Está en la página 1de 7

CONDUCTA PENALMENTE RELEVANTE

Como prefacio para entender lo que comprende la conducta penalmente relevante, es


menester entablar los conocimientos sobre la teoría del delito, la cual compone una serie
de directrices enmarcadas a determinar la culpabilidad y la sanción de los bienes jurídicos
afectados.

Como primer albor la conducta penalmente relevante y el hecho punible pueden ser
considerados términos parecidos, que a lo largo se estableció una diferencia en materia
penal, ya que el hecho en materia penal se refiere al resultado de la manifestación de lo
que hace el hombre; y por ende la conducta es la actividad humana que se realiza en el
caso de cometer una infracción o delito (Sánchez Zapata, 2014)

En si debemos entender que las conductas penalmente relevantes son aquellas en los
cuales los resultados generalmente ocasionan cierto daño o gravedad y que
necesariamente se deben castigar, tanto la culpabilidad como las causas que las llevaron
a cometer ciertos daños, pero el Estado es el que mantiene ese derecho como es el ius
puniendi.

El resultado puede ser considerado como dañoso pero si es una situación generada por la
misma naturaleza no mantienen relevancia o depende de una voluntad humana (Enríquez,
2017).

En el marco jurídico ecuatoriano el Código Orgánico Integral Penal en el artículo 22,


describe a la omisión y la acción como conductas que han puesto en peligro o a su vez
que hayan ocasionado un resultado dañoso, siendo otra característica descrita que dichas
conductas deben ser demostrables, es decir el ejercicio de las pruebas para describir la
culpabilidad (Código Orgánico Integral Penal, 2014). En cuanto a la valoración de la
culpabilidad tenemos a las escuelas causalistas y finalistas que como corrientes
doctrinarias pueden servir de herramientas para el juzgamiento de una acción antijurídica
(Criollo Mayorga, 2013, pág. 17)

Modalidades de la conducta

Se refiere a la acción y omisión, la primera se podría valorar la intención y voluntad de


ocasionar daño, y la segunda a evitar impedir una acción cuando se tiene el deber de
hacerlo o a su vez no hacer nada (Muñoz Conde, 2018, pág. 29)
Acción Penal

Tomando los postulados de Wezel define de cierta manera a la acción como una conducta
voluntaria de movimiento del organismo, destinado a producir cambios y vulnerar las
normas jurídicas entabladas ya sancionadoras (Peña Gonzáles & Almaza Altamirano,
2010, pág. 102).

En primer albor la conducta debe ser o tener la voluntad, además debe ser exteriorizada
en el mundo real, es decir, materializarse y por ende está encaminada a diversos objetivos
del delito.

Además la acción puede ser desvalorizada por las antijuricidad debido a que se encarga
de observar si realmente existe una conducta dañosa, estableciéndose que la acción va
encaminada a demostrar la culpabilidad y la responsabilidad de la persona en referencia
al cometimiento de un delito (Sola Reche, 1994).

Para concluir la acción penal compone varias características, primero el movimiento,


después la voluntad de cometimiento de la acción, los sujetos de la misma y la relación
causa efecto, parámetros de valoración en la teoría del delito.

Omisión

Es muy diferente a la acción, de hecho configura la voluntad de la misma pero de manera


pasiva, pero los resultados pueden ser los mismos, es decir dañoso.

Es una especie de genero de “no hacer”, se refiere a los comportamientos pasivos; es decir
el no hacer lo que se debería hacer todo esto inmerso en un juicio de valor negativo
(Gimbernat, 1987).

La omisión desde el punto formal refiere a las formas de comportamiento, entre ellas el
comportamiento pasivo y la otra que se podría relacionar con la acción, es decir la
voluntad de omitir algo, conocida como comisión por omisión (Serrano-Piedecasas,
1993)

En nuestro COIP mantenemos la omisión dolosa, la cual mantiene que prefiere no evitar
un resultado dañoso teniendo la posición de garante, es ahí donde se configura la comisión
por omisión, además mantiene que los garantes de cuidados son los médicos,
profesionales de la salud y educación, sin duda se mantiene prescrito estos postulados de
las teorías ya analizadas.
Otra característica de estos tipos de delitos, es que pueden ser ocasionados de manera
dolosa y de manera imprudente, es por ende la dificultad de demostrar si realmente existió
como en los delitos de comisión (Palacio, 2011).

Causas de exclusión de la conducta

Estas características también han sido llamadas como causas de exclusión de la


responsabilidad penal en otras legislaciones cuyo objetivo es excluir de una sanción
debida por algunas circunstancias (Serrano Guerrero, 2015).

Por ende el primer paso es valorar si existió la voluntad de realizarlos en este caso no
existe, la misma pero aparecen factores externos que no evidencian una conducta
penalmente relevante y por ende no existiría una sanción.

Fuerza Irresistible

Para (Warren, 2001), define a la fuerza irresistible como la deserción de conducta por
influencia de cierto factor externo que impide toda reacción y por ende un resultado
dañoso a un bien jurídico.

Es necesario aclarar que es una fuerza externa y de carácter irresistible, es decir que no
se pueda controlar y que pueda hacer desaparecer el autocontrol en las personas humanas
y se darían también en los casos de terror o miedo irreversible.

Movimientos Reflejos

En estos factores también aparece la perdida de autocontrol de las personas o de los


agentes conductuales por un impulso de un órgano carentemente de conciencia, además
de una respuesta rápida por motivo de supervivencia del hombre (Crespo, Martinez, &
Matellanes , 2016, pág. 27).

Es decir no depende de nuestra capacidad corporal de controlar las acciones de nuestro


organismo, pero aun así resulta difícil establecer si realmente existió el elemento volitivo,
pero en si se puede valorar como por ejemplo los efectos corporales del cuerpo al dormir,
puedo moverme y asfixiar a mi acompañante.

Estados de Plena Inconciencia

Es un estado en la cual la persona está en una situación en la que se encuentra sin ejercicio
de sus facultades intelectivas y por dicha razón no es posible que tenga un autocontrol de
sí misma con más razón no puede controlar las facultades volitivas ocasionando algún
tipo de conducta dañosa que pueda ser considerada penada (Oliveiros, 2015)

En estos casos el o los sujetos se hallan en situaciones en las que no está consciente de
sus actos un ejemplo es la hipnosis, el sonambulismo o la inducción de alguna sustancia
que altere y pierda las capacidades de reacción y conciencia de la persona (Araque, 2003)

PRINCIPIO DE MÍNIMA INTERVENCIÓN PENAL

Parte del Ius Puniendi, o derecho de castigar, la cual es una facultad estatal para regular
las conductas típicas, antijurídicas y culpables de los entes de una sociedad, el derecho
penal lo que hace es limitar esta facultad coercitiva y sancionadora, desde tiempos
remotos ha existido la política criminal o las miras de manejar la punición para interés
estatales.

Una definición acertada de (Ozafrain, 2013), mantiene que el principio de mínima


intervención penal o de ultima ratio son las herramientas o los medios violentos que
mantiene el Estado para resolver los conflictos como un último recurso (pág. 276)

Desde otra mira se puede entender al principio de ultima ratio como un límite al ius
puniendi del estado debido al aparecimiento de nuevas necesidades de proteger derechos
y daños a los bienes jurídicos, después de haberse aplicado los demás recursos en pro de
asegurar el derecho a la seguridad jurídica y por mencionadas razones privar de diversos
goce de derechos (Monroy, 2013)

Este principio abarca otros principios esenciales en el derecho penal como el de


proporcionalidad, fragmentariedad y subsidiariedad los cuales son base para la
construcción de un Estado de derecho.

Para (Blanco, 2003) “El derecho penal no interviene de cara a la regulación de todos los
comportamientos del hombre en sociedad, sino sólo en orden a evitar los atentados más
graves que se dirijan contra importantes bienes jurídicos” (Pág.32)

De ello es lo que se refiere la seguridad jurídica, la cual es un albor primordial en el


derecho penal, debido a que establece las garantías entre ciudadanos y el estado.
Mínima intervención y Última ratio

Para el doctrinario (Blinder, 2014), establece una diferencia entre estos dos postulados,
el cual difiere que no existe un medio más idóneo o eficaz que la coercitividad penal, y
no existen otros medios alternativos para poner solución al conflicto (pàg-143)

Además la última ratio establece el interés general social sobre el particular, por dicha
manera es esencial determinar que se construye sobre bases utilitaristas, pero este deberá
intervenir cuando realmente se encuentre en riesgo el interés social (Carbonell, 1996)

Deben existir elementos típicos como la fragmentación en el cual el derecho penal debe
intervenir en los casos excepcionales y que pongan en riesgo a la sociedad.

La naturaleza de subsidiariedad después de haber agotado todos los recursos lícitos que
tiene el Estado para ejercer la coercitividad penal con el único objetivo de prevención de
delitos a nivel de la sociedad (Martínez Rodríguez, 2015). La base de otros principios ha
aportado la legitimidad del principio de mínima intervención penal.

La política criminal sirve como base para establecer los límites entre la punición para
ofrecer las garantías a las demás entes de la sociedad, pero sobremanera asegurar el interés
general de las personas a través del derecho penal (Garcías, 2010)

Principio de mínima intervención en Ecuador

En nuestro país hay diversos parámetros penales que han sido garantista en el margen de
los derechos constitucionales, una de ellas la garantías para los ciudadanos y en especial
atención a las personas privadas de la libertad, el COIP ha generado un pro de derechos
en favor del reo.

La actual legislación muestra diversos derechos a favor de los reos y del límite de
punición además los derechos de presunción de inocencia limitan ciertas características
punitivas del derecho penal (Galarza, 2016)

Como lo manifiesta el COIP en su artículo 3 establece que es necesario aplicar este


principio solo para la protección de personas solamente cuando no surtan efecto los demás
mecanismos extrapenales en el Ecuador, es decir agotar algunas instancias (Nuñez, 2017)

Es necesario agotar todas las instancias de ambas partes antes de estar en un


procedimiento legal, es fundamental que los operadores de justicia eviten en lo posible la
aplicación del Derecho Procesal Penal, respetando los principios de igualdad ante la ley
(García Falconí, 2014)

Bibliografía
1. Araque, D. (2003). Consideraciones sobre la actio libera in causa . Dialnet, 442-498.
2. Blanco, C. (2003). Derecho Penal, Parte General. España: Editorial La Ley.

3. Blinder, A. (2014). Derecho procesal penal. Dimensión político-criminal del proceso


penal. Eficacia del poder punitivo. Teoría de la acción penal y de la pretensión punitiva.
Buenos Aires: Astrea.

4. Carbonell, J. (1996). Derecho penal: concepto y principios constitucionales. Valencia :


Tirant lo Blanc.

5. Código Orgánico Integral Penal. (10 de Febrero de 2014). Registro Oficial No. 180.
Quito, Ecuador.

6. Crespo, D., Martinez, R., & Matellanes , N. (2016). Leccion de Derecho Penal. San José:
Editorial Jurídica Continental.

7. Criollo Mayorga, G. (2013). Cuestiones del Derecho Penal. Quito.

8. Enríquez, C. (2017). Exclusión de la conducta penalmente relevante por estados de


plena inconsciencia causados por embriaguez e intoxicación. Tesis de maestría,
Universidad Técnica de Machala, Machala. Obtenido de
http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/11732/1/E-
7418_ENRIQUEZ%20LOJA%20CARLOS%20HUGO.pdf

9. Galarza, J. (2016). EL PRINCIPIO DE MINIMA INTERVENCION EN EL DERECHO PENAL


MODERNO CON LA VIGENCIA DEL CODIGO ORGANICO INTEGRAL PENAL EN EL
ECUADOR. Universidad Tecnologica Indoamerica , Ambato. Obtenido de
http://repositorio.uti.edu.ec/bitstream/123456789/246/1/Trabajo%2034%20Galarza%
20Ulloa%20Jose%20Javier.pdf

10. García Falconí, J. (2014). Analisis Juridico practico del COIP. Riobamba.

11. Garcías, G. (2010). EL PRINCIPIO DE INTERVENCIÓN MÍNIMA EN DERECHO PENAL:


“REALIDAD O FICCIÓN”. Boletin jurisprudencia , 97-103.

12. Gimbernat, E. (1987). Sobre los conceptos de omision y de comportamiento. Dialnet,


579- 607. Obtenido de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-
SobreLosConceptosDeOmisionYDeComportamiento-46309.pdf

13. Martínez Rodríguez, J. (2015). El principio de intervención mínima o última ratio en los
delitos sobre la ordenación del territorio y el urbanismo. A Fondo, 34-38.

14. Monroy, Á. (2013). Principio de mínima intervención, ¿retórica o realidad? Facultad de


Derecho y Ciencias Sociales, UPTC, 25-31.

15. Muñoz Conde, F. (2018). Teoría General del Delito. Bogotá: TEMIS.
16. Nuñez, S. (2017). Importancia y aplicabilidad del Principio de Mínima Intervención
Penal en Ecuador. Tesis doctoral, Universidad Central del Ecuador , Quito. Obtenido de
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/11843/1/T-UCE-0013-Ab-116.pdf

17. Oliveiros, F. (2015). Imprudencia inconsciente y Derecho penal de la culpabilidad. Tesis


doctoral , Universiat Pompeu Fabra Barcelona, Barcelona . Obtenido de
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/374243/togaf.pdf?sequence=1

18. Ozafrain, L. (2013). Principio de mínima intervención, jurisdicción indígena y derechos


humanos: el encarcelamiento como verdadera ultima ratio. Revista Anales de la
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, 273-287.

19. Palacio, J. I. (2011). El estado actual de la omisión en la teoría del delito como forma de
conducta penalmente relevante. NOVUM JUS, 129-138. Obtenido de
https://editorial.ucatolica.edu.co/ojsucatolica/revistas_ucatolica/index.php/Juridica/a
rticle/view/681/699

20. Peña Gonzáles, O., & Almaza Altamirano, F. (2010). Teoría del Delito. Perú: Asociación
Peruana de Ciencias Jurídicas y Conciliación - APECC.

21. Sánchez Zapata, S. (2014). La conducta punible en el DerechoPenal colombiano:


análisis del . Barranquilla. Obtenido de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85132008003

22. Serrano Guerrero, K. (2015). LA EXCLUSIÓN DE LA VOLUNTAD EN LA CONDUCTA


PUNIBLE A CONSECUENCIA DE LOS MOVIMIENTOS REFLEJOS DEBIDAMENTE
COMPROBADOS. Universidad Técnica de Machala, Machala. Obtenido de
http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/3491/1/CD00061-
TRABAJO%20COMPLETO.pdf

23. Serrano-Piedecasas, J. (1993). Crítica formal del concepto de la omisión. Anuario de


derecho penal y ciencias penales, 981-1008.

24. Sola Reche, E. (1994). La peligrosidad de la conducta como fundamento de lo injusto


penal. Anuario de derecho penal y ciencias penales, 167-186. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=46448

25. Warren, B. (2001). Una fuerza irresistible. Gestion , 90-98.

También podría gustarte