Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA ESTATAL DEL CARCHI

INDUSTRIAS AGROPECUARIAS Y CIENCIAS


AMBIENTALES
ESCUELA DE ALIMENTOS
Integrantes: Jurado Noelia, Pineda Genesis
Curso: Séptimo “B”
Fecha: 18-12-2019
Cátedra: Reología
FLUIDOS VISCOELÁSTICOS, MODELO DE KELVIN – VOIGT

1. OBJETIVOS

Objetivo general: explicar el modelo de Kelvin-Voigt para fluidos viscoelásticos

Objetivos específicos:

 Conocer como se comportan los fluidos viscoelásticos en la industria de


alimentos
 Determinar el modelo de Kelvin, su ecuación y de donde parte

2. FLUIDOS VISCOELÁSTICOS

Son fluidos que presentan a la vez tanto propiedades viscosas como elásticas. Esta mezcla
de propiedades puede ser debido a la existencia en el líquido de moléculas muy largas y
flexibles o también a la presencia de partículas líquidas o sólidos dispersos. Ejemplo de
este tipo de fluido son la nata, la gelatina, los helados, pastas, geles etc. (Ramírez, 2006)

Características:

Rojas, Briceño y Avendaño, (2012) afirman que

 Un fluido viscoelástico ideal absorbe la energía aplicada, transformándola durante


la deformación en energía potencial, de forma que cuando esta cesa, la
deformación vuelve a su estado inicial.
 Pueden exhibir elasticidad y flujo cuando son sometidos a un cizallamiento.
 A bajas deformaciones, el fluido viscoelástico se comporta literalmente como un
sólido elástico. A altas deformaciones, estos fluyen de forma viscosa; es decir,
como líquidos.
 Un material viscoelástico posee una estructura interna que es capaz de almacenar
energía a bajas deformaciones, energía que libera luego al cesar la deformación
para volver a su configuración original, de manera similar a un resorte. si la
deformación es de magnitud suficiente, la estructura interna colapsa y se produce
el flujo del material.
 Implica establecer relaciones entre el esfuerzo, la deformación y el tiempo.
 no puede recuperar ni siquiera parte de su forma original cuando se retira el
esfuerzo aplicado, debido a que toda la energía mecánica suministrada se disipa
en forma de calor.

Existen varios alimentos que presentan propiedades viscoelásticas. Se trata, en general,


de productos con características de geles o semisólidos como los geles de almidón
gelatina y los de leche, muchos derivados de frutas y vegetales como algunos zumos y
purés, confituras, derivados del tomate, los helados, las manzanas, los fideos cocidos, el
queso fundido, las masas de harina de trigo para la fabricación de pan, galletas, dulces,
etc. (Díaz, 2018).

2. Modelo de kelvin - voigt

Los mecanismos son iguales a los del modelo de Maxwell, pero conectados en paralelo.
El modelo implica que las deformaciones elásticas y viscosas son iguales. Las tensiones
de ambos mecanismos son las que se suman. La respuesta elástica a la tensión está ahora
retardada por el sistema émbolo-cilindro y tras la eliminación del esfuerzo, la
deformación total se recupera lentamente, aunque de forma total. Este tipo de
comportamiento se denomina elasticidad retardada.

Los materiales plásticos presentan un comportamiento viscoelástico con lo cual su


comportamiento mecánico está asociado con la variable tiempo, en este sentido es
necesario conocer información sobre el comportamiento a largo plazo para poder evaluar
la respuesta mecánica del material y optimizar el proceso de diseño y cálculo. (Balart,
2013)

Esta información se obtiene a partir de modelos de comportamiento viscoelástico estos


modelos consideran la utilización de un elemento elástico en combinación con un
elemento viscoso, un elemento elástico como un resorte y un elemento viscoso como un
pistón para intentar obtener expresiones que permitan explicar el comportamiento
mecánico de material como el modelo de Kelvin. (Balart, 2013)

Figura 1. Elementos del modelo de Kelvin


Fuente: (Balart, 2013)

Características de este modelo

 Se basa en la combinación de un elemento elástico y un elemento viscoso a


diferencia del modelo de Maxwell se combinan en PARALELO. Así pues, si
consideramos material plástico con esta geometría el modelo de Kelvin intenta
explicar el comportamiento considerando que internamente trabajan con un
embolo y un resorte trabajando en paralelo.

Figura 2. Explicación con embolo y un resorte trabajando en paralelo.


Fuente: (Balart, 2013)

Las expresiones básicas que rigen el comportamiento del elemento elástico son la ley de
Hook que establece la proporcionalidad entre las tensiones aplicadas y las deformaciones
obtenidas, la constante de proporcionalidad esta muy ligada a la naturaleza elástica del
material y las expresiones que rigen el comportamiento del elemento viscoso pues
básicamente se define según la ley de Newton que establece la proporcionalidad de la
tensión aplicada y la velocidad de variación de las deformaciones. La constante
proporcionalidad esta ligada a la naturaleza más o menos viscosa del líquido presente en
el émbolo. (Balart, 2013)

Figura 3. Modelos que rigen el método de Kelvin


Fuente: (Balart, 2013)
A partir de estas consideraciones el método de Kelvin intenta explicar la respuesta
mecánica del material cuando se aplica una tensión

Figura 4. Expresión general del modelo de Kelvin-Vaigt


Fuente: (Balart, 2013)

Donde:
σ = tensión
ξ = constante elástica
ε = deformación
η = constante viscosa
dε = derivada de la deformación
dt = derivada del tiempo
Explicación de distintos fenómenos a largo plazo

 Comportamiento fluencia: Implica que el material trabaja en condiciones de


tensión constante.

Figura 5. Comportamiento a fluencia


Fuente: (Balart, 2013)

Cuando el material trabaja en condiciones de tensión constante experimenta una fluencia


creciente con el paso del tiempo y además de tipo exponencial. La deformación para
tiempo 0 o inicial también es nula. (Balart, 2013)

 comportamiento de relajación: Implica deformación constante, la derivada de


la deformación con respecto a la del tiempo es nula por l cual queda que la tensión
es proporcional a la deformación a través de la constante elástica esto indica que
no se produce relajación en función del tiempo
Figura 6. Comportamiento a relajación
Fuente: (Balart, 2013)

 Comportamiento de recuperación: Cuando el material viene trabajando con una


determinada tensión se anula.

Figura 7. Comportamiento a recuperación


Fuente: (Balart, 2013)
Se observa que cuando el material viene trabajando con una tensión y se elimina si que
experimenta cierta relajación con el paso del tiempo, una relajación de tipo exponencial
decreciente.

Conclusiones

 Las características de los productos viscoelásticos varían desde las de líquidos


viscosos con propiedades elásticas a las de sólidos con propiedades viscosas. La
elasticidad de los alimentos viscoelásticos se debe a la deformación elástica de las
macromoléculas. Estas características elásticas se favorecen si los materiales están
constituidos por moléculas de cadena larga cuyos enlaces puedan rotar libremente,
si ofrecen fuerzas intermoleculares débiles, y si poseen en unos cuantos puntos de
la cadena molecular, fuertes enlaces cruzados intermoleculares. Con esto el
resultado es una red tridimensional. Es frecuente en los alimentos que la
recuperación luego de una deformación sea sólo parcial al desintegrarse la red
tridimensional elástica por efecto de la tensión. Mientras más completa y
resistente sea esta red mayor la viscoelasticidad. Cuanto más fácilmente se
desintegre la red, mayor el comportamiento viscoso.
 La expresión básica del modelo contiene variables de tiempo, deformación y
tensión
 En la realidad los fenómenos de fluencia los explica bien con el paso del tiempo
una afluencia de tipo exponencial, pero no explica la deformación instantánea
 En cuanto a la relajación presenta limitaciones porque no hay relajación en este
modelo lo cual no se ajusta a la realidad.
 El modelo de Kelvin explica una recuperación de tipo exponencial decreciente lo
cual se adapta bien al comportamiento real del material.

Referencias

Balart, R. (Productor). (2013). Modelo de Kelvin-Voigt de Comportamiento


Viscoelástico. [youtube]. De https://www.youtube.com/ watch?v=FQwdnGV9r-M

Díaz, R. (2018). Reología alicada a sistemas alimentarios. Recuperado de


http://142.93.18.15:8080/jspui/bitstream/123456789/270/1/CORRECCIONES-
ilovepdf-compressed.pdf
Ramírez, J. (2006). Fundamentos de reología en alimentos. Recuperado de
https://tarwi.lamolina.edu.pe/~dsa/Fundamentos%20de%20Reologia.pdf

Rojas, O., Briceño, M y Avendaño, J. (2012). Fundamentos de reología. Recuperado de


https://es.slideshare.net/kilterry/316261011-fundamentos-de-reologa-
rojasbriceoavendao

También podría gustarte