Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE EXTENSIÓN

LATACUNGA

MECATRÓNICA
MÁQUINAS ELÉTRICAS NRC: 2671

TEMA: POLARIDAD Y USO DEL LABORATORIO

INTEGRANTES:

 GUERRERO NAVARRO LUCIA DANIELA


 MARTINEZ ANDINO KEVIN JOEL
 MORILLO CARRERA KEVIN ANDRES
 SILVA ECHEVERRIA JOSUE LEONIDAS
 TABOADA FLORES PABLO HERNÁN
 TUTASIG BALAREZO ANDREA ESTEFANIA
 VEINTIMILLA VILLARROEL JOEL ALEXANDER
 VISCARRA PARDO JOSUE ANDRES

NIVEL: QUINTO NIVEL “B”

FECHA DE LA PRÁCTICA: 08/04/2019


ÍNDICE

1. ÍNDICE DE ILUSTRACIONES ........................................................................................ 2

2. ÍNDICE DE TABLAS ......................................................................................................... 2

3. TÍTULO ............................................................................................................................... 3

4. OBJETIVOS ........................................................................................................................ 3

5. ACTIVIDAD ........................................................................................................................ 3

6. EQUIPO Y MATERIALES NECESARIOS .................................................................... 3

5. PROCEDIMIENTO ............................................................................................................ 5

5.1 Polarización de transformadores ............................................................................... 5


6. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS............................................................................. 6

6.1 Polaridad del Transformador .................................................................................... 6


7. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y ASPECTOS TÉCNICOS DEL LABORATORIO . 7

8. CONCLUSIONES ............................................................................................................... 8

9. RECOMENDACIONES ..................................................................................................... 8

10. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 8

11. ANEXO .................................................................................................................................. 9

1. ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1: Verificación de polaridad en el transformador ........................................................ 3

2. ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Características de los equipos usados en el laboratorio .................................................. 4


Tabla 2: Resultados de la polaridad del Transformador 1 ............................................................. 6
3. TÍTULO

Polaridad y uso del laboratorio.

4. OBJETIVOS

 Conocer el uso y manejo de todos los elementos a utilizar en la práctica.


 Realizar la conexión necesaria para determinar la polaridad instantánea de un
transformador basándose en los conocimientos adquiridos con anterioridad.
 Identificar los datos de placa de los equipos necesarios para llevar a cabo la
práctica como: voltaje nominal, frecuencia potencia y corriente.
 Comprobar por medio de la prueba de polaridad si los transformadores tienen
polaridad aditiva o sustractiva.

5. ACTIVIDAD
 Observar las normas de seguridad eléctricas, comportamiento en el proceso de
práctica, operación de los equipos y señalizaciones correspondientes.
 Revisar las conexiones para determinar el punto de polaridad en transformadores
monofásicos
 Revisar los siguientes esquemas de conexión.

POLARIDAD DEL TRANSFORMADOR

Ilustración 1: Verificación de polaridad en el transformador

6. EQUIPO Y MATERIALES NECESARIOS

1. Fuente de alimentación con salidas variables de CA (4,5,6, N)


2. Transformador monofásico 250 VA - 208/208V - 1, 2ª, 1~-60Hz - 3Unidades
3. Voltímetros de CA 100 V y 250V
4. Amperímetro
5. Cables de conexión
6. Resistor
Características de los equipos:

Tabla 1: Características de los equipos usados en el laboratorio

EQUIPO CARACTERÍSTICA FOTO


Proporciona un valor de voltaje
nominal o adecuado para el
Fuente de funcionamiento del circuito o aparato
alimentación a utilizar.

Puede constar de varias etapas:

1. Transformación: reduce la
tensión de entrada.
2. Rectificación: se quiere pasar de
corriente alterna a corriente
continua.
3. Filtrado: aplanar al máximo la
señal.
4. Regulación: Cuando se dispone
ya de la señal continua y casi del
todo plana.

Dispositivo que permite modificar


potencia eléctrica de corriente alterna
Transformador con un determinado valor de tensión
monofásico y corriente en otra potencia de casi el
mismo valor, pero, generalmente con
distintos valores de tensión y
corriente.

Instrumento que se utiliza para medir


Voltímetro la diferencia de potencial eléctrico
entre dos puntos en una corriente
eléctrica.

Aparato que permite realizar la


Amperímetro medición de los amperios que posee
la corriente eléctrica en un circuito.
Cables de Se utilizan para conectar un
conexión dispositivo electrónico con otro.

Resistor Diseñado para dar una resistencia


eléctrica especifica entre dos puntos
de un circuito.

5. PROCEDIMIENTO

5.1 Polarización de transformadores

1. Leer los datos de placa del transformador, para conocer los voltajes que se le va a
suministrar.
2. Hacer circular corriente por las entradas del primario del transformador.
3. Se entrega un voltaje de prueba más bajo al nominal, y se conecta en el bobinado
primario.
4. Se procede a colocar un voltímetro entre la entrada de la señal y la entrada del
bobinado secundario.
5. Si el voltaje es alto quiere decir que etsamos inyectando corriente por el bobinado
secundario.
Ilustración 2: Polarización del primer transformador (real)

Ilustración 3: Polarización del primer transformador

6. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

6.1 Polaridad del Transformador

Una vez realizada la prueba de polaridad en el transformador se obtuvo los siguientes


resultados:

Tabla 2: Resultados de la polaridad del Transformador 1

Voltaje Voltaje Voltaje Tipo de


Bobinado
Nominal (V) Aplicado (V) Medido (V) polaridad
Primario 208 100 0 Sustractiva

Secundario 208 - - Sustractiva


En los tres transformadores el voltaje medido fue menor al valor del voltaje aplicado por
lo tanto presentan una polaridad sustractiva como se puede constatar en las tablas
presentadas.

7. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y ASPECTOS TÉCNICOS DEL


LABORATORIO

Al momento de realizar una práctica en el laboratorio es pertinente seguir las normas de


seguridad eléctricas las cuales se suelen dividir en dos partes principales, aquellas que
nos permiten resguardad la integridad personal llamadas normas de seguridad personal
que tienen por objetivo el uso de toda indumentaria para el manejo de altos voltajes como
son mandil, gafas protectoras, guantes de seguridad y botas de caucho, siendo necesarias
al momento de trabajar con altos voltajes. También hay que tomar en cuenta las normas
del uso de laboratorio logrando así realizar la práctica sin peligro alguno tomando en
cuenta que no se infrinja la seguridad debido a equipos con cables pelados, tener un
dominio en las instalaciones, conociendo la ubicación de los breakers eléctricos y saber
cuál acciona la energía de cada máquina en específico como también identificar las zonas
que contienen extintores en caso de un incendio dentro y fuera del laboratorio. Es
necesario realizar una buena conexión de las maquinas haciendo uso de la placa de
especificaciones y tener puesta a tierra en cada una de ellas en caso de que haya una
conexión errónea e indebida de la maquinaria para poder disipar la energía innecesaria en
tierra.

Cuando se realizó la práctica de polaridad de un transformador, se obtuvo inicialmente


un voltaje muy bajo, es decir que el voltaje dado por el voltímetro era menor al voltaje
de la prueba, debido a que el bobinado en el secundario sale en el lado que se cortocircuita
con el primario, por lo tanto si en el secundario cambiamos el sentido donde estaba
conectado anteriormente el voltímetro ahora habrá un cortocircuito con el primario por lo
cual, donde inicialmente había un cortocircuito conectando el voltímetro de nuevo nos
dará un voltaje mayor.

En la práctica de conexión en serie y en paralelo de un transformador, se pudo observar


que para realizar una conexión en serie de transformadores se debe aplicar un voltaje que
admita el transformador ( Valor nominal ) es decir no se puede aplicar un voltaje mayor
al establecido en las características del transformador permitiendo así sumar las tensiones
dando una superior a la aplicada en cada transformador ya que la tensión total será la
suma de las tensiones que pasan por cada transformador, mientras que en una conexión
en serie de transformadores la tensión y voltaje total será la misma que fue aplicada por
la fuente.

En la práctica de conexión en serie a una resistencia y un amperímetro se notó que mayor


resistencia su corriente disminuye es decir que la resistencia restringe a la corriente ya
que a mayor resistencia será menor la corriente y viceversa, a menor resistencia mayor
corriente, estás se opondrán a que la corriente fluya con mayor intensidad y como
resultado el valor de la corriente aminora a medida que se aumente la resistencia.

8. CONCLUSIONES

 Es importante conocer las reglas de manejo y el funcionamiento correcto de los


equipos que se va a manipular para posteriormente evitar accidentes en el
laboratorio.
 Se concluye que es esencial conocer las polaridades de los transformadores, para
la previa conexión, ya sea en serie o paralelo, ya que la polaridad es una de las
características sobresalientes de las conexiones.
 Observar y analizar la placa de datos es importante para saber los valores
nominales y cada elemento en el laboratorio tiene un dato de placa.
 La prueba de polaridad sirve para conocer cómo se comporta la corriente del
transformador y ayuda a establecer bien las conexiones.

9. RECOMENDACIONES

 Leer el manual de seguridad para tomar en cuenta las precauciones al momento


de usar los diferentes materiales del laboratorio.
 Realizar primero los diagramas y revisarlos antes de implementar para evitar
errores posteriormente.
 Conocer de manera adecuada el funcionamiento de los transformadores, y como
se los debe conectar a los diferentes aparatos de medida para así poder interpretar
de manera correcta los resultados obtenidos.

10. BIBLIOGRAFÍA
[1]Rodriguez, M, (2015), Máquinas Eléctricas I. Santander, España, Departamento de
Ingeniería Eléctrica y Energética.

[2]Chapman, S. (2012), Máquinas Eléctricas. Monterrey, México, McGraw-Hill.

[3]Kosow, I. (s.f.). Maquinas Eléctricas y Transformadores. New York, Estados Unidos.


Reverté S.A.

[4]Hallo.V. (2014). Maquinas Eléctricas. Ecuador.

11. ANEXO

Ilustración 4: Polaridad de un Ilustración6: Conexión en paralelo


transformador

Ilustración 5: Conexión en serie Ilustración 7: Conexion con carga

También podría gustarte