Está en la página 1de 132

1.1.

PREHISTORIA Y
PROTOHISTORIA DE
LA PENÍNSULA
IBÉRICA.

Prof. Félix González Chicote


REINO ANIMAL 600 m. a

Vertebrados

Mamíferos 1000 m. a

Primates 65 m. a
Simpson, 1945

ESTREPSIRRINOS HAPLORRINOS
50 m. a. 40 m. a.
ESTREPSIRRINOS HAPLORRINOS
50 m. a. 40 m. a.

- Rinario. - Rinario.

- Mímica facial + Expresividad facial.


HAPLORRINOS

TARSIFORMES PLATIRRINOS CATIRRINOS


HAPLORRINOS (SIMIOS O ANTROPOIDEOS)

* Sudamérica PLATIRRINOS CATIRRINOS


* Se desarrollan en África
* Nariz ancha. como monos del Viejo
Continente.
* Fosas nasales
separadas y
orientadas al * Orificios nasales juntos y
exterior. orientados hacia abajo.

* Cola, que puede


ser prensil. * Cola nunca es prensil.

* Dentadura de 36
piezas. * Dentadura de 32 piezas.
CATIRRINOS

CERCOPITEOIDOS HOMINOIDEOS

Macacos
Papiones
Mandriles
Etc..
HOMINOIDEOS Organizados según su grado de parentesco con los
homínidos.
SIMIOS ANTROPOMORFOS.

HILOBÁTIDOS PÓNGIDOS

GIBONES GORILAS
HOMINOIDEOS Organizados según su grado de parentesco con los
homínidos.
SIMIOS ANTROPOMORFOS.

GORILAS
CHIMPANCE
Simpson, 1945
PROCESO DE
HOMINIZACIÓN
ARDIPITHECUS RAMIDUS
¿Hominoideo u homínido?

* 4,4 millones de años. Fecha cercana


separación línea con chimpancés.

* Debate dentición:

1. Esmalte +- fino: medio forestal (tallos


tiernos, vegetales blandos, frutas,
etc…).

2 Arcada
dentaria.
HOMÍNIDOS.
PROCESO DE
HOMINIZACIÓN

Dimensión ecológica
DIMENSIÓN
DIMENSIÓN CULTURAL.
BIOLÓGICA Y
ANATÓMICA. Antropología
ARQUEOLOGÍA Social-Cultural

“Paleo” Restos fósiles


Antropología
Física Útiles-tecnología
PROCESO DE HOMINIZACIÓN
- Cambio del diseño corporal
- Nueva locomoción. Pérdida habilidad arbórea.
- Transporte: distancia de carroñeo.
DIMENSIÓN BIOLÓGICA Y

- Gestación y parto.
- Desarrollo postembrioario
ANATÓMICA.

• Adopción - Estrechamiento pelvis. lento, + lactancia + cuidados



del bipedismo
- Comportamiento sexual.
Hembra + receptividad sexual =
Cooperación y vínculo familiar.

- Relación húmero-fémur (Chimpance 102% / humano 71%)


PROCESO DE HOMINIZACIÓN

• Aumento de - Incremento del tamaño y de la capacidad craneal (cm3)


- Mayor capacidad cognitiva: corteza y hemisferios.
DIMENSIÓN BIOLÓGICA Y

la capacidad - Coordinación de las funciones nerviosas.


craneana. - Reciprocidad lenguaje-pensamiento abstracto.
ANATÓMICA.

• Esqueleto facial ( +- prognatismo)

- Arcada dental parabólica.


• Dentición - Molarización del premolar.
- Especialización / tecnología / dieta +- abrasiva.
PROCESO DE HOMINIZACIÓN

• Cantidades de dióxido de
carbono en la atmósfera en
Mioceno inferior

• Reducción del cinturón del
bosque tropical = pérdida de
hábitat de hominoideos.

• Adaptación a medios más


abiertos. Depredadores.

Dimensión ecológica
- Tecnología: fósil guía.

- Relaciones de parentesco.
DIMENSIÓN
CULTURAL. - Organización social: tribu / clan.
Adaptación
- Carroñeo.
extrasomática
- Economía - Caza.
al ambiente.
- Recolección.

- Religión: chamanismo. Magia.

- Arte: Pariental y rupestre.


AUSTRALOPITHECUS.
4,4-2 m.a.
PARANTROPOS
2,6 y 1,1 m.a.
PALEOLÍTICO EN
LA PENÍNSULA
IBÉRICA
El cuaternario
PALEOLÍTICO INFERIOR: 800.000-90.000 a. C.

- Primera ocupación de la PI.

- Homo Antecessor / Homo Heidelbergensis.

- Modo 1 y Cultura Achelense o Modo 2bifaces).

- Cazaderos (caza en grupo)


TECNOLOGÍA MODO 1

TECNOLOGÍA MODO 2 O ACHELENSE


PALEOLÍTICO MEDIO: 100.000-35.000 a.C.

- Homo Neanderthalensis.
- Cultura musteriense.
- Entorno ecológico: últimas glaciaciones
cuaternarias.
- Economía: cazadores-recolectores. ↓
- En competencia ecológica con H. Sapiens. Fortaleza
física frente a estrategias cooperativas Sapiens.
- Aparecen el ritual asociado a la muerte.
TECNOLOGÍA ASOCIADA
A LA CULTURA
MUSTERIENSE
PALEOLÍTICO SUPERIOR: 35.000-10.000 a.C.

- Entorno ecológico: últimas glaciaciones cuaternarias.


-
- Homo Sapiens.

- Mejora de la industria lítica, disminución del tamaño y


uso de hueso y asta.

- Aparición del arte rupestre y mobiliar.

- Economía: cazadores-recolectores.
INTERPRETACIONES DE LA PINTURA RUPESTRE.
MAGIA DE LA CAZA. SANTUARIOS CULTO DE LA FERTILIDAD
La pintura formaba Como las pinturas están en las partes profundas y más Algunos signos geométricos se
parte de un ritual oscuras de las cuevas, que no eran habitadas, se cree han interpretado como signos
mágico propiciatorio de que constituían santuarios en los que se realizaban las sexuales, que representan
la caza. Se ceremonias rituales dirigidas por un mago o chamán. hombres y mujeres y pueden
representaban los Algunas pinturas representan figuras humanas que relacionarse con la reproducción
animales que deseaban podrían asociarse con un hechicero. y el culto a la fertilidad.
cazar.
CARACTERÍSTICAS
•Las pinturas rupestres más antiguas, de
hace 30000 años, tienen una técnica
naturalista.

•Representan animales sueltos (bisontes,


caballos, ciervos, mamuts, rinocerontes, etc.)
con muchos detalles y aprovechan los
salientes de las rocas para dar sensación de
volumen.

• Aunque más escasos, también existen


perfiles de manos y extraños símbolos
geométricos.

•Los colores utilizados con más profusión


son el rojo, el ocre y el negro. A menudo
la figura está contorneada con un trazo
negro.
OBSERVACIONES
1. ESTAMOS EN EL INTERIOR
DE UNA CUEVA ¿Teoría del
santuario?

2. TEMAS DE LA PINTURA.
A) Animales con sentido
naturalista ¿Caza?

B) Manos positivos-negativo.
¿Hombre-mujer-fertilidad?

3. TÉCNICA DE LA PINTURA
Los colores se elaboraban con
pigmentos naturales (carbón
vegetal, óxidos de hierro...), que
se mezclaban con grasa de
animal para mejorar la fijación en
las paredes. Pintaban con los
dedos, con plumas de animales y
ramas vegetales.
- Periodo magdaleniense (20.000-15.000 a.C.)
- Temáticas: animales: grandes herbívoros (bisonte, caballo, ciervo, etc)

- Naturalismo en la representación.
- Aspectos formales - Empleo del color: preferencia rojo y negro.
- Figuras con volumen, entrante-saliente pared.
ARTE RUPESTRE
PALEOLÍTICO - Más allá del lenguaje: animales simbólicos.
SUPERIOR - Interpretación * Nace la creatividad.
- Teoría del Arte por el Arte.
ARTE - Teoría de la magia simpática. Propiciar la fertilidad
y la caza de animales representados.
- Santuarios.

- Destaca la región franco-cantábrica. Cueva de Altamira (15-20.000).


MESOLÍTICO
EPIPALEOLÍTICO
MESOLÍTICO
EPIPALEOLÍTICO
- Período de transición entre en PI 9.000 y 6.000 a.C.

- Historia geológica: Fin del Pleistoceno y se inicia el Holoceno.

- Última glaciación: reducción de zonas frías y nuevos ecosistemas.


Empobrecimiento de la fauna de gran porte.

- Microlitización de los utensilios.


- Respuesta al cambio - Asentamientos más permanentes.
- Aprovechamiento de las costas. Concheros.
- Período histórico que abarca en PI del 6.000 al 3.000 a. C.
- De economía depredadoras a productora.
Revolución - Domesticación de animales.
neolítica - Especialización productiva.
- División del trabajo.

- Incipiente jerarquización social.


Sociedades más
NEOLÍTICO - Incremento población.
complejas - Poblamiento sedentario. Poblados.

- Diversificación del instrumental lítico.


- Piedra pulimentada.
- Mejoras tecnológicas
- Textiles y cestería.
- Almacenaje semillas.
- Cerámica
- Cocción alimentos.
Áreas de poblamiento
neolítico según tipología
cerámicas.
- Zona: de Cataluña hasta Andalucía.
- Escenas de caza
Temas: - Danzas rituales de mujeres.
- Recolección de frutos.

ARTE RUPESTRE - Esquematización de las figuras.


LEVANTINO Aspectos - Gama cromática reducida.
formales - Acusado movimiento de las figuras.
NEOLÍTICO
- Composiciones narrativas, representan
ARTE escenas.

- Interpretación compleja.
- Fenómeno atlántico.
MEGALITISMO - Sociedades de economía mercantil.
- Función ritual.
- Ajuares que indican jerarquización social.
MEGALITISMO EN LA PI

- Fenómeno atlántico.

- Sociedades de economía
mercantil.

- Función ritual.

- Ajuares que indican


jerarquización social.
● El término MEGALITISMO procede de las palabras
griegas mega (μεγας) grande y lithos (λιθος), piedra.

¿Qué FUNCIONES tuvieron los megalitos?

MARCAS ENTERRAMIENTOS
TERRITORIALES

LUGARES DE
CULTO SOLAR
ESTACIONES
500 hab.

DIVERSIFICACIÓN JERARQUIZACIÓN
SOCIAL SOCIAL
Agricultores Grandes
y ganaderos Comerciantes
Propietarios
Artesanos Líderes guerreros
Ejército
Mineros
Agricultores, ganaderos,
Herreros artesanos.
200 hab.
CRECIMIENTO DE
LA POBLACIÓN.

DE POBLADO A
CIUDAD.

MURALLAS
FUNCIÓN
DEFENSIVA

Reconstrucción del poblado de Los Millares.


CALCOLÍTICO (2.500-1.800 a.C.).
- Cronología: 2.500 y 1.800 a.C.
- Zona: Murcia, Almería, centro-sur Portugal.
CULTURA DE LOS - Agricultura de regadío (intensiva).
MILLARES - Poblamiento fortificados (murallas)
- Estructuras sociales muy jerarquizadas. Jefaturas.
- Arquitectura funeraria megalítica: Tholoi.
- Ídolos oculados.
- Cronología: 2.220 y 1.700 a.C.
CULTURA DEL VASO
- Zona: Valles ríos: Duero, Jarama, Tajo, Guadalquivir.
CAMPANIFORME
- Agricultura + comercio

- Zona: Baleares.
CULTURA TALAYÓTICA - Megalitismo: Taulas y navetas.
- Talayots: torres defensivas.
CULTURA DE LOS
MILLARES

Reconstrucción del poblado de Los Millares.


CULTURA DEL VASO
CAMPANIFORME
CALCOLÍTICO (2.500-1.800 a.C.).

Cultura del vaso


campaniforme

Cultura de los Millares


CULTURA TALAYÓTICA

Taula. Menorca
Naveta. Menorca. Talayot. Menorca
EDAD DEL BRONCE (1800 a.C. 750 a.C.)
- Cronología: 1.800 y 1.000 a.C. Evolución Millares.
CULTURA DEL - Zona: Murcia y sureste andaluz.
ARGAR - Primeras estructuras de vida urbana.
- Diferenciación social: ajuares.
- Importancia de la minería y comercio (copa argárica)
- Cronología: 2.200 y 1.500 a.C.
CULTURA DE LAS - Zona: C. Real, Albacete, Toledo y Cuenca.
MOTILLAS - Poblados fortificados concéntricos.
* Control del territorio-ganado.
- Cronología: 1.300 y 750 a.C.
CULTURA CAMPOS
- Zona: Cataluña, valle del Ebro y norte de Valencia.
DE URNAS
- Cerámica para incineración de cerámica.
- Rito funerario (urnas).
- Zona: Fachada atlántica.
BRONCE - Especialización en comercio del cobre y estaño.
ATLÁNTICO - Orfebrería: brazaletes.
Cultura de los
Motillas

Cultura del Argar


Copa argárica
Motilla del
Azuer
Daimiel
ORFEBRERÍA
BRONCE ATLÁNTICO
EDAD DEL HIERRO (800-218 a.C.)

COLONIZADORES PUEBLOS
MEDITERRÁNEOS. INDOEUROPEOS
CAMPOS
DE URNAS
FENICIOS

GRIEGOS
SURGIMIENTO DE
CARTAGINESES CIUDADES-ESTADO.
EDAD DEL HIERRO (800-218 a.C.). PROTOHISTORIA.
- Pueblo mercantil. Colonias.
- Fundación de Gadir.
FENICIOS - Influencias orientales.
- Alfabeto.
- Influencia en Tartessos y pueblo íberos.

- Expansión mediterránea.
COLONIZADORES
- Colonia de Ampurias.
GRIEGOS - Establecimiento de relaciones comerciales con
pueblos prerromanos de la zona íbera.

- Cartago. Colonia fenicia.


- Búsqueda de mercenarios.
CARTAGINESES - Asentamiento tras la derrota en la I Guerra
Púnica.
Sarcófagos antropoides fenicios Alfabeto fenicio
Sacerdote de Cádiz
Bronce y oro
Cádiz
Edad del Hierro
Siglo VII a.C.
Escultura conocida con ese nombre, se ha
propuesto que sea la representación del dios
Ptah, con la cara cubierta con una máscara de
oro. A pesar de su analogía no se puede pensar
en ella como un dios egipcio y sí, en cambio,
como la imagen de alguno de los dioses
protectores del comercio internacional que estaba
teniendo lugar en la antigua Gadir.
La composición de su bronce, con arsénico y
zinc, hace pensar que se trata de una pieza
importada, posiblemente de Fenicia.
Bronce
Cultura ibérica
Los Royos (Caravaca de la Cruz, Murcia)
Primera mitad del siglo VI a.C.
Procedente de Grecia

Representación de un centauro griego con


cabellera y barba largas. La parte anterior
es humana y la posterior animal. Con la
mano derecha se golpea el lomo y en la
izquierda llevaba originariamente unas
ramas a modo de armas. La figura sintetiza
la persecución y huida de los centauros
acosados por Heracles.

Producto importado de Grecia, decoraba


algún utensilio de lujo y pudo servir como
regalo al príncipe o aristócrata ibero que
controlaba el territorio. Su aparición en
Murcia señala la ruta de comercio desde
Levante hacia el interior de Andalucía.
La dama oferente de Ibiza

Terracota púnica
procedente de Ibiza. Dama de Ibiza
EDAD DEL HIERRO (800-218 a.C.)
- Cronología: 1.200 Y 550 a.C.
- Zona: Huelva, Sevilla, Cádiz, Granada, sur Portugal.
- Economía: agro-ganadera + explotación minera.
- Aspectos socio-políticos:
TARTESOS - Jerarquías sociales marcadas.
- Monarquía (tesoros de Aliseda y Carambolo).

- Contacto con fenicios


- Influencias:
- Socio-económicas: comercio.
- Culturales: sincretismo religioso.
- Escritura, no interpretada.
EDAD DEL HIERRO (800-218 a.C.)

- Conjunto de pueblos con cultura similar (nombre griego)


- Localización costa mediterránea y valles Ebro-Guadalquivir, La
Mancha.
IBEROS - Característica (homogeneidad-diversidad)
- Origen: sustratos culturales de época cobre-bronce.
- Poblados: amurallas y plano urbano.
- Sociedad de jerarquía tipo castas: guerra, sacerdotal, artesana.

- Culturalmente.
- Alfabeto propio (no descifrado).
- Arte escultura: Dama de Elche y Dama de Baza.

INFLUENCIAS DE LOS PUEBLOS COLONIZADORES:


FENICIOS, GRIEGOS Y CARTAGINESES
Jinete desmontado lanceando a su enemigo,
escultura ibera del siglo V a.C., Porcuna, Jaén.

Falcata ibera
EDAD DEL BRONCE (1800 a.C. 750 a.C.)
- Conjunto de pueblo de cultura indoeuropea.
- Origen: campos de urnas. Cultura de Cogotas.
CELTAS - Localización: centro y norte peninsular.
- Menor desarrollo urbano que los Iberos. Castros.
- Economía de especialización ganadera.
Castro de Monte de Santa Tegra.
Fíbula zoomorfa de bronce.
Cultura celtibérica.
Se conserva completa a excepción de la aguja y
el resorte. Está fabricada en dos partes, por un
lado el caballo y por otro el jinete que se une
mediante un pivote al caballo y es ligeramente
móvil, una tercera parte sería la que falta. El
cuerpo del caballo es estilizado y se encuentra
decorado con grupos de círculos concéntricos
que tal vez representen los arneses y se
consideran de carácter apotropaico. El jinete
lleva los brazos extendidos hacia la cabeza del
caballo, como si estuviera sosteniendo las
riendas, y en la mano derecha parece sostener
algo cilíndrico, quizás un bastón de mando. El
análisis de sus componentes metálicos indica
que se trata de un bronce binario, es decir
compuesto básicamente de cobre y estaño.
Fíbula de jinete fabricada en varias piezas de bronce. La principal
es el puente en forma de caballito, junto con la mortaja y el pie
rematado en cabeza humana. Otra pieza es el jinete, móvil, que
se sujeta al caballito mediante una espiga. Conserva el resorte de
lazo y le falta la aguja. El caballo presenta decoración grabada de
círculos troquelados, interpretados como símbolos solares, mera
decoración, o la representación del arnés, mientras que en el
jinete se marcan con líneas cinceladas su vestimenta. La cabeza
humana en el pie, bajo la cabeza del caballo, se interpreta como
un enemigo vencido.

La indumentaria identificaba el papel social de su portador; estas


fíbulas con jinete móvil identifican a las élites ecuestres o
guerreros jinetes. Se documentan en los ámbitos celtibérico,
vacceo, vettón y astur. La actividad guerrera proporcionaba
prestigio y riqueza y llevó a muchos guerreros, jinetes e infantes,
a servir como mercenarios dentro y fuera de la Península Ibérica.
La posesión de este tipo de piezas indicaría la superación de unas
pruebas de iniciación.
Las fíbulas son broches que se
utilizaban para sujetar mantos y
otras prendas de vestir.
La pieza muestra un guerrero jinete
en su caballo, representados de
forma muy esquemática. El jinete es
transportado al más allá a lomos de
un caballo, un animal solar. El
cuerpo del animal está decorado con
círculos concéntricos estampillados
de simbología astral. Las crines y la
cola llevan perforaciones de las que
colgarían anillas de las que sólo se
conserva una. Jinete y caballo son
piezas independientes que están
articulados entre sí. Debajo del
hocico se observa una cabeza
humana interpretada como el
enemigo vencido. Estas fíbulas de
caballo son consideradas como
emblemas de las élites guerreras en
la Meseta.
http://www.man.es/man/home.html

También podría gustarte