXPRESS o en XML.

Los subsets de parámetros del esquema IFC necesarios


para satisfacer requisitos de intercambio se definen
mediante Model View Definition (MVD), que se publican
mediante mvdXML. El MVD vendrá definido en la
futura Norma ISO 29481-3, Building information modelling.
Model View Definition, cuyos trabajos se espera que
se inicien en breve. Un caso particular de MVD es
el estándar Construction Operations Building Information
Exchange (COBie), que es un formato de datos

Informes de Normalización
object-oriented information. El IFD debe emplearse de
un modo coherente, dado que de otro modo las
comunicaciones entre las distintas aplicaciones se
6 Estado del arte
verán comprometidas. El IFD define la taxonomía de la estandarización
con la que definir conceptos mediante propiedades,
permite agrupar propiedades y define las relaciones BIM a nivel español
entre objetos.
(AENOR)
Los procesos de intercambio de la información
BIM, qué información debe entregarse en cada fase En marzo de 2011 se creó en AENOR el Subcomité
del proyecto y de qué modo, se especifican en el AEN/CTN 41/SC 13, Organización de modelos de información
Information Delivery Manual (IDM). Las normas que lo relativos a la edificación y la obra civil. Este órgano técnico
definen son las partes 1 (Methodology and format) y 2 representa al sector español en Europa (CEN/TC 442
(Interaction framework) de la serie ISO 19481, Building actualmente, previamente el CEN/BTWG 215) y a nivel
information modelling. Information delivery manual. internacional (ISO/TC 59/SC 13).

El subcomité sirve también de foro en el que


potenciar el networking entre todos los sectores de la
industria implicados en el proceso BIM.

Uno de los objetivos inmediatos del AEN/CTN 41/SC


13 es la redacción de un Informe UNE sobre el estado
del BIM, que sirva de orientación a los profesionales.

Actualmente, el principal reto de este órgano técnico 7


de normalización es la participación en el Comité
Técnico europeo CEN/TC 442, haciendo llegar la
voz de España en el foro en el que se armonizarán
los procesos BIM, entrando en diálogo con socios
estratégicos como Reino Unido, los países nórdicos,
Alemania, Austria o Francia.

Por otro lado, el AEN/CTN 41/SC 13 nunca ha dejado


de contribuir a los trabajos del Comité Técnico
Internacional ISO/TC 59/SC 13, que actualmente está
acometiendo la revisión de la Norma ISO 16739:2013
(IFC).

Informes de Normalización
7 Normalización
a nivel internacional
(ISO)
ISO/TC 59/SC 13
Los trabajos de normalización del modelo BIM a nivel
internacional recaen en el Subcomité ISO/TC 59/SC
13, Edificación y obra civil. Organización de la información de los
trabajos de construcción. Los objetivos de este Subcomité
son, principalmente, la normalización del BIM para
permitir el intercambio de información de todo tipo,
a lo largo de toda la vida del proyecto, y entre todas
las entidades que participan en el proceso.

Los estándares bajo la responsabilidad del ISO/TC 59/


SC 13 son los siguientes:

ISO/TS 12911:2012
En breve se iniciarán los trabajos de la nueva tercera
Framework for building information modelling (BIM) guidance
parte de la serie ISO 29481, ISO 29481-3, Building
information modelling. Model View Definition.
8 ISO 16757-1:2015
Data structures for electronic product catalogues for building Es paradójico que una de las principales normas
services. Part 1: Concepts, architecture and model de BIM, la Norma ISO 16739:2013, Industry Foundation
Classes (IFC) for data sharing in the construction and facility
ISO 12006-2:2015 management industries, no fue desarrollada por el ISO/TC
59/SC 13, sino por el ISO/TC 184/SC 4. Esta situación
Building construction. Organization of information about
se corrige en la revisión de este documento, recién
construction works. Part 2: Framework for classification
iniciada, que se asigna al Grupo de Trabajo Conjunto
ISO/TC 59/SC 13/JWG 12, que aglutina al ISO/TC 59/SC
ISO 12006-3:2007 13 y al ISO/TC 184/SC 4.
Building construction. Organization of information about
construction works. Part 3: Framework for object-oriented La Norma ISO 16739 va a pasar a convertirse en una
information serie de normas. Sus primeros documentos serán:

ISO 16354:2013
ISO/NP 16739-1
Guidelines for knowledge libraries and object libraries
Industry Foundation Classes (IFC) for data sharing in the
construction and facility management industries. Part 1: Data
ISO 22263:2008 schema using EXPRESS schema definitions
Organization of information about construction works.
Framework for management of project information Este documento será la revision de la actual ISO 16739:2013,
incorporando los cambios en el esquema IFC4 ADD1 y mejoras
ISO 29481-1:2016 detectadas en su implementación.
Building information models. Information delivery manual.
Part 1: Methodology and format ISO/NP 16739-2
Industry Foundation Classes (IFC) for data sharing in the
ISO 29481-2:2012 construction and facility management industries. Part 2: Data
Building information models. Information delivery manual. schema using XML schema definitions
Part 2: Interaction framework

Informes de Normalización
Otros trabajos ISO relacionados con el BIM
El BIM es una metodología de trabajo transversal.
No es de extrañar, por tanto, que en otros órganos
técnicos de ISO se estén desarrollando proyectos
relacionados con el BIM, directa o indirectamente.
He aquí una relación de los principales identificados:

Todo apunta a que el alcance de la futura ŸŸ ISO/TC 59/SC 3, Functional/user requirements and
serie de Normas ISO 16739 será mucho mayor, performance in building construction. Norma ISO
estructurándose las partes del modo siguiente: 11863:2011, Buildings and building-related facilities.
Functional and user requirements and performance. 9

ISO 16739, partes 1 a 19 Tools for assessment and comparison.


Esquema IFC.
ŸŸ ISO/TC 59/SC 14, Design life. Norma ISO
15686-4:2014, Building Construction. Service
ISO 16739, partes 20 a 99 Life Planning. Part 4: Service Life Planning using
Documentación general, metodología. Building Information.

ŸŸ ISO/TC 10/SC 1, Basic conventions. Norma ISO


ISO 16739, partes 100… 29845:2011, Technical product documentation.
MVD. Document types.

Por otro lado, el Grupo de Trabajo Conjunto ISO/TC ŸŸ ISO/TC 10/SC 8 Construction documentation.
59/SC 13/JWG 12 está elaborando un informe acerca Informe Técnico ISO/TR 16310:2014, Symbol
de todas las normas internacionales sobre BIM y su libraries for construction and facilities management.
interacción, instando a que el ISO/TC 59/SC 13 realice
una revisión general de su catálogo. ŸŸ ISO/TC 184/SC 4, Industrial data. Especificación
El ISO/TC 59/SC 13 está estrechamente coordinado Técnica ISO/TS 15926-11:2015, Industrial
tanto con el CEN/TC 442 como con BuildingSmart automation systems and integration. Integration of
International. life-cycle data for process plants including oil and
gas production facilities. Part 11: Methodology for
Además, el ISO/TC 59/SC 13 mantiene alianzas con simplified industrial usage of reference data.
todos los comités técnicos de ISO relacionados, como
por ejemplo el ISO/TC 211, que está elaborando, ŸŸ ISO/TC 204, Intelligent transport systems. Norma ISO
liderado por KATS (Corea del Sur) el proyecto ISO/ 17438-1:2016, Intelligent transport systems. Indoor
NP 19166, Geographic information. BIM to GIS navigation for personal and vehicle ITS station. Part
conceptual mapping (B2GM). 1: General information and use case definition.

España participa en todos estos proyectos mediante ŸŸ ISO/TC 211, Geographic information/Geomatics.
AENOR, como miembro de pleno derecho (voz y voto) Proyecto ISO/NP 19166, Geographic information.
del Subcomité ISO/TC 59/SC 13. BIM to GIS conceptual mapping (B2GM).

Informes de Normalización
8 Normalización BIM También se considerará la relación con la Norma
UNE-EN 15603:2008, Eficiencia energética de los
edificios. Consumo global de energía y definición
a nivel europeo de las evaluaciones energéticas.

(CEN). CEN/TC 442 ŸŸ Desarrollo de informes técnicos europeos


definiendo el escenario actual, focalizándose en
terminología, roles, fases, metodología europea
ORIGEN Y CREACIÓN de compras y definición de los procesos de
La industria europea no puede quedarse atrás en el intercambio de información en construcción.
desarrollo y uso del modelo BIM. Por ese motivo, el
organismo de normalización europeo, CEN, del que ŸŸ Intercambio de información y estándares IFC,
AENOR es miembro, creó un Grupo de Trabajo, el ampliando y desarrollando nuevos estándares
CEN/BT WG 215, Building Information Modelling (BIM), para las instalaciones industriales y las infraes-
para estudiar la pertinencia de creación de un Comité tructuras.
Técnico de normalización específico sobre BIM, así
como para definir su campo de actividad, estructurado ŸŸ Desarrollo de nuevas especificaciones europeas
en base a una hoja de ruta. Este grupo de trabajo sobre el intercambio de información, de cara a
realizó su actividad a lo largo de 2014. armonizar, por ejemplo, la solicitud de licencias
de edificación o la gestión de inmuebles.
En 2015 se constituyó, según las conclusiones
de los estudios previos, el Comité Técnico CEN/ ŸŸ Desarrollo de nuevos documentos relacionados
TC 442, Building Information Modelling. Este Comité con los diccionarios de datos y sus métodos de
es el encargado de la armonización BIM a nivel definición. Armonización de la definición de las
10 europeo. Además, tratará de lograr que sus nuevos propiedades de los productos de construcción
documentos se realicen en coordinación con el
organismo internacional, ISO/TC 59/SC 13, con vistas a
que los nuevos estándares contribuyan también a la CEN/TC 442. ESTRUCTURA
armonización BIM mundial. Asimismo, también se han El CEN/TC 442 está estructurado en cinco Grupos
establecido alianzas con BuildingSmart. de Trabajo:

ŸŸ WG 1, Strategy and planning.


PLAN DE TRABAJO Y PROYECTOS EN CURSO ŸŸ WG 2, Exchange information.
El plan de trabajo del CEN/TC 442 tiene los siguientes ŸŸ WG 3, Information Delivery Specification.
objetivos: ŸŸ WG 4, Support Data Dictionaries.
ŸŸ Adopción de los principales estándares ŸŸ WG 5, Chairperson’s Advisory Group.
internacionales (ISO) BIM como normas europeas
(EN). Se han iniciado los trámites de adopción AENOR ha designado expertos españoles,
de las Normas ISO 12006-3:2007 (IFD), ISO en los Grupos de Trabajo correspondientes.
16739:2013 (IFC), ISO 29481-1:2016 (IDM) e ISO
29481-2:2012 (IDM).

ŸŸ Colaboración con ISO en el desarrollo de nuevas


normas, como los proyectos prEN ISO 19650-1 y
prEN ISO 19650-2.

ŸŸ Consideración de las normas europeas


relacionadas, con especial incidencia en los
aspectos de sostenibilidad y medioambien-
tales. Se tendrán en cuenta los trabajos del
Comité Técnico CEN/TC 350, Sostenibilidad en
la construcción, principalmente en lo relativo
a la estimación y evaluación del ciclo de vida.
AENOR participa activamente en este Comité
desde el Comité Nacional AEN/CTN 198.

Informes de Normalización
11

Informes de Normalización
12

Informes de Normalización
Introducción
9 El BIM en España. AENOR es uno de los agentes que
participan en la Comisión BIM del
La Comisión BIM Ministerio de Fomento para la implantación
del BIM en España
En julio de 2015, el Ministerio de Fomento creó
la Comisión BIM, con el objetivo de potenciar la La Comisión BIM se organiza en cinco grupos
implementación de la metodología BIM en España. de trabajo:
ŸŸ GT1 – Estrategia
Algunos de los beneficios directos del uso del BIM ŸŸ GT2 – Personas
son: ŸŸ GT3 – Procesos
ŸŸ Adaptación a las nuevas tendencias ŸŸ GT4 – Tecnología
internacionales. ŸŸ GT5 – Internacional
ŸŸ Aumento de la calidad de proyectos y obras.
ŸŸ Reducción de costes totales de ejecución de los A su vez, estos Grupos de Trabajo se subdividen
proyectos. en Subgrupos. Dentro del GT 3, AENOR es el
ŸŸ Mayor transparencia de la información. coordinador del SG3.4, Estandarización y Normalización.
ŸŸ Obtención de datos fiables sobre la sostenibilidad Este Subgrupo tiene como principal cometido
de las obras. informar de la evolución de los trabajos de
ŸŸ Dinamización del mercado. normalización en el ámbito BIM, desarrollados
a nivel internacional, europeo y nacional.
AENOR es una de las entidades convocadas
por el Ministerio de Fomento para participar AENOR ha sido designado para coordinar
en la Comisión BIM. el Subgrupo 3.4, Estandarización y
Normalización, de la Comisión BIM 13

Figura 2. Organismos e instituciones de la Comisión BIM. Fuente: Comisión BIM.

Informes de Normalización
10 El BIM en Europa.
Directrices políticas
y reglamentaciones
EU BIM TASK GROUP
La Comisión Europea cofinanciará durante dos años
un grupo de trabajo europeo sobre BIM, el EU BIM
Task Group, en el que participan representantes de
Administraciones Públicas (licitadores públicos,
gestores de infraestructuras y gestores de activos
inmobiliarios) de catorce Estados Miembro:
Dinamarca, Estonia, Finlandia, Francia, Alemania,
Islandia, Irlanda, Italia, España, Suecia, Países Bajos,
Noruega, Portugal y el Reino Unido. La primera
reunión de su comité de dirección tuvo lugar en
enero 2016 en Bruselas. Su objetivo es reunir y
alinear los distintos esfuerzos nacionales BIM bajo
un enfoque común europeo.

14 BIM Y REGLAMENTACIÓN
La Directiva 2014/24 sobre contratación pública
de la Unión Europea (EUPPD) establece que los
Estados miembros podrán emplear sistemas
electrónicos (medios de comunicación y herramientas
para modelar los datos del edificio) en procesos
de contratación de obras, servicios y suministros,
siendo esta una referencia implícita al BIM.

Reino Unido cuenta con una estrategia para


construcción con su eje en el BIM. Desde 2016
es obligatorio presentar los proyectos en formato
BIM para contratar con el sector público,
con el objetivo de reducir los costes y la huella
de carbono en las etapas de construcción y uso.

En Francia se prevé el uso obligatorio del BIM


a partir de 2017 en edificación.

En Alemania existe un plan BIM desde 2015,


impulsado por el sector privado y apoyado
por el Gobierno a través de una serie de obras piloto.
En Finlandia, Noruega y Suecia, su uso es obligatorio
en muchos casos.

En el caso español, en base a los trabajo de la


Comisión BIM, se espera que en un horizonte
temporal medio sea exigible el formato BIM para
contratar proyectos con la Administración Pública.
La figura 3 ilustra la implantación BIM a nivel
internacional en 2014.

Informes de Normalización
15

Países con uso obligatorio de BIM en proyectos públicos.


Países con Guías BIM recomendadas.
Países con iniciativas públicas y privadas aisladas.

Figura 3. Implantación BIM a nivel internacional en 2014. Fuente: Comisión BIM.

Informes de Normalización
AENOR es el organismo COPANT

de normalización español en:

(+34) 914 326 007 - normalizacion@aenor.es

www.aenor.es

También podría gustarte