Está en la página 1de 7

MANUAL DE PRÁCTICAS DE

LABORATORIO
MECÁNICA DE SUELOS I

GRANULOMETRÍA POR HIDRÓMETRO

1. OBJETIVO

El presente procedimiento tiene por objeto describir de forma detallada el método para
determinar la distribución granulométrica de la fracción fina de una muestra de suelo (pasa
la malla No. 200).

2. ALCANCE

Existe un inconveniente para establecer el tamaño de las partículas pasado el tamiz #200,
es decir, el suelo fino; de ahí la importancia del procedimiento en mención; este método,
aplicable para determinar los diferentes tamaños de las partículas finas; es conocido como
el método del hidrómetro, mismo que basado en la ley de Stokes, permite estimar la
distribución de tamaños en partículas de entre 0.1 mm y 0.0005.

3. DEFINICIONES

Ley de Stokes.- Se refiere a la fuerza de fricción experimentada por partículas esféricas


moviéndose en el seno de un fluido viscoso. Esta ley es válida en el movimiento de partículas
esféricas moviéndose a velocidades bajas.

4. INSTRUCCIONES

4.1. Equipos y materiales

 Balanza. Debe tener una precisión de 0.01 g.


 Horno. De temperatura constante (110 ºC±5º C) con ventilación
 Batidora.
 Agitador magnético.
 Hidrómetro calibrado.
 Defloculante. Hexametafosfato de sodio
 Probetas. Al menos de 1000 cm3 (Necesarias para la muestra de suelo y
para colocar el hidrómetro durante el ensayo).
 Recipientes con tapa

1
MANUAL DE PRÁCTICAS DE
LABORATORIO
MECÁNICA DE SUELOS I

4.2. Ensayos previos

 Realizar los ensayos:


- Contenido de humedad
- Densidad de sólidos

4.3. Preparación de la muestra


 Se tomará aproximadamente 50-100 g de la porción del suelo que pasé el tamiz
N°10. La cantidad dependerá de cuan densa sea la solución y lograr observar la
lectura en el vástago del hidrómetro durante el ensayo.
 La proporción de la muestra que se retiene en el tamiz N°10 se debe secar a una
temperatura de 110 ±5 °C para posteriormente realizar su granulometría.

4.4. Preparación de la solución

 Se preparará una solución de 262.5 g; al 5% de hexametafosfato, es decir, se


disolverá 12.5 g de hexametafosfato en 250 g de agua con ayuda de un agitador
mecánico y un vaso aforado.
 La mitad de la solución se depositará en un recipiente, se cubrirá y guardará en
un lugar a temperatura ambiente.
 La otra mitad de la solución se colocará en la batidora y se mezclará con la
muestra de suelo que pasa el tamiz N°10 durante 2 min. Posteriormente se
depositará en un recipiente, limpiando el vaso de la batidora con un chorro de
agua de la piseta, se cubrirá y almacenará en un lugar a temperatura ambiente
durante 16 horas como mínimo.

4.5. Procedimiento

a) Se dispondrá de 3 probetas de 1000cm3.


b) El ensayo se iniciará con la corrección por menisco, la cual se mide introduciendo el
hidrómetro en una probeta llena de agua hasta la marca de aforo, la diferencia de las
lecturas inferior y superior corresponderá a la corrección por menisco (Cm).

2
MANUAL DE PRÁCTICAS DE
LABORATORIO
MECÁNICA DE SUELOS I

c) A continuación se realizará la corrección por defloculante que iniciará al añadir la


solución de hexametafosfato en una probeta y se la llenará de agua hasta la marca
de aforo. Se introduce el hidrómetro y se tomará la lectura que corresponde a la
corrección (Cd).
d) Colocar la solución de agua-defloculante-suelo en una probeta y completar con agua
hasta 4 cm bajo la marca de aforo.
e) Cubrir la probeta con el tapón y agitar la mezcla con giros de 180° C en un plano
vertical durante 1 minuto.
f) Transcurrido el tiempo, dejar la probeta sobre una mesa fija y poner a andar el
cronómetro
g) Tomar la temperatura de la solución, limpiar los bordes de la probeta y tapón con un
chorro de la piseta.
h) Sumergir el hidrómetro a los 30 seg, hasta que comience a flotar y dejarlo permanecer
en la suspensión, tomando lecturas a 1,2, y 4 minutos, registrándolas en el formulario.
i) Repetir los pasos e, f y g por dos veces más.
j) Se realizará un promedio de las 3 medidas tomadas en los tiempos 1,2 y 4 minutos.
k) Retirar el hidrómetro y colocarlo en una probeta con agua limpia en donde se tomará
la temperatura de la suspensión.
l) A continuación se tomarán únicas lecturas a los 15, 30, 60, 120, 240 y1440 minutos.
m) El hidrómetro debe permanecer en una probeta de agua limpia junto a la del ensayo
para que mantenga la misma temperatura.
n) Las probetas deben permanecer tapadas para evitar evaporación y la acumulación
de polvo.
o) Una vez tomada la última lectura, se realizará la granulometría por lavado de la
solución.
p) Realizar la granulometría de la proporción de suelo que se retuvo en el tamiz N°10.

4.6. Tratamiento de datos


 El tratamiento de los datos dependerá del tipo de hidrómetro utilizado durante el
ensayo.
- Hidrómetro 151H
3
MANUAL DE PRÁCTICAS DE
LABORATORIO
MECÁNICA DE SUELOS I

- Hidrómetro 152H

a) Calcular la lectura del hidrómetro real considerando la corrección por menisco.


𝑟𝑚 = 𝑟 ′ 𝑚 + 𝐶𝑚

rm= Lectura real del hidrómetro


r’m= Lectura del hidrómetro sobre el menisco
Cm= Corrección por menisco

b) Determinar la constante A si se usa el hidrómetro 152H o la constante B si se usa el


hidrómetro 151H. éstas constantes corrigen el cambio de la gravedad específica por
cambio de temperatura.
151H
𝐴 = 𝑅151,𝑡 + (7.784 ∗ 10−6 ∗ 𝑇𝑡 ) + (4.959 ∗ 10−6 ∗ 𝑇𝑡2 )
R151,t= Medida del hidrómetro en agua más solución
Tt= Temperatura en la que se tomó la lectura
152H
𝐵 = 𝑅152,𝑡 + (1.248 ∗ 10−2 ∗ 𝑇𝑡 ) + (7.950 ∗ 10−3 ∗ 𝑇𝑡2 )
R151,t= Medida del hidrómetro en agua más solución
Tt= Temperatura en la que se tomó la lectura

c) Calcular rd,m que es la corrección de la densidad por temperatura

151H
𝑟𝑑,𝑚 = 𝐴 − 7.784 ∗ 10−6 ∗ 𝑇𝑚 − 4.959 ∗ 10−6 ∗ 𝑇𝑚2

4
MANUAL DE PRÁCTICAS DE
LABORATORIO
MECÁNICA DE SUELOS I

A= Constante para el hidrómetro 151H


Tm= Temperatura en la que se tomó la lectura

152H
𝑟𝑑,𝑚 = 𝐵 − 1.248 ∗ 10−2 ∗ 𝑇𝑚 − 7.950 ∗ 10−3 ∗ 𝑇𝑚2

A= Constante para el hidrómetro 152H


Tm= Temperatura en la que se tomó la lectura

d) Calcular Nm, porcentaje que pasa.


𝑀𝑚
𝑀𝑑 = 𝑤𝑐
1 + (100 )

Md= masa seca del suelo, significancia 0.01g


Mm= Masa con humedad natural del suelo, significancia 0.01g
W c= contenido de humedad, significancia 0.1%

151H
𝐺𝑠 𝑉𝑠𝑝
𝑁𝑚 = ( ) ∗ ( ) ∗ 𝜌𝑐 ∗ (𝑟𝑚 − 𝑟𝑑,𝑚 ) ∗ 100
𝐺𝑠 − 1 𝑀𝑑

Gs= Gravedad específica


Vsp= Volumen de la probeta (1000 cm3)
Md= Peso seco de la muestra de suelo, g
ρc= Densidad del agua a la temperatura en la que se tomó la lectura
rm= lectura real del hidrómetro
r’m= lectura del hidrómetro sobre el menisco

152H

5
MANUAL DE PRÁCTICAS DE
LABORATORIO
MECÁNICA DE SUELOS I

𝐺𝑠 𝑉𝑠𝑝 100
𝑁𝑚 = 0.6226 ( ) ∗ ( ) ∗ (𝑟𝑚 − 𝑟𝑑,𝑚 ) ∗ ( )
𝐺𝑠 − 1 𝑀𝑑 1000

Gs= Gravedad específica


Vsp= Volumen de la probeta (1000 cm3)
Md= Peso seco de la muestra de suelo, g
ρc= Densidad del agua a la temperatura en la que se tomó la lectura
rm= lectura real del hidrómetro
r’m= lectura del hidrómetro sobre el menisco

e) Calcular la altura de caída Hm, se puede ocupar la siguiente ecuación


independientemente del número de hidrómetro que se utilice.
(𝐻𝑟1 − 𝐻𝑟2 ) 𝑉ℎ𝑏
𝐻𝑚 = 𝐻𝑟2 + ( ∗ (𝑟2 − 𝑟𝑚 + 𝐶𝑚 )) − ( )
(𝑟2 − 𝑟1 ) 2𝐴𝑐

Vhb=Volumen del bulbo del hidrómetro


Ac= Área de la sección transversal de la probeta

f) Cálculo del diámetro de las partículas Dm, se puede ocupar la siguiente ecuación
independientemente del número de hidrómetro que se utilice.

18 ∗ 𝜇 𝐻𝑚
𝐷𝑚 = (√ ∗ ) ∗ 10
𝜌𝑤 ∗ 𝑔 ∗ (𝐺𝑠 − 1) 𝑡𝑚
6
MANUAL DE PRÁCTICAS DE
LABORATORIO
MECÁNICA DE SUELOS I

μ= Viscosidad del agua a 20°C. 0.0100 g/cm-s


ρw= Densidad del agua a 20°C. 0.99821 g/cm3
g= gravedad. 980.7 cm/s2
tm= tiempo de la lectura con dos cifras significativas, s

g) Realizar la curva granulométrica

5. ANEXOS

5.1 Referencias
Como referencias básicas para la elaboración de este procedimiento se han tomado los
criterios establecidos en el siguiente documento:
 ASTM D7928-17: STANDARD TEST METHOD FOR PARTICLE-SIZE
DISTRIBUTION (GRADATION) OF FINE-GRAINED SOILS USING THE
SEDIMENTATION (HYDROMETER) ANALYSIS.

5.2 Medidas de seguridad

El equipamiento mínimo para la ejecución segura del incluirá:


 Mandil
 Guantes

También podría gustarte