Está en la página 1de 4

CORPORACIÓN MONTE VERDE

Centro Cultural y Deportivo


Razonamiento Lógico I

Nombre: _______________________________________________________________________
Tema: _________________________________ Posición: ______________________________

Construcción de Argumentos

DEDUCTIVOS
1. Categóricos:

Todo A es B. (p) ______________________________________________


Todo B es C. (p) ______________________________________________
./. Todo A es C. ./. ______________________________________________

(p) Ningún ________________ es _________________.


(p) Todo _________________es _________________.
./. Ningún _________________ es _________________.

(p) Todo _______________ es _________________.


(p) ___________________ no es _______________.
./. ___________________ no es _______________.

2. Moleculares:

Si p, entonces q. (p) ______________________________________________


Si q, entonces r. (p) ______________________________________________
./. Si p, entonces r. ./. ______________________________________________

A v B. (p) ______________________________________________
- A. (p) ______________________________________________
./. B ./. ______________________________________________

Si A entonces B. (p) ______________________________________________


-B. (p) ______________________________________________
./. – A. ./. ______________________________________________

INDUCTIVOS
1. Generalización Inductiva:
(p) _____________________________________________________________________
________________________________________________________________________
(p) _____________________________________________________________________
________________________________________________________________________
./. _____________________________________________________________________
________________________________________________________________________

2. Argumento de Autoridad:
(p) _____________________________________________________________________
________________________________________________________________________
(p) _____________________________________________________________________
________________________________________________________________________
./. _____________________________________________________________________
________________________________________________________________________
3. Argumento de Ejemplo:
(p) _____________________________________________________________________
________________________________________________________________________
(p) _____________________________________________________________________
________________________________________________________________________
./. _____________________________________________________________________
________________________________________________________________________

4. Argumento por Analogía:


(p) _____________________________________________________________________
________________________________________________________________________
(p) _____________________________________________________________________
________________________________________________________________________
./. _____________________________________________________________________
________________________________________________________________________

5. Argumento de Cifras o Probabilístico:


(p) _____________________________________________________________________
________________________________________________________________________
(p) _____________________________________________________________________
________________________________________________________________________
./. _____________________________________________________________________
________________________________________________________________________

6. Argumento de Causas:
(p) _____________________________________________________________________
________________________________________________________________________
(p) _____________________________________________________________________
________________________________________________________________________
./. _____________________________________________________________________

ARGUMENTOS INDUCTIVOS

1. GENERALIZACIÓN INDUCTIVA: Se da cuando concluimos que todos los miembros de una


clase poseen cierta propiedad, basados en que, hasta el momento, la manifiestan.

Ejemplo: * Todos los hombres son mortales.


* Todos los días sale el sol.
* Todos los cisnes son blancos.

2. ARGUMENTO DE AUTORIDAD: Se da cuando apoyamos nuestras conclusiones en


estudios, datos o palabras provenientes de investigaciones realizadas por estudiosos de los
temas en cuestión. Funciona de la forma: X (Alguna persona o entidad especializada) dice
Y. Por lo tanto, Y es posiblemente verdadera.

Ejemplo: * En el municipio de Quibdó, en el pacífico colombiano, existe un caso serio de


desnutrición, de acuerdo con los últimos datos arrojados por la FAO (Organización de las
Naciones Unidas para la Alimentación).

3. ARGUMENTO DE EJEMPLO: Se da cuando respaldamos nuestras ideas, tesis o


conclusiones con muestras reales de acontecimientos, hechos y sucesos.

Ejemplo: *Toda producción intelectual es susceptible de ser plagiada sin ningún respeto por
los derechos de autor. Esto se ha presentado principalmente durante la última década, por
ejemplo, las películas no acaban de estrenarse en cines y ya tenemos una copia falsa con
estornudos y conversaciones de la audiencia en vivo.
4. ARGUMENTO POR ANALOGÍA: Es la forma más común de argumentar y de inferir, pues
con ella se pretende: 1. Prever lo que posiblemente ocurrirá en el futuro con base en la
experiencia, y 2. Comparar situaciones de las que posiblemente se concluya lo mismo.

Ejemplo: *Las aduanas de Bogotá, Cartagena y Barranquilla no molestan a los viajeros sin
equipaje y se asemejan a la aduana de Pereira.

5. ARGUMENTO DE CIFRAS O PROBABILÍSTICO: No todas las observaciones que realizamos


sobre los fenómenos naturales, humanos o sociales conducen al establecimiento de leyes
generales, algunas solo encajan en formas o argumentos estadísticos.

Ejemplo: *Tomamos 20 estudiantes de los 100 que integran la Facultad de Filosofía.


Observamos 15 hombres, o sea la proporción de hombres en la muestra es de 75%. Por
tanto, la proporción de hombres en la Facultad de Filosofía es probablemente del 75%.

6. ARGUMENTO DE CAUSAS: Tendemos a pensar que todo lo que acontece se da de


determinada manera por una causa, pues sería imposible que algo así se produjera sin ella.
Los argumentos de causas y efectos funcionan como condicionales y por tanto tejen
relaciones de condiciones necesarias y suficientes.

Ejemplo: * Antiguamente se creía que una lluvia inesperada o una sequía excesiva eran
efecto de la cólera divina.
* Poner el equipo de sonido a volumen intenso a medianoche molestará a los vecinos.
* Elevar la temperatura de un gas aumenta su volumen.

Ejercicio

♣ Determine qué tipo de argumento se utiliza en los siguientes fragmentos.

1. La relación entre el consumo de combustible y el cáncer se ha dado de la siguiente


manera: entre 1940 y 1945 el consumo de nafta en los Estados Unidos disminuyó en un
35% por el racionamiento de la guerra. En el mismo período el cáncer de pulmón disminuyo
aproximadamente en el mismo porcentaje. _______________________________________

2. Según Sócrates, la ignorancia es el único mal. ___________________________________

3. Toda molécula de agua consta de 2 hidrógeno y 1 oxígeno. ________________________

4. En épocas pasadas, las mujeres se casaban muy jóvenes. Julieta, en Romeo y Julieta de
Shakespeare, aún no tenía catorce años. En la Edad Media, la edad normal del matrimonio
para las jóvenes judías era de trece años. Y durante el Imperio romano muchas mujeres
romanas contraían matrimonio a los trece años, o incluso más jóvenes.

5. Los hábitos se fortalecen cuando son reforzados. _________________________________

6. Si el profesor Tamayo ha dictado no uno sino diez cursos interesantes sobre metodología,
podríamos concluir con mayor seguridad que el próximo será igualmente interesante.
_________________________________

7. Un cuerpo masivo produce un campo gravitacional a su alrededor. ___________________

8. Mi odontólogo dice que para evitar las caries debo lavarme los dientes tres veces al día y
utilizar hilo dental después de cada comida. _______________________________________

9. La postura frente a la distribución de la píldora del día después tiene dos caras: los que
están a favor y los que se hallan en contra, siendo ambas posiciones válidas por tratarse de
un tema de salud pública. _____________________________________________________

10. Inyectar al paciente con una jeringa contaminada lo infectará. ______________________

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CONECTORES LÓGICOS: Conjunción: Y. / Disyunción: O. / Implicación: ENTONCES. /


Negación: NO. / Equivalencia: SI Y SOLO SI.

También podría gustarte