Está en la página 1de 2

ÉNFASIS

Las falacias de énfasis como su nombre bien dice, son cometidas en el momento en el que el autor
del argumento pronuncia con un acento inadecuado una frase, lo que lleva a la falacia, igualmente
tiene lugar cuando, al destacar una u otra palabra, cambia el significado de un enunciado. En forma
hablada se destaca alguna parte de lo que se está diciendo cambiando el tono o la intensidad de la
voz, en forma escrita cambiando el tipo de letra
Existen dos tipos de falacias de énfasis:
1. Ambigüedad fonética
Esta falacia es resultado de una mala entonación o pronunciación de nuestra oración, lo que puede
provocar un mal entendimiento con el receptor de nuestro argumento.
Ejemplo:
 "No hay que recurrir a la violencia física".
La falacia está en que el autor pronuncia con especial énfasis la palabra "violencia", por lo tanto, se
puede concluir que no podemos recurrir a ella pero si a otros métodos como la violencia verbal.

 "¡Eres la única persona que conozco que hace eso!".


Dependiendo de la entonación que de el locutor puede significar que a quien se refiere es astuto,
inteligente, etc. O que el sujeto en cuestión es tonto.
Ejemplo “no debemos desobedecer a NUESTROS PADRES”

El énfasis está en “Nuestros padres y ese énfasis podría conducir a inferir que a lo que no son
nuestros padres si los podemos desobedecer. El que extraiga esa conclusión estaría cometiendo la
falacia de énfasis. Si se leyera sin ningún énfasis indebido la prohibición seria correcta y no habría
ninguna falacia.

2.- Descontextualización
Se da al momento de tomar una oración de su contexto para así darle un significado completamente
diferente al deseado por el autor del contexto original, por lo general se usa para usar los
argumentos de los demás en su contra.
Ejemplo:
 En un discurso presidencial: "No debemos perder la calma, debemos ser valientes y mantener el
orden en este país, depende de los mexicanos el cambio que tanto queremos, el poder siempre
residirá en el pueblo". Es entonces que se desata una huelga en la ciudad, los manifestantes alegan
que tienen derecho a hacerlo debido a que son parte del pueblo, y por lo tanto, ellos también tienen
poder.
Otra forma de énfasis se puede presentar al hacer una cita, cuando al introducir o suprimir alguna
palabra o frase en letra especial, se cambia su significado. A veces se produce un énfasis falaz
cuando al introducir una cita aislada del contexto cambia el significado de ella. Por eso un autor
responsable, que cita a otro autor directamente especificara si las palabras con letra especiales son
de él o del autor, así mismo indicara el contexto de donde forma parte

En algunas publicaciones, como los periódicos sensacionalistas, para atraer la atención mediante sus
títulos, destacan algunas partes que, consideradas fuera del contexto, pueden cambiar su significado.
Por ejemplo pueden poner como principal titulo en su primera página:
Devaluación del bolívar

Y en el texto, en tipo de imprenta mucho menor puede decirse:

“Es lo que quiere la oposición, afirmo el representante del gobierno”

La afirmación completa puede ser verdadera, pero la forma en que se destaca una de sus partes la
hace falsa

 “REVOLUCION EN FRANCIA, temen las autoridades”.

La frase completa “una revolución en Francia temen las autoridades” –agrega Copi, de quien
tomamos el ejemplo-, puede ser absolutamente verdadera, pero la forma, en que se destaca en el
periódico la convierte en una afirmación impresionante, aunque totalmente falsa.

Pero no es sólo por sensacionalismo, sino también por interés de bando o por función, que la
argumentación es selectiva y se expone al reproche de ser parcial y tendenciosa. Este reproche
deberá tenerlo en cuenta, sobre todo, quien pretenda argumentar de manera convincente, es decir
válida para el auditorio universal.

De todas maneras, el énfasis, el acento, no sólo modifica los significados de los enunciados sino
que también nos muestra que él es un elemento esencial en la comunicación. Este énfasis puede ser
de tipo gráfico –como en la noticia de prensa vista antes-, o de tipo fónico como puede apreciarse
en estas dos historias, tomadas de L. O. Tyteca:

(a) Un padre lee indignado este telegrama de su hijo:

(b) (Tono autoritario) “!Estoy arruinado, mándame dinero!”

Y comenta lamentándose: ¡Hijo irrespetuosos! Si al menos me hubiera telegrafiado


así:

(b’) (tono implorante) “Estoy arruinado, mándame dinero”.

Ejemplos

"El Capitán hoy está sobrio" (lo cual, al enfatizar, sugiere que el capitán normalmente está ebrio).

El enunciado ¨La coexistencia pacífica de políticos con ideas opuestas, es el ideal de las
democracias¨ Si se enfatizan las palabras ¨ideas opuestas¨, podría interpretarse que sólo la
coexistencia de políticos con ideas opuestas es el ideal de las democracias, y no así la de políticos
con ideas similares.
Este tipo de falacias cometido con frecuencia por la prensa escrita, al remarcar ciertos titulares de
tal manera que llamen la atención de público, para atraerlo:
¨¡GUERRA NUCLEAR! es lo que se teme por parte de las naciones...¨ La forma de presentar el
enunciado es lo que lo hace falaz.

También podría gustarte