Está en la página 1de 86

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL

“CONSUMO DE ALCOHOL EN ADOLESCENTES DE LA


ZONA RURAL DE SAN AGUSTIN DE CAJAS - 2016”

TESIS
PRESENTADO POR LA BACHILLER:

ROMO YAURI, SHAREN LILIANA

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:


LICENCIADA EN TRABAJO SOCIAL

HUANCAYO – PERÚ
2016
i
ASESOR

Mg. RICARDO SOTO SULCA

ii
AGRADECIMIENTO

A mi madre y abuelos porque ellos siempre estuvieron a mi lado brindándome su apoyo


y sus consejos para hacer de mí una mejor persona.

A mis hermanos y familiares por su comprensión, sus palabras de aliento y compañía en


todo momento.

Al Mg. Ricardo Soto Sulca por su gran apoyo como tutor y su paciencia para la
culminación de esta investigación.

A mis maestros, aquellos que marcaron cada etapa de mi camino universitario


impartiendo conocimientos productivos durante estos años.

A mis amigas con quienes compartimos momentos de alegrías y tristezas durante


nuestra formación profesional.

iii
DEDICATORIA

La presente tesis va dedicada a las personas más importantes en


mi vida, mi madre y mis abuelos, dedico todo mi esfuerzo en
reconocimiento al sacrificio que hicieron a lo largo de mi vida,
velando por mi bienestar y educación, ya que gracias a ellos he
podido encaminarme en la vida alcanzando mis metas.

A mis hermanos y familiares por su apoyo incondicional y sus


palabras de aliento en todo lo necesario para cumplir con mis
objetivos como persona y estudiante.

iv
ÍNDICE

AGRADECIMIENTO iii
DEDICATORIA iv
RESUMEN 1
ABSTRACT 2
INTRODUCCIÓN 3

CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 5
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 13
1.2.1. Problema General 13
1.2.2. Problemas Específicos 13
1.3. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS 13
1.3.1. Objetivo General 13
1.3.2. Objetivos Específicos
1.4. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS
1.4.1. Hipótesis General 14
1.4.2. Hipótesis Específica 14
1.4. JUSTIFICACIÓN 14

CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. MARCO REFERENCIAL 16
2.2. TEORÍAS 21
2.3. MARCO CONCEPTUAL 24

v
CAPITULO III
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
3.1. Tipo de la Investigación 27
3.2. Nivel de la Investigación 27
3.3. Diseño de la Investigación 28
3.4. Carácter de la Investigación 28
3.5. Método de la Investigación 28
3.6. Población y muestra 28
3.7. Técnicas e Instrumentos de Investigación 29
3.8. Procesamiento y Análisis de datos 29

CAPITULO IV
RESULTADOS
4.1. DATOS GENERALES 31
4.2. INFLUENCIA DE PARES EN EL CONSUMO DE ALCOHOL 33
4.3. COMUNICACIÓN FAMILIAR 56
4.4. HISTORIAS DE VIDA 66

CAPITULO IV
DISCUSIÓN DE RESULTADOS

DISCUSIÓN DE RESULTADOS 69
CONCLUSIONES 73
SUGERENCIAS 74
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 75
ANEXOS 77

vi
RESUMEN

La investigación titulada Consumo de alcohol en adolescentes de la zona

rural de San Agustín de Cajas – 2016. Tiene como objetivo, Identificar las

causas que enfrentan los adolescentes consumidores de bebidas alcohólicas. La

investigación es de corte mixto, de tipo básica, de nivel explicativo. La muestra

está compuesto por 91 escolares del 3° y 4° grado de nivel secundario, de los

cuales el 62,6%, son varones y 37,4% son mujeres, ambos se encuentran entre

los 13 y 18 años de edad. Dentro de los resultados más importantes el 58.2% de

los adolescentes comienzan a beber entre los 14 y 15 años, un 25,3% consumió a

los 16 y 17 años; además el 62,6% tomo con sus amigos por primera vez y el

37,4% señala que no fue con sus amigos pero si con familiares. Por lo que

concluimos que las amistades influyen en gran medida a que los adolescentes

lleguen a consumir bebidas alcohólicas, mientras que los lugares en los que

consumen alcohol van desde una discoteca hasta el mismo colegio; los

estudiantes mantienen en su mayoría buenas relaciones con sus amigos en los

que pueden confiar sus problemas. Por otro lado, las relaciones familiares son

buenas, sin embargo, la comunicación que se da en el hogar no es de calidad en

vista a que estos adolescentes ocultan a sus padres de su ingesta de alcohol.

PALABRAS CLAVES: CONSUMO DE ALCOHOL EN ADOLESCENTES,

INFLUENCIA DE PARES, ESCASA COMUNICACIÓN FAMILIAR.

1
ABSTRACT

The research entitled Alcohol consumption in adolescents in the rural area of

San Agustín de Cajas - 2016. Its objective is to identify the causes faced by

adolescents consuming alcoholic beverages. The research is mixed, of a basic

type, of explanatory level. The sample is made up of 91 schoolchildren in the

3rd and 4th grades, 62.6% of whom are boys and 37.4% are women, both of

whom are between 13 and 18 years of age. Among the most important results,

58.2% of adolescents started drinking between the ages of 14 and 15, 25.3%

consumed at 16 and 17 years of age; In addition, 62.6% took their friends for the

first time and 37.4% said that it was not with their friends but with relatives. So

we conclude that friendships influence to a large extent that adolescents get to

consume alcoholic drinks, while the places where they consume alcohol go from

a disco to the same school; the students mostly maintain good relationships with

their friends in whom they can trust their problems. On the other hand, family

relationships are good, however, the communication that is given in the home is

not quality in view of these adolescents hide their parents from their alcohol

intake.

KEY WORDS: ALCOHOL CONSUMPTION IN ADOLESCENTS, PATIENT

INFLUENCE, SHORT FAMILY COMMUNICATION.

2
INTRODUCCIÓN

La investigación titulada CONSUMO DE ALCOHOL EN ADOLESCENTES

DE LA ZONA RURAL DE SAN AGUSTÍN DE CAJAS - 2016 tiene como

objetivo general identificar las causas que enfrentan los adolescentes

consumidores de bebidas alcohólicas de la zona rural de San Agustín de Cajas,

debido a que el consumo de alcohol en adolescentes se ha ido incrementando en

los últimos años y la edad de inicio en la cual se produce el primer contacto con

las bebidas alcohólicas en promedio es a los 12 años de edad, el inicio del

consumo de esta sustancia generalmente comienza con el uso experimental y

recreativo en edades tempranas, los adolescentes y jóvenes son particularmente

vulnerables a sufrir daños en su desarrollo e integridad al ingerir licor, por lo que

el estudio formula como hipótesis general “Las causas del consumo de bebidas

alcohólicas en los adolescentes son: La influencia de pares y la escasa

comunicación familiar”. La investigación contiene IV capítulos, las mismas

que detallan lo siguiente.

CAPÍTULO I: Da a conocer el PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE

INVESTIGACIÓN, con la descripción del problema, la formulación del

problema, formulación de objetivos, formulación de las hipótesis y la

justificación de la investigación.

CAPÍTULO II: Aquí se detalla el MARCO TEÓRICO, basado en el MARCO

REFERENCIAL con investigaciones sobre el tema, y el referente TEÓRICO

como la Teoría del “Cluster” de amigos (Oetting & Beauvais, 1987); Teoría

Del Refuerzo (Erikson, 1959), entre otros. Se concluye el capítulo con el

MARCO CONCEPTUAL.

3
EL CAPÍTULO III: Muestra la METODOLOGÍA DE LA

INVESTIGACIÓN, teniendo como tipo de Investigación Básica, Nivel

Explicativo, Diseño de Investigación No Experimental, y una muestra no

probabilística de 91 estudiantes, tomando como unidad de análisis a los

estudiantes involucrados en el consumen alcohol, como instrumento se utiliza el

cuestionario y las historias de vida para la recolección de datos.

EL CAPÍTULO IV: Precisa los RESULTADOS obtenidos a través de la

aplicación del instrumento cuantitativo (Encuesta) del mismo que se muestran

cuadros estadísticos, asimismo del instrumento cualitativo (Historias de Vida)

detallando las situaciones en las que estos adolescentes llegaron a la ingesta de

alcohol.

CAPÍTULO V: Finalmente se presenta la DISCUSIÓN DE RESULTADOS,

con el procesamiento de información basado en el análisis entre los resultados

obtenidos de la investigación con los constructos del marco teórico, marco

referencial, emitiendo juicios sobre el consumo de bebidas alcohólicas en

adolescentes. Además se redacta las conclusiones y sugerencias.

4
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


El tema seleccionado es de gran interés, puesto que actualmente el consumo de

alcohol en adolescentes se ha incrementado, muchas veces propiciado por

variables socioeconómicas y psicosociales; consumir alcohol hoy en día

constituye un fenómeno complejo, tiene consecuencias en la salud de los

individuos y su entorno, además de representar un problema sanitario en el

ámbito internacional, nacional y local.

En nuestra sociedad el tránsito a la adolescencia resulta cada vez más incierto,

de tal forma que el joven asume entre pensar que tiene ante sí inmensas

posibilidades y que no tiene ninguna real; son tantas las posibilidades que

parecen ofrecerse a los jóvenes, como el de gozar, distraerse, triunfar, etc. que a

veces, les resulta difícil elegir. Además, el paso de la adolescencia a la edad

adulta se ha ido haciendo cada vez más complejo y difícil con el transcurrir de

los años, al tiempo que la sociedad no ofrece los recursos necesarios para

facilitarlo; esto convierte a los adolescentes en seres contradictorios, se sienten

5
muy competentes y capaces, pero al mismo tiempo son conscientes de que

siguen siendo dependientes y de que la autonomía económica se atisba como un

logro incierto en el horizonte de sus vidas. Se sienten prepotentes e impotentes a

la vez, la prepotencia se asocia con no respetar a los adultos y la impotencia con

las dificultades para insertarse en la sociedad de los adultos. (Delval & Moreno

Rodríguez, 2004).

El alcohol, sustancia psicoactiva con propiedades causantes de dependencia, se

ha utilizado ampliamente en muchas culturas durante siglos. El consumo nocivo

de alcohol conlleva una pesada carga social y económica para las sociedades,

además afecta a las personas y las comunidades de diferentes maneras, sus

efectos están determinados ya sea, por el volumen de alcohol consumido, los

hábitos de consumo o la calidad del alcohol. En el 2012 ocurrieron alrededor de

3,3 millones de defunciones y el 5,9% del total mundial, fueron atribuibles al

consumo de alcohol, asimismo se menciona que es un factor causal en más de

200 enfermedades y trastornos, tales como trastornos mentales y

comportamentales, incluido el alcoholismo, enfermedades no transmisibles

como la cirrosis hepática, algunos tipos de cáncer, enfermedades

cardiovasculares, traumatismos derivados de la violencia y los accidentes de

tránsito, además el consumo de alcohol por parte de una embarazada puede

provocar síndrome alcohólico fetal y complicaciones prenatales, enfermedades

infecciosas tales como la tuberculosis y el VIH/sida. Los efectos del consumo de

alcohol sobre los resultados sanitarios crónicos y graves de las poblaciones están

determinados, en gran medida, por dos dimensiones del consumo de alcohol

separadas aunque relacionadas, el volumen total de alcohol consumido, y las

características de la forma de beber. El consumo de alcohol puede tener

6
repercusiones no sólo sobre la incidencia de enfermedades, traumatismos y otros

trastornos de salud, sino también en la evolución de los trastornos que padecen

las personas y en sus resultados. El porcentaje de defunciones atribuibles al

consumo de alcohol entre los hombres asciende al 7,6% de todas las

defunciones, comparado con el 4% entre las mujeres. (OMS, 2014).

En Sudáfrica, el Director Ejecutivo del Consejo Nacional Sudafricano sobre

Alcoholismo y Farmacodependencia informa que el 35 % de los adolescentes

beben alcohol, y el 29 % bebe en exceso. Muchos niños comienzan a beber

cuando tienen nueve años y algunos son adictos al alcohol cuando llegan a la

edad de 11 años. Se informa que el problema está empeorando, más niños están

involucrados en el consumo de alcohol y las edades están disminuyendo. Un

factor que contribuye a esto son los adultos que están alrededor de los niños, y

quienes no beben alcohol de manera responsable. (Narconon, 2007).

Chile presenta el mayor nivel de consumo de alcohol puro per cápita en América

Latina con 9,6 litros anuales, pero además es uno de los países que tiene uno de

los patrones de uso más riesgoso a nivel mundial. Los chilenos beben 55 gramos

de alcohol por día de consumo, casi triplicando el límite de 20 gramos propuesto

por la Organización Mundial de Salud (OMS). Sin embargo, el mayor problema

está en la población entre 15 a 24 años quienes en promedio beben 112 gramos

de alcohol puro por día de consumo. De acuerdo a estudios realizados por

(SENDA, 2015). La edad de inicio promedio de consumo de alcohol muestra un

aumento significativo para el 2015 llegando a los 13,8 años. En promedio,

independiente del sexo 2 de cada 3 estudiantes que han consumido alcohol

alguna vez en su vida lo probaron por primera vez antes de los 15 años. De

7
acuerdo al estudio del Ministerio de Salud, se calcula que por cada peso que

generó esta actividad, el país debe destinar 3,5 para paliar sus efectos negativos,

además se estima que 1 de cada 10 muertes en Chile es atribuible a esta

sustancia, cifra que llega al 50% cuando se trata de la población joven.

(MINSAL, 2016).

La mitad de la población de 15 y más años de edad inició el consumo de alcohol

antes de cumplir 18 años de edad. La probabilidad de iniciarse a edades más

tempranas en el consumo de alcohol está relacionada con el lugar de residencia,

observándose que es más temprano en los residentes de la Costa y de la Selva. A

todas las personas que manifestaron haber ingerido alcohol 12 o más veces en el

último año, se les consultó si en ese estado habían tenido problemas con

familiares, vecinos o compañeros de trabajo; si habían sido detenidos más de una

vez por alterar el orden público o manejar bajo los efectos del alcohol y si tuvo

dificultad para realizar sus actividades diarias. El 9% de los varones manifestó

haber tenido alguno de estos problemas y en el caso de las mujeres el 2%. (INEI,

2014).

El alcohol sigue siendo la sustancia legal más consumida por los y las escolares;

y bien la edad promedio de iniciación es 13 años, la edad de inicio más baja de

consumo se ubica en los 8 años; uno de cada cuatro estudiantes, es decir el 25%,

que declara haber consumido alcohol alguna vez en su vida se inició en la

ingesta de alcohol entre los 8 y los 11 años. Sin embargo, el 50% de los

bebedores escolares comenzaron la ingesta cuando tenían entre 12 y 14 años. En

lo que se refiere a la prevalencia de año del consumo de alcohol según género, la

diferencia entre varones (20.6 %) y mujeres (18.7 %) ha llegado a ser mínima;

así, por cada 10 varones, hay 9 mujeres que beben alcohol, mientras la

8
prevalencia en función del tipo de colegio, se informa que los colegios privados

obtienen un porcentaje alto de consumo, 27.4%, respecto de los colegios

públicos, 16.7%. También se determinó que 12 de cada 100 estudiantes (11.6%)

que no habían probado alcohol un año antes de la encuesta, se iniciaron en la

ingesta de alcohol en los últimos 12 meses. Es preocupante haber encontrado

que alrededor de 511,753 escolares podrían estar experimentando daños en su

salud mental y física y un alto riesgo psicosocial como consecuencia del uso

reciente y actual de alcohol. El entorno familiar, que incluye a padres y

hermanos, 19.4%, y otros familiares (primos, tíos, etc.), 17.1%, es el principal

ambiente de inicio del consumo de bebidas alcohólicas, 36.5 %, seguido de los

amigos del barrio, 24.3%, y los compañeros de estudio, 23.8%. En lo que

respecta a la tasa de incidencia anual de alcohol, el estudio determinó que cada

año más de 230 000 escolares se inician en el consumo de bebidas alcohólicas.

(CEDRO, 2013).

Según la encuesta realizada por la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida

sin Drogas en Puno, la edad de inicio del consumo de alcohol es de 12 años,

mientras que a nivel nacional los adolescentes inician el consumo a los 13 años.

Este fenómeno se debería a las costumbres de los pueblos de la región Puno. El

factor de riesgo para la prevención del consumo de alcohol son las familias

disfuncionales, en la región el 6% de adolescentes viven solos, mientras que un

18 % de estudiantes de educación secundaria viven solo con uno de sus

progenitores, este hecho los convierte en familias vulnerables, el 40 % de

encuestados afirmaron es el amigo quien les dio el alcohol por primera vez, el 35

% un familiar, el 13 % el hermano mayor y 12 % sus padres; mientras que el

44% considera que el problema del alcohol existe en la institución educativa.

9
Respecto a la información sobre las causas y consecuencias del consumo de

alcohol, un 30 % de encuestados indican que no cuentan con información y los

que cuentan con la información, esta lo recibieron, el 53% de la institución

educativas, 29% de sus padres, 16% del establecimiento de salud y 2% de la

Fiscalía. El 55% no sabe dónde acudir en caso de tener problemas con el

consumo de drogas. (DEVIDA, 2014).

Junín se ha convertido en una las regiones más “alcohólicas” a nivel nacional,

según indica el Coordinador de la Estrategia de Salud Mental de la Dirección

Regional de Salud (Diresa), solo en los meses de agosto y diciembre el consumo

de las bebidas alcohólicas se incrementa en un 80%. Según el especialista la

ingesta de alcohol se da por dos razones, la primera, “Costumbre” puesto que

tomar se ha convertido en una de las actividades más necesarias para que las

personas socialicen, desde el año 2000 se ha visto que la acción de tomar se ha

vuelto un acto reflejo, inconscientemente la población tiende a hacerlo. Y la

segunda por estar “Reprimidos” dado que con el aumento de las familias

disfuncionales, el diálogo entre los miembros es escaso, ocasionando que los

hijos sean cada vez más agresivos y escondan sus emociones, pero cuando

toman se desinhiben. La población no es auténtica, desde niños no les enseñan a

demostrar sus sentimientos y emociones, es por ello que el alcohol, funciona

como una máscara líquida, al embriagarse recién se desenvuelven, porque es

inhibidor del sistema nervioso. (Huamán , 2013).

Hace poco conocimos que Huancayo es la región más feliz del Perú. Tanta

belleza tiene su lado poco agradable. Esta felicidad se ve reflejada en un

incontrolable consumo de alcohol. Según cifras de la Organización Mundial de

la Salud (OMS), a diario discotecas, billares, cantinas y diferentes lugares luzcan

10
abarrotadas de asiduos visitantes que con botella y vaso en mano engrandecen el

título de “Los más felices del Perú”. (Alcantara, 2015).

Según el Ministerio de Salud, Huancayo alberga a más de 500 mil habitantes, lo

cual significa que al menos 50 mil pobladores padecen de alcoholismo. De estos,

solo el 10 %, lleva tratamiento para controlar esta enfermedad que a diario cobra

víctimas mortales y sociales. Además, las cifras arrojan que los jóvenes inician

su vida etílica desde los 13 años. De más de 400 mil escolares de secundaria, 26

mil ya se iniciaron en el consumo de bebidas alcohólicas. (Alcantara, 2015).

El estudio señala que, el 51% de varones y el 49% de damas, entre 11 y 18 años,

consumen alcohol. Además, el promedio del inicio en su consumo son los 10

años, el 29% de entrevistados refiere que inicio a beber en fiestas, un 8% con los

amigos y un 5% en sus casas debido a que uno o ambos padres son

consumidores de alcohol. El estudio concluye que, de cada 100 jóvenes, 10 de

ellos se vuelven adictos, siendo más dependientes los varones que las mujeres.

En un futuro el consumo excesivo de alcohol puede desarrollar cirrosis,

envejecimiento prematuro de la piel y algún tipo de cáncer. El encargado del

Área de Prevención del Consumo de Alcohol - Huancayo, refirió que las causas

para el consumo de alcohol en los adolescentes es la poca comunicación entre

padres e hijos, lo que facilita que las malas juntas influyan en la decisión del

adolecente. (Quispe, 2013)

No es una sorpresa ver hoy en día a jóvenes y adolescentes, deambulando por las

calles bajo los efectos del alcohol, sustancia que inhibe la mente y conlleva a los

individuos a cometer actos delictivos e inconscientes, actitudes que atentan

contra la moral, la integridad física y las buenas costumbres de la población; y


11
por ende, desarticula el núcleo principal de la sociedad, que es la familia.

Lamentablemente en nuestra realidad social el alcohol ha tomado auge no solo

entre adultos, sino que también entre los que la sociedad llama el presente y el

futuro de nuestras comunidades; pueden ser muchos los factores que intervienen

e influyen al consumo de alcohol en adolescentes del Distrito de San Agustín de

Cajas, objeto de investigación, pero principalmente si no hay una buena base de

información no solo de consecuencias sino de las principales causas de dicho

problema. Las nuevas generaciones adoptan hábitos poco saludables para su

crecimiento personal, es preocupante el alto índice de consumo de bebidas

alcohólicas en el Distrito, más aun tratándose de adolescentes, si bien es una

etapa en donde creen tener la razón y las decisiones correctas y actúan movidos

por la emoción de experimentar nuevas cosas, por la influencia de los amigos,

por la moda, por incomprensión, o por alejarse de los problemas. Pero los malos

hábitos y estilos de vida desenfrenada contribuyen a generar una serie de

problemas para la vida de estos adolescentes y de sus familias, debido a la

permisividad o descuido de los padres quienes están ausentes en el día a día de

sus hijos ya sea por trabajo, desinterés o separación y creen ser buenos padres

supliendo su cariño y atención con dinero y libertad. (S.A.C., 2016).

12
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.2.1. Problema General:

 ¿Cuáles son las causas para el consumo de bebidas alcohólicas en

adolescentes de la zona rural de San Agustín de Cajas?

1.2.2. Problemas Específicos:

 ¿La influencia de pares, conlleva al adolescente a consumir alcohol?

 ¿La escasa comunicación familiar será una causante para que el

adolescente consuma alcohol?

1.3. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS

1.3.1. Objetivo General

 Identificar las causas que enfrentan los adolescentes consumidores de

bebidas alcohólicas de la zona rural de San Agustín de Cajas.

1.3.2. Objetivos Específicos

 Analizar si la influencia de pares es una causa para que los

adolescentes consuman alcohol.

 Conocer si la escasa comunicación familiar conduce a que el

adolescente consuma alcohol.

13
1.4. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS

1.4.1. Hipótesis General

 Las causas del consumo de bebidas alcohólicas en los adolescentes

son: la influencia de pares y la escasa comunicación familiar.

1.4.2. Hipótesis Especifica

 La influencia de pares es una causa para que los adolescentes

consuman alcohol, porque busca la atención y aceptación del grupo

de amigos.

 La escasa comunicación familiar conduce a que el adolescente

consuma alcohol, porque no existe un dialogo permanente,

incomprensión de padres e hijos.

1.5. JUSTIFICACIÓN

El consumo de bebidas alcohólicas por la población adolescente constituye un

creciente problema social, además de ser la puerta de entrada a otras drogas. La

adolescencia es una etapa del proceso evolutivo del ser humano en donde se

concreta situaciones biopsicosociales muy específicas, por un lado adolescentes

vitales, expectantes, preparándose para la inserción a la sociedad adulta,

mientras que otro grupo asiste a este proceso desorientado, perturbado, quienes

no entienden sus cambios en su organismo, lo que les produce ansiedad. Para

enfrentar esta etapa crítica busca suplir afecto en el consumo de bebidas

alcohólicas.

La razón por la que se ha elegido el tema, se debe a que en el Distrito de San

Agustín de Cajas, hoy en día no es raro ver a escolares deambulando ebrios por

14
las calles; tomando en lugares públicos como losas deportivas, calles, parques o

dirigiéndose a los alrededores de la localidad para emborracharse entre amigos.

El Distrito de San Agustín de Cajas, acoge alrededor de 9900 habitantes cada

uno con diferentes costumbres, lo que conlleva a que durante el año no falta un

motivo por el cual celebrar, (fiestas patronales, Santiago, aniversarios, entre

otros), situaciones que estos jóvenes aprovechan para tomar con o sin el

consentimiento de sus padres. Lo relevante de este estudio es conocer las

situaciones que conllevan a los adolescentes al consumo de alcohol, para de esta

manera abrir un antecedente a nuevas investigaciones de profesionales quienes

deseen ahondar más en el tema y se elabore estrategias educativas de prevención

y promoción para evitar el inicio del consumo de alcohol a una edad muy

temprana.

15
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. MARCO REFERENCIAL

ANÁLISIS DE LOS ESTILOS PARENTALES DESOCIALIZACIÓN

ASOCIADOS AL ABUSO DEALCOHOL EN ADOLESCENTES- (Diez &

Berjano Peirats, 1997) Universidad de Valencia.

El estudio se realizó a fin de explorar las relaciones existentes entre los estilos

paternos de socialización familiar y el consumo de bebidas alcohólicas en los

hijos adolescentes, viendo que la socialización crea en el niño las bases de su

identidad y la influencia familiar que desempeña una función psicológica

esencial, la misma que es contemplada desde dos vertientes. La primera señala

que, el consumo de bebidas alcohólicas por parte de los padres puede propiciar

el consumo de esta misma sustancia por los hijos y la segunda, la existencia de

problemas de relación en la familia, y sus consecuencias en el clima familiar y

en diversas variables individuales de los hijos, así como las relaciones familiares

16
conflictivas, la insatisfacción del hijo respecto de sus relaciones con la familia,

la incomprensión paterna hacia los hijos o el bajo auto concepto del muchacho

referido a la autopercepción familiar. La investigación encuentra que a medida

que el adolescente va percibiendo un mayor deterioro de las relaciones con sus

padres, se incrementa la probabilidad de que sea un consumidor abusivo de

bebidas alcohólicas. Por tanto, las dificultades en la relación familiar actúan

como predisponente del uso excesivo de bebidas alcohólicas. En este sentido, la

bebida puede ser un indicador de la existencia de problemas, disfunciones y

desajustes en la familia.

CONSUMO DE ALCOHOL EN ESTUDIANTES DEL DISTRITO

FEDERAL Y SU RELACIÓN CON LA AUTOESTIMA Y LA

PERCEPCIÓN DE RIESGO, (Gonzales, 2005) Universidad Nacional

Autónoma De México.

El objetivo de esta investigación es el de conocer la influencia del nivel de

autoestima y la percepción de riesgo, hacia el consumo de alcohol en estudiantes

adolescentes del Distrito Federal. Los resultados de este estudio indican que el

consumo de alcohol en los adolescentes, tiende a presentarse en forma similar

entre hombres y mujeres, en hombres (65.6%) y mujeres (66.1%). En cuanto al

abuso, los hombres presentan más abuso (25.6%) que las mujeres (22%). Se

observó que el consumo de esta sustancia es alto en toda la población y que hay

una clara tendencia de aumento. En los estudiantes de bachillerato hay un mayor

consumo que en los de secundaria y la autoestima es mayor en los hombres que

en las mujeres. En cuanto a la percepción de riesgo, los estudiantes que no han

tomado alcohol, mantienen una percepción de riesgo mayor; después les siguen

17
aquellos que toman alcohol, pero sin llegar al abuso. Finalmente, el grupo que

tiene menor percepción de riesgo, es el de los adolescentes que acostumbran

tomar más de 5 copas por ocasión, o sea que abusan del alcohol. Además, las

mujeres piensan que puede ser muy peligroso beber alcohol frecuentemente, en

mayor medida que el grupo de los hombres.

FACTORES RELACIONADOS CON LAS ACTITUDES JUVENILES

HACIA EL CONSUMO DE ALCOHOL Y OTRAS SUSTANCIAS

PSICOACTIVAS, (Jimenez M. D., 2005) Universidad De Oviedo.

En este estudio se tiene como objetivo, verificar la relación de las actitudes

juveniles hacia el consumo de sustancias psicoactivas con diversos factores, tales

como búsqueda y/o redefinición de identidad, desajustes psicoactivos e

inestabilidad emocional, bajo auto concepto general, demanda de atención,

relaciones paterno filiales conflictivas, modelado paterno de consumo,

dependencia psicosocial y presión del grupo de iguales, insatisfacción

institucional y déficit en habilidades sociales de afrontamiento. Se comprueba

que la actitud juvenil hacia el consumo de sustancias es más favorable cuanto

menor sea la percepción de riesgo, mayores las creencias distorsionadas y más

permisiva sea la disposición para el consumo de alcohol y otras drogas ilegales.

Otros factores determinantes son la relación con el grupo de iguales

consumidores de drogas, las conductas antisociales e indicios de búsqueda de

atención. Los estudios han aportado evidencia acumulativa de que el consumo

juvenil de sustancias psicoactivas responde a un patrón conductual

multideterminado, donde se integran variables tales como actitudes, búsqueda de

18
sensaciones, crisis en la identidad psicosocial, motivaciones hedónicas,

imperativos grupales, tendencias socioculturales y otros factores coadyuvantes.

FACTORES ASOCIADOS AL CONSUMO DE ALCOHOL EN

ESTUDIANTES DE LOS PRIMEROS AÑOS DE CARRERA

UNIVERSITARIA, (Ordoñez & Muñoz Ortega, 2008) Pontificia Universidad

Javeriana Colombia.

El presente estudio, presenta un análisis de la realidad misma de los grupos de

jóvenes y contemplando dentro de esta realidad los factores asociados al

consumo. La edad media encontrada para el consumo de alcohol por primera vez

es de 14.7 años, los lugares de consumo, son la discoteca (24.4 %), la casa de los

amigos (21.9 %), los bares (15.3 %) y la casa propia (15.3 %). El tipo de bebidas

alcohólicas consumidas, la cerveza (46.6 %), ron (21.2 %), aguardiente (18.8 %)

y otras bebidas (13.4 %). La frecuencia va del consumo mensual (42.4 %), anual

(14.6 %). El consumo de alcohol por género, es mayor en hombres (95.9%) que

en mujeres (92.7%). el estudio señala que se consume alcohol en situaciones en

las cuales se manifiestan emociones tanto negativas como positivas, el factor de

presión social es determinante cuando se tienen emociones agradables, que la

casa es el segundo lugar, preferido para consumir, lo cual demuestra que el

consumo de alcohol está siendo permitido al interior de los hogares y que se

consume más cerveza que otros licores quizá por su bajo costo,

19
FACTORES EN EL CONSUMO DE ALCOHOL EN ADOLESCENTES -

(Margaret & Muñoz, 2008) Pontificia Universidad Javeriana Colombia.

La investigación tuvo el propósito de describir los factores asociados al consumo

de alcohol. La edad de inicio promedio de consumo de alcohol es de 11.19 años.

Respecto al lugar de consumo; el 48% prefiere la casa de un amigo, la casa

propia el 34.5%, y el parque un 25.9%. Frente al tipo de bebida más consumida

esta la cerveza 54.7%, el 23.1% aguardiente, el 14.5% otro tipo de bebidas

alcohólicas y el 11.8% preferían el ron. En relación con la frecuencia un 20% de

consumo anual, 27% mensual, 18% semanal y 5%, diaria. Las emociones

agradables califican un riesgo moderado para el consumo de alcohol, mientras

que las emociones desagradables y malestar físico produce menos riesgo de

consumo; dentro del involucramiento de terceras personas, se encuentra que las

emociones y momentos agradables son factores de riesgo.

PRESIÓN SOCIAL Y CONSUMO DE ALCOHOL EN LOS

ADOLESCENTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “CUENCA”

(Mena & Muñoz, 2010) Universidad de Cuenca Ecuador.

El objetivo de la investigación es Identificar analíticamente los criterios de

relación posibles entre los factores sociales que se constituyen en agentes de

presión social y el consumo del alcohol en los adolescentes.

El estudio señala que la adolescencia es una etapa muy importante en la vida

tanto de hombres como mujeres, porque es aquí en donde el individuo inicia la

búsqueda de su identificación e independización de sus padres. Hace cinco años

el inicio del consumo de alcohol en adolescentes era de 15 a 16 años, mientras

que en la actualidad según los datos se encuentra en la edad de 12 años.

20
Asimismo, se señala que las mujeres consumen alcohol con mayor frecuencia

que los hombres; la sociedad acepta que el joven consuma alcohol como señal de

adultez, pero lo contrario sucede con las mujeres, ellas son estigmatizadas y

enmarcadas con prejuicios propios de nuestra sociedad. Sumado a ello la presión

social es determinante para el consumo de alcohol en el joven, que es presionado

e influido a consumir a tempranas edades condicionado por el contexto social en

el cual se desarrolla. Por lo tanto las variables que agravan la problemática de

consumo de alcohol son, la familia, los pares, la educación y los medios de

comunicación quienes se convierten en factores de presión social para el

adolescente.

2.2. TEORÍAS

TEORÍA DEL “CLUSTER” DE AMIGOS, (Oetting & Beauvais, 1987)

En la teoría de Oetting y Beauvais, se plantea que la única variable con una

influencia directa sobre la conducta desviada es la implicación con amigos

consumidores. La Teoría menciona que existen una serie de variables que crean

el “sustrato” para que el consumo aparezca. Algunas de ellas tienen que ver con

la estructura social; como, la pobreza, las condiciones de prejuicio, exclusión

social y la desestructuración familiar son condiciones que favorecen el consumo.

Asimismo, existen características psicológicas facilitadoras del consumo, como

una baja autoconfianza, una alta ansiedad, o actitudes de tolerancia hacia la

conducta desviada en general y hacia el consumo en particular. Igualmente, son

factores predisponentes una inadecuada relación del individuo con los padres, la

escuela, la comunidad o la religión. Todos estos factores sólo actuarán de un

modo indirecto, a través de la implicación con amigos consumidores. Este será

21
el factor que, en último término, dará lugar al consumo. Los amigos

configurarán las actitudes sobre las drogas, proporcionarán las sustancias,

crearán un contexto social facilitador del consumo y compartirán ideas y

creencias que justifiquen el uso de drogas. En este sentido, Oetting y Beauvais

señalan que son especialmente importantes en determinados subgrupos de

sujetos, altamente homogéneos, que se forman dentro de los grupos de amigos.

Esos subgrupos son los llamados “clúster” de amigos. Los cuales suelen estar

formados por muy pocos individuos, que comparten actitudes, valores, creencias

y visiones del mundo. Los integrantes de un “clúster” probablemente utilizarán

las mismas drogas, las utilizarán por las mismas razones y las consumirán

juntos. Los autores señalan que cada miembro de un “clúster” será un agente

activo que participa de un modo dinámico en la creación de las normas y las

conductas del grupo.

TEORÍA DEL REFUERZO, (Bandura, Roebuck, & Kessler, 1977).

Esta teoría se basa en la premisa de que la gente empieza a beber, a abusar del

alcohol, o siguen bebiendo porque el alcohol les produce satisfacción o, lo que

es lo mismo, supone un refuerzo positivo, el mismo que podría ser la inducción

de cambios psicológicos agradables, la eliminación de malestares, o la

posibilidad de acceder a otras experiencias placenteras. Una variante interesante

del refuerzo positivo es la posibilidad de conseguir alterar el nivel de conciencia,

en cuyo caso, incluso las consecuencias negativas del alcoholismo se

contrarrestan por el cambio en el estado de las cosas que supone. Los autores

han realizado una detallada descripción de la forma en el que el principio de

refuerzo positivo influye en el alcoholismo. Se considera que el consumo de

22
alcohol es una pauta de conducta adquirida debido a las necesidades de los

jóvenes de imitar la conducta de los adultos, entre los posibles refuerzos

positivos que puede suponer en el alcohol se encuentran la aprobación de los

amigos, la mejora de las relaciones sociales, el alivio de las tenciones y la

sensación de independencia. Estos efectos no son independientes, los efectos de

refuerzo del alcohol dependen del tiempo y de la situación específica.

TEORÍA DE LA MOTIVACIÓN, (Maslow, 1943).

Refiere que el sentido de pertenencia, se basa en la necesidad social. El ser

humano necesita sentir que pertenece a un grupo, familia, etc. Al formar parte de

ese grupo, influye en su conducta, sentir y actuar, imita gestos y

comportamientos de la persona a la que quiere parecerse, lo que es parte de

adquirir prestigio. Dentro de la teoría se cita a (Berndt, 1999), quien propone que

la amistad tiene un significado motivacional que moldea las formas de

comportamiento social positivas, en la medida en que los amigos interactúan y

se observan unos con otros. Los cambios en sus comportamientos pueden ser

explicados por las características de esa amistad, los amigos son similares en la

medida en que despliegan comportamientos pro sociales y están motivados a

hacerlos. De esta manera, se encuentra relación con la influencia de los pares en

el consumo, ya que los adolescentes se fijan en el comportamiento de sus amigos

y no de los que no lo son. Las actitudes de aprobación por parte de los pares

constituyen un factor asociado con el consumo de alcohol en adolescentes.

Donovan, 2004; (Yeh, Chiang, & Huang, 2005) “La familia Alcohólica”

encuentran que aparte de la relación con los pares también es influyente la

relación con los padres, en especial aquellas en donde el adolescente tiene una

23
relación conflictiva con estos (desintegración familiar), y cuando sus

comportamientos están ligados al consumo de sustancias. Sin embargo, la

relación con los pares es más influyente que la relación con los padres, ya que se

quiere obtener identificación con estos. A partir de la relación con los padres y

con los pares, adquiere gran importancia los sentimientos y las emociones de los

adolescentes, resultado de esas interacciones, se puede considerar los

sentimientos y las emociones en los adolescentes, un factor más de asociación al

consumo de alcohol.

Las motivaciones para el consumo de alcohol son los factores más proximales a

la conducta y son las razones que el individuo construye en el pensamiento para

satisfacer una necesidad y obtener sensaciones placenteras, ejerciendo así una

mayor probabilidad para que se lleve a cabo la conducta.

MARCO CONCEPTUAL

CONSUMO DE ALCOHOL EN ADOLESCENTES:

El consumo de bebidas alcohólicas en adolescentes es el resultado de mucha

curiosidad por el efecto que tienen en el estado de ánimo y en la percepción de

quienes las prueban; el entorno social y la influencia de los pares configuran el

surgimiento del consumo. (López Larrosa & Rodríguez , 2010).

La adolescencia es una época vulnerable, por ser el momento de “transición”

entre la perdida de los padres y la búsqueda de otras nuevas figuras, deseos y

sensaciones, es aquí donde el alcohol y la compañía de habitual en las relaciones

sociales, permiten esquivar los límites de la realidad y acceder a un mundo que

ofrece mejores condiciones de sensación como el consumo de alcohol. (Rodelgo,

2016).

24
INFLUENCIA DE PARES:

El medio social tiene una influencia importante sobre la conducta de cualquier

persona, y la necesidad de pertenencia grupal nos hace asumir conductas

parecidas a los demás como una forma de sentirnos parte del grupo. (Delgado,

2014).

La influencia de pares sobre la conducta individual del adolescente adquiere

importancia, ya que estando el joven en proceso de definir su identidad personal

y sexual intenta parecerse al grupo al que desea pertenecer y se convierte en un

ser susceptible a influencias positivas y negativas que moldean su conducta. (Río

Ruiz).

Cuando consumir alcohol es un valor predominante dentro de un grupo, existe

una presión para que todos los miembros consuman como muestra de

pertenencia grupal. Esto puede llegar a ser un requisito indispensable para ser un

miembro apreciado y reconocido del grupo. La mayoría sucumbe a ella, porque

si no lo hace, se expone a la burla o al desprecio. (Stanley, 2012).

ESCASA COMUNICACIÓN FAMILIAR:

Se infringe una comunicación adecuada cuando se utiliza la imposición en vez

del diálogo, el castigo como represalia y no como consecuencia lógica, cuando

hay prohibiciones y obligaciones en vez de responsabilidades razonables;

cuando se dicen las cosas con un doble sentido agresivo, e incluso, cuando hay

25
maltrato físico o psíquico con una; en la que la falta de comunicación conlleva a

un sentimiento de indiferencia. (Mendoza Burgos, 2011).

CHACOTA:

La chacota es una manifestación en grupo por lo general, que deja mal parado a

alguien, y provoca por ello risa. Tiene un matiz de agresión que puede abarcar

desde un grado ínfimo y aun amable hasta una extrema virulencia. (Aramís ).

26
CAPITULO III

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

3.1. TIPO DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación de tipo BÁSICA, puesto que no se manipulan las variables

relacionado a el “CONSUMO DE ALCOHOL EN ADOLESCENTES DE LA

ZONA RURAL DE SAN AGUSTIN DE CAJAS - 2016”.

3.2. NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación es de Nivel Explicativo, puesto que se busca llegar al

conocimiento de las causas del problema, con el objeto de explicar por qué

ocurre y las condiciones en las que se da el hecho respecto a la información

cuantitativa y cualitativa obtenida acerca del “CONSUMO DE ALCOHOL EN

LOS ADOLESCENTES DE LA ZONA RURAL DE SAN AGUSTIN DE

CAJAS - 2016”.

27
3.3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación es de diseño No Experimental, la información se acopia en un

tiempo único, en un espacio definido el mismo que comprende el año académico

2016.

3.4. CARÁCTER DE LA INVESTIGACIÓN

El carácter de la investigación (MIXTO), en la que se combina métodos

cualitativos y cuantitativos.

CUALITATIVO; De modo que se centra en la recopilación de información

principalmente verbal, la misma que será interpretada y analizada.

CUANTITATIVO; Los datos mostrados son resultados de una encuesta con

preguntas específicas y las respuestas de cada uno de los participantes obtienen

muestras numéricas.

3.5. MÉTODO DE LA INVESTIGACIÓN

Método ANALÍTICO – SINTÉTICO, el cual consiste en la separación de las

partes de un todo a fin de estudiarlas de manera individual (análisis), y la

reunión racional de elementos dispersos para ser estudiados en conjunto

(síntesis).

3.6. POBLACIÓN Y MUESTRA

La unidad de análisis sobre la cual se obtuvo información la constituyen los

estudiantes del 3° y 4° grado del Nivel Secundario correspondiente al año

escolar 2016 de la I.E SAN AGUSTIN del Distrito de San Agustín de Cajas.

28
El presente estudio opta por la muestra no probabilístico intencionada, tomando

a 91 estudiantes entre varones y mujeres quienes alguna vez han llegado a

consumir bebidas alcohólicas o permanecen con el consumo, buscando con ello

acercarnos a las hipótesis planteadas.

El total de la muestra se compuso por 91 sujetos de los cuales 57 son varones y

34 son mujeres, la edad de los sujetos fue entre los 13 y 18 años, los mismos

que conforman el estudio cuantitativo, mientras que para el cualitativo se ha

visto por conveniente incluir 3 entrevistas en relación al en relación al consumo

de alcohol en adolescentes como testimonios vivenciales.

3.7. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

 Técnica

- Encuesta

- Historia de vida: se toma 3 casos específicos de estudiantes

quienes presentan un consumo continuo de bebidas

alcohólicas.

 Instrumento

- Cuestionario: se cuenta con un cuestionario el cual contiene

33 preguntas.

3.8. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

El programa utilizado para el procesamiento de datos es el SPSS versión 20, el

mismo que permitió tener los datos y porcentajes exactos del cuestionario. Este

programa es elegido puesto que es uno de los más empleados para trabajar con

grades bases de datos y un sencillo interface para la mayoría de análisis.

29
CAPITULO IV

RESULTADOS

ANÁLISIS DE RESULTADOS

El Distrito de San Agustín de Cajas es uno de los 28 Distritos que conforman la

Provincia de Huancayo, ubicada en el Departamento de Junín. Limita por el norte con el

Distrito de San Jerónimo de Tunan, por el este con el Distrito de San Pedro de Saño, por

el oeste con el Distrito de Orcotuna, y por el sur con el Distrito de El Tambo. En la

actualidad cuenta con un total de 9900 habitantes; además alberga a 6 Instituciones

Educativas de nivel secundario entre ellas 5 colegios privados y 1 público que en este

caso viene a ser la I.E. “San Agustín” el mismo que para el 2016 cuenta con

aproximadamente 650 estudiantes tanto varones como mujeres de 1° a 5° grado. De

dicha Institución Educativa daremos cuenta los resultados de nuestra investigación.

30
4.1. DATOS GENERALES

SEXO DEL ENCUESTADO

Cuadro N° 01

Cantidad Porcentaje
Masculino 57 62,6
Femenino 34 37,4
Total 91 100,0

Gráfico N° 01

Fuente: Cuestionario aplicado por la Tesista en Setiembre del 2016 a los estudiantes de 3° y 4° grado de
la I.E. “San Agustín” del Distrito de San Agustín de Cajas – Huancayo.

El cuestionario fue aplicado a un total de 91 estudiantes según lo muestra el (grafico N°

01), de los cuales 57 son varones, haciendo un 62,6%, y 34 son mujeres haciendo un

total de 37,4%. Todos ellos estudiantes del 3° y 4° grado del nivel secundario de la I.E.

“San Agustín”.

Los datos muestran que las edades de los estudiantes encuestados van desde los 13 hasta

los 18 años de edad; el 45,1% representa a estudiantes de 15 años, el 26,4% lo

conforman los de 14 años, el 19,8% son quienes tienen 16 años, el 6,6% están dentro de

31
los 17 años, mientras que el 1,1% lo conforman los encuestados de 13 años, al igual que

quienes tienen 18 años; tal como lo señala el (gráfico N° 02). Todos los encuestados se

encuentran dentro del 3° y 4° grado del nivel secundario, sin embargo se encuentra que

del 27,5% de estudiantes sus edades no alcanzan al grado que se cree deberían estar, por

tal motivo se cree que estos estudiantes han venido repitiendo de grado o se han

suspendido durante una temporada su educación.

EDAD DEL ENCUESTADO

Cuadro N° 02
Respuestas Cantidad Porcentaje
13 1 1,1
14 24 26,4
15 41 45,1
16 18 19,8
17 6 6,6
18 1 1,1
Total 91 100,0

Gráfico N° 02

Fuente: Cuestionario aplicado por la Tesista en Setiembre del 2016 a los estudiantes de 3° y 4° grado de
la I.E. “San Agustín” del Distrito de San Agustín de Cajas – Huancayo.

32
4.2. INFLUENCIA DE PARES EN EL CONSUMO DE ALCOHOL

A medida que el individuo avanza en su desarrollo adolescente, el deterioro de


los vínculos familiares y esa independencia de los mismos que necesita, le aporta
un vacío que trata de llenar con el grupo de iguales. Es así que tomamos:

RELACIÓN CON TUS AMIGOS

Cuadro N° 03
Respuestas Cantidad Porcentaje
Excelente 18 19,8
Buena 38 41,8
Regular 34 37,4
Mala 1 1,1
Total 91 100,0

Gráfico N° 03

Fuente: Cuestionario aplicado por la Tesista en Setiembre del 2016 a los estudiantes de 3° y 4° grado de
la I.E. “San Agustín” del Distrito de San Agustín de Cajas – Huancayo.

Las relaciones sociales son muy importantes y necesarias pero no siempre son ideales,

desde el momento en el que se presentan las preferencias por una personas respecto a

33
otras. En vista a ello preguntamos a los escolares como era la relación con sus amigos, a

lo que el 41,8 % de los estudiantes encuestados mencionaron que tienen una buena

relación amical, mientras que el 37,4 % dice que sus relaciones amicales son

medianamente regulares, el 19,8 % señala que las relaciones que mantiene con sus

amigos son excelentes, mientras el 1,1% menciona que tiene una mala relación con sus

amigos, según el (gráfico N° 03).

De acuerdo a los datos podemos manifestar que en su mayoría las relaciones amicales

de los adolescentes en estudio, se encuentran entre buenas y regulares a consecuencia de

que llevan varios años de conocerse, algunos de ellos desde el nivel primario o inicial y

otros se conocen del barrio en donde viven, el cual ha generado un lazo fuerte de

amiguismo con sus pares.

LUGAR QUE FRECUENTAN TUS AMIGOS

Cuadro N° 04
Respuestas Cantidad Porcentaje
Barrio 8 8,8
Fiesta 6 6,6
Colegio 70 76,9
Otros 7 7,7
Total 91 100,0
Gráfico N° 04

Fuente: Cuestionario aplicado por la Tesista en Setiembre del 2016 a los estudiantes de 3° y 4° grado de
la I.E. “San Agustín” del Distrito de San Agustín de Cajas – Huancayo.

34
El (gráfico N° 04) nos muestra que el 76,9 % de los encuestados conocieron a sus

amigos en el colegio, mientras que el 8,8% conocieron a sus amigos en su barrio o el

lugar por donde viven, mientras que el 7,7% señala que conoció a sus amigos en otros

lugares, como la academia, en un día de paseo o por intermedio de otros amigos, por

otro lado, el 6,6% conoce a sus amigos en una fiesta a la que probablemente haya

asistido. Es así que la mayoría de los estudiantes tanto varones como mujeres ha

conocido a sus amigos en el colegio o en su barrio lugares en los cuales pasa la mayor

parte de su tiempo, son jóvenes que no salen mucho del Distrito esto se ve reflejado en

que son pocos quienes cuentan con amistades de fuera. Tal como nos comenta el

estudiante entrevistado Lizarbe: “Yo solo tengo amigos en el colegio y quienes viven

cerca de mi casa, no tengo más amigos porque no me gusta salir mucho de aquí, además

con ellos me llevo mejor”.

PERIODICIDAD DE REUNIONES CON AMIGOS

Cuadro N° 05
Respuestas Cantidad Porcentaje
Fines de semana 30 33,0
Quincenal 10 11,0
Mensual 11 12,1
Diario 40 44,0
Total 91 100,0
Gráfico N° 05

Fuente: Cuestionario aplicado por la Tesista en Setiembre del 2016 a los estudiantes de 3° y 4° grado de
la I.E. “San Agustín” del Distrito de San Agustín de Cajas – Huancayo.

35
Así también el (gráfico N° 05) nos muestra la frecuencia con la que nuestros

encuestados se reúnen con sus amigos, por un lado, el 44% señala que se reúnen a diario

lo que significa que sus amigos se encuentran en el colegio, el 33% dice que se reúne

con sus amigos los fines de semana como es el caso de Lucio: “también tengo amigos

quienes viven cerca a mi casa, trabajo con uno de ellos los fines de semana como

cobrador de su carro y después de trabajar nos reunimos en las tardes”, mientras que el

11% se reúne cada 15 días y el 12,1% lo hace cada mes, de los cuales probablemente

sus amigos viven fuera de su Distrito.

ACCIONES QUE REALIZAS CON TUS AMIGOS

Cuadro N° 06
Respuestas Cantidad Porcentaje
La chacota 48 52,7
Tomar 5 5,5
Bailar 12 13,2
Otros 26 28,6
Total 91 100,0

Gráfico N° 06

Fuente: Cuestionario aplicado por la Tesista en Setiembre del 2016 a los estudiantes de 3° y 4° grado de
la I.E. “San Agustín” del Distrito de San Agustín de Cajas – Huancayo.

36
Como se percibe, la gran mayoría de los estudiantes encuestados mantiene una relación

favorable con sus amigos, es así que según el (gráfico N° 06) podemos ver que a un

52,7% de estudiantes, lo que más le gusta de estar con sus amigos es la chacota, porque

a través de ello pueden hacer bromas y pasar un momento agradable lo que

generalmente no lo pueden hacer con sus padres o algún otro familiar adulto, mientras

que el 28,6% menciona que lo que más le gusta de estar con sus amigos son otras

actividades como el jugar, caminar, hacer tareas académicas, además el 13,2% señala

que lo que más le gusta cuando esta con sus amigos es que puede divertirse con ellos

bailando en fiestas y celebraciones, pero hay estudiantes el 5,5% a quienes les gusta la

compañía de sus amigos porque puede tomar, únicamente estos jóvenes saben que si

están en compañía de sus amigos significa tomar.

GUSTAS DE LA COMPAÑÍA DE TUS AMIGOS

Cuadro N° 07
Respuestas Cantidad Porcentaje
Si 84 92,3
No 7 7,7
Total 91 100,0

Gráfico N° 07

Fuente: Cuestionario aplicado por la Tesista en Setiembre del 2016 a los estudiantes de 3° y 4° grado de
la I.E. “San Agustín” del Distrito de San Agustín de Cajas – Huancayo.

37
El (grafico N° 07), nos da a conocer que al 92,3% si le agrada la compañía de sus

amigos porque con ellos se puede divertir, les pueden confiar sus problemas, como nos

señala Lucio: “Me siento bien con ellos, en casa me siento solo, y no tengo con quien

hablar, tengo un hermano, pero es pequeño todavía y con el solo peleamos, es por eso

que prefiero ir con mis amigos, al menos tengo con quien hablar”. Por otro lado, el

7,7% menciona que no les agrada la compañía de sus amigos. Podemos mencionar aquí

dos cosas la primera que les gusta la compañía de sus amigos porque comparten ideales,

gustos y coinciden en algunas cosas, pero aquellos quienes no se sienten cómodos en el

grupo es porque son de algún modo obligados a hacer cosas que no quieren y con las

cuales no se sienten cómodos y definitivamente van a preferir estar lejos de los amigos.

TUS AMIGOS TE RECONOCEN POR TUS ACCIONES

Cuadro N° 08
Respuestas Cantidad Porcentaje
Me felicitan 18 19,8
Se alegran 20 22,0
Me premian 1 1,1
Me motivan 52 57,1
Total 91 100,0

Gráfico N° 08

Fuente: Cuestionario aplicado por la Tesista en Setiembre del 2016 a los estudiantes de 3° y 4° grado de
la I.E. “San Agustín” del Distrito de San Agustín de Cajas – Huancayo.

38
Por otro lado, en cuanto al reconocimiento de los amigos frente a una acción de los

escolares (grafico N° 08), el 57,1% mencionan ser motivados por sus amigos, en tanto

el 22% dice que sus amigos muestran su alegría frente a su accionar, asimismo el 19,8%

recibe las felicitaciones de sus amigos, y el 1,1% es premiado por sus amistades. Tal

como lo señala Gabriela: “en casa siempre me regañan cuando hago algo malo, cuando

me porto mal, pero cuando tengo una buena calificación nadie dice nada, pero en

cambio mis amigos, sea bueno o malo tratan de hacerme sentir bien, comparten mis

cosas y me motivan a que podamos celebrar, al igual es con todos siempre tratamos de

apoyarnos entre amigos”. Del comentario se percibe que las motivaciones a las que se

refiere la entrevistada son motivaciones para consumir bebidas alcohólicas y hacer

efectiva su celebración.

CAMBIO DE ACTITUD POR LOS AMIGOS

Cuadro N° 09
Respuestas Cantidad Porcentaje
Si 40 44,0
No 51 56,0
Total 91 100,0

Gráfico N° 09

Fuente: Cuestionario aplicado por la Tesista en Setiembre del 2016 a los estudiantes de 3° y 4° grado de
la I.E. “San Agustín” del Distrito de San Agustín de Cajas – Huancayo.

39
Tal como lo muestra el (grafico N° 09), el 56% de los encuestados menciona que no ha

cambiado ninguna de sus prácticas por ser parte de su grupo de amigos, mientras que el

44% señala que si ha cambiado alguna de sus prácticas para ser parte del grupo y para

que sus amigos lo acepten. De ello podemos señalar que quienes han cambiado algunas

de sus prácticas lo hicieron para no sentirse rechazado o excluido por el grupo y de entre

las prácticas que cambiaron fue que antes eran tímidos, callados, tranquilos e

introvertidos, pues ahora ya no lo son; sin embargo quienes no cambiaron sus prácticas

integran grupos de amigos un tanto más tranquilos y menos imponentes, los mismos que

dejan su mal comportamiento solo para los amigos y se muestran más cautelosos con

quienes no les muestran confianza.

ACTIVIDADES LÚDICAS CON AMIGOS

Cuadro N° 10
Respuestas Cantidad Porcentaje
Pasear 29 31,9
Bailar 15 16,5
Tomar 13 14,3
Otros 34 37,4
Total 91 100,0

Gráfico N° 10

Fuente: Cuestionario aplicado por la Tesista en Setiembre del 2016 a los estudiantes de 3° y 4° grado de
la I.E. “San Agustín” del Distrito de San Agustín de Cajas – Huancayo.

40
Según el (grafico N° 10) el 37,4% prefiere realizar otras actividades mientras

esta con sus amigos como realizar actividades deportivas o estudiar, el 31,9%

dice que prefiere salir a pasear en compañía de sus amigos, por otro lado el

16,5% mencionan que a ellos les gusta ir a bailar junto a sus amigos, mientras

que el 14,3% opta por tomar mientras tiene la compañía de sus amigos.

La mayoría de los estudiantes encuestados responde que prefiere realizar otras

actividades como jugar o estudiar mientras esta con sus amigos, pero según un

comentario de Gabriela: “Nos reunimos en la tarde para hacer algunos trabajos

grupales con mis compañeros y compañeras, pero también acordamos que los

chicos llevarían licor en sus mochilas y tomaríamos después de terminar los

trabajos pero que nadie más lo sabría, solo tomamos poco para que no se den

cuenta en mi casa y solo lo hacemos por diversión”, estos estudiantes se reúnen

para hacer los trabajos del colegio pero después de terminar con las tareas toman

licor, pero antes ya acordaron llevar alcohol sin que los padres lo supieran, estos

estudiantes se aseguran no embriagarse para no ser descubiertos en casa y solo lo

hacen por diversión.

41
REACCIONES DE LOS AMIGOS ANTE LOS PROBLEMAS DEL (A)
ADOLESCENTE

Cuadro N° 11
Respuestas Cantidad Porcentaje
Sienten pena 9 9,9
Me llevan a tomar 3 3,3
Me aconsejan 60 65,9
Otros 19 20,9
Total 91 100,0

Gráfico N° 11

Fuente: Cuestionario aplicado por la Tesista en Setiembre del 2016 a los estudiantes de 3° y 4° grado de
la I.E. “San Agustín” del Distrito de San Agustín de Cajas – Huancayo.

Mientras tanto el (gráfico N° 11) nos muestra datos referidos a las reacciones de

los amigos de nuestros estudiantes encuestados frente a los diversos sucesos por

los que atraviesa, es así que el 65,9% señala que sus amigos los aconsejan, el

20,9% manifiesta que sus amigos toman otras actitudes como el no hacer ni

decir nada, el 9,9% dice que sus amigos sienten pena de la situación por la que

están pasando, mientras que el 3,3% responde que sus amigos los llevan a tomar

después de haberlos escuchado. Muchos de estos adolescentes al pasar por una

situación complicada y teniendo en ese momento como único soporte a sus

42
amigos, tienden a dejarse influenciar y realizar cosas que para sus amigos está

bien.

INICIO DE INGESTA DE ALCOHOL CON AMIGOS

Cuadro N° 12

Respuestas Cantidad Porcentaje


Si 57 62,6
No 34 37,4
Total 91 100,0

Gráfico N° 12

Fuente: Cuestionario aplicado por la Tesista en Setiembre del 2016 a los estudiantes de 3° y 4° grado de
la I.E. “San Agustín” del Distrito de San Agustín de Cajas – Huancayo.

Según el (gráfico N° 12) el 62,6% de los encuestados responde que en efecto fue con

sus amigos con quienes tomo algún tipo de bebidas alcohólicas por primera vez, por

otro lado, un 37,4% menciona que no fue con sus amigos que tomo por primera vez.

Quienes señalan que no tomaron por primera vez con sus amigos, pero sí lo hicieron

con sus familiares lo que es peor aún, algunos padres de familia mencionan “prefiero

que tome conmigo que en la calle” nos hace suponer que estos padres permiten que sus

menores hijos inicien con su consumo de alcohol a temprana edad y estos hijos sin duda

alguna se convertirán más adelante en alcohólicos trayendo consigo problemas para la

familia y para la sociedad.

43
MOTIVOS PARA INGERIR ALCOHOL

Cuadro N° 13
Respuestas Cantidad Porcentaje
Por sentirme adulto 1 1,1
Para integrarme al grupo 7 7,7
Diversión 51 56,0
Otros 32 35,2
Total 91 100,0

Gráfico N° 13

Fuente: Cuestionario aplicado por la Tesista en Setiembre del 2016 a los estudiantes de 3° y 4° grado de
la I.E. “San Agustín” del Distrito de San Agustín de Cajas – Huancayo.

Mientras tanto en el (gráfico N° 13) el 56% de encuestados responde que tomo por

primera vez por diversión, mientras el 35,2% dice que tomo por otros motivos no

considerados en las alternativas las cuales fueron la curiosidad y el de experimentar que

es lo que se sentía estar ebrio, por otro lado el 7,7% menciona que fue por quererse

integrar al grupo de sus amigos, y el 1,1% de los encuestados dijo haber tomado por

sentirse adulto. El adolescente quiere experimentar, conocer nuevas vivencias fuera del

entorno familiar y motivado por la curiosidad llega a tomar mientras quienes terminan

directamente influenciado por el grupo de amigos y a la vez se encuentra vulnerable

para aceptar lo que los amigos le ofrezcan que en este caso sería el de ser parte de ellos.

44
Lizarbe: “La primera vez que tome fue con mis amigos y no lo hice porque era mi

voluntad, nos encontrábamos ahí conversando y alguien dijo: ¿compramos? Y los

demás respondieron que “SI” no me imaginaba que era eso, cuando comenzaron y luego

me tocó a mí, y me dijeron que si no quería entonces no debes estar aquí me puse a

pensar, no tenía otros amigos que habían ido a la fiesta y estaría solo, entonces ya les

dije y tuve que tomar”. El temor de ser separado del grupo y ya no tener amigos empuja

a acceder a la propuesta, sabiendo que esta no será la única vez, pues sin darse cuenta ya

le cogió el gusto al licor.

LUGAR DE CONSUMO DE ALCOHOL CON AMIGOS

Cuadro N° 14
Respuestas Cantidad Porcentaje
Reunión Social 24 26,4
Barrio 25 27,5
Colegio 6 6,6
Bar o Antro 36 39,6
Total 91 100,0

Gráfico N° 14

Fuente: Cuestionario aplicado por la Tesista en Setiembre del 2016 a los estudiantes de 3° y 4° grado de
la I.E. “San Agustín” del Distrito de San Agustín de Cajas – Huancayo.

45
De los estudiantes encuestados quienes consumen alcohol el 39,6% del total señala

hacerlo en bares o antros, es decir, en lugares cerrados en donde probablemente asistan

personas que también quieren divertirse y donde nadie pueda prohibir su consumo de

alcohol, mientras que el 27,5% lo hace en el barrio con los amigos, vecinos y hasta

familiares según nos menciona Lucio: “yo tomo con mis amigos del barrio, en algunas

ocasiones tomamos después del trabajo, descansamos temprano después de trabajar

como cobrador de combi, y ya ellos como ya son mayores toman afuera de su casa y

también yo tomo con ellos”, seguramente muchos de estos escolares tienen amigos

mayores para quienes no es un problema beber en su casa, o en el barrio y lo único que

están logrando es desestabilizar la vida de estos adolescentes, mientras tanto, el 26,4%

ingiere bebidas alcohólicas en reuniones sociales en las que sin lugar a duda no falta

algún tipo de licor, demás el colegio no es ajeno de ser un lugar en donde también se

consume alcohol puesto que el 6,6% de los encuestados así lo señalan, seguramente los

docentes desconocen de esta situación, (gráfico N° 14).

46
SITUACIONES DE CONSUMO DE ALCOHOL CON AMIGOS

Cuadro N° 15
Respuestas Cantidad Porcentaje
Después de actividades deportivas 6 6,6
En cumpleaños 15 16,5
En encuentros de amigos 21 23,1
Fiestas 49 53,8
Total 91 100,0

Gráfico N° 15

Fuente: Cuestionario aplicado por la Tesista en Setiembre del 2016 a los estudiantes de 3° y 4° grado de
la I.E. “San Agustín” del Distrito de San Agustín de Cajas – Huancayo.

El (grafico N° 15) muestra que el 53,8% toma bebidas alcohólicas con sus amigos en

fiestas, el 23,1% lo hace en cada encuentro o reuniones que tiene con sus amigos,

mientras que el 16,5% toma junto a sus amigos en cumpleaños, asimismo el 6,6%

señala que lo hace después de un partido de futbol. Estos adolescentes se ven envueltos

en situaciones las cuales los conducen al alcohol, relacionan a sus amigos con compañía

y diversión y encuentran propicio cualquier ocasión para celebrar acompañado de algo

que probablemente ya se está haciendo habitual en ellos.

47
EDAD DE INICIO DE CONSUMO DE ALCOHOL

Cuadro N° 16
Respuestas Cantidad Porcentaje
12 - 13 10 11,0
14 -15 53 58,2
16 - 17 23 25,3
N. R 5 5,5
Total 91 100,0

Gráfico N° 16

Fuente: Cuestionario aplicado por la Tesista en Setiembre del 2016 a los estudiantes de 3° y 4° grado de
la I.E. “San Agustín” del Distrito de San Agustín de Cajas – Huancayo.

Mientras tanto el (grafico N° 16) nos da a conocer las edades en la que estos

adolescentes dieron inicio a su vida con el alcohol, el 58,2% comenzó a beber entre los

14 y 15 años, el 25,3% lo hiso entre los 16 y 17 años, asimismo el 11% lo hiso durante

los 12 y 13 años, el 5,5% prefiere no responder a la interrogante para no poner en

evidencia la edad en la que iniciaron a tomar licor. Estos datos muestran que los

adolescentes encuestados en muchos casos iniciaron su consumo de bebidas alcohólicas

a muy temprana edad algunos de ellos a los 12 años de edad, siendo prácticamente

niños aún.

48
DÍAS SEGUIDOS DEL CONSUMO A LA SEMANA

Cuadro N° 17
Respuestas Cantidad Porcentaje
1 Día 65 71,4
2 Días seguidos 5 5,5
3 Días seguidos 8 8,8
N.R. 13 14,3
Total 91 100,0

Gráfico N° 17

Fuente: Cuestionario aplicado por la Tesista en Setiembre del 2016 a los estudiantes de 3° y 4° grado de
la I.E. “San Agustín” del Distrito de San Agustín de Cajas – Huancayo.

Mientras que el (grafico N° 17) respecto a la interrogante ¿Cuántos días seguido

consumes alcohol? Nos muestra que el 71,4% toma solo un día, el 14,3% fueron

quienes no respondieron, sin embargo, el 8,8% toma durante tres días seguidos y el

5,5% toma bebidas alcohólicas por dos días seguidos. Estos datos lo podemos verificar

a través del comentario que hace Lucio: “He tomado varias veces y desde que empecé a

tomar, has sido muchas veces que no me acuerdo, en algunas de esas he llegado a tomar

hasta tres días seguido junto a mis amigos del barrio, hasta que mi papá me vino a

buscar y llevarme a casa”. No es un delito embriagarse, pero tampoco es una hazaña y

menos cuando un adolescente atenta contra su salud e integridad.

49
LICORES QUE CONSUMEN

Cuadro N° 18
Respuestas Cantidad Porcentaje
Cerveza 19 20,9
Caña 4 4,4
Otros 63 69,2
N. R 5 5,5
Total 91 100,0

Gráfico N° 18

Fuente: Cuestionario aplicado por la Tesista en Setiembre del 2016 a los estudiantes de 3° y 4° grado de
la I.E. “San Agustín” del Distrito de San Agustín de Cajas – Huancayo.

Según el (grafico N° 18) el 69,2% de escolares prefiere otras bebidas alcohólicas como

punto G, filling, ron, mesclas (caña con gaseosa), el 20,9% consume cerveza, mientras

que el 5,5% prefiere no responder, y el 4,4% de encuestados señalan que toman caña. Se

puede notar que estos adolescentes consumen desde las bebidas alcohólicas más baratas

hasta las de mayor precio. Si las propinas no son suficientes entonces solo se podrán

comprar caña, ron, punto G o filling, las cuales embriagan fácilmente, son de menor

calidad y hasta carecen de registro sanitario, pero si la colaboración de todos los

presentes alcanzara para más entonces podrán comprar cerveza u otras bebidas más

caras y de mejor calidad.

50
SENTIMIENTOS DE INFERIORIDAD CON EL ALCOHOL

Cuadro N° 19
Respuestas Cantidad Porcentaje
Si 29 31,9
No 62 68,1
Total 91 100,0

Gráfico N° 19

Fuente: Cuestionario aplicado por la Tesista en Setiembre del 2016 a los estudiantes de 3° y 4° grado de
la I.E. “San Agustín” del Distrito de San Agustín de Cajas – Huancayo.

Del (gráfico N° 19), el 31,9% responde que el alcohol si elimina sus sentimientos de

inferioridad, lo que significa que estos adolescentes al consumir las diferentes bebidas

alcohólicas ya mencionadas en el (grafico N° 19), se arman de valor y adoptan una

personalidad diferente a la suya en la que nada ni nadie puede atreveré a retarlos, por

otro lado el 68,1% señala que el consumir alcohol no les afecta en nada y siguen siendo

los mismos.

51
EL ALCOHOL AUMENTA TU EGO

Cuadro N° 20
Respuestas Cantidad Porcentaje
Si 28 30,8
No 63 69,2
Total 91 100,0

Gráfico N° 20

Fuente: Cuestionario aplicado por la Tesista en Setiembre del 2016 a los estudiantes de 3° y 4° grado de
la I.E. “San Agustín” del Distrito de San Agustín de Cajas – Huancayo.

Por otro lado, de acuerdo al (gráfico N° 20) recabamos datos acerca de que si el alcohol

aumenta el ego de los estudiantes encuestados; entendiendo al ego como la conciencia,

el orgullo y la presunción que se tiene de uno mismo. Es así que el 30,8% responde que

el alcohol si aumenta su ego estos adolescentes son conscientes que para nuestra

sociedad no aprueba que un adolescente se embriague sin embargo ellos son felices

haciéndolo y presumen de su borrachera, asimismo el 69,2% señala que el alcohol no

acrecienta su ego, por el contrario, son quienes beben a escondidas y prefieren mantener

la discreción.

52
CAMBIOS A RAÍZ DEL ALCOHOL

Cuadro N° 21
Respuestas Cantidad Porcentaje
Bajo rendimiento escolar 29 31,9
Desobediencia 13 14,3
Alejarme de casa 6 6,6
Discusiones con mis padres 3 3,3
Otros 32 35,2
N. R 8 8,8
Total 91 100,0

Gráfico N° 21

Fuente: Cuestionario aplicado por la Tesista en Setiembre del 2016 a los estudiantes de 3° y 4° grado de
la I.E. “San Agustín” del Distrito de San Agustín de Cajas – Huancayo.

Con respecto al (gráfico N° 21), los encuestados dan a conocer que el alcohol ha

generado cambios en su vida como es el caso del 35,2% quienes señalan haber tenido

otros cambios a raíz de su ingesta de alcohol como el de mentir con facilidad y hasta

convertirse más hostiles, el 31,9% mencionan que sus cambios son el bajo rendimiento

escolar que han presentado últimamente, asimismo el 14,3% menciona que sus cambio

ha sido la desobediencia en casa, el 8,8% prefiere no responder a la interrogante, el

6,6% por su parte se ha alejado de casa, y el 3,3% presentado discusiones con los padres

53
producto de su consumo de alcohol. Muchos de los estudiantes se están viendo

perjudicados con respecto a su rendimiento escolar gracias a dedicarle más tiempo e

importancia al alcohol y a los amigos.

REACCIONES FRENTE AL CONSUMO DE ALCOHOL

Cuadro N° 22
Respuesta Cantidad Porcentaje
Agresivo 12 13,2
Pasivo 37 40,7
Otros 40 44,0
N. R 2 2,2
Total 91 100,0

Gráfico N° 22

Fuente: Cuestionario aplicado por la Tesista en Setiembre del 2016 a los estudiantes de 3° y 4° grado de
la I.E. “San Agustín” del Distrito de San Agustín de Cajas – Huancayo.

Según el (grafico N° 22), el mismo en el que podemos ver que el 44% de encuestados

señalan tener reacciones diferentes mientras se encuentran bebiendo, como estar muy

alegres, cantar y no dejar de bailar, mientras tanto el 40,7% son más pasivos, sin

embargo el 13,2% por su parte menciona que se muestran agresivos estando con unas

copas de más, además del 2,2% quienes prefieren no responder. El consumir bebidas

alcohólicas ya sea poco o mucho de algún modo interfiere en las actitudes y

54
comportamientos de quienes lo consumen, peor aún si su reacción no es buena puede

desencadenar en situaciones desagradables que hasta le podrían ocasionar perjuicio a

ellos mismos o a quienes se encuentran en su entorno.

MENOS PREOCUPACIÓN CON EL ALCOHOL

Cuadro N° 23

Respuesta Cantidad Porcentaje


Si 41 45,1
No 50 54,9
Total 91 100,0

Gráfico N° 23

Fuente: Cuestionario aplicado por la Tesista en Setiembre del 2016 a los estudiantes de 3° y 4° grado de
la I.E. “San Agustín” del Distrito de San Agustín de Cajas – Huancayo.

Con respecto a la pregunta ¿El alcohol hace que te preocupes menos?, el 54,9%

menciona que el alcohol no influye para estos adolescentes olviden sus problemas,

mientras tanto el 45,1% de los estudiantes señalan que en efecto el consumir alcohol si

los hace olvidar sus problemas o preocupaciones y se sienta lejos de todo aquello que lo

perturba, según el (gráfico N° 23). De todos los adolescentes encuestados, unos toman

licor más lo que significa que no todos llegan a embriagarse completamente, como en el

caso de Lizarbe: “Si he tomado han sido pocas veces y motivado por mis amigos, pero

55
eso no quiere decir que me haya emborrachado, he tratado de medirme y he estado

consiente en todo momento, consiente de mis cosas, de mis preocupaciones”.

4.3. COMUNICACIÓN FAMILIAR

La familia es el ambiente donde la comunicación es el factor que proporciona

cohesión entre los miembros, y les hace sentirse grupo y funcionar como tal.

Una comunicación familiar adecuada debe incluir formación, apoyo,

comprensión, protección, y amparo mutuo. Es así que tomamos:

COMUNICACIÓN EN EL HOGAR

Cuadro N° 24
Respuestas Cantidad Porcentaje
Buena 41 45,1
Regular 41 45,1
Mala 2 9,9
Total 91 100,0

Gráfico N° 24

Fuente: Cuestionario aplicado por la Tesista en Setiembre del 2016 a los estudiantes de 3° y 4° grado de
la I.E. “San Agustín” del Distrito de San Agustín de Cajas – Huancayo.

Respecto a la comunicación en casa el 45,1% menciona tener una buena

comunicación en el hogar, al igual que el 45,1% quienes señalan tener un nivel de

56
comunicación regular, por otro lado, el 9,9% menciona tener una mala

comunicación en el hogar, según lo muestra el (gráfico N° 24). La comunicación es

la clave para resolver cualquiera sea la diferencia, según la mayoría de las respuestas

de los escolares entrevistados podemos ver que la comunicación en el hogar se

mantiene en un nivel adecuado en la que interactúan todos los miembros de la

familia.

DIALOGO CON LOS PADRES DE PROBLEMAS

Cuadro N° 25
Respuestas Cantidad Porcentaje
Si 58 63,7

No 33 36,3
Total 91 100,0

Gráfico N° 25

Fuente: Cuestionario aplicado por la Tesista en Setiembre del 2016 a los estudiantes de 3° y 4° grado de
la I.E. “San Agustín” del Distrito de San Agustín de Cajas – Huancayo.

Del (gráfico N° 25), podemos señalar que el 63,7% si conversa con sus padres sobre sus

problemas, y el 36,3% menciona que ellos prefieren no contarles a sus padres de sus

problemas, probablemente busquen a otras personas para confiarle de estas cosas. Según

los datos la mayoría de los adolescentes tiene confianza de contar a sus padres las

57
situaciones por la que atraviesa. Gabriela: “Mi Papá y mi Mamá trabajan y tenemos

poco tiempo para estar reunidos pero las veces que puedo trato de contarles cosas que

me pasan en el colegio, como me va en mis clases, pero no le dijo que por ejemplo que

me pelee con una de mis compañeras, que tome con mis amigas o cosas que les hará

enojarse conmigo”. A través de esto podemos indicar que los escolares conversan con

sus padres sobre situaciones que no los conduzcan a más problemas y prefieren obviar

las que no les conviene contar.

PREDISPOSICIÓN DE PADRES PARA ESCUCHAR A SUS HIJOS

Cuadro N° 26
Respuestas Cantidad Porcentaje
Siempre 33 36,3
A veces 53 58,2
Nunca 5 5,5
Total 91 100,0

Gráfico N° 26

Fuente: Cuestionario aplicado por la Tesista en Setiembre del 2016 a los estudiantes de 3° y 4° grado de
la I.E. “San Agustín” del Distrito de San Agustín de Cajas – Huancayo.

Mientras tanto en el (gráfico N° 26), encuestados responden en un 58,2% que sus padres

solo a veces están predispuestos a escucharlos, asimismo el 36,3% señala que sus padres

si se dan un tiempo para conversar con ellos y escuchar lo que tienen que decir, sin

58
embargo el 5,5% menciona que sus padres nunca se dan un tiempo para escuchar a sus

hijos. Si bien los padres están más enfocados en su trabajo, pero podemos ver en los

datos que sumado a ello la mayoría se dan un tiempo para escuchar a sus hijos, mientras

que también se dan casos de quienes no alcanzan o no quieren darse ese tiempo de más

para invertirlo en un dialogo con sus hijos.

PADRES QUE GRITAN A SUS HIJOS

Cuadro N° 27
Respuestas Cantidad Porcentaje
Siempre 10 11,0
A veces 70 76,9
Nunca 11 12,1
Total 91 100,0

Gráfico N° 27

Fuente: Cuestionario aplicado por la Tesista en Setiembre del 2016 a los estudiantes de 3° y 4° grado de
la I.E. “San Agustín” del Distrito de San Agustín de Cajas – Huancayo.

Respecto del (gráfico N° 27), el 76,9% de escolares menciona que sus progenitores les

gritan solo a veces, mientras que el 12,1% señala que nunca ha recibido ningún grito de

sus padres y el 11% de los encuestados señala que sus padres siempre los gritan. La

mayoría de los estudiantes encuestados de algún modo se ha visto envuelto en alguna

situación en la que su padre o su madre han tenido que regañarlo.

59
SITUACIONES EN QUE LOS PADRES GRITAN A SUS HIJOS

Cuadro N° 28
Respuestas Cantidad Porcentaje
Cuando tomo 8 8,8
Cuando me desaparezco de casa 21 23,1
Cuando no comunico mi salida 57 62,6
N. R 5 5,5
Total 91 100,0

Gráfico N°28

Fuente: Cuestionario aplicado por la Tesista en Setiembre del 2016 a los estudiantes de 3° y 4° grado de
la I.E. “San Agustín” del Distrito de San Agustín de Cajas – Huancayo.

Los encuestados refieren en un 62,6% que las veces que sus padres los han gritado fue

cuando no comunicaron su salida, el 23,1% recibe estos gritos cuando se desaparece de

casa por horas prolongadas, mientras que el 8,8% señala que sus padres los gritan

cuando ellos toman, y el 5,5% prefiere no responder a la interrogante, según el (gráfico

N° 28). En este caso los padres siempre encuentran una razón para gritar a sus menores

hijos, siendo el caso una falta grave o no muy grave la que cometen los hijos, además

podemos mencionar que los padres optan por gritar porque si solo hablan muchos delos

hijos vuelven a desobedecer.

60
CONOCIMIENTO DE PADRES DEL CONSUMO DE ALCOHOL DE SUS
HIJOS

Cuadro N° 29
Respuestas Cantidad Porcentaje
Si 19 20,9
No 68 74,7
N. R 4 4,4
Total 91 100,0

Gráfico N° 29

Fuente: cuestionario aplicado por la Tesista en Setiembre del 2016 a los estudiantes de 3° y 4° grado de la
I.E. “San Agustín” del Distrito de San Agustín de Cajas – Huancayo.

Con respecto al conocimiento de los padres frente al consumo de alcohol de los

encuestados; el 74,7% menciona que sus padres no saben de su consumo, mientras que

el 20,9% señala que sus padres son conocedores de que sus hijos consumen bebidas

alcohólicas, y el 4,4% prefiere no opinar, según el (gráfico N° 29). Podemos ver que en

su mayoría los padres desconocen que sus menores hijos ya ingieren bebidas

alcohólicas a su corta edad, aunque la comunicación entre los progenitores y sus hijos

pueda considerarse como buena, la juventud oculta información relativa al consumo de

alcohol y lo que hacen los fines de semana cuando salen de casa.

61
PADRES QUE APRUEBAN EL CONSUMO DE ALCOHOL DE SUS HIJOS

Cuadro N° 30
Respuestas Cantidad Porcentaje
Si 3 3,3
No 84 92,3
N. R 4 4,4
Total 91 100,0

Gráfico N° 30

Fuente: Cuestionario aplicado por la Tesista en Setiembre del 2016 a los estudiantes de 3° y 4° grado de
la I.E. “San Agustín” del Distrito de San Agustín de Cajas – Huancayo.

Según el (gráfico N° 30), el 92,3% los padres de familia de los encuestados no aprueban

que sus hijos consuman alcohol, el 4,4% prefiere no responder a la pregunta, mientras

que solo el 3,3% de los encuestados señala que sus padres si aprueban su consumo de

alcohol. Como podemos ver la gran mayoría coincide con que sus padres no aprueban

su consumo, por tratarse de menores de edad y en etapa escolar, es así que estos

adolescentes prefieren mantener en secreto su ingesta de alcohol, sin embargo existen

casos de padres quienes aprueban que sus hijos puedan tomar sin importar el gran daño

que les están causando.

62
RELACIÓN CON PADRES Y HERMANOS

Cuadro N° 31
Respuestas Cantidad Porcentaje
Buena 49 53,8
Regular 40 44,0
Mala 2 2,2
Total 91 100,0

Gráfico N° 31

Fuente: Cuestionario aplicado por la Tesista en Setiembre del 2016 a los estudiantes de 3° y 4° grado de
la I.E. “San Agustín” del Distrito de San Agustín de Cajas – Huancayo.

El 53,8% de los estudiantes encuestados señalan que tiene una buena relación tanto con

sus padres como con sus hermanos, según el (gráfico N° 31), asimismo el 44%

menciona que su relación con padres y hermanos es regular, mientras que el 2,2% tiene

una mala relación con sus padres y hermanos. Si bien según los datos la mayor parte de

encuestados se mantienen entre una buena y regular relación con padres y hermanos lo

que significa que hay un afecto y dialogo equilibrado, el cual es idóneo para que las

relaciones marchen bien.

63
PROBLEMAS EN CASA

Cuadro N° 32
Respuesta Cantidad Porcentaje
Económicos 26 28,6
Desempleo 2 2,2
Enfermedad 2 2,2
Otros 58 63,7
N. R 3 3,3
Total 91 100,0

Gráfico N° 32

Fuente: Cuestionario aplicado por la Tesista en Setiembre del 2016 a los estudiantes de 3° y 4° grado de
la I.E. “San Agustín” del Distrito de San Agustín de Cajas – Huancayo.

Según el (grafico N° 32), la familia del 2,2% de adolescentes presenta problemas de

salud, al igual que el otro 2,2% quienes tienen problemas de desempleo, por otro lado el

3,3% son quienes no responden a la pregunta, el 28,6% de los estudiantes encuestados

señala tener problemas económicos en casa, mientras el 63,7% de encuestados

mencionan que otro de los problemas que se presenta en el hogar son las discusiones de

padres. Lizarbe: “En casa, si siempre surgen algunos inconvenientes creo que como en

toda familia, ahora mi mamá está un poco mal y eso me preocupa, pero a veces también

mis padres discuten, pero no es porque se lleven mal o les guste pelear sino porque las

64
cosas no salen como se espera”. Ninguna familia está libre de que se les presente

problemas, mientras los miembros empleen la comunicación, esto no afectara más de lo

necesario.

FAMILIAR CON PROBLEMAS DE ALCOHOL

Cuadro N° 33
Respuestas Cantidad Porcentaje
Si 34 37,4
No 57 62,6
Total 91 100,0

Gráfico N° 33

Fuente: Cuestionario aplicado por la Tesista en Setiembre del 2016 a los estudiantes de 3° y 4° grado de
la I.E. “San Agustín” del Distrito de San Agustín de Cajas – Huancayo.

El 62,6% de los encuestados señala no tener ningún familiar con problemas de alcohol,

mientras que el 37,4% de los encuestados manifiesta que, si tiene al menos un familiar

con problemas de alcohol, tal como lo muestra el (grafico N° 33). Son 34 estudiantes

encuestados quienes mencionan tener un integrante de su familia con problemas de

alcohol, es así que no podemos descartar que esto influya en las decisiones de los

adolescentes, según los últimos estudios de la ciencia el factor genético también

conduce a estos problemas de adicción.

65
4.4. HISTORIAS DE VIDA

Las historias de vida fueron aplicados a tres adolescentes los mismos que son

detallados a continuación:

Fecha: 24 de Octubre del 2016

Entrevistador: Sharen Romo Yauri

Entrevistado: Lizarbe Luis

Edad: 16 años

Lizarbe: “Yo solo tengo amigos en el colegio y quienes viven cerca a mi casa,

no tengo más amigos porque no me gusta salir mucho de aquí, además con ellos

me llevo mejor, tengo más confianza porque los conozco desde hace mucho

tiempo. La primera vez que tome fue con mis amigos y no lo hice porque era mi

voluntad, y no quería en un inicio, fue en una fiesta de la zona nos encontramos

de casualidad, estábamos conversando por un buen rato y de pronto alguien dijo:

¿Compramos? Como si todos supieran de lo que se trataba y los demás

respondieron, “SI” “Claro” no me imaginaba que era eso. Cuando comenzaron a

tomar y luego me tocó a mí, en ese momento dude, pero sus miradas me

confundían, dijeron “toma, que esperas” o si no quieres entonces no debes estar

aquí. En ese momento me puse a pensar a donde iría, pero no tenía otros amigos

que habían ido a la fiesta y entonces estaría solo, así que tuve que aceptar y

tome. Han sido pocas veces las que he tomado y motivado por mis amigos, pero

eso no quiere decir que me haya emborrachado, he tratado de medirme y he

estado consiente en todo momento, consiente de mis cosas, de mis

preocupaciones de cosas, siempre surgen algunos inconvenientes creo que como

en toda familia, ahora mi mamá está un poco mal y eso me preocupa, pero a

66
veces también mis padres discuten, pero no es porque se lleven mal o les guste

pelear sino porque las cosas no salen como se espera”.

Fecha: 26 de Octubre del 2016

Entrevistador: Sharen Romo Yauri

Entrevistado: Lucio Reyes

Edad: 16 años

Lucio: “Los amigos que tengo son algunos del colegio y también quienes viven

cerca a mi casa, trabajo con uno de ellos los fines de semana como cobrador de

combi y después de trabajar nos reunimos en las tardes, me siento bien con ellos,

en casa me siento solo, y no tengo con quien hablar, tengo un hermano, pero es

pequeño todavía y con el solo peleamos, es por eso que prefiero ir con mis

amigos, al menos tengo con quien hablar. He empezado a tomar con mis amigos

del barrio, en algunas ocasiones tomamos después del trabajo, ellos como ya son

mayores toman afuera de su casa y me llaman, es así como se inició todo.

Fueron muchas las veces que he tomado y en algunas de he llegado a tomar

hasta tres días seguido. La razón por las que prefiero estar fuera de mi casa es

porque no son buenas las relaciones que tengo con mi madrasta, mi papá trabaja

lejos y solo está aquí por unos días, encuentro en los amigos lo que me hace

falta, ellos me escuchan y me entienden”.

67
Fecha: 26 de Octubre del 2016

Entrevistador: Sharen Romo Yauri

Entrevistado: Gabriela Zapata

Edad: 15 años

Gabriela: “Mis amigas muchas veces comparten las cosas buenas y malas que

pasan, tratan de hacerme sentir bien, y me motivan a que podamos celebrar, al

igual es con todos siempre tratamos de apoyarnos entre amigos. Una tarde nos

reunimos para hacer algunos trabajos grupales con mis compañeros y

compañeras, pero también acordamos que los chicos llevarían licor en sus

mochilas y tomaríamos después de terminar los trabajos pero que nadie más lo

sabría, solo tomamos poco para que no se den cuenta en mi casa y solo lo

hacemos por diversión, mientras que no se enteren nuestros padres. Mi Papá y

mi Mamá trabajan y tenemos poco tiempo para estar reunidos pero las veces que

puedo trato de contarles cosas que me pasan en el colegio, como me va en mis

clases, pero no les cuento que me pelee con una de mis compañeras, que tome

con mis amigas o cosas que les hará enojarse conmigo”.

68
CAPITULO V

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

En relación a los datos cuantitativos se muestra que el 62, 6 % de los

adolescentes que tomo licor por primera vez lo hizo con sus amigos, al igual que

los resultados cualitativos, lo que nos conduce a señalar que los adolescentes

encuestados son influenciados por sus pares ya que encuentran en ellos atención

y comprensión en un 80,2%; esto es sustentado con la teoría del “Cluster” de

amigos la misma que menciona que una inadecuada relación del adolescente con

los padres, o cualquier otro, actuara indirectamente en implicarlo con amigos

consumidores. Asimismo, el 56% de encuestados que tomo la primera vez fue

por diversión, tal como los señala (Gabriela en su historia de vida) y el 39,6% lo

hiso en bares o antros. La propuesta coincide con la Teoría de la Motivación el

cual hace referencia al sentido de pertenencia, se basa en que el ser humano

necesita sentir que pertenece a un grupo, el cual va a influir en su conducta, su

sentir y actuar, además que la aprobación de los pares conlleva al consumo de

alcohol. Del mismo modo se apoya con la Teoría del Refuerzo el cual señala que

69
quien empieza a beber alcohol es porque esto le produce satisfacción, el mismo

que elimina sus malestares y con el que encuentra la aprobación de sus amigos,

mejora sus relaciones sociales, es el caso de “Lucio quien encontró en los

amigos suplir las carencias afectivas familiares por la compresión de pares”.

En relación al inicio de consumo de alcohol de los adolescentes un 58,2 % entre

los 14 y 15 años; un 25,3 % entre los 16 y 17 años y el 11% entre los 12 y 13

años de edad, señalan haber iniciado su consumo, nuestro resultado es apoyado

por la investigación de “Consumo de alcohol y drogas y factores psicosociales

asociados en adolescentes de Lima de Eduardo Salazar, Manuel Ugarte,

Luis Vásquez, José Loaiza (2004). En el que se menciona que durante la

adolescencia, se consolida la personalidad y es la etapa en que aparecen las

conductas de riesgo, entendiéndose por esto aquella que al ser ejecutada con

intencionalidad consciente o no, tiene la probabilidad de producir un daño,

enfermedad o lesión a uno mismo o a los demás y que una de estas conductas de

riesgo es el consumo de alcohol, además se menciona que el inicio de consumo

de alcohol es cada vez a menor edad a diferencia de los años anteriores, además

señala que mientras más joven el adolescente inicia el consumo de alcohol,

mayores son las probabilidades de desarrollar un problema de alcoholismo de

adulto. Asimismo, la investigación “Presión Social y Consumo De Alcohol en

los Adolescentes de la Institución Educativa Cuenca, Ecuador, Margarita

Mena Silvia Muños, (2010)”. En la que señalan que la adolescencia es una

etapa muy importante en la vida tanto en los hombres como también en las

mujeres, porque es aquí en donde el individuo inicia la búsqueda de su

identificación e independización de sus padres, y las cifras nos indican que el

inicio del consumo de alcohol años atrás se daba en adolescentes de 15 y 16

70
años, hoy en día se encuentra en adolescentes de 12 años y que la presión social

es determinante para el consumo de alcohol en el joven, que es presionado e

influido a consumir a tempranas edades condicionado por el contexto social en

el cual se desarrolla.

En tal sentido se acepta la hipótesis específica donde, “la influencia de pares es

una causa para que los adolescentes consuman alcohol, porque buscan la

atención y aceptación del grupo de amigos”.

Por otro lado el 45,1 % de los adolescentes señala tener una buena comunicación

en el hogar, el 45,1 % que es regular y el 9,9 % que la comunicación es mala; en

cuanto a la pregunta “si sus padres están predispuestos a escucharlo” el 58,2 %

menciona que a veces, el 36,3 % dice que siempre y el 5,5 % señala que nunca;

por lo tanto podemos mencionar que en su mayoría los hogares de los

adolescentes presenta una comunicación entre buena y regular. La comunicación

entre padres, hijos y hermanos puede considerarse como buena porque se habla

mucho, existe bastante dialogo, pero eso no significa que esta comunicación sea

de calidad en la que los padres den la confianza necesaria a los hijos y que los

hijos confíen en sus padres y puedan contarles sobre su consumo de alcohol o

situaciones que verdaderamente desequilibran su estado emocional y no les

escondan a sus padres estas situaciones o prefieran contárselos a otras

personas, tal como lo reflejan los resultados cualitativos, en las que la

comunicación no alcanza a cubrir la confianza plena del adolescente. Sin

embargo, según los datos obtenidos podemos señalar que nuestra investigación

no comparte los resultados de la investigación, “Análisis de los estilos

parentales de socialización asociados al abuso de alcohol en adolescentes de

71
Javier Pons Diez y Enrique Berjano Peirats (1997)”, en el que señala que la

existencia de problemas de relación en la familia, y sus consecuencias en el

clima familiar y en diversas variables individuales de los hijos, se ha señalado

como uno de los principales desencadenantes del aumento de la frecuencia del

consumo de bebidas alcohólicas, a medida que el adolescente va percibiendo un

mayor deterioro de las relaciones con sus padres, se incrementa la probabilidad

de que sea un consumidor abusivo de bebidas alcohólicas. Por tanto, cabe pensar

que las dificultades en la relación familiar actúen como predisponente del uso

excesivo de bebidas alcohólicas. En este sentido, la bebida puede ser un

indicador de la existencia de problemas, disfunciones y desajustes en la familia.

Finalmente, según los datos obtenidos se niega la segunda hipótesis específica,

referido a: “La escasa comunicación familiar conduce a que el adolescente

consuma alcohol porque no existe un dialogo permanente, incomprensión de

padres e hijos”.

72
CONCLUSIONES

1. Se identifica a la influencia de pares y la escasa comunicación familiar como

causas que conducen a los adolescentes de la I.E. San Agustín – 2016 a la

ingesta de bebidas alcohólicas.

2. El grupo de pares alcanza a influir, en las decisiones de los adolescentes, en

este caso llegando a consumir bebidas alcohólicas en edades de entre 12 – 17

años de edad, en lugares que van desde una discoteca, hasta el mismo Centro

Educativo, algunos de estos escolares inician el consumo de alcohol para evadir

situaciones que les atormenta (conflictos, depresión), también lo hacen por

diversión o curiosidad.

3. Por otro lado, podemos concluir, que los adolescentes afirman que la

comunicación en el hogar es buena, los hijos tienen la misma confianza en sus

padres que en sus amigos y que las relaciones con sus padres y hermanos es

buena. Sin embargo, se considera que la comunicación que existe en el hogar

puede ser buena en términos de cantidad, pero no de calidad, puesto que los

hijos ocultan a sus padres sobre su ingesta de alcohol.

73
SUGERENCIAS

 Realizar Investigaciones sobre los efectos genera el consumo de alcohol

en el rendimiento escolar de los adolescentes.

 Realizar diagnósticos para conocer la problemática de la población

estudiantil, y actuar a tiempo sobre aquellos que pueden ocasionar

daños a los escolares.

 Que la Institución Educativa pueda implementar un Departamento

Psicopedagógico en donde se brinde atención, orientación y se

promueva la prevención de consumo de alcohol en escolares.

74
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alcantara, H. e. (2015). http://diariocorreo.pe/ciudad/region-junin-ocupa-segundo-lugar-en-


consumo-de-licores-595623/.
ANAR, F. A., CEDRO, & DEVIDA. (2012).
Aramís , Q. (s.f.).
Atkinson. (s/f).
Bandura, Roebuck, & Kessler. (1977). Teoría del Refuerzo.
Berkowitz, A. D. (2004). Teoría del Acercamiento Social a las Normas.
Berndt. (1999).
CEDRO, C. P. (2013). Abuso de Drogas en Adolescentes y Jóvenes y Vulnerabilidad Familiar.
Lima.
Cox, & Kingler. (1998). Modelo Motivacional.
Delgado, P. (2014).
Delval, J., & Moreno Rodríguez, M. (2004). Las Culturas Infantil y Juvenil. en E.R. Leal López,
Adolescentes y Alcohol: La Búsqueda de sensaciones en un Contexto Social y Cultural
que Fomenta el Consumo. Apuntes de Psicología, 405.
DEVIDA, C. N. (13 de 06 de 2014). Consumo de Alcohol en la Región Puno se Inicia desde los
12 años. Obtenido de http://www.devida.gob.pe/2014/06/consumo-de-alcohol-en-la-
region-puno-se-inicia-desde-los-12-anos/.
Diez, J. P., & Berjano Peirats, E. (1997). Analisis de los Estilos Parentales de Socializacion
Asociados al Abuso de Alcohol en Adolescentes, Universidad de Valencia.
Erikson. (1959). Teorías Evolutivas del Desarrollo Humano.
Gonzales, J. C. (2005). Consumo de Alcohol en Estudiantes del Distrito Federal y su Relacion
con la Autoestima y la Percepcion de Riesgo - Universidad Nacional Autonoma de
Mexico.
Hartup, & Stevens. (1997).
Huamán , L. (Nov. de 2013). http://municipalidadesperuanas.com/municipalidades/huancayo-
alcoholismo-en-junin-se-incrementa-en-80/.
INEI, I. (2014). Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2013. Lima.
Jimenez, F. (2014). El Preocupante Consumo de Alcohol entre Jóvenes Chilenos.
Jimenez, M. D. (2005). Factores Relacionados con las Actitudes Juveniles hacia el Consumo de
Alcohol y Otras Sustancias Psicoactivas - Universidad de Oviedo.
Jinez, L. J., Molina De Souza, J. R., & Pillon, S. C. (2007). Uso de Drogas y Factores de Riesgo
entre Estudiantes de Enseñanza Media - Comonfort Guanajuato Mexíco.
López Larrosa, S., & Rodríguez , J. (2010). Factores de Riesgo y de Protección en el Consumo.
Margaret, D. C., & Muñoz, L. (2008). Factores en el Consumo de Alcohol en Adolescentes -
Pontificia Universidad Javeriana Colombia.

75
Maslow. (1943). Teoría de la Motivación.
Mena, M., & Muñoz, S. (2010). Presion Social y Consumo de Alcohol en los Adolescentes de la
Institucion Educativa "Cuenca" - Universidad de Cuenca Ecuador.
Mendoza Burgos, M. (2011).
MINSAL, M. (2016). Chilenos casi triplican el nivel de consumo de alcohol considerado
peligroso por la OMS . Chile.
Narconon, P. d. (2007). http://www.narconon.org/es/consumo-de-drogas/abuso-del-alcohol-de-
adolescentes.html.
Oetting, & Beauvais. (1987). Teoria del "Cluster" de Amigos.
OMS, O. (2014). http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs349/es/. Obtenido de Informe
Mundial de Situación sobre Alcohol y Salud 2014.
Ordoñez, M. A., & Muñoz Ortega, L. (2008). Factores Asociados al Consumo de Alcohol en
Estudiantes de los Primeros Años de Carrera Universitaria - Pontificia Universidad
Javeriana Colombia.
Quispe, E. d.-C. (2013). http://rpp.pe/peru/actualidad/huancayo-51-de-varones-entre-11-y-18-
anos-consumen-alcohol-noticia-603265.
Río Ruiz, M. (s.f.).
Rodelgo. (2016).
Rojas, M. (2015). Centro de Informacion y Educacion para la Prevencion del Abuso de Drogas
(CEDRO).
S.A.C., S. (2016).
SENDA, M. p. (2015). Décimo Primer Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar.
Chile.
Stanley, H. (2012).
Yeh, Chiang, & Huang. (2005). La Familia Alcohólica.

76
ANEXOS

MATRIZ DE CONSISTENCIA

Consumo de alcohol en adolescentes de la zona rural de san Agustín de cajas - 2016


PROBLEMA GENERAL OBJETIVOS HIPOTESIS METODOLOGIA
Problema General: Objetivo General: Hipótesis General: Tipo y Nivel de estudio:
¿Cuáles son las causas para el Identificar las causas que Las causas del consumo de  Básica –explicativa
consumo de bebidas enfrentan los adolescentes bebidas alcohólicas en los
alcohólicas en adolescentes de consumidores de bebidas adolescentes son: la influencia Carácter de la investigación:
la zona rural de San Agustín alcohólicas de la zona rural de de pares y la escasa
de Cajas? San Agustín de Cajas. comunicación familiar. Población:
Hipótesis Específicos: Estudiantes del 3° y 4° grado del
Problemas Específicos: Objetivos Específicos:  La influencia de pares es una Nivel Secundario de la I.E. “San
 ¿La influencia de pares,  Analizar si la influencia de causa para que los Agustín”.
conlleva al adolescente a pares es una causa para adolescentes consuman
consumir alcohol? que los adolescentes alcohol, porque busca Muestra:
 ¿La escasa comunicación consuman alcohol. atención y aceptación del La muestra está compuesta por
familiar será una causante  Conocer si la escasa grupo de amigos. 91 adolescentes consumidores de
para que el adolescente comunicación familiar  La escasa comunicación bebidas alcohólicas.
consuma alcohol? conduce a que el familiar conduce a que el
adolescente consuma adolescente consuma alcohol
alcohol. porque no existe un dialogo
permanente, incomprensión
de padres e hijos.

77
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLE

Consumo de alcohol en adolescentes de la zona rural de san Agustín de cajas - 2016


VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES REACTIVOS
 ¿Cómo es la relación con tus amigos?
 ¿Dónde conociste a tus amigos?
 ¿Con que frecuencia te reúnes con tus amigos?
INFLUENCIA DE PARES  ¿Cuándo estas con tus amigos, que hacen?
 atención de amigos  ¿Te agrada la compañía de tus amigos?
 ¿Qué es lo que más te gusta cuando estas con tus amigos?
El adolescente se encuentra en un
proceso de romper los lazos  ¿Has cambiado alguna de tus prácticas por estar con tus amigos?
 ¿Cómo te reconocen tus amigos cuando haces algo?
familiares y para ello necesita del
CONSUMO DE ALCOHOL EN  Reconocimiento de pares.  ¿Qué es lo que hacen tus amigos cuando les cuentas tus
ADOLESCENTES apoyo, aprobación y la seguridad problemas?
 ¿Fue con tus amigos que probaste por primera vez alguna bebida
que le proporciona el grupo de
alcohólica?
iguales, es así que en la búsqueda
de independencia, va a  ¿Por qué motivo fue que tomaste por primera vez?
La adolescencia es una época vulnerable,  ¿En qué lugares consumes alcohol con tus amigos?
por ser el momento de “transición” entre la
desarrollar un gran conformismo  Comprensión de los amigos  ¿En qué situaciones consumes alcohol con tus amigos?
respecto al grupo, sin límite de  ¿A qué edad comenzaste a beber?
perdida de los padres y la búsqueda de  ¿Cuántos días seguido consumes alcohol a la semana?
otras nuevas figuras, deseos y sensaciones.
gustos, modas. Pues buscará  ¿Qué tipo de bebidas consumes?
sentirse integrado e identificado
A esto se suma el alcohol como compañía  ¿El alcohol elimina tus sentimientos de inferioridad?
habitual en las relaciones sociales, el
en el grupo (Nahikari 2010).  ¿El alcohol aumenta tu ego?
 Cambios de vida  ¿Qué cambios ha tenido tu vida con el alcohol?
mismo que permite esquivar los límites de  ¿Qué reacciones tienes cuando consumes alcohol?
la realidad y acceder a un mundo que  ¿El alcohol hace que te preocupes menos?

ofrece mejores condiciones de sensación. ESCASA COMUNICACIÓN  ¿Cómo es la comunicación en casa?


FAMILIAR  ¿Conversas con tus padres sobre los problemas por los que
(Rodelgo, 2016) La comunicación inadecuada se  Comunicación de padres. atraviesas?
 ¿Tus padres se muestran predispuestos a escucharte?
da cuando se utiliza la
 ¿Tus padres saben de tu consumo de alcohol?
imposición en vez del diálogo;
 ¿Tus padres te gritan?
cuando se utiliza el castigo como
 incomprensión de los padres.  ¿En qué ocasiones te gritan tus padres?
represalia, y no como  ¿Tus padres aprueban tu consumo de alcohol?
consecuencia lógica de lo
 ¿Cómo es la relación con tus padres y hermanos?
infringido; el cual produce daños  ¿Qué problemas hay en casa?
profundos entre los miembros.  Adaptabilidad en el ámbito familiar.  ¿Tienes algún familiar con problemas de alcohol?

(Mendoza, 2011).

78
CUESTIONARIO

El presente cuestionario pretende recolectar información la cual será usada con a) Después de un partido de futbol b) En un cumpleaños c)
fines estadísticos en un proyecto de investigación. Es importante que tus En encuentros con mis amigos d) Fiestas
respuestas sean con honestidad ya que será de carácter confidencial; agradecemos 8. ¿Qué es lo que más te gusta cuando estas con tus amigos?
tu colaboración.
a) La chacota b) Tomar c) Bailar d) Otros
Sexo: M( ) F( ) Edad:………………. 9. ¿Has cambiado alguna de tus prácticas por estar con tus amigos?
a) Si b) No
1. ¿Cómo es la relación con tus amigos?
Si la respuesta es (SI). En que: ……………………………………….
a) Excelente b) Buena c) Regular d) Mala
2. ¿Cómo conociste a tus amigos? 10. ¿Cómo te reconocen tus amigos cuando haces algo?

a) En el barrio b) En una fiesta c) En el colegio d) Otros a) Te felicitan b) Se alegran c) Te premian d) Te

3. ¿Cuándo estas con tus amigos, que hacen? motivan

a) Pasear b) Bailar c) Tomar d) Otros 11. ¿Te agrada la compañía de tus amigos?

4. ¿Fue con tus amigos que probaste por primera vez alguna bebida a) Si b) No

alcohólica? 12. ¿Con que frecuencia te reúnes con tus amigos?

a) Si b) No a) Fines de semana b) Quincenal c) Mensual d)

5. ¿Por qué motivo fue que tomaste por primera vez? Diario

a) Por sentirme adulto b) Para integrarme al grupo c) 13. ¿Son tus amigos quienes te escuchan cuando necesitas contar algo

Diversión d) Otros bueno o malo?

6. ¿En qué lugares consumes alcohol con tus amigos? a) Si b) No

a) Reunión social b) Barrio c) Colegio d) Bar o 14. ¿Qué es lo que hacen tus amigos cuando les cuentas tus

Antros problemas?

7. ¿En qué situaciones consumes alcohol con tus amigos? a) Sienten pena b) Me llevan a tomar para olvidar las penas
c) Me aconsejan d) Otros

79
15. ¿El alcohol elimina tus sentimientos de inferioridad? a) Si b) No
a) Si b) No 24. ¿Tus padres aprueban tu consumo de alcohol?
16. ¿El alcohol aumenta tu ego? a) Si b) No
a) Si b) No 25. ¿Tus padres te gritan?
17. ¿Qué cambios ha tenido tu vida con el alcohol? a) Siempre b) A veces c) Nunca
a) Bajo rendimiento escolar b) Desobediencia c) 26. ¿En qué ocasiones te gritan tus padres?
Alejarme de la casa a) Cuando tomas b) Cuando te desapareces de casa c)
Cuando no comunicas tu salida
d) Discusiones con los padres e) Otros
27. ¿Cómo es la relación con tus padres y hermanos?
18. ¿Qué reacciones tienes cuando consumes alcohol? a) Buena b) Regular c) Mala
a) Agresivo b) Pasivo c) Otros 28. ¿Qué problemas hay en casa?
19. ¿El alcohol hace que te preocupes menos? a) Económicos b) Desempleo c) Enfermedad d) Otros
a) Si b) No 29. ¿Tienes algún familiar con problemas de alcohol?
20. ¿Conversas con tus padres sobre los problemas por los que a) Si b) No
atraviesas? 30. ¿A qué edad comenzaste a beber?
a) Si b) No a) 12 – 13 b) 14 – 15 c) 16 - 17
21. ¿Cómo es la comunicación en casa? 31. ¿Cuántos días seguido consumes alcohol?
a) Buena b) Carente c) Regular d) Mala a) 1 día b) 2 días seguidos c) 3 días seguidos
22. ¿Tus padres se muestran predispuestos a escucharte? 32. ¿Qué tipo de bebidas consumes?
a) Siempre b) A veces c) Nunca a) Cerveza b) Caña c) Otro
23. ¿Tus padres saben de tu consumo de alcohol?

80

También podría gustarte