Está en la página 1de 1

19.

Explica los principales factores de la crisis demográfica y económica del siglo


XVII, y sus consecuencias

La crisis demográfica - La crisis de las actividades textiles, sobre


todo en Castilla. La disminución de la de-
Desde finales del siglo XVI y durante el manda, el aumento de los impuestos y la
XVII tuvo lugar una acusada crisis demográ- competencia de la producción extranjera
fica y la población peninsular se estancó o, (Flandes, Inglaterra, etc.) arruinaron a los ar-
incluso, decreció. Sus causas fueron varia- tesanos castellanos.
das:
- La decadencia de otras actividades arte-
- Las epidemias de peste se extendieron sanales relacionadas con las necesidades
por la Península en diversas oleadas. Aun- del Estado, como la construcción naval o la
que afectaron a todos los territorios, la que se metalurgia, que se vieron afectadas por los
produjo a principios del siglo XVII fue la más problemas económicos de la Corona.
grave. Además, la reiteración de malas cose-
chas provocaba frecuentemente crisis de - La disminución de la llegada de metales
subsistencias. preciosos de América. Buena parte de este
metal beneficiaba a comerciantes extranjeros
- La expulsión de los moriscos en 1609 o se destinaba a pagar las deudas de la mo-
hizo disminuir la población de algunos reinos narquía.
hispanos, especialmente en Valencia, Murcia
y Aragón. - La crisis de la Hacienda real. El continuo
aumento de los gastos y la disminución de los
- Las dificultades económicas y políticas ingresos obligaron periódicamente a declarar
tuvieron efectos demográficos. Las primeras la “bancarrota”. El recurso al aumento de im-
se manifestaron mediante la emigración a puestos no hacía sino estrangular aún más a
América, la abundancia de solteros y el au- los sectores productivos. Otras políticas apli-
mento de miembros de la Iglesia. Las segun- cadas fueron el aumento de la deuda pública
das se plasmaron en el aumento de la morta- (juros) y la emisión de moneda de poca cali-
lidad bélica. dad (vellón). Todas estas medidas agravaron
la crisis y provocaron un aumento de la infla-
Este conjunto de factores no afectó de ma- ción.
nera uniforme. La crisis más intensa se pro-
dujo en Castilla, donde se despoblaron am- La gravedad de los problemas económi-
bas Mesetas, pero en la periferia peninsular cos y la situación general de decadencia llevó
se aprecia, ya en la segunda mitad del siglo, a un grupo de intelectuales: Tomás de Mer-
una recuperación demográfica. cado, Sancho Moncada, etc., a realizar una
reflexión sobre sus causas y a buscar solu-
La crisis económica ciones: fueron los arbitristas. Algunos propo-
nían en sus “arbitrios” soluciones razonables,
El siglo XVII se caracterizó por la aparición pero otros optaban por fórmulas descabella-
de una grave crisis económica, que afectó a das.
toda Europa, pero en España alcanzó com-
ponentes especialmente graves por su coin- En la segunda mitad del siglo XVII fue re-
cidencia con la crisis política y fiscal de la mo- mitiendo la crisis, aunque con diferentes rit-
narquía. Sus causas y consecuencias son: mos según las regiones. En Cataluña y en
Valencia las condiciones económicas co-
- La disminución de la producción agrícola menzaron a recuperarse desde mediados de
y ganadera. El despoblamiento de las zonas siglo y, a finales, la mejora de la economía
rurales, el aumento de las cargas impositivas era evidente en el crecimiento de la agricul-
y la sustitución de los cereales por otros cul- tura, la industria y el comercio. Sin embargo,
tivos comerciales redujo la producción. La en Castilla solo a partir de 1680 empezó la
ganadería también se resintió de la pérdida recuperación.
poblacional y se produjo una caída de la pro-
ducción lanera.

http://cuadernodehistoriadeespana.blogspot.com.es

También podría gustarte