Está en la página 1de 4

Rev Cubana Med Gen Integr 2000;16(4):402-5

LACTANCIA MATERNA Y DESARROLLO PSICOMOTOR

Georgina J. Peraza Roque1

Descriptores DeCS: LACTANCIA MATERNA; DESARROLLO INFANTIL; DESTREZA MOTORA;


DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD.

El primer año de vida, es el período de el fin de aumentar las posibilidades de una


crecimiento y desarrollo más rápido en la lactancia materna con éxito. En síntesis, la
vida del niño y es cuando este es más inma- lactancia materna ha de ser:
duro y vulnerable. Por ello es importante
proporcionarle una alimentación suficiente • Precoz (inmediatamente después del par-
y adecuada. to, si la madre está en condiciones).
La alimentación del niño en el primer • Exclusiva (sin agua, suplementos o chu-
año de vida se basa en la leche humana y se petes).
completa con otros alimentos (alimentación • A libre demanda (con horario y duración
complementaria), con el doble objetivo de
de las tomas flexibles, permaneciendo el
satisfacer sus necesidades nutritivas y crear
niño en la habitación con la madre).2
unos hábitos alimentarios adecuados.1
La lactancia materna es la forma de nu-
Se señalan varias ventajas que reporta
trición natural del lactante y sus ventajas
nutritivas, inmunitarias y psicológicas son la lactancia materna sobre el niño, entre las
conocidas. La leche materna es el alimento que se encuentran la nutrición adecuada
óptimo para el lactante y su composición desde el nacimiento, propicia un mejor cre-
es la ideal para el mejor crecimiento, desa- cimiento y desarrollo, emocionalmente se
rrollo y maduración durante los primeros 4 desarrolla mejor, no necesita tomar agua,
a 6 meses de vida.2 no precisa tampoco de otros alimentos, no
La OMS/UNICEF ha publicado unas se le deforma su fascies y mejora indiscuti-
recomendaciones para las maternidades con blemente sus niveles de inmunidad.3

1
Especialista de I Grado en Pediatría. Profesora Asistente de Pediatría de el Departamento de Medicina
General Integral de la Facultad "Julio Trigo".

402
Desarrollo Un mecanismo que puede explicar este
hecho es una mejor utilización de calorías y
CRECIMIENTO Y DESARROLLO nutrientes de la leche materna, a expensas
DEL RECIÉN NACIDO Y EL de una disminución importante de las in-
LACTANTE SEGÚN SUS fecciones clínicas y subclínicas en el niño.4
NECESIDADES NUTRICIONALES Según Reyes Vázquez, los niños alimenta-
dos con lactancia materna de forma exclusi-
La OMS estima que el niño sano va enferman 2½ veces menos que los ali-
de 3 meses de edad necesita aproximada- mentados con fórmulas.5
mente 850 mL de leche al día, y que el lac- La leche materna contiene agua como
tante de 5 a 6 meses necesita más de 1 100 mL su elemento en mayor cantidad. Dentro de
de leche al día. También precisan de 115 a los alimentos que contienen carbohidratos,
120 kcal/kg/día respectivamente, para cu- la leche materna es la que presenta la más
brir necesidades energéticas. En cuanto a alta concentración del reino de los mamífe-
las proteínas, necesita de 2,2 g/kg/día du- ros. La lactosa es el azúcar más importante
rante el primer mes de vida a 1,6 g/kg/día a y se destaca la fucosa como factor estimu-
los 4 meses de edad. lante para el desarrollo del bacilo bífidus.
Contenidos de la leche materna: Las lactoalbúminas, la lactoferrina y la
inmunoglobulina A secretoria (IgAs) repre-
• La producción de leche materna varía de sentan del 60 al 80 % de las proteínas, mien-
600 a 800 mL al día. tras que la caseína constituye del 20 al 40 %
• La ingesta diaria de leche materna se en- de las mismas.
cuentra alrededor de los 750 mL. Igualmente predominan los ácidos
• El consumo de proteínas oscila de 1,6 a grasos no saturados, lo que permite una
0,9 g/kg/día del 1ro. al 4to. mes de vida. mejor absorción de los lípidos, calcio y vi-
• La ingesta calórica disminuye de 110 a taminas liposolubles. Los ácidos grasos de
71 kcal/kg/día en los primeros 4 meses. cadena larga favorecen el desarrollo del
cerebro.6
Como podrá observarse, estas canti- La leche materna además contiene to-
dades difieren en forma importante de las das las vitaminas, se absorbe el 49 % del
recomendaciones establecidas. A pesar de hierro, posee hormonas como prostaglan-
estas discrepancias, está plenamente de- dinas E y F que aceleran la motilidad intes-
mostrado que con la leche materna, los ni- tinal, así como también factores de creci-
ños, tienen un desarrollo adecuado duran- miento epidérmico y nervioso. También
te los primeros 4 meses de vida. posee hormonas hpofisarias, tiroideas y
En estudios realizados desde inicios de estrógenos; otras sustancias moduladoras
los años 80, se demostró, que los niños ali- del crecimiento son: taurina, etanolamina,
mentados de forma exclusiva al seno mater- fosfaetanolamina, interferón y enzimas.5-7
no presentaban patrones de crecimiento Riverón plantea que existe un gran in-
diferentes al resto de los niños; y pudiéra- terés en la promoción de la lactancia mater-
mos preguntarnos, ¿por qué los niños ali- na y que este ha sido motivado por las no-
mentados al seno materno, quienes reciben tables diferencias en la morbilidad por afec-
menores aportes calóricos y proteicos, pre- ciones intestinales, respiratorias, e incluso
sentan un crecimiento adecuado en los pri- en el desarrollo neurológico de los niños
meros meses de vida? alimentados a pecho.8-10

403
El desarrollo tanto físico como psíqui- se usan para la valoración del desarrollo
co y social del niño desde su nacimiento, psicomotor en la primera infancia, entre
se sustenta en la maduración de las estruc- otros.14,15 Estos test han sido utilizados para
turas cerebrales durante los primeros años valorar la repercusión que pudiera eviden-
de vida. Es un hecho conocido que la ciarse en el bebé en su desarrollo
mielogénesis se desarrolla en los primeros psicomotor, por no haber sido alimentado
años de vida (primeros 3 años), y que du- con leche materna por lo menos durante los
rante este período se establecen múltiples 4 primeros meses de vida.
conexiones neuronales a nivel dendrítico y Los hábitos alimentarios se relacionan
se seleccionan aquellas que permiten un con muchas de las patologías más prevalen-
mejor funcionalismo, destruyéndose las de tes en estos países, como la obesidad,
peor calidad. El sistema nervioso central del ateromatosis, cáncer, etc. La instauración
niño es por tanto un órgano dotado (siste- de hábitos correctos de alimentación en el
ma) de enorme plasticidad, cuyo desarrollo niño y su familia, probablemente sean efi-
viene condicionado por la existencia de un caces en la prevención de estos problemas
programa genético y por todo un conjunto de salud del adulto.
de influencias externas, interacciones con El lactante es especialmente sensible y
los padres, estímulos sensoriales, ambien- vulnerable ante transgresiones dietéticas,
tales, alimentación, enfermedades, etcéte- y sus consecuencias son más severas que
ra.11-13 en el niño mayor y el adulto.16
El test de cribado más extensamente Por todo ello la introducción de nue-
utilizado es el de Denver Developmental vos alimentos debe ser supervisada por el
Screening Test II (DDST-II), que explo- médico o personal de enfermería, otorgan-
ra 4 áreas del desarrollo: motor fino, motor do especial importancia a la lactancia ma-
grueso, personal-social y lenguaje. terna de forma exclusiva por lo menos has-
Otros test utilizados son los de Botelle ta los 4 meses de edad, garantizando así un
Developmental Inventory, el de Haizea- crecimiento y desarrollo adecuados en los
Leevant y la escala de Brunet-Lézine, que niños.16

Referencias bibliográficas 7. Tojo R, Leis R, Pavón P. Lactancia materna


prolongada: beneficios para la salud a corto y
1. Muñoz F. Lactancia materna. Pediatr Integr. largo plazo. An Esp Pediatr 1995; 71:233-5.
1995;1(3)166-73. 8. Riverón Corteguera R. Valor inmunológico
de la leche materna. Rev Cubana Pediatr.
2. Pozo J del Coronel C. Alimentación comple-
1995;67:116-33.
mentaria. Destete. Pediatr Integr. 1995;
9. Oberleke JF. Breast-feeding and neurological
1(3):181-92.
status. 1995:345.
3. Bol. Soc. Cubana Med. Fam. Lactancia Ma- 10. Butte NF, Wong W, Fiorotto M, Smith EO,
terna. 1997;1:1-2. Garza C. Influence of early feeding mode on
4. Koppe J G. Nutrition and breast-feeding. Eur body composition, Child. Nutr. Res. Center
J Obstet Gynecol Reprod Biol 1995;61(1):73-8. 1995;67(6):414-24.
5. Reyes Vázquez H. Lactancia materna: venta- 11. Argemí J, Pastor X. Exploración del creci-
jas y aspectos prácticos. En: Avances en el miento somático. En: Galdó A, Cruz M. Ex-
tratamiento y prevención de la EDA en ni- ploración clínica en Pediatría Barcelona:
ños. 1991;201-7. Espaxs, 1995;187-207.
6. Cruz M, Molina JA, Barguñó JM. Lactancia 12. Forsyth JS. The relationship between breast-
Materna. En: Cruz M. Tratado de Pediatría feeding and infant health and development.
7ma ed. Barcelona: Espaxs, 1994;664-77. 1995;54(2):407-18.

404
13. Agbere A, Kampatibe N, Tagatan Agbi K, developmental screening test. Pediatrics
Agbadaz E, Kassankogno y, Kessie K, et al. 1992;89(1):91-7.
Breast-feeding in Togo. Arch Pediatr 16. Sánchez Valverde I, Olivera JE. Promoción
1995;2(9):898-9. de la lactancia materna a nivel hospitalario.
14. Dworkin P. British and American recommen- Actual Nutr 1995;21:15-8.
dations for developmental monitoring: the
role of surveillance. Pediatrics 1989; 84(6): Recibido: 21 de Abril del 2000. Aprobado: 22 de
100-10. Junio del 2000.
15. Frankenbury W, Dodds Archer P, Shapiro H, Dra. Georgina J. Peraza Roque. Calle 6ta e/
Brennick M. The Denver II. A major revision Keffeel y San Leonardo, Víbora Park, Arroyo Na-
and restandardization of the Denver ranjo, Ciudad de La Habana, Cuba.

405

También podría gustarte